Está en la página 1de 14

PSICOANÁLISIS 

FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

PSICOANÁLISIS FREUD ‐ CÁTEDRA I (049) 
TITULAR PROFESOR DR. OSVALDO DELGADO 
 
TEÓRICO 6 ‐ 10 DE MAYO DE 2006 
 
 
El texto fundamental que vamos a trabajar hoy es el capítulo VII de “La Interpretación de 
los sueños”, texto con el que Freud marca lo que podríamos denominar el origen mismo 
del psicoanálisis. 
Respecto a “La interpretación de los sueños”, se ubica en este texto, que para Freud ya 
sus  maestros  no  tienen  el  peso  que  tuvieron;  es  un  salto  muy  fuerte  porque  no  hay 
referencias  y  es  por  eso  que  se  ubicará  como  algo  inédito.  Hasta  ese  momento  estaba 
presente Charcot, el maestro de Freud, Breuer mismo como un colega más adelantado; 
estaban  presentes  las  fuertes  marcas  de  su  época.  Pero  con  “La  interpretación  de  los 
sueños”  nace  el  psicoanálisis  mismo  ya  que  allí  habla  de  un  inconsciente  psicoanalítico 
que  no  guarda  relación  ninguna  con  las  referencias  anteriores  con  las  cuales  Freud  se 
manejaba. 
Es lo que Freud muchos años después, teniendo ya 80 años, en un regalo que le hace al 
poeta  Roman  Rolland  él  mismo  dirá,  que  fue  el  momento  de  su  osada  intromisión  y  la 
creación de un continente absolutamente nuevo. Le regala para el cumpleaños número 
70 de Rolland un escrito que está publicado como “Una perturbación del recuerdo en la 
Acrópolis”. Es un pequeño texto que les recomiendo que lean. Un texto donde Freud da 
cuenta de toda la implicación subjetiva que estaba en juego al producir ese salto, ya que 
en ese momento –como les decía antes–las referencias que tenía, cayeron y además fue 
un verdadero acto creativo de lo que él llamaba una ciencia absolutamente nueva. 
En ese marco, también y fundamentalmente, se crea algo que no existía en el mundo. Lo 
que no existía en el mundo era el psicoanalista. El psicoanalista es una novedad absoluta. 
Es  inédito.  No  es  el  terapeuta,  el  psiquiatra,  el  psicoterapeuta,  el  psicólogo:  el 
psicoanalista es una novedad en la cultura occidental, en el marco tanto de las ciencias de 
la salud como en el marco cultural. Se inventa el analista. 

TEÓRICO 6 • 1 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

Es un invento con consecuencias fundamentales en toda la historia del siglo XX. Freud lo 
dice  en  el  texto  que  tenemos  para  hoy  –capítulo  VII–  de  un  modo  extraordinario:  que 
respecto al trabajo que se realiza en el dispositivo el paciente cuenta con algo, que él va a 
llamar representación meta inconsciente, que tiene que ver con una representación meta 
inconsciente fundamental que es el analista. 
Hay dispositivo analítico, hay psicoanálisis. Algo es una sesión analítica, solo en tanto y en 
cuanto haya un analista. La sesión analítica no es algo natural ya que no es por ejemplo 
una conversación entre dos personas. Es de una disimetría absoluta, no son semejantes, 
por  lo  tanto,  algo  puede  tener  el  valor  o  no  de  que  ese  espacio  sea  una  sesión 
psicoanalítica, a partir de que ahí haya alguien ocupando el lugar de analista. No es algo 
natural ni algo espontáneo. 
Es  la  creación  de  un  artificio  para  que  se  produzca  el  acto  analítico.  El  garante  de  que 
haya o no acto analítico que es del analista no el paciente. 
Ese artificio está al servicio de producir los efectos que se buscan. El primer efecto que se 
busca  fundamental  es  el  inconsciente  mismo.  El  inconsciente  freudiano,  el  inconsciente 
psicoanalítico es en tanto y en cuanto haya un analista. 
¿Qué quiere decir que haya un analista? 
Al  paciente  le  corresponde  como  regla  fundamental  la  llamada  asociación  libre,  que  es 
decir  todo  lo  que  se  le  ocurra  sin  censura,  sin  previsión,  sin  vergüenza,  sin  pudor,  sin 
descartar nada porque lo considera vergonzante o que no hace a la cuestión lo diga igual, 
como  regla  fundamental  que  el  paciente  tiene  que  cumplir.  Esta  regla  fundamental 
también regla al lugar del analista mismo; ya que, si el paciente debe decir todo lo que se 
le ocurra, el analista tiene absolutamente prohibido decir lo que se le ocurra. 
El analista se somete a esa regla bajo el modo de escuchar sin prejuicios de ninguna clase, 
sin  ningún  ideal,  sin  juzgar  la  importancia  o  no  de  algo.  Su  deber  es  escuchar  lo  que  el 
inconsciente produce y se limita como interpretación a eso, a escuchar y a interpretar lo 
que escucha. Freud lo llama: “atención flotante”. 
Por  lo  tanto,  la  regla  fundamental  implica  la  apertura  del  inconsciente  respecto  al 
paciente y cierre absoluto del inconsciente del analista; porque si no fuera así escucharía 
desde sus propios deseos. Esto no se da porque alguien simplemente diga: “ahora cierro 

