Está en la página 1de 314

Desafíos

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

. SANTILLANA
El libro Historia y Ciencias So ciales para prim er año de Bachillerato de la serle D esafío s es una obra colectiva creada y
diseñada por el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana S. A., bajo la Dirección Editorial de Ana Lucía de Escobar.

Equipo editorial Equipo técnico

Editora: Gaby Rodríguez Administradora de operaciones: Adelaida Aráuz

Autores: Gaby Rodríguez, María Fernanda González, Jefa de corrección de estilo: Eurídice Salguero
Blanca Bustos, Magdalena Nemalceff, Paulina Freile,
Jefe de arte: Gabriel Karolys
Mónica Gavela, Eliana Bravo y Sonia Salazar
Coordinadora gráfica: Verónica Tamayo
Corrección de estilo: Ana Aulestia, Esteban Jaramillo,
Cecilia Miranda, Juan Pablo Rosales y Natasha Salguero Jefa de producción: Isabel Pérez

Diagramación: Nancy Novillo, Sandra Corrales, Coordinador de sistemas: Jorge Camacho


Andrea Gómez, María Fernanda Tufiño y Willer Chamorro
Digltalizadora de imágenes: Diana Novillo
Ilustración: Archivo Santillana
Asistente de gráfica: Juan Pablo Pólit
Fotografía: Photo Disk, Corel, Archivo Santillana
Documentalista: Cecilia Flores
Concepto general y diseño de cubierta: Verónica Tamayo

REALIZADO EN ECUADOR

© Santillana S. A.

Calle Higueras 118 y Julio Arellano


Teléfono: 335 0418
Quito-Ecuador

Av. Víctor Emilio Estrada 626 y Ficus


Teléfono: 2381010
Guayaquil, Ecuador

ISBN texto: 978-9942-05-467-8 Línea sin costo: 1800 212000


Correo electrónico:
Edición: Mayo 2014
comunicacionesecuador@santillana.com
Impreso en: Imprenta Mariscal www.santillana.com.ee

Debido a la naturaleza dinámica de Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web a los cuales se hace referencia
en este libro, pueden sufrir modificaciones o desaparecer.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

“ s a n t il l a n a
Desafíos
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

. SANTI LLANA
El libro Desafíos de Historia y Ciencias Sociales para Primer año de bachillerato plantea un tratamiento
integrado y articulado de la Historia y las demás disciplinas sociales. Nuestra intención es superar el enfoque
tradicional e informativo de estas ciencias a través de una propuesta que plantea los distintos pasos del
ciclo del aprendizaje y que facilita el desarrollo de estudiantes críticos y reflexivos.
Páginas iniciales

Texto introductorio
Imagen inicial — ■

Texto que explica
Imagen motivadora.
el contenido
del bloque.

Desarrollo de los temas


Información actualizada
Punto de partida sobre el tema
Plantea una pregunta problema Se requiere para desarrollar
Los diversos temas que sirve de motivación inicial. la destreza planteada.
se identifican con un titulo.

Destreza con criterios


de desempeño ,-----------
Planteada según la propuesta
del Bachillerato ecuatoriano. Información complementaria
y documentada
Buen Vivir — -------- Es una sección de ampliación
Destaca aspectos con tres tipos de información.
relevantes del Buen Vivir. • Complementaría al tema
• Personajes y actores
Preguntas de reflexión T~ colectivos
Ayudan a comprender el texto • Información documentada
y a relacionarlo con el tema. Glosario con su respectiva fuente

Palabras cuyo concepto


se explican al final del libro.

Actividades Evaluación de destrezas ___

Actividades
Permiten reforzar y ampliar
= §
lo estudiado y desarrollar
la destreza. Hay actividades
individuales y otras grupales,
identificadas con este
icono . r Indicadores
de evaluación
Quieres saber.. Reflexionemos críticam ente

Información de apoyo que hace uso de grandes recursos visuales. Esta sección permite abordar los aspectos más relevantes
Están planteados para captar la curiosidad y el interés del bloque. En esta sección, se pretende que el estudiante:
de los estudiantes. • Piense de manera distinta.
• Aprenda a ver una realidad desde diferentes perspectivas.
• Incorpore el futuro como objeto de las Ciencias Sociales.

Cruce de conocimientos

Diferentes alternativas Indicadores de evaluación de los Secciones---------- —----- —


de evaluación Lineamlentos currlculáres para el
Nuevo Bachillerato Ecuatoriano |é> Leer imágenes Leer textos literarios

Leer mapas Analizar poemas

& Leer textos J^ j¡F Analizar canciones

Interpretar películas Relacionar pasado


y presente

Ciudadanía y Buen Vivir

Princlpios y valores básicos

Ciudadanía democrática y participación social

Construcción de una cultura para la paz

Links Coevaluación— Inclusión

Autoevaluación-
Derechos humanos constitucionales

Técnicas de evaluación Interculturalidad

Gestión de riesgo

Salud

Sexualidad

Prevención del consumo de alcohol y drogas

Educación ambiental

Vialidad y tránsito
INDICE

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3

IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO LEGADO DEL MEDIOEVO


NEOLÍTICA 6 Localización de las sociedades Organización de la sociedad
¿Cómo se obtiene información antiguas 42 medieval 116
de las primeras sociedades? 8
Los principales centros culturales El feudalismo y su incidencia
La vida durante el Paleolítico 10
del mundo antiguo 44 en el desarrollo de América Latina 122
La revolución neolítica 12
El arte del Viejo Mundo El Imperio bizantino 124
La cultura material 18
en la Antigüedad 50 El Islam 126
Primeras sociedades
Interconexión entre culturas El Sacro Imperio Romano Germánico 130
de Andinoamérica 20
del Viejo Mundo 56 Ciudades medievales 132
Culturas americanas 22
La religión en el mundo antiguo 60 El cristianismo y las cruzadas 138
Quieres saber 30
Organización del tiempo 66 Islam y cristianismo: medioevo
¿Cómo eran los ritos funerarios
La escritura en la Antigüedad 68 y mundo actual 142
de las primeras sociedades? 30
Tecnología de la Antigüedad 72 Manifestaciones artísticas
¿Qué fue la revolución neolítica? 32
Tecnología en los pueblos antiguos 74 de Europa medieval 144
Evaluación de destrezas 34
Sociedades americanas 78 Quieres saber 148
Cruce de conocimientos 36
Vínculos entre las culturas maya, ¿Cómo se hacían los vitrales
Reflexionemos críticamente 38
azteca e inc 86 en la Edad Media? 148
El pensamiento griego ¿Cómo era la mezquita de Córdoba? 150
y la cultura occidental 88 Evaluación de destrezas 152
La democracia griega Cruce de conocimientos 154
y la democracia actual 92 Reflexionemos críticamente 156
Planteamientos políticos
del mundo antiguo aún vigentes 96
La influencia del Derecho romano
en la cultura occidental 100
Quieres saber 104
¿Cómo nacieron los juegos
olímpicos en Grecia? 1T4
¿Por qué se produjeron las invasiones
bárbaras al Imperio romano? 106
Evaluación de destrezas 108
Cruce de conocimientos 110
Reflexionemos críticamente 112
© Santillano
BLOQUE 4 PÁG. BLOQUE S

CONFIGURACIÓN DEL CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL


MUNDO MODERNO 158 EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 220
El humanismo 160 Origen y desarrollo del capitalismo 222
Exploraciones geográficas Un período de profunda
y sus consecuencias 166 transformación
Procesos de conquista 170 Siglos XVIII y XIX: sucesión
Organización colonial 176 de cambios
Resistencia indígena y mestizaje 182 Crecimiento demográfico
El mercantilismo: nueva Revolución francesa
organización económica y social 188 Procesos independentistas
El absolutismo europeo y la americanos
formación de los Estados nacionales 192 Independencia de las colonias
El pensamiento ¡lustrado 196 españolas 248
Las sociedades científicas 206 Los trabajadores se organizan 254
Quieres saber 210 La Segunda Revolución Industrial 258
¿Cómo se transportaba la Conflictos internacionales
mercadería desde Sevilla? 210 del último siglo
¿Quién fue Alexander Movimientos sociales
von Humboldt? 212 contemporáneos
Evaluación de destrezas 214 Los últimos años
Cruce de conocimientos 216 Cultura de masas
Reflexionemos críticamente 218 Quieres saber
¿Qué pasó durante
la Revolución francesa?
¿Qué provocó la Segunda
Guerra Mundial?
Evaluación de destrezas
Cruce de conocimientos
Reflexionemos críticamente

PÁG.

Glosario 288
Técnicas de evaluación 290
Enfoques de la historia 298
Solucionario 304
Bibliografía 312

I
Bloque I
IMPORTANCIA DE LA
r r
Las construcciones megalíticas, como la que se muestra
en la fotografía, fueron elaboradas durante el Neolítico, período
en el que, según el arqueólogo australiano Vere Gordon Childe, se
produjo la primera revolución, la revolución neolítica.

Con el descubrimiento de la agricultura y ganadería se


logró un cambio trascendental en la forma de vida de los seres
humanos. Las sociedades nómadas recolectoras-cazadoras se
transformaron en grupos sedentarios que tuvieron que sortear
un sinnúmero de vicisitudes de tipo social y readecuaciones de
tipo cultural, para irse asentando paulatinamente en aldeas, ciu­
dades y luego Estados, cunas de las sociedades antiguas y de las
naciones modernas.
9
CÓM O SE OBTIENE INFORM ACIÓN DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES?

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Investigar las fuentes básicas que se utilizan para el estudio del período
neolítico y valorar su importancia. Establecer paralelismos e indagar las
Reflexiona: ¿Qué tipo de información podría alguien obtener
fuentes de estudio del período neolítico en América.
de ti si mirara tu dormitorio, revisara tu mochila, viera tus fo­
tografías o leyera tus ensayos? Com parte tus opiniones con
tus compañeros.
ARQUEOLOGOS Y ANTROPOLOGOS

Los arqueólogos infieren algunos aspectos de la organización Tradicionalmente los arqueólogos se ocupaban de estudiar
de los grupos humanos de la antigüedad a partir del tamaño las sociedades antiguas que no conservaban registros escritos
y el tipo de sus asentamientos. La arqueología, una de las y los historiadores, en cambio, se centraban en el análisis de
ramas de la antropología, se ha ocupado también de estudiar las sociedades que sí contaron con alguna forma de escritu­
los restos materiales que dejaron las colectividades humanas ra. Las ópticas de estas ciencias, sin embargo, han cambiado.
del pasado. La gran mayoría de sus hallazgos proceden de lo Los campos de estudio de la historia se han ampliado y los
que denominamos actividades cotidianas: restos de enseres límites entre una y otra disciplina son quizás más difusos. Por
de cocina, restos de comida, instrumentos para curtir pieles ello, se puede afirmar que hay una interrelación muy estrecha
o tejer lana, útiles para cortar la carne o segar el cereal, cestas entre la labor que realiza un arqueólogo y la que hace un
para recolectar frutos, etc. historiador; sobre todo en lo que se refiere al estudio de las
sociedades antiguas.
A partir del siglo XIX, los avances en la antropología dieron
paso a nuevas formas de acercamiento al pasado que permi­
tieron poner en primer plano el estudio de los significados
de los símbolos de las sociedades que no tenían escritura. Se
logró así un acercamiento más riguroso al conocimiento de las
formas de vida de las sociedades antiguas, que incluye desde el
estudio de cómo aprendían, cómo gestionaban sus recursos y
cómo utilizaban sus instrumentos de trabajo, hasta cómo eran
sus actividades rituales, hábitos dietéticos, etc. En esta nueva
visión, los restos materiales fueron redefinidos no solo como
productos sino como medios de significación social.

Carbono 14

Una de las técnicas más


conocidas y utilizadas
por los arqueólogos
para averiguar la anti­
güedad de los restos
orgánicos es la del car­
bono 14. Todos los or­
ganismos vivos poseen Fósil de amonita, molusco

esta sustancia, cuyo cefalópodo. Termoluminiscencia


índice empieza a dismi­
Se utiliza para evaluar la anti­
nuirá partir del momento en que muere. Así, cuanto me­
güedad de objetos de arcilla.
nos carbono 14 se encuentre en un fósil, mayor tiempo
Cuando se las calienta el objeto,
habrá pasado desde su muerte.
la radiactividad contenida en las ce­
Esta técnica no es efectiva para organismos muy antiguos. rámicas es liberada en forma de luz. Las primeras
Para datar los huesos de dinosaurios, por ejemplo, se uti­ La medición de la energía lumínica cerámicas datan
lizan otras técnicas de radiodatación. hace posible saber su antigüedad. del Neolítico.
zc IM PORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEO LÍTICA

Las fuentes que utiliza un historiador La historia y la escritura

« ... La historia se hace con docu­


mentos escritos, sin duda. Cuando
los hay. Pero puede hacerse, debe
hacerse, sin documentos escritos
Jiar cuando no los hay. A base de todo
tos aquello que el ingenio del historia­
de dor puede utilizar para fabricar su
til­ miel, a falta de flores normales.
do, Por consiguiente, con palabras.
los Con signos. Con paisajes y tejas.
Do r Con formas de campos y malas
:ha hierbas. Con eclipses de luna y co­
un rreas de atelaje. Con dictámenes
las de piedras por geólogos y análisis
de espadas de metal por químicos.
En una palabra, con todo aquello
que es del hombre, denota la pre­
sencia, la actividad; los gustos y las
maneras de ser del hombre».
¿Qué recursos crees que van a utilizar las personas
en María de Luz Vásquez,
del futuro para estudiar al ser humano de esta época?
«Historia Universal»

ACTIVIDADES

Amplía: la información del texto. v


1. Busca información sobre uno de los siguientes antropólogos ecuatorianos: Cristóbal Landázuri,

i Fernando García o Segundo Moreno. A no ta en un afiche, tres datos biográficos importantes.


Identifica su aporte a la historia de las sociedades neolíticas en el territorio de lo que hoy es Ecuador.

Analiza una manifestación pictórica.


2. Imagina que eres un arqueólogo que ha descubierto esta pintura en una cueva.
Con base en el análisis de la misma, ¿qué características atribuirías a los miembros
de la sociedad a la que pertenece la pintura?

a. ¿Qué comían? b. ¿Qué animales conocían?

O------------- O

c. ¿Qué tipo de armas usaban?

d. ¿Quién se dedicaba a la labor de caza, los hombres o las mujeres?


© Sontillana

J -------------------------------------------------------- — --------- rm m
Escena de caza descubierta
e. ¿Qué tipo de vestimenta o adornos utilizaban? en Barranc deValItorta, un
acantilado en Castellón, España.
J
QQ
9
Destreza con criterios de desempeño:
PUNTO DE PARTIDA
Explicar las principales características del
Paleolítico, estimando la forma de vida y
Según los datos de PaolaTimiras, investigadora del envejecimiento, es muy poco pro­
subsistencia de su población y los principales
bable que algún ser humano del Paleolítico llegara a envejecen Cuando mucho, el pro­
aportes al desarrollo de los seres humanos.
medio de vida era de veinte años de edad. Reflexiona: ¿Cuáles crees que fueron las
condiciones que incidieron en la vida de estos seres humanos para tener una esperanza
El Paleolítico se inició hace aproxima­ de vida tan corta?
damente dos millones de años, con el
surgimiento del ser humano, y terminó
hace 10 0 0 0 , cuando culminó la últi­
ma glaciación. Durante ese período se
consolidó el proceso de hominizacíón,
es decir el proceso evolutivo que ex­
perimentaron los primeros primates
hasta el aparecimiento del Homo sa­
piens sapiens hace aproximadamente
50 000 años.

Fue durante el Paleolítico que el ser

© Santíllana
humano finalmente dominó el fuego,
lo que significó un cambio fundamental
para su forma de vida. Gracias al fue­ La vida de una banda del Paleolítico.
go, las personas consiguieron adaptarse
mejor a los climas fríos y empezaron Forma de vida
a cocinar sus alimentos. El control del
En el Paleolítico, los seres humanos vivían de la caza, la pesca y la recolección de fru­
fuego también les permitió aumentar
tos y semillas. De los animales que cazaban obtenían carne para alimentarse y pieles
su poder frente a otros animales. Con
para vestirse. El Homo habilis, en realidad, no fue cazador sino carroñero, es decir,
él mantenían alejadas a las fieras peli­
aprovechaba los despojos dejados por otros depredadores. Aún no contaba con
grosas o podían cazar animales grandes.
los instrumentos ¡dóneos para tal actividad. El Homo erectus salía a cazar en grupos
de 20 o 30 hombres. Con ayuda de mejores herramientas y del fuego, erá mucho
más eficiente en la tarea y podía cazar animales grandes. A finales del Paleolítico, el
Edad de Piedra
Homo sapiens sapiens era ya un experto cazador
En un principio, los hombres del Los primeros pobladores eran nómadas: se trasladaban de un lugar a otro en busca
Paleolítico utilizaban el filo de las de alimento. El lugar de vivienda dependía del clima, de la estación o de las condicio­
piedras partidas que encontraban. nes del terreno. Por ello, unas veces vivían al aire libre, y otras habitaban en chozas
Posteriormente, descubrieron que o en cuevas.Vivían en bandas conformadas por miembros de unas pocas familias. Se
había rocas, como el sílex, que se dividían las tareas; por lo general, los hombres se ocupaban de la caza y las mujeres
podían tallar por medio de golpes de la recolección de frutos silvestres, insectos y plantas.
con otras piedras y piezas de
hueso. Con este mé­ La vida era muy dura y los seres humanos ocupaban casi todo su tiempo en con­
todo, pudieron ela­ seguir alimentos. No había protección frente a las enfermedades y cualquier
borar puntas de percance como la rotura de un hueso, un resfriado o un dolor de muela
flecha y de lanzas, podía ser mortal. La esperanza de vida era muy corta, de poco más de
y hachas con filo veinte años.
en sus dos caras. Es casi seguro que, durante el Paleolítico superior el hombre de Nean­
También fabrica­ derthal utilizara ya un lenguaje rudimentario,
ron herramien­
tas con madera y f ? J Reflexiona sobre las difíciles condiciones de vida que tenían
hueso, como agujas, que soportar los hombres y mujeres del Paleolítico, Com enta
arpones y anzuelos. con tus compañeros al respecto.

10
Manifestaciones culturales

Las primeras manifestaciones humanas consideradas artísticas datan de hace


Venus de
35 000 años. Se trata de un arte fundamentalmente figurativo que se mani­ Willendorf
festó por medio de la pintura, la escultura y el llamado arte mobiliar Los objetos de
arte mobiliar se caracterizan por ser relativamente pequeños y tener tres dimensio­
nes, por lo tanto, eran portátiles. Así, este es un arte asociado con una vida nómada
n Esta es, sin duda, una
de las obras de arte
más importantes de la
y que fue preferido, según han definido los arqueólogos, cuando las condiciones del
historia por su simbología.

© Santillana
medio ambiente obligaban a los grupos humanos a trasladarse constantemente.
Se trata de una estatuilla
La manifestación artística típica del Paleolítico fue la pintura rupestre, que se rea­
de piedra caliza pulida, de
lizaba sobre las paredes de las cuevas donde moraban temporalmente los seres
un color ligeramente rojizo. Mide
humanos. Se desarrolló sobre todo en Eu­
10,5 cm de alto y muestra a una
ropa, aunque también en otros lugares. Las
mujer voluminosa.
muestras más importantes son, sin duda, las
elaboradas en Altamira y en Lascaux, prin­ Como ocurre con otras venus, su
cipalmente de animales. Posteriormente se rostro es misterioso. Los pies han
representaron escenas de caza. La temática sido toscamente esculpidos, de
se amplió después hacia luchas entre gue­ manera que la estatuilla no pue­
rreros, rituales de hechicería o danzas feme­ de sostenerse con firmeza sobre
ninas, lo que indica la complejización de las una superficie plana. Esto ha lle­
relaciones sociales. vado a conjeturar que fue usada
como amuleto. Data de hace 25
Los hombres primitivos mezclaban
los colores, especialmente el rojo, el
000 años y fue descubierta en
fru- negro y el amarillo, con grasa animal, 1908 en Willendorf, Austria, por
¡eles jugos vegetales o resinas de árboles Josef Szombathy.
Jecir, para que perduren sobre las rocas.

con
jpos ACTIVIDADES
jcho
o, el Amplía la información del texto.
I . Busca información para completar el siguiente cuadro en relación con los hallazgos
de pinturas rupestres del Paleolítico.
usca
icio- Hallazgos más importantes ¿Cuándo fueron descubiertas?
Nombre de la cueva Ubicación
Dzas
a. Cueva de Altamira
s. Se
eres b. Cueva de Lascaux

Amplía la información del texto.


]uier 2. Busca más información sobre el proceso de hominización de los seres humanos.
uela Reflexiona: ¿Cuáles han sido los cambios más importantes que han sufrido los seres
s de humanos desde el Australopitecus hasta el Homo sapiens sapiens? C o m p leta el siguiente cuadro.

a. Cambios físicos b. O tro tipo de cambios c .¿Porqué es importante?


:an-

n
ita

II
Destrezas con criterios de desempeño:
PUNTO DE PARTIDA
Explicar las teorías acerca de la domesticación de plantas y animales,
estimando la complejidad tecnológica y poblacional que significó para los
Imagina los cambios que pudieron haber experimentado en
principales núcleos agrícolas del mundo.
su vida una banda de cazadores cuando descubrieron la agricul­
tura. Detalla estos cambios con tus compañeros.

¿Dónde se inició el proceso?

Hay varias teorías respecto a cómo, por qué y dónde se pro­


dujo este proceso, y son varias también las formas de abordar
su estudio. Alphonse de Candarle ( 1884) fue el primero en
plantear la idea de que, para comprender el inicio de la agricul­
tura era importante localizar una zona donde se habría hecho
el primer intento de domesticación_de^una especie agraria de­
terminada. Concluyó que las condiciones ideales se cumplie­
ron en el Oriente Cercano.

Los restos más antiguos de asentamientos (no necesariamente


agrícolas) en el Creciente Fértil datan de hace unos 13 000
P o b lad o res del N e o lític o en faenas agrícolas. años. Esta región comprendía un arco que nacía en los terri­
torios del antiguo Egipto, pasaba por la zona de Canaán, en
¿QUÉ ES EL NEOLÍTICO? Palestina, se extendía hacia Siria y Mesopotamia, y descendía
por el sureste hacia los ríosTigris y Eufrates, que en los tiempos
El término Neolítico fue utilizado por primera vez por John del Neolítico tenían desembocaduras separadas. A esta región,
Lubbock en 1865 para referjnse_a_la época histórica en la que que no había sido totalmente cubierta por los hielos de la Era
las personas empezaron a pulir la piedra y no solo a tallarla Glacial, se la denominó así debido a que las áreas cultivadas
como lo hacían en el Paleolítico. El término neolítico, etimoló­ abarcaban un amplio territorio con forma de media luna.
gicamente, significa 'piedra nueva’.
Difusión del Neolítico en el Viejo Mundo
La característica que distínguela] neolítico es la domestica­
ción de las plantas y los animales: es decir; el desarrollo de la A partir del análisis del desarrollo en el Cercano Oriente, los
agricultura y la ganadería. No se sabe con seguridad si estas científicos han determinado que el avance de la neolitización
dos actividades surgieron al mismo tiempo o si una precedió se difundió en tres direcciones.
a la otra.
Expansión desde el Creciente Fértil
La neolitización, por tanto, es el complejo y trascendente paso
Núcleo originario
que dieron los grupos humanos de origen. Estos grupos pasa- — ►Llanuras centrales de
— ►Mediterráneo
ron de depender de una economía de depredación a una de O CEANO S.E. de Asia
A TLÁ N TICO l
produccióp. Este proceso trajo consigo profundos cambios en Centeno~Trigo-Cerdo-€abaÍli

todos los órdenes bien sea en la Implementaclón tecnológica,


en la forma de relación entre los seres humanos, en la eco­
nomía, o en otros aspectos importantes de la vida cotidiana
como, por ejemplo, las manifestaciones religiosas y artísticas.

Las transformaciones neolíticas se produjeron más o menos


al mismo tiempo en diferentes núcleos humanos alrededor
ÁFRICA -O CÉA N O
del planeta. Los rastros de los primeros asentamientos agrí­ mm ÍNDIC°
colas del Creciente Fértil datan de 9000 a. C „ mientras que
Al Norte H acia las llanuras centrales de Eurasia
los de Mesoamérica y los Andes se sitúan^en 5000 a. C . Hay,
por supuesto, diferencias de varios miles de años entre unos H acia el M ed iterráneo, desde d o nd e llegó
Al Oeste
y otros, pero si se consideran los tiempos de la evolución de al sur de Eu ro p a y el n o rte d e Á frica

la humanidad, son relativamente pocos. Al Sudeste Hacia la India y China


IM PORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEO LÍTICA

¿CÓMO SE DIO EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES?

TEORÍAS SOBRE LA NEOLITIZACIÓN

Teoría del oasis Teoría ideológica

La «teoría del oasis», formulada por Según J. Cauvín, la invención de la


Gordon Childe.dice que las comunida­ agricultura fue el resultado de varios
des se vieron obligadas a recluirse en procesos y estrategias de los seres
zonas fértiles con abundancia de agua, humanos, directamente relacionadas
denominadas oasis, ante las sequías con su necesidad de supervivencia
que experimentaron por el aumento y no el resultado de determinismos
de las temperaturas. ambientales y económicos.

En estos refugios, los seres humanos


debieron buscar e inventar nuevas prác­
ticas para su supervivencia. Inició agí un
proceso de domesticación de las otras
especies para asegurar su reproducción.
Teoría del factor social

Esta teoría, defendida por A.Testart, parte de


Teoría de la zona nuclear la premisa de la existencia de dos grupos:
cazadores-recolectores móviles y cazadores-
Robert Braidwood afirma que el origen del recolectores sedentarios y acumuladores.
Neolítico ocurrió en las áreas ecológicamente Los miembros de este último grupo presio­
favorables. Es decir en aquellas zonas donde narían para producir más, aspecto que habría
ya existían, de manera natural, las especies llevado al descubrimiento de la agricultura.
cion vegetales y animales que serían después do­
mesticadas. Estas zonas estarían localizadas en
el Creciente Fértil del Oriente Próximo, que
sería el área nuclear
jriginario
entrales 4
lineo Teoría de las áreas marginales

Según L. Binford y K. Flannery, fue en las áreas marginales o pe­


Teoría de la presión demográfica
riféricas donde se inventó la agricultura y no en las áreas nu­
Según M. N. Cohén, la sedentarización determinó una gran cleares. Las áreas nucleares, según estos autores, disponían ya
presión demográfica sobre el terreno y constituyó uno de los de los recursos necesarios. La escasez de recursos de las áreas
principales factores del desarrollo de tecnología para la produc­ marginales y el aumento de la población produjeron una presión
ción agrícola. La intención de mejorar los sistemas agrarios de que favoreció el desarrollo de la agricultura.
explotación para el consumo doméstico no fue voluntaria, sino
el resultado de la presión por mayores existencias de alimentos,
que surgió debido al aumento de la población.

i? ] Analiza ¿Cuál de estas teorías te parece la más acertada?

V
PRINCIPALES NÚCLEOS AGRÍCOLAS

Los cereales fueron decisivos para la revolución neolítica: el cen-


teno y la cebada son originarios dgja^zooaxlel CnedenteJEéctil.
Hay versiones de que fueron cultivados ya en I I 000 a. C „ en
tanto que otros estudios datan estos primeros cultivos alre­
dedor de 9000 a. C.

Hacia 8500 a. C. los seres humanos cultivaron los primeros gra­


nos de sorgo en eí norte de Africa y de arroz en la India y en
China. Se tiene evidencia de que ya en el 7500 a. C. se cultivaba
trigo en Jericó, uno de los primeros asentamientos urbanos.

Posteriormente se expandieron los cultivos de cebada, trigo


y centeno hacia Europa central y de olivo en el Mediterráneo.
La domesticación de vegetales implicó un contacto estrecho
con la naturaleza, ya que era necesario conocer los fenóme­
El Neolítico en el mundo.
nos que afectaban la producción. Los rituales religiosos se_di-
versificaron en ese sentido y aparecieron los ritos dedicados
al dios del rayo, del trueno, de la lluvia, etc.

La mujer y la agricultura

Se atribuye a la mujer el descubrimiento de la agricultura primitiva. Fue ella,


por su conocimiento y relación con la naturaleza, quien por medio de la ob­
servación, con paciencia y perseverancia, logró pasar de la práctica de recolección
selectiva a la producción de cultivos.

La mujer conocía los ciclos y ritmos de maduración de los frutos, así como la utili­
dad de las hierbas medicinales. Ella realizó el primer experimento agrícola de ente­
rrar una semilla para obtener una planta. Esta actividad le permitió ganar prestigio y
poden tanto así, que muchas culturas fueron matriarcales. La mujer fue venerada y
admirada por su posibilidad de generar vida.

La domesticación de los animales Mujeres poseedoras


de la tierra
El perro fue la primera especie domesticada. A pesar de que este servía de ayuda
al cazador pues lo acompañaba en sus faenas, no fue determinante en el cambio de «Aquí fue la mujer quien se mos­
vida del ser humano. tró suprema: no solo eran las por­
tadoras de los niños sino también
Los científicos han puesto mucho interés en conocer los mecanismos que llevaron
las mayores productoras de ali­
a los hombres del Neolítico a la domesticación animal. Aunque no se tienen datos
mentos. Al darse cuenta de que
concluyentes, se asume que los resultados se lograron gracias a la paciencia, la obser­
era posible cultivan así como re­
vación y la convivencia. Durante el Paleolítico y el Mesolítico, los cazadores iniciaron
colectar vegetales, habían hecho a
un estudio profundo de sus presas y llegaron a conocer con detalle su naturaleza.
la tierra valiosa y se convirtieron,
De la caza indiscriminada, pasaron a la captura selectiva y, luego, al mantenimiento en
por tanto, en sus poseedoras. Así
cautividad, hasta terminar con la domesticación.
ganaron tanto poder económico y
En América, la domesticación desanímales no fue tan importante ni estuvo tan ex­ social como prestigio, y se formó
tendida como para producir importantes cantidades de recursos alimentarios. En el complejo del matriarcado.»
©SANTILLANA

Mesoamérica, además del perro, domesticaron al pavo y al pato. En América andina,


Joseph Campbell, «Las máscaras de Dios:
domesticaron a la llama, la alpaca, la vicuña y al cuy. Debido a esto, en algunas áreas Mitología primitiva».
americanas los habitantes continuaron con la caza, la pesca y el marisqueo. A dife­
rencia de otros núcleos neolíticos, en América fue frecuente el consumo de insectos.
IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

aA ■ o:

AMÉRICA NEOLITICA
Conocimiento ancestral
Los primeros intentos de domesticación de plantas y anima­
les se dieron alrededor de focos independientes, no siem­ Los procesos de domesticación
pre contemporáneos, en la zona de Mesoamérica, a lo largo y experimentación con los cul­
de los Andes septentrionales y en la Amazonia occidental. La tivos han dado a los pueblos
“ abundancia de recursos naturales en algunas zonas permitió una comprensión profunda de
la existencia.de comunidades sedentarias, de tamaño con­ los poderes y bondades de la na­

© Santillana
siderable, aún dependientes de una economía recolectora- turaleza. Mediante la domesticación,
cazadora o de una economía agrícola muy incipiente. el ser humano fue modificando la ge­
nética de las plantas para crear especies nuevas y lograr
£n América, hacia 5000 a. C. empezó la domesticad#! del
la supervivencia de otras de acuerdo a sus necesidades.
piaíz, ¡Dresenle de manera silvestre en las tierras altas de
México (Chiapas) y Guatemala. En la zona andina, los pobla­ Este conocimiento ancestral es un verdadero capital in­
dores neolíticos observaron que las plantas silvestres crecían telectual con el que cuentan los pueblos en la actualidad.
donde ellos desparramaban sus semillas, usualmente en las El saber colectivo que se ha construido durante milenios
cercanías de sus refugios. Ese descubrimiento dio lugar a la es la base de la denominada etnociencia y debe ser el
horticultura, que fue un paso previo al inicio de la agricultura fundamento de una relación equilibrada de intercultura-
propiamente dicha. lidad científica.

Las evidencias más antiguas de cultivos formales datan de


5000 a. C. La papa, la quinua, el maíz y el fréjol fueron las Técnicas de cultivo en América
primeras especies cultivadas. Junto con el tomate, el maní, el
aguacate, la calabaza y el cacao fueron los alimentos que más Hw En América se desarrollaron particulares técnicas de
“ *■ cultivo. Debido a la ausencia de animales de tiro, no se
tarde difundieron los conquistadores, europeos. Pese a no
ser un producto alimenticio, los po­ desarrolló el arado; los surcos para depositar las semillas se

bladores de América también realizaban con azadones o herramientas similares.

cultivaban el tabaco.
Amazonia Se aplicó la roza: se talaban ciertas áreas, que
luego se quemaban y donde, después, se sem­
braba, utilizando las cenizas como abono. El sue­
Preparación de las
lo de las tierras selváticas se agotaba pronto y
chinampas, técnica
debía descansar diez años. Durante ese período,
muy usada por los
se talaban y cultivaban otros sectores de la selva.
antiguos mexicanos.
Mesoamérica Entre otras técnicas, los antiguos mexicanos
crearon terrenos de cultivo artificiales. Las
chinampas eran plataformas de caña cubier­
>s- tas con tierra, sobre las que se sembraba. Se
>r- fijaban en el lecho de los lagos por medio de
én troncos de árboles o se ataban a la costa.
di­ Zona andina Debido a la geografía montañosa, en las lade­
je ras escarpadas se usaron terrazas o andenes.
e- Consistían en sucesivas murallas de piedra a lo
a largo de una pendiente. El espacio entre cada
>n, muralla y la montaña se rellenaba con arena
\s\ y piedras; luego se agregaba tierra fértil. El
riego se realizaba por canales o acequias. Las
'y
distintas temperaturas de las diferentes altitu­

des permitieron una producción diversa. Esta
tecnología se usaba en la zonas de montaña.

** El sistema de andenes fue utilizado


por los pobladores del área andina. IL
15
CONSECUENCIAS DEL PROCESO NEOLITICO Las formas de organización social
js t m i se volvieron más complejas. Las
Los grupos humanos se volvieron bandas familiares del Paleolítico se
sedentarios pues era fundamental ■i ampliaron hasta constituir grupos
que pudieran controlar sus recur­ sociales más extensos.
sos. Surgieron así las primeras al­
deas y, posteriormente, los incipien­ El diseño de las herramientas se
tes núcleos urbanos neolíticos. mejoró para cumplir nuevas labores:
illülg abrir surcos, cortar plantas, construir
La construcción de las viviendas se corrales, moler granos. Los humanos
modificó. Ya no eran sitios de refu­ del Neolítico empezaron a pulir las
gio pasajero, sino que adquirieron el piedras frotándolas contra salientes
carácter de permanentes. Las cho­ rocosas o contra el suelo.
zas de barro o paja o las cabañas
de madera estaban rodeadas por
Con la producción de excedentes,
fosos para protegerlas de posibles
surgió la división del trabajo por
ataques de animales salvajes o de
edad y sexo. Algunos miembros de
otros grupos humanos.
la sociedad se dedicaron a producir
m m comida y los demás, a otras tareas.
Pasaron de una economía depreda- ¿¡¿'¡T, El desarrollo de las técnicas y el
dora hacia una economía produc­ mejoramiento de las herramientas
tiva. Producían para satisfacer sus hicieron que las personas se tuvie­
necesidades inmediatas y, a medida ran que dedicar a una misma labor
que se tecnificaban, empezaron a hasta especializarse en ella. Así, un
generar excedentes. grupo se encargaba específicamen­
te de las labores agrícolas y otro, de
cuidar del ganado.
La economía agrícola permitió el
aumento de la población. La pre- " ^
sencia de excedentes dio lugar aja Los excedentes hicieron posible el
necesidad de la cerámica ya que se intercambio, que luego se expandió
requería recipientes donde guardar y cobró cada vez más importancia.
la producción en ascenso. Se inició así el comercio.
1! : !! U 1(11

La agricultura de excedentes Con la agricultura de excedentes surgieron las clases so­


ciales, pues un grupo determinado de la sociedad dejó de
y las clases sociales
trabajar en el cultivo de la tierra para dedicarse a realizar
El arqueólogo Gordon Childe distingue dos etapas en la Re­ tareas administrativas. Así, paulatinamente, un segmento de­
volución agrícola: la primera corresponde a una agricultura terminado de la población pasó atener un control sobre la
de subsistencia que se dedicaba al cultivo de tubérculos y propiedad y la distribución de los excedentes. Control que
otras hortalizas; la segunda implica un avance en las técnicas le permitió acceder al poder político.
agrícolas (invención del arado de hierro, por ejemplo). Los
Por otro lado, según Carneiro, la existencia de zonas ri­
adelantos técnicos permitieron el cultivo de las gra­
cas en recursos rodeadas de territorios no tan fértiles dio
míneas como trigo, cebada, arroz y maíz, productos
lugar a luchas por el control de las mejores tierras. A los
menos perecibles que las hortalizas. Es en esta se­
perdedores no les quedó más remedio que retirarse a los
gunda etapa cuando se generaron excedentes en
© Sontillana

terrenos menos aptos.También pudieron optar por hosti­


la producción, es decir; que se produjo más de
gar permanentemente a los vencedores o, por último, se
lo que se requería para subsistir
resignaron a aceptar su dominación y, con ello, a hacer los
< Mortero de piedra, para moler granos trabajos más humildes.
y preparar harina.
IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

| ACTIVIDADES_____________________

Compara características de dos períodos históricos.


I. Indica si estas afirmaciones corresponden al Neolítico o a una época anterior.
Marca el casillero correspondiente.

Antes del Durante el


Neolítico Neolítico
a. Los seres humanos se trasladaban de un lugar a otro en busca de comida.
b. La única fuente de alimento para los pobladores era la carne de los animales que cazaban y los frutos
que recolectaban.
c. Se tallaba la piedra para elaborar herramientas simples.
d. Los pobladores guardaban sus alimentos en vasijas.
e, La única forma de sobrevivir era competir por la supervivencia contra los animales.
f. La caza era la principal fuente de alimentos de la época.
g. El descubrimiento del fuego facilitó ciertas tareas.
h. Los excedentes generaron la división en el trabajo.
i. Las aldeas eran pequeños grupos de chozas o cabañas edificadas al borde de ríos y lagos.
j. Se domesticaban animales.

! Reconoce aspectos relevantes.


2. Form en grupos de trabajo. Imaginen la trama de una película ambientada en el Neolítico. Sugieran
un nombre para su película y diseñen el cartel publicitario. Identifiquen los elementos que deberían
estar contenidos en dicho cartel. Elaboren el cartel y preséntenlo a sus compañeros con una breve
fundamentación de las razones por las cuales seleccionaron determinados elementos gráficos.

| Amplía la información del texto.


k 3. Investiguen sobre dos grupos humanos ecuatorianos que todavía viven
de la caza y la recolección.C o m p leten el siguiente organizador gráfico.

Grupo No. 1 Grupo No. 2

a. Nombre del grupo humano

b. Ubicación

c. Características

■ B Amplia la información del texto.


jpkj 4. Form en grupos de trabajo. Investiguen sobre las plantas domesticadas en América.
C om p leten el siguiente cuadro.

Nombre popular de la planta Centro de domesticación


Destreza con criterios de desempeño:
Distinguir los rasgos de la cultura material desde 1 ~
la repercusión que tuvo en su desarrollo la Reflexiona: ¿Cuál es la diferencia entre algo material y algo que no lo es? Discute
domesticación de plantas y animales.
el tema con tus compañeros.

¿Qué es la
cultura material? La cerámica
«Abarca todos los .d2je£osjis¡£os La invención de la cerámica o alfarería repercutió en
producidos por Jos miembros de un cambio notorio respecto del uso y el transporte
cualquier culiuca en particular Van de muchos productos, sobre todo de los líquidos, y
de lo puramente utilitario hasta cobró enorme importancia en cuanto a la produc­
lo más esotérico. La antropología ción de objetos de ornamento y de culto. Fue uno
temprana se concentraba en la re­ de los grandes inventos de las etapas tempranas de
colección de estos artefactos como la humanidad y ha sido considerada por arqueólo­
formas de ubicar a las sociedades gos, antropólogos e historiadores como uno de los La cerámica y la textilería
en esquemas de etapas evolutivas, indicadores del desarrollo cultural de las sociedades, tienen su origen más remoto
pero este enfoque fue dgsgjazado así como una fuente importante para el estudio de la en el Neolítico.
con el ascenso del funopcialismo. El vida y costumbres de los pueblos del pasado.
estudio déla” cultura material ¿gue
El material de la alfarería fue la arcilla. Los primeros objetos del Neolítico fueron
siendo fündamental en la arqueo­
elaborados únicamente a mano. Sin embargo, para 3500 a. C. en Mesopotamia
logía porque esos artefactos pro­
se habría empezado a usar el torno, que facilitaba el proceso de moldeado. Otro
porcionan el conjunto principal-cié
invento fundamental fue el horno, ya que, a una temperatura de 600 °C , la arcilla
datos en esta disciplina».
adquiere su mayor dureza. Posteriormente, la forma de trabajar se sofisticó ya que
Thomas Barfield, se logró varias velocidades en el movimiento del torno. Los avances técnicos con­
«Diccionario de antropología».
dujeron a un incremento de la producción y a un mejor acabado, tanto en forma
como en decoración.

Los grandes monumentos de piedra

Otra muestra de la cultura material de la época sorvjQSrgnin-


des- monumentos de piedra denominados megalitos, erigidos
con fines religiosos y relacionados con rituales funerarios. El
megalitismo es una forma de construcción caracterizada por
sus grandes dimensiones, en la que se utilizaban piedras gi­
gantescas cuyo traslado exigía el concurso de muchas perso­
nas. Esto sugiere que existían ya grupos sociales diferenciados:
el que dirigía y el que obedecía.

La pintura rupestre del Neolítico

El arte rupestre en el Neolítico se caracteriza por la pre­


sencia de figuras humanas, ya sea representadas de mane­
ra individual o como parte de escenas. En estas últimas, Ios-
humanos aparecen siempre victoriosos, lo que indica que si
bien aún existía temor frente a la naturaleza, ya se-concebía a
Dolmen en Valencia de Alcántara, en Cáceres, España.
la fuerza humana como un factor capaz de intervenir en ella
para lograr una buena caza. Los_animales más representados
fueron los ciervos, además de escenas agrícolas, de danza y Reflexiona: ¿Qué se puede considerar como parte de la
de la vida diaria. cultura material en la actualidad?
IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEO LÍTICA

U ARQUITECTURA URBANA, OTRO APORTE


jte A LA CULTURA MATERIAL Catal Huyuk

Con las transform aciones sociales y económ icas que trajo Situada en la actualTurquía.fue uno de los asentamientos
consigo la revolución neolítica, las aldeas crecieron hasta con­ más avanzados del Neolítico. Su existencia se remonta
form ar los prim eros centros urbanos. aproximadamente al año 5750 a. C. Cubría una superfi­
cie de alrededor de 128 km2 y contaba con una pobla­
Este proceso se conoce como revolución urbana y se inició ción de aproximadamente 6 000 habitantes.
hacia 6000 a. C. Las casas durante esta etapa generalmen­
te eran de barro o de piedra y las ciudades algunas veces Las habitaciones tenían ventanas muy altas y no poseían
estaban rodeadas de murallas. Predominó la arquitectura puertas; el ingreso a las viviendas se hacía por una aber­
monumental, con grandes templos, pirámides, tumbas, plazas tura en el techo, al que se accedía por una escalera de
y mercados. Así, hubo una separación de espacios según la madera. El desplazamiento por la ciudad se hacía a través
funcionalidad: vivienda, trabajo, culto y política. de los techos y las terrazas. El objetivo de este estilo de
edificación pudo haber sido la protección.
Aparecen los Estados
*ía
moto
La revolución urbana estuvo muy ligada al surgimiento de
los Estados, entendidos como las formas que establecen los
grupos humanos para organizar el poder El crecimiento de
los centros urbanos condujo a la creación de normas para
jeron
su funcionamiento y, consecuentemente, a la aparición de las
•tamia
formas de gobierno.
Otro
arcilla En las primeras ciudades, las funciones del Estado se cen­
'a que traban en la defensa de la población, el mantenimiento del
3 con­ orden y la coordinación de los trabajos colectivos. Asimismo,
Los hallazgos arqueológicos indican que así debió estar
forma su existencia implicaba el establecimiento de relaciones de distribuida Catal Huyuk.
autoridad de unas personas sobre otras.

ACTIVIDADES

Amplía la información del texto.


!• Investiga el nombre y la ubicación de algunas de las primeras ciudades. Luego,com pleta el siguiente cuadro.

a. Nombre de la ciudad b. Ubicación

Amplía la información del texto:

K 2. Investiguen sobre los diferentes tipos de edificaciones megalíticas. Co m p leten el


siguiente cuadro con la información que hayan encontrado. Representen los datos
en una maqueta elaborada con material desechable.

-• 9
Descripción
Menhlres

Dólmenes
i de la
Cromlech
PRIMERAS SOCIEDADES DE ANDINOAM ERICA

Destreza con criterios de desempeño:


| ;
Establecer relaciones entre las condiciones de la
revolución neolítica mundial y nacional desde el ¿Has escuchado hablar sobre los amantes de Sumpa? Com parte la información
contexto temporal y espacial.
que conozcas con tus compañeros y compañeras.

EL PROCESO DE NEOLITIZACION

Aspecto que se va a comparar América Eurasia


— ~—— ‘—mm--- “-- — - TP ~

Primeros cultivos Maíz, calabazas, fréjol. Trigo y cebada en Europa.


Arroz en la India y China.

Velocidac de expansión La expansión de las innovaciones La expansión de las innovaciones


fue lenta siguiendo el eje Norte-Sur. fue rápida.

Interrelación entre agricultura El desarrollo de la agricultura no Se domesticaron animales como


y ganadería se produjo al mismo ritmo que el bovinos, asnos, caballos y came­
de la crianza de animales; no se dio llos. La domesticación de animales
el uso técnico de la rueda ni de la facilitó la invención de la rueda y la
tracción animal. tracción animal.

El Neolítico en América evidencias que demuestran que esta sociedad cultivaba maíz
hace 6000 años. Los descubrimientos de trozos de calabaza,
Las sociedades originarias de América son tan diversas como en los niveles de excavación más antiguos, y los fitolitos de
la variedad de climas y productos que se cultivaron en el maíz, en los más recientes, indican que en esta área se cono­
transcurso de miles de años. Hubo_grupos que permane­ cía el cultivo de plantas 3 000 años antes de que aparecieran
cieron nómadas, sin llegar a experimentar con la agricultura. las sociedades agroalfareras que, hasta hace pocos años, se
Otros, en,cambio, formaron señoríos, Estados o imperios. Es- consideraban las más antiguas de América.
tas sociedades se adaptaron a vivir en los distintos ámbitos
En este mismo lugar se han encontrado enormes caracoles
geográficos y climas: algunas_se instalaron enjos páramos o
con la punta aguzada y perforada en su extremo ancho, lo
en inmensos valles, otras en las costas, y algunas más en las
que hace suponer su utilización como rudimentarios aza-
grandes selvas.
dones. Así también, se han hallado piedras apuntadas que,
Primeras sociedades neolíticas amarradas adecuadamente a resistentes ramas en ángulo, se
de América andina empleaban como palas, lo cual corresponde a una fase pri­
maria de prácticas agrícolas.
Según Cristina Borchart de Moreno, en los territorios de Jo
Ahora bien, según Emilio Estrada la cultura productora de
que hoy es Ecuador existen evidencias de asentamientos de
cerámica más antigua de América es la llamada cultura Valdi­
sociedades-recojectoras desde aproximadamente 9000 a. C.
via, suposición ratificada por Jorge Marcos, quien asegura que
Las Vegas, El Inga, Chobsi, Cubilán y Jondachi son sitios reco­
la zona de Real Alto tiene una antigüedad de 4 500 a 2 000
nocidos donde se asentaron este tipo de sociedades. Sin em­
años antes de nuestra era.
bargo, añade la autora, que estas comunidades recolectoras
se hayan asentado no quiere decir que hubieran descubierto En las costas de Perú, se han conservado evidencias del cam­
la agricultura. bio del nomadismo de los cazadores al sedentarismo de los
agricultores. Lo más probable es que la agricultura, llamada de
En América andina ecuatorial se dieron óptimas circunstan­
cias para el inicio temprano de la agricultura, especialmen­ subsistencia, pudo haberse desarrollado independientemente

te en la península de Santa Elena. Según Borchart existen en varias regiones.



20

*
IM PORTANCIA DE LA REVOLUCION NEO LÍTICA
'CA
— m & M -

Los amantes de Sumpa sobre la cintura de la mujer y con el fémur derecho sobre
la pelvis de ella. El cuerpo de la mujer se encuentra flexionado,
El sitio de Las Vegas se fue habitando de manera semiper- con un brazo sobre su cabeza.
manente a manera permanente. Una prueba convincente
Los dos esqueletos están orientados hacia el Este, lo cual es
es el hallazgo de viviendas y entierros. El enterramiento más
inusual en las tumbas de LasVegas. La pareja, de entre 20 y 25
emblemático de la región Litoral se halla en este lugar y, por
años de edad, tiene los huesos fracturados y está cubierta por
su complejidad,sugiere la práctica de complejos rituales fune­
seis piedras grandes que debieron ser colocadas sobre sus
rarios. Por la posición de los cadáveres, ha sido denominado
cuerpos una vez enterrado^ Este hecho hizo suponen en un
Los amantes de Sumpa.
principio, que la muerte ocurrió por lapidación. La hipótesis
Se trata de los esqueletos de un hombre y de una mujer que fue descartada al constatarse que las fracturas no se produ­
yacen juntos y abrazados, el hombre con su mano derecha jeron cuando los huesos estaban aún frescos.

O bserva la fotografía de Los amantes de Sumpa. ¿Qué crees que pudo haber
ocasionado su muerte? Com parte tu hipótesis con tus compañeros.
ACTIVIDADES

Compara pasado y presente.


I . O b serva la fotografía de Los amantes de Sumpa. C o m p a ra los rituales funerarios
de la antigüedad con los actuales. ¿En qué se parecen? ¿Cómo se diferencian?
Escribe tus conclusiones en tu cuaderno.

Reflexiona en torno a los valores nativos.


2. A naliza la reflexión sobre la riqueza de nuestras El legado de creatividad, belleza y armonía dejado por
culturas, plantea por escrito una postura las culturas americanas debe ser la motivación para
y exponía en clase. construir una nueva visión de nuestra América.

Amplía la información del texto.


3. Busquen el nombre de diversas variedades de maíz. Identifiquen recetas de
diversos países de nuestro continente que lo contengan. Llenen el siguiente
organizador gráfico con la información encontrada.

a. Variedad de maíz b. Nombre de la receta c. País o países de origen de la receta

Bl
21
CULTURAS AM ERICANAS
r Destreza con criterios de desempeño:
PUNTO DE PARTIDA
Sintetizar las principales características de la
revolución neolítica a partir de la transcendencia
Gran parte de los conocimientos cotidianos responden al trabajo y la inventiva de muchas
que tuvo para la posterior consolidación de los
personas a través de los años. Reflexiona: ¿Qué conocimientos, que usamos todos los
grupos humanos americanos y universales.
días, crees que responden al esfuerzo de los primeros pobladores de América?

Cultura Olmeca
1200 a. C . - 500 a. C.

La palabra o/meco significa:'habitantes de la región


del caucho' (en la zona había muchos árboles de
este material). Fue utilizada por los mexicas para
denominar a los pueblos que ocuparon la región
del golfo de México. Esta cultura sobrevivió siete
siglos y medio.

La mayoría de la población se situó en tierras ba­


jas o mesetas, cerca de los ríos, lo que permitió el
acceso a las tierras fértiles inundables. Las aldeas
principales tenían edificaciones de adobe, como
montículos, con templos, que algunos antropó­
logos consideran precursores de las pirámides
mesoamericanas.

Cultura Valdivia
3.500 a. C. - 1800 a. C
Cultura Chavín
Se ubicó en la actual península de 900 a. C. - 200 a. C
la provincia de Santa Elena, en un
lugar que se conoce actualmente Se desarrolló en los Andes del
como Real Alto. norte de Perú en tomo al centro
ceremonial de Chavín de Huán-
Cuenta con una cerámica de ex­
tan Los poblados encontrados en
celente calidad, cuyas figurillas de
el entorno de este centro indican
arcilla denominadas, contempo­
que esta cultura experimentó un
ráneamente, Venus son las más
proceso incipiente de urbanización.
conocidas. Cultivaron varios pro­
ductos que todavía se siembran ¡ Su sistema avanzado de regadío
en la actualidad, como: maíz, algo­ ¡ facilitó una agricultura intensiva.
dón, camote, yuca y maní. También lograron la domesticación
de la alpaca.
L
22
IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

CULTURA VALDIVIA Una sociedad matrilineal

Valdivia fue una sociedad matrilineal, es decir, una sociedad en la que la mujer
Valdivia era indiscutiblemente tenía un papel fundamental. Se han encontrado entierros matriarcales, sobre
un centro de innovación tec­ todo en Real Alto, que indican que eran ellas las propietarias. Por otro lado, se esti­
nológica y social en la zona ma que los linajes eran definidos por el lado femenino.
andina. En épocas posteriores,
Según el historiador Carlos Espinosa, cuando las parejas se unían, eran los hombres
Ecuador tendría logros aisla­
quienes se trasladaban a vivir a la casa de la familia de la mujer Es muy posible que,
dos como la excelsa metalur­
en un mismo edificio, hayan habitado hasta 15 personas.
gia de laTolita, pero no estaría
a la vanguardia tecnológica de En una sociedad que se regulaba a través de relaciones de reciprocidad y lazos de
la región como en la época de parentesco, las mujeres tenían mucha importancia, porque se encargaban del cultivo
la cultura Valdivia. de la tierra. Por lo tanto, la subsistencia de la comunidad dependía de su trabajo. Los

Carlos Espinosa, hombres cazaban y pescaban.


«Historia del Ecuador
en Contexto Regional y Global».
Las mujeres y la cerámica

A pesar de que la aparición de la alfarería y de la agricultura


no siempre constituyen un espacio simultáneo, su origen en
Sudamérica ecuatorial parece ser parte de un solo proceso bien
articulado, cuyo protagonismo estuvo probablemente en las
manos de la mujeres y cuya culminación en Ecuador es conocida
como la cerámica valdivia.
en Manual de Historia del Ecuador.

Las aldeas

Las aldeas estaban constituidas por casas comunales,


de forma ovalada o elíptica, y ordenadas en torno a
una plaza central, también ovalada, donde estaba el
centro ceremonial.
Las viviendas se La aldea concentraba el poder religioso, político y
ubicaban alrededor administrativo. Estaba rodeada de otros asentamien­
de la plaza central.
tos, de tipo disperso, ubicados a lo largo de los ríos.
Periódicamente, los pobladores se reunían en el cen­
tro ceremonial.

