Está en la página 1de 19

Trastornos temporomandibulares

Síndrome de
Eagle
Burgueño Santibañez Alexandra
Rodríguez Angulo Alma
Tapia Silva Alejandro
Anatomía de la
Apófisis Estiloides

Es una delgada y estrecha protuberancia, que se


origina en la parte inferior de la porción petrosa del
hueso temporal, inmediatamente debajo de la
membrana timpánica.

Constituye junto con el ligamento estilohioideo y el


cuerno menor del hioides, el complejo estiolohioideo.

longitud media de la apófisis estiloides que oscila entre 25 mm y 30 mm


En ella tienen su origen los músculos que forman parte del ramillete de Riolano compuesto por los
estilohioideo, estilogloso y estilofaríngeo,
músculos estilohioideo, estilogloso y estilofaríngeo,quienes juegan un importante papel durante la
deglución y la masticación

Junto con este grupo muscular se inserta un conjunto ligamentoso formado por los ligamentos estilohioideo y estilomandibular.
puntiaguda vertical
Se trata de una pieza ósea puntiaguda vertical que parte de
la superficie inferior del hueso temporal; desde allí sigue
una trayectoria hacia abajo y hacia delante adoptando una
forma semejante a la de un colmillo.

Sirve de punto de anclaje de varios músculos


que intervienen en los movimientos de la lengua y la laringe.
¿Qué es el Síndrome de Eagle?
El síndrome de Eagle es una afección
asociada con el alargamiento de la apófisis
estiloides o la calcificación del ligamento
estilohioideo.

Fue descrito en 1937 por el


otorrinolaringólogo alemán W. Eagle en
pacientes que habían sido sometidos
previamente a una amigdalectomía que
presentaban con posterioridad dolor
orofaríngeo y cervical; en los que
radiográficamente se visualizaba un
alargamiento de esta.
Clínicamente puede presentarse de dos maneras:

Clásica: en pacientes que se han sometido previamente a


una amigdalectomía u otro trauma faringeo. Su
sintomatología es producida por la estimulación de los
nervios craneales V, VII, IX, X y XII.

El "carotídeo, vascular o estilocarotideo": No tiene relación


con cirugías faríngeas y se produce o se agrava al rotar la
cabeza hacia el lado afectado, momento en que la apófisis
estiloides elongada y desviada presiona el plexo nervioso
carotídeo, irritando las fibras simpáticas pericarotídeas.
Signos y síntomas del Síndrome de Eagle
Tipo clásico Tipo carotidea
Aproximadamente el 4% de la
población posee este
Odinofagia Dolor parietal o elongamiento estiloideo, pero
Disfagia periorbital únicamente el 4% de estos
Otalgia Dolor sordo y pacientes van a referir
Dolor faríngeo, facial y punzante en lateral
sintomatología relacionada con
cervical del cuello
el síndrome.
Sensación de cuerpo Mareos
extraño faríngeo Síncope
Trismus Ceguera Mayor prevalencia en el sexo
Tinnitus Debilidad femenino en mayores de 50
Cambios en la Afasia años de edad .
fonación. Cefaleas frecuentes

Diagnósticos Diferenciales del Síndrome de Eagle

Disfunción de la ATM Otitis


Artritis Vertebral Cervical Dolor dental
Neuralgia Glosofaringea Dolor miofacial
Síndrome de Ernest Migraña
Fibromialgia
Cuerpo extraño
Amigdalitis crónica
faringeo
Sialolitiasis
Clasificación según su apariencia radiográfica:

Tipo I: Elongado: Tiene la apariencia radiográfica que se caracteriza por


una integridad ininterrumpida de la imagen estiloidea.

Tipo II: Pseudoarticulado: Se encuentra unido al ligamento estilohioideo


mineralizado por una simple pseudo articulación. La calcificación del
ligamento se encuentra interrumpida, lo que da la apariencia de estar
articulado.

Tipo III: Segmentado: Consiste en porciones de la apófisis estiloides que


no son continuas, se ven dos o más segmentos con interrupciones ya sea
arriba o abajo del borde inferior de la mandíbula, o ambos.
Patrones de mineralización de la apófisis estiloides:
Contorno Calcificado: Se presenta con un borde o silueta
corticalizada y en el área central se observa hueso trabecular.