TEÓRICO 6 • 2 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

mi inconsciente”, se da porque quien ocupa el lugar de analista ha realizado un análisis y 
supervisa su trabajo como condición necesaria. 
Es  más,  el  lugar  del  analista  no  es  el  lugar  de  un  ser  humano,  en  ese  acto  no  se  es  ser 
humano. Cuando es ser humano no está como analista, ya que para Freud recuerdan que 
ser  humano  es  estar  dividido  entre  inconsciente  y  consciente;  por  lo  tanto,  el  lugar  del 
analista  es  inhumano.  O  sea,  que  todos  aquellos  que  deseen  en  un  futuro  dedicarse  al 
psicoanálisis tengan en cuenta que realizarán una práctica que es inhumana, tendrán que 
estar varias horas por día en tanto inhumanos, en el contexto de lo que les dije. 
Freud  se  pregunta:  tenemos  neuróticos,  tenemos  perversos,  tenemos  psicóticos,  pero 
¿hay  personas  normales?  Dirá  que  sí,  que  hay  “personas  normales”.  Hay  que  ponerlo 
entre  comillas.  Si  hay  “personas  normales”  ¿cuál  es  su  síntoma?  El  síntoma  de  las 
“personas normales” es el sueño; en el sentido de que las llamadas “personas normales”, 
sin  ningún  padecimiento  sintomático  sin  embargo  están  divididas  también  entre 
conciente  e  inconsciente.  No  hay  un  “normal”  donde  no  esté  esta  división  presente.  El 
síntoma de las llamadas “personas normales” va a ser el sueño. 
El sueño revela las tendencias en conflictos, revela que no hay una unidad unívoca en el 
psiquismo de alguien. Hay conflicto. Es la teoría misma del conflicto la que está en juego. 
O sea, que no hay ser humano sin ese conflicto. 
Por  eso  les  decía  que el  lugar  del  analista  es  inhumano,  porque  tiene  que  estar  corrido 
durante su acto; sólo hay analista y analizante –paciente– con relación al acto analítico. 
Por eso cualquier dicho fuera del contexto de análisis jamás es una interpretación. Freud 
toma  esto  que  denomina  la  vía  regia  para  el  conocimiento  de  lo  inconsciente  –los 
sueños–,  los  lapsus,  el  trastrabarse,  el  equívoco  en  la  lengua,  en  la  medida  en  que  el 
equívoco revela la emergencia de una verdad de ese sujeto. 
En  este  sentido  el  psicoanálisis  es  totalmente  cartesiano,  al  modo  que  veíamos  en 
Descartes,  en  la  Segunda  Meditación  decía:  suspendo  todo,  toda  representación,  toda 
ideología, todo ideal. Queda el “yo pienso” y en “el yo pienso”, aseguraba su certeza de la 
existencia del sujeto. 
Freud hace la misma operación tomando los quiebres, las vacilaciones, la duda, cualquier 
trastorno  de  la  intención  yoica  de  tener  un  relato  coherente.  Por  ejemplo,  en  este 

TEÓRICO 6 • 3 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

momento estoy tratando de sostener una coherencia, un decir coherente a nivel del yo 
para dar la clase y, efectivamente, el tropiezo en el decir puede ser la emergencia de un 
quiebre del relato yoico. Si es aquí, es un error del lenguaje, es un tropiezo del lenguaje. 
Si fuera en el dispositivo analítico no sería un trastorno del lenguaje sino la emergencia de 
una verdad del sujeto. Debe haber un analista para sancionar este tropiezo como lapsus. 
Freud toma la referencia de los lapsus y los actos fallidos para trabajar con los sueños, en 
la medida en que los sueños pasan a ser la vía regia para “conocer el inconsciente”. Entre 
comillas, porque está el problema teórico fundamental que es: ¿cuál es el estatuto de las 
representaciones  inconscientes  antes  de  que  se  produzca  el  encuentro  con  el  analista? 
¿Dónde  estaba  eso?  ¿El  inconsciente  es  algo  que  ya  está  y  hay  que  descubrir?  ¿O  el 
inconsciente es algo que se produce gracias al dispositivo analítico mismo? 
Para  ser  más  precisos, es  una  mala  formulación  decir  “la  interpretación  de  los  sueños”, 
porque  en  verdad  se  trata  de  la  interpretación  del  relato  de  los  sueños,  no  del  sueño 
mismo. El sueño como tal queda perdido. Alguien sueña a la noche y viene a sesión y nos 
relata  el  sueño:  la  interpretación  es  con  relación  al  relato.  Es  más,  si  alguien  en  el 
momento  en  que  está  relatando  un  sueño  tiene  un  equívoco,  el  analista  preguntará  no 
por el relato del sueño sino por el equívoco que se produce en el mismo acto del relato. 
 