Las viviendas tenían paredes de bahareque y techos


El interior de
de paja. Había un fogón en el interior y paneles para
las viviendas
dividir el espacio.
estaba dividido
por paredes Como muchas sociedades agrícolas, los entierros se
Montículo central
de bahareque. situaban bajo el piso de las viviendas, y definían el linaje
donde posiblemente
realizaban las al que estaba ligada esa propiedad. Por las diferencias en
ceremonias especiales. los entierros y por la evidencia de personas sacrificadas
en algunos de ellos, es claro que Valdivia no fue una
sociedad igualitaria y que ciertas estirpes privilegiadas
trasmitían su poder por la herencia.

¿Cómo sería una sociedad matrilineal en la


actualidad? Plantea tus argumentos en el aula.
© Santil
Contactos comerciales Las Venus de Valdivia

En esta cultura se manufacturaron figurillas que, en


Cuando la agricultura comenzó a generar excedentes, se de­
un principio, fueron de piedra y, luego, de cerámica.
sarrolló un intercambio comercial entre las regiones Interan­
Las más conocidas son las Venus de Valdivia, que
dina, Litoral y Amazónica. Este intercambio se evidencia por
representan a la mujer en distintas fases biológicas
los restos encontrados en la península de Santa Elena, en la
femeninas, como pubertad, embarazo y parto. Estas
que se manifiesta el consumo de la yuca, producto tradicio­
mujeres lucen peinados complicados.
nalmente amazónico, y el realce de animales selváticos como
el felino y el caimán en su cosmología. Se cree que las Venus eran una especie de talismán
que representaba tanto la fertilidad femenina como
El intercambio comercial entre las primeras sociedades de lo
la de la tierra. De allí se estima que la mujer tenía Venus de
que hoy es el territorio de Ecuador dependió de la existencia
un rango más elevado en la comunidad. Valdivia.
de diversas zonas climáticas. N o se generaban los mismos
productos al nivel del mar que al interior; en las zonas altas. El arqueólogo Jorge Marcos plantea la hipótesis de que las
figurillas servían como ayuda en rituales medicinales, ya que
Contribuciones artísticas
algunas extremidades les fueron arrancadas a propósito, para
Por muchos años se pensó que en Valdivia representar así la eliminación del órgano enfermo.
se desarrolló la primera cerámica de Amé­ Morteros
rica. Por eso se consideraba a esta cultura
como la «cultura madre» de nuestro con­ Se utilizaban dos tipos de morteros. Aquellos que tenían forma

tinente. Sin embargo, se han encontrado de felinos, monos y loros servían para pulverizar sustancias
vestigios simultáneos o más antiguos de medicinales y alucinógenas, por ejemplo, la hoja de coca con
cerámica en otros territorios de la región. cal. Los de recipiente cóncavo fueron usados para moler ali­
mentos o-preparar pigmentos o colorantes.
Por otro lado, la cerámica encontrada tie­
ne similitud con aquella que se halló en la Textiles
isla japonesa de Kyushu; por eso se creía Los antecedentes de los tejidos se hallan en la cestería y la fa­
Venus de Valdivia, q1-16 l ° s valdivianos procedían del Asia. No bricación de redes, para las que se empleaban fibras de junco
obstante, excavaciones posteriores descar­ y totora. La producción de textiles estuvo ligada al crecimiento
taron esta teoría, por cuanto se hallaron cerámicas con carac­ de la agricultura. Se inició con la domesticación del algodón.
terísticas similares en lugares bastante dispersos: la Amazonia, Más adelante, se inventaron los telares, con lo que subieron
el río Orinoco y ciertas poblaciones de Mesoamérica. Esto los niveles de calidad y excelencia. En la cultura Valdivia, se tejía
demostró que la cerámica es un rasgo cultural que pudo ser con fibras vegetales y algodón.
inventado simultáneamente por diferentes sociedades.
Reflexiona: ¿Por qué crees que una sociedad
agrícola concedía tanto valor a la fertilidad?

La Spondylus

Se consideraba que la concha Spondylus era el alimento predilecto de los dioses en casi
toda la costa oeste de Sudamérica. Esta fue utilizada como objeto ritual y de sacrificio por
culturas agrícolas en casi toda esta región. Empezó a usarse en el Litoral ecuatoriano, desde
Manabí hasta el Guayas.

La Spondylus suele llegar a las costas cuando se acercan las aguas cálidas, que son también las
que anuncian la temporada de lluvia. La incertidumbre de los pobladores de estas regiones
con respecto al destino de sus sembríos hizo que buscaran la manera de predecir las lluvias
y la Spondylus fue el mejor indicador en este proceso: su ausencia significaba sequía, y su
presencia, la llegada inminente del agua. Por esta razón, se estableció una relación entre esta
Concha con líneas talladas. concha y la fertilidad, y se consolidó su carácter,sagrado.
IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

CULTURA OLMECA ^
r O b se rv a el video que muestra
, . . . tu profesor sobre «Elmisterio
Cabezas olmecas
Característicassociales de Stonehenge>>
«En tanto que obra de arte es, sin
R elig ió n exageración, una escultura magnífica.

L-os olmecas tenían una religión politeísta, es decir; con muchos dioses. Varios

S
Pero lo que más me ha asombrado
de ellos estaban relacionados con elementos que influían en la agricultura: el es el tipo etíope que representa.
Sol, el agua, la tierra, etc. He pensado que, sin duda, ha ha­
bido negros en este país.Y ello en
El culto a la fuerza que representaban los animales era importante. Entre ellos, el jaguar
las primeras edades del mundo».
iu s de
era el que más se destacaba. Se lo consideraba el dios de la lluvia. Existen diversas
divia. representaciones de animales de la zona como los sapos, el caimán y otros reptiles, En Melgar Serrano,José María,
muchas ocasiones, estas representaciones aparecían mezcladas, es decir; con cabezas (en Jacques Soustelle),
je las «Los olmecas».
de unos y cuerpos de otros. No se ha logrado descifrar los significados simbólicos.
a que
i, para Se pensaba que los gobernantes descendían de los dioses, a quienes se les atribuía pode­
res sobrenaturales. Estos representantes usaban la figura de un animal para identificarse.

Escritura

forma La cultura olmeca es considerada como una cultura madre. Por lo tanto, se le
indas atribuyen logros importantes como la creación del calendario y los petroglifos (ins­
a con cripciones en piedra). Se cree también que desarrollaron la escritura jeroglífica, lo
er ali- que la convertiría en la escritura más antigua de América. Sin embargo, esto no está
aceptado por la comunidad internacional de especialistas.

Contribuciones artísticas
' la fa- Las esculturas olmecas más impor­
junco tantes y conocidas son las cabezas
liento colosales. Se han encontrado 17
odón. ejemplares que se exhiben en dos
¡ieron museos: el Museo de Antropología
e tejía de Xalapa y el Parque Museo de
La Venta.

Todavía es un misterio cómo trans­


dad
r portaron piedra basáltica y tallaron
en ella estas enormes cabezas de
entre 24 y 30 toneladas, de tres a
cuatro metros de altura; cada una
esculpida con rostro diferente, pero
casi
todas con claros rasgos negroides.
por
,. . ,, , . „ , . . ,, Colosales cabezas olmecas.
sde Hay varias hipótesis no confirmadas sobre lo que eran. Hay quienes creen que
podrían representar cabezas de enemigos, de gobernantes o de jefes guerreros.

i las También se realizaron esculturas como El señor de las Limas, que lleva un niño
nes en sus brazos, que algunos consideran que es una divinidad que representa el ¿Cómo habrán hecho los
vias nacimiento del dios jaguar Además, hay altares con bloques trapezoidales con olmecas para trasladar cabezas
' su representaciones religiosas esculpidas en los laterales, con un agujero por donde tan grandes y pesadas? Plantea
;sta j emerge un personaje con boca de dragón o jaguar; lo que probablemente significa tus hipótesis frente a tus ■
,'-
i] el nacimiento de un dios. compañeros y compañeras.

8 !
25
CULTURA CHAYÍN

La cultura Chavín surgió alrededor de 900 a. C.


Algunos arqueólogos la consideran como una
«cultura madre», ya que ejerció una gran in­
fluencia artística y religiosa en otras culturas
contemporáneas a ella. Entre las característi­
cas que la distinguieron están la expansión
del culto religioso, la aparición de la cerámica
—que estaba estrechamente relacionada a los
centros ceremoniales—, la intensificación del
cultivo del maíz y de la papa, el perfecciona-
. . . . , . . „ Cerámica Chavín
miento de las técnicas agrícolas y el desarrollo
de la metalurgia y la textilería.

El arqueólogo Julio Tello plantea que Chavín tiene un origen


amazónico debido a las múltiples representaciones de la ico­
nografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especial­
Pequeños pozos hechos en el suelo
mente en la cerámica.
para recoger agua, Chavín de Huántar.
El medio geográfico

El centro del desarrollo de esta cultura fue el sitio de Chavín El Neolítico y el Formativo
de Huántar que estaba situado en la confluencia de los ríos
Algunos textos clasifican a las culturas que hemos estu­
Mosna y Wacheqsa, en lo que hoy es Perú, al pie de la Cor­
diado como parte del Neolítico y otros como parte del
dillera Blanca, sobre los 3 200 metros sobre el nivel del mar
formativo. Al respecto, Jorge Marcos plantea lo siguiente.
Esta zona era un lugar estratégico pues controlaba uno de
«Durante mucho tiempo, los investigadores de la historia
los pocos caminos por donde se podía atravesar la cordillera.
antigua de América consideraron que el tránsito de la
El sitio comenzó siendo el centro integrador de la población
caza-recolección a la producción de alimentos había sido
local, que no llegaba a más de 500 habitantes. Con el tiempo,
diferente en América, tanto que era importante desig­
la fama de este lugar creció y se popularizó el culto Chavín.
narlo con otro nombre. Consideraron también que era
necesario ser cautelosos con el uso de cualquier termi­
nología que pudiera implicar relaciones con el Viejo Mun­
do, y por eso a la neolitización, o más específicamente a
la etapa inicial de la cerámica, se la empezó a conocer en
América con el término Formativo.

[...] Algunos autores consideraron que una definición si­


milar entre los términos Neolítico y Formativo introduciría
errores en el concepto de Formativo ya que según los
datos que hasta entonces contaban, el proceso no había
sido similar Hicieron notar que tanto en la meseta mexi­
cana como en la costa del Perú se practicó la agricultura
muchos siglos antes de la aparición de la cerámica».
Jorge G. Marcos, El proceso de neolitización en los Andes
Ecuatorialesen «Historia de América Andina.
Las sociedades aborígenes».

Entorno geográfico donde se ubicó la cultura


Chavín de Huántar.
IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA

La arquitectura del templo


de Chavín de Huántar Observa el video que
I muestra tu profesor sobre
La arquitectura de Chavín de Huántar posee los dos siguien­ «El enigma de Nazca».
tes procesos constructivos.

Templo Antiguo (900 a. C. - 500 a. C .). En el Templo An­ Imagina que eras
tiguo se siguió el patrón arquitectónico en forma de «U » miembro de la cultura
alrededor de una plaza circular hundida. Las paredes de esta Chavín. Responde:

plaza estaban decoradas con imágenes de figuras míticas. ¿Cuánto tiempo crees
que te habría tomado
Dentro de este edificio, se construyó una red de galerías que
confeccionar las ollas
comunicaban a cuartos pequeños oscuros y húmedos. En
y la vajilla que

© Sanrillana
una de estas galerías se encuentra el Lanzón.
hubieras requerido?
Templo Nuevo (500 a. C. - 200 a. C.). El segundo pro­
ceso corresponde al Templo Nuevo (o Castillo); se trata
de una ampliación del ala derecha del Templo Antiguo. Es Los motivos religiosos:
una construcción mucho más grande que la anterior pues
el Lanzón
se extiende a través de plataformas y culmina en una gran
plaza cuadrada hundida. Este templo presenta dos caracte­ La sociedad Chavín tuvo un sis- ilustración de
rísticas arquitectónicas: tema de creencias religiosas alta- un fragmento
• I) la Portada de las Falcónidas y mente organizado, compuesto por de el Lanzón.
dioses feroces: figuras humanas
• II) la estela Raimondi.
mezcladas con rasgos animales que formaban seres ex­
cepcionales. Los dioses más importantes de la cultura
Chavín fueron representados en el Lanzón, la estela Rai­
mondi y el obeliscoTello.

El Lanzón es una enorme escultura de granito de 4,5 me­


tros de alto en la que se representó a la deidad principal
del Templo Antiguo. Es un personaje que mezcla rasgos
humanos y animales: tiene brazos, orejas, piernas y dedos
de humano; colmillos de felino y serpientes como cabe­
llos y cejas. Su tocado consiste en una columna formada
por cabezas de felinos.

La estela Raimondi representa a una deidad antropo­


morfa que tiene un gran tocado del que salen serpientes
y cabezas de felinos. Este ser lleva una vara en cada mano,
por eso se le llama «Dios de las Vainas». Fue la divinidad
principal del Templo Nuevo. Mucho tiempo después, una
reinterpretación de esta divinidad fue adoptada en otros
lugares del Perú.

El obelisco Tello es una escultura que tiene una compli­


cada composición de figuras. Representa los dos perfiles
de una monstruosa criatura con rasgos de caimán. De
su cuerpo salen plantas domesticadas como la yuca y el
ají. Algunos estudiosos proponen que en el obelisco se
narra un mito que explica el origen de la agricultura y
de las cosechas. Se cree que originalmente estuvo en el
Restos arqueológico, Chavín de Huántar. centro de la plaza circulan
ACTIVIDADES

Plantea hipótesis sobre la vida en la cultura Valdivia.


I. Imagina que eres un valdiviano. ¿Cuáles serían tus actividades cotidianas?

Compara el pasado con el presente.


2. Diferencia las sociedades de la cultura Valdivia y de la actualidad.

Criterios Cultura Valdivia Sociedad actual


a. b.
Rol de la mujer

c. d.
Alimentos utilizados

e. f.
Distribución
de la población

Amplía la información del texto.


3. Busca información que te permita descubrir qué sucedía simultáneamente en el mundo
mientras en Ecuador se desarrollaban las Venus de Valdivia hacia el 3000 a. C.

a. Mesopotamia b. Valle del Nilo, Egipto c. Grecia


-------- r

Plantea hipótesis en tomo al origen de la cultura olmeca.


4. Los análisis efectuados a las cabezas olmecas mediante el método del carbono 14 las
dataron alrededor de 1200 a. C. N o obstante, hace 3 000 años no existían africanos en
América; llegaron cuando se inició el comercio de esclavos después de la Conquista.
Responde: ¿Cómo pueden estar plasmados los rasgos afro en las esculturas olmecas?
Imagina qué pudo haber sucedido y elabora tu hipótesis.

O
Analiza elementos de una imagen.
5. Busca en la imagen del Lanzón de la página 27 los elementos humanos y animales que conforman
el personaje representado. Investiga qué significaba cada uno de esos elementos.

I
i II
Amplía la información sobre las huacas.

6.
=
Huaca es el término que se utiliza para denominar a un lugar sagrado ancestral. Se asumía que una fuerza
sobrenatural encarnaba dicho lugar. Ahora bien, algunas culturas de América no establecían una diferencia
entre las autoridades administrativas y religiosas. Por lo tanto, algunas huacas no eran solamente templos
dedicados al culto sino también centros administrativos, fortalezas, cementerios, etc.

Lee la definición de huaca. Busca información sobre las huacas. Plantea un resumen
de la información a través de un organizador gráfico. Ilustra tu esquema con una
o dos fotografías sobre el tema.

Plantea hipótesis sobre la función de los objetos en las culturas antiguas.


7. Analicen: ¿Por qué los olmecas optaron por esculpir esculturas gigantes de sus enemigos?
Imaginen las razones y ordénenlas por importancia según su opinión.

Investiga y compara.
8. a. Revisa el texto adjunto.
Rituales religiosos con sacrificios humanos
b. Investiga el sentido de los sacrificios humanos
serían inconcebibles en la época actual.
en las diversas sociedades y tradiciones religiosas.
Sin embargo, si algunos pobladores
Elabora un afiche explicativo y exhíbelo en el aula.
ancestrales se levantaran de su tumba,
c. A naliza costumbres y usos de la sociedad en la que
probablemente se aterrarían, en cambio, del
te desenvuelves. Plantea tres elementos de la vida
uso y abuso de la naturaleza en el presente.
cotidiana que quizás serían difíciles de comprender
por otros grupos humanos.

B!
29

QUIERES SABER

¿CÓMO ERAN LOS RITOS FUNERARIOS


DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES?

En el Paleolítico las personas creían que todos los sucesos de la naturaleza


estaban vinculados a fuerzas sobrenaturales. Por eso, pensaban que mediante
ciertos rituales lograrían los favores de estos «espíritus» o seres que regían sus
vidas. Uno de esos rituales fundamentales del ser humano primitivo fue el enterra­
miento. En algunos casos, las familias eran enterradas juntas para mantener la unión
del grupo incluso después de la muerte.

Consideraban que la muerte era un paso


hacia otro mundo, por eso, en muchos en­
terramientos se han encontrado restos de
alimentos e incluso hogares para mantener

Creían que los muertos podían favorecer­ el calor en la tumba.

los, y les pedían que intercedieran ante los A veces se rociaba el cuerpo con
espíritus sobrenaturales para que les envia­
ran fecundas cosechas y buena caza.
Santuarios antiguos
Monumentos religiosos Los hombres de la prehistoria pintaban el interior de las
cavernas con escenas de su vida cotidiana, principalmente
Durante el Neolítico los hombres levan­
taron enormes construcciones con gran­ de la caza, De esta manera, podían «contar» algo sobre
ellos y comunicarse con los espíritus para expresarles sus
des bloques de piedra llamados megalitos.
deseos. Las pinturas normalmente representaban animales
Algunos de estos monumentos eran ce­
que ya habían sido cazados y se realizaban en los sitios
menterios donde se enterraban familias
más resguardados de las cavernas, que los arqueólogos han
enteras. Otros, como el de Stonehenge,
denominado «santuarios».
eran observatorios astronómicos que les
permitían conocer el curso del tiempo y
predecir los momentos de la siembra y de
la recolección.

Los familiares del muerto re­


colectaban flores y hojas de
plantas medicinales para cubrir
o con
el cadáver con ellas.
rojos

Sacerdotes y chamanes

Durante el Neolítico aparecieron los primeros sacerdotes


y chamanes, cuya tarea era mantener acrecentar y transmi­
tir los conocimientos de la comunidad. Conocían los ciclos
de la naturaleza e indicaban cuándo se debía sembrar o
cosecharTambién sabían «enfrentarse a los espíritus malig­
nos» para curar enfermedades. Eran hombres muy respe­
tados, y aún hoy muchas sociedades primitivas creen en el
poder de sus chamanes y sacerdotes.

El muerto era colocado en posi­


ción fetal, con la cara apuntando
hacia el Oeste. Pero también podía
ser puesto boca abajo o de lado,
con la cabeza apoyada sobre una
especie de almohada de piedra.
QUIERES SABER.

¿COMO FUE LA REVOLUCION NEOLITICA EN EURASIA?


La incorporación de la vela a los

Hace unos 10. 000 años los seres humanos aprendieron a cultivar los campos y a barcos permitió aprovechar la
fuerza del viento. Con este inven­
domesticar los animales. Dejaron de viajar de un lado a otro en busca de alimento y
to, aparecieron naves más grandes
se asentaron formando poblados. Las primeras aldeas estaban constituidas por chozas
y se pudieron transportar más
circulares, hechas de piedra o adobe, con techos de paja. Hacia el final del Neolítico,
mercancías y más personas.
cuando el ser humano dominaba la metalurgia, surgieron las primeras ciudades.

Aunque criaban animales, los hombres del Neolí­ Los poblados estaban formados
tico seguían cazando y recolectando frutos, espe­ por varias casas, con establos y
cialmente entre una cosecha y otra. almacenes para guardar los pro­
ductos de las cosechas.

Los primeros po­


blados surgieron ai
orillas de los ríos. El*
agua se usaba para
abastecer a los po­
sadores y sus anima-
les.También se hacían
Los animales se guardaban canales de riego para
en pequeños corrales hechos ■ los sembradíos.
famas o en espacios más
grandes'cerrados con cercas
de piedra y maderqj

,l, 1 *
Todos los habitantes ele una aldea trabajabais
32 comunitariamente err fípreparación deliam-
po, la siembra f^i&seeha. -
Nace la alfarería
Los artesanos modelaban la arcilla a mano y luego la dejaban secar o la cocían en pequeñas hogueras que se encendían en el
suelo. Se elaboraban grandes recipientes para almacenar granos y líquidos, y platos y cuencos para cocinar y comer En muchos
casos, las cerámicas se decoraban con pinturas o incisiones.

La revolución agraria

En el Neolítico se utilizaron pequeñas hachas de piedra para


desbrozar y trabajar la tierra, y hoces de madera para segar
los cereales. El gran adelanto fue el arado, que consistía en
ramas convenientemente sujetas que se arrastraban por el
suelo, levantando y volteando la tierra. Esta herramienta se
adaptó para ser tirada por animales. El arado mejoró las
cosechas y la alimentación de los humanos prehistóricos.

La Edad de los metales

Hace unos 7 000 años los humanos comenzaron a trabajar


los metales. El cobre fue el primero que se usó: se golpeaba
con piedras y se le daba la forma deseada. Con este mate­
rial se hacían adornos y joyas. Poco después se descubrió
que si los metales se calentaban se volvían líquidos y podían
verterse en moldes con la forma que se deseaba obtener
Con el tiempo, el hombre descubrió el método de forja,
que utilizó con el hierro: el metal se calentaba y se golpeaba
hasta quitarle todas las impurezas y moldearlo.

En este tiempo se produjo una especialización del trabajo:


surgieron los artesanos y creció el comercio.También apare­
cieron los primeros sacerdotes que realizaban los ritos reli- g|
giosos y los guerreros que protegían las ciudades. 33
¿DÓNDE SE GUARDAN LOS TESOROS
DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES?

Aparte de las vidas humanas que ha cobrado la guerra de Iraq, es muy posi­
ble que, en aquel territorio, se haya perdido un trozo muy importante de la
memoria de la humanidad, porque las bombas, los saqueadores y el caos han
destruido piezas muy valiosas del patrimonio histórico.

Los profesionales del saqueo se suelen encargar; en tiempos de confusión, de


hacerse con objetos de arte para ponerlos en circulación en Occidente y aunque
se supone que existen leyes que lo prohíben, siempre hay compradores. A veces,
. . . . . . . ^ | .. Museo del Louvre, París.
incluso, los adquieren instituciones supuestamente honorables.

Buena parte del patrimonio de las civilizaciones antiguas de África y Asia está en Europa. Los museos de Londres, París,
Berlín y de otras ciudades europeas y norteamericanas han ido obteniendo objetos de estas culturas antiguas, unas veces
por medio del expolio directo en tiempos de guerras y colonias, y otras por el terrible tráfico que existe desde el siglo XIX.
La Piedra Roseta está en Londres, el Código de Hammurabi en París y la puerta de Isthar en Berlín.
Emilio González Deniz, «Bardinia, sobre la teórica diferencia entre humanos y bestias» en www.canarias7.es (adaptación).

• I . Com enta: ¿Qué opinas de la problemática que plantea el autor del texto anterior?

O -----------------------------------------------------------------------

• 2. Reflexiona: ¿Por qué es importante para un país preservar su patrimonio cultural?

O -------------------------------- ---------------------------------------

• 3. Diferencia un hecho de una opinión. Revisa la información de este bloque


y ejem plifica dos hechos y dos opiniones

Hechos O piniones

O O

O O

_BI
34 Indicador de evaluación: • Reflexiona en torno a la importancia del patrimonio cultural.
• Diferencia hechos y opiniones.
• 4. C o m p le ta el siguiente organizador gráfico de causa y efecto de los siguientes procesos.

Descubrimiento
de la agricultura

Domesticación de animales b.

---=------------ ---
Generación de excedentes
c.
en la agricultura

Primeras aldeas d.

I • 5. Co m p leta el siguiente cuadro comparativo de las culturas americanas.

Aspectos a comparar Valdivia Olmeca Chavín

Ubicación

Economía

Religión

Contribuciones artísticas

1*6. ¿Fue la domesticación de plantas y animales una «revolución»?


Escribe un párrafo argumentando tu opinión al respecto.

O----------------------------------------------------

• 7. Form en grupos de trabajo, lean la siguiente


información, am plíenla y planteen una
dramatización que recoja diversas facetas del valor
del maíz para los primeros pobladores del Ecuador
y de América.

El maíz ocupaba un lugar destacado en la alimentación. Sin


embargo, no solo tenía importancia porque del mismo de­
pendía la subsistencia de los pueblos, sino porque su cultivo
señalaba el comienzo de la organización del trabajo y de
diferentes ritos, upidos principalmente al calendario de los
cultivos y al culto a los muertos. El maíz representa el símbo­
lo de la fertilidad, la comunidad, la paciencia y la estabilidad.
Los campos estaban situados cerca de las viviendas.

El cultivo del maíz predominó en América Central y del Sur.

Indicador de evaluación: • Relaciona causa y efecto.


• Compara las primeras sociedades de América.
• Analiza procesos históricos.
• Identifica el valor del maíz en las culturas andinas.
Marca y desarrolla tres actividades en raya.

¿Por qué tan corta? ¿Q ué harían?

La esperanza de vida de los Form en grupos de trabajo. Im a­


¿En qué se parecen?
pobladores del Paleolítico fue de ginen que tienen la posibilidad de
alrededor de 20 años. Escrib e un Busca información sobre las viajar en el tiempo hasta la Edad
ensayo de 5 000 caracteres (no manifestaciones de la cultura del de Piedra. ¿Qué conocimientos o
palabras) en el que expliques las Neolítico en América. experiencias les pueden ayudar
razones por las que los poblado­ a sobrevivir en esa época? ¿Qué
U tiliza un organizador gráfico
res morían jóvenes. harían o dirían?
creativo para comparar las mani­
Las evidencias que presentes festaciones materiales del Neolíti­ Elaboren una lista de cosas que
tienen que estar relacionadas con co en Eurasia y en América. harían o dirían para sobrevivir y
la calidad de vida de los grupos luego argumenten sus decisiones
de origen. frente a sus compañeros.

¿Todo depende del ¿Cuál fue?


¿Iguales o diferentes? colo r del cristal con
que se mira? Form en grupos de trabajo.
Representa una construcción
Reflexionen sobre las circuns­
megalítica y una cabeza olmeca Algunos antropólogos evitan tancias que debían experimentar
por medio de esculturas moldea­ utilizar términos como «salvaje» las personas de lá prehistoria.
das con plastilina casera. o «primitivo» para referirse a los ¿Cuál creen que podía haber sido
Presenta tu trabajo a tus primeros pobladores por cuanto un código de convivencia aplica­
compañeros. Escrib e un ensayo consideran que son términos que ble a la época que garantizara el
de 5 000 caracteres en el que encierran prejuicios de superio­ bienestar común?
hagas una comparación de estas ridad ¿Crees tú que es acertada
esta posición?. Indaga en fuentes Redacten este código de convi­
dos figuras. Lee tu ensayo a los
diversas y contrarias y prepárate vencia y socialícenlo con
estudiantes de tu clase.
para un debate sobre el tema. sus compañeros.

¿Palabras clave?
¡Q ué parecido!
Piensa en las culturas america­
¿Cuándo y cómo?
nas que acabamos de estudiar. Estudia la forma y característi­
H az una lista de palabras que las cas de una de las contribuciones Elabora una línea de tiempo
representarían o caracterizarían. artísticas de la cultura Valdivia. relacionada con los cambios y
U tiliza esa lista para elaborar Escoge un material idóneo y haz descubrimientos que fueron ocu­
un crucigrama. una copia de una de ellas. P re­ rriendo en la vida de los grupos
senta a tus compañeros de origen durante la Prehistoria.
Presenta el crucigrama a tus
tu creación.
compañeros de clase para que lo Exhibe esta línea de tiempo
resuelvan. N o olvides que las de­ A com p aña tu obra con una en tu clase.
finiciones de los términos deben ficha descriptiva de la misma.
ser claras.
/ .......................... ■‘ 1
Marca con v los indicadores que corresponden a las actividades que desarrollaste en la página anterior.
Indicadores de evaluación de las diversas tareas

§
Establece mediante organizadores gráfi­ Analiza, sintetiza, interpreta y valora el ;;j
Escribe ensayos argumentativos respecto
cos las interrelaciones existentes entre modo de vida y manifestaciones cultura- 4j
a realidades históricas, sus evidencias y
los procesos desarrollados y experimen­ les de otras épocas y compárenlas con *|
1 sus posibles causas.
tados por diferentes culturas antiguas. la actualidad. ,|¡

! Escribe ensayos comparativos respecto a Indaga en fuentes diversas información Interpreta los valores e ideales de socie- §
¡ elementos específicos y representativos respecto a hechos históricos con el fin dades pasadas desde una posición empá-
¡ de momentos o procesos históricos. de participar en un debate. tica de sus vivencias y circunstancias.

Representa e Identifica las características


Representa y caracteriza las contribucio­ Construye líneas de tiempo para ubicar
principales de los actores y de los proce­
nes artísticas de las culturas antiguas. acontecimientos históricos.
sos históricos.

" í vj

Ministerio de Educación del Ecuador; «Indicadores de evaluación», en Lineamientos Curriculares


para el Nuevo Bachillerato Ecuatoriano: Historia y Ciencias Sociales, Primer año de Bachillerato, Quito, 2012.

LINKS RECOMENDADOS COEVALUACION

Mira el documental sobre la Prehistoria denominado Trabaja en parejas. Cada integrante diseñará una hoja de
Homo Sapiens - La conquista de la Tierra, que se encuentra trabajo con actividades relacionadas con el tema estudiado en
en YouTube y podrás visu alizarle mejor forma las ex­ este bloque. Luego, intercambien las hojas y compléten­
periencias de vida de los grupos humanos de origen las. Revisen juntos las respuestas.
y sus procesos evolutivos.

AUTOEVALUACIÓN

A partir de las diferentes teorías sobre el descubrimiento de


la agricultura, plantea una nueva. Identifica cuáles son las
teorías de donde proviene el material para la tuya.

• O bserva el video que muestra tu


profesor sobre «A rte rupestre».
• Observa el video que muestra tu
profesor sobre «El Neolítico».
El lenguaje pictórico apareció cuando el ser humano primitivo había adquirido las destrezas necesarias
para su supervivencia: dominaba el fuego, sus técnicas de caza y sus herramientas eran ya más sofisti­
cadas. Se protegía de las condiciones climáticas extremas y había creado el lenguaje. Con toda seguri­
dad, gracias a su inteligencia, curiosidad innata y creatividad, el hombre empezó a cuestionarse sobre
el mundo a su alrededor las fuerzas que lo dominaban, un mundo después de la muerte y la belleza.

Pintura de la Cueva de Altamira.

Ternura,
O sw aldo Guayasamín.

La Familia Presidencial, Fernando Botero.

1. O b serva estas obras de arte. D escribe lo que ves.


2. Destaca los elementos fundamentales.
3. A naliza cada una de las imágenes desde un punto de vista cultural.
Infiere las características de la sociedad en la que fueron elaboradas.
4. Investiga y explica la importancia de cada una de las imágenes dentro
del contexto de la sociedad en que se han producido.
5. Reflexiona sobre los valores que están implícitos en cada una de las obras.
LEER TEXTOS

Los cazadores

«El cazador no es un guerrero. En primer lugar y ante todo,


el cazador mata a animales y no a personas. De hecho, los
cazadores nómadas tienden a ser pacíficos y a evitar el
derramamiento de sangre humana.

Por razones pragmáticas, la cooperación con otras bandas


de cazadores es la mejor estrategia de supervivencia. Al
compartir agua, comida e información entre sí, los caza­
dores móviles se aseguran de que cualquier grupo que
padezca de una racha de mala suerte en encontrar comida
cuente con la ayuda de las demás bandas. La cooperación
proporciona una red de seguridad y contrasta con la com­
petición característica de los héroes».

Alian B. Chinen, «Más allá del héroe».

• C o m p ara las acciones de los cazadores en las bandas primitivas con las que se llevan a cabo en
alguna organización de la actualidad, que tenga como principio básico la solidaridad.
• Identifica el tipo de actividades que realizan. D escribe el sentido de solidaridad que manejan.
• D estaca la importancia de la solidaridad y la mutua cooperación para el desarrollo de la sociedad.

RELACIONAR PASADO Y PRESENTE

Cestería

ternura,
asamín.

Muchas de las artesanías recogen técnicas ancestrales cuyos conocimientos se o Sontillana

han transmitido por generaciones.

• Busca información sobre alguna de estas técnicas ancestrales.

Confección
Cestería Orfebrería
de textiles

C o m p ara las técnicas que se utilizaban en la Antigüedad con aquellas que se utilizan en el presente.
Plantea una entrevista a un artesano para afinar los detalles.
D esarrolla una exposición en PowerPoint sobre el tema investigado.
C o m p á rte la en grupos de trabajo.

39
Bloque 2
Dos son las civilizaciones que emergieron en el Medi­
terráneo e influyeron en el pensamiento occidental: Grecia y
Roma. Inicialmente, evolucionaron de manera independiente,
pero en el 148 a. C. Greda pasó a ser una provincia del Impe­
rio romano. La superioridad cultural de los griegos determinó
el modo de vida de los romanos. Del contacto de ambas ci­
vilizaciones nació la cultura grecorromana, que configuraría el
pensamiento de los europeos.

Durante el proceso de conquista español y portugués,


la cultura europea, destacada por su imposibilidad de asimilar
otras costumbres, llegó hasta nuestro continente. Esta cultura
cristiana estaba dispuesta a incorporar a los miembros de las
tierras descubiertas, siempre y cuando estos renunciaran a sus
propias expresiones.

Así, sobre las culturas de los indígenas se impuso la del


conquistador, sobre los templos aborígenes se levantaron iglesias
y sobre los símbolos culturales ancestrales se implantaron la cruz,
la Virgen o los santos.
Destreza con criterios de desempeño:
DE PARTIDA
Identificar los principales centros culturales
del mundo antiguo a partir de la valoración
O bserva los mapas de las civilizaciones antiguas. Responde: ¿Cuáles han sobrevivido
de su legado cultural.
como países hasta la actualidad? ¿Puedes reconocer cuáles han cambiado su nombre?

GRANDES SOCIEDADES DE ASIA, ÁFRICA Y EUROPA

GRECIA
C H IN A
Ocupó parte de la península de los Balcanes en el mar Medi­
terráneo, un conjunto de islas del mar Egeo y la costa de Asia Menor Se desarrolló en una fértil
A diferencia de las civilizaciones que se estructuraron en torno a los llanura entre los ríos Am a­
ríos, el desarrollo de Grecia dependió de su cercanía al Mediterráneo, rillo y Azul, cuya zona es de alta
una gran fuente alimenticia y una excelente vía de comunicación. productividad agrícola.

ROMA

ESOPOTAMIA
OCEANO
PAC ÍFIC O
EGIPTi
P EN IN SU LA

’N D Q S T A N

OCEANO
ÍN D IC O
OCEANO

© Sontillana
A T L Á N T IC O

ROMA EGIPTO MESOPOTAMIA INDIA

igual que Grecia, ubicada del Estaba rodeada por los ubicaba en la pe­
Roma se ubicó en el entorno extremo norte de ríos Eufrates yTigris. Se nínsula del sur de Asia.
del Mediterráneo. Sin embargo, A frica al extrem o no­ dividía, en un inicio, en dos Esta civilización se formó
también dependió de un río reste, integrada p o r el sectores: Babilonia baja, con en los valles que se ha­
para su desarrollo: elTíber Este d esierto de Sahara en tierras fértiles, se ubicaba llaban en torno a los ríos
permitió la comunicación con África y la península de al sur; Asiría alta, con bos­ Indo y Ganges.
el interior y el aprovisionamien­ Sinaí en Asia. La mayoría ques, minerales y piedra de
to de la ciudad de Roma. Esta de sus habitantes vivieron construcción, se encontraba
civilización se asentaba en la alrededor de las riberas en el norte. Babilonia fue la
península de los Apeninos. La del río Nilo, donde esta­ más conocida de las civiliza­
atraviesa una cadena montaño­ ban las tierras fértiles. ciones mesopotámicas.
sa, cuyos volcanes más famosos
son el Vesubio y el Etna. ¿Por qué se habrán establecido estas civilizaciones cerca de los ríos
B2 o del mar? Com parte tus reflexiones con tus compañeros.
LEGADO DEL M UNDO A N TIG U O

CIVILIZACIONES AMERICAN
Civilizaciones
Civilizaciones andinas
de Mesoamérica
T ia h u a n a co
Mayas
La civilización deTiahuanaco se
Se extendió por lo que
ubicó en parte de los territorios
hoy corresponde a los
actuales de Bolivia, Chile y Perú.
territorios de México,
Chavín Belice, Guatemala, Hon­
duras y el Salvador.
Ocupó los territorios del ac­
tual Perú. Aztecas

Inca Se ubicaron en los terri­


torios del actual México,
Se extendió por los actuales
| desde las costas del Pa-
territorios de Perú, Bolivia,
| cífico hasta las del golfo.
Ecuador; el sur de Colombia y
el norte de Argentina y Chile. Tiahuanaco y chavín. Mayas, aztecas e incas.

Categoriza civilizaciones.
I . O b serva la ubicación de las civilizaciones mencionadas. Clasifica las civilizaciones abordadas
según su lugar de origen.
c. Civilizaciones
a. Civilizaciones fluviales b. Civilizaciones del mar d. Civilizaciones andinas
de Mesoamérica
_________ i_________

Amplía la información del texto.


2. Investiga: ¿Qué tipo de producción tenía cada región durante el desarrollo de sus civilizaciones?

Mesopotamia a.

China b.

Egipto c.

India d.

Región andina e.

Mesoamérica f.

| Prepara recetas relacionadas con la producción de cada civilización.


3. Form en grupos de trabajo. Seleccionen una civilización antigua. Basándose
en la producción alimenticia que la caracterizaba, elaboren una receta que podía
haber sido consumida en el lugar. Planteen una degustación en el aula.
LOS PRINCIPALES CENTROS CULTURALES DEL M U N D O AN TIG UO

Destrezas con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
• Resumir los rasgos principales de la organización
político-social de los principales centros
¿Qué tipo de problemas puede experimentar una sociedad cuya economía depende de la
culturales del mundo antiguo a través de
la comparación, en cada uno, de la estructura
existencia de esclavos? En conjunto, discutan al respecto y anoten las ideas principales.
política y la concepción de la esclavitud.
• Establecer comparaciones entre las sociedades
esclavistas más representativas del mundo
desde el análisis de las condiciones geográficas, SOCIEDADES FLUVIALES DE ORIENTE: MESOPOTAMIA,
económicas, sociales y políticas.
EGIPTO, CHINA E INDIA

Estos cuatro centros culturales se establecieron Todas fueron sociedades urbanas.Tenían como centro Estas sociedades estu­
en las riberas de grandes ríos y se desarrollaron grandes ciudades donde se concentraba una gran can­ vieron marcadas por la
en extensos valles fluviales. Por tanto, las bases tidad de población y habían desarrollado una diversifi- estratificación social. No
de sus economías fueron la agricultura y la ga­ cación del trabajo (artesanía, comercio, milicia, oficios existía movilidad entre
nadería. Sumeria se desarrolló entre elTigris y el religiosos, etc.). Estos centros llegaron a tener muchos las clases sociales, pues­
Eufrates; Egipto, en el valle del río Nilo; India, en habitantes debido a la optimización de la agricultura, to que practicaban un
las orillas de los ríos Indo y Ganges, y China junto gracias a la cual se descubrieron los ciclos de los ríos y estricto respeto por las
a los ríos Amarillo y Azul. de las cosechas, y se inventaron los calendarios. tradiciones y la herencia.

El poder político estaba centralizado en el go­ Estos cuatro centros culturales son Todas estas sociedades fueron escla­
bernante, quien dirigía las tareas fundamentales reconocidos por poseer enormes vistas. La construcción de sus obras
(defensa, alimentación, comercio, etc.). Usual­ monumentos arquitectónicos, que arquitectónicas y de ingeniería se
mente se confería a esta autoridad algún vínculo estaban principalmente asociados al realizó con mano de obra esclaviza­
de carácter divino o se lo deificaba. Los gober­ poder político. Para construirlos se da, la que obtenían como botín de
nantes establecían las normas y exigían tributos aplicaron los grandes avances tecno­ sus guerras de conquista.
en productos y servicios. lógicos de la época.
LEGADO DEL M UNDO A N TIG U O

SOCIEDADES CLÁSICAS DEL MEDITERRÁNEO

Estas sociedades se desarro­ La cultura griega se desarrolló antes que la romana. Ambas sociedades recurrieron a una
llaron en entornos cercanos Durante un largo período coexistieron ambas, has­ abundante mano de obra esclava. Su
al man En la Edad Antigua, en ta que, finalmente, Grecia pasó a ser una provincia organización social hacía una distinción
los territorios alrededor del romana. N o obstante, los conquistadores incorpo­ muy diferenciada entre hombres libres y
Mediterráneo, el comercio raron muchos elementos de la cultura griega: del esclavos. Una pequeña élite de los hom­
terrestre era difícil debido al arte, de la ciencia, la literatura y la filosofía. Como bres libres ocupaba los Cargos de poden
terreno abrupto y peligroso. lo expresó el poeta romano Horacio, «la cautiva El resto de los pobladores libres eran
Por ello, el mar era esencial Grecia cautivó a su rudo conquistador». artesanos, jornaleros y comerciantes.
para la comunicación.

El coliseo romano,
anfiteatro de la
época del Imperio
romano fue
construido
en el siglo I.

Ágora, espacio dónde se desarrollaba la actividad comercial,


política y cutural de la ciudades-Estado griegas.

Las grandes explotaciones agrarias Tanto Grecia como Roma contaban con un Ambas culturas compartieron una
generaron excedentes que permitie­ consejo o senado conformado por miembros religión politeísta. Los dioses griegos
ron alcanzar la expansión comercial. La de la élite de la sociedad. Además, existían fueron asimilados por los romanos y
navegación tuvo un desarrollo impor­ magistrados que ejercían los cargos públicos cambiados a nombres latinos. En el
tante, ya que griegos y romanos vivían relacionados con el poder civil y militar Sus sis­ Imperio romano se rendía culto al
en contacto permanente con el mar temas de gobierno permitían el voto de los ciu­ emperador como si fuera un dios. En
Las flotas mercantes se desarrollaron dadanos libres en una asamblea popular; pero ese mismo Imperio, en un inicio, se
debido a las necesidades del comer­ de esa condición estaban excluidos los extran­ persiguió al cristianismo; posterior­
cio, y la marina de guerra se creó para jeros, las mujeres y los esclavos. Los votos en mente se lo dejó en libertad y, por
defender las rutas del comercio, así dicha asamblea se emitían de forma individual último pasó a ser la religión oficial.
como para el transporte de guerreros. en Grecia, y en grupos, en Roma.
EL VIEJO MUNDO, LA ESCLAVITUD Y LA ECONOMÍA

El modo de producción esclavista fue la primera forma de explotación del


hombre por el hombre en la historia de la humanidad. Surgió con las con-
qúistas de unos pueblos a otros. Los conquistadores sometían y saqueaban a
los perdedores. El botín de guerra más importante era la fuerza de trabajo. -

Los primeros escritos que registran la presencia de esclavos se hallaron en


Mesopotamia. Posteriormente, el desarrollo de la agricultura en Egipto al­
canzó niveles muy altos, ya que se llegó a cultivar productos nuevos como el
trigo, la avena y el mijo. Ello dio lugar a un excedente que permitió alimentar
a un considerable número de esclavos. Estos, a su vez, se constituyeron en la
fuerza de trabajo que generó obras monumentales como las pirámides-y-templos.
Esclavos de Roma pisando uvas. Ni en Egipto ni en Sumeria existía una regulación jurídica sobre la propiedad de escla­
vos. Tales reglamentaciones surgieron en Grecia y en Roma, sociedades en las que la
esclavitud constituyó un componente esencial para su desarrollo económico.

La existencia de los esclavos permitió a ciertas clases sociales griegas y romanas de­
dicarse a desarrollar áreas como la filosofía, la matemática, la astronomía, entre otras.
Los griegos consideraron a la esclavitud no solo como una realidad indispensable,
sino como un hecho natural.

En Grecia existió también la esclavitud por deudas. Los propietarios de campos


pequeños, ante las malas cosechas, se veían obligados a pedir préstamos a los gran­
des terratenientes. Si no podían cancelar las deudas adquiridas, debían entregar sus
tierras y convertirse en esclavos, con la consecuente pérdida de todos sus derechos.

En la antigua Roma, los esclavos se podían vender o heredar Usualmente se los ex­
hibía en las plazas, sobre tablados giratorios. En el cuello llevaban colgado un cartel
con todas las indicaciones consideradas importantes para el comprador: nacionali­
es comprado como esclavo. dad, edad, cualidades y defectos.

El 10% o más de todos los hombres adultos libres de Roma estaba alistado per­
manentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo militar fue posible
porque la economía en la que se apoyaba funcionaba gracias al tra­
bajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas
de mano de obra para los ejércitos de Roma.

Los esclavos hacían los trabajos más arduos, por ejemplo,


en las minas, pero también podían dedicarse a las la­
bores domésticas o a la enseñanza. Algunos ejercían
los oficios de remeros o gladiadores. Las guerras
de conquistas emprendidas por la República
romana produjeron un gran incremento en el
número de esclavos. Estos protagonizaron tres
rebeliones; la última fue la más amenazante: la
de Espartaco.

Responde: ¿Por qué existen seres


humanos que se sienten con el derecho
de explotar a otros seres humanos?
LEGADO DEL M UNDO A N TIG U O

¿ | La rebelión de Espartaco 1 ^

La rebelión desencadenada en Roma por los esclavos en \


í el ano 73 a. C., liderada por Espartaco, un soldado capturado
■en Tracia, fue la más importante de esta naturaleza en toda la
Antigüedad.

P Al principio, el Senado no concedió importancia al motín, pues se consideraba Índigo^


emplear fuerzas regulares contra los esclavos. Espartaco no pretendía subvertir Ja situación
‘ ^social existente, pues ello no se veía como una posibilidad en la época; únicamente aspira- '.»'!
-ba a huir de la península itálica para volver a la vida de libertad que llevaba en suJugar de
jJocigen.Así, junto con cien compañeros, logró escapar de la escuela de gladiadores a la que
había sido enviado.

A lo largó de su huida se incorporaron más hombres a la rebelión, hasta formar un


contingente de casi 100 000 esclavos. De victoria en victoria, Espartaco y los suyos
llegaron al norte de la península. Allí, sin embargo, quizás porque le faltó valor, porque
3 pudo contener las fuerzas disgregadoras del contingente de esclavos, o porque
' prevaleció el proyecto de atacar Roma, Espartaco no cruzó los Alpes. Las invencibles
,.gtropas romanas tardaron un año y medio en derrotar al ejército de esclavos. El Se;
; (j^rTado, incapaz de dominar la revuelta, tuvo que conceder poderes extraordinarios ;
arco; Licino Craso, quien, deseoso de añadir gloria militar a sus inmensas rique^
;a eí único que podía financiar privadamente un ejército que restableciera el orden.

Ita concluyó con un saldo de más de 60 000 muertos, incluido su líder Solo
capturados 6 000 prisioneros, a los que Roma condenó-a la pena cnás agio- ;
Afiche de la película Espartaco.
osa e infamante: la crucifixión.Toda esta situación ocasionó una grave crirJÉ^ fcL
; l f ’Jtonóm ica en el sur de la península. '&-

LA ESCLAVITUD: OTRAS ÉPOCAS, OTROS ESPACIOS

El tráfico transahariano de esclavos

Durante los siglos VIII y IX, en los estados musulmanes que habitaban en el entorno
de Persia, la península arábiga y el norte de Africa, la mayoría de los esclavos provenían
de los pueblos eslavos. De allí derivó la palabra esclavo en varios idiomas.

Aunque la esclavitud había existido ya en Egipto y en algunos sectores del desierto


de Arabia, el transporte de un volumen importante de esclavos hacia los países
árabes fue viable únicamente desde que los camellos fueron introducidos como
sistema de transporte en el siglo X.

El mundo musulmán no se abastecía únicamente de esclavos africanos, sino que


. también contaba con cautivos originarios de algunos lugares de Europa y Asia. El
derecho islámico reconocía la institución de la esclavitud. Sin embargo, también
reconocía que ningún musulmán nacido libre podía ser reducido a esta condición.
© Santillano

s A partir del siglo XVIII, los esclavos del mundo musulmán llegaron mayoritariamente
§ del sur del Sahara, especialmente de África oriental. Algunos autores creen que el Subasta de esclavos en un mercado citadino.
| tráfico transahariano pudo haber causado la deportación de más africanos que la El comercio de esclavos, principalmente
® trata transatlántica de esclavos. El comercio transahariano alcanzó su máxima inten­ africanos, fue bastante lucrativo.
sidad en el siglo XIX.
— -------------

m m
— —

COMERCIO DE ESCLAVOS EN AMERICA

La trata transatlántica

«Bajo la iniciativa de los europeos, la trata de negros transatlán­


tica adquirió proporciones excepcionales en la historia mundial'
de la esclavitud. Esta trata se distinguió, ante todo, por su mag­
nitud y por su carácter exclusivamente racial. En total, unos
12,5 millones de esclavos negros africanos fueron trasladados
de una a otra orilla del Atlántico entre 1500 y 1867 -de los cua­
les casi la mitad en el siglo XVIII- en lo que sigue siendo la mayor
empresa de deportación transoceánica de la historia.

Ello da una idea de la necesidad de mano de obra servil del sistema


organizado por los europeos para explotar los recursos naturales del conti­
nente americano y satisfacer la demanda creciente de los mercados del Viejo
Mundo’, cada vez más atraídos por los productos coloniales, y en particular por
los metales preciosos. Ello demuestra también la capacidad de los negociantes
europeos de financiar y administran en colaboración con sus homólogos de las
costas atlánticas de Africa, una empresa intercontinental de semejante enverga­
dura en la época de la marina de vela.»
Unesco, «La ruta del esclavo».

Esclavos en las colonias españolas y portuguesas

El comercio de esclavos en América surgió por la caída demográfica de la


población indígena debido al genocidio, a las enfermedades traidas por los
colonizadores y a los suicidios colectivos. En consecuencia, los conquis­
tadores requerían conseguir mano de obra para trabajar las tierras.
Los esclavos eran uno de los «productos» más cotizados. Eran
capturados por comerciantes portugueses en las costas africa­
nas y transportados a América en condiciones infrahumanas.

Hubo varios casos de rebeliones y de esclavos fugados, co­


nocidos como cimarrones. En el territorio de lo que hoy es
Ecuador destaca la presencia de Alonso de IIleseas, quien
condujo a la libertad a los africanos que sobrevivieron al
naufragio de un barco frente a las costas de Esmeraldas.

Esclavos en las colonias británicas

En Norteamérica, las colonias británicas del sur:


Maryland,Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur
y Georgia contaban con un clima más propicio para
la agricultura. Por esta razón, desarrollaron grandes
plantaciones de tabaco, arroz y algodón, para lo cual
se ocupó como mano de obra a esclavos africanos. De
esta manera, especialmente en Georgia y las Carolinas, >i
se formó una aristocracia terrateniente conservadora y | 1

tradicionalista que solo se sumó a los cambios impulsados | 5


desde los Estados del norte cuando fue inevitable. J s
LEGADO DEL M UNDO A N TIG U O

ACTIVIDADES

Plantea contraargumentos.
I. Lee las afirmaciones de Aristóteles sobre la «naturalidad de la esclavitud». Im agina que puedes
traer al filósofo en un viaje por el tiempo y el espacio. Prepara tres argumentos con los cuales refutes
sus planteamientos. D iseña una presentación multimedia para exponerlos.

Aristóteles y la defensa
’ de la naturalidad de la esclavitud

«El que por una ley natural no se pertenece a sí mismo,


que, no obstante ser hombre, pertenece a otro, es natural­
mente esclavo. Es hombre de otro el que en tanto que hom­
bre se convierte en una propiedad, y como propiedad es un
instrumento de uso y completamente individual.»
Aristóteles, «Lo política», tomo I, citado por Amparo Moreno
en «La otra Política de Aristóteles».

Establece comparaciones.
2. C o m p a ra las condiciones socioeconómicas que marcaron la esclavitud en el antiguo Imperio romano
con aquellas que determinaron la esclavitud en las colonias británicas de América del N orte.

Semejanzas Diferencias
Esclavitud en las colonias
Aspecto a comparar Esclavitud en Roma
O británicas de América del Norte

a. ¿Quién se convirtió
O
en esclavo?
*

b. ¿Qué tipo de procesos


tuvieron lugar gracias a
la explotación de la mano
de obra esclava?

Amplía la información del texto.


3. Busquen información sobre formas modernas de esclavitud. Expónganlas mediante un collage.
Identifiquen las acciones que todavía se deben realizar para abolir del todo la esclavitud en el mundo
moderno. O rganícenlas según la importancia que les atribuyan.

i
•i .
1

4. África fue el continente más afectado por el comercio de esclavos. Investiguen sobre las consecuencias
que generó este comercio en el desarrollo del continente. Discutan sobre posibles acciones
reparadoras que deberían llevarse a cabo. Expongan sus resultados frente al aula.
EL ARTE DEL V IEJO M U N D O EN LA ANTIGÜEDAD

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Caracterizar el desarrollo de los elementos
culturales, científicos y tecnológicos
¿Existe alguna de obra de arte en tu casa o en la de alguno de tus familiares? Analiza:
de las principales culturas de la Antigüedad
¿Para qué sirve el arte? ¿Para qué crees que sirvió el arte en la Antigüedad?
a partir de la distinción de su influencia
sobre la cultura occidental.

Los objetos y edificaciones antiguas que hoy son considerados como obras de
arte no eran valorados de la misma manera en la Antigüedad.Vasijas o telares,
por ejemplo, cumplían una función práctica en la vida cotidiana. Las grandes estatuas
egipcias o las estelas sumerias, en cambio, desempeñaban funciones religiosas. Pi­
rámides y templos, símbolos de poden desempeñaban un papel religioso y político.
La construcción de la torre
Las grandes construcciones satisfacían las necesidades de todo un pueblo o so­
de Babel, óleo de Pieter
Brueghel, ciedad. Caso contrario no se hubieran podido realizar las inmensas movilizaciones
el Viejo. de población que se requerían para levantarlas. Aunque muchos de los objetos
o edificios de la época antigua eran realmente bellos, estos no cumplían una
función estética, sino utilitaria o simbólica. Las pirámides de Mesoamérica,
por ejemplo, desempeñaban la función de observatorio astronómico. En
la sociedad romana, la durabilidad de acueductos y puentes prevalecía
por sobre cualquier consideración estética, aunque también sirvieron de
vehículo para expresarla.

ARQUITECTURA

Mesopotamia: los zigurates

El zigurat más antiguo que se conserva, el de Kashan, data del tercer


milenio a. C. Eran construcciones monumentales adyacentes a un templo.
Tenían doble utilidad: estaban consagradas a una divinidad y podían ser usadas
como observatorio astronómico. Por lo general, poseían siete pisos, pintados de
distintos colores, que representaban los siete cielos, planetas o metales. Fueron las
construcciones más representativas de Mesopotamia.