Parcialmente Calcificada: El borde esta corticalizado y el área


central está casi completamente radiopaca.

Nodular: La silueta externa es ondulada y el área central puede o no


estar completamente radiopaca.

Completamente Calcificada: Es radiopaco en el contorno y el área


central.
Estudios Diagnósticos del Síndrome de Eagle

La radiología convencional de
cráneo -proyecciones lateral,
antero-posterior- y la OPG
pueden mostrar la elongación
de la apófisis estiloides.

Estudios Diagnósticos del Síndrome de Eagle


Las TC son necesarias para descartar posibles
diagnósticos como los tumores de la base del cráneo
que puedan comprimir estructuras nerviosas y
tumores de la lengua y orofaringe.

La TC-3D es de
gran ayuda para
la planificación de
los casos en los
que se contemple
la cirugía.

Se muestra en la imagen un
ejemplo de una TC 3D con un
agrandamiento de ambas apofisis
estiloides, midiendo la derecha
49mm y la izquierda 48 mm

La introducción de
la CBCT-3D ha
hecho posible la
mejor descripción
de la anatomía de
las estructuras
adyacentes.
Tratamiento del Síndrome de Eagle

El tratamiento dependerá de la intensidad de los síntomas.

En caso de dolor leve o moderado, se recomienda tratamiento


con fármacos analgésicos e incluso inyecciones de
corticoesteroides.

La resección parcial de la apófisis estiloides se menciona como


la opción más adecuada en la literatura en casos de dolor intenso
o refractarios, con un abordaje extraoral, el cual es el mas
utilizado clasicamente, y un abordaje intraoral recomendado
cuando la apófisis estiloides sea palpable interiormente.
Abordaje Extraoral

El abordaje extraoral permite un acceso adecuado a la apófisis estiloides y un amplio


campo quirúrgico, con lo que conseguimos visualizar y controlar directamente las
estructuras nobles, nervio facial y arteria carótida externa.

Todo ello contribuirá a disminuir el riesgo de lesión de estas estructuras.


Abordaje Intraoral
Este abordaje es cada vez mas utilizado, técnicamente mas sencillo y rápido y con el que
obtendremos unos mejores resultados estéticos evitando la cicatriz producida por el
abordaje extraoral.

Por contra, en este abordaje tenemos un menor campo quirúrgico, lo cual nos dificulta la
identificación de estructuras importantes y en consecuencia, el control de posibles
complicaciones intraoperatorias como el sangrado.
Bibliografía
Neville, B.; Dam, D. D.; Allen, C. M. & Bouquot, J. Patologia

oral e maxilofacial. 3a Ed. Rio de Janeiro, Elsevier,
2009. p.972.

Jiménez GW, García EI, González FNE, et al. Apófisis estiloides elongada. Invest Medicoquir. 2016;8(1):82-94.

Buchaim Rogério Leone, Buchaim Daniela Vieira, Shinohara André Luis, Rodrigues Antonio de Castro,
Andreo Jesus Carlos, Ahmed Farooque Jamaluddin. Anatomical, Clinical and Radiographic Characteristics of
Styloid Syndrome (Eagle Syndrome): a Case Report. Int. J. Morphol. [Internet]. 2012 Jun [citado 2021 Nov 23] ;
30( 2 ): 701-704. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022012000200057&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022012000200057.

Mareque Bueno, J., Hernández Alfaro, F., Biosca de Tejada, M., Coll Anglada, M., & Arenaz Búa, J. (2011).
Abordaje intraoral en el síndrome de Eagle: Presentación de un caso clínico. SciELO. Recuperado el 21 de
Noviembre de 2021, de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582011000400005.

Gelabert-González, M., & García-Allut, A. (2008). Síndrome de Eagle: Una causa poco frecuente de
cervicalgia. Scielo.isciii.es. Recuperado 21 Noviembre 2021, de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1130-14732008000300006.

También podría gustarte