Entonces,  primera  cuestión  fundamental.  No  se  trata  de  interpretar  los  sueños  sino  el 
relato  de  los  sueños.  En  ese  relato  de  los  sueños  habrá  tropiezos,  dudas,  vacilaciones, 
olvidos y en todos esos lugares hay una manifestación del inconsciente. Porque, ¿qué es 
lo  que  hacemos  cuando  relatamos  un  sueño?  Le  damos  un  ordenamiento,  una 
racionalidad, una coherencia que el sueño como tal no tiene. A esa coherencia yoica que 
se le da al sueño al relatarlo y que el sueño como tal no tenía, Freud la llama elaboración 
secundaria. Se presenta como algo totalmente coherente con un principio, un final y un 
desarrollo, pero esa elaboración secundaria para el relato del sueño implica también un 
modo de censura. Una censura que vamos a llamar secundaria, ya que la censura primaria 
se produce en el mismo sueño. 
Freud nos enseña varias cosas. Por un lado, hay una pérdida del referente. ¿Qué quiere 
decir? Que, si en un sueño aparece una palabra o la imagen por ejemplo de un teléfono, 

TEÓRICO 6 • 4 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

eso no quiere decir teléfono porque aparezca el objeto teléfono dicho o en imagen. Hay 
una  pérdida  absoluta  del  referente.  Hay  un  corte  total  con  la  relación  supuestamente 
unívoca entre una palabra y un objeto. 
El sentido común que habitamos en la vida cotidiana nos hace creer que cuando alguien 
dice algo, se está refiriendo a ese algo. Freud revela no sólo para el sueño sino para esta 
división estructural misma del sujeto que hay una pérdida del referente: digo tal palabra o 
aparece tal objeto y eso no tiene nada que ver con el objeto, con la referencia del sentido 
común. 
No hay referente, eso es crucial porque es un corte epistémico fundamental, un corte en 
la  teoría  del  conocimiento.  Freud  que  no  había  trabajado  la  lingüística  moderna  toma 
como referencia para su trabajo la lectura de los jeroglíficos egipcios y cómo había hecho 
el famoso descifrador de los jeroglíficos egipcios Champollion. Lee el texto de los sueños 
al modo en que Champollion leía los jeroglíficos egipcios. 
Hasta  antes  de  Champollion,  se intentaban  leer  los  jeroglíficos  egipcios,  dándole  a  cada 
signo  una  relación  unívoca  a  un  objeto.  Por  ejemplo,  si  había  un  signo  que  remitía  a  la 
palabra caballo se deducía que ahí decía caballo, al lado aparecía otra marca que quería 
decir flecha entonces, ahí decía flecha. Pero no es así, sino que su significado estaba dado 
no por la referencia unívoca a un objeto sino por su relación con la otra marca. Entonces, 
caballo y flecha decían, por ejemplo, de un guerrero montado no remitía ni a caballo ni a 
flecha. 
Hay una operación de corte fundamental a partir del cual se pueden comenzar a descifrar 
los jeroglíficos egipcios pensando en la ausencia de referente; en tanto cada signo vale, 
significa sólo por su relación con otro u otros signos y en qué contexto está. Un mismo 
signo con otro signo al lado y en otro contexto tiene un valor distinto a ese mismo signo 
con otro signo al lado y con otro contexto. Se pierde la dimensión del referente. Esto es el 
inconsciente freudiano: es una articulación de estos signos cuyo significado está dado por 
su relación con otro u otros. Esto es central. 
Por  eso  hay  una  pérdida  total  de  la  relación  unívoca  de  la  palabra.  Freud  dirá  que  la 
articulación de esos signos, de esos representantes psíquicos, forman una red que tiene 
una lógica diferente a la razón consciente pero que, sin embargo, obedece a leyes. 