Egipto: pirámides y templos


Observa el video que muestra
tu profesor sobre «El tesorp La arquitectura egipcia era sencilla pero monumental. Daba gloria al Estado y a la
del faraón». inmortalidad de los faraones. Se construyeron más de cuarenta pirámides, pero la
más famosa, por su considerable tamaño, fue la de Gizeh, cerca de Menfis. La mayor
parte de edificios se preservaron porque fueron levantadas en piedra caliza, que
es fácil de tallar

Las pirámides eran enormes tumbas que se utilizaron para enterrar a los faraones
Las pirámides egipcias contaban durante el Imperio egipcio antiguo. Una red de
con trampas que dificultaban el pasadizos y trampas dificultaba el
acceso de los ladrones. Analiza: acceso de los ladrones hasta
¿Qué tipo de sociedades son las la cámara funeraria.
que experimentan los problemas
relacionados con el hurto?

Gran esfinge de Gizeh y pirámides


de Kefrén y Micerinos.Tienen
aproximadamente unos 5 000 años
de antigüedad.
--------------------------------------------------
LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO

Estructura de
un templo egipcio

La mayoría de templos tenía la misma


estructura. A través de una larga avenida,
se llegaba a una puerta monumental. Esta
avenida estaba decorada con estatuas de
esfinges (figuras con cuerpo de león y
cabeza humana). Delante de la puerta,
se situaban enormes obeliscos.

Posteriormente, se pasaba a un patio


rodeado de columnas. Después, se ac­
cedía a la sala hipóstila, ocupada en su
totalidad por columnas.

Finalmente.se localizaba el santuario, don­


de se conservaba la estatua del dios al que
estaba dedicado el templo.

Solo los sacerdotes y el faraón podían


de Karnak.
ingresar en los templos.

China: la Gran Muralla (siglo II a. C - siglo XV d. C.)

Se construyó para defender al Imperio chino de los saqueos de los pueblos nóma-
das.Tiene alrededor de ocho metros de alto y de cinco a seis de ancho. Las torres
eran puntos estratégicos de defensa donde se localizaban depósitos de municiones
y cuarteles de tropas.

Podían transmitir señales de fuegs.y humo, así como información acústica. Sobre la
longitud de la Gran Muralla, hay medidas diversas: desde 2 400 hasta 6 000 kilóme­
tros, Esto se debe a los diferentes métodos de medición. Desde el aire, la distancia
es más corta que por tierra. Acerca del Partenón

«D e tal manera brilla siempre en ellos

Grecia: el Partenón (siglo V a. C.) una flor de juventud que ha preser­


vado su aspecto del paso del tiempo.
Parece como si estas obras tuviesen
La arquitectura fue una de las artes griegas
un soplo siempre vivo y un alma inac­
cuyas obras se han mantenido a través
cesible a la vejez».
de los años. A pesar de que una parte
considerable de las edificaciones fueron Citado por Antonio Gómez Robledo,
«Obras, Filosofía».
destruidas en las guerras, saqueadas
o devastadas por terremotos, han que­
dado templos como el Partenón y el de
D SANTILLANA

Hefesto. Los aportes de esta civilización Analiza: ¿Qué tipo de


edificaciones de la actualidad
| han conformado los pilares de la arqui-
utiliza grandes columnas?
I tectura occidental.
0 ¿Por qué lo hace? §1
<

Partenón.

L
Grecia: estilos arquitectónicos

Uno de los legados arquitectónicos griegos más difundidos es el de los tres órdenes estéticos: el dórico
(el más simple), el jónico (con dos boceles circulares y un fuste acanalado) y el corintio
(con un capitel de hojas de acanto).

Templo de la Concordia
Capiteles corintios,
con columnas dóricas.
Acrópolis de Atenas.

Roma: el carácter grandioso de la arquitectura

Si bien predominó la Influencia griega, sobre todo en sus templos, los romanos
también edificaron bóvedas y arcos de raigambre etrusca, así como cúpulas de tipo
oriental. La mayor originalidad de la arquitectura romana se expresó en los siguien­
tes tipos de construcciones.

Edificios civiles. Destacaron la basílica, destinada a las transacciones comerciales y la


administración de justicia; las termas, que eran los baños públicos; los teatros, que
siguieron en gran medida el modelo griego; los anfiteatros, originalmente romanos y
destinados al espectáculo de las luchas gladiatorias y con fieras; y el circo, destinado
Termas romanas. Se construyeron en todas
a las competencias de carros.
las ciudades importantes del Imperio
Monumentos conmemorativos. Los más importantes fueron los arcos del triunfo,
como los de Constantino y Tito y las columnas conmemorativas, que recordaban
acontecimientos políticos y militares.

Obras públicas. Fueron muestras perfectas de la unión


entre el arte y la ingeniería, y se construyeron en
todo el Imperio para hacer más grata la vida del
ciudadano, entre ellas: calzadas, puentes, embalses,
acueductos y puertos.

Coliseo
romano.

Vía Sacra.
--------V
LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO ¡T 1

---------------i
escu ltu ra

Egipto: busto de Nefertiti

Considerada como una de las obras maestras del arte egipcio, fue elaborada en el 1330
a. C. El rostro es perfecto. Especialmente llama la atención el tratamiento del color:

Nefertiti fue una reina egipcia que reintegró la religión al antiguo culto a un solo dios: Atón (el
sol). De esta manera, durante un tiempo la religión volvió a ser monoteísta. En aquel entonces,
el monoteísmo significaba una gran provocación ya que a los mismos faraones se les creía
dioses, y como a tales, se les rendía culto. Su valentía enaltece la figura de esta mujer

Por lo general, las estatuas egipcias tenían un significado religioso: representaban la continua­
ción de la vida de las almas. Por eso se las hacía de piedra, ya que debían ser eternas. Cuando
las personas morían, se las embalsamaba y se las colocaba en un sarcófago con su respectiva
estatua. Las esculturas, usualmente de los faraones, eran erigidas para ser miradas de frente. Eran
rígidas y, en la mayoría de los casos, tenían proporciones descomunales.

Busto de Nefertiti, reina egipcia.

China: el ejército de terracota

En 1974, unos campesinos que buscaban agua en las secas tierras de Xian,
en la provincia de Shanxi, China, descubrieron un mausoleo dedicado a Shi
Huangdi. Su construcción comenzó cuando el primer emperador asumió su
reinado, en el año 221 a. C., y culminó después de su muerte, unos cuarenta
años más tarde. Los arqueólogos que realizaron las excavaciones descu­
brieron un ejército completo, con generales, soldados, carros de combate y
caballos hechos de terracota cromada. El ejército consiste de más de 7 000
figuras de guerreros y caballos de tamaño real, cada uno con características
físicas distintas.

Escultura griega y sus copias romanas

Las esculturas griegas originales, que estaban hechas de mármol o bronce, al igual que
las pinturas, fueron destruidas. El mármol fue calcinado y se convirtió en cal, y el bronce
fue fundido. Las pocas que sobrevivieron fueron destruidas durante la era cristiana.

Las más famosas esculturas griegas se conocen por las copias romanas que se hicieron años
después en mármol. Solo en los relieves que decoran los templos se pueden apreciar obras
originales.

Policleto escribió en el siglo V a. C. el primer tratado sobre la escultura: reflexionó sobre el


canon donde reside la belleza de las proporciones del cuerpo. Según este, el cuerpo debía
medir siete veces el tamaño de la cabeza.Testimonio de ello es el Dorífora, una representación
ideal de la figura humana, que exhibe un equilibrio rítmico entre las partes y el conjunto.

Copia romana en mármol


del discóbolo de Mirón.
- g p p S T O S iE lE P ^

PINTURA

Egipto: pintura mural

Las pinturas se plasmaban en las paredes. Esencialmente, servían


para decorar las tumbas y los templos, y explicaban al difunto las
pruebas que tenía que realizar para acceder a la Inmortalidad. Se con­
serva una gran cantidad de pinturas, ya que el clima seco ha ayudado a
su conservación.

La técnica de pintura en Egipto era muy peculiar Cada parte del cuerpo se
dibujaba en su forma más reconocible y característica: las piernas y los pies de
perfil, el pecho de frente, el rostro de perfil, y el ojo de frente. Las pinturas tenían
colores muy vivos.

Grecia: pintura en madera

Los artistas griegos trabajaban habitualmente


en paneles de madera, que se deterioraban
muy rápido. Por consiguiente, no queda nin­
guna pieza que se haya podido rescatar en
su totalidad.

TEATRO

El teatro es una creación grie­


ga. El interés del público por
observar cómodamente el es­
pectáculo promovió la construcción
de gradas escalonadas. Las representa­
ciones tenían lugar en teatros de forma se­ Pugilistas, fresco crete
micircular en los que se distinguían tres partes
principales: la grada, la escena y la orquesta. El
público podía ver la escena y la orquesta desde
cualquier emplazamiento y la sonoridad era excelente.
El teatro de Epidauro, en el Peloponeso,
En la antigua Grecia, las representaciones tenían un sentido religioso: el culto al dios
el más importante de Grecia.
Dionisio. Para que todos los ciudadanos pudieran asistir a las funciones,
se suspendían todas las actividades durante los festivales.
Además, la entrada era gratuita para las personas
sin recursos pero los esclavos no podían asís
tir a estas representaciones.

Reflexiona: ¿Por
qué son necesarias
las expresiones
artísticas en
una sociedad?
LEGADO DEL M UNDO A N TIG U O

ACTIVIDADES

Analiza una ilustración del Libro de los muertos.


I. Los egipcios creían que los muertos requerían de agua y comida. Para ello, preparaban un ritual especial
de «apertura de la boca», cuyo objetivo principal era que el fallecido pudiese comer y beber de nuevo
en la otra vida. Con este ritual, también se le facultaba poder hablar más allá de la muerte. U ne con
una flecha los elementos que se registran sobre esta ceremonia, en esta ilustración del Libro de los muertos.

a, Momia de Hunefer d Sacerdotes que practi­


p a i l I B p l I I S E l f l l l p F i
can el rito de
,1 * I K ;
la apertura de la boca
m l " jé i' / iSi üi /1 ■ÍmIi j r
b. Dios Anubis con la
máscara de chacal e. Literatura funeraria
que contiene los he­
' 1Í(y7 // ¿í chizos para ser usados
c Edificio blanco que en la otra vida
representa la tumba s J ffffaáMsKifflsE’i -M ..........- ....................
coronada por una f. Mujeres que están
pirámide de luto
Ceremonia funeraria.

Amplía la información del texto.


2. Busca información adicional sobre el ejército de terracota. Selecciona uno de los siguientes
temas para trabajar y prepara un afiche. Expon tu afiche en el aula.

Descripción ampliada Organización


¿Cómo se fabricaron Simbolismo
del ejército de de la fuerza de
las figuras? que encierra

© Santulona
terracota trabajo

Plantea un juego de roles sobre la Gran Muralla china..


3. Planteen un juego de roles. Imaginen que viven en la China antigua. Distribuyan los siguientes
papeles y describan tanque sienten por la muralla desde el personaje que les toca representar.
• Emperador que debe ocuparse de la defensa de China.
• Mongol que desea invadir China y que tiene dificultad para hacerlo por la presencia de la muralla.
• Joven de 18 años que es conducido a la fuerza a laborar en la muralla, a sabiendas de que esmuy
posible que muera por hambre o frío.
• Madre de familia del joven reclutado para construir la muralla.
• Soldado que debe cuidar la muralla y que experimenta terribles inviernos con poca comida
y con mucho frío.
• Aldeano chino que se siente protegido por la presencia de la muralla.

Diseña maquetas.
jj 4. Reúnanse en grupos de trabajo e investiguen cómo era la estructura de las pirámides. Plasm en la
investigación en el diseño de una maqueta, con material desechable, que contenga la representación de
las principales pirámides: Keops, Kefrén y Micerinos. Detallen las dimensiones y el material utilizado.
A m bienten el medio geográfico donde se construyeron. (Recuerden que no se espera el trabajo
de un arquitecto o el diseño de una obra de arte por parte de un especialista, sino simplemente la
maqueta de un estudiante que trabaja con material de desecho).
Destreza con criterios de desempeño:
■ PUNTO DE PARTIDA
Deducir la interconexión económica y social
entre los centros culturales más importantes
Reflexiona: ¿Con qué mecanismos contamos en la actualidad para relacionarnos con
del mundo, con base en el análisis de las
personas de otros países y culturas? Deduce: ¿De qué mecanismos disponían en la
características esenciales de los tipos de recursos
y las rutas comerciales disponibles. Antigüedad para el mismo fin?

En la medida en que los primeros pueblos fueron creciendo, surgió la necesidad de


relacionarse entre sí. Esta interconexión respondió, en algunos casos, a la demanda
de intercambio comercial ¡^n otros, a las acciones de conquista. Los desastres natü-
rales motivaron también grandes migraciones masivas.

Con las conquistas, las relaciones entre culturas no se dieron de manera horizontal sino
vertical, debido al poder que ejercía la cultura conquistadora sobre la otra. Los pueblos
buscaron, por un lado, conservar ciertos rasgos de sus identidades y, por otro, establecer
elementos comunes para facilitar las expresiones interculturales. Algunos conquistado-
Tes impusieron su cosmovisión y otros adoptaron la del pueblo conquistada.
Relieve fenicio en marfil que imita los
patrones estéticos egipcios. En sus
manifestaciones culturales es posible ECONOMÍA Y RUTAS COMERCIALES
distinguir muchos elementos de los
pueblos con los que Fenicia tuvo contacto. Gran parte de la evolución de las sociedades estuvo íntimamente ligada al desa­
rrollo del comercio. El crecimiento de poblados y ciudades se originó alrededor de
mercados, donde se realizaba el intercambio de productos. Gracias al comercio se
acumuló riqueza y se crearon imperiosv

Inicialmente, el comercio se realizó mediante el trueque. Más tarde, se utilizaron ob­


jetos con valor monetario. Las rutas comerciales conectaron geográficamente a los
centros dé producción y a los mercados de c.onsumo^racias a diversos medios: ca­
?¿¿7l Reflexiona: ¿Qué papel
desempeña el comercio ravanas que avanzaban a través de los desiertos, galeones que surcaban el man etc.
en la sociedad actual? La Ruta de ja_Seja enlazó durante I 500 años a China con Occidente. Junto con
los artículos de comercio viajaban las innovaciones técnicas y los cambios religiosos.
Con el paso de los siglos, sin embargo, las grandes rutas comerciales se convirtieron
El sistema comercial fenicio
en monstruosas rutas de explotación, como sucedió con el tráfico de esclavos.
Los fenicios eran el puente-de co­
municación entre los pueblos de Los fenicios introdujeron un espolón de proa que otorgaba más rapidez a las naves. Con
Asia, Europa y Africa. Fundaron estas embarcaciones circunnavegaron África y llegaron incluso a las costas de Guinea y a
Inc* Icl'sc-
prósperas colonias en el Mediterrá­
neo, como Palermo, Cádiz y Car-
tago (Túnez), y desde allí no solo
vendían sus mercaderías, sino que
sus naves recorrían los mares en
busca de productos para vender a
los reyes babilónicos, a los faraones
egipcios y a los romanos.

En Grecia e Italia vendían el in­


cienso y la mirra que compraban
en Arabia, al igual que las piedras
preciosas, las especias y el marfil de
India, la seda de China y los caballos
del Cáucaso.
'■ 82
56
LEGADO DEL M UNDO A N TIG U O

rutas c o m e r c ia l e s
d e l m u n d o a n t ig u o
$\0~PTs^Á-r-^¿i-. ¿U , (Q-Z-^L_y//&-sc£x^, $\±sC£z¿X^<Q-c£-

Ruta de la Seda ¿ T

Originalmente, en C hina la seda se fabricaba para uso exclusivo del emperador, la nobleza y los
altos funcionarios del gobierno. Posteriormente, se volvió de uso común para vestirse y para
decoran Se utilizó también en procesos industriales para la fabricación de instrumentos
musicales, redes de pesca y arcos, y para hacer un tipo muy fino de papel.

Hacia el siglo II a. C. se abrió la Ruta de la Seda, que duró hasta el siglo XV. Esta tela, se
convirtió en un artículo comercia, de gran importancia: los agricultores tributaban seda y
granos. Además, se volvió parte del pago a los funcionarios del gobierno y se entregaba
como recompensa por servicios excepcionales. Los precios generalmente se calculaban
según la longitud de la seda.
Escena de cría del gusano de la seda, Si bien desde tiempos remotos existían rutas
realizada por mujeres. que conectaban a Oriente cartOccidente, las
recfes de caminos que conformaron la Ruta
de la Seda surgieron con dos finalidades:
trechar lazos con otros pueblos; para formar-
alianzas políticas contra enemigos comunes y,
facilitar el transporte de mercancías. De esta
manera se favorecía el intercambio comercial
de cargas mayores.

Uno de los primeros embajadores que inició


esta ruta, el famoso ZhangTian, realizó expe­
diciones desde el año 139 a. C. Sufrió asaltos
y padeció cautiverios, pero proveyó de infor­
mación sustancial para mejorar los caminos. La
ruta se iniciaba en Xian, la capital de Han, terri­
torio chino. Inicialmente fue una ruta terrestre,
pero luego se volvió marítima.

Ruta de las Especias

La historia del com erciar e las especias es también la de la lucha por la supre­
macía económica, Las especias eran productos, valiosos y constituían la base de
muchas economías.

Su comercio representó un impulso para la conquista y Ja rivalidad. Comerciantes


de numerosas naciones navegaron por mares desconocidos en búsqueda de pi­
mienta, nuez moscada y clavo de olor llegando incluso a descubrir nuevas tierras.
"Uriente y Occidente se acercaron gracias a este comercio.

La ruta fue compartida por varias nacionalidades. Losjnercaderes cruzaban el con­


tinente asiático por tierra. Los chinos recogían clavo de olor y nuez moscada en las
Indias Orientales y las entregaban en Malasia, desde donde eran t ransportadas a la
Jndia.AIIÍ se incluían canelay pimienta para ser vendidas enlos puertos occidentales
El comercio de las especias era muy
de la India y distribuidas a lo largo del Mediterráneo.
importante en esa época. 1L
57
MOVIMIENTOS POBLACIONALES i
Las invasiones arias
El concepto de movimientos poblacionales se_relaciona con los movimientos migra­
Entre los años 2000 y 100 a. C. se torios. El desarrollo tecnológico ha sido en gran parte responsable de la expansión 1
produjeron continuas migracio­ territorial de los pueblos y del establecimiento de grupos humanos en lugares
nes de los pueblos indoeuropeos remotos, El descubrimiento del fuego permitió habitar lugares fríos; la aparición de
al centro de Europa. Estas se co­ la agricultura, la domesticación de animales, la metalurgia y la creación de barcos de
nocen como las invasiones arias. vela permitieron la migración de grandes grupos humanos a lugares más apropia­
Los desplazamientos de aqueos, dos para realizar sus actividades.
dorios, jonios y otros pueblos son
En la Edad Antigua, los movimientos migratorios*se..generaron por dos razones: I
ejemplos de este fenómeno, que
como un método para establecer las colonias necesarias para expandir el comercio,
también se expandió a Asia. Eslavos,
y como resultado de la formación de los grandes imperios (Mesopotamia, Egipto, I
indios, persas y armenios migraron
Grecia, Persia, Macedonia, Fenicia), que involucró el traslado de un gran número de
y se establecieron en distintos lu­
soldados y pobladores que se encargaron de ocupar; bien sea libremente o por la
gares del continente asiático, pero
fuerza, las nuevas tierras.
con el transcurrir del tiempo se
acentuaron las diferencias lingüísti­ Los movimientos poblacionales revisten mucha importancia histórica ya que debido
cas y culturales. a ellos se modificaron muchos aspectos de las diversas sociedades e n ‘contacto,
como el lingüístico, el racial y el cultural.

Las grandes migraciones de la Antigüedad

Hace 1,7 millones Grupos de homínidos partieron de África


de años hacia Asia,

Hace 45 000 años El homo sapiens llegó a Europa.

Diversos grupos indoeuropeos


Hace 4 000 años
poblaron Europa.

Grupos humanos llegaron a Creta y fundaron


3000 - 1 000 a. C.
la sociedad minoic a
■ j

Tribus celtas se expandieron por Europa.


600 - 100 a. C. Griegos, fenicios y romanos colonizaron
el Mediterráneo.

Los hunos, procedentes de Asia, llegaron


Siglos IV-V a Europa oriental
y empujaron a los godos hacia el oeste. .
LEGADO DEL M UNDO A N TIG U O

ACTIVIDADES

Explica la importancia de las rutas comerciales.


I. Explica en tus propias palabras, la importancia que tuvieron las rutas comerciales en el pasado
y cuál es el papel que desempeñan en la actualidad.

a. Pasado b. Actualidad

Localiza movimientos migratorios en un mapa.


2. Revisa la información sobre los movimientos migratorios de la página 58.
Regístralos en el mapamundi.

Reconoce movimientos migratorios en el presente.


3. O rganízate junto con dos compañeros e investiguen sobre los movimientos
migratorios desde y hacia el Ecuador en los últimos diez años. Com p aren juntos
las motivaciones de los movimientos poblacionales en el mundo antiguo con las motivaciones
de la actualidad. Establezcan las diferencias y semejanzas utilizando un diagrama deVenn.

Reconoce rutas comerciales.


4. Reúnanse en grupos de tres integrantes e investiguen sobre el Comercio Triangular
del Atlántico. Ubiquen las rutas comerciales en un mapa e identifiquen los productos
que se comerciaban entre África, América y Europa. Diseñen una leyenda explicativa
y rotulen el mapa conforme a ella.
82
LA RELIGIÓN EN EL M U N D O A N TIG U O

Destreza con criterios de desempeño:


B I I DE PARTIDA
Caracterizar el desarrollo de los elementos culturales,
científicos y tecnológicos de las principales culturas
Reflexiona: ¿Por qué habrán venerado a las fuerzas de la naturaleza los pobladores de
de la Antigüedad a partir de la distinción de su
influencia sobre la cultura occidental.
otigen? Com parte tu hipótesis con tus compañeros.

LOS DESASTRES NATURALES Y LAS RELIGIONES ANTIGUAS

Los habitantes de las antiguas civilizaciones vivían expuestos a fenómenos que


no alcanzaban a entender Eclipses, terremotos e inundaciones estaban más
allá de su comprensión. Gran parte de las historias vinculadas con estos desastres
terminaron por transformarse en mitos de las diferentes culturas. Estos mitos se
convirtieron más adelante en la fundamentación de algunas religiones. Los más an­
tiguos relatos míticos de la humanidad surgieron en Mesopotamia; por ejemplo, el
Los comportamientos de las divinidades
génesis, el diluvio, la torre de Babel, etc.
mesopotámicas no se diferenciaban de
las actitudes humanas. Eran envidiosos, En ese entonces se atribuían emociones humanas a las divinidades que se creía
vengativos y caprichosos, pero también controlaban las fuerzas naturales. Se les dedicaba una serie de ritos que se fueron
benévolos. Determ ina qué cualidades creando con la intención de complacerlas y aplacar su posible ira.
o defectos particulares de los dioses
subyacen tras el mito del diluvio.

El mito mesopotámico del diluvio

Durante un tiempo, los dioses fueron obligados a realizar trabajos forzados.Te-


nían que cavar canales y limpiarlos. Después de 3 600 años, se rebelaron contra
el soberano de las divinidades, quien los convocó a una reunión para escuchar
sus quejas. Una vez allí, decidieron que la diosa madre cree a los mortales para
que realicen estos oficios en su lugar

La diosa madre creó a siete hombres y siete mujeres, de los cuales nació una gran
población. Llegó a ser tan numerosa que Enlil, el dios soberano, no podía des­
Las excavaciones arqueológicas avalan cansar debido al ruido que producían. Envió una peste para aniquilarlos; después,
el hecho de que hace miles de años una sequía, y cuando esta también falló, envió una hambruna. La gente estaba tan
hubo una gran inundación que cubrió hambrienta que se comía a sus hijos e hijas, y no podía realizar el trabajo para el
gran parte de la región mesopotámica. que fueron creados.

Enlil decidió enviar la más fuerte de sus armas: el diluvio. Sin embargo, Enki, otro
dios, se conmovió de la humanidad. Le advirtió a un mortal de lo que iba a
ocurrir y le ordenó que construyera una inmensa barca. Atrahasis, el hombre
elegido por Enki, construyó una barca y metió en ella sus riquezas, su familia,
sus animales domésticos y los animales salvajes.
Cuando el comportamiento de
las aves le indicó que había tie­
rra, desembarcó y realizó una
gran ofrenda a los dioses. Se
decidió que los hombres podían
seguir viviendo, pero que era Im­
portante frenar su reproducción lo
que se consiguió mediante la esterilidad
de las mujeres.
Henrietta Me Cali, «Mitos mesopotámicos»
(adaptación),
LEGADO DEL M UNDO A N TIG U O

de LA VENERACION A LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA HACIA EL POLITEISMO

En la medida en que fueron construyendo su relación míti­ Personificación de los dioses


ca con la naturaleza, que determinaba sus posibilidades de
sobrevivir las personas empezaron a diferencian separar y En algunos procesos religiosos a lo largo de la historia de la
discriminar las distintas fuenzas que la componen. Esto fue lo humanidad, se puede observar cómo el ser humano personi­
que dio lugar a las expresiones religiosas politeístas. ficó a los dioses al proyectarse en ellos y otorgarles sus pro­
pias características. Esta personificación respondió a las ne­
Las religiones politeístas se distinguen por la creencia en diver­
cesidades del ser humano que creaba tales representaciones.
sos dioses, cada uno con características individuales claramente
¡dentificables. Cada deidad podía ser honrada e invocada de ma­ Los dioses griegos, por ejemplo, tenían forma humana. Por
nera individual, dependiendo de los aspectos que se le atribuían. tanto, eran seres antropomorfos que poseían virtudes y de­
fectos como todas las personas. Tenían los sentimientos de
En el caso de Egipto, por ejemplo, algunos dioses eran repre­
cualquier hombre o mujer Se enfadaban, cooperaban, rivali­
sentados con rasgos humanos, otros con rasgos animales, e
zaban o buscaban venganza. La diferencia fundamental
incluso con formas que combinaban ambos
entre un mortal y un dios era que estos
tipos de atributos. Los egipcios tam­
eran inmortales y eternamente jó­
bién eran zoólatras, es decinte­
venes. Los doce dioses prin-
nían animales que simboli­
X cipales del panteón grie-
zaban a ciertos dioses a
los cuales veneraban. T -
'S go eran los olímpicos,
porque habitaban en
la cima del monte
Olimpo.

Los más conocidos dioses egipcios: Ra tenía cabeza de halcón y se representaba con el
Sol sobre su cabeza; Osiris tenía el báculo y el látigo, además de la corona del Alto y el
Bajo Egipto, como un faraón; Isis se identificaba físicamente como una reina;Anubis se
representaba con cabeza de chacal, y Horus, con cabeza de halcón.

El mundo andino y las fuerzas de la naturaleza

K La concepción andina asurrTfa que todos los seres, los muertos y losvivos, lobueno y lo malo, el cielo y
la tierra, forman parte de una sola realidad, como si todo estuviera unido por un hiloinvisible. Guiados
por esta cosmovisión, los pobladores nativos de América Andina procuraban comunicarse con las fuerzas
de la naturaleza, a las que se consideraban unidos, en busca de equilibrio y armonía.

Los fuerzas menores del mundo andino (el arco iris o el trueno, por ejemplo) eran consideradas voluntariosas,
de manera similar a los dioses griegos. Experimentaban las debilidades de las emociones humanas; no así las
fuerzas mayores, como el Sol, la Luna o laTierra, que destacaban por su firme voluntad y su carácter protector

Paccha Mama

Es la Madre Tierra. Representa a la tierra y a la naturaleza en su


conjunto. Junto con el Sol, constituye una de las deidades más
reverenciadas del mundo andino. N o es una divinidad creadora,
sino protectora. Simboliza la fertilidad de los campos de cultivo,
por lo que preside la siembra y la cosecha. Con la llegada de los
españoles, su culto fue disfrazado tras el culto a la Virgen María.

B2_
61
DIOSES GRIEGOS, DIOSES ROMANOS

Júpiter Dios del universo. Era el principal símbolo de Roma.

Diosa del matrimonio. Era la protectora de la mujer y de las esposas.

Atenea Minerva Diosa de la sabiduría. Protegía las actividades artesanales, las intelectuales y la medicina.

Dios de la guerra. Se lo invocaba para que ayudara a los ejércitos en batallas y también se lo consideraba
Marte
dios de los campesinos.
Hermes Mercurio Dios del comercio, su nombre significa mensajero de los dioses. Acompaña a las almas hasta el Hades.

Afrodita Venus Diosa del amor y de la belleza.

Febo Dios del Sol, la música, la poesía, la medicina y la adivinación. Después de Zeus, era el más adorado en Grecia.

Artemisa Diana Diosa virgen de los nacimientos, la fecundidad masculina y la Luna. Es también la diosa de la caza.

Dem éter Ceres Diosa de la agricultura y de los cereales, protectora de la maternidad.

Hestia Vesta Diosa del hogar Se mantiene en el Olimpo y se la representa con el fuego del hogar en la mano.

La religión romana
Los romanos conservaron durante mucho tiempo sus primi­ y, a partir del siglo II a. C „ del control político que ejercieron
tivas tradiciones religiosas, pero también adoptaron las creen­ los romanos en los territorios helenos.
cias de los distintos pueblos con los que se relacionaron. De
Los romanos tomaron de los griegos el estilo antropomorfo
esta manera, la religión romana terminó con numerosos dio­
para la representación de los dioses, así como nombres y
ses y con rituales y cultos de diferente origen.
relatos mitológicos, que adaptaron y combinaron con los que
Las influencias más importantes fueron la etrusca, la griega ya tenían.También adoptaron dioses para los que no tenían
y orientales. La influencia griega en la religión romana fue el equivalente, como Apolo.
resultado de los contactos comerciales entre ambos pueblos
LEGADO DEL M UNDO A NTIGU O

La v id a d esp u és de la m u e rte
LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
y la m om ificación

Los antiguos egipcios creían que


Creencias egipcias
cada persona poseía un cuerpo
fe- Para acceder al reino de los muertos, el alma debía
físico y una fuerza de vida que
ser juzgada por un tribunal de los dioses cuyo
continuaba más allá de la muerte.
juez principal era el dios Osiris. El corazón del
Por eso, cuando una persona moría,
su cuerpo se conservaba mediante la
muerto era pesado en la balanza de la justicia y
momificación. Solo los egipcios más solo si había tenido una vida justa alcanzaba la
ricos podían encargar sus momias, ya vida eterna.
que este era un proceso muy costoso.
En la cámara mortuoria se depositaban
alimentos y bebidas, al igual que sus bie­
nes, ya que los necesitaría en su vida
posterior Para facilitarle el juicio ante
los dioses, se hacían listas de las bue­
nas acciones realizadas por el difun­
Primero, el cuerpo del difunto era puri­
to y se inscribían fórmulas mágicas
ficado con agua.
en los interiores de la tumba, en
el sarcófago y en rollos de papiro.

© Santillana
Anubis pesa el corazón del difunto
en papiro del Libro de los muertos.

Los embalsamadores colocaban al difun­


Las religiones orientales y la creencia
to sobre una mesa con forma de león.
Allí, le extraían el cerebro y las visceras, y en la reencarnación
lo salaban durante 70 días para desecar­
Las religiones que surgieron del hinduismo plantean la idea de la reencarna­
lo y así evitar su descomposición.
S ción, según la cual el ser humano nace, crece y muere repetidas veces, en un
ciclo sin fin. Las acciones de esta vida determinan las condiciones de existencia
' del siguiente ciclo. Asimismo, las condiciones actuales de vida son una oportu­
nidad de aprendizaje relacionadas con acciones que se han realizado en vidas
pasadas. Si las condiciones del momento presente no son buenas, es porque el
ser humano está «expiando» algún error co­
Posteriormente vendaban el cuerpo con metido en una vida anterior
lino y resina. Durante todo el proceso,
un sacerdote vestido como Anubis con­ El budismo plantea al nirvana o
ducía los ritos funerarios. a la gran iluminación como el
momento cumbre que mar­
ca el cese de la rueda de los
nacimientos y las muertes.
Hay escuelas budistas que
dan a este concepto de la
reencarnación un significado
más universalista, señalando
Finalmente se le colocaba a la momia que dicho ciclo se terminará
una máscara mortuoria y se la introducía cuando todos los seres vivos
en un sarcófago. Este se ubicaba en una
hayan logrado la iluminación.
cámara mortuoria, junto con numerosas
Es importante aclarar que
ofrendas, alimentos y objetos que acom­
los budistas no creen en la
pañarían al muerto al Más Allá.
existencia de Dios. |
Las sociedades de las primeras civilizaciones estaban bastante
jerarquizadas. La base, formada por los súbditos, era muy amplia,
y en la cúspide había muy pocas personas que decidían por los demás.
La religión cumplió un papel muy importante en la distribución y el
mantenimiento del poder La gran mayoría aceptaba que, al igual que los
dioses controlaban todo, los reyes, que eran sus representantes, también
debían contar con poder en la Tierra.

A los dioses había que hacerles ofrendas para tenerlos contentos y


para que no destruyeran el mundo. Los gobernantes, por otro lado,
tenían que ser obedecidos. Dioses y reyes merecían lo mejor Por eso
se hicieron para ellos los templos, los palacios y las tumbas que todavía
hoy admiramos.

| Egipto: el origen divino de los faraones

Para la cultura egipcia, el origen de los faraones alternaba entre lo divino


y lo humano. Se asumía que eran designados por los dioses para constituirse
Rahotep y Nofret.
en intermediarios entre ellos y los humanos. En vida, los faraones eran consi­
derados personas especiales, pero era al morir cuando pasaban a ser venerados
como dioses.
¿Conoces de alguna religión de la La monarquía nunca fue cuestionada, ya que se creía que su derecho provenía de
actualidad que otorgue un carácter origen divino, creencia que se reflejaba en el nombre que se daba a los faraones.
divino a un ser humano? Com parte
Sus nombres se componían a partir de aquellos con que se designaba a los dioses.
tus conocimientos con tus compañeros
El empleo de la palabra faraón hacía alusión al palacio o a la «gran casa» en la
y compañeras.
que habitaban.

A pesar de la estabilidad que caracterizó a la sociedad egipcia por más de tres mile­
nios, también hubo revueltas y faraones destronados. Aunque no era usual, a veces
se les reprochaba «no haber cumplido la maat»; es decir; no haber gobernado con
justicia al no impedir que el caos imperase sobre el orden.

El brahmanismo hindú y el sistema de castas

Se dice que cuando Brahma, el dios creador hizo el primer hombre, de su boca
surgieron los sacerdotes; de sus brazos, los guerreros; de sus muslos, los agricultores,
comerciantes y ganaderos; y de sus pies, los servidores. Los parias, también llamados
intocables, quedaron fuera del reparto de las castas. Su exclusión llega al extremo
de que los miembros de las demás castas no pueden tener contacto con ellos.

Las normas del brahmanismo hindú determinan que el orden establecido por el
sistema de castas es sagrado y que nadie puede aspirar a pasar a otra casta en el
transcurso de su vida. Es decir que debe tener el mismo oficio de su padre y casarse
con alguien de su casta. Solo mediante la sucesión de reencarnaciones se puede ir
avanzando (o retrocediendo) en este estatus.
¿Existen en la actualidad mitos que buscan
mantener el orden establecido? Discute En 1950, la discriminación contra los parias se prohibió legalmente.Ya hay quienes
con tus compañeros al respecto. fueron parias y han sido elegidos gobernadores de la India o ministros de Estado.
Aunque la discriminación es cada vez menor en la actualidad la separación de castas
sigue siendo muy fuerte a la hora de los matrimonios.
B2
64
LEGADO D EL M UNDO A N TIG U O

ACTIVIDADES

Compara religiones antiguas.


I. E n c u e n tra tres elementos comunes entre algunas religiones antiguas.

Escribe un relato mitológico.


2. R evisa algunos mitos griegos. In vestig a cuáles son los elementos que conforman un mito. R e d a cta
tu propio mito para explicar un fenómeno natural. C o m p a rte tu trabajo en la clase.

Compara la realidad de sociedades diversas.


3. C o m p a re n las castas de la India con las clases sociales del Ecuador mediante un esquema
de semejanzas y diferencias.

Semejanzas

Diferencias
Criterio . Clases sociales en la India Clases sociales en Ecuador

"V.

Desarrolla entrevistas sobre prácticas orientales.


4. Busq uen en su entorno a una persona que practique yoga y averig ü en por qué lo hace.
R eg istren sus respuestas por escrito y co m p á rta n la s con sus compañeros. Finalmente,
co m p le ten esta tabla de tres columnas con respecto al yoga.

Lo que ya sabíamos Lo nuevo Lo especial

B2
65
O R G A N IZAC IO N DEL TIEM PO

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Caracterizar el desarrollo de los elementos
culturales, científicos y tecnológicos
A n a liz a : ¿Cuál es la diferencia entre una línea horizontal y un círculo? En base de la
de las principales culturas de la Antigüedad
misma, deduce en qué difieren un concepto cíclico del tiempo y un concepto lineal del
a partir de la distinción de su influencia
sobre la cultura occidental. tiempo.

LOS PRIMEROS CONCEPTOS DEL TIEMPO: EL TIEMPO CICLICO

La percepción de un tiempo cíclico, que se repite una y otra vez, en un con­


tinuo círculo, fue una característica propia de los pueblos nómadas y de las
primeras civilizaciones de Mesoamérica, Egipto, Mesopotamia, la India, etc.

En el mundo natural con el que convivían los pobladores se podía observar que todos los
acontecimientos tenían lugar dentro de un ciclo: el día la noche, las estaciones, las inunda­
ciones, los períodos de sequía, las épocas de lluvia, las migraciones de animales, etc.

El concepto cíclico del tiempo fue, por lo tanto, el resultado de la profunda interac­
ción que sostenía el ser humano con la naturaleza. Una y otra vez, las personas se
reencontraban ante las mismas condiciones de vida. Por esta razón se plantearon la
posibilidad de un eterno retorno en dónde el tiempo volvía a empezar y repetir los
mismos ciclos, continuamente.

Esta percepción del tiempo estuvo muy arraigada en las culturas agrícolas, cazado­
ras y recolectoras. De alguna manera, su supervivencia dependía de la sincroniza­
ción de la actividad humana con los ciclos de la naturaleza.

Con el surgimiento de la agricultura, la naturaleza pasó a ser sacralizada. Por esta


razón, se desarrollaron una serie de mitos que explicaban las acciones naturales. Es­
tos mitos pasaron a formar parte de los movimientos registrados en los conceptos
cíclicos del tiempo. En civilización tras civilización, por ejemplo, se hallan mitos que
anuncian la destrucción final del mundo y el advenimiento de un nuevo comienzo. El
mito del diluvio también es recogido por varias civilizaciones, entre ellas Mesopotamia.

CONCEPCIÓN LINEAL DEL TIEMPO

La percepción lineal del tiempo, la cual mantenemos en la actualidad, partió de las


concepciones judeo-cristianas que relatan una serie de hechos históricos que se
producen una sola vez. Desde este punto de vista, la historia no se repetía constan­
temente sino que evolucionaba.
© Santillano

Según esa concepción, el mundo fue creado una sola ocasión y, a partir de
su creación, se dirigía hacia el fin, y así con cada uno de los acontecimien­
tos importantes de la historia hasta entonces conocida.

La línea del tiempo de la visión judeo-cristiana se originó en la visión de un


tránsito lineal que todo ser humano debía recorrer Este recorrido empe­
zaba en el Paraíso, atravesaba después la vida, todo un valle de lágrimas, y
en un tercer momento, llegaba al último estadio: el Juicio Final y el retorno
— solo para unos pocos— al Paraíso prometido.

Esta visión lineal no coincide con la idea de la reencarnación de las almas,


que hasta entonces tenía amplia aceptación. En consecuencia, todo ser
humano dispondría de una sola vida, comprendida entre el nacimiento y
la muerte, y en esa única vida se jugaría y edificaría su destino.

66
— -
LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO

Los solsticios y equinoccios

Eran fundamentales para las culturas antiguas:


a partir de ellos, los pueblos decidían cuándo
plantar; cuándo cosechar; cuándo se apareaban
los animales. Así, calculaban las reservas que
debían realizar para el invierno. Los momen­
tos inmediatamente previos, simultáneos y
posteriores a los solsticios y equinoccios eran Los celtas celebraban muchas fiestas en los solsticios. En la Edad Media, la
considerados tiempos espirituales poderosos. Iglesia católica fijó la fecha del 25 de diciembre como la fecha del nacimiento
de Jesús para que los fieles prestasen menos atención a las fiestas paganas del
solsticio de invierno.

M IKJSIS M IN5I5 MFNSIS


IM v iV K R . FEBS.AR M A R T IV S
¡ Los calendarios
D IK X X X I D IÍS X X V H l D I Í S X X X I
N O N q viM T - MlONQVJNI HOtrstrriMA
Desde tiempos muy remotos, el ser humano se dio cuenta de que a, pesar de que los inter­
DIBfmvnilSDT tUSHGRXS'- DlfSHOR-xn
NOXHOBXIIfr WOXHOfcXM- NO íUO R X II valos de luz y de oscuridad eran de diferente duración (según las estaciones del año), la suma
SOL S o l ALARIO «gwjoctiv i
amcatm ínttwtnVNi de dos intervalos consecutivos de luz y oscuridad era una constante. Así surgió la primera
TVTtlA S ÍG IT IS SOINSCI fvs
IVNONLS SARJVNrt/R. jvni«iKiíw unidad de división de tiempo de todos los calendarios: el día.
PA IV J VINÍAEVM VWfMríPA,'!
V Ó yiTV R iWSRflCCOU JNPASTIHO
asm En los pueblos antiguos se utilizó con mayor frecuencia la organización cronológica de las ac­
S A t lX ÍWWWOlNfS r v r A H T V R
1AKVHDO NCINDVNT ■iSS»ffvS¡ tividades humanas en tomo a los ciclos de la Luna con respecto a la Tierra. Actualmente, en
cambio, la mayor parte de los calendarios cuentan como referencia el ciclo que describe la
Tierra alrededor del Sol.

Los sumerios establecieron el primer calendario conocido, con base en los períodos lunares.
También dividieron los días en horas, las horas en minutos y los minutos en segundos. El primer
Calendario romano en piedra.
calendario solar lo construyeron los egipcios hacia el 3000 a. C.

Responde: ¿Qué dificultades experimentarías


si no tuvieras un calendario?

ACTIVIDADES

Identifica ¡deas principales por medio de un collage,


I . Explica cuatro maneras en las que la utilización de un calendario es útil para
los seres humanos en la actualidad. C r e a un collage para presentar tus ideas.

Desarrolla encuestas en el entorno.


2. Form en grupos de trabajo. Realicen una encuesta a diez personas de tu entorno con
el fin de averiguar si utilizan el calendario lunar para realizar algún tipo de actividades en
la vida cotidiana: poda de plantas, corte de pelo, etc. O rganicen las respuestas obtenidas.

] Desarrolla encuestas en el entorno.


j 3. Busca información sobre el calendario lunar y el tipo de actividades en el que puede influir.
Relaciona esta información con la que obtuviste en las encuestas y exponía en el aula.
B2_
67
Destreza con criterios de desempeño:
Caracterizar el desarrollo de los elementos culturales, L PUNTO DE PARTIDA
científicos y tecnológicos de las principales culturas
¿Te imaginas tu vida sin la escritura? Comenta con tus compañeros y elabora una lista
de la Antigüedad a partir de la distinción de su
de los cambios cotidianos que percibirías en tu diario vivir si no existiera dicho invento.
influencia sobre la cultura occidental.

SUMERJA: EL NACIMIENTO DE LA ESCRITURA

Se estima que la escritura nació hace más de 5 000 años, es decir; unos 2 000 años
antes de la invención del alfabeto. Este nacimiento se debe a la necesidad del pue­
blo sumerio de registrar y llevar el control de las cosechas y del ganado que debían
tributar a sus reyes-sacerdotes.

Este sistema de escritura constaba, en un inicio, de pictogramas, es decir, dibujos


que representan cosas. La limitación de este sistema era que se podían representar
objetos concretos pero no servía para representar abstracciones y acciones. Más
adelante, el sistema de jeroglíficos se transformó en escritura cuneiforme.

La escritura fue adoptada por gobernantes y administradores para registrar leyes


y otros efectos administrativos, así como por sacerdotes para conservar ritos y
creencias. Más tarde se escribieron los libros sagrados, de ciencias y de literatura.
Tablilla con escritura cuneiforme
Con la expansión de la escritura, los mitos mesopotámicos se extendieron por varias
y detalle.Al comienzo había cerca
regiones. El relato del diluvio, por ejemplo, se difundió universalmente y, con la excepción
de 2 000 caracteres. Más tarde, se
del continente africano, hay vestigios de él en todas las religiones del mundo. Algo similar
redujeron a 800, aunque solo 300
ocurrió con el mito de la creación, que judíos, cristianos y musulmanes comparten.
eran utilizados comúnmente.

•■ •frrmrT*T. j

Egipto: el papiro Los escribas


• V - ------
en la Antigüedad ~.W.
La escritura egipcia estuvo vin-
Ww culada, por un lado, a la pintura La invención de la escritura dio
^ mural'y al tallado en piedra presen­ lugar a un nuevo oficio: la es­
tes en las paredes de los templos, los cribanía. Los escribanos eran
sarcófagos y las lápidas; y, por otro, al papel. funcionarios públicos que se
Los egipcios usaban como papel los tallos del papiro, encargaban de diversas tareas:

planta poco vistosa, pero abundante en las orillas del calculaban el monto de los im­
Nilo. Se trata de una especie de junco que alcanza hasta puestos y registraban su pago, Tablilla de barro que
3 metros de altura y termina en un tipo de penacho. realizaban censos de personas y contiene un texto
animales, vigilaban las aduanas y administrativo en
Los papiros, como se llaman también los pliegos fabri­ supervisaban la construcción de escritura cunieforme.
cados con el tallo de la planta, eran ideales para escribir obras públicas y monumentos.
gracias a su color claro, gran flexibilidad, textura relativa­ También llevaban el registro de los catastros, pues cada
mente suave y lisa, y capacidad intermedia de absorción año las inundaciones fluviales borraban los límites de las
de la tinta. Además, era barato pues la planta crecía sil­ fincas y había que reinstalar los hitos que los señalaban.
vestre, aunque luego el recurso escasearía.
En algunos territorios, como en Grecia, no se reconocía
la legalidad de los actos de los escribanos si no había
magistrados y testigos presentes.
”?J¿Cuáles son los límites que tienen los pictogramas?
Inventa uno e identifícalos.
f -
EGIPTO: LA ESCRITURA JEROGLIFICA

Conocida desde el 3000 a. C „ la escritura jeroglífica se utilizó hasta el siglo X de


nuestra era. Con ella se escribían los textos reales y los sagrados, grabados sobre
LEGADO DEL M UNDO A NTIGU O

piedra o pintados en muros o en pliegos de papiro. Era conocida solo por algunos
miembros de las clases privilegiadas.

Podía ser leída de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, de arriba hacia


abajo o de abajo hacia arriba; según la posición de los signos que representaban a
humanos o animales, que miraban en la dirección en que se debía leer

A pesar de su fama de compleja, la escritura jeroglífica se regía por principios claros


y sencillos. Estaba compuesta por dos tipos de signos, que en total sumaban más
de setecientos:
1. Los fonogramas.Tenían como fin reproducir sonidos, como si se tratara de
un abecedario de 24 letras.
2. Los ideogramas. Eran formas abstractas que representaban lo que
significaban.Tenían como objetivo transmitir una idea. Por ejemplo, para referir
si un objeto era masculino o femenino, debía ponerse la figura de un hombre
o de una mujer según fuera el caso, al lado de los signos que representaban al
objeto en cuestión.

LA ESCRITURA CHINA

La escritura del chino es ideográfica, es decir; cada signo representa una idea. Así,
aunque árbol se diga de una forma u otra, dependiendo del dialecto, siempre se En los óvalos blancos está escrito con
escribe igual. jeroglíficos el nombre de Horemheb,
faraón de la XVIII Dinastía.
El chino, a diferencia de muchos otros idiomas, engloba a su vez una amplia familia
de dialectos. Como la escritura era la misma para cualquiera de ellos, se constituyó
en un gran elemento unificador de China.

La escritura en las sociedades originarias de América

La cultura olmeca Códices aztecas

Se cree que los olmecas desa­ Los aztecas desarrollaron un sistema de escritura ideográfica, a base de
rrollaron la escritura jeroglífica, dibujos o glifos, que fue ampliamente plasmado en suscódices. En ellos
lo que la convertiría en la escri­ dejaron testimonios de su historia, sus creencias, su cultura.Lamentable­
tura más antigua del hemisferio mente, la mayoría de estos códices fueron destruidos por
occidental. Sin embargo, esto no los españoles.
está aceptado por la comunidad
Los códices estaban hechos en un papel
internacional de especialistas.
elaborado con la corteza de las higueras
Los olmecas crearon uno de los
silvestres que, una vez remojadas, eran gol­
más antiguos sistemas de nume­
peadas hasta quedar en forma de hojas.
ración a partir de puntos y ba­
Estas eran cubiertas por un barniz gredoso
rras y la primera escritura glífica
y se pegaban entre sí, para componer tiras
mesoamericana.
de hasta I I metros de longitud.
FENICIOS: INVENCIÓN DEL ALFABETO

El alfabeto fue inventado por los fenicios hace unos 3 000 años, luego de que los
sumerios desarrollaron la escritura. El alfabeto fenicio nos ha llegado, con variacio­
nes a través de los griegos. Aunque los griegos no introdujeron cambios sustantivos
en comparación con los fenicios, constituyen un eslabón clave porque fueron los
intermediarios entre los creadores de la escritura y nosotros.

Con la invención del alfabeto, los fenicios El alfabeto introdujo un cambio


dejaron de representar cosas (símbolos) y sustancial en la escritura porque cientos
representaron sonidos silábicos (signos). de signos se redujeron a veintidós. Al
combinarlos, se pueden formar todas las
Son muchísimos los sonidos silábicos de
palabras de una lengua.
una lengua pero los fenicios descubrieron
que todas las sílabas se componen de un
conjunto de sonidos elementales.

En la escritura
jeroglífica egipcia,
el símbolo señalado
representaba
la idea de casa.

En cambio, en el
alfabeto fenicio,
el signo ya no Si observamos la semejanza entre este signo y nuestra L,
representaba la idea notamos que las letras de nuestro alfabeto son una evolución
sino el primer sonido del alfabeto fenicio con algunas variantes introducidas por los
de la palabra casa. griegos y los romanos.

Los caracteres chinos en la actualidad

Actualmente solo algunas lenguas, como el chino y el japonés, utilizan un sistema


de escritura que no se compone de signos.

Las formas escritas del chino incluyen un alfabeto tradicional y un chino simplifica­
do, el cual se originó después del establecimiento de la República Popular de China,
para hacer el idioma escrito más accesible a la población en general.

La escritura china, por ejemplo, consta de caracteres, símbolos que se refieren


a un significado monosilábico.
H
Mf
LEGADO DEL M U ND O A N TIG U O tf

ACTIVIDADES

Diferencia sistemas de escritura.


I. Realiza una investigación para comparar y contrastar las características principales de la
escritura en Mesopotamia, Egipto, China y México. Considera los aspectos incluidos en la tabla.

Aspecto a comparar Mesopotamia Egipto China México

Denominación

Antigüedad

Material en el que se escribía

Tipo de escritura

Aplica información en el diseño de un códice.


2. Lee información sobre la manera en que se interpretaban los códices aztecas. Elige un
momento especial de tu vida y represéntalo empleando glifos similares a los que usaron los
aztecas en su tiempo. C o m p arte tu códice con un compañero y pídele que lo interprete.

interpretación de los códices:

• Para denotar un elemento que estaba muy lejos, se lo dibujaba en la parte más alta de la página.

• Cuando un hombre aparecía reproducido con trazos más gruesos que otro, se quería recalcar
que era más importante.

• Para demostrar que una persona estaba hablando, dibujaban pequeñas volutas saliendo de la boca
de las personas. Si esta era azul, significaba que el personaje hablaba bello; si era roja, significaba que
la persona estaba enojada.

• Unas huellas seguidas de pies significaban que una persona viajaba.

Imita la creación de papiro.


3. En grupos, visiten la página goo.gl/adQYQ donde encontrarán las instrucciones sobre
Cómo imitar hojas de papiro. Una vez que esté listo el papiro, escriban un mensaje
a través de ideogramas diseñados por el grupo y despliéguenlo en la clase.

Plantea un juego de roles en tomo al valor de la escritura.


I 4. Im agínense que viven en el Egipto antiguo. Interpreta, a través de un juego de roles, uno
de los siguientes papeles. Cada estudiante describa, desde su rol, el valor que otorga a la
escritura en su vida cotidiana.

jobemante que escribe las cuentas .cerdote que domina la forma más_ Artista que representa en una
con escritura jeroglífica sencilla compleja de escritura jeroglífica pintura mural la vida del faraón.
<1 — ,

"V -
_Pueblo que no conoce la escritura porque Historiador que, siglos después, estudia
la misma está restringida exclusivamente a' los jerogleificos para reconstruir la
un grupo deprivilegiado. historia egipcia
* — ^
TECNOLOGÍA DE LA ANTIGÜEDAD
i

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Relacionar y valorar los desarrollos
científico-tecnológicos de los pueblos
¿Qué tipo de conocimientos se requiere para construir una pirámide
arcaicos con los alcanzados por la modernidad,
para resaltar las cualidades intelectuales y
o un sistema de riego? Conversa con tus compañeros al respecto.
manuales de los hombres antiguos.

Observa las ilustraciones de este EL AGUA Y LA TECNOLOGIA ANTIGUA


tema. ¿Quién realizó todas estas obras
monumentales de la antigüedad? Durante mucho tiempo, la economía de los pueblos dependió de la agri­
¿En qué condiciones? Plantea una cultura. El dominio del agua, su capacidad de almacenamiento y las técnicas de
hipótesis al respecto y com pártela distribución fueron determinantes en aquellos espacios donde escaseaban las lluvias
con tus compañeros o donde llegaban de manera irregular.

Complejos sistemas de riego fueron construidos sin importar la geografía del terreno,
en accidentadas montañas, selvas, pantanos, desfiladeros, etc. Las características geo­
gráficas fueron decisivas al momento de escoger el tipo de construcción requerido.

En algunas sociedades, el régimen de aguas estuvo estrechamente vinculado con la


clase social. La planificación hidráulica constituyó un elemento de control político, se
asoció tanto a la creación y dominio de las áreas de cultivo como a la de la mano de
obra campesina. Constatar las grandes obras de los pueblos antiguos nos permite
contar con evidencias de su tecnología.

EL SUMINISTRO DE AGUA: DIVERSAS SOLUCIONES

Terrazas
Terrazas andinas.
En zonas de escasas lluvias, el cultivo en terrazas permitía la distribución del agua
de grada en grada.

En las zonas de lluvia abundante, el cultivo en terrazas ayudaba a evitar los deslaves
de los flancos de la montaña para encausar el agua hacia el fondo del valle.

Acueductos

Todo asentamiento humano requería de un sistema de aprovisionamiento de


agua. La solución más elemental consistía en fundar una población cerca de un río.
Ahora bien, aunque los ríos solían estar cerca, estaban situados, por lo general, a un
nivel más bajo que el poblado, de allí la necesidad de construir acueductos.
Acueducto de Nazca.
Los nazcas desarrollaron un asombroso sistema de acueductos que les permitió
irrigar las partes secas de los valles, gracias a la presencia de sus aguas subterráneas.
El total de acueductos descubiertos suma 37. Su longitud abarca centenares de
kilómetros que riegan unas 12 000 hectáreas. Los acueductos fueron tan bien cons­
truidos que, en 1996, a causa de un terremoto, que destruyó la red pública de agua
potable de Nazca, sus habitantes se surtieron nuevamente de sus acueductos
antiguos, levantados probablemente alrededor del año 600.

Las civilizaciones de Oriente conocieron también este tipo de construcciones, pero


no fueron sino los romanos quienes se destacaron en esta clase de obras de inge­
niería, por los acueductos que datan del siglo I, que se consideran uno de los
El acueducto de Segovia, constituido mayores logros del mundo antiguo.
por 162 arcos, es la obra insigne
B2 de la ingeniería romana.
72
LEGADO D EL M UNDO A N TIG U O

La construcción de presas

La presa implicaba la construcción de un muro de piedra en un río o arroyo para


almacenar agua que regulara el riego de terrenos.

,
1700 a.C. 800 a. C. 700 a. C.
----------------------
Sadd-el-Kafara en Egipto Presas construidas por los Presa de Marib en Yemen Presa de Purrón
No terminó de h¡titas en la región central La rotura de la presa, a 260 km de la ciudad
construirse; por tanto, de Turquía. 200 años después, de México
se destruyó por no Constituyen los restos de produjo la dispersión
Era la presa más antigua
contar con suficientes compuertas y aliviaderos del pueblo yemení
de América.
desvíos seccionales. más antiguos conocidos. por toda Arabia.

CONSTRUCCIONES MONUMENTALES

¿Cómo se construyó la Gran Muralla China?

Cada 75 m se yerguen torres, con


escaleras de difícil acceso, que
constituían los puntos de defensa.

El muro mide entre 6 y 8 m de


altura y tiene una base de 4 a 6
m de ancho que se construyó en
forma de doble pared de ladrillo
con relleno de tierra.

El cementerio más grande La muralla no fue realizada en


el primer intento, sino que su Cuando no se disponía de piedra,
del mundo los trabajadores fabricaban
construcción fue el resultado de
una serie de murallas construidas bloques apisonando tierra
«Gran parte de la muralla tiene fama de
y reconstruidas por más de mil en marcos de madera.
ser el mayor cementerio del mundo. Pues
cuatrocientos años.
aproximadamente 10 millones de trabaja­
dores murieron durante sus muchos siglos
de construcción y reconstrucción y fueron En algunas se utilizaron piedras En el desierto, los trabajadores
enterrados en sus inmediaciones cuando no que se colocaban una sobre utilizaron algo similar al concreto
en la propia muralla». otra. Los bloques de piedra eran de hoy en día: bloques de arena
traídos por el método de rodillos reforzados con varas de sauce.
Gregorio Doval «Breve historia
a las zonas previamente excavadas Presionaban la mezcla y la dejaban
de la China milenaria».
para su colocación. secar
B2
73
Construcción de las pirámides
Hay varias teorías para explicar cómo fueron construidas las pirámides. La más co­
nocida, aunque controvertida, es la de las rampas, la cual se describe a continuación.

La construcción de la estructura Rampa exterior

Requería de mucho tiempo y era un trabajo peligroso.Tomó, se su­ A lred ed o r de las pirámides, se colocó
pone, más de veinte años edificar la gran pirámide del faraón Keops. una rampa perim etral externa, desde la
Se elucubra que numerosos trabajadores resultaron aplastados, se base hasta la cúspide, que permitía trans­
rompieron huesos o tropezaron y al caer murieron. portar las piedras.

Rampa interior

Al interior de la pirámide, también


construían una rampa interna, que
quedaba allí al finalizar su construcción.

Rodillos de madera

Cada bloque equivalía al peso de un hipo­


pótamo macho. Los trabajadores emplea­
ban rodillos de madera lijada cubiertos
de polvo fino, para acarrear las piedras
del desierto.

Según Herodoto, diez años tomó com­


pletar la calzada a lo largo de la cual se
movilizaban las piedras.

La base de la pirámide era cuadrada y los cuatro lados


tenían prácticamente la misma longitud. Los trabajado­
res construían el centro y luego subían las piedras.

E£ Pirámide escalonada. Pirámide inclinada. Pirámide perfecta.


74
LEGADO D EL M UNDO A N TIG U O

Argumentos contra la teoría de las rampas


«¿Con qué sistema casi tres millones de cubos de piedra, de la misma. Antes que nada, para soportar el tráfico de
de más de dos toneladas cada uno, fueron llevados hasta esa ingente cantidad de pesados bloques, y alcanzar una
allí y perfectam ente colocados a una altura de casi altura de tanta envergadura, se hubiera necesitado una
150 metros, en una época en la cual todavía no se conocía rampa de piedra, que debía tener taludes con inclinaciones
ni el hierro, ni la rueda, ni mucho menos la polea? más o menos equivalentes a los de las pirámides.

La teoría de mayor aceptación es la de una gran rampa Hay que considerar además que, para que pudiesen circu­
provisional construida a lado de una de las caras de la lar por ella cuadrillas de 25 a 30 hombres, la rampa debía
pirámide, que iba creciendo junto a ella. Centenares de es­ tener una inclinación mínima aceptable y una calzada de al
clavos cargaban los bloques uno a uno hasta lo alto. Es ex­ menos tres o cuatro metros de ancho».
traño que esta teoría todavía goce de aceptación, porque A. C. Carpiceci, «Arte e Historia. Egipto».
bastan pocas consideraciones para demostrar lo absurdo

ACTIVIDADES

= F
Infiere información en base al texto.
I. C o m p le ta la siguiente tabla con la utilidad que debe haber tenido el agua en las poblaciones antiguas.

a. Agricultura b. Comercio c. Higiene ■■ d. Manufactura

O O O O

O O O O
,

Relaciona el pasado con el preserve.


2. Im aginen que son arquitectos de la actualidad. Si tuvieran que construir una pirámide, ¿cuáles serían
las semejanzas y las diferencias entre la tecnología empleada miles de años atrás y la de la actualidad?

Semejanzas entre la tecnología antigua y la del mundo actual

Diferencias
Criterio Tecnología antigua Tecnología actual

B2
75
LA CIENCIA DEL V IEJO M U N D O EN LA ANTIGÜEDAD

Destreza con criterios de desempeño:


DE PARTIDA
Caracterizar el desarrollo de los elementos culturales,
científicos y tecnológicos de las principales culturas
¿Has escuchado sobre el juramento hipocrático? Com parte lo que sabes al respecto
de la Antigüedad a partir de la distinción de su
influencia sobre la cultura occidental.
con tus compañeros.

Medicina

Egipto

El padne de la medicina egipcia fue Imhotep (vivió hacia el 2725 a. O


Los médicos de los antiguos egipcios solían pasar arduos años
de formación en las escuelas de los templos, donde
aprendían el arte de establecer un diagnóstico
mediante el interrogatorio al paciente, la
inspección y la palpación (examen del
cuerpo por el tacto).

Trataban racionalmente enfermedades


comunes de los ojos y de la piel, gracias a su
gpceso de momificación. localización favorable. Sin embargo, los procesos
menos accesibles se curaban con hechizos, remedios y
rituales aplicados por el mago o hechicero. Los egipcios fueron buenos
embalsamadores. De allí que hicieran fundamentales observaciones sobre la anatomía humana. Sus amplios conocimientos en la técnica
de momificación son una demostración de su habilidad como médicos.

Elaboraron productos medicinales para curar a los enfermos. Algunos de los medicamentos contenían
prescripciones que se han seguido usando a través de los siglos. Los laxantes favoritos eran los higos, los dátiles y los aceites.
El ácido tánico, derivado principal de la semilla de la acacia, se empleó en el tratamiento de las quemaduras.

China ' Grecia

Los chinos consideran que el cuerpo humano debe estar en Se destacó,


armonía con el espíritu y su^entorno. La enfermedad era y sobre todo,
es considerada como la manifestación de un desequilibrio de Hipócrates,
este sistema armónico, ya que impide el libre flujo de energías que explicó los
por el cuerpo. La acupuntura es una práctica milenaria orígenes de las
curativa en la que se utilizan agujas delgadas enfermedades y
para estimular sitios específicos del rechazó la idea de
cuerpo y restaurar el equilibrio que estas tuvieran
entre el yin y el yang. Estos causas sobrenaturales.
puntos están localizados La actitud científica de
en zonas de Hipócrates lo consagró como
llamadas el padre de esta ciencia.
meridianos.
Sus tratamientos se basaban en el reposo
y la inmovilidad. Otra recomendación era el consumo de
legumbres y frutas, por lo que se considera a Hipócrates el
precursor de la dietética. Las personas que se gradúan de
médicos realizan el juramente hipocrático, donde se habla del
servicio que los médicos deben a los pacientes, sin hacerles
ningún daño y el respeto de los secretos que les hayan confiado.
LEGADO DEL M UNDO A N TIG U O

Matemáticas

Egipto

Los egipcios contaban con un sistema decimal


con signos propios para las unidades, decenas, j é \ L L
Mesopotamia
centenas y unidades de millar Utilizaron
también medidas de peso y las fracciones, que Las tablillas
se derivaron del jeroglífico del ojo de Horus. El mesopotámicas
método egipcio para hallar el área del círculo se son los primeros
ha considerado, desde hace mucho tiempo, como testimonios materiales
uno de los progresos más notables de la época. de la existencia
del pensamiento
Este conocimiento se reflejó en sus obras hidráulicas
matemático. Son
y arquitectónicas, en el desarrollo de laTrigonometría,
especialmente importantes
en la determinación del valor de pi y en la creación
Tablilla con porque su contenido fue,
de una ingeniosa tabla de multiplicar Sus cálculos les
símbolos ciertamente, la fuente principal
sirvieron tanto para registrar la vida económica como
matemáticos del conocimiento de las
para levantar imponentes pirámides.
matemáticas en toda
la Antigüedad.

---------
£
Plantea una entrevista sobre prácticas chinas milenarias.
I . Plantea una pequeña entrevista a alguien que haya desarrollado alguna práctica milenaria china,
bien sea acupuntura, taichi, meditación o algún tipo de arte marcial. Solicita que te explique
en qué consiste la práctica realizada y cuáles son los beneficios que brinda. Expon en clase la
información que has recogido. U tiliza un esquema como el siguiente para registrar tu respuesta.

Lo que ya sabía Lo nuevo Lo especial

Reconoce el proceso de momificación.


2. Form en un grupos de trabajo y busquen información adicional sobre la momificación
en Egipto. Preparen un tríptico en el que se desplieguen los pasos de este proceso,
que incluya ilustraciones.

] Reconoce rasgos comunes en avances científicos de la antigüedad.


3. Reúnanse en grupos y discutan la importancia que las antiguas civilizaciones dieron
a la matemática y a la astronomía. Establezcan las aplicaciones que se dan a cada
una de estas ciencias en la actualidad y la relación que existe entre las dos.

B2
77
Destreza con criterios de desempeño:
PUNTO DE PARTIDA
Identificar los principales centros culturales
del mundo antiguo a partir de la valoración
¿Qué sabes sobre los mayas, aztecas o incas? C om parte con tus compañeros lo
de su legado cultural.
que conoces.
© Santillano

LOS MAYAS Concepción circular del tiempo

¿Alguna vez has visto una línea de tiempo? Según la concep­


Sus orígenes se remontan al siglo XVI a. C.
ción a la que estamos acostumbrados, el tiempo pasado ya
Su civilización se extendió por el sur de
ocurrió y el futuro aún no llega; está por venir
Yucatán en México y parte de Belice,
Guatemala, Honduras y El Salvador 2010

Su época de esplendor se sitúa entre


Los mayas, en cambio, concebían al tiempo como un ciclo o
los siglos III y IX d. C. Cuando los españoles llegaron a la península
un círculo continuo, donde los grandes procesos de la vida,
deYucatán, se hallaban en una etapa de decadencia y disolución.
— muerte y renacimiento— se repetían una y otra vez, en
Los mayas estaban divididos en ciudades-Estado independientes una sucesión sin límite.
que controlaban un territorio y hablaban lenguas diferentes. Sin
Por esta razón, se creía que Vida
embargo, estaban confederadas en la llamada liga de Mayapán,
los destinos de las personas Renacimiento Muerte
que logró guardar el equilibrio de las diferentes ciudades cerca
estaban dispuestos desde su
de 200 años. La sociedad estaba encabezada por los sacer­
nacimiento. Por lo tanto, los
dotes y los nobles. Los campesinos constituían la mayoría de
sacerdotes realizaban el ho­ Muerte Renacimiento
la población y vivían en el campo.También existían artesanos
róscopo de la vida del recién
especializados y esclavos,generalmente prisioneros de guerra.
nacido, el cual estaba basado Vida
Su economía estaba basada en la agricultura y en el comercio. en el calendario lunar
Los mayas desarrollaron grandes mercados en las urbes, que Concepción maya del tiempo.
El juego de la pelota
se llamaban p'polom. Se intercambiaba jade y obsidiana, pro­
venientes del actual territorio de Guatemala; algodón y sal de Hay evidencias de que este juego fue inventado hace más
México; cacao de Guatemala, Honduras y México, y conchas y de 3 000 años por los olmecas y que, más adelante, fue
pescado de las costas. perfeccionado y difundido por los mayas. En sus orígenes,
tenía un carácter ritual. Muchas veces, precedía a ceremonias
Contribuciones a la humanidad de sacrificios humanos que legitimaban la acción militar y el
poder político.
Calendarios
Dos equipos se enfrentaban en una
Los mayas concebían al mundo como una unidad que
cancha delimitada por dos muros y
integraba su mundo real inmediato con otros mundos
con tres anillos. El objetivo del juego
sobrenaturales: el del cielo
era hacer pasar una pelota de hule
y el de inframundo.Tenían
por un anillo delgado. Para ences­
dos calendarios: el calen­
tarla, se podía utilizar solamente las
dario solar que regulaba
caderas, las rodillas, los hombros y
las actividades agrícolas y
los codos.
civiles (365 días dividido
en 18 meses de 20 días) El ritual terminaba con la decapita­
y el calendario lunar que ción de los jugadores. No está cla­
organizaba las actividades ro, todavía, a quiénes sacrificaban: si
Piedra de calendario maya. religiosas (260 días dividi­ a los ganadores o perdedores. Los
dos en 13 meses y 20 días). jugadores eran seleccionados de
entre los mejores guerreros: los más ágiles y fuertes. Desde
Ñ U Reflexiona. ¿Qué concepto habrán tenido los mayas las plataformas laterales, mientras tanto, los gobernantes y
sobre la muerte para haber participado en un juego en sacerdotes observaban con detalle el desarrollo del partido.
el que podían ser sacrificados al final?
78
LEGADO DEL M UNDO A N TIG U O

LOS AZTECAS Los sacrificios humanos

Los mexicas, también conocidos como aztecas, desarrollaron En muchas civilizaciones, se sacrificaba
una civilización que alcanzó su esplendor en el siglo XV. Fun­ seres humanos como una manera de apa­
daron Tenochtitlán en un islote del lago Texcoco, en donde ciguar a los dioses, y los mexicas no fueron la
actualmente se asienta la ciudad de México. Constituían un excepción. En el templo deTenochtitlán se
pueblo guerrero y su dominación se dilató durante 150 años, realizaban sacrificios humanos en ciertos
hasta la llegada de Hernán Cortés y la posterior Conquista, días festivos. Cada mes estaba dedicado
entre 15 19 y 1523. a un dios distinto. Los pueblos aledaños
temían a los aztecas pues los sacrificados
La civilización mexica estaba formada portres ciudades:Texcoco, eran prisioneros de guerra.
Tlacopan y Tenochtitlán, cada una gobernada por un orador;
tlahtoani. Con el paso del tiempo,Tenochtitlán pasó a dominar Contribuciones artísticas
a las otras dos ciudades. Su gobernador era huey tlatoani (gran
Grandes edificios y pirámides
orador) o, según la historiografía europea, emperador mexica.
Cuando los mexicas se establecieron en el islote del Lago
Tenían el concepto de propiedad comunal. Cada miembro del
calpülli estaba a cargo de una parte de este terreno colectivo.
S deTexcoco y empezaron a construir todo se hundía. Por
esta razón, desarrollaron un sistema de cimentación de edificios
Productos como maíz, calabazas, algodón, tabaco, etc., se re­
que consistía en colocar unas estacas de 5 metros debajo de
partían entre la comunidad. Los pueblos estaban obligados a
toda el área que ocuparía el edificio. Estas estacas se recubrían
pagar tributo.También practicaban el trueque y usaban como
de una mezcla de tezontle (una piedra volcánica compuesta
moneda granos de cacao y habichuelas.
de arena, magma y piedra pómez) y una mezcla cimentante.
Las chinampas Las Pirám ide del Sol y de la Luna en Teotihuacán
Los aztecas utilizaron una innovadora técnica, las chinampas,
que les permitieron cultivar sobre el agua. Eran plataformas de
tierra, ramas y plantas que flotaban en los lagos. Las anclaban
con palos, las cubrían con tierra y sobre ellas cultivaban; es
decir; se convertían en lugares fértiles en donde se podía co­
sechar hasta siete veces al año (anteriormente, solo se podía
llegara cinco cosechas anuales).También construyeron tierras
de cultivo en zonas montañosas y usaron abonos vegetales.

Avenida de los muertos y pirámide del Sol en Teotihuacán, México.

La Pirámide del Sol es el mayor edificio de Teotihuacán y el


segundo en Mesoamérica.Tiene una altura de 63 metros y una
superficie cuadrada de 225 metros por lado. Consta de cinco
cuerpos superpuestos y una estructura adosada de tres cuerpos.

La Pirámide de la Luna es de menor tamaño pero alcanza la


misma altura ya que fue edificada en un terreno más elevado.
Chinampa azteca.
Su altura es de 45 metros. Junto a esta pirámide se encontró
una estatua de la diosa de la agricultura.
f?¿¿ ? ]! Responde. ¿Cuáles crees que fueron las razones
de la Unesco para declarar aTeotihuacán «Patrimonio 82_____
79
de la Humanidad»?
LOS INCAS

¿Por qué son importantes las crónicas La reconstrucción de la historia de los incas es un trabajo interdisciplinario en el que
y los documentos administrativos colaboran la historia, la arqueología y la antropología, que basan su investigación en
en el estudio de los incas? fuentes materiales, orales y escritas. Los incas fueron un pueblo ágrafo. Sin embargo,
¿En qué crees que radica la diferencia dejaron muchos vestigios materiales que han sido estudiados por arqueólogos y
entre las visiones española y andina
antropólogos, y tradiciones orales que han sido recogidas y analizadas.
de la Historia?
Los historiadores cuentan con crónicas y documentos administrativos realizados a par­
tir de la conquista, como fuentes de información. Las crónicas son los primeros docu­
Observa el video que muestra
mentos escritos contados por los españoles, indígenas y mestizos, y los documentos
tu profesor sobre «Los incas».
administrativos son aquellos que pertenecían a las autoridades españolas.

Manco Cápac y Mama

Cuando los cronistas preguntaron a los nativos sobre el origen


delTahuantinsuyo, escucharon relatos míticos, como la leyenda
de Manco Cápac y Mama Ocllo. Según esta, el Sol, compade­
cido del estado de salvajismo en que vivían los hombres, hizo
salir del lago Titicaca a una pareja de hermanos y esposos:
Manco Cápac y Mama Ocllo.

Ellos recibieron el encargo de dirigirse hacia el norte llevando


una vara de oro, la cual debían hundir en el suelo hasta en­
contrar un lugar donde la vara entrase fácilmente y pudiesen'*
establecerse. Esto ocurrió al pie del cerro Huanacaure, don­
de convocaron a todos los demás pobladores de las áreas
vecinas. Allí los convencieron de su origen divino e iniciaroc
una labor civilizadora. Manco Cápac enseñó a los hombres a
cultivar la tierra, sembrar maíz, hacer canales de riego y cons­
truir casas. Mama Ocllo enseñó a las mujeres a hilar y a hacer
vestidos de lana y algodón.

El origen de los incas

La arqueología y la historia muestran a los Incas como:


«Un grupo étnico que se inició en un conjunto de aldeas modestas que habitaban
el área del Cusco. Se organizaban como un señorío regional que integraba
a varios ayllus o aldeas. La suerte de los incas comenzó a mejorar des­
pués de la victoria del inca Pachacútec sobre sus vecinos, quien, tras su
triunfo, instauró la reorganización social y urbanística del Cusco, trazó
un nuevo plano de la ciudad, erigió templos y dividió a la población
en grupos sociales diferenciados. Además, instituyó el calendario de
ceremonias, mejoró el sistema de riego e hizo construir grandes de­
pósitos de maíz. A partir de estos cambios, los incas estaban listos
para emprender su ciclo de conquistas, que los llevaría a levantar el
imperio más extenso de la América precolombina».
Carlos Espinosa, «Historia del Ecuador».

L
LEGADO DEL M UNDO A NTIGU O

I
LOS INCAS: SINTESIS DE LA TRADICION ANDINA La economía

El comercio intensivo, la acumulación de excedentes, la La agricultura


rígida estratificación social y las alianzas que se sucedieron Debido a que la tierra era
a lo largo del territorio andino, caracterizaron la organización la base de la econom ía
de los señoríos étnicos previos a la conquista inca. incaica, la mayoría de la
Se consideraba al Tahuantinsuyo como la continuación y la población se dedicaba a
síntesis de la tradición andina, porque sus creadores supieron la agricultura. La sociedad
recoger las experiencias y logros de los pueblos que le pre­ inca construyó un sistema
cedieron. Dejaron que los grupos incorporados conservaran de terrazas en el que se
cierto grado de autonomía y respetaron sus cos­ dividía a la tierra en una
serie de niveles sostenidos

© S antillana
tumbres y religión, pero también se
encargaron de controlar a la por muros de piedra. Este
población y sus recursos, a método permitía vencer
Terrazas.
través de centros admi­ las dificultades del suelo y
nistrativos y un siste­ el clima. Los incas contaban también con un sistema de riego
ma de contabilidad. por acequias y canales, pero no conocían el arado ni la rueda.

En los terrenos altos se cultivaban papas y quinua, mientras que


en las zonas más bajas se producía maíz, cereal originario de
América. En las costas se cultivaban algodón y coca, cuyas hojas
se masticaban para resistir el cansancio de las tareas agrícolas.

Domesticaron la llama como animal de carga y para la ex­


tracción de lana y carne. Su excremento se utilizaba como
fertilizante. Los cuyes o conejillos de indias eran animales
domésticos, considerados como portadores de buena suerte.

Reciprocidad y redistribución

Antes de la llegada de los incas, los habitantes de un ayllu


Características políticas y sociales ' colaboraban entre sí para sembrar y cosechar parcelas. Este
principio fue incorporado por la civilización inca como una de
La sociedad inca era muy estratificada. El Inca era la máxima las bases del funcionamiento económico y social.
autoridad. Se le atribuía un origen divino. Aunque hay contro­
Había dos tipos de reciprocidad: la simétrica y la asimétrica. La
versia sobre cuántos gobernantes hubo, se estima que fueron
simétrica constituía una ayuda mutua entre los miembros de la
12, comenzando en I 197, cuando se fundó el Imperio.
comunidad con base en el concepto «hoy por ti, mañana por
Básicamente había tres clases sociales: mí». La asimétrica era aquella que se daba entre los miembros
del ayllu y el Inca. Los miembros del ayllu daban los excedentes
y el Inca proporcionaba seguridad externa y asistencia.

La redistribución consistía en la distribución de los excedentes


por parte del Estado inca. En caso de sequía, plagas o epidemias,
los funcionarios del Imperio abastecían las regiones afectadas.
También se abastecía al ejército o a las personas que no po­
dían trabajar; como discapacitados o viudas. La contabilidad se
llevaba en los quipus.

í? j] Reflexiona: ¿Cómo se cubren hoy en día las necesidades


de las personas que no tienen la posibilidad de trabajan
Solo los miembros del ayltu pagaban impuestos. o de aquellas que sufren una catástrofe natural? B2
Contribuciones artísticas

La arquitectura

Se caracterizó por la sencillez Los quipus incas


de sus formas, su solidez y su si­
Los quipus fueron instrumentos de
metría. Utilizaron principalmente
contabilidad muy importantes para
la piedra, con la que levantaban
los incas.
muros enormes, en donde las
piedras encajaban perfectamen­
te sin que hubiera grietas. Dos
ejemplos de estas construccio­
nes son Machu Picchu en Perú
e Ingapirca en Ecuador 6
Machu Pichu.
Aportes al desarrollo de la humanidad

Los tejidos

Los tejidos, confeccionados por las mujeres, eran


de algodón o lana de llama o vicuña. Sus tapices
más destacados tenían diseños geométricos, que
representaban su cosmovisión.su sentido del espacio
y sus divisiones.
Chuspa inca.
Eran símbolos de nivel social; servían para identificar Estaban compuestos de una cuerda
a los miembros de cada clase. Por ejemplo, los ponchos blancos con negro y rojo al principal y otras secundarias que
centro eran utilizados por los generales u orejones. El telar de mano sigue siendo pendían verticalmente de la primera.
empleado en muchas zonas andinas. Los nudos hechos en las segundas
indicaban una cantidad, mientras
La medicina y religión
que los colores podían representar
f..-
La medicina estaba ligada a la magia y a la religión. Se HE:* ■:'a .:**•'•u•
¿•*•. .¿fc
Sf' un producto o rubro: por ejemplo,
creía que todas las enfermedades eran provocadas la población de un ayllu.
por el desprendimiento del espíritu del cuerpo por
El quipucamayuc, que era quien leía
causa de un maleficio, un susto repentino o una culpa.
los quipus, veía los colores de los
Los médicos o hampicamayoc debían saber la causa
hilos, los nudos y los espacios entre
del mal y poder curarlo. Tenían una clasificación de
estos y sabía qué tipo de informa­
plantas y animales para aliviar distintas enfermedades. Durante años la ayahuasca
ción estaba registrada.
Además, utilizaban la coca y la chicha como anestesia. ha sido consumida con fines
Los chamanes y curanderos de la actualidad son los rituales en pueblos indígenas Este trasmitía sus co­
herederos de los médicos incas. de Brasil, Ecuador, y los andes nocimientos a miem­
peruanos. bros de su comu­
La lengua
nidad para que
El quechua es una familia lingüística originaria de los Andes centrales. En la actualidad, siempre hubiera
es hablada por 8 a 10 millones de personas, principalmente en Bolivia, Perú y Ecuador alguien que se
encargara de
Los lingüistas han discutido si las variedades del quechua son idiomas individuales
esta tarea. Por
o dialectos de un mismo idioma. Se conoce que todas las variedades del quechua
otro lado, las
tienen un mismo origen por sus construcciones gramaticales similares, pero han
noticias históricas, los datos estra­
sufrido varios cambios, de tal manera que no es posible tener una comprensión de
tégicos sobre las conquistas y las
todas sus variantes. Por esta razón, un kichwahablante de Otavalo, en Ecuador, no
disposiciones gubernamentales se
puede entenderse totalmente con uno de Cochabamba, Bolivia, por ejemplo.
transmitían de viva voz.
LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO

COMUNICACION El Camino del Inca y


los caminos preexistentes
El Ingañán o Camino
del Inca «El control y la explotación inca de
la región de Quito se fundamenta­
El Ingañán es una extensa red de ron en la infraestructura de comu­
caminos que conectaba las regiones nicaciones: el Camino del Inca se
del Tahuantinsuyo, con una extensión trazó aprovechando vías preexis­
aproximada de 5 000 kilómetros. Esta «na? Js tentes que debieron ser ampliadas
obra estatal permitió el dominio y para acomodarlas a las grandes
la organización del territorio. Cada movilizaciones de guerreros. Estaba
camino estaba formado básicamente compuesto por caminos de tierra,
por dos vías principales, desde los salvo cerca de los centros urbanos
cuales partían múltiples senderos incas, en donde estaba revestido
secundarios que se dirigían a regiones con adobe y piedra.
lejanas hacia el este y el oeste.
El tramo ecuatoriano parece haber
Ambas vías troncales recorrían los tenido aproximadamente seis me­
Andes longitudinalmente, la primera tros de ancho. Uno de los puntos
lo hacía por la región Litoral, de norte más altos que atravesaba era el
a sur y evitaba, dentro de lo posible, lugar denominado Apacheta Tres
los desiertos, para recorrer las laderas Cruces, en Cañar A lo largo del
de las montañas, cercanas a fuentes camino, se formó un sistema de
de agua. La segunda recorría la región centros urbanos destinados a al­
Interandina, desde el Cusco a Quito, El Capacñan, el camino principal, unía macenar recursos y a vigilar a la
y se alejaba de precipicios y terrenos los cuatro suyos con el Cusco. población. Además, se localizó una
muy empinados. red de centros administrativos me­
Los chasquis nores, conocidos como tambos,que
contenían grandes depósitos de
Eran los mensajeros oficiales del Inca, alimentos, de donde se abastecía el
preparados desde su juventud para que eventualmente llegaba».
recorrer los caminos de los incas. De Carlos Espinosa, «Historia del Ecuador)).
ellos dependía el que llegara la in­
formación a tiem po para generar o
suspender una batalla. Cada chasqui
cubría un tramo de I o 2 kilómetros
en 10 minutos. Después, comunicaba
verbalmente el mensaje al siguiente,
quien tomaba la posta y así sucesiva­
mente. Entre estas distancias, había
unas chozas provistas de alimentos.

Según las crónicas de Garcilaso de


la Vega, los chasquis llevaban al Inca
El chasqui llevaba siempre un pututu pescado fresco desde la región Litoral
para anunciar su llegada, un quipu hasta el Cusco.
© Santíllana

que contenía la información,


Responde. ¿Qué tipo de
y un quepi a la espalda, donde llevaba

’í i dificultades habrá enfrentado
objetos y encomiendas.
el trabajo de un chasqui?
PERSONAJE

Diego Rivera

«El artista mexicano Diego Rivera pintó diversos murales de alto contenido social. El maíz y las
actividades relacionadas con él (siembra, cosecha, preparación) han sido parte importante de
la historia de México y Latinoamérica. Rescató el pasado precolombino, los momentos más sig­
nificativos de la historia, la tierra, el campesino y el obrero, las costumbres y el carácter populan
fue un pintor revolucionario que buscaba llevar el arte al gran público, a la calle y a los edificios,
manejando un lenguaje preciso y directo, con un estilo realista, pleno de contenido social».

América Vivo, El portal de cultura latinoamericana, «Biografía de Diego Rivera».

ACTIVIDADES

Identifica expresiones artísticas.


I. Busca en Internet obras de Diego Rivera que retraten la vida de los habitantes nativos de América.
Selecciona aquella que más te guste. D esarrolla un pequeño afiche que contenga la imagen
seleccionada más algunos datos descriptivos que partan tanto de tu observación como
de tu investigación. Escribe un par de líneas en el que justifiques por qué te gustó la obra.
C o lo ca este afiche en el corredor de tu institución.

Describe las sensaciones que genera una escultura azteca


2. O b serva la serpiente emplumada del templo de Quetzalcóatl en la pirámide de Teotihuacán, en México.
• D escrib e lo que observas.

Explica lo que sientes cuando la observas.

Plantea una encuesta sobre el consumo de productos ancestrales.


3. El maíz fue y ha sido valioso en la dieta de las poblaciones americanas. En nuestro
país, se lo consume de diversas maneras.
• D iseña una encuesta relacionada con este producto. Incluye preguntas acerca
del tipo de maíz que se ingiere en casa, la frecuencia de consumo, la preparación
preferida, etc.
• A plica la encuesta a un grupo de 10 personas. P rocu ra que las personas
escogidas sean variadas: mujeres, hombres, jóvenes, viejos, estudiantes, obreros, etc.
• Tabula los datos. Interprétalos y obtén conclusiones. Por último, presenta
los resultados de tu investigación en la cartelera de la clase.

Imita el juego de pelota maya.


4. Form en grupos de trabajo y jueguen a la pelota maya. La única condición a seguir
es que solo utilicen las caderas, hombros, codos y rodillas, tal como se hacía en el juego
de pelota en Mesoamérica. D eterm in en las reglas: número de participantes, tiempo,
cómo ganarlo, etc. Una vez que hayan terminado, com enten su experiencia en el aula.
J2
84
LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO

ACTIVIDADES____________________

Identifica las características de los grabados de un cronista indígena.

AúOSTt ELSEGVHDO-W ES- FEBRERO

Los cronistas indígenas y mestizos

Con el paso de los años, los indígenas y mestizos


empezaron a escribir sobre la historia de sus
antepasados. Aunque recibieron influencia eu­
ropea, explicaron mejor las tradiciones andinas
y su forma de ver el mundo. Los cronistas más
conocidos fueron Felipe Guamán Poma y Garci-
laso de laVega.

¥ ■ ■ ~ rnmmmm

5. A naliza las ilustraciones de Felipe Guamán Poma, que datan del siglo XV I. Identifica
las características de los indígenas que plasma el cronista en sus grabados. ¿Qué tipo
de vestimenta usan? ¿Cuál es la actitud indígena registrada en los grabados?

O----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Infiere conceptos.
6. Lean la siguiente información sobre los mitimaes.
%

Eran grupos de familias que fueron separados de su comunidad


por los guerreros incas. Trasladadas de pueblos leales a pueblos
conquistados o viceversa, cumplían funciones económicas, socia­
les, culturales, políticas y-militares.

Se cree que una cuarta parte de la población del Imperio fue rea­
sentada. El sentido de estos desplazamientos era, principalmente,
evitar que se consolidara la resistencia de los pueblos.

En la medida en que el Imperio fue creciendo, el gobierno inca


tuvo necesidad de que se produjera un mayor número de objetos
suntuarios. Por esa razón, se enviaron al Cusco y a los principales
centros administrativos grupos de ayllus de artesanos. Los más
apetecidos fueron los plateros y orfebres costeños.
iPiPISP—--------

• Infieran, a base del texto, cuál es el significado de actores colectivos.


• Expliquen: ¿Por qué es importante conocer a los actores colectivos de una sociedad?

Elabora una réplica de las pirámides deTeotihuacán en plastilina.


7. Busquen un gráfico de las Pirámides del Sol y de la Luna y elaboren una réplica en plastilina.
Destreza con criterios de desempeño:
PUNTO DE PARTIDA
Identificar los principales centros culturales
del mundo antiguo a partir de la valoración
Antes de la Conquista española, América estaba poblada por muchos grupos humanos.
de su legado cultural.
Analiza: ¿Por qué crees que entre todos ellos sobresalen las culturas inca, maya y azteca?

LAS PRINCIPALES CULTURAS DE AMERICA: Existieron grupos que tuvieron un significativo despegue eco­
nómico, político, social y cultural. Entre ellos están los incas,
MAYA, AZTECA E INCA
que ocuparon los Andes, o los mayas y aztecas, que vivieron
j^ ( A lo largo del continente americano, se originaron di­ en Mesoamérica. No obstante, también hubo otras sociedades
versas culturas. Cada una de ellas enfrentó a la natura­ que no alcanzaron un desarrollo tan complejo, que emplearon
leza de manera diferente y logró dominarla, extraer de ella lo tecnologías más simples y que llegaron a tener asentamientos
necesario para vivir y, además, crear una respuesta apropiada estables. Entre ellas están los tupi-guaraníes en las selvas de
frente a los espacios geográficos tan diversos. Brasil, o los chibchas, en Colombia.

MAYAS, AZTECAS E INCAS: ELEMENTOS COMUNES

Tuvieron al maíz como alimento básico y ge­ Todos tuvieron un sis­


neraron técnicas de producción de alimentos tema de numeración.
acorde con la realidad geográfica del medio: Los mayas componían
terrazas (incas) chinampas (aztecas). Mejora­ los numerales a base de
ron los canales de irrigación. puntos y barras, en don­
de el punto equivalía a
I y la barra a 5; al 0 lo
Generaron una organización sedentaria y urbana, que respon­
representaban con una
dió al deseo de expandir su territorio.
flor o concha; y al 20,
con el símbolo de la Luna. Los aztecas plasmaron solo puntos
y los incas tenían sus quipus. No obstante, tanto mayas como
aztecas superaron a los incas al tener una técnica de escritura;
los incas transmitían sus tradiciones e historias de manera oral.

Mediante la observación, lograron llevar


el registro de ciertos sucesos naturales:
Tanto para los incas como para los ma­
eclipses, equinoccios y solsticios. Las
yas y aztecas, su máxima autoridad era
tres culturas emplearon la roca
considerado de origen divino. El derecho
y la piedra con maestría en
de sucesión les pertenecía a sus hijos y
la construcción de sus ob­
descendientes. Los parientes ocupaban
servatorios y templos.
diversos cargos en el gobierno, lo cual
era una estrategia para conseguir que un
mismo linaje familiar mantuviera el con­
trol del poder político por mucho tiempo. Explicaron su existencia en el mundo por
medio de mitos. Su religión estaba basada
en el culto a muchos dioses que eran fuer­
zas naturales y, en algunos casos, practicaban
Expresaron el mundo que sacrificios humanos.
les rodeaba por medio de
la orfebrería y la cerámica y
gracias a ellas, se sabe de sus Preparaban hierbas medicinales
historias y de la forma de vivir para curar enfermedades y con­
de su gente. feccionaron telas de algodón
para sus vestidos.
LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO

¿Qué ámbitos de tu
cultura se relacionan
con las características de
alguna de las civilizaciones
nombradas? Discútelo
en el grupo.

ACTIVIDADES

Establece comparaciones.
I. Reflexiona: ¿Qué semejanzas existen entre
un ayllu y el calpulli?

Localiza la ubicación de sociedades.


2. En un mapa de América, señala en donde vivían
los maya, aztecas e incas.

Clave

• Mayas

• Aztecas

• Incas

Compara sociedades de origen de América. t


3. C o m p le ta esta tabla con, los aspectos similares que comparten las tres culturas: Inca, Maya y Azteca.

Amplía la información del texto.


4. Busquen información sobre los sacrificios rituales en las culturas de América.
Diseñen un cartel con los datos que encuentren. Incluyan los siguientes aspectos en su cartel.
• Cultura y el tipo de sacrificio que desarrollaban. • Detalles de otras culturas, en otros sectores del
• Características de las víctimas. mundo, que hayan practicado también sacrificios
^ ^ . . , , . humanos: celtas, romanos, hebreos, griegos, indios, etc.
• Contexto en el que se ejecutaban los sacrificios. & °
B2
87
EL PENSAM IENTO GRIEGO Y LA CULTURA OCCIDENTAL

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Caracterizar el desarrollo de los elementos
culturales, científicos y tecnológicos
Gran parte de los conocimientos de los cuales disponemos en la actualidad no hubie­
de las principales culturas de la Antigüedad
a partir de la distinción de su influencia sobre
ran sido posibles sin los aportes de la filosofía griega. Explica: ¿por qué es importante
la cultura occidental. buscar explicaciones racionales de los procesos naturales?

El pensam iento occidental


¿Qué entendemos
«Tres son los ingredientes esenciales que han contribuido a formar lo que
llamaremos 'el pensamiento occidental', a saben la racionalidad griega, el ideal por occidente?

ético bíblico y el método científico moderno. En la actualidad se considera

Entendido en este sentido estricto, el pensamiento occidental no comienza a como parte de la cultura occi­
dental a aquellas sociedades in­
adquirir un perfil definido sino a partir del siglo XIII, en el que, junto a la tradición
cristiana (de marcado sabor agustiniano) y a la metafísica de origen platónico- fluenciadas por las civilizaciones

aristotélica, comienza a despuntar la tendencia experimental que dará nacimien­ grecorromanas, cristianismo, el
renacimiento y la Ilustración.
to más tarde al método científico.»
Amoldo Mora Rodríguez, «Las grandes etapas del pensamiento occidental».

LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA ¿Qué heredamos de los griegos?


Y EL PENSAMIENTO OCCIDENTAL
Los romanos y los cristianos fundamentaron su pensamiento
a partir de un concepto básico de la filosofía griega: la dis­
La identidad latinoamericana constituye el fruto de la yux­
tinción y diferencia entre cuerpo y alma. (Esta distinción no
taposición de una diversidad de elementos que provienen
existe, por ejemplo, en el pensamiento oriental, de allí que las
de los pobladores nativos, de los africanos que vinieron a
grandes religiones orientales trabajen por el espíritu a través
América y de los conquistadores europeos. Al pensamiento
de ejercicios con el cuerpo: yoga, taichi, etc.)
que trajeron consigo los conquistadores se lo califica como
«pensamiento occidental». Parte de este pensamiento tuvo Esta distinción permitió a los griegos marcar y justificar la
su origen en la racionalidad griega. diferencia con respecto a otros: extranjeros, mujeres y escla­
vos, a quienes se considetaba que no tenían alma. Aristóteles
identificó a la capacidad de razonar como una caracterís­
tica propia del alma. Se consolidó, así, una poderosa arma
ideológica para distinguir y discriminara los bárbaros, quienes
constituían una seria amenaza para la permanencia de la polis,
cuerpo social donde transcurría la vida en Grecia.

El mismo proceso continuó en la formación de las universi­


dades medievales y particularmente en el trabajo de Santo
Tomás, quien asimiló la obra aristotélica a los objetivos del
cristianismo. La importancia de la razón se refugió, por un
tiempo, en las largas disputas al interior de monasterios y uni­
versidades hasta que, con la irrupción del Renacimiento y los
tiempos modernos, esta importancia fue rescatada y acogida
en función del desarrollo de la ciencia.

La posesión o no del alma, la mayor valoración del conoci­


miento racional, ambos elementos griegos, fueron también
instrumentos que utilizaron los conquistadores europeos en
América para desvalorizar los conocimientos de los pobla­
dores nativos y justificar los abusos que cometieron contra
indígenas y africanos.
LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO

LA FILOSOFÍA GRIEGA
La muerte de Sócrates
Sócrates

Nació en Atenas en el sigloV a. C. Según


Plutarco, el oráculo aconsejó al padre de
Sócrates que no se opusiera a la volun­
tad de su hijo. Desde joven, comenzó a
cuestionar la sabiduría de los eruditos y
así nació el método dialéctico. ¿En qué

auDiHluos o>
consistía? Sócrates asumía una actitud de
ignorancia e interrogaba a las personas
La muerte de Sócrates, de Charles
para luego poner en evidencia que su Alphonse Dufresnoy.
conocimiento tenía errores. Así surgió
su frase: «Solo sé que nada sé». Sócrates. La condena a muerte de Sócrates
tuvo un carácter trágico y planteó
Propuso un método inductivo, la mayéutica, que resuelve los problemas por me­
un problema fundamental: la rela­
dio de preguntas cuya lógica ayudaba al entendimiento. Así, la sabiduría no con­
ción entre el individuo, la sociedad y
sistía en acumular conocimientos sino en construirlos más sólidos a partir de las
sus leyes.Tres individuos lo acusaron
ideas ya conocidas.
de tres delitos: no respetar a los dio­
A pesar de que no escribió ninguna obra, sus ideas se difundieron a través de sus ses de la ciudad, introducir nuevos
discípulos, como Platón. Fue condenado a muerte a los 70 años por corromper dioses y corromper a la juventud.
a la juventud y no reconocer a los dioses. A su muerte, sus discípulos crearon las
Este tipo de procesos era frecuen­
escuelas socráticas.
te en Atenas. Como los griegos no
contaban con una clase sacerdotal
Imagina: ¿Qué beneficios trajo para Grecia la existencia de filósofos? que identificara con claridad los
dogmas en los que se debía creer;
a veces dependían del fundamen­
Platón
talísimo de los políticos.
Platón significa ‘el de la espalda ancha’. Adoptó este seudónimo porque en su
juventud fue atleta. A los 21 años fue estudiante de Sócrates, quien tuvo mucha
influencia en él. Luego de la muerte de su maestro, Platón comenzó a escribir sus
diálogos filosóficos. Se cree que escribió 42.

Tres diálogos platónicos expusieron con extraordinaria belleza los últimos momentos
de Sócrates. Resalta La apología, que es la defensa de Platón puesta en boca de Sócra­
tes. Entre los muchos rasgos que Platón rescató de su maestro está su negativa a huir
pues para Sócrates era más importante acatar las leyes que salvar la vida.

Sus inquietudes abarcaron formas de gobierno, planteamientos sobre la na­


turaleza, el rol de la herencia, entre otras. Un tema central de su obra es el
conflicto entre la naturaleza y las creencias de la época. Su estudio sobre
las ideas es probablemente el más conocido. En él, explica que las cosas
del mundo sensible, por ejemplo los sentidos, son múltiples y cambiantes,
mientras que las ideas son entes perfectos y autónomos.

Cuando Platón cumplió los 40 años compró un gimnasio al que más tarde
llamaría Academia, centro que se constituyó en lo que podría denominarse
la primera universidad europea. En ella, los jóvenes griegos se formaban polí­
tica e intelectualmente.
Platón.
Aristóteles
Las virtudes
Hijo de un médico al servicio del rey de
Macedonia, Aristóteles quedó huérfano
de niño y, a los 17 años, fue enviado por
su tío a la Academia de Platón. Recono­
cido como el padre fundador de la Ló­
gica y la Biología, trabajó muchos años
en la Academia de Atenas, pero luego
fundó el Liceo de Atenas, en donde las
clases eran públicas y gratuitas. Se ocu­
Aristóteles y sus doce discípulos, pó de la educación de Alejandro Mag­
fresco de una catacumba que no. A la muerte de Alejandro, también
muestra un período de transición fue acusado de impiedad como lo fue
de influencia pagana. Sócrates, Aristóteles, sin embargo, logró Alegoría de la Filosofía en la que
huir «para que los atenienses no peca­ aparecen reunidos los filósofos,
científicos y eruditos Aristóteles, Plinio,
Para Aristóteles, hay dos tipos de ran de nuevo contra la Filosofía».
Isidoro, Dioscórides y Albumázar.
virtudes: las éticas y las del intelecto.
El silogismo
Las virtu d es éticas Es una forma de razonamiento deductivo. Consta de dos proposiciones, que son las
Son adquiridas por medio de la cos­ premisas. La primera, la mayor y la segunda, la menor Adicionalmente, incluye una
tumbre y consisten en el dominio conclusión, que es consecuencia o deducción de las otras dos. La lógica establece que
de la parte irracional del alma. Son: la verdad de las premisas comparadas puede arrojar una conclusión verdadera.
fortaleza, templanza y justicia. Un ejemplo:
Las virtu des del intelecto • Todos los hombres son mortales.

Provienen del pensamiento. Su • Sócrates es hombre.


origen no es innato sino que son • Por consiguiente, Sócrates es mortal.
aprendidas por medio de la edu­
cación o enseñanza. Son la sabidu­
ría y la prudencia. ¿Se te ocurren otros ejemplos de silogismos? Com pártelos
con tus compañeros.

• 1 O bserva el video que muestra


'H fli tu profesor sobre «Principales
filósofos de Grecia antigua».

82 La Escuela de Atenas, pintura de Rafael Sanzio. 9


90
ACTIVIDADES

T Identifica ios principales aportes.

I. Identifica, a través de la siguiente tabla, a los filósofos y sus aportes sobresalientes.

Filósofos Aportes
a. Sócrates

b. Platón

c. Aristóteles

Explica ¡deas filosóficas.


2. Explica las virtudes planteadas por Aristóteles.

a.Virtudes éticas

b.Virtudes' del intelecto J

Amplía la información del texto.


3. El pensamiento occidental se distingue por ser racional. El pensamiento oriental, en
cambio, por hacer uso del conocimiento místico e intuitivo. Investiga un aporte de
la física cuántica que favorezca la valorización del conocimiento místico e intuitivo.
D esarrolla un afiche al respecto y exponlo en el aula.

Debate en torno a propuestas. Analicen


4. Reúnanse en grupo, analicen las formas de 5. Form en grupos de trabajo. Planteen un juego
Estado propuestas por Platón. D iscutan sobre de roles sobre el papel que desempeñaba la
cuál sería el Estado ideal. Presenten argumentos Academia o el Liceo en la época de los antiguos
para justificar su elección y socialícenlos en clase. griegos. Divídanse los siguientes personajes y
expliquen lo que estas instituciones representan
para ustedes desde el papel que les tocó asumir.
Investiguen los datos que les haga falta para
presentar su posición.

• Filósofo griego
• Artesano griego
• Esclavo de la antigua Grecia
• Guerrero griego
• Mujer griega
• Niño griego

Busto de Platón. • Político griego

8 B2
91
LA DEMOCRACIA GRIEGA Y LA DEMOCRACIA ACTUAL

Destreza con criterios de desempeño:


DE PARTIDA
Caracterizar el desarrollo de elementos
de las principales culturas de la Antigüedad
La palabra democracia se deriva de dos vocablos griegos: demos, que quiere decir pue­
a partir de la distinción de su influencia sobre
blo, y kratos, que significa gobierno o autoridad. Responde: ¿Qué significa democracia?
la cultura occidental.

LAS POLIS 0 CIUDADES-ESTADO GRIEGAS Allí se construía un recinto fortificado, la acrópolis, que ser­
vía como refugio en caso de peligro y como vivienda de las
Los territorios de la antigua Grecia contaban con una posi­ autoridades y las familias más prestigiosas. La acrópolis era un
ción marítima privilegiada, que ofrecía amplias posibilidades espacio sagrado, ya que albergaba templos en honor al dios o
de comunicación a lo largo del Mediterráneo. En las costas a la diosa predilecta. Separada de esta edificación, se encon­
surgieron marinos y comerciantes que contactaron a los pue­ traba el ágora, una plaza pública en la que los ciudadanos se
blos de Oriente. De ellos, los griegos tomaron los primeros reunían a discutir y resolver los problemas de la comunidad,
elementos que dieron forma a su civilización.
Las ciudades incluían también un mercado. En sus alrededo­
En la Antigüedad nunca hubo un país llamado Grecia. Fueron res, había un centro habitado por artesanos y campesinos,
los romanos quienes, siglos más tarde, denominaron griegos una llanura cultivable y una zona de bosques de uso común.
a los habitantes de las costas del Mar Egeo. Poco a poco, De esta última extraían la madera para emplearla como
quienes invadieron dichos territorios hacia el 1200 a. C. se combustible o para la construcción. Algunas poblaciones te­
fueron organizando en diversos grupos sociales que, a la lar­ nían, además, un puerto.
ga, configuraron las ciudades-Estado o polis.
Cada polis era como un Estado independiente: poseía su
¿Cómo se conformaron estas ciudades-Estado? Para evitar propio gobierno, ejército y se regía por sus leyes. Adicio­
situaciones de inseguridad, los pequeños poblados se unían nalmente, conservaba una economía autosuficiente y un
en torno a una de ellas. Como eje central se seleccionaban culto particular.
lugares estratégicos, que usualmente se hallaban en la cima
Los distintos intereses económicos y políticos mantuvieron
de una colina.
separadas a las ciudades; estas luchaban entre sí con el fin
de ganar mercados u obtener dominio en el mar De esta
manera, Esparta y Atenas, las polis más desarrolladas, absor­
bieron a sus débiles vecinas. La primera estableció su poder
a base de conquistas y gobernó con un control aristocrático
muy estricto. Atenas, en cambio, dio lugar a un sistema de
gobierno democrático.

La ciudad en la configuración
de la vida política

La organización de las ciudades-Estado involucró a todos los


ciudadanos, quienes podían participar en la toma de deci­
siones vinculadas a la comunidad. Gracias a ella, la política
cambió de perfil; dejó de ser una actividad a puerta cerrada,
© Santillana

exclusiva de los pequeños monarcas, sus palacios y templos, y


se trasladó a la plaza pública, al ágora, donde la confrontación
Maqueta de la Acrópolis de Atenas.
de ideas favoreció la reflexión filosófica.

o « •
Reflexiona: d - a* c
¿Por que Atenas y Esparta eran ciudades-Estado
Ir * I Descarga
b
la actividad sobre Etapas
v
y no Estados? de la historia grieSa <lue te entre§a
tu profesor y resuélvela.

B2
92
%

LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO

EL CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA EN ATENAS

La Atenas del siglo V a. C. es reconocida como la cuna de la democracia, Sin


embargo, este sistema político se instauró luego de un largo proceso. En un inicio,
las ciudades-Estado fueron lideradas por los propietarios de las tierras, los nobles
aristócratas. Por el aumento del intercambio en la zona, comerciantes, artesanos y ¿Y en la actualidad?
constructores de barcos comenzaron a ascender en la escala social. Se entabló así
una lucha por el poder político en la que el campesinado, víctima constantede las Elem entos constitutivos

deudas, apoyó a la nueva clase frente a la aristocracia. de la dem ocracia actual

Soberanía del pueblo


Instituciones de la democracia ateniense
El poder reside en el pueblo, quien
En el transcurso del siglo V a. C., el sistema democrático ateniense se consolidó
tiene la facultad de expresarse a tra­
a través de las siguientes instituciones.
vés del voto.
Asamblea popular
Legalidad
Reunía a los ciudadanos mayores de 20 años; de ella estaban excluidos los extran­
Las autoridades deben ejercer el po­
jeros, los esclavos y las mujeres. En esta instancia se tomaban las decisiones de peso
der de acuerdo a la ley.
y se elegía a las personas que desempeñaban cargos públicos.
Legitimidad
De entre los miembros de la Asamblea, se seleccionaban diez estrategas, que se
convertían en los dirigentes militares y civiles. Se escogía también a quienespresi­ Las autoridades tienen la responsa­
dían los tribunales populares de justicia y los ritos religiosos. bilidad de cumplir las funciones que
determina la ley.
Consejo
Representación y delegación
Era el organismo representativo del gobierno, cuya función consistía en liderar la
marcha de la Asamblea. Sus 500 miembros eran elegidos anualmente, por medio La voluntad de los ciudadanos se ex­
de un sorteo. presa por la mediación de los repre­
sentantes elegidos.
Los ciudadanos atenienses se juntaban periódicamente sobre una colina para dis­
cutir materias de distinto orden. Manifestaban su voluntad mediante el sistema de
mano alzada. Esta Asamblea, en teoría, debe haber congregado hasta 40 000 perso­
nas. Para fomentar la responsabilidad entre los miembros, se les obligaba a respon­
der con sus bienes si sus disposiciones resultaban nefastas para la polis.

© Santíllana

Representación gráfica de la sociedad griega.