TEÓRICO 6 • 5 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

Es fundamental decir que obedece a leyes porque el analista –y es un deber ético– en su 
escucha debe escuchar esa lógica. De otra manera cualquier interpretación sería válida y 
para  que  algo  sea  una  interpretación  analítica  tiene  que  estar  orientada  por  lo  que  esa 
lógica, esa otra razón inconsciente dice. Por eso el analista no puede decir cualquier cosa 
que se le ocurra y no todo dicho es una interpretación. Para que el dicho de un analista 
sea  una  interpretación debe  ser  sometido  a  la regla  fundamental  que implica  que  debe 
escuchar esa lógica. 
Con  relación  a  esto,  en  el  capítulo  VII  tienen  tres  grandes  cuestiones.  Una  cuestión  es, 
ejes centrales, cómo se produce el trabajo del sueño y a partir de ahí los obstáculos para 
el trabajo de interpretación. Hay un trabajo del sueño y hay un trabajo de interpretación. 
El trabajo de interpretación desanda el trabajo del sueño, para que a partir del relato –el 
contenido  manifiesto  del  sueño–  se  llegue  a  los  pensamientos  latentes  o  inconscientes. 
Entonces, en una línea se plantea el trabajo del sueño y el trabajo de interpretación. 
Pero también ubica la primera construcción metapsicológica, esto es ¿qué es el aparato 
psíquico? Es  el  primer  ordenamiento  que realiza  Freud.  Antes  había  hablado  del núcleo 
patógeno, la resistencia radial, longitudinal, etcétera; pero aún estaba muy marcado por 
el trabajo conjunto con Breuer y el peso de Charcot. 
En este momento aparece lo que se conoce como el “esquema del peine”. Es un esquema 
tomado del campo de la óptica –que era una ciencia en desarrollo en ese momento–, que 
intenta dar cuenta no sólo de qué es lo que ocurre con un sueño sino de cómo funciona el 
aparato psíquico mismo. Explica cómo se produce un sueño, pero también cómo piensa 
Freud el aparato psíquico. 
La tercera cuestión fundamental es con lo que Freud inicia el capítulo que es con el sueño 
llamado: “Padre, ¿entonces no ves que estoy ardiendo?” o “Padre, ¿entonces no ves que 
me abraso?”. No es un sueño de un paciente de Freud, sino que una paciente le comenta 
que escuchó en una reunión a alguien contado ese sueño. Ese sueño lo presenta Freud 
para tratar de dar cuenta de la hipótesis fundamental de ese momento: los sueños son 
realizaciones de deseo, se realiza un deseo. Ahora vamos a ver qué quiere decir. 
El problema es que ese sueño nos habla de otra cosa que la realización de deseo. Es más, 
es  un  sueño  que  despierta  al  soñante  y  el  sueño  como  realización  de  deseo  está  al 

TEÓRICO 6 • 6 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

servicio de garantizar el dormir, de poder dormir. Si la realización de deseo está al servicio 
de  garantizar  el  dormir  y  despierta  al  soñante  hay  un  fracaso  en  el  objetivo  de  la 
realización  de  deseo.  Lo  digo  de  otro  modo.  Si  el  sueño  es  una  realización  de  deseo  al 
servicio de garantizar que siga durmiendo y el soñante se despierta en medio del sueño, 
en medio de la noche, y si le sumamos que se despierta angustiado, quiere decir que hay 
un fracaso de la realización de deseo si no hubiera podido seguir durmiendo. El fracaso de 
realizar el deseo en un sueño tendrá un destino crucial en los desarrollos posteriores de 
Freud. Verán que es muy complicado pensar cómo es que ese sueño es una realización de 
deseo. 
Entremos a la cuestión del trabajo del sueño y recuerden que para poder “encontrar” ese 
saber  inconsciente,  esa  otra  razón  inconsciente,  se  tiene  que  interpretar  el  relato, 
interrogar las vacilaciones, los quiebres, la duda, los olvidos; y de ese modo encontrar la 
relación entre los diferentes representantes psíquicos. 
Cuando Freud trabaja esto, en el capítulo VII, aparece abruptamente una novedad. Él dice 
que  estamos  trabajando  representantes  psíquicos  inconscientes,  con  esa  otra  cadena 
asociativa,  con  esa  otra  razón  y  llegamos  a  un  punto  de  detención  donde  no  podemos 
seguir avanzando. Lo llama el ombligo de los sueños: de ahí surge todo. Es un lugar denso, 
espeso  desde  el  que  ya  no  es  posible  avanzar.  En  el  núcleo  mismo  del  territorio  de  los 
representantes psíquicos inconscientes, en el centro mismo un agujero. Una ausencia de 
representante psíquico. Es más, todo surge de ahí. 
¿Qué  quiere  decir?  Algo  ya  había  anticipado.  En  el  aparato  psíquico  no  todo  es 
representante  psíquico,  hay  algo  por  fuera  que  está  en  el  núcleo  mismo  anticipando 
muchas  cosas.  Sin  ese  ombligo  no  habría  sueño,  no  habría  representante  psíquico,  no 
habría  inconsciente  ni  conciente,  no  habría  sujeto  dividido.  No  habría  sujeto 
psicoanalítico. 
Ahí ya no se puede avanzar más pero no por una censura de resistencia, no es porque se 
trate  de  un  elemento  reprimido  inaccesible  al  trabajo  por  la  censura  de  resistencia;  no 
podemos  avanzar  porque  hay  un  punto  de  falta  de  representante  psíquico.  Hay  un 
agujero.  O  sea,  tenemos  como  si  fuera  una  trama,  piensen  en  lo  que  se  utiliza  para 
pescar:  los  tramallos.  Tenemos  como  un  tramallo,  una  red  y  vemos  los  representantes 