93
LA DEMOCRACIA EN GRECIA Y EN LA ACTUALIDAD

£¡■4 Uno de los conceptos básicos de la democracia radica en que las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo,
ya sea por participación directa o indirecta, Esta idea fue propuesta por los griegos y sigue siendo esencial en la definición
de la democracia contemporánea. No obstante, la divergencia reside en quiénes son considerados miembros del pueblo.

Democracias occidentales
Democracia griega D iferencias contemporáneas

D em o cracia directa D em o cracia representativa

En la democracia ateniense, todos los ciudadanos forma­ Para las colectividades que se componen de millones de
ban parte de la Asamblea. personas, ya no es posible la participación directa de los
ciudadanos en la Asamblea,Tampoco es factible la interac­
El gobierno representativo era innecesario, debido al re­
ción cara a cara del pueblo con sus gobernantes,.como
ducido número de pobladores. Tampoco había separa­
sucedía en Atenas.
ción de poderes, y la Asamblea era responsable de actuar
como ente ejecutivo, judicial y legislativo. En la actualidad, existe una democracia representativa. El
pueblo, como titular del poder político, designa represen­
tantes para ejercer los diversos poderes del Estado.Tam­
Sufragio censitario
bién se fortalece la democracia participativa, que busca
En este, solo una parte de la población — quienes han mayor protagonismo político por parte del pueblo, a tra­
sido censados— tiene derecho al voto. vés de sistemas como el referéndum, la revocatoria o la

Según los datos del historiador Jackson Spielvogel, un 15% iniciativa ciudadana.

de los atenienses eran considerados ciudadanos. Otros


expertos sitúan esta proporción en un 25%. Sufragio universal

El resto de la población griega estaba constituida por es­ Las democracias occidentales contemporáneas mantie­
clavos (prisioneros de guerra), mujeres y residentes ex­ nen el derecho al voto para toda la población adulta de
tranjeros, quienes estaban impedidos de participar en la un Estado, independientemente de la etnia, el género, las
vida política. Los ciudadanos que tenían deudas tampoco creencias o la condición social.
podían votar

Relaciones igualitarias
Relaciones desiguales
En la actualidad, la democracia exige una forma de con­
El esclavísimo posibilitó la democracia ateniense, pues los vivencia que promueve relaciones igualitarias entre los
ciudadanos se vieron libres de las obligaciones laborales miembros de una comunidad.
y pudieron dedicar mayor tiempo a los asuntos políticos.
Ya no solo favorece la igualdad ante la ley, sino que pro­
Aristóteles señalaba que la esclavitud era el fundamento cura crear condiciones de equidad. El poder de la mayoría
económico para el desarrollo de actividades intelectuales adquiere legitimidad únicamente cuando se reconocen los
por parte de los ciudadanos. derechos de participación de las minorías.

r? J Analiza: ¿Qué aspectos crees que todavía deben ser trabajados


para mejorar la vida democrática?
ü
94
LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO

ACTIVIDADES

-T Analiza la inform ación del texto.

I. Los ciudadanos atenienses disponían de un sistema de democracia directa. A naliza: ¿Habría


sido posible si la ciudad de Atenas hubiera tenido sufragio universal? Fundam enta tu respuesta.

Compara el pasado con el presente.


2. Imagina que eres un ateniense del siglo III a. C. y que has sido trasladado al Ecuador
del presente. ¿Qué elementos de la aplicación del sistema democrático actual te parecerían
extraños? O rdena tus respuestas según el nivel de sorpresa que podría experimentar
un ciudadano de Atenas. Fundam enta tu selección frente a tus compañeros.

I.

Analiza las causas de un proceso histórico.


3. Identifica los distintos hechos y procesos que pueden ser considerados causas del surgimiento
de la democracia en Grecia. Luego, organízalos de acuerdo al esquema.

a. Causas económicas

u
O b. Causas sociales
E %
<u
O
c. Causas políticas

Infiere a base de la lectura.


4. Opina: ¿Contaban los griegos con libertad de expresión? Justifica tu criterio.

Analiza enfoques contrapuestos. ¡


5. Planteen un debate en el aula en torno a la siguiente afirmación: ' Grecia
^rpri constituye la cuna de la democracia.
<

A sum an una de las posiciones a continuación. Busquen datos que ayuden a sustentar su postura.

Aunque la democracia que existió La democracia no fue un invento exclu- -


en Grecia no es como la que co­ sivo de Grecia. Algunas sociedades más Lo que existió en Grecia
nocemos hoy en día, sin duda fue antiguas se organizaron alrededor de no fue democracia.
un aporte esencial para la época. sistemas comunitarios democráticos.

5L
95
PLANTEAM IENTOS POLITICOS DEL M U N D O AN TIG UO AU N VIGENTES

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Caracterizar el desarrollo de elementos
de las principales culturas de la Antigüedad
Términos como política, democracia, tiranía y ciudadanía se utilizaban en la Grecia antigua.
a partir de la distinción de su influencia sobre
la cultura occidental.
¿Sabes lo que significan? Expresa lo que sabes mediante una lluvia de ideas.

POLITICA
Legitimidad del poder político
El origen de la política Origen sagrado

La palabra política proviene del vocablo griego polis S de los reyes

con el que se designaba a las ciudades-Estado, aquellas co­ La legitimidad del poder nací
munidades organizadas y soberanas que se asentaban per­ del origen sagrado o divine
manentemente en los alrededores de alguna ciudad. que se atribuía a los monan
o emperadores.
Si estas existieran en la actualidad, serían denominadas Es­
tados. Aunque el término política se refería en un inicio al El poderoso se instituía comc
arte de gobernar las polis, en el presente, los diccionarios lo un ser distinto y superior; lij
definen como el arte de liderar los estados. do a los dioses.

El hecho de que la palabra política esté vinculada con las


polis griegas no quiere decir que esta se haya generado solo
f m á : } k *
en Grecia.

En realidad, surgió en todas las sociedades que experimenta­
y
ron la necesidad de organizarse para poder sobrevivir como
comunidad. Desde este punto de vista, la política involucra dos
I r .. ¡
1
elementos: un grupo de personas que compartan un destino
común, y su poder organizativo para la toma de decisiones.
A cu erd o s a base
3. Poder del pueblo
A través de las acciones políticas a lo largo de la historia, de debates
emergieron jerarquías o conjuntos humanos con mayor po­ A partir de los movimientos
Para que el poder sea legítimo,
der que el común de la gente. Estas autoridades se encarga­ ilustrados, se cuestionó la legi­
las decisiones de las autorida­
timidad de la monarquía.
ban de las decisiones colectivas. En un principio solían ser los des deben fundamentarse en
más fuertes o sabios. En la actualidad, el tema de la legitimi­ Entonces, se estableció que un proceso de debate público.
dad del poder es más complejo. la fuente del poder radicaba
Jürgen Habermas plantea tres
en el pueblo, que elegía a sus
La legitimidad del poder político a través de la historia condiciones para el diálogo:
autoridades a través del voto.
La manera en que se determina si la autoridad política es • Sin amenazas
legítima o no, ha ido cambiando con los años. A pesar de que • Acceso igualitario
los griegos ya se plantearon que los ciudadanos eligieran a a la información.
sus gobernantes, su propuesta no duró mucho tiempo; siglos • Convicción de que se
después se instauró nuevamente la monarquía. debe llegar a un acuerdo

La legitimidad del poder político responde, a grandes rasgos,


al siguiente proceso.

A j?3! Reflexiona: ¿Cuáles son las principales caracterísiticas


de la actividad política en la actualidad?
LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO

J CIUDADANÍA
Los tiranos
El término tiene su origen en la palabra ciudad. En las polis griegas, la ciudad de la antigua Grecia
era la unidad política más importante; con el tiempo, el Estado ocupó este lugar
«En la antigua Grecia, la tiranía fue
Hoy en día, hablar de ciudadanos y ciudadanas se refiere a las personas que forman
una forma de gobierno habitual, so­
parte de un Estado.
bre todo en las ciudades costeras
La noción de convivencia entre varios seres humanos en un mismo espacio significó de Asia Menor Aunque esta palabra
la necesidad de establecer derechos y deberes que organizaran la vida. En un prin­ carecía entonces de las connotacio­
cipio, solo una pequeña élite, determinada por factores económicos y de género, nes negativas que posee en la ac­
se benefició de dichas garantías. Sin embargo, las condiciones han ido cambiando. tualidad, pues el tyrannos podía ser
En la actualidad, incluso se alude a la ciudadanía universal, expresión con la que se un gobernante eficaz y adelantado
pretende trascender las diferencias entre naciones, religiones o culturas. para su tiempo, que mejoraba las
condiciones sociales y protegía las
artes.Tal fue el caso de Pisístrato, el
primer tirano de Atenas».
Fernando Garcés Blasques,
«Historia del mundo
Atenas
sin los trozos aburridos» .
Siglos V-IV a. C.

La ciudadanía estaba concebida como la posi­


bilidad de participar en la política y el ejercicio
del poder Para ser ciudadano, se requería haber
nacido en la ciudad-Estado y ser hombre libre. La noción actual
Las mujeres y los niños se consideraban ciuda­ de tiranía
danos de hecho, pero no de derecho; ellas, por
En Grecia, la tiranía se asociaba a la
su calidad de madres o hijas, y los segundos,
¡dea de un golpe de estado por el que
por ser futuros ciudadanos.
el tirano adquiría el poder a la fuerza.

Roma La noción actual de tiranía se vincu­


' la a diversas formas de dominación
VI a. C.-IV d, C.
y ejercicio del poder como la dicta­
El modelo romano implicó distintos grados de dura, el absolutismo, el totalitarismo
ciudadanía. En él, existían unos pocos meca­ y el despotismo.
nismos legales para que los esclavos pudieran
acceder a la condición de ciudadanos, aunque
casi ninguno lo lograba. Esto ocurría también
con individuos pertenecientes a las tierras con­
quistadas por el imperio.

Europa, Edad Media

Siglos V-XV d. C.

En esta época no hubo ciudadanos. El feudalis­


mo implicaba la desaparición de ese concepto.
Este sistema se basaba en una vinculación per­
sonal del súbdito con un señor feudal o mo­
narca, a quien le demostraba subordinación.
Por otro lado, la Iglesia monopolizó la justicia,
con lo que se perdió la posibilidad de que las
Franco y Hitler.
personas pudieran opinar al respecto.
Europa, Edad Moderna

Siglos XVI y XVII d. C.

En los siglos posteriores al Renacimiento, en


Europa occidental, se impuso la monarquía
absoluta, en la cual, la figura del rey o la rei­
na centralizaba todos los poderes. Todavía no
Los migrantes no pueden acceder
existía la capacidad de decisión individual del
fácilmente a la ciudadanía. Por lo tanto,
ciudadano. Sin embargo, en esta etapa se fue
no gozan de las mismas garantías que
gestando el pensamiento que daría lugar a las
los ciudadanos de hecho.
revoluciones democráticas.
El etnólogo Stephen Castles afirma
que la definición de ciudadanía a partir Europa y América
de una identidad nacional es insufi­
ciente para solucionar la demanda de Siglos XVIII y X IX d. C.
justicia de los migrantes. Debido a ello,
Los conceptos básicos de la democracia re­
propone una concepción universalista
presentativa se expresaron en las Revolucio­
de los derechos humanos, que requie­
nes inglesa (1648), norteamericana (1776) y
re de tribunales de carácter internacio­ francesa (1789). La capacidad de establecer
nal, capaces de hacerlos valer reglas de convivencia como pactos o acuerdos
entre los individuos constituyó los pilares de un
nuevo sistema político, que amplió la definición
Participación ciudadana de ciudadanía.

Se empezó a hablar de las libertades y garan­


En la actualidad, los centros de
tías. A pesar de ello, la mayor parte de las nue­
decisión política se alejan cada
vas repúblicas americanas comenzaron su vida
vez más de los electores, lo cual
democrática con población que carecía del
provoca oleadas de insatisfacción derecho de ciudadanía: los esclavos.
y desinterés en este ámbito.

Por este motivo, el reto es crear En la actualidad


espacios que favorezcan la parti­ Se plantea una ciudadanía social, participativa y
cipación real de la ciudadanía en solidaria, que tiene como referente la justicia Los
el ejercicio del poden a fin de au­ ciudadanos acceden a diferentes garantías civiles,
mentar la eficacia en la solución de políticas y sociales. La Declaración de los Dere­
los problemas comunitarios. Así, se chos Humanos sienta las bases de tales garantías.
procura fortalecer la acción de los
municipios y órganos locales.
El acceso de la mujer a la vida política
La participación ciudadana se ex­
presa a través de organizaciones En la antigua Grecia no se permitía la participación femenina.Tampoco lo hacía la
democracia representativa que instauró la Revolución francesa, ya que, al hablar
no gubernamentales que fungen
como veedoras de la acción pú­ de reivindicación de derechos, solo se pensaba en los varones. Esto se refleja en la

blica, o mediante reuniones en las «Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano», en la que el término

que se debaten las propuestas. hombre se tomó en su sentido literal.

En Francia, en 1791, Marie Gouze escribió la Declaración de los Derechos de la


Mujer y de la Ciudadana, que no tuvo éxito y terminó con la muerte de su autora
en la guillotina. Recién en 19 18 se logró que las mujeres inglesas mayores de 30 años i
pudieran votar; dos años después se redujo la edad a 2 1años. En Ecuador el derecho i 1
al sufragio femenino fue uno de los postulados de la doctrina liberal en el contexto 1£
de las reformas introducidas por Alfaro. Esta garantía se concretó años más tarde, en J J¡
11 la Constitución de 1929. Ecuador fue el primer país en América Latina en consagrarla.
98
ACTIVIDADES

Relaciona conceptos.
I , Exp lica, con tus propias palabras, cuáles son las características de las polis griegas.

Investiga sobre diferentes enfoques en torno al concepto de democracia.


2. La idea de democracia no es simple; en un nivel muy básico, se dice
que es el gobierno del pueblo. Investiga por lo menos cinco planteamientos
que forman parte de distintos enfoques de la democracia.

a, Democracia liberal b. Social democracia

O ---------------------------- O----------------------------

o --------------------------------------------------- O---------------------------------------------------
o ---------------------------- o ----------------------------

J -------------------------------- J ----------------------------

o ---------------------------- o ----------------------------

Plantea mecanismos de participación ciudadana.


3. Reflexiona y contesta. Se asevera que una forma democrática de gobierno
solo puede dar resultado si sus ciudadanos se involucran. ¿Cómo participas
en la del Ecuador?

4. Con tus propias palabras, define los términos dictadura, absolutismo, totalitarismo y despotismo.

Reconoce las características de un buen ciudadano.

& 5. Form en equipos. Definan cómo es un buen ciudadano. C o m p artan historias


personales sobre momentos en los que hayan demostrado su ciudadanía.
Presenten su trabajo ante la clase por medio de un afiche.
LA INFLUENCIA DEL DERECHO R O M A N O EN LA CULTURA OCCIDENTAL

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Caracterizar el desarrollo de elementos
de las principales culturas de la Antigüedad
¿Te imaginas un mundo sin leyes escritas? Reflexiona: ¿Por qué es tan importante que
a partir de la distinción de su influencia sobre
alguien haya codificado las leyes por primera vez?
la cultura occidental.

¿CÓMO SURGIÓ EL DERECHO ROMANO?

Eft El derecho fue la más valiosa y original creación roma­


na. Las disputas entre patricios y plebeyos fueron las
que establecieron la necesidad de generar un código legal.
De este carácter arbitrario de la legalidad, surgió la necesidad
de una codificación de leyes justas. El resultado fue la deno­
minada Ley de las Doce Tablas, la primera norma escrita de
Los patricios descendían de los fundadores del imperio: eran Roma, creada hacia el año 450 a. C.
poderosos, ricos y contaban con la ciudadanía romana. Los
Las tablas con la ley se colgaron públicamente para que todo el
plebeyos eran hombres libres (aunque no ciudadanos) que se
mundo las conociera y las pusiera en práctica. Posteriormente,
dedicaban al comercio y a la agricultura.
se sucedieron otras disposiciones con fuerza de ley, nacidas de
Al principio, no había leyes escritas, sino costumbres a las que las decisiones del Senado, de los pretores y de los emperadores.
los romanos daban fuerza de ley. Por lo general, los patricios El emperador Justiniano ordenó su compilación y codificación.
aplicaban las tradiciones según sus intereses. Este hecho permitió que el Derecho romano fuera reconocido
como la fuente del derecho del mundo contemporáneo.
Analiza: ¿Conoces algo sobre la visión indígena de el derecho?
Comparte lo que sepas con tus compañeros.
; - ■ • • •

Evolución del Derecho romano

Primera etapa (monarquía romana)

Va desde la fundación de Roma hasta la creación de la Ley de las Doce Tablas en el año 450 a. C. En esta etapa, no existían leyes escritas.
El derecho estaba regido básicamente por las costumbres de los antepasados. Tenía un carácter clasista, ya que había un derecho para
los patricios y otro para los plebeyos. El ejercicio del derecho estaba en manos de los sacerdotes. El Estado se encargaba nada más de
castigar los delitos.

Segunda etapa (república romana)

Va desde la creación de la Ley de las Doce Tablas hasta el final de la república. Las Tablas plasmaban por escrito las normas. La ley y la
ciudadanía romana se extiendieron a los aliados de Roma que vivían en la península. Al abrirse esta posibilidad, entraron en juego nuevas
costumbres. Se fortaleció el poder legislativo del pueblo al poder elegir a los magistrados, que ejercían funciones judiciales y fiscales. Estos
magistrados, a su vez, elegían al pretor encargado de administrar justicia.

Tercera etapa (Imperio romano)

El poder legislativo del pueblo disminuyó. En un principio, el emperador enviaba sus propuestas al Senado, que las sancionaba positiva o
negativamente. Sin embargo, en la medida en que el emperador fue centralizando el poden se atribuyó también la función de dictar las
normas y las leyes.

M r
Cuarta etapa (fin del Imperio)

Con el fin del Imperio romano, la ciudadanía romana se extendió a todos los habitantes de la sociedad y, con ella, la igualdad de derechos
ante la ley. No obstante, la esclavitud no fue abolida (fue desapareciendo gradualmente) y la mujer nunca fue considerada ciudadana.
B2
100
LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO

la INFLUENCIA DEL DERECHO ROMANO PERSONAJE


EN EL MUNDO
El emperador
El Derecho romano regulaba las relaciones entre los indi­ Justiniano
viduos y entre los pueblos. Su influencia en el nacimiento El emperador Justiniano llevó al
y desarrollo de las leyes de Occidente ha sido y sigue sien­ Imperio bizantino, el Imperio Ro­
do relevante. La estructura civil y privada que predomina mano de Oriente, a su mayor ex­
en el mundo actual nace de los aportes de los romanos. tensión. Embelleció la ciudad de
Constantinopla e hizo elaborar
Un aporte romano fue la distinción entre el derecho público
un importantísimo cuerpo de ju­
y el derecho privado. El derecho público estudiaba los ca­ risprudencia, el Corpus luris Civilis,
sos en los que el Estado se veía afectado. Por ejemplo, casos 8RS
síntesis del Derecho romano. ¿ "r '
de traición y/o de impuestos. El derecho privado, en cam­ V'.
Este cuerpo estaba compuesto
bio, se relacionaba con los litigios entre personas.
por las constituciones imperiales
Los conceptos y principios romanos siguen viviendo en los (las opiniones de los mejores ju­ • ir
códigos civiles actuales y continúan aplicándose en la juris­ ristas), cuatro libros para la ense­
Justiniano
prudencia. Con algunas excepciones (países anglosajones), ñanza del derecho y la compilación
dictando leyes.
los pueblos de hoy están regidos por el sistema jurídico de fuera de las nuevas leyes.

origen romano.

jurídico ecuatoriano

Procedimientos romanos Pasos de los juicios ordinarios en Ecuador

a. Planteamiento de una demanda, que contiene


a. Presentación de la demanda: ¿Qué es lo que el
la designación del juez,y de las partes (actor
demandante reclama?
y demandado).
b. Planteamiento de un resumen de la pretensión
b. Presentación de los fundamentos de hecho
del demandante con respecto del demandado. y de derecho.

c. Estudio de la causa por parte del juez. c. Explicación de la pretensión del demandante: aquello
que se exige.

d. Determinación de la absolución o condena por parte


del juez. d. Determinación del trámite que debe seguir la causa.

e. Planteamiento de las prescripciones que limitaban


e. Revisión de la demanda por parte del juez y citación
los efectos del juicio, bien sea a favor del demandante
a los demandados.
o del demandado.
f. Presentación de alegatos por parte del demandado. f. Contestación, excepciones y trabas del juicio,
No estaban previstos los límites para esta guerra de entre otros.
excepciones, por lo que eran eternas.

g- Etapa de conciliación.
Las similitudes son evidentes. Sin embargo, el sistema romano
no establecía límites en cuanto a la propuesta de excepcio­
h. Establecimiento de la sentencia.
nes y contraexcepciones de ambas partes; se convertía en un
procedimiento muy largo, incluso interminable. B2
La influencia romana es mucho menor en el derecho de familia. En este caso
La estructura del sistema
pesan más algunas valoraciones indicadas por la Iglesia católica, a través de su
jurídico ecuatoriano Derecho canónico.

«La estructura del sistema jurídico El Derecho romano también posee poca influencia en algunas ramas del derecho
ecuatoriano todavía responde a di­ privado, como el derecho comercial. No influye tampoco en el derecho penal ni en
rectivas y criterios del Derecho ro­ las demás ramas del derecho público.
mano, con mayor intensidad en lo
relacionado con la regulación de los
Common Law (‘Ley Común’)
derechos patrimoniales (que tienen Para entender este tema, primero partiremos de una definición de Common Law,
valor económico), en especial de o ‘Ley Común'. Es una de las cinco fuentes del derecho inglés, la referida a aquellas
las obligaciones». normas que derivan de la costumbre. La piedra angular del derecho inglés, incluso
Hugo Fernando Aguiar Lozano, «Derecho del derecho constitucional, está integrada principalmente por la costumbre.
civil de las obligaciones».
Las decisiones pasadas poseen un prestigio moral y sabiduría acumulada, por lo
que tienen preferencia normativa sobre formas de pensar actuales. La Ley Común
otorga a los jueces la facultad de adaptar sus reglas a las cambiantes necesidades
Reflexiona: Los programas de televisión
de la sociedad contemporánea, descartar aquellas que han caído en desuso y crear
norteamericanos nos dan una ¡dea de
nuevas para enfrentar nuevas situaciones.
cómo son los juicios en Estados Unidos,
¿Sabes cómo funciona un juzgado en Tal como se ve en los programas de televisión norteamericanos sobre abogados, los
nuestro medio? Com parte lo que juicios son orales.Tienen lugar ante la presencia de un juez, un jurado, abogados de­
conozcas al respecto, fensores y demandantes y la persona o personas a quienes se juzga. Este es un sistema
procesal en el cual el juez hace pocas cosas. Casi todo es trabajo de los abogados.

El Derecho común y el sistema judicial


ecuatoriano
Una de las principales diferencias entre el sistema de derecho
íitomnt
ikícLufttl ecuatoriano y el sistema anglosajón radica en las diversas «fuen­
tes» de esos derechos.

El derecho anglosajón es un sistema jurisprudencial: es decir el


conjunto de las sentencias judiciales no pueden apartarse de las
a decisiones tomadas previamente por otros magistrados. En cam­
i»flw
niiw
scm
unw wap wnw
tw iené
ojaliéhjrouewmce
(llWBfllIfflllWWiffi bio, el derecho ecuatoriano es un derecho eminentemente legal,
en tanto la principal fuente del mismo es la ley. En el sistema ecua­
toriano, las sentencias emitidas anteriormente por otros jueces no
son obligatorias para el resto de los magistrados. Ni siquiera las
sentencias emitidas por tribunales de las últimas instancias, como
las Cortes Supremas, son obligatorias para los jueces de las instan­
cias inferiores.

La Constitución del Ecuador del 2008 trae cambios fundamen­


9raR mMmnMWMNcáni tales respecto al desarrollo de la justicia. Así, el numeral 6 del
¿tgMm ffinM&mttrabnonoii
to lwcíwaH^Medttnwrtírtiwn’
tncwuatümcftrowniietn^mu artículo 168 establece que «la sustanciación de los procesos en
mcraimWtomtólBJimniniJ
11j troi ftiSutanno contri fcii.i r
il l i# » 'myimiiMWomwP todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo
t m u t r a 'q im m .m B X IC ttw tH n
le. ücbtrtomttonuutttt&BWOn
II fm U nfa ©n«.c.i<Ktm.ifiüWWif mediante el sistema oral». Este cambio busca que la administra­
ct n t«ndioi nreomneno cmwwi
Iflttá
et»|fm t&rdtomttíW fam
ftn m
»rqm;w cimtttm
fl«ri (ftab ción de justicia sea más ágil y que los jueces y abogados partici­
hcnvwwtoímAnugiMWMmtt
pen de manera directa en los procesos, ya que antes hacían todo
por medio de escritos.
Códice justiniano.
LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO

ACTIVIDADES

Relaciona el derecho ecuatoriano con el derecho romano.


I . Existen áreas del derecho ecuatoriano que no recibieron la influencia de los romanos; por
ejemplo, los derechos de familia y los laborales. Investiga y nom bra dos ejemplos de cada uno.

a. Derecho de familia b. Derecho laboral

Relaciona ciudadanía con acceso a derechos.


2. Identifica el tipo de personas cuyos derechos no eran reconocidos en la antigua Roma.
A partir de este análisis, infiere lo que implicaba no ser ciudadano. C o m p leta el organizador
gráfico con lo solicitado.

a. Características del concepto b, Características opuestas del concepto

rju , m

c. Ejemplos del concepto d. Ejemplos opuestos del concepto


Identifica los símbolos que caracterizan a la justicia


3. La siguiente imagen simboliza
a la justicia. Investiga
y describe en tu cuaderno
qué significa cada uno
de los elementos con que
se la representa.

Identifica características del derecho indígena.


4. Ecuador reconoce a las colectividades indígenas como sujetos de derecho,
con formas de vida y sistemas de comprensión diferentes a las del mundo occidental.
En consecuencia, las autoridades de los pueblos indígenas pueden ejercer funciones
de justicia, aplicando normas y procedimientos propios para la solución de conflictos
internos, de conformidad con sus costumbres, siempre y cuando no sean contrarios
a la Constitución y a las leyes. Busquen, en revistas y periódicos, ejemplos de la
aplicación del derecho de los pueblos indígenas. Expliquen cuál es el proceso que
siguen. Justifiquen con razones si están de acuerdo o no con estos procesos judiciales.

Caracteriza las contribuciones del derecho romano a la cultura occidental.


5. Identifica las principales contribuciones del derecho romano a la cultura occidental.
Ejem plifica dichas contribuciones a través de una dramatízación.
B2
103
¿CÓMO NACIERON LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN GRECIA?
Los Juegos Olímpicos comenzaron a celebrarse en la antigua Grecia hacia el año 776 a. C . Tenían
una función religiosa y eran un momento de tregua en las batallas que se libraban entre las polis.
Las primeras Olimpíadas eran reuniones festivas en las que se congregaban miembros de las diver­
sas polis. Al inicio de estas ceremonias se encendía una antorcha en honor de los dioses, y pronto
surgieron competiciones para disputarse el privilegio de encenderla. La fiesta se convirtió así en un
evento netamente deportivo en el que el ganador era el que más posibilidades tenía de alcanzar la
perfección de los dioses.

Los atletas rendían culto a Zeus, que era


patrono de estos eventos. Si un participante
moría en plena competición, se lo reconocía
públicamente por haber muerto en honor
a los dioses.

Las competiciones se realizaban en la ciudad


de Olimpia cada cuatro años, en un enorme
estadio en el que cabían varios miles de es­
pectadores. Los juegos fueron muy populares
y multitudes viajaban desde las polis para
asistir a ellos.

El templo de Zeus
Antes de comenzar los juegos, una comitiva
encabezada por heraldos y jueces se acercaba
al templo de Zeus a rendir tributo y realizar
numerosos sacrificios de animales. Los atletas
participaban de esta ceremonia, que se
repetía a los cuatro días de iniciada la
competencia. Durante el cuarto día no
se realizaban actividades deportivas y solo
había banquetes y algunas ceremonias.

104
Coronados de gloria
En la antigua Grecia
Olimpiadas los atletas que ganaban las
artísticas competiciones eran pre­
miados con una corona de
La música tenía especial laurel o de olivo. Aquellos
Importancia entre los que obtenían este galardón
griegos. Por eso, duran­ se convertían en miembros
te los días de competi­ destacados de su ciudad
ción eran habituales los natal, que también se llenaba
concursos musicales, de gloria.
llamados agones, para El deportista más célebre
elegir al mejor ejecutante. era el triunfador del
También se realizaban pentatlón, pues era el
espectáculos teatrales más completo en todas
y expresiones poéticas. las disciplinas.

Solo podían competir


los hombres libres, de linaje
probado. N o participaban El regreso
ni.los esclavos ni las mujeres. de las Olimpíadas
No se sabe cuándo se realizaron
los últimos Juegos Olímpicos
de la Antigüedad. Pero en I 894
el noble francés Pierre Frédy,
barón de Coubertin, se ocupó
de que comenzaran a celebrarse
nuevamente. Fundó el Comité
Olímpico Internacional con la
colaboración de representantes
de varios países, y en 1896
Atenas fue elegida como la
ciudad en la que renacerían las
Olimpíadas. El principal emblema
de los juegos son los cinco aros
entrelazados de colores azul,
negro, rojo, amarillo y verde que
representan a los 5 continentes.

Existían trece pruebas olímpicas


clásicas: carreras de varios tipos,
incluidas las de cuadrigas,
lanzamientos, deportes de
combate y pentatlones que
combinaban varias disciplinas.

La jabalina era una vara sin


punta, de un largo semejante
a una persona. La ¡dea era
lanzarla lo más lejos posible.
Tenía una especie de ranura donde
se colocaban los dedos índice
y mayor para darle más impulso.

Había carreras de velocidad


■c; SANTILLANA

y de resistencia. En estas
últimas, los competidores
llevaban en ocasiones un yelmo
y un enorme y pesado escudo.
QUIERES SABER.

¿POR QUE SE PRODUJERON LAS INVASIONES BARBARAS


AL IMPERIO ROMANO?
Hacia el siglo IV el Imperio romano estaba en crisis. Como resultaba Imposible defender sus
fronteras, el emperadorTeodosio dividió el territorio entre sus dos hijos, y así surgieron el Im­
perio Romano de Oriente y el de Occidente. Las fronteras del Imperio Romano de Occidente
estaban pobladas por pueblos germanos que vivían pacíficamente. Sin embargo, hacia el siglo
VI, los hunos, feroces jinetes mongoles, atacaron a los germanos, quienes se vieron obligados a
invadir las fronteras romanas. Poco después los germanos invadieron Roma y acabaron con el
*í' ;
Imperio Romano de Occidente.

En un comienzo, los romanos permitieron que los pueblos


Las legiones romanas establecían sus
germanos se establecieran en tierras del Imperio a cambio
campamentos en las fronteras para evitar
de que las trabajaran como colonos y de que participaran
el ingreso de pueblos extranjeros. _
en la defensa de las fronteras como legionarios. Por eso, los
germanos adquirieron muchas de las costumbres romanas.

Los romanos llam^tijH ‘


bárbaros, que en gneggglW
significa ‘extranjero’, a
los pueblos que habitaban
sus fronteras.
Gente sim ple
Los germanos eran un pueblo sencillo que vivía básicamente
de la ganadería, el cultivo de cereales y la explotación de los
bosques. Estaban dirigidos por un jefe o rey, elegido por una
Las invasiones germanas asamblea de guerreros que también administraba justicia.

El Imperio Romano de Occidente


sufrió cuatro grandes invasiones
que terminaron por derrumbarlo
en el 476. La primera fue la de los
visigodos, que ocurrió en el 376.
Le siguió la de los vándalos, suevos
y alanos en el 406. A mediados
del siglo V el Imperio fue invadido
por los burgundios y, por último,
por los ostrogodos, que se
trasladaron a Italia en el 489.

Presionados por los pueblos nómadas euroasiáticos,


los germanos comenzaron a guerrear entre sí.
/Los^vgncidos debían abandonar sus tierras y desplazarse
gcia el sur; donde atacaron los campamentos
de las fronteras.
c áfllBfi

Mausoleo de Teodorico
Son muy pocos los edificios
que se conservaron de los
reinos germanos, apenas
algunos templos y pequeñas
iglesias visigodas. Sus gruesos
muros estaban formados
por bloques de piedra, con
ventanas estrechas y pequeñas,
y escasa decoración.

Atila
Los hunos eran una tribu de nómadas euroasiática. Bajo el liderazgo de
Atila iniciaron una serie de incursiones en las fronteras del Imperio
romano, desplazando a los pueblos germanos hacia el interior del
Imperio. El territorio que conquistaron abarcaban desde las estepas
de Asia Central, hasta la actual Alemania y desde el Báltico hasta
el Danubio.Tan cruel era Atila con los vencidos que se lo llamaba
el "azote de Dios” y se decía que por donde pisaba su caballo no

I o s ;’ u eri ei o s g e r m a n o s re s p o n d ía n .1 líd e re s q u e
olios m isin o s e le j’ ian p a ra c o m a n .la r las ¡nc u r sio n e s
t I é x ito d e esl.os c ai idilios hacía q u e m a s si.iei 1 o r o s
los sigu ieran , fo rm a n d o tribu s c a d a v e z m a s g r a n d e ;
EVALUACION DE DESTREZAS

Muchos historiadores identifican a


la cultura grecorromana como la
cuna de la civilización occidental y, efec­
tivamente, así es. Sin embargo, al es­
tudiar estos temas, debemos recordar
que las culturas andinas, de las cuales
formamos parte, no son una expresión
de la cultura occidental. Con el transcu­
rrir de los años, hemos incorporado al­
gunos de sus elementos, pero tenemos
una cosmovisión diferente.

Para poder reconocer los elementos


constitutivos de nuestra identidad, es
importante que reconozcamos qué
particularidades de la cultura grecorro­
mana son parte de nuestro diario vivir;
pero también es fundamental que de­
mos valor a los rasgos andinos que nos
distinguen. Si aprenderemos a amar lo
que somos, será más fácil que podamos
valorar a otras culturas.

• I. Los números romanos aparecen en una variedad de contextos y para diversos


fines. D escribe dónde y cuándo puedes encontrar números romanos.
Menciona un ejemplo para cada caso.

a. ¿Dónde se hallan? b. Ejemplo

12. Identifica elementos grecorromanos que se hallen en el idioma castellano. Busca ejemplos
de palabras con raíces griegas o latinas.

a. Palabras con raíces griegas b. Palabras con raíces latinas

_B2
108
#3. Co m p leta el cuadro sobre los elementos comunes de las sociedades fluviales
de la antigüedad.

a. Ubicación b. Religión

c. Economía d. Estratificación social

• 4. D escribe tres formas diferentes de tráfico de esclavos. Co m p leta el siguiente organizador gráfico.

• 5. Busca información sobre la máscara de Tutankamón. Escrib e en los espacios en blanco


el significado de algunos elementos que forman parte de la máscara. Investiga en Internet
cómo simular una máscara egipcia y crea la tuya.

a. Buitre : c. Cobra

j. b. Nemes d. Kohl

B2
Indicador de evaluación: • Identifica y reconoce en la vida cotidiana actúa) los aportes de la Civilización grecorromana. 109
• Identifica elementos característicos de una sociedad.
• Identifica elementos propios de la civilización egipcia.
Marca y desarrolla tres actividades en raya.

¿Dónde se localizan?
¿Iguales o diferentes?
Identifica una sociedad esclavis­
Revisa la manera en que funcio­ Revisa la información sobre las ta en cada uno de los continentes.
naba el Senado en Roma. Inves­ grandes sociedades antiguas de H az uso de una diapositiva de
tiga sobre la organización de la Asia,África, Europa y América. PowerPoint y localiza las socie­
Asamblea Nacional del Ecuador dades que has seleccionado en un
Elige dos de ellas y compáralas.
en la actualidad. mapamundi.
Analiza tus respuestas a partir de
Expon las similitudes y diferen­ cinco criterios diferentes (ubica­ Plantea una conclusión sobre
cias en los deberes y derechos ción, organización económica, etc.). lo que implica la esclavitud, tanto
de estos funcionarios mediante para la sociedad que la ejerce
U tiliza diagramas deVenn para
la redacción de dos discursos de como para la sociedad que es
exponer tu comparación.
campaña: uno de un senador grie­ víctima de ella.
go y otro de un asambleísta.
8 ~” «« « - »"
: =‘ " ;
¿Cuál fue el aporte
m ás im portante? ¿Cóm o era en un inicio?
¿Q ué es una cultura?
Form en grupos de trabajo. Busquen información sobre los
Form en grupos de trabajo.
Identifiquen, según su opinión, primeros cristianos, su pensa­
Identifiquen cuatro característi­
cuál fue el aporte científico más miento revolucionario en favor de
cas fundamentales de una cultura
importante de la Antigüedad. los esclavos.
de la Antigüedad.
Investiguen para obtener Representen la información por
C om p aren estas características
mayores detalles. Preparen los medio de una función de títeres.
con las de un grupo cultural
argumentos para defender su D esarrollen un guión que recoja
de la actualidad. Elaboren
elección en fichas nemotécnicas. los aspectos más relevantes. Re­
un cartel para exponer
lacionen los postulados plantea­
Con la información organicen sus descubrimientos.
dos con la actualidad.
un debate en clase.

¿Cuáles son los ¿Q ué y cuándo


valores nativos? lo hicieron?
¿Q ué hem os heredado?
Establece una pregunta de Elige una de las sociedades anti­
Revisa las contribuciones de las
investigación relacionada con los guas de Asia, África, Europa
sociedades antiguas al mundo
valores de los pobladores nativos o América.
moderno. Elige una en particular
de América. Busca información
y escribe un ensayo en el que Busca información sobre los
al respecto en fuentes escritas.
destaques la vigencia e importan­ momentos más importantes en
Entrevista a personas relaciona­
cia de esa contribución en la vida el desarrollo de esta sociedad y
das con el tema que te ayuden a
de tu comunidad. A com páñalo elabora una línea
responder tu pregunta. Recoge
con imágenes o fotografías que de tiempo para ubicar diez
los aportes más importantes de
ilustren el contenido. procesos importantes. Exhibe tu
tu investigación y redáctalos a
manera de una monografía. línea de tiempo.
Marca con / los indicadores que corresponden a las actividades que desarrollaste en la página anterior.
Indicadores de evaluación de las diversas tareas

Realiza mapas para situar espacial y tem p o ­


Com para sistemas políticos y sociales Establece, mediante organizadores grá­ ralmente e identificar los cambios políticos,
para identificar los elementos constituti­ ficos las interrelaciones existentes entre económicos, sociales, científicos y tecnológi­
vos de los sistemas actuales. las distintas culturas y hechos históricos. cos a partir de una nueva comprensión del
espacio geográfico.

C om p ara y explica los planteamientos


Participa en debates con ¡deas claras y Identifica y expone en el aula los princi
filosóficos, políticos y económ icos que
fundamentadas sobre los aportes cultura­ pales elementos que configuran una cul­
generan revoluciones y que tienen impli­
les y científicos de cada proceso histórico. tura y su relación con las otras culturas.
caciones en la actualidad.

A partir de un proceso de investigación básico


de plantear una pregunta, indaga en fuentes Escribe ensayos indicando qué elementos
Construye líneas de tiem po para ubicar
diversas, realiza monografías sobre la influencia de los diferentes procesos históricos man­
procesos históricos.
cultural de un periodo histórico y su impor­ tienen su vigencia actualmente.
tancia para la comprensión del presente.
ente.

Ministerio de Educación del Ecuador «Indicadores de evaluación», en Lineamientos Curriculares


para el Nuevo Bachillerato Ecuatoriano: Historia y Ciencias Sociales, Primer año de Bachillerato, Quito, 2 0 12.

~ ^ f
<

_ 1. UNKS RECOMENDADOS
O b se rv a el video que muestra tu profesor sobre
«Un ejército para un imperio», • Si quieres conocer más sobre el Derecho romano, observa
los videos Roma y el Derecho romano I y II que se hallan en
YouTube.
• Si quieres apreciar una de las más hermosas obras de
los romanos, o bserva el video que se halla en el enlace
goo.gl/24EGR sobre El acueducto romano.
• Si quieres escuchar cómo suena un sutra budista,
o bserva el video Sutra del corazón que se halla en
el enlace goo.glAA/k2vb, interpretado por monjes budistas.

COEVALUACIÓN

Revisen con un com p añero: ¿ Q u é con cep tos legales de nues­


tro país le d eb em o s a la R o m a antigua?

AUTOEVALUACIÓN

Identifica, m ediante ejem plos, elem en tos del a rte griego que
se o b servan en la arquitectura actual.

Acueducto romano.
REFLEXIONEM OS CRITICAMENTE

INTERPRETAR PELICULAS i* »

«Es una adaptación libre del poema de Homero. La pelícu­


la nos cuenta el asalto aTroya por las fuerzas griegas unidas
(I 193 a. C.) y hace una crónica caballeresco-aventurera de
los destinos de los hombres y mujeres envueltos en aquel
mítico conflicto.

En la antigua Grecia, la pasión de dos de los amantes más


legendarios de la historia, Paris (Orlando Bloom), el prín­
cipe de Troya, y Helena (Diane Kruger), reina de Esparta,
desencadena una guerra que asolará una civilización.

El rapto de Helena por parte de Paris es un insulto que


no se puede tolerar El orgullo familiar establece que una
afrenta a Menelao es una afrenta a su hermano Agamenón
(Brian Cox), poderoso rey de Micenas, que no tarda en
unir las tribus de Grecia para recuperar a Helena de los
troyanos y defender el honor de su hermano. A eso se une
el hecho de que Agamenón necesita conquistarTroya para
asumir el control del mar Egeo y asegurarse la supremacía
de su vasto Imperio.

La ciudad amurallada, bajo el mando del rey Príamo (Peter


O'Toole) y defendida por el poderoso príncipe Héctor
(Eric Baña) es una fortaleza en la que ningún ejército ha
1. Mira la película Troya junto a tus compañeros.
sido capaz de penetrar Se considera que la clave para la
2. Investiga y plantea una pequeña síntesis sobre
victoria o la derrota deTroya es Aquiles (Brad Pitt), el más
la vida y obra de Homero.
grande de los guerreros vivos, arrogante, rebelde y aparen­
3. Identifica las causas y consecuencias de la guerra
temente invencible. Aquiles no siente lealtad hacia nada ni
de Troya.
nadie. Su ansia de fama eterna lo lleva hasta las puertas de
4. Identifica cuatro características presentes
Troya bajo el estandarte de Agamenón, pero será el amor
en la película que describen de forma aproximada
el que finalmente decida su destino. Dos mundos irán a la
a la civilización griega.
guerra por el honor y el poder Miles de hombres morirán
5. Imagina que eres un crítico de cine.
en la lucha, Por alcanzar la gloria y por amor; una nación
D esarrolla el comentario de la película
quedará reducida a cenizas».
que publicarías en un periódico.
Carmen Echazarreta Soler y Celia Romeo Castro, «Literatura universal
a través del cine».
LEER TEXTOS

1. Le e el fragmento de «La
alegoría de la caverna».
2. Investiga, junto con tus
compañeros y compañeras,
qué es una alegoría.
3. Establezcan una definición
en conjunto.
4. Miren el video sobre
Lo alegoría de la caverna
de Platón que se halla
en YouTube.
5. Escriban un párrafo sobre su
La alegoría de la caverna interpretación de La alegoría
de la caverna.
Después de esto — añadí— , represéntate la naturaleza humana en
6. Establezcan seis símbolos
la siguiente coyuntura, en relación con la educación y con la falta de
que están presentes en
ella. Imagínate una caverna subterránea, que dispone de una larga
la alegoría. Indiquen el
entrada para la luz a todo lo largo de ella, y figúrate unos hombres
significado de cada uno.
que se encuentran ahí ya desde la niñez, atados por los pies y el
7. Expliquen de qué manera
cuello, de tal modo que hayan de permanecer en la misma posición
La alegoría de la caverna se
y mirando tan solo hacia delante, imposibilitados como están por las
puede aplicar en los tiempos
cadenas de volver la vista hacia atrás.
actuales. Presenten un
Pon a su espalda la llama de un fuego que arde sobre una altura a ejemplo concreto.
distancia de ellos y, entre el fuego y los cautivos, un camino eminen-
^ te flanqueado por un muro, semejante a los tabiques que se colo­
can entre los charlatanes y el público, para que aquellos muestren,
sobre ese muro, las maravillas de que disponen.
Platón, «República».

_ A - I \ _________________

1. O b serva la imagen. D escribe lo que ves.


2. A partir de esta figura de arte etrusco, infiere de qué se trata
la leyenda que explica el origen de Roma.
3. Busca información sobre la leyenda de Rómulo y Remo.
4. D eterm in a qué partes de la leyenda existieron en la realidad.
5. Investiga la diferencia entre una leyenda y un mito.
6 . A naliza por qué los hombres, en este caso los romanos,
acuden a una leyenda para explicar un proceso histórico.

IL
113
En el año 476, los invasores germánicos depusieron al
último emperador romano. Este hecho simbolizó el fin de una
civilización que duró más de mil años. Los historiadores sitúan
alrededor de esta fecha el inicio de una nueva etapa para la
historia de Europa: la Edad Media.

El espado geográfico que anteriormente había albergado


a la civilización romana, en torno al Mediterráneo, se fracturó en
tres grandes unidades político-religiosas: el Occidente cristiano, el
Oriente cristiano (Imperio bizantino) y el mundo islámico.

Durante mucho tiempo se consideró que durante la Edad


Media Europa vivió años oscuros y con pocos procesos de cambio.
La mayoría de los manuscritos en los que se recogía la sabiduría
de griegos y romanos, por ejemplo, fueron relegados al olvido. Sin
embargo, hoy en día se valora a este período como el que gestó
los Estados europeos. Durante sus mil años de duración se forjaron
numerosos procesos sociales, políticos, religiosos, económicos y
culturales que se proyectaron más adelante.

Durante la Edad Media la mayoría de la población vivía


en el campo, sometida al poder de la nobleza y de la Iglesia
cristiana. Campesinos laboriosos colonizaron bosques y pantanos
e introdujeron nuevas técnicas agrícolas.
O R G AN IZAC IÓ N DE LA SOCIEDAD M EDIEVAL

Destrezas con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Enumerar los tópicos que se han vertido
sobre el Medioevo, y debatir acerca
Imagina un país en donde la mayoría de la población vive en el campo. ¿Cuáles serían
de los motivos que llevaron a formularlos.
las ventajas y desventajas de vivir en un lugar asi? Discute con tus compañeros.

los señores feudales podían administrar justicia y cobrar

2 Descarga la actividad sobre la


sociedad medieval que te entrega
tu profesor y resuélvela.
impuestos a los siervos por habitarlas y cultivarlas.

Los feudos fueron concedidos a los más fieles guerreros,


a nobles, a juristas, a eclesiásticos, a militares. Todos ellos,
personajes cercanos al rey. La concesión transformaba a
los señores feudales en «vasallos» del rey, al que quedaban
ligados por una ceremonia en la que le juraban fidelidad,
EL FEUDALISMO: EL NUEVO ayuda militar y consejo en el gobierno. Esta ceremonia tenía
el nombre de homenaje y en ella el monarca entregaba la
SISTEMA ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO
investidura, símbolo con el que cedía una porción de sus
Durante la Edad Media, el esclavismo fue desapare­ tierras a su nuevo vasallo.
ciendo gradualmente. Las guerras de expansión cons­ Los señores feudales podían subdividir su territorio en feudos
tituyeron, hasta entonces, la fuente que proveía de esclavos al más pequeños, regentados por otros señores menos impor­
Imperio Romano. Cuando terminaron estos enfrentamientos, tantes, quienes se con­
finalizó también la forma de obtenerlos. N o hubo ley algu­ vertían también en sus
na que aboliera la esclavitud ni tampoco se puede registrar
una fecha determinada en que tal proceso haya ocurrido.
Simplemente, poco a poco, cambiaron las necesidades de la
vasallos. Se formó así
una cadena de lazos
personales que ligaba
r r n x I
sociedad. a unos y otros en tér­ í - ;
minos de protección
De la ciudad al campo
y fidelidad.
El antiguo Imperio romano empezó a transformarse cuando Ceremonia de homenaje.
se presentaron en las ciudades largos períodos de desabas­
tecimiento que llevaron a los pobladores urbanos a buscar [m Reflexiona: ¿Qué elementos del feudalismo se reproducen
refugio en el campo, donde resultaba más fácil encontrar en el manejo de la tierra en la época colonial?
alimentos y medios para subsistir
El fenómeno feudal
La progresiva ruralización, característica de la organización
medieval, fue provocada, en gran medida, por la serie de La aparición del fenómeno feudal, en su acepción más am­
invasiones y saqueos de las tribus germánicas, en un inicio; y plia, no fue exclusiva de Europa occidental. En otras civiliza­
vikingas, normandas y magiares, más adelante, que convirtieron ciones se produjeron procesos análogos. Por ejemplo tales
a las ciudades en lugares cada vez menos seguros. La gente son los casos del mundo islámico, y del Extremo Oriente.
huía al campo para protegerse.
En Egipto, cuando se debilitó el poder central del faraón,
Desaparecidas las grandes ciudades, el comercio se desva­ y cuando la anarquía militar destruyó la unidad de las tie­
necía. Finalizaron así los mercados y la economía monetaria rras del Nilo, los señores locales gobernaron de manera
fue sustituida por el trueque. Lentamente surgieron los di­ independiente sobre los campesinos.
versos reinos que se organizaron en tom o a un monarca. En Japón, los samuráis fueron
Sus territorios eran tan grandes que difícilmente podían ser verdaderos vasallos de la no­
defendidos. bleza en un sistema feudal
Por esta dificultad, los reyes contrataban personas para que con características propias.

ayudaran a proteger sus propiedades. Así nació el sistema


feudal, a través del cual el rey entregaba una serie de feudos Miniatura medieval
o tierras a los nobles, a cambio de su protección. En ellas, con una escena de la siembra.
Ji
116
LEGADO DE MEDIOEVO

La sociedad medieval

Estaba formada por tres grupos


Hacia el ano 1000, Europa se había fragmentado en numerosos reinos, principados
o estamentos: los nobles, los
y condados entre los cuales siempre surgían conflictos. Los reyes no lograban defender sus
clérigos y los trabajadores.
posesiones porque no contaban con ejércitos ni tenían medios para que todos los
Cada persona pertenecía
rincones de sus dominios respondieran a sus órdenes.
al grupo social en el que nacía
y era casi imposible que pasara
f t f ll Observa la pirámide que sigue a continuación. Reflexiona: ¿Qué ocurriría si el poder de un estamento a otro, con
político se concentrara en el escaño más bajo?
excepción de los clérigos.

El rey era el señor de todos sus


dominios y repartía sus tierras entre
los monasterios y los nobles, quienes
se convertían en vasallos.

La alta nobleza y el alto clero estaban


constituidos por hombres cercanos
al rey, al que ayudaban a gobernar
Eran privilegiados: no pagaban im­
puestos y no necesitaban trabajar

Los nobles medios estaban ligados


al rey por un pacto de fidelidad y se
comprometían a prestarle ayuda
militar y consejo en el gobierno.
Muchos se convertían en caballeros.

Los artesanos, prestamistas, comer­


ciantes y médicos ricos no tenían
privilegios pero ocupaban un lugar
especial entre el pueblo llano.

Los siervos dependían del


señor feudal y trabajaban
las tierras a cambio de tri­
butos. Podían pagar con
productos como: paños
de tela, animales o servicios
sin retribución alguna. Además,
debían presentar al señor im­
puestos por el uso del molino,
de los hornos o peaje cuando
atravesaban sus dominios.

En la sociedad fuedal también


había mendigos e indigentes.

117
LAS OBLIGACIONES DE LOS NOBLES
En la plenitud del feudalismo, los señores tenían la obligación La morada feudal, el castillo, estaba concebida para las exi­
de defender a las personas que vivían en sus tierras y darles gencias de defensa y de combate. Las ocupaciones cotidianas
refugio en tiempos de guerra. Toda la nobleza era guerrera se limitaban a la administración de iusticia y la vigilancia de los
por necesidad, por deseo de aventura y por avidez de botín, subordinados.
y se educaba en este espíritu. La guerra representaba para
los nobles, especialmente para los caballeros, una perspectiva
de fama y de fortuna, en tanto que la paz era considerada
como una desdicha.

Reconstrucción de un castillo del siglo XIII

Torre del ht menaje. En la parte que servía de vivienda al noble y a su familia, Barbacanas. Caminos de ronda que reco­
era la torre de mayor elevación y en ella se ubicaba la sala mayor, donde se reali­ rrían las murallas por la parte superior Per­
zaban las comidas y se atendían los asuntos más importantes. mitían vigilar todo el perímetro del castillo.

Patio. Estaba al interior y se


comunicaba con las distintas es­
tancias del castillo: los pabellones
para la tropa y los servidores, el
almacén, los establos y la capilla.
Torres. Eran
empleadas jJí;
para vigilar los
alrededores y
para disparar
proyectiles X >A4 b k
contra el Mfc
enemigo.

Foso. Excava­
ción profunda
que rodeaba
fr al castillo y
que por lo
general estaba
llena de agua.

Mirador.También llamado
«matacán», era un ensan­
chamiento del muro frontal
que servía para observar a
los enemigos y atacarlos.
h m h
Murallas. Muros gruesos que en su parte superior tenían Puente levadizo. Se extendía
almenas, especies de coronamientos dentados desde donde o se levantaba para salvar el foso.
se disparaban proyectiles en caso de guerra.
LEGADO DE MEDIOEVO

las o b l ig a c io n e s d e LOS SIERVOS

Los señores recibían de los siervos una renta anual en mone­ • Contribuir con una suma determinada de monedas, la ta­
das, en productos agrícolas o en animales; una contribución lla, cada vez que el señor lo requería. Esta fue la obligación
de sus siervos si estos se casaban, y parte de su herencia a más odiada, ya que, aunque empezó como un regalo ex­
la hora de su muerte. Entre las obligaciones de los siervos cepcional que el señor pedía en caso de emergencia, con
también se incluían las siguientes: el transcurso del tiempo fue reclamada cada vez con más
• Trabajar durante un determinado número de días en las frecuencia. Por otro lado, la suma de la talla no estaba re­
tierras particulares del señor gulada por la ley, sino que dependía completamente de la
voluntad del señor; por lo cual daba cabida a abusos frente
• Pagar una tasa llamada banalidad para usar los recursos del
a los cuales los campesinos empezaron, con el tiempo, a
castillo: el molino, la prensa de vino, el horno y los puentes,
responder con violentas revueltas.
entre otras cosas.

ACTORES COLECTIVOS Reconstrucción de una aldea medieval

Campesinos libres Castillo. Era la residencia


Parroquia. Molino. Servía para moler
No todos los campesinos tenían la el trigo y pertenecía señorial pero también tenía
Era el templo
condición de siervos. Existían también al señor carácter de fortaleza militar
y la vivienda
campesinos libres. Podían ser de dos
del párroco
tipos: pequeños propietarios que tra­
y otro perso­ Bosque. Eran las tierras fe­ Campos de cultivo.
bajaban y vivían en sus tierras, o co­
nal religioso. races sobre las que no había Pasaban por el sistema de
lonos que arrendaban al señor feudal
avanzado la urbanización. rotación trienal.
una pequeña parcela de tierra, la cual
se heredaba de generación en gene­
ración por medio de un contrato.

Los siervos, en cambio, pertenecían por


nacimiento al patrimonio de su señor y
no podían jamás abandonar su feudo.

© Sontillana

Puente. Atravesaba Corral. Era Vivienda aldeana Solían ser de


un río o un abismo. el espacio madera o adobe y con techo de paja,
Tanto hombres como mujeres
Era de dominio del destinado a los su área máxima era de 10x4 metros,
trabajaban la tierra.
señor y por su uso se animales, junto Tenían un solo espacio interior para
pagaba un peaje. a la vivienda. la familia y escasa ventilación.
119
EL CRISTIANISMO EN EUROPA DURANTE LA EDAD MEDIA
Durante la Edad Media, el cristianismo fue la religión mayo- era escaso.Tenía gran influencia, pues si consideraba que un
ritaria de los europeos. En un mundo dividido en múltiples rey no se estaba comportando adecuadamente, lo excomul­
feudos, la Iglesia se constituyó en un elemento unificador. gaba. La excomunión era una amenaza muy grave, pues si un
Era la única institución que superaba fronteras y que estaba rey era sancionado con ella, sus súbditos quedaban liberados
presente en todos los territorios de Europa. del juramento de fidelidad.

El papa de Roma era la cabeza de la Iglesia.También gobernaba R e f le x io n a : ¿Crees que en la actualidad la excomunión
un Estado propio. Poseía sus ejércitos, pero su poder militar tendría consecuencias políticas para los gobernantes?

Papel de la Iglesia en la vida medieval

Aconsejaba a los reyes y se constituía en árbitro de disputas territoriales


o en mediadora de paz. Prohibía el ataque a lugares indefensos y la
guerra durante fiestas religiosas.

Como cualquier otro señorío feudal, podía recaudar impuestos y recibir


rentas de los campesinos. Obtenía ingresos de los diezmos y las dona­
ciones por la salvación de las almas y acumulaba así grandes riquezas.

Intervenía en los principales ritos de la vida de las personas, desde


el bautizo y el matrimonio hasta el entierro y los funerales. Realizaba
obras sociales de ayuda a los desprotegidos.

Fue gran impulsora de obras de arte y era la encargada de la enseñanza


en diferentes disciplinas.

Las órdenes religiosas La vida en los monasterios

La orden religiosa más importante en los primeros siglos Los monjes y las monjas vivían en los conventos y mo­
de la Edad Media fue la délos benedictinos. nasterios. Allí se dedicaban principalmente a la oración
y la meditación, pero también realizaban otro tipo de
Cada orden tenía unas reglas determinadas. Para ingresar
trabajos como cultivar el huerto y atender a los pobres
en una, había que jurar obediencia a dichas normas.
y enfermos.
Algunas disponían de la clausura, por lo que sus miembros
vivían siempre en la comunidad religiosa y no podían salir Algunos monjes copiaban a mano manuscritos en la
biblioteca del monasterio. Sin su labor gran parte de los
textos de los antiguos griegos y romanos e intelectuales de
la Edad Media se habrían perdido

^ ^ materiales. i ■’ '

un hábito que Monasterio benedictino


la identificaba. de Monserrat.
LEGADO DE MEDIOEVO

ACTIVIDADES '-'k

Analiza el significado, v a lo r y función d e un o bjeto : el vestido.

I. Imagina e identifica al grupo social al que pertenecía cada mujer. Justifica tu respuesta.

El valor de los objetos cambia con el tiempo y cambia también de unas personas a otras.

2. Responde: ¿Qué valor tuvo o tiene el vestido de la mujer noble en estos casos?

Compara la influencia de la Iglesia en la sociedad medieval y en la sociedad actual.


3. Co m p leta el cuadro comparativo relacionado con los ámbitos de influencia de la Iglesia católica.

Ámbito Sociedad medieval Sociedad actual

a. Político

1
b. Económico

c. Social

d. Cultural

Representa la génesis de la sociedad medieval.


4. O rganícense en grupos pequeños y expliquen, a través de una dramatización, cómo
una sociedad urbana, como la del Imperio romano, se transformó en una sociedad rural.

Interpreta la organización de un feudo.


5. Form en grupos de trabajo. Con material de desecho, diseñen una maqueta de un
castillo medieval y la aldea correspondiente. Dejen volar su imaginación. No importa si los
elementos no lucen parecidos, lo que cuenta es que incluyan los detalles más importantes.
Un castillo quizás no se parezca a un castillo real si se lo construye con envases de leche,
pero sí pueden asegurarse de que contenga torres, murallas, foso, puente, etc.
EL FEUDALISM O Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE AM ÉRICA LATINA

Destreza con criterios de desempeño:


Conceptualizar al feudalismo desde la reflexión
PUNTO DE PARTIDA
crítica de los aspectos sociales, políticos y
Imagina cómo debe haber sido la vida en una hacienda durante la época colonial.
económicos y su incidencia en el desarrollo
histórico de América. Plantea, con tus compañeros, similitudes entre la organización social y económica de
una hacienda y la de un castillo medieval.

LAS COLONIAS ESPAÑOLAS: ¿FEUDALES


0 PRECAPITALISTAS?

Hay quienes afirman que España trasplantó a América un


sistema feudal y que este hecho es el responsable de que la
organización social y económica de la América colonial girara
en tomo a la encomienda y la explotación de la mano de
obra indígena. Otros, en cambio, opinan que España trasplan­
tó a América un sistema precapitalista en donde la metrópoli
obtenía los beneficios, en detrimento del desarrollo de sus
colonias.Veamos más detalles de ambas perspectivas.

España y el trasplante del sistema


feudal a sus colonias

Con el descubrimiento y la conquista de América, se expan­


dió en las tierras hispanoamericanas el modelo feudal del rei­
no de Castilla. El Papa proclamó a la reina Isabel como señora
y dueña de las tierras descubiertas. Los conquistadores, a su
vez, ofrecieron lealtad a la monarquía, trasladando al nuevo
continente algunos elementos del mundo que conocían.
Esquila, acuarela de Martínez Compañón.
En la reproducción de la organización medieval en tierras
hispanoamericanas, el papel que desempeñaron los indígenas Las relaciones que los señores feudales tenían con los siervos
se parecía a aquel que cumplían los siervos en la Europa en la España medieval se trasladaron a las tierras españolas
medieval. Mecanismos como la mita o la encomienda ase­ de América. Los dueños de las haciendas eran amos y seño­
guraron la mano de obra gratuita en favor de los conquista­ res de la población que residía en las mismas. El sistema del
dores, Por medio de la mita, los indígenas tenían que concertaje, que perpetuaba la obligación de las deudas de
cumplir una cuota colectiva de trabajo, sin re­ los indígenas de padres a hijos, aseguró, años más tarde, la
muneración alguna, ya sea en las minas permanencia de la mano de obra indígena de por vida en un
o en los obrajes. En la encomienda, mismo lugar
los indígenas debían pagar las
En suma, España trasladó a América estructuras que empeza­
labores evangelizadoras del
ban a estar en decadencia en Europa. Mientras algunos terri­
encomendero por me­
torios europeos iniciaban su expansión comercial y mercantil
dio de la entrega de su y la producción artesanal-manufacturera, España, en cambio,
trabajo en la tierra.
todavía dependía de la tierra y del fruto del trabajo de una
mano de obra que sobrevivía en condiciones muy precarias.
Campesinos libres Estas estructuras, obsoletas ya para Europa, duraron en Amé­
y siervos de la rica Latina trescientos años.
gleba fueron los
encargados de
trabajar las ¿Alguna vez has llegado tarde a un teatro o a un cine?
tierras, en ¿Quién ha ocupado los mejores puestos? Reflexiona:
Europa ¿Qué Implicaciones crees que tuvo para América Latina
el entrar tardíamente a la producción manufacturera?
LEGADO DE MEDIOEVO

España y el trasplante del sistema precapitalista en sus colonias

Autores que manejan otras perspectivas afirman que los estaba dirigida al comercio internacional. Si bien las clases
conquistadores no trasladaron un sistema feudal a las co­ gobernantes gustaban de los títulos nobiliarios y de los privi­
lonias americanas, sino, más bien, un sistema precapitalista legios feudales, en realidad eran exportadores de mercancías
en beneficio de España y de los inversionistas europeos que agrícolas y de metales preciosos que se comerciaban con
financiaron las grandes expediciones. Los conquistadores ex­ facilidad en Europa.
trajeron una gran cantidad de bienes de estas tierras y poco
España monopolizó las exportaciones importantes e hizo im­
o nada invirtieron en su desarrollo.
posible que los criollos obtuvieran mejores precios para sus
Según esta perspectiva, el sentido mercantil y comercial, pro­ productos en otros mercados, obstaculizando así la posibili­
pio de un sistema precapitalista, estuvo siempre presente en dad de desarrollar su manufactura.
la Conquista. La explotación de materias primas coloniales

Plantea hipótesis sobre procesos históricos.


I . Imagina que los inversionistas europeos del siglo X V I no hubieran invertido en la extracción
de metales preciosos de América sino más bien en el desarrollo de manufactura y artesanía
en nuestro continente. D escribe: ¿Qué cambios crees que hubieran ocurrido en la sociedad?
A naliza los cambios en el siguiente organizador gráfico.

_-----------------------------------------------------------

El:
w

Analiza las consecuencias de procesos históricos.


2. Le e nuevamente la información sobre los españoles y el trasplante del sistema feudal
a América. Reflexiona: ¿Cómo crees que influyó el sistema feudal europeo en la forma
de ser de los latinoamericanos? O rd en a tus ideas jerárquicamente, según el orden
de importancia que les atribuyas.
j " ------------------------------------------------ "
I
'-i________________________________________________________________________________
__ _____
2
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
i------------------------------------ ~“
(3
TI _______________________________________

Plantea alternativas para solucionar problemas.


3. Lean y com partan las respuestas de la actividad dos. Identifiquen una consecuencia negativa
y una positiva del trasplante del sistema feudal español a tierras americanas
que todavía perdure en la actualidad. Propongan, entre todos, alternativas de solución.

Consecuencia pb|!¡fe¡ Alternativas


de solución
Consecuencia negativa
---
EL IMPERIO BIZANTINO

Destreza con criterios de desempeño:


DE PARTIDA
Explicar la importancia y trascendencia del
Imperio bizantino a partir de una adecuada
No todo el Imperio romano desapareció por las invasiones bárbaras. Los territorios de
conceptualización de los aspectos político, social
y cultural.
Oriente se mantuvieron unidos y pudieron hacer frente a las mismas. Imagina: ¿Qué
cualidades necesitan los pobladores de un imperio para poder hacer frente a unos
invasores?

El Imperio romano no desapareció tras el derrocamiento del emperador Rómulo


Augústulo en el año 476, sino que pervivió en Oriente. Se lo conoció con el nom­
bre de Imperio bizantino. Perduró durante mil años con épocas de esplendor y
períodos de crisis hasta que, en el siglo XV, su capital fue conquistada por los turcos.

La división del Imperio romano fue un reflejo de las profundas diferencias entre
Oriente y Occidente, pues mientras en el primero florecían el comercio, la vida ur­
bana y la cultura grecorromana, en el segundo estas se encontraban en decadencia.

Fue Constantino El Grande, emperador entre el 306 y el 337, quien estableció las
bases del Imperio bizantino al fundar una nueva capital en Oriente, Constantinopla,
y establecer al cristianismo como la religión oficial.

CONTRA LAS INVASIONES GERMÁNICAS

En la lucha contra los invasores bárbaros, los emperadores de Constantinopla tu­


vieron importantes ventajas que permitieron su supervivencia, principalmente una
población abundante y una economía saludable bajo el control del gobierno central,
Irene, de origen húngaro, esposa de Juan II
En contraste, en Occidente el Estado debía competir con los grandes terratenientes
Comneno, emperador entre I I 18 y I 143.
por los recursos humanos y financieros.

El gobierno
Justiniano I El Grande, en detalle del
díptico de Barberini, del siglo VI.
de Justiniano

El emperador bizantino más im­


portante fue Justiniano. Su reina­
do fue la época de mayor gloria
militar y económica de todo el
Imperio bizantino. Justiniano paci-
| ficó el Imperio, que había sufrido
0 una gran inestabilidad desde su
Justiniano y sucorte en mosaico de la fundación a causa de las disputas
iglesia de San Vítale, en Rávena, Italia. entre las distintas facciones políti­
cas y de las incursiones bárbaras.

Llevó al Imperio a su mayor extensión. En su época, Bizancio dominó la costa


mediterránea de África, la península de Anatolia, los Balcanes, Grecia, la pe­
nínsula itálica, el sur de la península ibérica, Sicilia, Cerdeña, Córcega, las islas
Baleares y gran parte del Mar Negro.

El Código de justiniano

El emperador Justiniano compiló y actualizó las leyes romanas. Reunió en un solo có­
digo las leyes romanas desde el siglo II, Esta fue la base de las compilaciones de leyes
posteriores en Europa y tuvo gran influencia en la formación del derecho moderno.
LA CULTURA BIZANTINA

El Imperio bizantino fue heredero del Imperio romano y mantuvo en un principio


sus instituciones, su organización social y sus formas de vida. Sin embargo, tras el
reinado de Justiniano fue adoptando cada vez más elementos griegos.

Su situación entre Asia y Europa y su gran desarrollo comercial le permitieron reci­


bir influencias de lugares tan diferentes como Europa occidental, el mundo islámico
y Asia. La cultura bizantina fue una admirable síntesis de elementos clásicos, orienta­
les y cristianos, en la que predominó un fuerte sello helénico.

Las grandes obras del saber grecorromano se recopilaron en escuelas, universida­


des como las de Atenas o Constantinopla, y monasterios como los célebres del
monte Athos en Grecia, a los que no tenían acceso las mujeres.

LA RELIGIÓN ORTODOXA
Las diferencias entre el cristianismo romano y el griego llevaron, en el año 1054, a
la separación definitiva entre la Iglesia católica romana, obediente al papa, y la Iglesia
bizantina o Iglesia ortodoxa, que reconoce el primado honorífico del patriarca de
Constantinopla —hoy Estambul- fue la
Constantinopla. Esta separación ha recibido el nombre de Cisma de Oriente.
capital del Imperio Romano de Oriente,

ACTIVIDADES

Infiere consecuencias de una situación.


I . Justiniano organizó la compilación de las leyes romanas. Hasta ese entonces, las leyes se guardaban en diferentes lugares
y, como no se las conocía, en ciertos casos se anulaban unas a otras. Imagina los beneficios que deben haber recibido
los habitantes del Imperio de esta compilación. Ordénalos jerárquicamente, según la importancia que les atribuyas.

>---------------------- i >-------------------------------------------------- í i----------------------


*

Compara expresiones religiosas.


2. Form en grupos de trabajo y busquen información sobre la Iglesia ortodoxa.
C om p aren esta información con aquella que conocen sobre la Iglesia católica.
Señalen dos diferencias y dos semejanzas.

Semejanzas entre la Iglesia católica Diferencias


y la Iglesia ortodoxa Aspecto a comparar Iglesia católica Iglesia ortodoxa

a. Autoridad

b. Celibato

c. Imágenes para
veneración
B3
125
Destreza con criterios de desempeño:
Analizar los principales elementos del origen,
desarrollo y consolidación del islam a partir
Varios de los avances tecnológicos y científicos actuales son herencia de la cultura islámica
de la vigencia y valoración de sus tradiciones
y herencias culturales,
¿Cuáles de estos aportes conoces? Com enta con tus compañeros los que conozcas.

ARABIA ANTES DE MAHOMA

El islam nació en el siglo VII en la península de Arabia, si­ al oriente; Sus dos ciudades más importantes eran La Meca
tuada en el sudeste de Asia, en el Próximo Oriente entre y Yatrib, que luego se llamó Medina.
el mar Rojo y el golfo Pérsico. Es una península desértica
en sus nueve décimas partes. Como esta zona era un pun­ Siglo Vil: condiciones de la península Arábiga
to de intercambio comercial entre Oriente y Occidente, sus
pueblos mantuvieron un estrecho contacto con romanos y Durante el siglo VII, la península presentaba una gran división
persas. Para ese entonces estaban localizados en medio de interna en distintos aspectos. Los únicos elementos comunes
dos imperios en decadencia: el bizantino al norte y el persa de los pueblos que la habitaban eran la lengua árabe y el
culto a la Piedra Negra.

El territorio estaba poblado por numerosas tribus independientes


A sp e cto Mahoma consiguió unirá los árabes bajo
agrupadas en clanes que constituían pequeños reinos, a menudo
p olítico el signo de una nueva religión: el islam,
enfrentados entre sí.
El profeta se dedicó a predicar su
Al interior de la península habitaban beduinos nómadas que se doctrina y fue el punto de partida para
dedicaban al pastoreo. El sur en cambio, estaba poblado por tribus la formación de un gran imperio. La
A sp e c to negación del politeísmo y el hecho
sedentarias dedicadas a la agricultura. En la costa norte del Mar
eco n ó m ico de que sus primeros seguidores
Rojo se dedicaban al comercio y es aquí donde surgieron las dos
únicas ciudades de la región: Yatrib (Medina) y La Meca. fuesen gente humilde cau­
saron la oposición de los
Los beduinos eran fetichistas; es decir; atribuían cualidades ricos comerciantes de La
A sp e cto
y poderes especiales a determinados objetos. Meca, quienes obligaron
religioso
Los agricultores y comerciantes eran politeístas. a Mahoma a huir

El Corán La Meca
Mientras Mahoma estaba vivo, predicó sus enseñan­ Era uno de los principales oasis de Arabia y uno de
zas de forma oral y los fieles las memorizaban o las los puntos más importantes de las rutas de caravanas
escribían en hojas de palma o piel de camello. Cuando procedentes de Oriente.
murió, se decidió recopilar todo en un solo libro: el Corán.
Aquí se encontraba la Kaaba, un santuario que, según
Además de los preceptos de la fe islámica, el Corán la leyenda, fue construido por los profetas Abraham
contiene enseñanzas morales, planteamientos de índole e Ismael. En una esquina está
social y de justicia. Por esta razón fue, durante mucho incrustada la Piedra Negra.
tiempo, y lo sigue siendo, la fuente del derecho en terri­ Cuando los musulmanes oran,
torios musulmanes. simbólicamente dirigen su mi­
rada hacia esta piedra.

Hoy en día, la Meca es un


lugar sagrado para los mu­
sulmanes, pues están obliga­
dos a visitarla por lo menos
una vez en la vida.
LEGADO DE MEDIOEVO

EXPANSION DEL ISLAM Califato omeya (661-750)

Mahoma se convirtió en líder religioso y caudillo político. En esta etapa accedió al poder la familia de los Omeyas,
Logró unificar a los pueblos árabes, quienes superaron sus que implantó la sucesión hereditaria y trasladó la capital a
diferencias étnicas por medio de la religión. Después de su Damasco. El imperio se extendió hacia el oeste por el norte
muerte, sus sucesores adoptaron el título de califas y se de Africa y la península ibérica, y hacia el este hasta el valle
lanzaron a la expansión de la nueva religión mediante la del Indo y elTurkestán. El avance de los ejércitos musulmanes
guerra santa. hacia Europa fue frenado por los francos en el año 732.

Los factores que permitieron esta expansión Con los Omeyas llegó la división religiosa entne los
fueron el impulso de su fe, la organización musulmanes, pues los chiitas no aceptaron
de un poderoso ejército con una ca su sucesión como califas ni la validez de
ballería que desempeñó un papel la Sunna como texto de contenidos
esencial y la debilidad interna de religiosos. El enfrentamiento entre
sus adversarios. ch¡íes y suníes terminó en el ani­
quilamiento de la familia Omeya,
En la expansión musulmana se
pueden diferenciar tres etapas: Califato abasí
(750-1258)
Califato ortodoxo
(632-661) Bagdad se convirtió en la sede del
poder Durante este califato hubo
Durante esta etapa, los sucesores
una cierta etapa de esplendor del
del poder fueron elegidos de entre
Imperio hasta el siglo IX. Conquis­
los familiares y amigos del profeta.
taron Creta y Sicilia pero la expansión
Residieron en Medina y concentraron
se detuvo sucediéndose una etapa de lu-
el poder político y económico.
fe gran m ezqu'^^ chas internas de los chiíes y el surgimiento de
En este período, Otmán, yerno y sucesor de dinastías independientes en diferentes regiones del
Mahoma, estableció un texto unitario para el Corán imperio. Así, el califa de Bagdad, en la práctica, se convirtió
y lo impuso como obligatorio para los musulmanes. únicamente en un guía de los creyentes.

Durante este califato, el Imperio se extendió por Siria, Palestina, Este califato fue conquistado por los turcos, y el último des­
Egipto y Mesopotamia. También tuvieron lugar los primeros cendiente de la dinastía fue asesinado en la invasión de los
enfrentamientos Con el Imperio bizantino. mongoles a Bagdad.

PERSONAJE

Harún al-Rasid

Fue el quinto califa abasí. Durante


su reinado, Bagdad alcanzó gran es­
plendor en artes, letras y ciencias.
Fue famoso e inclusive conocido en
Occidente porque aparece en nume­
rosos cuentos, entre ellos en Las mil
LA EXPANSIÓN DEL ISLAM y una noches.
ÍH B Conqu.SU* lamuerte t Conquista bajo ........ r Expansiónde tos
« K S de Mahoma —,'„i e¡ califato Omeya calilas ortodoxos de los abasidas

U S a rss CT"»— ,
'*
Expamión
de losomeyas
~ Principales ciudades
y sedes de Califatos fif? A Reflexiona: ¿Qué sabes
de Las mil y una noches?
Cartografía de la expansión islámica.
UNA CIVILIZACION BRILLANTE Los árabes fueron excelentes astrónomos, capaces de ela­
borar amplios catálogos de astros. Destacaron también por
Los musulmanes desempeñaron un papel muy impor­ sus' conocimientos en las matemáticas y marcaron grandes
tante en el desarrollo cultural de la humanidad. Gene­ avances en áreas como álgebra y trigonometría. Gracias a
raron una ciencia muy avanzada para su tiempo y plantearon ellos se difundió el uso de los números «arábigos» y el cero.
un arte de gran riqueza. En química, en el año 800,Yabir descubrió el ácido sulfúrico y
el ácido nítrico, entre otros. Hallazgos árabes también son la
Literatura árabe
obtención del alcohol y los primeros métodos de destilación.
La gran expansión que alcanzó la civilización islámica puso en El mundo árabe y la medicina
contacto a personas con lenguas, formas de vida y creencias
diversas. Estas se vieron unificadas bajo el uso de la lengua
árabe, la misma que se impuso muy pronto como vehículo
de comunicación entre los países islámicos y como princi­
pal medio de expresión.

Muchas de las obras griegas y romanas se conocen, actual­


mente, gracias a las traducciones árabes. Avicena y Averroes,
por ejemplo, fueron los mejores lectores, intérpretes y co­
mentaristas del pensamiento de Aristóteles

La literatura árabe comenzó a tener forma a partir de la


escritura del Corán, que, a más de ser un libro sagrado, se
destaca por su belleza literaria. Más adelante, los autores es­
cribieron poemas y muchos libros de viajes, de geografía e
historia, pero sobresalieron en la escritura de fábulas y cuentos
cortos. Las mil y una noches es una de las obras más conocidas
de esta categoría.
Médico que examina a su paciente.

En los tratados médicos islámicos se expone, por primera


vez, el uso del yeso para las fracturas óseas y se recogen téc­
nicas de cirugía relacionadas con amputaciones de miembros,
ligaduras de arterias y otras técnicas como la anestesia.

Los médicos árabes estudiaron especialmente la prevención


de enfermedades. Por ello, desde los primeros tiempos, intro­
dujeron dietas y normas higiénicas que no eran habituales en
otras poblaciones como, por ejemplo, la limpieza de los dientes.

En las ciudades más importantes existían grandes hospitales


muy bien dotados.Tenían cocinas, zonas de baños y masajes,
jardines botánicos, farmacia e incluso biblioteca. Los estudiantes
Las mil y una noches. de medicina hacían prácticas en estos hospitales.

La ciencia

Los viajeros árabes trasladaron una serie de objetos de


Reflexiona: En la Europa medieval, el cristianismo
Oriente a Europa. Así se conocieron artículos de la China fue un factor de unificación. Simultáneamente, en lá
e India como el papel, la pólvora, la brújula y el astrolabio. península arábiga, el islam desempeñó el mismo papel.
Estos dos últimos fueron fundamentales en el desarrollo de ¿Crees que las religiones cumplen un papel cohesionador
la navegación. en la actualidad?
LEGADO DE MEDIOEVO

ACTIVIDADES

Investiga sobre fundamentos del islamismo.


I . Investiga cuáles son las cinco obligaciones que todo musulmán debe cumplir según la doctrina islámica.
Co m p leta el siguiente cuadro.

b. Oración

c. Peregrinación

d. Ayuno

Compara la organización de los califatos con la organización del Estado ecuatoriano.:


2, A n aliza los diferentes cargos de las autoridades de un califato y sus respectivas funciones. D esarrolla
una comparación. ¿Quién desempeña esos papeles en el Estado ecuatoriano en la actualidad?

En el Estado ecuatoriano a?
Tenía el poder político
y el poder religioso.

Eran los consejeros del califa.

Eran quienes gobernaban mk


las provincias.

Interpretaban la ley coránica. $

Eran jueces.

Amplía la información del texto.


3. En el año 622 se produjo la hégira o huida de Mahoma de la ciudad de La Meca
y su traslado a la ciudad de Medina. Esta fecha marca el comienzo del calendario musulmán.
Responde en tu cuaderno: ¿Por qué es tan importante esta fecha en la cultura musulmana?
Investiga: ¿Por qué los musulmanes de la actualidad continúan usando un calendario lunar?

Representa íá estructura de una edificación islámicaJ


La mezquita es el lugar de reunión para la oración de los musulmanes.
Todas tienen una misma estructura, inspirada en la casa de Mahoma
en Medina. En un papalógrafo de cartulina, elaboren un cartel
en el que incluyan los elementos de la estructura de una mezquita
e información sobre las mezquitas más importantes del mundo.
U tilicen imágenes o fotografías para ilustrar la información.
B3
129
EL SACRO IMPERIO R O M A N O GERM ÁNICO

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Determ inar el pensamiento político existente
en el Imperio carolingio y en el Sacro Imperio
Responde: ¿Sabes lo que significa la palabra sacro? ¿Cuál sería la diferencia entre un
germánico tomando en cuenta su repercusión
imperio sacro y uno que no lo era? Imagina: ¿Por qué habrá sido importante para un
en la expansión del cristianismo.
gobernante de la época medieval el contar con la aprobación del papa?

EL IMPERIO DE CARLOMAGNO

De todos los reinos germánicos que sucedieron al Imperio


romano, el de los francos fue el único que logró mante­
nerse unido y sobrevivir Carlomagno extendió su domi­
En la Europa nio por la mayor parte de Europa. Ante la presión de
medieval, los lombardos en Italia, acudió a la llamada del papa y
Carlomagno conquistó el reino lombardo. Posteriormente sometió
requería de a los sajones y a los restantes pueblos de Germania,
la aprobación
pero fracasó en su incursión contra los musulmanes
del papa para
de Córdoba.
afianzar su poden
Reflexiona: Si Tres siglos después de la desintegración del Imperio ro­
Carlomagno viviera mano de Occidente, Carlomagno reunificó parte de ese
hoy en día, ¿a quién territorio bajo el poder franco. Fue coronado emperador en
OSO"'»
le pediría Roma por el papa en el año 800. Este hecho dio origen al Sacro
su aprobación?
Imperio Romano Germánico, el cual fue una renovación del Imperio romano de
Fundamenta
Occidente, pero sobre una base cristiana.
tu respuesta.

EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMANICO


Y LA DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO
Corona del Sacro
¿Por qué la coronación? Por aquel tiempo, el papado se encontraba preocupado por el Imperio Romano
creciente poder del monarca del Imperio bizantino y sus constantes intervenciones en las Germánico usada
cuestiones civiles y eclesiásticas en Europa occidental. El reino franco era la mayor po por sus reyes y

tencia política del momento; El papado y el Imperio hicieron un acuerdo: los papas emperadores desde
O tón I El Grande.
tuvieren a los emperadores como sus protectores natos y estos vieron a los pa­
pas como los representantes de Dios que consagraban su poder y les brindaban
la fuerza ideológica moral sobre el pueblo, fuerza más poderosa que las armas.

La coronación de Carlomagno como emperador sagrado fue uno de los


aconecimientos más importantes en la consolidación del cristianismo
occidental. Después de la misma, el predominio del cristianismo sobre
la soc edad occidental fue casi completo. La costumbre del papado de
ratificar el nombramiento de los emperadores continuó a lo largo de
los siglos y se aplicó en el Sacro Imperio desde sus inicios con Otón I
el Grande. El papa tuvo por casi un milenio la facultad de coronar a los
reyes germanos como emperadores.

Tal fuerza tenían el Imperio y la Iglesia, que aquel duró como tal el
mismo tiempo que la cristiandad como unidad. Cuando, a mediados del
siglo XVI, la Reforma rompió los lazos religiosos de Europa, el Imperio co­
menzó a desmoronarse. El último emperador coronado por un sumo pontífice fue Car­
los V, al cual le siguieron aún varios gobernantes que se autoproclamaron emperadores,
B3 pero sin ningún respaldo de Roma.
130

L
LAS SEGUNDAS
INVASIONES

Durante los siglos IX y X, Eu­


ropa fue asolada por nuevos
invasores. La inseguridad gene­
ral obligó a los reyes a enco­
mendar a los nobles la defensa
de sus respectivos territorios.
En estos nobles vio la gente su
auténtica protección y no en el
rey, que era débil y estaba lejos.

En la segunda mitad del siglo


IX y durante todo el siglo X,
Europa quedó fragmentada en
numerosos reinos y señoríos.
La mayor parte de ellos eran
cristianos, algunos de la rama
latina y otros de la griega. Los
musulmanes también estaban
presentes en Al Andalus, al sur
de la península ibérica, y los bi­
zantinos ocupaban el extremo
sureste del continente.

© Santillano
Segundas invasiones.

ACTIVIDADES

Plantea hipótesis sobre procesos históricos,


I. Imagina: ¿Qué hubiera ocurrido en Europa si los emperadores del Imperio Romano
Germánico no hubieran planteado acuerdos con el papado? Menciona tres posibles consecuencias.

b..

Analiza contextos de procesos históricos.


2. Form en grupos de trabajo y reflexionen junto con sus compañeros. En el siglo VIII,
para mantenerse en el poder, Carlomagno hizo un acuerdo con el papado.
Si Carlomagno viviera en el mundo actual y quisiera mantenerse en el poder,
¿con quién creen que debería establecer acuerdos? C o m p artan sus respuestas
en el aula y discutan al respecto. ¡¡3
m“
Destreza con criterios de desempeño:
| PUNTO DE PARTIDA
Enumerar los tópicos que se han vertido sobre
el medioevo y debatir acerca de los motivos que
¿Qué requisitos debe llenar una ciudad para ser catalogada como tal? Elaboran
llevaron a formularlos.
una lista con tus compañeros.

EL RESURGIMIENTO URBANO

Entre los siglos XI y XIII se produjo una importante expansión en Europa. Este cre­
cimiento se caracterizó por un gran aumento demográfico, la utilización de nuevas
técnicas agrícolas y la incorporación de más tierras para la producción.

Estas transformaciones permitieron a Europa ingresar a una etapa


de prosperidad. A partir del siglo XII, el nuevo auge del comer­
cio incentivó el resurgimiento urbano. Los comerciantes, de ori­
gen rural y en principio errantes, empezaron a desplazarse de
forma permanente para vender sus artículos en mercados o
ferias que se celebraban regularmente en lugares
determinados, como en la región de Champag­
ne, en el noroeste de Francia.

El volumen creciente del comercio llevó a


la sedentarización de los comerciantes, que
abandonaron su carácter ambulante y comen­
zaron a asentarse en puntos fijos. En algunos luga­
res estratégicos (como los cruces de caminos, las
costas o los alrededores de los castillos y abadías),
lentamente aparecieron nuevos núcleos urbanos.

Innovaciones tecnológicas y desarrollo comercial y artesanal

C o m ercio 1
HS S i

ora
*
!■1 * 1
j
■i .
El crecimiento poblacional incrementó
• Aumentó la superficie cultivada: se las necesidades de productos que Se inventaron el batán, el torno
cultivó en las faldas de los montes, se transportaban por tierra y, sobre pana hilar y el telar a pedal.
los bosques y las tiennas pantanosas, todo, en barco, a través de nos y manes. Se incrementó el número de
mediante el uso de canales y diques. Las mercaderías se reunían artesanos, quienes tnabajaban
• Se inventó el añado de vertedera periódicamente en ferias en pequeños talleres en la
con neja metálica, que labraba la tierra comerciales a las que llegaban vivienda del propietario del tallen
más profundamente. productos de todas partes. Los artesanos se asocianon
• El sistema de rotación trienal de Paralelamente, surgienon nuevas en gnemios, cuyos estatutos
cultivos y el sistema de regadío técnicas bancarias y financieras. establecían las neglas del oficio
en las zonas mediterráneas Se usaron el crédito y las letras y contnolaban los pnecios
fueron técnicas muy utilizadas. de cambio. y la calidad de los pnoductos.
LEGADO DE MEDIOEVO
___________ _______

ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES


Plaza central. Había sido el centro
de un castillo o una abadía. Catedral. Representaba a
Allí se reunían los mercaderes. la Iglesia dentro de la ciudad.

Palacio comunal. Era


la sede del ayuntamiento,
es decir; del gobierno
de la ciudad. Núcleo urbano. Era la zona
más antigua, que había surgido
en siglos previos alrededor del
castillo o la abadía.

Muralla exterio r Construi­


da ante el primer crecimiento
Muralla — -
urbano.
interior. Era
antigua, pues
había protegido Casas. Surgieron, originalmente,
al castillo o la en el perímetro de la muralla más
abadía original. antigua. Solían ser de madera y en
ellas habitaban, sobre todo, artesa­
nos y comerciantes.

Recreación de ciudad de la Baja Edad Media.

AL INTERIOR DE LAS CIUDADES

Murallas Casas Edificios

Las puertas se Estas casi siempre Entre los edificios urbanos


cerraban por la tenían tres pisos: el destacaban las iglesias,
noche y se abrían primero, construido el palacio episcopal, y,
de nuevo por la de piedra, servía de más tarde, el palacio
mañana. El prestigio tienda y de taller; comunal, que fue la sede
y el poder de una el segundo y el administrativa de la ciudad.
ciudad se afirmaban tercero, en cambio, En el centro de la ciudad
gracias a la solidez eran de madera y o cerca de una de sus
y la belleza de sus se usaban como puertas solía encontrarse la
murallas y de sus vivienda. La facilidad plaza del mercado, donde
puertas de entrada. de combustión de se desarrollaba la actividad
estos era la causa de comercial.
frecuentes incendios.

Servicios
Calles
© Sanrillona

No había sistemas de alcantarillado, por lo que solía


Eran estrechas y, haber malos olores y contaminación que fomentaba la
por ello, oscuras. propagación de las pestes. La gente se abastecía de agua
Heildelberg, ciudad medieval alemana,
en pozos y canales. B3
con comercio fluvial.
133
LOS HABITANTES DE LAS CIUDADES

Los habitantes de las ciudades se consideraban hombres libres. Cualquier siervo


podía acceder a la libertad si permanecía en ella por un año y un día, y se com­
prometía, bajo juramento, a ser solidario con los demás ciudadanos. Esto explica
en parte el importante crecimiento de las ciudades, que atraían a gran cantidad de
gente por las libertades vigentes en ellas y por las oportunidades que ofrecían las
nuevas actividades económicas. Junto con las ciudades, surgió un nuevo grupo social
típicamente urbano: la burguesía.

Con el paso del tiempo, la sociedad urbana presentó grandes diferencias. Por un
lado, los maestros de los oficios y los ricos comerciantes formaron un patriciado
urbano que dominó el gobierno de la ciudad. Por otro, la mayoría de la población
estaba constituida por comerciantes y artesanos más modestos. En último térmi­
no se encontraban los pobres y marginados, que no tenían trabajo y mendigaban,
e incluso delinquían, para sobrevivir

Entre la ciudad y el campo hubo un intenso El renacimiento de la artesanía


intercambio de productos. Una entregaba
manufacturas y el otro alimentos. Las transformaciones agrícolas fueron liberando, a partir del siglo XI, cierta
cantidad de mano de obra. Fue necesario retornar a las viejas técnicas arte­
sanales, para entonces prácticamente olvidadas, y aprender de los artesanos
turcos y bizantinos, como ocurrió con el trabajo del cuero, la seda y el cristal.
Observa el video que muestra tu Los cordobanes españoles, es decir las pieles de cabra curtidas en la ciudad
profesor sobre «Ciudad medieval». de Córdoba; la técnica del trabajo de la seda, difundida desde Sicilia; y la de los
cristales de diverso tipo trabajados en Venecia, son tres buenos ejemplos de
esto. El acabado de las piezas de orfebrería alcanzó un auténtico refinamiento.

Fueron famosos los orfebres de Lorena, quienes trabajaron el oro, el cobre, la


plata y los esmaltes. Pero la gran industria del siglo XII fue la textil, sobre todo
la fabricación de paños de lana. La preparación de la materia prima, la textura
o tejedura, el tejido y el apresto llegaron a abarcar unas treinta
operaciones distintas, cada una de las
cuales era realizada por un obrero
especializado. Incluso puede hablar­
se de una mecanización incipiente,
cuyo elemento más notable fue el
batán, un mazo de madera ac­
cionado por el árbol de un
molino de agua.
LEGADO DE MEDIOEVO

LA BURGUESIA

En los nuevos centros urbanos o burgos, surgidos durante la Baja Edad Media,
creció una clase social llamada burguesía. Este sector se distinguía de los campesi­
nos y de los nobles por sus actividades, las cuales eran básicamente mercantiles y
artesanales, y porque su poder no procedía ni de las tierras ni de su nacimiento: se
fundaba en el dinero.

Los burgueses se dedicaron al comercio, con lo cual abastecían a las cortes señoriales
de artículos de lujo. Entre otros productos, les vendían paños de seda, además de
especias traídas desde Oriente. La otra actividad de los burgueses era la producción
artesanal, Algunos artesanos y comerciantes llegaron a amasar enormes fortunas
y se convirtieron, con el paso del tiempo, en banqueros de los reyes, la nobleza y
el clero. La usura o préstamos a interés que practicaban fueron condenados por la
Iglesia católica.

Durante la Baja Edad Media, la Iglesia no vio con buenos ojos el rápido ascenso de
los burgueses. Sus ocupaciones fueron consideradas por los clérigos como síntomas
de avaricia. Según las ideas cristianas de la época, la riqueza era considerada como
un pecado. La usura era terriblemente criticada. Nadie debía hacerse rico a costa
de las necesidades de otros. Los valores que se reconocían en los mendigos y las
órdenes mendicantes eran, por otro lado, destacados. La escritura dejó de ser patrimonio
exclusivo de la Iglesia y la belleza y hubo
En aquella época solo acumulaban riqueza el Estado, la nobleza y la Iglesia. Siglos cada vez más laicos, especialmente
más tarde, la aparición del protestantismo y el calvinismo favorecerían el ascenso mercaderes y burgueses, que sabían leer
y el poder de la burguesía, ya que, a diferencia del catolicismo, estas concepciones y escribir.
defendían el enriquecimiento personal y el comercio.

La ética medieval sobre la riqueza

«El cristiano no debe abundar sino reconocerse pobre. Si tie­


ne riquezas debe saber que estas no son riquezas verdade­
ras... Seamos pobres y entonces seremos saciados... No te lla­
mes a engaño ni sueñes carnalmente con una tierra que lleva
leche y miel, fincas, amenas, huertos fértiles y sombreados;
no sueñes alcanzar tales cosas, que suele codiciar aquí el
ojo de la avaricia. Pues siendo la codicia raíz de todos los
males, hay que extirparla».

San Agustín, citado por Indalecio Liévano Aguirre en «Los


grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia».

San Agustín, 354-430

"?J Explica: Si tú hubieras sido un siervo en la época


medieval, ¿hubieras preferido mantenerte como tal
o hubieras escapado hacia la ciudad? Fundam enta
tu respuesta. B3
135
El nacimiento de la banca

El aumento de la actividad comercial supuso la aparición de nuevas prácticas co­


merciales y financieras. Desde el siglo XI, los ricos mercaderes realizaron opera­
ciones de crédito, prestando dinero a altos intereses. Otra actividad típica de este
período fue el cambio de moneda.

La gran cantidad de monedas en circulación y sus diferentes valores favorecieron la


aparición del cambista, persona especializada en la tasación y el cambio de mone­
das. Pronto, los cambistas también aceptaron recibir depósitos monetarios de sus
clientes. En el siglo XIII, muchas operaciones comerciales empezaron a realizarse a
través de contratos escritos sin necesidad de manejar moneda. Fue el antecedente
directo de las letras de cambio creadas a comienzos del siglo XIV. Así fue como
nació la banca.

El cambista y su mujer, del flamenco


Quentin Metsys. Señores feudales y burgueses

En las ciudades que surgieron en su jurisdicción, los señores feudales encontraron


una nueva fuente de riquezas. Gravaron con impuestos las actividades de los bur­
gueses, cobrándoles peajes y tasas comerciales, y fijando el valor de las monedas,
En respuesta, los burgueses protagonizaron movimientos, a menudo violentos, para
reclamar libertades económicas.

Con frecuencia, conociendo la importancia de su actividad, reclamaron el derecho


al autogobierno. Muchas veces, los señores accedieron a sus demandas para evitar
mayores conflictos y les concedieron cartas de franquicias, documentos que garan­
tizaban los derechos burgueses.

La catedral

La catedral se convirtió en el centro de la ciudad. En ella no solo se llevaban


a cabo los ritos religiosos. Allí se reunían los gremios y también los gobiernos
municipales antes de que se constru­
yesen los ayuntamientos. Todas las
corporaciones y muchos habitantes
participaban en su construcción y
entregaban donaciones. Además, se
produjo una rivalidad entre ciudades
que competían por construir la cate­
Las plazas en las ciudades medievales eran dral más grande y más alta.
el lugar de encuentro de los habitantes.
La construcción de una catedral dura­
ba décadas e incluso siglos porque era
una obra muy costosa y difícil. Existían
arquitectos especializados, llamados
En la Europa medieval, los maestro de obras o maestro albañil,
edificios más vistosos eran que se desplazaban de una ciudad a
las catedrales. Opina: ¿Cuáles *J * i9
otra en busca de nuevos proyectos.
crees que son los edificios
más vistosos de la actualidad?
Fundam enta tu respuesta.
LEGADO DE MEDIOEVO

ACTIVIDADES

Plantea hipótesis sobre la vida cotidiana en las ciudades medievales.


I. Imagina que tienes la posibilidad de viajar en el tiempo a una ciudad medieval. Explica:
¿Qué tipo de precauciones tomarías en tu vida cotidiana para que tu visita ocurra sin contratiempos?

En las calles En las casas Con las puertas de la ciudad Con los servicios

Compara el pasado con el presente.


2. Form en grupos de trabajo. Establezcan tres diferencias entre las ciudades medievales
y las ciudades de la actualidad.

Criterio de comparación Ciudades medievales Ciudades de la actualidad

Presencia de murallas

Material de construcción de las viviendas

Características de las calles

Diseña collages comparativos. v


3. Busquen información sobre Venecia, una de las principales ciudades de la Europa medieval
y sobre Tenochtitlán, la capital del Estado azteca. Com p aren ambas ciudades. Utilizando
recortes de revistas, dibujos o ilustraciones de Internet, elaboren dos collages comparativos:
uno que ilustre las diferencias entre las ciudades y otro, las semejanzas.

Puerto de Venecia, cuya prosperidad Vista de la ciudad de Tenochtitlán sobre el lagoTexcoco.


en el siglo X III era ya innegable.
EL CRISTIANISMO Y LAS CRUZADAS

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Establecer analogías entre el cristianismo y el islam
priorizando sus fundamentos ideológicos, ámbitos
Durante la Edad Media muchos cristianos emprendieron largas jornadas hacia Oriente
geográficos y repercusión en la población actual.
para recuperar la Tierra Santa. Imagina: ¿Cuáles pueden haber sido las motivaciones
que sostuvieron travesías tan difíciles y largas?

EL PENSAMIENTO CRISTIANO A INICIOS DE LA EDAD MEDIA

Las etapas finales del Imperio romano estuvieron marcadas por la difusión del cristia­
nismo. El reconocimiento, por parte de los últimos emperadores romanos, del carác­
ter oficial de las creencias cristianas provocó que la Iglesia católica tuviera las puertas
abiertas para llegar a todos los sectores sociales, especialmente a los más bajos.

Al mismo tiempo, sin embargo, se preservaron prácticas paganas y surgieron doctri­


nas provenientes del propio cristianismo, pero diferentes a las oficiales. Por esta razón,
durante los siglos IV y V, la Iglesia buscó delimitar su doctrina, para lo cual convocó
sucesivos concilios ecuménicos. Eran reuniones en las que participaban todas las auto­
El Concilio de Nicea, el primero ridades eclesiásticas de toda la cristiandad, es decir eran de carácter universal.
de carácter ecuménico.

Las herejías y los cátaros

Las herejías eran doctrinas surgidas dentro del seno


del propio cristianismo que eran consideradas por las
autoridades de la Iglesia como interpretaciones equi­
vocadas de la fe. Por esta razón, se prohibía su práctica
y difusión. La Iglesia y las autoridades velaban porque
nadie propagase creencias contrarias a la oficial.

Una de las herejías más importantes fue la de los cátaros franceses o albigenses,
que defendían la existencia de dos dioses, uno del bien y otro del mal. Al principio,
la Iglesia y el rey de Francia intentaron convencer a los cátaros, de forma pacífica,
a que retornasen a la ortodoxia católica, pero no lo consiguieron. En 1209, el
papa Inocencio III declaró una cruzada contra los cátaros y se desató una terrible
represión. Hacia 1230, los albigenses fueron prácticamente exterminados.

Auto de fe, de Pedro Berruguete hacia El teocentrismo: fundamento del pensamiento medieval
1490, muestra a Santo Domingo
presidiendo el Tribunal de la Santa El pensamiento cristiano católico de la época marcó las pautas de la concepción
Inquisición en quema de herejes. del mundo en la Edad Media, en un milenio que se califica como teocéntrico.
porque Dios ocupaba el centro de la vida cotidiana e intelectual de las personas. No se
aceptaban interpretaciones de la realidad que contradijeran esta posición. La Inquisición
En la época medieval, el Tribunal fue la institución encargada de combatir las herejías, las mismas que usualmente eran
de la Inquisición condenaba las castigadas con la tortura y la pena de muerte.
herejías con la pena de muerte.
Reflexiona: ¿Quién utiliza la El saber y la creación cultural se refugiaron en los monasterios en los primeros
pena de muerte en la actualidad siglos medievales. El desarrollo del arte, que despuntó alrededor del siglo XI, estuvo
y por qué? muy ligado al de la religión.
LEGADO DE MEDIOEVO

U S CRUZADAS

En el siglo XI, después de haber sido objeto de invasiones, Europa se con­


virtió en invasora. Dio inicio a un gran movimiento de migración cuyo
objetivo principal fue recuperar la ciudad de Jerusalén, que había
caído en poder de los turcos selyúcidas, que eran musulmanes,
pero que, a diferencia de los árabes, no permitían el peregrinaje
de los cristianos a los lugares santos.

Las Cruzadas fueron expediciones militares organizadas en


Europa, entre 1095 y 1270, para rescatar los lugares santos.
El Imperio bizantino se sintió amenazado por el avance de
los turcos selyúcidas, por lo que solicitó ayuda a Occidente.

Es posible que el Papa Urbano II viera en esta situación la


oportunidad para someter a la rama oriental de la Iglesia que
se había separado de la obediencia de Roma en 1054, en el
Cisma de Oriente. Sin embargo, cada uno de los líderes y de los
soldados que participaron tuvieron también su propia motivación.

Las tres primeras Cruzadas se caracterizaron por su fervor cristia­


no, pero también por su afán aventurero y la esperanza de capturar El contacto
riquezas. A partir de la cuarta, el interés material reemplazó al religioso. económico
En las Cruzadas participaron desde reyes y señores, hasta campesinos y niños, y cultural entre

todos ellos con una cruz pintada en sus trajes, que dio lugar al nombre de «cruzados». Occidente y Oriente se
debió, en gran medida, a las Cruzadas,
intervenciones militares para recuperar
Tierra Santa de manos musulmanas.
OCÉANO
ATLÁNTICO
Mar N e gra

»Q^antinopla
Duraz;

M e d iterrán e o
► Expediciones Primera Cruzada Q ] Musulmanes
Expediciones Segunda Cruzada [ ] Cristianos
— Expediciones Tercera Cruzada Q '

Mapa de las principales Cruzadas.

Las causas

Si bien el objetivo visible de las Cruzadas era recuperarTierra Santa, también hubo otras La ciudad de Jerusalén, que aparece
causas de estas expediciones armadas: arriba en ilustración medieval, fue un
centro de peregrinaje en la Temprana
• La búsqueda de nuevas tierras ante el constante aumento de la población en los
Edad Media.
territorios europeos.
• La amenaza de expansión de los turcos selyúcidas.
• La necesidad del papado de afianzar su poder y de extender los dominios de la
Detalla ¿Qué tipo de provisiones
Iglesia de Roma.
crees que se requerían para llevar
• La necesidad de canalizar; en un sentido religioso, el espíritu guerrero de los caba­ adelante una cruzada? ¿Cómo
lleros, remplazando la guerra entre cristianos por la lucha contra los musulmanes. crees que las transportaron?
139
La Cruzada de los Niños

En el año 1212, ante el fracaso de las anteriores cruzadas, un grupo de niños y adolescentes,
liderados por el joven pastorfrancés Esteban, se movilizó desde diferentes zonas de Euro­
pa para luchar contra los musulmanes. El rey de Francia alcanzó a impedir el viaje entre los
suyos, pero en Alemania, los niños partieron haciaTierra Santa. Se creía que eran los únicos
capaces de derrotar a los turcos, pues eran puros, a diferencia de los cruzados pecadores.

Aunque luego algunos adultos se dieron cuenta de la locura de esa expedición, no pu­
dieron hacer mucho para contenerla. Supuestamente, la Cruzada de los Niños estaba
planeada por Dios y la Divina Providencia debía ayudarlos, por lo que no llevaron pro­
visiones. Muchos murieron de hambre, frío y enfermedades, y los pocos que sobrevi­
vieron llegaron a Marsella, desde donde fueron trasladados a Egipto para ser vendidos
como esclavos. Esta fue una de las mayores tragedias de la historia de las Cruzadas.

Las consecuencias

Si bien las Cruzadas no lograron recuperar Jerusalén para la cristiandad, ciertamente provocaron
profundas transformaciones en el modo de vida de la Edad Media.
-¿ i' í'-r r*;,?., . . .rt..:- "7~ ' 7 .... ™
Económicas -, J

Se reiniciaron los contactos comerciales entre Oriente y Occidente. Las ciudades italianas
de Venecia, Génova y Pisa obtuvieron el dominio del Mediterráneo, permitiendo la llegada
a Europa de caña de azúcar de Líbano y Siria, tejidos finos del Cercano Oriente y Asia
Central, y sedas, especias y piedras preciosas del Lejano Oriente.

Políticas

Se produjo el debilitamiento del poder feudal y el fortalecimiento de la autoridad real,


pues los señores que habían apoyado las Cruzadas resultaron diezmados en cantidad y
riqueza, ya que muchos murieron en Oriente y la gran mayoría se endeudó fuertemente,

Visión del mundo

Permitieron ampliar el horizonte geográfico y cultural de Europa, favoreciendo el


desarrollo de las artes, las letras y las ciencias. Se brindó una visión de la cultura árabe
que despertó el gusto por la riqueza, el lujo y la vida cómoda. |

Inicio de la conformación de nacionalidades

Los europeos, aunque unidos por la misma fe, tomaron conciencia de las diferencias existentes
entre unos y otros, como el idioma y las costumbres. Comenzó, así, un proceso que condujo a I
la formación de naciones y nacionalidades, precisadas como tales en el siglo XIX.

Sentimientos de intolerancia

Los abusos cometidos por los cristianos occidentales dejaron profundas heridas en los
cristianos ortodoxos y en los musulmanes. Los musulmanes, que se habían mostrado
© Santíllana

relativamente tolerantes hacia judíos y cristianos, reaccionaron con agresividad para


defender su mundo.
Interpreta términos
I. La cultura de la Europa medieval fue una cultura «teocéntrica». A naliza
el significado de esta palabra con la ayuda del siguiente organizador gráfico.

a. Características que explican lo


que es una visión teocéntrica

é
b. Ejemplo de una explicación Teocentrismo d. Ejemplo de una visión no
teocéntrica sobre el origen del Sol teocéntrica sobre el origen del Sol

Amplía la información del texto.


2. investiga si el Tribunal de la Inquisición es propio del cristianismo occidental o si existió algo
similar en el cristianismo ortodoxo de la época medieval. D iseña un organizador gráfico con
los datos que encuentres. D iscute los resultados de tu investigación con tus compañeros.

Plantea hipótesis respecto a procesos históricos.


3. Las Cruzadas cambiaron el pensamiento de la Europa Medieval. Imagina: ¿Qué crees que
hubiera ocurrido con la población de Europa Occidental si no se hubieran llevado a cabo dichas
expediciones militares? A naliza las consecuencias de las Cruzadas para plantear tus respuestas.

a. ———

b________________________________________________________________________________________________

c ._______________________________________________________________________________________________

Compara procesos históricos del pasado con el presente.


4. Las Cruzadas fueron grandes expediciones militares que se justificaron por motivos religiosos.
Reflexionen: en la vida actual y en el momento presente, ¿existe alguna expedición militar similar?
¿Quién la realiza? ¿Dónde? ¿Qué razones la justifican? Fundam enten su respuesta, sea esta afirmativa
o negativa.

e 5 L
141
Destreza con criterios de desempeño:
PUNTO DE PARTIDA
Establecer analogías entre el cristianismo y el
islam priorizando sus fundamentos ideológicos,
¿Qué has escuchado sobre el ataque a lasTorres Gemelas o la invasión a Iraq y Afganistán?
ámbitos geográficos y repercusión en la
población actual.
Com parte con tus compañeros lo que sabes al respecto.