TEÓRICO 6 • 7 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

psíquicos  y  sus  conexiones  permanentemente;  pero  en  el  centro  de  esa  red  hay  un 
agujero. Está agujereado. 
Lo  voy  a  dejar  ahí,  pero  simplemente  les  digo  que  toda  la  trama  de  representantes 
psíquicos  habla  en  última  instancia  de  ese  agujero;  de  que  es  imposible  decir  todo,  si 
fuese posible decir todo, no habría agujero. Si fuese posible coseríamos el piolín que falta, 
agregaríamos el significante que falta, el representante psíquico que falta. 
Es  importante  porque  los  neuróticos  también  van  a  análisis  a  buscar  que  el  análisis  les 
provea el representante psíquico que falta en la estructura; cuestión imposible. 
Si un analista se dedica a hacer creer que eso es posible y tiene una dimensión intrusiva 
de colocar un representante psíquico que podría venir a colmar ese agujero, los efectos 
son catastróficos, tiene consecuencias serias. 
Retomemos. Para que se forme un sueño ¿qué necesitamos? ¿Cuáles son los ingredientes 
para  formar  un  sueño? Necesitamos  un  deseo  inconsciente.  El  deseo  es  sexual,  infantil, 
inmortal  e  indestructible  dice  Freud,  y  está  al  servicio  –en  esta  época–  del  principio  de 
placer.  Primero  necesitamos  un  deseo  llamado  inconsciente,  sexual,  infantil,  inmortal  e 
indestructible. 
Hay  que  distinguir  primero  que  no  se  trata  de  un  anhelo  conciente.  Los  anhelos  son 
concientes o preconcientes. 
En  los  sueños  puede  haber,  dice  Freud,  cumplimiento  de  deseo,  pero  en  verdad 
cumplimiento  se  refiere  a  un  anhelo.  El  sueño  revela  que  el  deseo  sexual  infantil  no  se 
cumple, no se satisface, sino que se realiza. 
¿Qué  quiere  decir  que  se  realice?  No  quiere  decir  lograr  tal  o  cual  cosa.  Que  se  realice 
quiere  decir  simplemente  que  se  despliega  entre  los  representantes  psíquicos.  Quiere 
decir  –utilizando  una  vieja  denominación  energética–,  que  esa  energía  se  desplaza, 
transcurre entre los representantes psíquicos. 
Realización de deseo no quiere decir alcanzar algo, lograr algo o satisfacerse con algo. Es 
más, se articula con lo que Freud trabajó en el “Proyecto de psicología” en relación con la 
experiencia de satisfacción. 
Lo diré un poco a modo de anécdota, como un pequeño cuento a fines didácticos. Cuando 
se  refiere  a  la  constitución  del  sujeto  en  el  “Proyecto  de  psicología”,  dice  que  el  sujeto 

TEÓRICO 6 • 8 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

humano es un animal en estado de desamparo por falta de recursos a diferencia de otros 
animales. Esto implica que para su subsistencia requiere de un otro auxiliador. Pensemos 
en un bebé y su madre. Sólo para ilustrarlo ya que no es que esto sea algo que ocurre así 
exactamente, es una construcción lógica. 
Hay,  entonces,  una  inquietud,  una  necesidad  en  el  bebé  a  la  que  la  madre  responde 
dando el pecho. En ese dar el pecho se satisface una necesidad, pero a partir de allí queda 
un  plus,  queda  algo  más  a  partir  de  ese  encuentro.  Hay  un  encuentro  entre  ese  bebé 
prematuro y desamparado y ese otro auxiliador, la madre que le da el pecho para calmar 
la  necesidad,  para  satisfacer  la  necesidad.  Satisface  la  necesidad,  pero  hay  un  plus,  un 
algo en más en ese encuentro, en el mejor de los casos, porque justamente cuando hay 
una perturbación importante en ese plus se puede hablar de esquizofrenia. 
¿Por qué se puede producir un algo en más? Solamente por una razón, porque para esa 
madre eso que tiene entre los brazos dándole el pecho es algo más, algo distinto a lo que 
es  en  su  naturaleza  orgánica.  Un  bebé  puede  ser  para  alguien  un  animal  de  carne  y 
huesos revestido por piel, con unas cosas que son las venas, o sea su naturaleza orgánica. 
Si para una madre un hijo es lo que es en su naturaleza orgánica y punto está liquidado el 
sujeto.  Podemos  pensar,  que  es  lo  mismo  una  madre  y  su  pecho  que  una  sonda  que 
transmita proteínas y vitaminas. Para que se produzca ese “en más”, ese plus, se necesita 
que  haya  una  madre  para  la  cual ese  cacho  de  carne  revestido  en  piel  valga  como  otra 
cosa que lo que es en su naturaleza orgánica. Tiene un nombre y además se parece al tío 
fulano  y  se  prende  a  la  teta  como  lo  hacía  la  prima,  etcétera.  Adquiere  un  valor 
metafórico, quiere decir que vale como otra cosa que lo que es en su naturaleza orgánica. 
Si eso está en juego en el colmar la necesidad orgánica hay un plus. 
Hay algo en ese encuentro que va más allá de la cuestión mecánica de la necesidad, de la 
satisfacción  de  necesidad,  y  esto  deja  como  resto  –como  primera  experiencia  de 
satisfacción  dice  Freud–,  una  huella  perceptual.  El  deseo  sexual,  infantil,  indestructible, 
inmortal es tratar de reencontrar esa identidad de percepción con aquella experiencia de 
satisfacción. Es una tarea imposible. 
La  realización  de  deseo  es  añorante.  Creemos  que  el  desear  va  hacia  adelante,  hacia  el 
futuro y en realidad el deseo es añorante. El deseo, en tanto neurótico, está comandado 

TEÓRICO 6 • 9 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

por la búsqueda –siempre fallida– de reencontrar esa experiencia de satisfacción perdida 
irremediablemente. El reencuentro es imposible. 
Fíjense  que,  si  el  deseo  como  realización  implicara  el  cumplimiento  de  la  satisfacción, 
sería como reencontrar esa primera experiencia de satisfacción perdida; sería transformar 
en posible lo que es por estructura imposible, pero en tanto que eso está perdido, soy un 
sujeto. Se es sujeto a partir de que eso queda perdido para siempre. 
Esa pérdida constitutiva del sujeto humano se presenta en el sueño bajo el nombre de: 
ombligo del sueño. Ven como se abrochan las cuestiones. 
El deseo es un deseo añorante, es un deseo que creemos que va hacia adelante, pero en 
realidad va hacia atrás tratando de reencontrar la identidad de percepción con esa huella, 
esa  marca  que  dejó  aquella  primera  experiencia  de  satisfacción.  Aquello  que  me 
constituyó como sujeto. 
Entonces, una cosa es cumplir o satisfacer un anhelo y otra es la realización del deseo. Se 
necesita  para  formar  un  sueño  de  ese  deseo  indestructible  e  inmortal  que  es  el  que 
articula el aparato psíquico. 
Para  formar  un  sueño  se  necesita,  además,  otro  elemento  crucial:  el  resto  diurno.  Es 
fundamental  porque  es  el  verdadero  perturbador  del  dormir  ¿Qué  es  un  resto  diurno? 
Dice Freud: son elementos, situaciones, acontecimientos de la vigilia anterior al sueño, de 
los últimos días, algo que es reciente e indiferente y que aún no se articuló con la cadena 
de representantes psíquicos. Como es reciente, indiferente, nimio –vamos a decirlo así– 
todavía  no  entró  en  la  máquina  homeostática  del  aparato  psíquico.  Tiene  un  valor 
perturbador. 
Utilizando el “esquema del peine”, el resto diurno está en relación con el polo perceptual. 
Freud  en  este  esquema  plantea  que  recibimos  percepciones,  esas  percepciones 
posteriormente se inscriben como huellas mnémicas y en la medida en que se inscriben 
como  huellas  mnémicas  se  vacía  el  polo  perceptual.  Es  un  esquema  físico.  El  polo 
perceptual  recibe  las  impresiones  cotidianas,  hay  un  movimiento  que  hace  que  esas 
percepciones  se  inscriban  como  huellas  mnémicas,  y  en  la  medida  en  que  se  inscriben 
estas marcas son el inconsciente mismo y, a la vez, en la medida en que ese perceptum se 
inscribe el polo perceptual se vacía para poder alojar nuevas percepciones; porque si todo 