La expansión islámica y la guerra santa

El islam medieval se valió de la «guerra santa» como camino


para expandirse y convertir a sus seguidores. La palabraJihad
significa «esfuerzo en el camino de Alá» y es muy importante
en la vida de un creyente musulmán. Este deber implica:
• El autoperfeccionamiento: la lucha contra las tendencias
negativas para ser cada vez mejor ante los ojos de Alá.
• El esfuerzo militar: la defensa de los enemigos o some­
timiento de quienes no aceptan la invitación pacífica de
adoptar el islam en su territorio.
Grupo islámico camino a la Meca. • El esfuerzo contra aquellos musulmanes que no actúan
según las normas de la religión.
EDAD MEDIA: CRISTIANISMO E ISLAM
La expansión cristiana y la guerra santa
En el siglo VIII, cuando el cristianismo logró afianzarse como Si bien el principio de la guerra santa no es un elemento
la más importante fuerza espiritual de Europa, tuvo que en­ crucial dentro de su religión, los cristianos también han hecho
frentar la expansión de otra religión que generó el mayor de uso de una tradición guerrera justificada por los principios de
los imperios que hasta entonces había conocido la historia: su creencia.
el islam.
Para recuperar los lugares santos que estaban en manos de
El desarrollo de la cultura europea, con clara identidad cris- los turcos, el papa Urbano II concedió indulgencias y aseguró que
tiana-católica durante la Edad Media, fue, en gran medida, el aquellos que murieran luchando contra los paganos obten­
resultado de la reacción de las regiones ante el avance de drían el perdón de sus pecados. Los atropellos y la violencia
esta civilización que se convirtió en un peligro inminente de las cruzadas se justificaron con argumentos religiosos. El
para el predominio que había alcanzado el cristianismo en dolor que se generó en la conquista de América se validó
el continente. también por su carácter evangelizador
El conflicto entre cristianos e islámicos se fundamentó en el
sentido universalista de ambas religiones, en su aspiración de
convertirse en la fe abrazada por todo el mundo conocido
y en su convicción de que quienes no acataran la fe tenían
calidad de herejes.

Cristianos y musulmanes:
¿Encuentros o desencuentros?

¿Cómo han convivido, se han enfrentado o relacionado dos


religiones que han aspirado, de acuerdo a sus convicciones,
a convertirse en la fe de toda la humanidad?

Los tipos de relaciones han sido múltiples. Las más eviden­


tes han sido aquellas que generaron enfrentamientos, que se
expresaron mediante a través de campañas militares, guerras Opina: ¿Consideras justo el deseo de expandirse?
santas y cruzadas. Sin embargo, la tolerancia también ha parti­ ¿Existe alguna posibilidad de expansión sin que la misma
cipado activamente en esta dinámica. represente la represión de alguien más?
LEGADO DE MEDIOEVO

Las religiones ante la paz

En la actualidad, uno de los fenómenos que pone en La falta de respeto ha desembocado en numerosas
m riesgo la paz es el del terrorismo de inspiración religiosa. guerras con el consiguiente coste de vidas humanas y
Dos de las manifestaciones más dramáticas fueron los de sangre derramada. Para justificar dichas agresiones
atentados del I I de septiembre de 2001 contra el Pen­ armadas, las naciones han apelado al nombre de Dios.
tágono y las Torres Gemelas, que Bin Laden, dirigente de No habrá paz en el mundo sin paz religiosa y no habrá
la organización terrorista Al Qaeda, justificó en nombre paz religiosa sin diálogo entre las religiones. Un diálogo
de Dios. ininterrumpido que tenga como base la defensa de los
derechos humanos y el respeto a la pluralidad de mani­
Sin embargo, la retórica religiosa en favor de actos violen­
festaciones de lo sagrado.
tos no solo ha sido utilizada por los musulmanes; también
ha servido para justificar invasiones militares generadas por Juan José Tamayo
el mundo occidental. Expresiones como «Dios bendiga a (teólogo, Universidad Carlos III de Madrid),
«.Las religiones ante la paz», (adaptación).
América» fueron usadas en las invasiones a Afganistán e Iraq.

ACTIVIDADES

Compara documentos.
I . Revisa el mapa de la página 139 sobre la expansión del islam. Com p áralo con el mapa
de esta página y luego com pleta el cuadro.
a. ¿Cuándo alcanzó mayor extensión la religión
islámica: en la Edad Media o ahora?
b. En la Edad Media, ¿había un único estado
o había varios estados islámicos?
c. ¿Y en la actualidad? C ita algunos nombres
de los estados actuales en los que la mayoría
de la población profesa el islamismo.
d. ¿Qué zonas eran islámicas en la Edad Media
y lo siguen siendo en la actualidad?
e. ¿Cuáles no eran islámicas en la Edad Media
y sí lo son ahora?
f. ¿Cómo podrías explicar el avance del islam
después de la Edad Media?______________

Plantea hipótesis en tomo a la libertad de conciencia.


2. Los Estados modernos tienden a establecer la libertad de cultos como un derecho fundamental
en sus constituciones. Estados Unidos fue el primer país en incorporar este derecho en 1789.
Con tus compañeros, discute: ¿Qué pasaría en el mundo si todos los estados establecieran
la libertad de cultos? ¿Qué ocurriría si todos los estados se vieran obligados a optar
por una religión determinada?

Debate sobre la expansión territorial.


3. N o solo los países islámicos o cristianos han intentado expandirse. Un país como Japón,
con una amplia mayoría budista, por ejemplo, también intentó construir un imperio.
Reflexiona: ¿Crees tú que las religiones generan guerras o, al contrario, es el deseo de la
expansión el que busca una justificación religiosa? C o m p a rte tus opiniones con tus compañeros
B3
143
MANIFESTACIONES ARTISTICAS DE EUROPA M EDIEVAL

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Seleccionar los principales aportes culturales del
Medioevo, evidenciando su trascendencia en el
Reflexiona ¿Cuáles de las manifestaciones artísticas te gustan más: la pintura, la escultura,
ámbito educativo, social, económico y científico.
la arquitectura, la música, la poesía, etc? ¿Por qué? ¿Hay algún estilo que te guste en especial?

EL ARTE CRISTIANO

ACTORES COLECTIVOS El románico, un arte religioso

El desarrollo del arte románico coincide con la consolidación de los esta­


Los artistas románicos dos cristianos europeos. Sus primeras experiencias artísticas se deben situar
hacia el año 1000. Sin embargo, para mediados del siglo XI, ya se expandieron por
Eran considerados simples artesa­
toda Europa occidental.
nos. En muchos de los casos, ni si­
quiera se conoce el nombre de quie­ La religiosidad era la característica más importante de la vida cotidiana de la época.
nes realizaron las grandes obras. Por lo tanto, el objetivo principal de las construcciones arquitectónicas de aquel
Los artífices teóricos eran, por lo general, entonces era provocar un acercamiento de los fieles a Dios.Todos los elementos
religiosos (obispos, monjes, abades), utilizados, desde la formas de los edificios hasta los materiales y los motivos de la
quienes, en muchas ocasiones, se lle­ decoración, tenían como finalidad el transmitir un mensaje religioso.
vaban el crédito de la labor realizada.
Los artífices prácticos, los conocedo­
La arquitectura románica
res del oficio y los artistas trabajaban
Para responder al ideal religioso de la época, las edificaciones más representativas
sin dibujos previos, con la ayuda de
fueron las iglesias, catedrales y monasterios.
operarios, como los canteros, y con la
convicción de que eran instrumentos Se construían en piedra. Al principio, se cubrían con techos planos de madera pero
de Dios: el inspirador y único creador como los incendios eran frecuentes, se optó por usar la piedra también para las
cubiertas; como estas eran muy pesadas, fue necesario reforzar la estructura para
evitar que se cayera.

Por esta razón, los arquitectos utilizaban muros, columnas y pilares muy gruesos.
Reforzaban el edificio con contrafuertes en el exterior y reducían el número y el
tamaño de las ventanas. Los templos solían tener una planta de cruz latina.

La escultura románica

Las edificaciones religiosas se decoraban en el exterior e interior con esculturas que se


adaptaban a la arquitectura. Se las alargaba, retorcía y estiraba según el espacio disponi­
ble. Por esta razón, perdían así su proporcionalidad. Carecían de naturalismo y se repre­
sentaban en forma esquemática, es decir sin rasgos minuciosos. Presentaban posturas
San Martín de Frómista, (siglo XII), Palencia. rígidas, estaban cubiertas de ropajes y se pintaban en colores brillantes y fuertes.

Su principal función era educar La mayoría de las personas que vivían en esta época
no sabían leer ni escribir; por lo tanto, las imágenes les «enseñaban» los personajes
y temas religiosos. Por eso, se dice que las iglesias, catedrales y monasterios románicos
eran «biblias en imágenes».

Las portadas de las iglesias se decoraban con temas relacionados con la majestuosidad
de Cristo en actitud de bendecirTambién se reproducía el Juicio Final. Las esculturas
de las puertas de las iglesias se esculpían en piedra, mientras que aquellas de los
altares se tallaban en madera.

Pórtico de la Gloria, siglo XII, Reflexiona: ¿Para qué te sirve conocer información sobre distintas
Catedral de Santiago de Compostela. expresiones artísticas? C om parte tu opinión con tus compañeros.
_83
144
La pintura románica

Se manifestó en tres campos distintos: la pintura mural, las tablas la luz al interior de los templos era escasa. No incluían paisajes
y las miniaturas. de fondo en los diseños, ya que lo realmente importante
era el mensaje que comunicaban los personajes.
Al igual que las esculturas de la época, las pinturas
románicas no eran naturalistas. Las figuras se re­ Para la pintura mural se utilizaba la técnica del fresco
presentaban de forma esquemática, en posturas que consistía en aplicar el color sobre una capa de
rígidas, perfiladas con una gruesa línea negra. cal húmeda. Al secarse, la cal cristalizaba y fijaba los
colores de forma duradera.
Resaltaban las manos y los ojos de los personajes.
Algunos eran dibujados en un tamaño mucho La pintura sobre tabla se utilizaba para decorar
mayor al real para resaltar su importancia. la parte formal de los altares y para colorear
retablos.
El uso de colores intensos permitía ver mejor
las obras, pues, por el diseño arquitectónico,
Santa María deTaull.

El arte gótico, una cultura urbana


La miniatura
Nació en Francia a finales del siglo XII cuando Europa vivía
Los monjes en los monasterios fueron los autores de la el auge del renacimiento de las ciudades y cuando se pro­
mayoría de las miniaturas. Recordemos que en aquel en­ dujeron profundos cambios en las formas de vida y en la
tonces no existía imprenta, así que los textos se escribían concepción del pensamiento religioso.
a mano. Usualmente se elaboraban escenas para acompa­
Con el crecimiento urbano, además de iglesias y catedrales,
ñarlos y se embellecían las letras iniciales de cada capítulo.
fue necesario diseñar y construir otras edificaciones que
El tamaño minúsculo de las representaciones contrastaba cubrieran necesidades civiles. Los mercaderes requerían de
con la exquisita precisión de detalles. Fue tan grande lonjas para sus intercambios comerciales, las autoridades exigían
la importancia de la pintura de manuscritos durante la ayuntamientos desde donde dirigir la vida de los habitantes.
Edad Medía que se puede hablar de una auténtica «edad Se inició, por lo tanto, un gran furor arquitectónico.
de oro de la miniatura».
La Iglesia dejó de ser la única que patrocinaba y se encar­
Ahora bien, el término miniatura se aplica tanto a la pintura gaba del arte. Los nobles y algunos burgueses, enriquecidos
con la que se ¡lustraba los manuscritos como a la pintura por el comercio, emplearon su dinero para construir palacios
de pequeñas dimensiones sobre cualquier soporte. donde vivir y contrataron a pintores y escultores para de­
corarlos. Los monasterios, aislados en el campo, dejaron de
ser adecuados para la nueva realidad religiosa, por lo que se
edificaron conventos dentro de las ciudades.

I
©
Manuscrito decorado con miniaturas. La
las miniaturas las realizaban monjes en los monasterios.
Catedral de Notre Dame, 1163 - 1345.
LA ARQUITECTURA GOTICA

En los edificios góticos se Interior de Santa


utilizaron nuevas técnicas María Novella,
arquitectónicas que a partir del 1278,
permitieron la construcción Florencia.
de edificaciones totalmente
diferentes a las románicas.

El arco ojival o apuntado,


Vidriera del templo con punta en forma de flecha,
Sainte Chapelle, permitía, por su estructura
situado en París vertical, aumentar la altura
y terminado de del edificio. Se podía, así,
construir en 1248. construir grandes ventanales
Catedral de Milán. provistos de vidrieras
que proporcionan gran lumi­
nosidad y colorido interior

La pintura y escultura góticas

Los temas más representados siguieron siendo religiosos, Los muros fueron reemplazados por amplios ventanales,
aunque aparecieron también la escultura y pintura fune­ por lo que no había espacio para plasmar nuevas pinturas.
raria. Los sepulcros se decoraron con estatuillas religiosas
La riqueza de colores, el uso del dorado, la introducción de
y con el retrato del difunto, pintado de la manera más fiel
paisajes de fondo, la búsqueda del realismo y movimiento
y realista posible.
fueron las características más importantes. El desarrollo de
Si bien el material más utilizado para la escultura siguió siendo la técnica del retrato permitió a los burgueses y nobles
la piedra, aumentaron notablemente las figuras hechas en perpetuarse para la posteridad mediante trabajos encargados
madera. Las obras se liberaron de la necesidad de adaptarse a artistas.
al espacio que les dejaba la arquitectura.

Las esculturas de bulto redondo fueron adquiriendo cada vez


mayor importancia. Estas son esculturas que podían ser vistas
en todo su contorno y no solamente de frente.

Las figuras se representaban de la forma más realista y natural.


Los vestidos, las actitudes y los gestos de las personas eran
cada vez más detallados.Triunfó la línea curva, por lo que las
figuras adquirieron movimiento y expresaban sentimientos.

Los relieves continuaron decorando las portadas de las iglesias


y catedrales. Sin embargo, otros lugares dentro del templo
adquirieron importancia. Los retablos adornaban los altares y
también las sillerías del coro que eran decoradas con escenas
Sepulcro del Infante Don Alfonso, obra de Gil Siloé.
muy complejas.

La pintura mural perdió la importancia que había tenido


durante el románico en casi toda Europa, excepto en Italia. Reflexiona: ¿Existen manifestaciones del arte gótico
_B 3 en nuestro medio?¿Dónde?
LEGADO DE MEDIOEVO
m

Compara las esculturas románica y gótica.


I . O b serva las dos esculturas de Cristo. U tiliza la información respecto al arte románico
y al arte gótico que conoces para decidir a qué escuela pertenece cada una de ellas.
G uíate por la lista de cotejo para realizar la tarea.

Crucifijo de Fernando I
y Sancha.

a. ¿Es relieve o escultura de bulto redondo? * *

b. ¿Qué tipo de tema representa? »

c.¿De qué material está hecha? Mr

gk
d. ¿Expresa sensación de movimiento? '

e. ¿Tiene expresión en el rostro? A


Me
y.*

f. ¿Representa, de manera realista, un cuerpo í4


colgado en una cruz? *
g. ¿A qué escuela artística pertenece? "T\

Compara el arte medieval cristiano e islámico.
2. Busca información sobre el arte islámico entre los siglos X y XV. Encuen tra dos semejanzas
y dos diferencias entre el arte cristiano medieval y el arte islámico. C o m p leta el cuadro.

■4
Semejanzas

Arte cristiano
e islámico

Diferencias
i____

Aplica información técnica en una representación artística propia,


j 3. Organícense en grupos pequeños. Escojan una de las varias formas representativas del arte: escultura, pintura
o arquitectura. Seleccionen una de las escuelas artísticas introducidas en este bloque y realicen un proyecto
artístico sobre ella. Preparen, luego, una exposición de arte e inviten a otros grupos a visitarla. Expliquen
la interrelación entre la expresión artística y las características de la sociedad de la que provenían.
B3
147
QUIERES SABER

¿CÓMO SE HACÍAN LOS VITRALES EN LA EDAD MEDIA?

En la Antigüedad, el ser humano aprendió a hacer vidrio, a partir de arena transformada por el fuego,
y más tarde pudo colorearlo añadiéndole sales metálicas y óxidos. Durante la Edad Media lo integró
a la arquitectura, con el fin de crear ambientes sobrenaturales en el interior de las iglesias. Los vitrales
o vidrieras son composiciones hechas con vidrio de colores, unidos entre sí por varillas de plomo,
que permitieron a los artistas pintar los espacios con el esplendor de la luz.

Aunque la mayoría de los vitrales medievales


se colocaron en las iglesias, muchos adornaban
edificios públicos y palacios. En estos casos,
los motivos eran dibujos heráldicos, leyendas,
pinturas bucólicas o temas de caballería.

En tiempos pasados, la gama de colores


era limitada y los vidrieros completaban
las imágenes pintando los rostros, los
ropajes y otros rasgos con pigmentos
sobre los vidrios y luego los horneaban.
Esta técnica se conoce como grisalla.

Para obtener los vidrios


multicolores había que poner arena,
sal y cenizas a altas temperaturas.
Esta mezcla se derretía con óxidos
de metal: cobre para los verdes y
rojos, hierro y plata para el amarillo,
cobalto para el azul.

Los vidrios se unen entre sí por una


canaleta de plomo en forma de H,
que los sujeta por ambos lados.
I__________

San Jorge y el dragón


Esta vidriera representa la leyenda de
san Jorge. Se cuenta que un dragón
tenía atemorizada a toda una población
en Libia y exigía dos corderos diarios
para alimentarse. Cuando los campesinos
se quedaron sin ovejas, debieron
comenzar a entregarle jóvenes en
sacrificio. Un buen día, le ofrecieron
a la hija del rey; pero cuando el monstruo
estaba por comérsela, apareció un
caballero cristiano, san Jorge, y lo mató.
Debido a esto, todo el reino se convirtió
B3 al cristianismo.
148
¿Cómo se realiza un vitral?
Los vitrales en el Medioevo En la Europa medieval hubo talleres de maestros vidrieros.
En el tratado Diversis Artibus del monje Teófilo (siglo XII)
Durante la Edad Media, el arte se detalla la técnica de la pintura sobre vidrio y se describen
de los vitraux fue una manifestación todas las fases para fabricar un vitral.
pictórica que superó incluso
a la pintura mural. Floreció con
la construcción de las grandes
catedrales góticas europeas,
que buscaban llegar al cielo
Primero se pinta
con sus altísimas naves y ojivas
un dibujo sobre
y reflejar la luz de Dios en sus
una mesa del
imponentes vitrales y en el oro
tamaño de la
de los altares. Por esta razón,
ventana. Allí
los motivos que adornan las
se bocetan las
vidrieras cuentan episodios
áreas de colores
bíblicos. En la imagen de la
de las diferentes
izquierda se aprecia un rosetón
piezas de vidrio.
de la catedral de Nótre-Dame
de París (Francia), construida
entre los años I I 63 a 1250
en una pequeña isla del río Sena.

Las vidrieras modernistas


El arte del vitraux volvió a florecer
a principios del siglo xx, de la mano Después se
de los arquitectos y artífices del eligen y cortan
modernismo, En España podemos los vidrios
encontrar vidrieras maravillosas de colores.
adornando las casas construidas A continuación,
por Gaudí, Doménech ¡ Montaner se pintan
y otros arquitectos catalanes. los detalles
En la imagen, vidriera multicolor del diseño con
con motivos florales del Palau esmalte vitreo.
de la Música Catalana, España.

Para fijar
el esmalte,
las piezas
se introducen
en un homo.
Así, las tinturas
se funden con
el propio vidrio.

Saint-Chapelle
La imagen muestra la vidriera
gótica de la iglesia parisiense
de Saint-Chapelle, del siglo Cuando las
XIII, que representa el beso piezas están
de Judas a Jesucristo. frías, se
ensamblan
con varillas
de plomo
para formar
los paneles.
Posteriormente,
estos se montan
en el ventanal
de hierro.
QUIERES SABER.

¿CÓMO ERA LA MEZQUITA DE CÓRDOBA? Debido a las ampliaciones,---


la quibla, que era el muro
final y señalaba La Meca,
IB H | En el año 711, los árabes cruzaron el estrecho de Gibraltar e invadieron el
fue derribada y reconstruida
territorio español, aprovechando la crisis que vivía el reino visigodo. Estuvie­ más cerca del río Guadalquivir
ron en España casi ocho siglos y la convirtieron en el territorio más importante de
Occidente en su tiempo. En España los árabes construyeron numerosas mezquitas,
no muy distintas al resto de las viviendas. Pero a medida que la religión se fue insta­
lando, aparecieron las llamadas «mezquitas de los viernes», que se ubicaban en las Al ampliarse, se agrandó —
ciudades principales y servían para la oración colectiva. Una de ellas fue la mezquita también la sala de ora­
ciones y se incluyó una
de Córdoba.
enorme biblioteca, donde
trabajaban los copistas.

La mezquita se edificó sobre


la antigua iglesia visigoda de
San Vicente, que a su vez
estaba emplazada sobre
., un templo romano.
Las mezquitas construidas ------
en España se inspiraban en la casa
que Mahoma había mandado hacer
en la ciudad de Medina.

El edificio, de traza octogonal,


contaba con 19 puertas de
acceso y llegó a tener capacidad
para unos 25 000 fieles.

Al pasar la puerta se accedía a


un patio (sahn), hoy llamado Patio
de los Naranjos, en el que había
una fuente donde los fieles realizaban
las abluciones; es decir se lavaban
antes de decir la oración.
pliaciones ^Año 1523:Tras la reconquista A ñ o 987: Alm anzor amplía - ^ ^ A ñ o 964: Al-Hakam II
m ezquita de los españoles, comienzan la construcción hacia el este. realiza nuevas ampliaciones
las obras para la construcción Agranda el patio y añade ocho hacia el sur; con bellas
|Ujta fue construida y ampliada de la capilla mayor dentro de naves más. cúpulas y decoración con
’Zias etapas. Los emires y califas la mezquita. mosaicos bizantinos.
Aberraron Córdoba quisieron
¿ u nombre grabado en la
¡\ja ¿e la ciudad. Por eso, cada )A ñ o 833: en vista de la
ellos le fue agregando detalles importancia que cobra
„ convertirla en la tercera más Córdoba, Abderram án II

de su tiempo. decide ampliar la mezquita


hacia el sur.

Hüp950 :Abderramán III, primer


^A ño 786: Abderram án I inicia la construcción
¡alüa de Córdoba, amplía el patio
sobre la iglesia de San Vicente. Son I I naves
«aa el norte y construye el alminar
perpendiculares al muro de la quibla.

En el muro de la quibla se agregó un oratorio


o púlpito (el mihrab), donde el imán leía pasajes
del Corán y hacia donde debían mirar los fieles
al orar Allí se guardaba un ejemplar sagrado
del Corán.

Árabes en España
En el año 71 I la península Ibérica pasaba
por su peor momento. El poder del
rey visigodo Rodrigo estaba debilitado.
Advertidos de esto, los árabes de Africa
del norte cruzaron el estrecho de
Gibraltar e iniciaron la conquista de
la Península. Se cuenta que los árabes
quemaron sus naves, ya que estaban
dispuestos a quedarse y expandir el
imperio musulmán.Y eso fue lo que
hicieron. Solo quedaron fuera de su
dominio las tierras montañosas cercanas
a la cordillera Cantábrica y a los Pirineos.
La tierra conquistada fue llamada Al-Andalus,
origen del nombre de Andalucía.

La torre, llamada alminar o minarete,


se ubicaba en el ángulo de la mezquita
donde estaba el patio para las abluciones.
Desde allí el almuédano llamaba a los fieles
a la oración.

De mezquita a catedral
Tras la conquista de Córdoba por parte de los españoles, en 1236, la mezquita
fue transformada en una catedral cristiana. Al comienzo las modificaciones fueron
mínimas y solo se hizo una capilla en su interior. Pero en el siglo XVI se decidió
hacer una modificación total. El consejo de vecinos de Córdoba se opuso a que
dentro del predio se construyera una catedral y hasta se promulgó una circular
por la que se castigaba con la pena de muerte a quien trabajara en la obra.
Pero el rey CarlosV intercedió y la obra se llevó a cabo. Para convertir la mezquita
en una catedral se hicieron grandes cambios. El más llamativo fue el del antiguo
alminar musulmán, que fue «forrado» con material para convertirlo en el campana­
rio de estilo barroco que hoy se puede apreciar
EVALUACION DE DESTREZAS

Tomás deTorquemada (1420-1498)

Famoso inquisidor; nacido en una familia de judíos conversos de Castilla. Joven


aún, ingresó a la orden de los dominicos. Ejerció como confesor de nobles e in­
fluyentes personajes cercanos a la reina Isabel la Católica. En 1483 fue nombrado
Inquisidor General de las coronas de Castilla y Aragón y primer presidente del
Consejo Supremo de la Inquisición. En su administración se aprobaron procedi­
mientos como la posibilidad de que las acusaciones fueran anónimas, los interro­
gatorios bajo tortura y la hoguera como castigo de los hechos más graves.

Conocido por su crueldad y extremismo religioso, persiguió a los judíos que no


se convertían al cristianismo, lo que provocó s'u expulsión de España en 1492.
No dudó en acusar a quienes ya se habían convertido de continuar practicando
sus creencias religiosas en secreto.

• I. Id e n tifica las causas que determinaron el resurgimiento de las ciudades en


los territorios occidentales que pertenecieron al Imperio romano, a finales
de la Edad Media.

b.

• 2. La civilización árabe ha sido muy importante para el desarrollo y expansión de instrumentos, técnicas
y conocimientos científicos. C lasifica estos aportes según el criterio indicado y co m p leta el cuadro.

Aportes árabes
test
mam
a. Creados por la comunidad árabe b. Difundidos por la comunidad árabe
Mifflf

• Responde ¿Cuál de estos inventos, conocimientos, técnicas o innovaciones utilizas tú? ¿En qué circunstancias?

B3
152
Catedral de Cuenca.

Diferencias de la iglesia de mi localidad:

Con el arte románico Con el arte gótico

Aspecto que se compara Iglesia de mi localidad Arte elegido:

#4. En el trayecto que tenían que recorrer los cruzados desde Europa hasta Jerusalén,
debieron haberse producido algunos cambios. Revisa el mapa de la página 139
e im agina y escribe qué transformaciones pudieron haber ocurrido.

a.| c.

b.

•5. C o m p le ta el siguiente cuadro con información relacionada con la sociedad feudal.

a. Clases sociales que componen la sociedad


*

b. Base en la que se sustenta el poder social


*
c. Escenario en el que se desarrollan las relaciones sociales
$

d, Características fundamentales de las relaciones m,


entre grupos sociales W
B3
153
Indicador de evaluación: • Establece causa-consecuencia, • Compara manifestaciones artísticas del pasado con las del presente.
• Establece conexiones e ¡nterrelaciona aspectos del cristianismo y • Plantea hipótesis,
del islam durante la Edad Media y su proyección hasta el presente. • Identifica características de estructuras económicas y políticas.

i
CRUCE DE CONOCIMIENTOS

M arca y desarrolla tres actividades en raya.

BP$S5Kh
©Í§|§1 llggf
¿Por qué son así?
¿Q ué valores tenían?
¿C óm o eran?
B u sca información en Internet jl. I
Revisa los valores de la socie­ . v

sobre cómo influyeron las cru­ F o rm a grupos de trabajo con


dad medieval. Con base en ellos,
zadas en el pensamiento de los compañeros que lo deseen.
selecciona tres objetos que un
musulmanes en la actualidad.
señor feudal debe haber tenido P lantea dos dramatizaciones.
en su castillo. S eleccio n a dos fuentes que ten­ Una debe expresar cómo era
gan visiones contrarias. Identifi­ la vida en la Europa cristiana
Dibuja estos objetos en una
ca las ideas principales de cada medieval y la otra debe resaltar
cartulina. ¿Por qué estos objetos
fuente y red acta una conclusión las características de los pueblos
y no otros? A nexa una pequeña
que permita recoger tu opinión islámicos en la misma época.
fundamentación de tu selección.
personal.
l'-ff irSfelIfcia». ' " JdÜ>■'fS Ü I

¿Iguales o diferentes? ¿Q ué y dónde?


¿Q ué pienso yo?
B u sca en Internet modelos de D esarro lla un mapa que ¡lustre
¿Crees que te hubiera gustado vi­
organizadores gráficos que te el trayecto de una cruzada. Inclu­
vir en la época medieval? Escrib e
permitan ilustrar semejanzas y ye en él símbolos artísticos de las
un ensayo de dos hojas en el que
diferencias. Haciendo uso de los diferentes culturas que se visita­
fundamentes tu respuesta.
mismos, co m p ara el sistema ron en ese trayecto.
No te olvides de explicar si toda­ feudal con la institución de la en­
A co m p añ a tu mapa con una
vía subsisten en la actualidad, en comienda en la América colonial.
pequeña redacción sobre cómo
tu vida cotidiana, rasgos propios
D iseña un afiche ampliaron los cruzados su visión
de la época medieval en Europa.
con tu comparación. del mundo.

,.,6-9 > .-1


I ¿En qué 1
¿Ayer y hoy?
1 nos diferenciamos? 1 (''i®!*»
Seleccio n a alguna construcción
Imagina que tienes la posibilidad de ¿Cuándo y por cuánto
propia de la época que acabamos
traer al mundo actual a alguno de los tiem po lo hicieron?
de estudiar Identifica los princi­
fiscales del Tribunal de la Inquisición.
pales rasgos que la caracterizan. Busca información sobre las
¿Cómo describirías a este fiscal las distintas cruzadas y elabora una
Busca en Internet la fotografía
diferencias que existen entre su línea de tiempo sobre las mismas.
de alguna construcción de la
época y la época actual?
actualidad que mantenga estos Exhibe esta línea de tiempo.
rasgos. Identifícalos y elabora Claro, no lo asustes tanto. No te olvides
una pequeña redacción sobre de mencionarle en qué nos parecemos.
la evolución de la arquitectura a
D esarro lla un audio o una exposi­
través de los años.
ción con tu explicación.
M a rca con los indicadores que corresponden a las actividades que desarrollaste en la página anterior.

Indicadores de evaluación de las diversas tareas

A partir de la lectura de noticias y artícu­


Interpreta de manera gráfica y/o escrita los de opinión, elabora redacciones para Representa y caracteriza modos de vida y
los valores e ideales de un determinado analizar / explicar los principales rasgos de manifestaciones culturales <
período y cómo influyen en la actualidad. nuevas formas de organización económica I cas y su influencia en su <
y social.

Realiza mapas para situar espacial y tem­


Escribe ensayos indicando qué elementos Establece, mediante organizadores gráfi­ poralmente e identificar los cambios po­
de los diferentes procesos históricos si­ cos, las interrelaciones existentes entre las líticos, económicos, sociales, científicos y
guen vigentes en la actualidad. distintas culturas y hechos históricos. tecnológicos a partir de una nueva com­
prensión del espacio geográfico.

Identifica las características principales de


Elabora análisis comparativos desde una Construye líneas de tiempo para ubicar
los procesos y explica su importancia para
perspectiva interdisciplinaria. acontecimientos históricos.
la historia de la humanidad.

Ministerio de Educación del Ecuador; «Indicadores de evaluación», en Lineamientos Curriculares I ,


para el Nuevo Bachillerato Ecuatoriano: Historia y Ciencias Sociales, Primer año de Bachillerato, Quito, 2012. I
7 1

LINKS RECOMENDADOS COEVALUACIÓN

Mira el video La feudalización de Europa, producido La cristiandad ha tenido una gran repercusión hasta nuestros
por artehistoria.com, que se halla en YouTube, si deseas días. Comprueba, junto con tu compañero, esta aseveración
aprender más sobre el feudalismo y la sociedad feudal. realizando esta actividad.
• Señalen cuántas de las festividades que se celebran
en el país tienen origen cristiano.
• Hagan una lista con los nombres de sus compañeros
y compañeras de clase y distingan aquellos que tienen
creencias religiosas de aquellos que no las tienen.
• Elaboren una lista con nombres de ciudades, pueblos
y comunas de su región que tengan nombre religiosos,
como, por ejemplo, de santos.

AUTOEVALUACIÓN

Escoge un actor social de cualquiera de los estamentos de


la sociedad feudal. Imagina un día en la vida de la persona
elegida: ¿Qué hacía? ¿En qué trabajaba? ¿Cómo se relacionaba
con los demás?, etc. Escribe una entrada de su diario personal.

155
INTERPRETAR PELICULAS
on tapant p u¡¡

COÍttZC

El nom bre
ARTURO

A * y
ir>valiente

C orazón de caballero |

Cruzada

Juan a de Arco

Robin Hood

El Rey A rtu ro

Form en grupos de trabajo.


Seleccionen una película ambientada
en la Edad Media. Obsérvenla.
A través de un organizador gráfico, identifiquen
y mencionen cuáles son los elementos descriptivos
que corresponden a la realidad de la época.
Detallen cuáles podrían ser nada más datos
fantasiosos.
Analicen las características de la sociedad
de la época que se expresan con claridad
en la película: estamentos sociales, luchas
de poder, papel de la Iglesia, cosmovisión
de la sociedad, economía, etc.
Reconozcan aquellos elementos
que la película no expone.
Planteen una conclusión sobre la pertinencia
© Santíllana
de la película para dibujar la sociedad de la época.
LEER IM ÁGENES

El arte mudéjar; que rescata muchos elementos islámicos, dejó una gran huella
f' en la ciudad de Quito. Algunos de sus templos presentan un gran artesonado
mudéjar en sus techos.
• O b serva las fotografías.
• D escribe lo que ves.
• Infiere en qué consiste el arte mudéjar
• Co m p lem en ta tus observaciones con una información más detallada sobre
el arte mudéjar en Ecuador
• Presenta un informe al respecto.

Portón principal y frisos


de la Iglesia de la Compañía de Jesús.

LEER TEXTOS

George W. Bush y las «cruzadas»

En vísperas de la guerra en Iraq, George W . Bush hizo referencia a la «cruzada».


Obviamente, estaba bastante contento por haber utilizado esta palabra grandilo­
cuente. Pero rápidamente fue silenciado por sus asesores que le dijeron que la pa­
labra cruzada tenía connotaciones muy desafortunadas para el mundo musulmán.
Después de eso, la palabra desapareció de su vocabulario.

La razón por la cual la palabra cruzada tiene connotaciones tan negativas en


Oriente no se comprende demasiado en Occidente, pues muy pocos se han
ocupado de su estudio. La mayoría de las personas, incluidos los inquilinos actua­
les de la Casa Blanca, recuerdan algo vagamente a través de las películas, que las
representaron de una forma romántica y atractiva, como la expresión más elevada
de la caballerosidad cristiana. La realidad es bastante diferente.
Alan Wood, político y escritor británico.

Todo proceso histórico puede ser analizado desde diversos enfoques.


Form en grupos de trabajo.
Busquen información sobre las cruzadas desde el enfoque cristiano y desde
e! punto de vista de los árabes.
imaginen que son periodistas que están realizando un programa de radio que
recuerda procesos históricos importantes. Desarrollen dos audios, uno dedicado
a la visión cristiana de las Cruzadas y otro a la visión musulmana.
Planteen en sus audios entrevistas imaginarias que les permitan completar la visión
presentada.
Incluyan efectos de audio, a manera de radio teatro. Simulen las batallas, las invasiones
o las conversaciones de los personajes involucrados.
CONFIGURACIÓN
Desde el siglo XV Europa occidental experimentó cambios
significativos. El mundo había sido, hasta entonces, un pequeño
lugar cerrado; sin embargo, las grandes exploraciones geográficas
de los siglos XV y XVI ampliaron los horizontes conocidos.

A diferencia de lo que ocurrió en la sociedad medieval,


en donde todo giraba en tomo a la idea de Dios, los europeos
comenzaron a interesarse más por el ser humano y la natura­
leza, dando valor a la razón y a la experiencia como fuentes de
conocimiento. Este aprecio por el potencial del ser humano, junto
con el desarrollo de un espíritu crítico, produjo avances en todos
los ámbitos.

Es importante señalar que, a pesar de lo radical de los


cambios vividos, no se trató de un corte definitivo con el pasado,
pues persistieron algunos aspectos de la Edad Media; por ejem­
plo, continuaron las formas feudales de producción, en donde los
siervos hacían uso de la tierra a cambio de entregar una parte
de su cosecha. Sin embargo, se avanzó hacia el capitalismo, la
economía basada en la división del trabajo y la acumulación del
capital en pocas manos, que se afianzó en el siglo XVIII.

Los Estados fueron tomando forma alrededor de la figura


central de un monarca, a diferencia de la fragmentación carac­
terística del feudalismo, en el que la tierra y el poder se hallaban
divididos entre varios nobles. Los comerciantes adquirieron mayor
peso en una sociedad en la que aún predominaba la aristocracia. !í
Destreza con criterios de desempeño:
DE PARTIDA
Deducir la trascendencia histórica que implicó la
nueva visión ideológica del ser humano a partir
¿Q ué te sugiere el térm ino humanismo? Reflexiona: ¿Q ué características crees
de la formulación de hipótesis sobre los retos
que habrá tenido una época de la historia que es conocida con ese nombre?
que implicó esa transformación.

A finales de la Edad Media comenzó un gran movi­ Rescate de los conocimientos antiguos
miento de renovación cultural que se difundió portoda
Europa. Esta nueva corriente transformó la concepción del ser Como los ojos del mundo ya no estaban dirigidos hacia las in­
humano y de la sociedad de la época. terpretaciones religiosas, los sabios y maestros enfocaron su
mirada en aquellos conocimientos que habían sido relegados
Este movimiento se manifestó en todos los ámbitos de la y olvidados durante toda la Edad Media: los de la Antigüedad
actividad humana y afectó a todos los sectores de la sociedad. clásica, época que apenas después de un milenio fue recono­
Se lo conoció con el nombre de humanismo, ya que situó al cida como una era brillante.
ser humano en el centro de las preocupaciones científicas,
artísticas, filosóficas y políticas. Se estudiaron los manuscritos originales de los antiguos griegos
y latinos. Se rechazaron las interpretaciones y traducciones
EL HUMANISMO, medievales, porque fueron consideradas sesgadas, y se anali­
UNA NUEVA FORMA DE PENSAR zaron autores clásicos como Platón y Aristóteles e inclusive
la Biblia, directamente en sus idiomas originales.
El humanismo fue un movimiento intelectual que alcanzó
su máximo desarrollo en los siglos X V y XVI. Surgió en los El ser humano, un ser que reflexiona
principales centros urbanos de Italia — Venecia, Roma y Flo­
Los humanistas reconocieron que el ser humano estaba dotado
rencia— y en los Países Bajos. Se caracterizó por rechazar
de razón, por lo que era capaz de analizar y comprender todo
muchos de los principios del conocimiento medieval y por
lo que le rodeaba. Destacaron la necesidad del pensamiento
un afán de recuperación del saber clásico.
reflexivo, razonado y crítico. Cuestionaron los saberes tradicio­
La mirada puesta en el ser humano nales basados en la memorización, el respeto y la obediencia
(sin crítica), valores que las autoridades eclesiásticas sostenían.
Los humanistas posicionaron al ser humano en el centro del
universo, al contrario de lo que ocurría en la sociedad me­ Promoción de las lenguas populares
dieval en la que todo giraba en torno a Dios. No se perdió el
Los humanistas promovieron el uso escrito de las lenguas
sentimiento religioso, pero se empezó a dar más importancia
populares, considerándolas tan aptas para la cultura como el
a lo que sentía y pensaba el ser humano.
latín y el griego. Esto contribuyó a la aparición de las literatu­
Las explicaciones del mundo ya no partían solo de los textos ras nacionales.
bíblicos, por lo que surgieron otras posibilidades de interpre­
tación del universo. Imagina: ¿Qué retos habrán experimentado los hombres
y las mujeres de los siglos XV y XVI ante las nuevas maneras
de pensar?

El humanismo y las ideas políticas En su Utopía, el inglés Tomás Moro planteó la posibi­
lidad de una sociedad ideal sin diferencias sociales
El territorio italiano estaba fragmentado en ni prejuicios religiosos.
varios Estados independientes y el huma­
El holandés Erasmo de Rotterdam, en el Elogio
nismo estuvo asociado con los intereses y
de la locura, criticó ciertos aspectos de la so­
preocupaciones de sus gobernantes.
ciedad, especialmente los abusos de la Iglesia.
Maquiavelo, en su obra El Príncipe, analizó Se cree que con este escrito contribuyó al
los recursos del político para acceder; con­ desarrollo de la Reforma protestante, aunque
trolar y mantener el poder; con una visión nunca se unió a ella.
profana de la política, sin nexos con la moral
y los principios de la religión.
B4
160
í . y. y
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO <r J

PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Mirando al cielo
El estudio de la química, la física y su aplicación práctica hizo posible que surgieran
nuevos productos en la industria textil: telares perfeccionados que producían Nicolás Copérnico

más, así como telas más livianas y con más colores. fue un astrónomo
polaco que publicó,
La metalurgia avanzó para satisfacer las crecientes necesidades de metales pre­ en el siglo XVI, una
ciosos para acuñar monedas. La mejora de las técnicas aplicadas en la produc­ teoría heliocéntrica
ción de hierro generó un desarrollo del armamento y la industria de la guerra. según la cual la Tierra
Los transportes terrestres se beneficiaron con la introducción del eje delan­ no era el centro del uni­
tero móvil, lo que, junto con las mejoras en el transporte marítimo, aumentó verso como se creía.
la actividad comercial. Los comerciantes ordenaron las operaciones de sus Copérnico afirmaba que el Sol se en­
negocios con la introducción del sistema de contabilidad de doble entrada. contraba en el centro del universo y que
los demás planetas giraban en torno a él.
Al extender sus actividades a otras ciudades y aumentar el manejo de dinero
La Iglesia católica rechazó su teoría y su
efectivo, se generalizó el uso del cheque y la letra de cambio y aparecieron los
obra pasó a integrar la lista de los libros
seguros comerciales para cubrir los riesgos en los negocios.
prohibidos. Sin embargo, su trabajo cons­
El uso del vidrio en la construcción civil reemplazó a las telas y papeles encera­ tituye la base de la astronomía moderna.
dos que cubrían las ventanas. Los progresos en la técnica de manipulación del
El sistema de Ptolomeo (elaborado en
vidrio permitieron mejorar los lentes y difundieron el uso de anteojos; además,
el siglo II d. C.), que defendía la posición
aparecieron los catalejos y telescopios.
central de laTierra, siguió siendo el oficial
durante mucho tiempo más.
LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN
DEL HUMANISMO

La imprenta
Los tipógrafos com ponían la
Hacia 1450 apareció la imprenta de página con tipos de metal. Una
tipos móviles creada por un impresor vez que estaba armada, se la
alemán llamado Johannes Gutenberg. Su colocaba sobre el mármol de la
primera gran obra impresa fue la Biblia. prensa y se la entintaba.

Este invento permitió también la impre­


sión de libros a gran escala y la conse­
cuente difusión de obras profanas que La hoja de papel se sujetaba so­
se publicaban en lenguas populares, y ya bre el tímpano de la prensa y se
no solo en latín y en griego. página armada.

La introducción de la imprenta dio ori­


gen a la industria del papel y la edito­
rial. La palabra escrita y las ilustraciones Con una palanca se bajaba la
prensa y los tipos en la placa
de la industria editorial contribuyeron
imprimían el papel.____________
a la divulgación de la cartografía y de
tratados de agricultura, de metalurgia y
del arte militar.
La imprenta, grabado de Chants Royaux.
Las academias

En estos lugares se desarrollaron y difundieron los estudios humanistas. De entre todas, R esponde: ¿Qué relación
se destacó la Academia Platónica en Florencia, patrocinada por Cosme de Médicis, puedes encontrar entre
quien para entonces gobernaba la ciudad. Las universidades estaban controladas por el invento de la imprenta
* la Iglesia, por lo que mantuvieron el método medieval de estudios. y el de Internet? B4_
161
REFORMA Y CONTRARREFORMA

Reforma religiosa
La Reforma protestante
y represión social
Las ideas del humanismo también cuestionaron a la Iglesia católica. Se hizo
En 1524 estalló en Alemania una evidente la necesidad de una reforma que suprimiera los excesos del clero.
revuelta de campesinos que decían La Iglesia europea poseía muchas propiedades y riquezas. Por otro lado, el Papa
apoyarse en la Biblia. Entre sus exi­ emprendió la construcción de la basílica de San Pedro y la renovación urbana de
gencias estaban algunas reivindica­ Roma, para cuyo financiamiento vendió indulgencias que garantizaban la salvación
ciones sociales como la reducción de las almas a cambio de dinero.
de los impuestos, la abolición del
vasallaje y el derecho de los cris­ El monje alemán Martín Lutero publicó en 1517 sus 95

tianos a elegir a sus pastores. Los tesis en contra de esta venta de indulgencias. Su inten­

sublevados buscaron el apoyo de ción no fue dividir a la Iglesia o liderar un movimiento

Lutero, quien les respondió que reformador, pero su crítica se difundió rápidamente por
no debían recurrir a la violencia y Alemania. Al ser excomulgado, profundizó sus propues­

agregó que «la libertad cristiana no tas de reforma. El movimiento dividió a Alemania en

estaba ligada a la libertad política». dos bandos.

Cuando Lutero fue declarado fuera de la ley y expulsado


del Sacro Imperio Romano Germánio, surgieron protestas
de sus seguidores, por lo que se los denominó protestantes.
,. . . , , ■ , i Martín Lutero.
La división provoco una cruenta guerra que termino al suscri­
birse la Paz de Augsburgo en la que se reconocía la libertad de culto.

Aunque Lutero nunca pretendió provocar modificaciones sociales, sus ideas influ­
yeron en muchos aspectos de la vida laica. Los campesinos dejaron de aceptar la
pobreza como el camino a la salvación y se rebelaron contra los abusos feudales.
La burguesía tranquilizó su conciencia pues consideró su riqueza como un premio
terrenal a sus esfuerzos.

La Contrarreforma

protestantes La Iglesia católica decidió to ­


en Brabante (Bélgica). mar una serie de medidas que
reformaron su estructura y su
Pero las palabras de Lutero no so­
actitud ante el mundo. A estas
lucionaron el conflicto. Los campe­
disposiciones se las conoce
sinos tomaron las armas, liderados
com o la Contrarreform a. El
porThomas Münzer El movimiento
Concilio de Trento fue con­
tuvo algunas victorias, pero sus inte­
vocado por el papa Paulo III
grantes fueron desprestigiados por
con el objetivo de lograr la
quemar castillos. Escandalizado por
reconciliación entre católicos „
lo que hacían los campesinos, Lute­ El Concilio de Trento.
y protestantes y supuso la re­
ro se unió a los príncipes y escribió
acción oficial de la Iglesia católica ante los numerosos problemas que le afectaban.
un violento texto en el que conde­
nó el levantamiento y justificó el Se fijaron los puntos fundamentales del dogma católico, se elaboró la lista de libros
uso de la fuerza en su contra. Mi­ prohibidos y se fortaleció el tribunal de la Inquisición. Asimismo, se dispusieron
les de personas fueron ejecutadas mejoras en la formación del clero y medidas para disminuir la corrupción en la
en represalia. jerarquía eclesiástica.

Gloria Delgado de Cantú, «El mundo La Compañía de Jesús, o de los jesuítas, se convirtió en el brazo derecho que apoyo
moderno y contemporáneo» (adaptación). a la Iglesia. Su labor de evangelización se extendió a las colonias españolas.
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

EL RENACIMIENTO

Entre los siglos X IV y X V surgió en Italia un movimiento de Los gobernantes contaban con recursos para fomentar la
recuperación de los valores de la antigua Grecia y de la antigua producción de obras de arte. Las ciudades fundamentaban
Roma. Este movimiento, llamado Renacimiento.se extendió por su prestigio en la cantidad de obras que poseían. La alta so­
toda Europa e influyó en todos los aspectos de la cultura y del ciedad y las cortes principescas reclamaban en sus salones a
arte. La mirada cambió debido al humanismo, una corriente los artistas más importantes, ya que entender de arte era una
de pensamiento en la que el ser humano era la medida de cualidad necesaria en los cortesanos. Muchos competían en la

todas las cosas. contratación de importantes artistas de la época, convirtién­


dose en mecenas o protectores de los artistas.
El humanismo permitió un renacimiento de la creatividad. El arte
dejó de centrarse en motivos religiosos y pasó a representar Si bien en el arte del Renacimiento destacaron muchos artis­
la realidad del mundo. Los temas, las proporciones y hasta la tas, tres de ellos sobresalieron por haber sintetizado el espí­
justificación de la creación artística expresaban un cambio. ritu de la época en sus obras.

Rafael Sanzio

La obra de Sanzio, también llamado «El divino», es considerada la ex­


presión suprema del arte renacentista. Produjo su obra más grandiosa
en Roma, donde recibió el encargo de decorar diversas estancias. En el
Vaticano dejó bellas alegorías: El Parnaso, La escuela de Atenas y Lo disputa
del Santísimo Sacramento.

La escuela de Atenas (detalle).

Leonardo DaVinci

Poeta, arquitecto, ingeniero, pintor e inventor Sintetizó el ideal humanista de


hombre culto, reflexivo y universal que intentaba comprender el mundo y do­
minar el conocimiento sobre el ser humano y la naturaleza. Entre sus obras
más destacadas se encuentran La Virgen de las Rocas, La última cena y el famoso
retrato de La Gioconda.
La Virgen de las Rocas.

Miguel Ángel Buonarroti

Genio de la arquitectura, la escultura y la pintura. Desde muy joven trabajó para los Médicis
en Florencia. Luego se trasladó a Roma, donde estuvo bajo la protección de varios papas.
Allí realizó sus más famosas esculturas: el David, La Piedad y el Moisés. Realizó su obra
pictórica cumbre en la bóveda de la Capilla Sixtina del Vaticano.

El juicio final.

! Reflexiona: ¿Qué sensación produce en el ser humano la utilización


de la perspectiva en un gráfico o en una pintura? B4
163
UNA EXPRESIÓN DEL RENACIMIENTO
O b se rv a el video que muestra tu
profesor sobre «El Renacimiento».
A partir del Renacimiento las obras dejaron de ser
anónimas, como esta, La escuela de Atenas, que fue
pintada por Rafael.

En esta obra, el pintor hace un compendio de la Las paredes y los techos de los edificios más destacados y de los
sabiduría clásica y renacentista incluyendo a per­ i palacios se decoraban con enormes frescos murales como en los
templos de la antigua Grecia.
sonajes de la antigua Grecia, como Aristóteles y
Diógenes.y de su tiempo, como Leonardo DaVinci
Las paredes se pre-
y Miguel Angel. paraban con estuco
húmedo, al que se
le aplicaban colores,
para que se adhirie­
ran a la superficie.

raban a
mentos minerales o

Durante la Edad Media no se elaboraban retratos ni


Las nuevas pinturas al óleo permitían crear transparencias y trabajar había rasgos que diferenciaran los rostros en las pintu­
las profundidades y la perspectiva En las obras se destacaban los ras. A partir del Renacimiento, el retrato se convirtió
pliegues de la ropa y se incluían paisajes naturales. en uno de los tópicos principales, al punto de que se
incluyeron y reconocieron personajes de la época
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

ACTIVIDADES

Distingue las transformaciones sociales de los siglos X V y XVI.


I . Identifica las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que tuvieron
lugar durante los siglos XV y XVI.
Aspecto Transformaciones
a. Políticas: ¿Cómo se organizaron
los territorios?
_______________________________ . <.¿ti.. k.=
: -■■¡r i...-----------------------------------------
b. Económicas: ¿Qué cambios tra­
jeron las innovaciones técnicas?
¿i.- ......... ...............
c. Sociales: ¿Quién pasó a tener
influencia en las ciudades?

d. Culturales: ¿Cuál era la temática


de las manifestaciones artísticas?

Amplía la información del texto.


2. El protestantismo resumió sus doctrinas fundamentales en cinco lemas. Investiga qué significa
cada uno de ellos.

a. Solo Cristo

b. Solo la escritura

c. Solo por la fe

d. Solo por la gracia

e. Solo la gloria a Dios

Analiza una expresión pictórica.


3. Form en grupos de trabajo.
• O bserven: ¿Dónde convergen
las miradas de todos los
apóstoles?
• Identifiquen los diferentes
grupos de tres apóstoles.
• A nalicen cómo hizo el pintor
para crear la perspectiva.
© Sontillano

• Encuentren las tres ventanas


por donde entra la luz. La última cena de Leonardo DaVinci.

Plantean
pi un juego de roles.
Form en grupos de trabajo. Imagínense que □
viven en la Europa occidental del siglo XVI. Mecenas
Desarrollen un juego de roles en el que expresen de artistas
cómo creen que percibían los personajes indicados
lo que estaba ocurriendo en esa época. Divídanse C
los siguientes papeles e imaginen lo que deben Sacerdote
Nicolás
haber pensado. Representen sus suposiciones de la Iglesia
Copém ico
frente a sus compañeros. Católica
B4
165
EXPLORACIONES GEOGRÁFICAS Y SUS CONSECUENCIAS

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Evaluar las consecuencias de las exploraciones
geográficas tomando en cuenta las repercusiones
Identifica: ¿Qué beneficios se pueden obtener de la exploración y expansión geográ-
que tuvieron para Europa y para los «nuevos»
territorios colonizados en América.
ficas? Com para tus respuestas con las de tus compañeros.

LA EXPANSION EUROPEA En este mismo siglo, la tercera parte de la población europea


murió debido a la peste bubónica. Por tem or al contagio
¿Qué factores facilitaron se cerraron varias rutas terrestres. La situación comercial
europea se agravó aún más cuando los turcos conquistaron
la expansión europea?
Constantinopla en 1453 y monopolizaron el comercio marí­
Durante la Edad Media, Europa permaneció relativamente timo: los europeos necesitaron, entonces, encontrar una ruta
aislada. A diferencia de las grandes civilizaciones asiáticas, los al Oriente, por mares libres de musulmanes.
europeos carecían de recursos económicos y científicos para
Económicas
ejercer una influencia significativa en el mundo. Sin embargo,
a partir del siglo XII, las Cruzadas pusieron a Europa en con­ Las sedas, brocados y especias que se traían de Oriente solo
tacto con Oriente. No sería sino hasta el siglo X V cuando los podían obtenerse a cambio de metales preciosos. La plata
europeos iniciaron un proceso de expansión que empezó a se podía obtener en las minas del continente, pero el oro
configurar su supremacía sobre el mundo. era mucho más escaso. La búsqueda de oro fue, por tanto,
lo que motivó a los europeos a efectuar los primeros viajes
Motivaciones de la expansión de exploración.

Comerciales Ideológicas

Los productos de lujo, particularmente las especias y la seda, La difusión de libros de viajeros medievales, como el de Marco
llegaban a Europa desde el lejano Oriente a través de una ruta Polo o el del Preste Juan, contribuyeron a alimentar los co­
que partía de Pekín, en China, y llegaba hasta los mares Negro nocimientos geográficos de los europeos y a conformar una
y Mediterráneo. Esta vía, conocida como la Ruta de la Seda, imagen sobre Oriente que muchos hombres como Colón
fue clausurada en la mitad del siglo X IV por los emperadores compartieron. Por otro lado, en el siglo X V subsistía entre
chinos, perjudicando al comercio europeo. los europeos el espíritu medieval de las Cruzadas, a lo que se
sumó el afán de lucro y la búsqueda de aventuras.