TEÓRICO 6 • 10 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

quedara en el polo perceptual se llenaría y sería imposible que haya nuevas percepciones, 
ya que tiene un límite para percibir. 
El resto diurno –acontecimientos recientes e indiferentes, impresiones aún no inscriptas 
como  huellas  mnémicas–,  perturba  el  dormir.  Ahora,  los  restos  diurnos  no  tienen  solo 
esta cara que les explico, sino que tienen dos caras, cumplen una doble función, un doble 
trabajo.  Un  trabajo  es  el  que  situábamos:  ser  perturbador,  porque  al  ser  reciente  e 
indiferente  y  no  estar  inscripto  como  huella  mnémica,  ingresa  al  aparto  psíquico 
afectando el polo perceptual y demanda ser tramitado, elaborado. 
Piensen si en este momento entrara rápidamente un elefante por esa puerta, habría un 
momento de enorme perturbación. Si seguimos aquí todos los días y todo el día, dentro 
de  una  semana  ese  elefante  aquí  no  va  a  ser  tan  perturbador  o  va  a  dejar  de  ser 
absolutamente perturbador. Estoy exagerando, no sé qué haríamos con un elefante aquí 
pero no tendría la misma importancia y perturbación que dentro de una semana. Pasaría 
a  formar  parte  de  la  economía  de  nuestro  encuentro.  Entonces,  tenemos  una  cara  del 
resto diurno que es la cara de perturbador del dormir. 
La  otra  cara,  el  otro  servicio  que  presta  este  trabajador  es  que  se  presta  para  el 
desplazamiento.  Va  a  funcionar  como  un  representante  psíquico  indiferente  como 
cuando trabajamos “Manuscrito K” y “Las neuropsicosis de defensa”. Recuerdan que en la 
neurosis obsesiva la defensa operaba separando representación y monto de afecto, y que 
el  monto  de  afecto  tomaba  otra  representación  respecto  a  un  representante  nimio  o 
indiferente; entonces encontrábamos al sujeto totalmente enloquecido por algo nimio e 
indiferente  cuando  en  verdad  había  un  desplazamiento.  Se  trata  de  eso  mismo.  Es  un 
representante psíquico nimio e indiferente que se presta a ese desplazamiento de carga. 
El  resto  diurno  tiene  un  doble  trabajo,  por  un  lado,  es  el  perturbador,  el  que  irrumpe 
perturbando  el  dormir  y,  por  otro,  es  la  cara  civilizada  que  se  presta  como  buen 
trabajador esclavo a portar una verdad disfrazada. 
En la medida en que se produce el valor perturbador del sueño del resto diurno, el deseo 
–inconsciente,  sexual,  infantil,  indestructible,  inmortal  orientado  desde  esa  primera 
experiencia de satisfacción como pérdida–; el deseo es una respuesta a ese perturbador. 
El deseo trata de ligar, de hacer entrar a ese elefante en la economía libidinal. El deseo 

TEÓRICO 6 • 11 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

inconsciente trata de quitarle el valor perturbador, traumático de eso que irrumpe. Como 
si todos ante el elefante que entra nos lanzáramos a tratar de calmarlo, alimentarlo, darle 
agua, colocarle un lugar para quitarle el valor perturbador que tiene. 
Puede  lograrlo  o  no.  Si  lo  logra,  el  sujeto  sigue  durmiendo.  Si  no  lo  logra,  si  fracasa,  se 
produce el despertar. Por eso les decía que el sueño: “Padre ¿entonces no ves que estoy 
ardiendo?”, aunque Freud lo presente como la realización de deseo de un sujeto de que 
el hijo siga viviendo y a su vez, canalizar el dormir, en verdad, hay un fracaso, el sujeto se 
despierta. 
¿Cuáles son los elementos con los cuales el sueño cuenta para el armado del trabajo del 
sueño,  sabiendo  que  el  sueño  es  un  trabajo  para  expresar  deseos  inconscientes 
desfiguradamente?  Los  sueños  expresan,  como  los  síntomas,  un  deseo  inconsciente 
desfigurado  porque  si  no  apareciera  desplazadamente  producir  el  despertar.  Para  que 
pueda sostenerse el sueño y, por lo tanto, el dormir, tiene que haber un desplazamiento, 
el  pasaje  del  monto  de  carga  de  un  representante  a  otro.  ¿Al  servicio  de  qué?  De  la 
desfiguración. Entonces, hay una censura para que en el contenido del sueño se exprese y 
no  aparezca  el  deseo  sin  disfraz,  para  que  se  presente  disfrazadamente.  Es  el 
desplazamiento. 
El otro elemento operador para el trabajo del sueño, al servicio de la censura onírica, es la 
condensación.  La  condensación  implica  una  economía  psíquica  muy  importante.  Para 
decirlo  rápidamente  es  que  en  un  sueño  aparezca  una  persona  que  tenga  el  cabello  de 
alguien, los ojos de otro, la vestimenta de otro; o sea, varios condensados en esa persona. 
En  el  núcleo  de  ese  sueño  ese  personaje  raro  que  aparece  es  una  desfiguración  por 
condensación  de  fulana,  mengano,  etcétera.  El  personaje  como  tal  no  es  nadie  que 
conozcamos, pero su pelo es idéntico a…, sus ojos son idénticos a…, su ropa es idéntica 
a…, está al servicio también de la desfiguración. 
Tanto el desplazamiento como la condensación están al servicio de la censura onírica. 
¿Qué quiere decir? ¿Que hay un contenido latente, inconsciente y opera la censura y se 
produce  el  contenido  manifiesto  del  sueño?  No.  Lo  que  quiere  decir  no  es  que  hay 
separaciones estáticas. La concepción de Freud no es estática sino dinámica, en el mismo 
movimiento  se  juega  la  transformación  de  lo  latente  en  manifiesto,  de  lo  reprimido  en 

TEÓRICO 6 • 12 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

manifiesto.  Es  decir,  que  el  inconsciente  sólo  puede  expresarse  desfiguradamente.  Sólo 
puede haber falso enlace. 
El  otro  elemento  es  la  puesta  en  imágenes.  El  sueño  –a  diferencia  de  las  otras 
formaciones  del  inconsciente:  lapsus,  chistes,  actos  fallidos  y  síntomas–,  tiene  como 
característica propia la puesta en imágenes, que Freud llama figurabilidad. Pensamos en 
imágenes y, además, lo que tiene el valor de algo desiderativo, de algo deseado, aparece 
realizándose,  aparece  en  indicativo.  Si  se  trata  de  algo  deseado,  el  sueño  no  aparece 
como  algo  deseado,  algo  que  estoy  deseando,  sino  que  eso  se  está  realizando  en  ese 
momento como cumplido. 
Si tengo un deseo incestuoso, en el sueño no aparece como deseo incestuoso, sino como 
realización de deseo incestuoso, desfiguradamente. 
En la puesta en imágenes del sueño no tiene ningún valor que aparezca tal o cual imagen. 
Las imágenes son signos que valen en su relación con otras imágenes como signo. Hay un 
quiebre  de  la  referencia  y  de  la  figurabilidad.  Una  escena  para  tomar  la  referencia  del 
teatro, por ejemplo, una escena dramática, es un guión, es la puesta en imágenes de un 
guión,  de  un  escrito,  de  un  texto  desfiguradamente.  ¿Qué  es  lo  que  hacemos? 
Trabajamos sobre esa puesta en imágenes para llegar al texto, al guión de base. El guión 
de base se expresa en imágenes. 
El otro elemento, y último, es la elaboración secundaria que es lo que se produce cuando 
se trata de relatar coherentemente el sueño. 
Esos son los cuatro elementos y tienen en la puesta en imágenes, un valor que va más allá 
de esa figurabilidad. 
Además,  Freud  dice  que  en  todo  sueño  hay  un  lugar  hipernítido,  porque  el  sueño  no 
realiza  un  camino  progrediente  del polo  perceptual  al  polo motor,  que sería  que  recibe 
una impresión pasa por el sistema y produce un acto motor; sino que el camino del sueño 
es  regrediente,  es  decir,  es  hacia  el  polo  perceptual.  Por  eso,  es  que  el  sueño  tiene  la 
característica de la puesta en imágenes, porque el camino del sueño no es progrediente 
que sería de una impresión al sistema de huellas mnémicas y de ellas, a un acto motor. 
El camino del sueño es regrediente, regresivo hacia el polo perceptual. Por eso tanto la 
figurabilidad,  puesta  en  imágenes,  como  la  presencia  en  todo  sueño  de  un  lugar 

TEÓRICO 6 • 13 
PSICOANÁLISIS FREUD I • TITULAR PROF. DR. OSVALDO DELGADO • TEÓRICOS 2006

hipernítido, de una luminosidad en una imagen muy fuerte. La figurabilidad es un texto. 
Lo hipernítido, no. Es un nombre de lo pulsional no articulado como texto. 
Hay muchísimas cosas que no he enfocado. Lean el sueño: “Padre, ¿entonces no ves que 
me abraso?”. 
En  el  texto  La  subversión  freudiana  y  sus  consecuencias  –texto  mío  que  está  en 
bibliografía optativa–, hay dos capítulos que se relacionan con lo que trabajamos. Uno se 
llama “Del olvido al ombligo” y el otro “Análisis del sueño de angustia: Padre, ¿entonces 
no ves que estoy ardiendo?”. 
Hasta el próximo miércoles. 
 
Bibliografía 
Freud,  S.,  (1900  [1899])  La  Interpretación  de  los  sueños.  Capítulo  VII.  Sobre  la  psicología  de  los 
procesos oníricos. Obras completas. Tomo V. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. 
 
Bibliografía citada 
Delgado, O., Del olvido al ombligo. La subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires. JVE 
Ediciones. 2005. 
Delgado,  O.,  Análisis  del  sueño  de  angustia:  “Padre,  ¿entonces  no  ves  que  me  abraso?”.  La 
subversión freudiana y sus consecuencias. Buenos Aires. JVE ediciones. 2005. 
Freud,  S.,  (1894)  Las  neuropsicosis  de  defensa  (Ensayo  de  una  teoría  psicológica  de  la  histeria 
adquirida,  de  muchas  fobias  y  representaciones  obsesivas,  y  de  ciertas  psicosis 
alucinatorias). Obras completas. Tomo III. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. 
Freud,  S.,  (1896)  Manuscrito  K.  Las  neurosis  de  defensa.  (Un  cuento  de  Navidad).  Obras 
completas. Tomo I. Buenos Aires. Amorrortu. 1988. 
Freud, S., (1936) Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis). Obras 
completas. Tomo XXII. Buenos Aires. Amorrortu. 1989. 
Freud,  S.,  (1950  [1895])  Proyecto  de  psicología.  Obras  completas.  Tomo  I.  Buenos  Aires. 
Amorrortu. 1988. 

TEÓRICO 6 • 14 

También podría gustarte