Adelantos
Instrum entos de navegación
técnicos
El astrolabio y el cuadrante permi­
tían establecer la latitud de cual­
quier posición.
Avances
en la cartografía La ampolleta era un reloj de arena

En el siglo X V aparecie­ que ayudaba a saber con exactitud

ron los portulanos, mapas cuánto tiempo se había navegado


cuya función era repre­ en determinada dirección.
Mejores embarcaciones
sentar las costas incorpo­ La brújula, conocida desde
Los portugueses inventaron la carabela, que rando los rumbos posibles el siglo XI en China,
combinaba las velas cuadradas para la velocidad entre diversos puertos. permitió la nave
con las velas triangulares para maniobrar gación en alta
Estos mapas facilitaron la
Como no utilizaban remeros, la bodega disponía exploración marítima y mar; sin perder­

de mucho espacio para almacenar mercancías. contribuyeron a difundir se ni depender

Estos barcos eran capaces de resistir las tempesta­ la idea de que la Tierra de las estrellas.

des y los ataques piratas ya que llevaban cañones. era redonda.

B4
166
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

LAS PRIMERAS EXPLORACIONES


La vida en la carabela
¿Por qué primero España y Portugal?
Las carabelas necesitaban cuidados
En el siglo XIV, varios Imperios europeos estaban en condiciones de iniciar la expansión las 24 horas del día; por ello,
ultramarina. Sin embargo, España y Portugal tenían algunas ventajas que hicieron se establecían turnos
que fueran los primeros en protagonizar los viajes hacia los «nuevos mundos». cuatro horas que
• Tenían una situación geográfica favorable entre el Mediterráneo y el debían ser respe­
Atlántico, lo que les colocaba en las puertas del océano. tados escrupu­
losamente. Una
• Poseían una tradición marinera propia, que se había iniciado con la
de las primeras
exploración y la colonización de las islas Azores y Madeira (por los
labores que se
portugueses) y las islas Canarias (por los castellanos).
llevaban a cabo
• Habían desarrollado un espíritu de conquista a causa de la guerra que por la mañana era
libraron contra los musulmanes en sus territorios desde el siglo VIII. Este la de achicar el agua
espíritu los incitaba a descubrir nuevas tierras, a sentirse con derecho de cristia­
que se había acumulado en
nizar a los «infieles» que pudieran encontrar y les confirió una gran fuerza militar.
la embarcación durante la noche.

{íg?j) Reflexiona: ¿Qué crees que habría ocurrido si los primeros A continuación, se iniciaban otras
exploradores que llegaron a América hubiesen sido árabes? tareas cotidianas, como reparar las
cuerdas, velas y cualquier otro apa­
Desde comienzos del siglo XV, Portugal emprendió la exploración de las costas rejo. También era necesario atar los
africanas en busca de una ruta por el sur hacia India. En 1487, Bartolomé Díaz dobló cabos, izar las velas, fregar la cubierta
el Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur del continente. En 1498, Vasco da o remendar las redes.
Gama llegó finalmente a la India. A mediodía se hacía un alto para
España, por su parte, inició su expansión después de que la primera expedición de tomar la única comida caliente del día.
Cristóbal Colón llegara a América. Este logro se produjo por el apoyo oficial de los Cada hombre tomaba su rancho en
Reyes Católicos. La ¡dea de Colón era llegar a las costas orientales de Asia, pero un plato de madera. Sin embargo, los
estaba equivocado en el cálculo de la distancia que separaba a Europa de estas tie­ miembros más reconocidos de la tri­
rras, razón por la cual pensó que era India el territorio al que había llegado, cuando pulación comían separados del resto
realmente era América. e incluso tenían su propia despensa.

Por la tarde, el ambiente era más rela­


jado y podían dedicarse a actividades
como cantar;tocar algún instrumento,
escuchar historias y aventuras de los
marineros de mayor experiencia, etc.
A veces, también se organizaban ca­
rreras o peleas con los anímales de
a bordo o competencias de pesca.

Rutas portuguesas
>- Diogo Cao 1482
Bartolomé Díaz 1487

> Vasco da Gama 1497-99

Rutas españolas
► Colón 1492-93
--- Magallanes-Elcano 15 19-22

Otros viajes
>. Juan Caboto 1497
— 4*. Giovanni daVerrazzano 1524
Principales viajes de descubrimientos en los siglos X V y XVI.
IMPACTO DE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS En lo cu ltu ral

Conocieron el cultivo del maíz, del


Para los europeos
cacao y de la papa. El consumo del
Con ocim ien to del m undo chocolate se expandió y se abrieron
nuevas casas de café y té.
Los conocimientos geográficos avanza­
ron mucho. En 15 13,Vasco Núñez de El relativo éxito que experimentaron
Balboa descubrió el océano Pacífico, los europeos reforzó la creencia de
confirmando así que América era un su superioridad sobre otras culturas.
nuevo continente.

Entre los años 15 19 y 1522, Hernando


de Magallanes y Sebastián de Elcano
dieron la primera vuelta al mundo.
Con esta expedición se confirmó la
En lo p olítico
redondez de laTierra y se descubrió I
el estrecho de Magallanes. Cambió el equilibrio de
poder que se concentró
en las naciones ibéricas.
En lo económ ico

• La actividad comercial se desplazó. Los puertos importantes ya no eran aquellos que


estaban situados en el Mediterráneo sino hacia el Atlántico. Surgieron las primeras
compañías que invertían en busca de dividendos. Las industrias relacionadas con la Descubrimiento de América,
construcción de barcos y la industria minera florecieron. porTheodore de Bry, siglo XVII.
■ Los metales preciosos traídos de América estimularon la economía. Se incrementaron
las acciones de piratas y corsarios. Como efecto, se produjo una creciente inflación en
los territorios europeos.

Para los americanos


En lo económ ico En lo social

• América Latina fue despojada. Sus metales • La población nativa de


preciosos fueron llevados a Europa y la mano América disminuyó,
de obra nativa fue explotada. junto con los europeos,
• El intercambio de productos entre los dos llegaron enfermedades
continentes provocó que en América se que no se conocían.
conocieran el trigo, el café, la caña de azúcar Los enfrentamientos y
y el olivo. los trabajos excesivos
• La ganadería americana, basada casi a los que los europeos
sometieron a los indígenas
exclusivamente en la explotación de la llama,
se transformó totalmente con la importación condujeron a muchos a
la muerte. Los primeros
de las especies conocidas en Europa.
afectados fueron los
africanos, ya que los
conquistadores trajeron
En lo cu ltu ral esclavos a América para
La llegada de los europeos trajo consigo la des­ contar con una fuerza
trucción de las civilizaciones originarias de América, laboral extra.
cuya cosmovisión no fue apreciada por los con­ • El traslado de población
quistadores. Sin embargo, la resistencia indígena europea hacia las colonias
permitió que sus valores se mantuvieran hasta J n ÍA americanas generó un
Fiesta del sol inca, según el cronista indígena mestizaje racial.
la actualidad,
Felipe Guamán Poma de Ayala, siglo XVII.
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

ACTIVIDADES

Investiga y compara adelantos Diferencias entre un navio Zheng He y una carabela


tecnológicos de la navegación.
Navio de Zheng He Carabela de Colón
I . Investiga quién fue Zheng
He. Resum e las ideas más
Aspecto
importantes en tu cuaderno.
Identifica las diferencias
entre un navio de su flota
a comparar
Já r 1
y una carabela de Colón. a.Velas

b. Remeros

Describe la relación entre adelanto técnico y expansión marítima.


2. Señala la importancia de los siguientes adelantos en la expansión marítima.

a. Portulano

b. Brújula

c. Carabela

i Analiza las consecuencias de las expediciones geográficas,


j 3. Form en grupos de trabajo. Elaboren un
cartel comparativo de las consecuencias
que tuvieron las expediciones y los
descubrimientos europeos. Clasifíquenlas
en positivas o negativas según su criterio.
Utilicen dos organizadores gráficos como
los del modelo: uno para cada una de las
ópticas analizadas. Expongan su cartel
en el aula y discutan con sus compañeros
sobre las diferencias de pensamiento
que encuentren en su clasificación.

1 Plantea hipótesis frente a procesos históricos,


j 4. Imaginen que los chinos hubieran «descubierto» Europa antes de que los europeos
iniciaran sus expediciones. ¿Qué creen que habría ocurrido? Planteen tres hipótesis
y com párenlas con el resto de sus compañeros.

a o a

B4
169
PROCESOS DE CONQUISTA

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Evaluar las consecuencias de las exploraciones
geográficas tomando en cuenta las repercusiones
En algunos países de América Latina se ha dejado de celebrar el 12 de octubre como
que tuvieron para Europa y para los «nuevos»
territorios colonizados en América.
la fecha del descubrimiento de América y se ha pasado a honrar, más bien, en el
mismo día. la resistencia indígena. ¿Estás de acuerdo con este cambio de concepto?
Fundam enta tu respuesta.

LOS PUEBLOS AMERICANOS EN EL MOMENTO DE LA CONQUISTA


¿Cuántos habitantes tenía
Para 1492, el continente americano estaba poblado por culturas y sociedades con
América en 1492?
diverso desarrollo tecnológico. Los pueblos que conoció Cristóbal Colón fueron muy
Según la Escuela de Berkeley diferentes de los que vieron y conquistaron Hernán Cortés, en México, o Francisco
Pizarra en los Andes.
«Según los cálculos de la llamada
Escuela de Berkeley, gracias al maíz, Las áreas nucleares
las densidades habían acabado por
alcanzar; en los altiplanos, índices Algunas culturas americanas habían iniciado ya el tránsito de la subsistencia, a partir
muy elevados. Esto concuerda con de la caza y recolección, a aquella que dependía de la agricultura. Este cambio se
los cálculos de otros expertos que produjo miles de años antes de la llegada de los europeos al continente, en ciertas
atribuían al conjunto de América áreas llamadas nucleares: Mesoamérica (actualmente México y el norte de América
una población de 90 a I 12 millones Central) y los Andes (Bolivia y Perú).
de habitantes». Tanto los aztecas, en Mesoamérica, como los incas, en los Andes centrales, tuvieron
Germán Carrera Damas, una organización política y militar que les permitió conquistar a otros pueblos. El
«Historia General de América Latina». campesinado, por otro lado, producía para la subsistencia de sus familias y parientes
bajo un sistema comunitario de ayuda mutua. Con su trabajo se mantenía también
Según la Universidad
a los sectores no agricultores de la sociedad: diferentes jefes, sacerdotes y guerreros,
de Cambridge
Tanto en Tenochtitlán, capital de los aztecas, como en el Cusco, capital de los incas,
«La cuestión de cuántos millones de
existían jefes que controlaban la construcción de obras para la ampliación de la
indios había en estas regiones sigue
producción agrícola, como canales, y las tareas de desecamiento de lagos o áreas
estando rodeada de unas grandes
húmedas. Otros jefes supervisaban los trabajos rotativos de los agricultores para la
y enconadas controversias.Tal vez
comunidad, garantizaban la paz entre los grupos dominados y organizaban campañas
nunca se sepa la respuesta definiti­
militares de expansión para incorporar nuevas tierras.
va. El estudio de la Universidad de
Cambridge más completo del caso A diferencia de los aztecas y de los incas, los mayas estaban organizados en ciudades-
peruano sugiere entre cuatro y doce Estado, gobernadas por jefes-sacerdotes, con carácter hereditario. Cada una de estas
o hasta quince millones; en cuanto a ciudades-Estado eran independientes una de la de la otra.
México, se han presentado cifras que
van desde seis hasta 25 millones».
Richard L Kagan, et al, «España,
Europa y el mundo atlántico:
Homenaje a John H. Elliot».

2 Observa el video que muestra


tu profesor sobre «Los aztecas».

La gran dudad de Tenochtitlán,


obra de Diego Rivera.
J- C -

CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO •. *m

Las áreas próximas y marginales

En las áreas próximas a las nucleares había socie­


dades menos pobladas, menos jerarquizadas
y con una menor centralización política. Sin
embargo, también practicaban la agricul­
tura, vivían en asentamientos estables y
tenían una tecnología similar a las ante­
riores. Este es el caso de las poblaciones
del norte de México, de gran parte de Las sociedades
América Central, de Ecuador y Colom­ de cazadores-
bia y de las distintas poblaciones del recolectores
noroeste argentino.
Ocupaban la mayor parte
Estas sociedades practicaban la agricul­
del continente americano,
tura en andenes de cultivo y el pastoreo
desde las planicies de Amé­
de camélidos en las zonas andinas. Eran
rica del N orte hasta laTierra
hábiles en la fabricación de cerámica y en
del Fuego. Su economía se ba­
la metalurgia, y vivían en aldeas agrícolas for­
saba en la caza y la recolección
madas por casas hechas de acuerdo a su en­
de las especies animales y vegeta­
torno: piedra, barro, caña, etc. Cada aldea tenía un
les que estaban a su alcance, para lo
jefe y podían unirse en jefaturas mayores.
cual debían migrar periódicamente. Estos
Con un desarrollo tecnológico algo menor; y con menos grupos estaban adaptados
recursos a su alcance, se hallaban las áreas marginales como a las diversas condiciones ambientales.
los pueblos de las islas del Caribe, del sur de Brasil y de la Me- Su organización social era menos je­

© S antillana
sopotamia argentina. Sus habitantes practicaban la agricultura rarquizada y la organización política,
de roza y sembraban maíz, yuca y algodón. Se agrupaban en más simple que las anteriores.
aldeas con casas que albergaban a varias familias emparenta­
Aún en la actualidad, en América existen
das entre sí que reconocían a un jefe común.
pueblos de cazadores y recolectores.

Ecuador en tiempos de la llegada española

Cuando los españoles llegaron al territorio del actual Ecuador; este se encon­
traba afectado por la conquista incaica y la guerra de sucesión y, además, fue
asolado por la devastadora presencia de pestes desconocidas e incontrolables
traídas desde Europa.

A esto se sumó el hecho de que la penetración y la presencia incaicas no eran


uniformes ni masivas. En lo que hoy es Guayas y Manabí y en las zonas habitadas
por pastos y quíllasingas, los incas estaban en la fase de conquista. En la franja
oriental había una escasa exploración.

¡ La región Interandina centro norte había sido dominada, pero sus pueblos no
| habían llegado a la fase de cohesión con el Imperio inca. Por otro lado, estaban
los cañaris, quienes habían apoyado a Huáscar en la guerra civil que tuvo lugar
Presencia inca a la llegada de los españoles. contra Atahualpa.

En muchas zonas, los incas carecían de legitimidad y no habían logrado desarrollar un sentido de pertenencia al Imperio. La
Audiencia de Quito era una región culturalmente heterogénea y resentida con la rudeza de la conquista incaica, en la que
perdieron la vida unos 100 000 indígenas, fundamentalmente pertenecientes a las etnias cañari y palta.
B4
171
LA ORGANIZACIÓN DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

Los conquistadores españoles fueron, en general, hombres de poca riqueza, de nobleza


menor; artesanos o campesinos. Muchos provenían de las regiones más pobres de
España. Buscaban la oportunidad de aumentar su fortuna y ascender en la escala social.

Las expediciones que partían a América debían contar con la autorización de la


Corona española para conquistar un determinado territorio. Los compromisos
se anotaban en las capitulaciones, documentos que fijaban las obligaciones y los
beneficios de los conquistadores. La
Corona se reservaba el dominio de
las tierras conquistadas y un quinto
de las riquezas obtenidas.

Además de los beneficios económi­


cos, el jefe de la expedición recibía el
título de propiedad por adelantado y
los cargos de gobernador y capitán
general de los territorios que conquis­
tara. Se comprometía, así, a financiar la
empresa y a convertir a las poblaciones
indígenas a la religión cristiana.

Obtenido el financiamiento, debía reclutar hombres que le acompañasen. El finan-


ciamiento provenía de funcionarios, comerciantes y aun religiosos, quienes invertían
Reflexiona: ¿Quiénes vivieron sus fortunas en las expediciones y recibían luego participación en las ganancias. Mu­
«La noche triste»?
cho de estos financistas no eran españoles sino flamencos y holandeses. La hueste
conquistadora tenía «caballeros» y «peones», posiciones que dependían del aporte
de caballos a la expedición.Todos recibirían parte de las ganancias de acuerdo con
Observa el video que muestra la proporción de contribuciones que hubiesen hecho.
tu profesor sobre «Cortés llega
aTenochtitlán». Etapas de la conquista española

Prim era etapa

Entre 1496, cuando se fundó Santo Domingo, y 1519, fecha de la fundación de


La noche triste Panamá, el dominio español llegó a abarcar las Antillas, el istmo de Panamá, Florida
y algo del norte de Sudamérica. Algunos españoles se establecieron en la isla La
La noche del 30 de junio de 1520,
Española y en Cuba.Trajeron caballos, ganado y esclavos africanos y se convirtieron
las tropas de Hernán Cortés trata­
en hacendados esclavistas. Ahora bien, los españoles se adaptaron con dificultad al
ron de escapar furtivamente de la
clima tropical y los cultivos europeos no arraigaban en la zona. Por esas razones se
ciudad de Tenochtitlán, capital del
impulsó la exploración del resto del continente.
Imperio azteca.
Segunda etapa
Con su retirada, Cortés pretendía
evitar un ataque de la población A partir de 1518 se organizaron varias expediciones españolas de conquista del
azteca, harta de la represión de la continente americano. Las dos más famosas son las que dirigieron Hernán Cortés y
guarnición española. Sin embargo, Francisco Pizarra. La primera salió desde Cuba en 15 19 en dirección a la península
fueron descubiertos en su huida y de Yucatán, desde donde se extendió hacia territorios mayas y aztecas. La segunda
los aztecas los atacaron, acabando partió de Panamá en 1524 por el océano Pacífico en dirección al sur En 1532, en
con la vida de casi todos los sol­ su tercera expedición, Pizarra llegó a las costas de lo que actualmente es el norte
dados españoles y de sus aliados de Perú y más tarde ese mismo año arribó al Cusco.
tlaxcaltecas. Luego de estas incursiones, el ritmo de la conquista disminuyó y se dirigió hacia las
B4
172 áreas marginales de los grandes imperios americanos.
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

CAUSAS DEL TRIUNFO ESPAÑOL En el caso de Ecuador; se calcula que desde el inicio de las
epidemias hasta 1600 murió el 85% de la población nativa. Las
Múltiples bandos en la lucha enfermedades que llegaron de los territorios fuera de América
fueron: viruela, sarampión, gripe, fiebre amarilla, tifus, difteria,
Según el historiador Frank Salomon, la conquista de América paperas, malaria, sífilis, cólera, entre otras.
no fue un enfrentamiento entre dos bandos (españoles y
La conquista significó también la movilización sin retorno
nativos de América) sino una guerra entre múltiples grupos,
de un incontable número de indígenas, quienes huyeron a
dado que los españoles contaron con el apoyo de algunos
lugares lejanos con el fin de escapar del dominio español. Los
pueblos nativos que nunca aceptaron el sometimiento, ya sea
enfrentamientos de la resistencia causaron también muchas
frente a los incas o a los aztecas.
muertes. Por último, muchos indígenas fallecieron por los
trabajos excesivos a los que se vieron sometidos en las minas
y debido a la depresión por la derrota.

Reflexiona: ¿Qué habría ocurrido si las enfermedades


europeas no hubieran afectado a la población nativa
de América?

Diferentes técnicas de guerra

Los conquistadores poseían armas de fuego, como cañones y


arcabuces, y usaban armaduras, espadas y escudos de hierro.
La mayoría de las armas indígenas, en cambio, eran de made­
ra o de piedra.

Los españoles también contaban con caballos y perros muy


Los hombres del conquistador español atacando un pueblo
indígena en los territorios de la actual Colombia.
feroces que, como eran desconocidos en América, en un pri­
mer momento causaron pánico entre los nativos.
Por medio de la política de alianzas, los españoles se apro­
La guerra fue, en fin, una lucha con muchas caras, librada en
vecharon del descontento de algunos grupos dominados. En
distintos campos de la batalla: el de las armas, de los símbolos,
el caso de los señoríos de la región de Quito, por ejemplo,
de las culturas y de las enfermedades. Fue también un en­
los pillajos, collahuazos, zámbizas y cañaris se aliaron con los
frentamiento de muchos actores: indígenas contra indígenas;
españoles para combatir a Rumiñahui.
españoles contra indígenas; españoles contra españoles, a los

Responde: ¿Qué habría pasado si, en vez de someter que se sumaron nuevos actores como los afros y los mulatos.
a los pueblos por medio de la imposición, los aztecas
y los incas hubieran sostenido relaciones de reciprocidad
y ayuda con otras comunidades?

La caída demográfica

Los efectos de los gérmenes y las bacterias, traídos por los eu­
ropeos a América o por los africanos que fueron capturados
como esclavos, fueron letales. No hay cifras definitivas sobre
la caída demográfica, pero los estudios de Linda Newson
sugieren que en todo el virreinato del Perú, en un lapso de
50 años, murieron 9 de cada 10 indígenas.

La peste de viruela, iniciada en México en 15 19, parece haber


© San tulona

llegado a los Andes a través de navegantes indígenas, incluso


antes de que se produjera la presencia física de los conquista­
dores en estos territorios. Huayna Cápac murió precisamente Balboa combatiendo a los indígenas con perros,
por esta peste. grabado deTheodore de Bry, 1590. B4_
173
Otros modelos de conquista europea

La colonización española dejó una huella profunda en gran parte del territorio
americano, pero otros países europeos también ocuparon y dominaron amplias El mar Caribe
áreas del continente. Los portugueses, por ejemplo, se instalaron en Brasil, mientras
que holandeses, franceses e ingleses lo hicieron en las Guayanas, las islas del Caribe y El área del mar Caribe era de vital
América del Norte. importancia ya que por allí pasa­
ban las flotas españolas que co­
merciaban con América. Durante
las primeras décadas del siglo XVII,
Colonias francesas holandeses, franceses e ingleses
CAÑAD. ocuparon varias islas y territorios
Los franceses exploraron Canadá y levan­ costeros de la región.
Montréal
taron distintos poblados en torno al río
San Lorenzo, como ta ciudad de Québec, «.Bosto n Piratas y corsarios atacaban a las
iladelfia flotas españolas que transportaban
fundada en 1608. Las poblaciones france­
sas vivieron del intercambio de pieles que I R R E I N AT las riquezas americanas. Algunos
realizaban con los indígenas, las mismas actuaban por cuenta propia, pero
NUEVA
que después exportaban a Europa. RIDA otros eran apoyados y financiados
por Holanda, Francia e Inglaterra.
Indígenas y franceses convivieron pacífi­
camente en los mismos territorios. No O C É A N O
ocurrió lo mismo en Haití donde Francia
HAITI A T L Á N T I C O
aplicó un férreo sistema esclavista. Mar S I ;

Caribe

Caracas / iUAYAN AS
'^Cayena
Bogotá

Colonias inglesas
Salvador
de Bahía,
En 1607, un grupo de ingleses fundó
VIRREINATO
Jamestown, en el actual estado de Virgi­
DEL PERÚ Río de
nia. Durante el siglo XVII, otros ingleses
se instalaron en América del Norte y
Janeiro
dieron origen a nuevas colonias. En total Posesiones
hubo 13 colonias inglesas en lo que hoy I I españolas
Santiago# B^frg °S
es Estados Unidos de América. m portuguesas
I I inglesas
La mayor parte de estos colonos fueron
I I francesas
perseguidos por su religión. Los ingleses
promovieron una política de defensa de la ■B9 holandesas
Iglesia anglicana frente a los puritanos y los
católicos. Estas persecuciones empujaron
a muchos a huir hacia otras tierras. Colonias portuguesas
A diferencia de lo que ocurrió con los
Aunque los portugueses llegaron al territorio de Brasil en 1500, recién comenzaron a ocuparlo
españoles, los ingleses migraron hacia
a partir de 1530. Hasta entonces, le prestaron poca atención por cuanto su interés principal
América con todas sus familias. Poco inte­
era el comercio de especias con el Lejano Oriente. Por esta razón, durante mucho tiempo
rés tuvieron por convertir a los indígenas
solo controlaron una franja que se extendía a lo largo de la costa Atlántica.
a su fe ni en usarlos como mano de obra.
Llevaron a cabo, más bien, una política En 1530, ante el temor de que otros países europeos le arrebataran el territorio, el rey de
de exterminio. Portugal impulsó la ocupación y colonización de estas tierras.
mam CONFIGURACION DEL MUNDO MODERNO >' ' " V l i ‘
i " *
tiiUíri’ If v I f e l

ACTIVIDADES

Identifica las características económicas y sociales de América al momento de la Conquista.


I. Resum e en el siguiente organizador gráfico las condiciones de desarrollo de las tierras americanas
en el momento de la Conquista.
Tipos: de sociedad Organización de la población Organización social Administración
a. Nucleares

b. Próximas y marginales

c. Cazadores y recolectores

Relaciona las condiciones actuales de una sociedad con el tipo de colonización que experimentó.
2. Busca información que te permita contestar la siguiente pregunta: ¿Por qué las colonias inglesas de Estados
Unidos y Australia se enriquecieron y no ocurrió lo mismo con las colonias inglesas que se establecieron
en África? Fundam enta tu respuesta.

O ---------------------------------------------------------------------------------------- —

Infiere las características de las sociedades americanas actuales con base en las características de los colonizadores.
3. A n aliza las características de los colonos españoles e ingleses. Según tu opinión, establece una relación
entre estas cualidades y los rasgos actuales de la sociedad latinoamericana y norteamericana.

a. Su principal interés era la extracción del oro, la plata f. Su principal interés era desarrollar actividades agrícolas
de la mano de obra nativa. y comerciales en las nuevas tierras.

b. No exterminaron a Iqs indígenas porque tenían la idea g. Los ingleses no quisieron mezclarse con la población nativa.
de que la población nativa debía trabajar para ellos. No utilizaban su mano de obra y más bien les exterminaron.
X h. El comercio y la manufactura ya eran importantes en Inglaterra
c. España tenía una estructura feudal cuando los conquis­
tadores llegaron a América. cuando sus primeros colonos llegaron a América.

i. Si bien los ingleses tenían un rey, también contaban


d. España respondía a una monarquía.
con un parlamento elegido por el pueblo._______ __
31
e. La religión católica se oponía a la expansión material. i j. La Reforma protestante favorecía la prosperidad social y económica.

P resenta tu respuesta en cuadros que expresen


Efecto
las propiedades de característica y efecto.

Analiza críticamente el proceso de la Conquista.


4. Existen varias versiones sobre la historia de la hija del emperador
azteca Moctezuma, conocida como la Malinche. Hay quienes
la ven como una mujer fuerte, que se casó con un español a la fuerza
y que empuñó las armas contra los conquistadores foráneos. Otros,
en cambio, sostienen que mantuvo una relación amorosa con Cortés
y que trabajó con gusto como intérprete para los españoles.
Con base en estos datos, im agina y analiza la situación de la mujer
durante la conquista. ¿Cómo se habrán sentido al verse obligadas
a casarse con quién mató a sus padres y hermanos? Discute
al respecto con tus compañeros.
B4
175
O R G AN IZAC IO N COLONIAL

Destreza con criterios de desempeño:


Evaluar las consecuencias de las exploraciones
geográficas tomando en cuenta las repercusiones
¿Quién y cómo administra los recursos de las distintas provincias y alcaldías del Ecuador
que tuvieron para Europa y para los «nuevos»
territorios colonizados en América.
en la actualidad? A partir de estos datos, imagina qué dificultades se deben haber
experimentado en la administración de las colonias.

LA FUNDACION DE LAS CIUDADES

Las ciudades desempeñaron un papel primordial en la colo- Las ciudades que se fundaron en la Am érica hispánica
nización española, ya que cada una de ellas constituía un tuvieron los trazos de un campamento militar; que
puesto de avanzada militar para la Corona. consistía en una cuadrícula, en forma de ta­
blero de ajedrez. La ciudad se estructuraba
La ciudad era, además, un centro económico,
según este criterio urbanístico.
un núcleo de irradiación religiosa y cultural y
un espacio para premiar a los descendientes El criterio urbanístico
de los fundadores, encomenderos y vecinos
mediante la investidura en cargos públicos. Cuando los españoles fundaban una
ciudad, el jefe de la expedición toma­
La ley establecía que, para fundar una ciudad,
ba posesión de la tierra y trazaba los
la zona elegida debía tener una ubicación
límites y el contorno de la nueva urbe.
estratégica; es decir; contar con un buen
Luego, distribuía entre los nuevos po­
clima y suelo, disponer de agua fresca y estar
bladores las tierras dentro de la ciu­
cerca de comunidades indígenas amistosas.
dad (solares) y las de los alrededores
También había que observar la dirección del (ichakras y estancias).
Sol y de los vientos, y contar con un buen sis­
Después de la fundación de la ciudad, los
tema de comunicaciones. Una última condición
indígenas de los alrededores eran «repar­
que no siempre podía darse, pero que fue decisiva
tidos» entre los principales conquistadores
para la fundación de ciudades como Guayaquil o
que habían participado en la empresa, como
Lima, era la existencia de un puerto. Fundación de Lima, «recompensa por su esfuerzo».
cuadro de Francisco
González Gamarra.

El cabildo constituía la :de


del órgano municipal.
La catedral era el edificio i.
suntuoso, el primero en cons­ idedores o extra-
truirse y el más alto de la ciudad. muros, se nstalaban los indi- ‘
jpados en los ba-
rrios o ' .j de indios

Las manzanas eran es­


pacios cuadrados que
albergaban cuatro sola­
res o propiedades, i
de cuyas i La plaza mayor se ubicaba en el centro de
a la calle. < manzana la urbe. Alrededor de ella se construían
constituía un .. edificios administrativos u oficiales.
Mapa de la traza
caso de ataque.
de Quito.
CONFIGURACIÓN D EL MU ND O MODERNO

Por regla general, las ciudades españolas ubicadas en zonas que contaban
con una densa población sedentaria y con excedentes agrícolas tenían
más posibilidades de prosperar que aquellas que se fundaban en áreas
poco pobladas o en zonas de cazadores-recolectores.

El cabildo era la institución del gobierno de la ciudad y de su entorno


rural. Sus miembros eran elegidos anualmente entre los vecinos españoles
que tuvieran casa poblada en la ciudad y contribuyeran a su defensa. El
cabildo tenía básicamente dos funciones: justicia y regimiento.

Los alcaldes, siempre dos, se ocupaban de la justicia local, tanto criminal


como civil. Los regidores, entre cuatro y doce, según el tamaño de la ciu­
dad, tenían a su cargo la administración de la ciudad: obras públicas, policía,
cárceles, control de mercados, organización de festivales y procesiones. Grabados de Guamán Poma de Ayala, siglo XVI.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL IMPERIO ESPAÑOL

La conquista española trajo como consecuencia la reestruc­ Los virreyes eran las máximas autoridades administrativas y
turación del espacio, que se efectuó mediante la creación de militares en América. De ellos dependían los gobernadores
nuevas jurisdicciones territoriales, la fundación de las ciuda­ que tenían a su cargo las jurisdicciones menores en América.
des y la exploración de territorios adyacentes.
Audiencias
Nuevas jurisdicciones territoriales: Para una adecuada administración de justicia en los virreinatos,
virreinatos y audiencias se crearon las audiencias, órganos que cumplían funciones
judiciales y políticas. Cada virreinato tenía varias audiencias,
Luego de la llegada de los españoles a América, los nue­
cuyos límites formaban un tipo de jurisdicción interna. En los
vos territorios pasaron a depender directam ente de la
territorios de lo que hoy
monarquía española bajo la
es Ecuador se constitu­
categoría de Reino de las In­
yó la Real Audiencia de
dias, que tenía el mismo estatus
Quito. De las audiencias
jurídico de los demás reinos
dependían los corregido­
de España.
res, que impartían justicia
Virreinatos en las ciudades.

Ante la necesidad de imponer Las misiones


la autoridad real de manera
A partir del siglo XVI se
más directa, la Corona impulsó
establecieron reducciones
la creación de los virreinatos de
o misiones que eran pobla­
México o Nueva España ( 1535)
dos indígenas fundados u
y el del Perú ( 1542). El Virreina­
organizados por religiosos.
to de México abarcaba México,
En el siglo XVII, en la Amé­
América Central y las islas del
rica del Sur española, la
Caribe. El Virreinato de Perú
ubicación de las misiones
abarcaba toda América del Sun Mapa de la Real Audiencia de Quito.
formaba una especie de
desde Panamá hasta el Cabo
arco fronterizo desde el río Paraná hasta las Guayanas y bor­
de Hornos, con excepción de Brasil, las Guayanas y la costa
deaban las cadenas orientales de los Andes.
de Venezuela.
Las misiones jugaron un papel fundamental en el establecimien­
< En 1717 se estableció el Virreinato de Nueva Granada que
to de la frontera del Imperio español, ya que se convirtieron
| comprendía las regiones de Colombia, Ecuador, Panamá,Vene-
en una barrera para los portugueses que intentaban avanzar
g zuela y algunos sectores de Perú, Brasil y las Guayanas.
desde Brasil.
177
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN COLONIAL

La economía colonial dependió de la fuerza de trabajo de los pobladores indígenas y de


los esclavos africanos para la agricultura y la minería. Estos dos grupos, los más explotados
en la sociedad colonial, fueron sometidos a un régimen de trabajo forzado que afectó
seriamente su supervivencia.
Observa el video que muestra
Tributo indígena
tu profesor sobre «Potosí».
Una vez establecidos los conquistadores en América, los indígenas fue­
ron obligados al pago de un tributo que la Corona española les cobraba
como consecuencia de su subordinación. Las cabezas de familia (hom­
bres o mujeres) que tenían entre 18 y 50 años debían pagarlo. Su mon­
to era variable y generalmente lo entregaban en moneda. El tributo fue
«Imágenes de identidad», Fonsal.

una pesada carga para los indígenas.

Había comunidades que pagaban el tributo por todos sus miembros; de


tal manera, se ayudaba a quienes no podían hacerlo. Sin embargo, en
épocas de crisis, algunos indígenas huían de su comunidad a otra, don­
de, al no estar registrados por las autoridades españolas, no tributaban.

Esta era una medida de resistencia, pero, si la tomaban, perdían el ac­


Gran parte de los ingresos de la Corona provenían ceso a las tierras de su comunidad y sus recursos, y se convertían en
del tributo indígena. forasteros, ajenos a la comunidad a la que habían pertenecido.

La encomienda
La Corona sabía que era El sistema dio lugar a muchos abusos por
necesario poblar las nuevas parte de los encomenderos, pues explo­
tierras ocupadas, por ello taban el trabajo de los indígenas y muchas
hizo ofrecimientos especia­ veces se apropiaban de sus tierras, aunque
les a aquellos conquistadores esto estaba prohibido por la ley.
que decidieron permanecer
La existencia espiritual de los indígenas
en América.
también se vio amenazada. Los españoles
La encomienda era una re­ impusieron a los indígenas su cultura, su
compensa por los servicios religión y su lengua. La pérdida de cos­
prestados en la conquista de tumbres propias fue traumática para las
América. Así, el encomende­ sociedades indígenas y sobre todo para los
ro recibía el derecho de dis­ jefes o caciques, que perdieron gradual­
frutar del servicio personal y del tributo pagado por el grupo mente su poder Los españoles pensaban que debían cumplir
de indígenas que le eran asignados. A cambio, el encomendero con una misión civilizadora en América: la conversión de los
debía proteger a los indígenas encomendados y velar por su infieles al catolicismo y la salvación de sus almas. El proceso
bienestar espiritual, lo que significaba contratar a un sacerdote de evangelización fue un duro ataque a las creencias indígenas.
para que los evangelizara.
La distribución de encomiendas se dio desde 1530 hasta 1569.
De esta manera, los primeros conquistadores se convirtieron La quinta parte del total de lo tributado era destinado al rey y
en colonos. Gracias a los ingresos que las encomiendas apor­ lo restante era para el encomendero. El número de indígenas
taron, los encomenderos y sus hijos se enriquecieron rápida­ tributarios por encomienda variaba. Aquellos que percibían
mente, conformando dentro de la naciente sociedad ameri­ las rentas más elevadas eran miembros destacados de los
cana un grupo poderoso al que todos deseaban pertenecen cabildos y sus familias se contaban entre las más influyentes.

B4
178
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO v- /\

La mita
La mita era un tributo ocasional en trabajo para el bien público que se utiliza­
ba activamente durante el Imperio inca. Cada comunidad estaba obligada no
solo a enviar un grupo de trabajadores, sino también a proveerles de alimen­
tos y transporte durante el tiempo de la mita.

Luego de la conquista española, este sistema fue modificado para favorecer la


explotación minera, forzando a los indígenas adultos a concurrir a las minas, a
veces desde distancias tan grandes como I 000 kilómetros o más.

Los caciques de los pueblos eran los encargados de organizar todo lo re­
ferente a la mita. Los mitayos viajaban con sus familias y recibían un salario,
que siempre resultaba escaso frente a los gastos que debían afrontar ya que
pagaban hasta las velas que usaban dentro de la mina.

Especialmente duro era el trabajo en las minas de plata, donde los trabaja­
dores estaban expuestos a los vapores tóxicos del mercurio utilizado para
tratar el metal, sin contar los habituales derrumbes y otros accidentes. Por
esta razón, gran parte de los trabajadores que entraban en las minas no salían
con vida de ellas.

La mita también se utilizó en la construcción de caminos y edificios públicos,


servicios de correo, trabajo en haciendas y en talleres textiles. Las mitas mi­
neras más famosas de América del Sur fueron las de Huancavelica y Potosí.

La mita diezmó a la población indígena. Esto ocasionó las denuncias de algunas


autoridades, como el virrey Pedro Fernández de Castro, quien hizo llegar su
reclamo en el siglo XVII al Rey Carlos II de España.

Tantos fueron los muertos en las minas que quienes tenían hijos varones pre­
ferían lisiarlos o matarlos antes que enviarlos a ellas. Muchos indígenas murieron al trabajar
en las minas.

¿Por qué morían los mitayos en las minas de Potosí?


• En las minas se realizaban excavaciones muy profundas. Los indígenas traba­
jaban hasta 16 horas diarias en ellas. Para que soportaran el cansancio, los
españoles les daban alcohol y coca. Por estas razones, sufrían muchas caídas
por las escaleras.
• Los derrumbes provocaban aplastamientos dentro de la mina.
• Cuando los indígenas sacaban la plata desde ios socavones al exterior, so­
portaban un cambio brusco de temperatura. Por otro lado, por el trabajo
interno en la mina aspiraban polvo y minerales que se adherían a sus pul­
mones. Por estas causas, muchos morían de bronconeumonía.
• Otros mitayos morían en los molinos donde se separaba la plata de las impure­
zas. Cuando su ropa se enganchaba en los engranajes debido al cansancio, morían
triturados en ellos.
• Para purificar la plata se utilizaba mercurio. A los indígenas se les ordenaba
mezclar la plata y el mercurio con sus piernas, por lo que intoxicaban su sangre.
Vista del Potosí colonial. Carlos Serrano, «Minería y salud en el Potosí colonial» (adaptación).
Esclavitud

La disminución de la población nativa de América a causa de las enfermedades


las persecuciones y las duras condiciones de trabajo motivó a los españoles a
importar mano de obra esclava desde Africa. Necesitaban esclavos para trabajar
en los cañaverales del Caribe y en las siembras de cacao en el Brasil. Debido a
esto, comenzó una cacería de seres humanos.

El proceso para adquirir esclavos era violento y traumático. Solo los prisioneros
de guerra podían ser tomados como esclavos. Los cazadores, que provenían de
pueblos africanos enemigos, los perseguían por las espesas selvas o los sorpren­
dían en sus poblados.

Luego de capturados, los obligaban a caminar largas distancias encadenados y


sin conocer su destino. Entonces, llegaban hasta los traficantes de esclavos, que
compraban a los más saludables y fuertes, por los que pagaban precios muy altos.
Luego, encerraban a los prisioneros en el fondo de una nave.
© Santulona

Según el tamaño de la embarcación, apiñaban 200, 500 o hasta I 200 hombres,


mujeres y niños. Allí convivían todos pasando hambre y sin poder satisfacer sus
necesidades biológicas de manera higiénica. Después de un largo viaje, llegaban a
los puertos de San Juan, Santo Domingo y La Habana, donde eran subastados y
vendidos a quien pagara el mejor precio por ellos.

¿De dónde provenían los esclavos que llegaron a América?

Los ladinos fueron los primeros esclavos que se trajeron a las islas del Caribe. Nacidos en Portugal o España, estos esclavos
hablaban castellano y practicaban el catolicismo. Si bien ya estaban acostumbrados al trabajo duro, cuando llegaron a Amé­
rica fueron obligados a trabajar en la extracción y fundición de oro. Muchos de ellos no resistieron.

Los jelofes fueron otro grupo de esclavos


que llegó a América. Procedentes de la
parte occidental de África, practicaban la
religión musulmana. Los mandingas también
llegaron a América de la misma área de
los jelofes y practicaban la misma religión.

La mayoría de la población esclava de


América entre los siglos XVI y XVIII estaba
constituida por estos dos grupos. Ambos
pueblos se resistieron a las condiciones
inhumanas de vida de manera diferente.
Los jelofes organizaban revueltas. La resis­
tencia de los mandingas se daba mediante
fugas o mal trabajo.

Durante los siglos XVIII y X IX llegaron


más grupos de esclavos a América. Los
bozales y los yorubas aumentaron la po­
blación esclavizada. Los bozales procedían
de África central. Se los llamaba también
congos porque eran capturados cerca del
río Congo.
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

ACTIVIDADES

Compara el pasado con el presente. t. .


1. Busca en Internet el plano del centro colonial de una ciudad antigua del país e im prím elo.
Identifica en el mismo los elementos que contenían las ciudades fundadas por los españoles.

Amplía la información del texto.


2. Indaga tres razones que tuvo la Corona de España para crear el Virreinato de Nueva Granada.
D escríbelas brevemente.

h. r.

Relaciona el pasado con el presente.


3. Lee nuevamente la información relacionada con la organización colonial. Explica
tres características del Ecuador en la actualidad, que tienen como base procesos que ocurrieron
durante la Colonia. Pueden relacionarse con la economía, la organización social, la arquitectura
o la historia de límites. Fundam enta tu respuesta con razones concretas.

Característica Fundamento

a. a.

b. b.

c. c.

Plantea hipótesis sobre procesos históricos.

1 4. Mientras el continente europeo se enriqueció


con la trata de esclavos, el desarrollo de a. Europa
África estuvo limitado por la misma causa.
Los pueblos tenían miedo de com erciar entre
sí por el tem or a ser capturados. Los odios y
las rivalidades entre pueblos y etnias fueron
agudizados por los comerciantes de esclavos,
quienes querían obtener más cautivos de
guerra para la trata. Fo rm en grupos de S ¡1 ! i-, §
trabajo. D iscutan entre ustedes: ¿Cómo c. América m
w
serían hoy los siguientes continentes 1
si no hubiera existido la esclavitud?

Diferencia procesos históricos mediante dramatizaciones.


5. El trabajo en la mita fue utilizado por los incas y aprovechado más adelante por los españoles.
Desarrollen dos dramatizaciones que permitan identificar las diferencias en la aplicación
de este trabajo comunitario en los dos casos. Busquen información adicional si la necesitan.
RESISTENCIA INDÍGENA Y M ESTIZAJE

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Evaluar las consecuencias de las exploraciones
geográficas tomando en cuenta las repercusiones
Reflexionen: ¿Saben lo que significa la palabra resistir? Busquen en el diccionario
que tuvieron para Europa y para los «nuevos»
territorios colonizados en América.
infieran, entre todos, de qué trata el
todos los posibles significados de este término e
tema que vamos a estudian

Como vencedores, los españoles impusieron a los indígenas una serie de exi­
Resistencia activa gencias. Uno de los mitos que se mantienen al respecto es que los indígenas
fueron fácilmente sometidos y que aceptaron la imposición española con resignación.
Los pueblos que nunca estuvieron
La óptica indígena ha sido tan olvidada que, inclusive, algunos textos resaltan más los
sometidos a Estado alguno, como
nombres de los conquistadores que llegaron a América que los de los nativos que
los araucanos, caribes, charrúas o
lucharon por defender estas tierras.
algunas tribus del Amazonas, fueron
los que presentaron una resistencia Si bien la población nativa tuvo dificultad para desarrollar una estrategia de defensa,
más activa y constante. porque gran parte murió por las enfermedades traídas por los españoles, la conquista
no fue una empresa fácil. La resistencia fue continua y constante, y se manifestó de
dos maneras: la una incluyó una lucha armada en contra del sometimiento y la otra,
más pacífica, se relacionó con las estrategias que plantearon los indígenas para man­
tener sus tradiciones pese a la imposición de la cultura europea. Estas estrategias se
expresan con claridad en el mestizaje y en el sincretismo religioso y cultural.

Estrategias de resistencia

Combate entre españoles y mapuches, Ocultam iento de obras de arte


ilustración de Gerónimo de Bibar.
Muchos pueblos ocultaron sus obras de arte para que no pudieran ser usufructua­
El pueblo mapuche de Chile, por das o destruidas por los españoles. Existen varias leyendas sobre los tesoros escon­
ejemplo, llamado araucano por didos por Rumiñahui, Moctezuma o el cacique de Guatavita, por ejemplo.
los españoles, ofreció una resis­
Técnicas de combate
tencia de 300 años. Nunca llegó
a ser sometido. Salvo el caso de Manco Inca II, que sitió la ciudad del Cusco, la mayor parte de
las rebeliones indígenas no invadían las ciudades pues sabían que allí podían ser
Los pueblos que tributaban a los
fácilmente vencidos, como les ocurrió a los mexicas atrincherados en Tenochtitlán.
aztecas o a los incas se pasaron, en
Usaban más bien estrategias de guerra de guerrillas, con emboscadas de pequeños
cambio, a las filas españolas con la
grupos, aprovechando los lugares geográficos que les podían ser favorables: bos­
esperanza de aliviar sus sufrimien­
ques tupidos y montañas.
tos. Los aztecas, en realidad, fueron
conquistados con más facilidad que Distintos pueblos plantearon diversas técnicas. El pueblo mapuche, por ejemplo, de­
los incas, porque sus sistemas de sarrolló una infantería montada que le otorgaba una gran velocidad en sus ataques.
sometimiento, como el de los sa­ Esto les permitió enfrentarse a los españoles y plantear la retirada a la primera señal
crificios humanos, generaban más de derrota. Otros, en cambio, dieron importancia al camuflaje. Esperaban la noche y
resistencia entre los pueblos nativos. se vestían con ramas, hierbas o paja seca para no ser identificados.
Centra de Estudios Latinoamericanos, «500 Espionaje y suicidios colectivos
años de resistencia indígena» (adaptación).
Tanto Enriquillo, un cacique taino, como los mapuches fueron muy hábiles en sus
técnicas de espionaje. Utilizaban indígenas que simulaban haberse sometido para
Reflexiona: Los aztecas y los incas averiguar los planes de los españoles.
pudieron ser sometidos porque los
Por otro lado, la historiadora Josefina Oliva de Coll menciona cómo pueblos en­
pueblos a los que habían vencido
teros prefirieron suicidarse antes que someterse. En los pueblos de las Antillas se
se unieron con los españoles. ¿Qué
registraron algunos de estos casos. En los sectores aledaños a las minas de plata
aprendizaje se puede obtener de estos
también se dieron suicidios individuales.
procesos históricos para el presente?
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

Héroes indígenas de la resistencia


Enriquillo Otros líderes indígenas
Entre 15 19 y 1533 tuvieron lugar en la isla Española una serie de rebeliones contra los de la resistencia anticolonial

españoles. El motivo fue la cantidad de indígenas que morían por los trabajos forzados Bolivia:Túpac Catari
en las minas de oro. Brasil: SepeTiaraju
Colombia:Tisquesuza
La rebelión de los tainos fue organizada, en un inicio, por el cacique Caonabo, pero Chile: Lautaro
a ella se unieron después todos los caciques del entorno. Entre las estrategias de Ecuador: Jumandi
resistencia estuvieron la fuga a los montes y el abandono de los campos para matar Haití: Makandal
de hambre a los españoles. Honduras: Lempira
Guatemala:Tecum-uma
De entre todos los caciques, el que más se destacó fue Enriquillo, quién, en 14 años
México: Cuauhtémoc,
de lucha, tuvo la habilidad de unir a todas las tribus y de reclutar a los indígenas que
Jacinto Canek
habían escapado de las encomiendas. Nicaragua: Nicaroguán
Rumiñahui Panamá: Urraca
Paraguay: Aracare
Una vez que murió Atahualpa, Rumiñahui, inca quiteño, organizó la defensa de Puerto Rico: Agueybana
los pueblos de Quito. Mantuvo la lucha contra los españoles por un año y medio, República Dominicana:
aproximadamente.Teocajas, Ambato, Pancallo y Latacunga fueron los lugares donde Caonabo, Enriquillo,
se celebraron feroces batallas. Sebastián Lemba
Venezuela: Guaica Puro.Yaracui
Una de las tácticas de guerra que ideó fue cavar agujeros bajo el piso y cubrirlos
de ramas para que allí se accidentaran los caballos de los españoles. Cuando fue
capturado, lo torturaron para que confesara dónde escondió los tesoros incas que
iban dirigidos a Atahualpa. Se lo condenó a morir en la hoguera.

En 1985, el Congreso ecuatoriano declaró a Rumiñahui como un héroe nacional,


defensor de los indígenas del territorio que hoy conocemos como Ecuador j
Manco Inca

Cuando Francisco Pizarra entró al Perú, reconoció como soberano a


Manco Inca, hijo de Huayna Cápac. El monarca fugó del Cusco aprove­

© Santulona
chando la codicia de sus captores, pues obtuvo el permiso de Hernando
Pizarra bajo el pretexto de buscar unas estatuas de oro. Una vez
libre, el Inca formó un gran ejército indígena y se dirigió al
Cusco. La ciudad amaneció sitiada.

El ejército incaico incendió los tejados, cortó las


fuentes de abastecimiento y entró a la ciudad.

A medida que pasaba el tiempo, los alimentos co­


menzaron a escasear y la mayoría de los indígenas
querían regresar a sus tierras para continuar con
sus labores agrícolas. A esto se sumó la llegada de
un contingente español de Lima. Manco Inca se vio
obligado a levantar el cerco y retirarse de la ciudad.

Manco Inca fue asesinado en 1544 por soldados alma-


gristas, a quienes había dado refugio luego de las guerras
que sostuvieron contra los pizarristas. Lo sucedieron, con­
secutivamente, sus tres hijos, que continuaron hostigando a
los españoles pero que también plantearon negociaciones
con las autoridades virreinales.
Los incas de Yilcabamba
La resistencia afro
Se conoce con este nombre a los cuatro sucesores de
Atahualpa que se enfrentaron a los españoles y que es­ En 15 18, la corona
tuvieron encargados de liderar la resistencia indígena, que española dio autoriza­
duró aproximadamente 36 años. Ellos fueron Manco Inca ción para traer esclavos
y sus tres hijos. africanos a América. Al
igual que los indígenas,
Manco Inca fue asesinado en
los africanos tampoco
1544. A su muerte, sus hijos pa­
aceptaron resignada-
saron a ser considerados como
mente su suerte.
símbolos de la resistencia indí­
gena. Sin embargo, los dos pri­ El solo hecho de «sobrevivir» al desarraigo de las tierras, a la
meros llegaron a negociar con deportación, a las separaciones, a los ritmos de trabajo, a la
los españoles. En cambio, Túpac malnutrición, a las enfermedades, a la violencia de los golpes,
Amaru, el tercero, fue capturado al látigo, consistió en el primer mecanismo de resistencia
y llevado al Cusco por las auto- de los esclavos de América y el Caribe.
ridades.Tras ser acusado de trai­
Pero los africanos también se resistieron al negarse a tra­
ción, fue condenado a muerte.
bajar; al entorpecer o sabotear el trabajo, al robar comida o
Un par de siglos más tarde, José intentar envenenar al ganado de la plantación y al suicidarse,
Gabriel Condorcanqui lideró en como rechazo último de la esclavitud.
Perú una gran rebelión indígena.
Túpac Amaru, el último Inca En medio de la estricta vigilancia colonial, los africanos esta­
En honor al tercer hijo de Atahual­
de Yilcabamba. blecieron relaciones sociales paralelas, que les permitieron
pa se hizo llamarTúpac Amaru II.
mantener sus propias tradiciones. De estos mecanismos
El exterminio en América del Norte de supervivencia siguen dando testimonio la música, las
canciones, las danzas, los cuentos o las ceremonias fúnebres
El exterminio de los pueblos originarios de América del Norte que han resistido el paso del tiempo.
comenzó poco después de la llegada de los pri­
Unesco, «Rutas del esdavo: Una visión mundial» (adaptación).
meros colonos. La matanza de Pequot, en 1637,
marcó el inicio de una serie de masacres que
terminarían con gran parte de la población
indígena. Estas se extendieron hasta el siglo
El manejo de las armas
XIX , época en que los norteamericanos
se expandieron hacia el oeste. «El sistema de colonización inglesa, que formaba comunida­
>J¡ des de colonos que se autoabastecían, y que no dependían
Para acabar con los indígenas que vivían
de la mano de obra indígena para sobrevivir; dio tiempo
en las llanuras centrales, los coloniza­
a las tribus indígenas de América del Norte para conocer
dores europeas exterminaron casi por ,
los estilos europeos de lucha. Gracias a ello aprendieron a
completo a los búfalos, su principal
I comprar y manejar las armas y los caballos.
fuente de alimento. Rompieron pactos,
tratados y ocuparon sus tierras. La masacre [ Cualquier intento por parte de los colonos de negar armas
de Wounded Knee de 1890 fue la última [ a los indios estuvo condenado al fracaso, puesto que los
de las grandes confrontaciones. l comerciantes holandeses y franceses estaban contentos
' de podérselas proporcionar
Fotografía de Gerónimo, * (
En la América británica se dieron grandes masacres de
posiblemente a la edad de 60 años.
, colonos virginianos realizadas por indígenas. Una en 1622,
otra en 1644 y una tercera en el final sangriento de la
guerra de la década de 1670».
John H. Elliott, «España en Europa: Estudios de historia comparada».
CONFIGURACIÓN DHL MUNDO MODERNO

MESTIZAJE
«A los hijos de español
y de india... nos llaman El proceso de mestizaje en América se originó con la llegada de los europeos
mestizos, por decir al continente y también con el arribo de los africanos que vinieron con ellos.
que somos mezclados
Los primeros mestizos resultaron de relaciones por sometimiento. Los españoles
de ambas naciones;
no migraron con sus familias a América. Por esta razón, al llegar a este continente,
fue impuesto por los
mantuvieron relaciones con mujeres indígenas. Algunas de ellas fueron entregadas
primeros españoles que
como obsequios por aquellos caciques que crearon alianzas con los españoles, pero
tuvieron hijos en indias,
otras fueron raptadas o abusadas.
y por ser nombre impuesto
por nuestros padres El nacimiento de los primeros mestizos, casi en su totalidad, fue fruto del concubi­
y por su significación nato y del amancebamiento; es decir; de progenitores que no eran esposos ni en la
me lo llamo yo a boca llena tradición española ni en la tradición Indígena. Por esta razón, los primeros mestizos
y me honro con él». nacieron en un estado de «ilegitimidad» que definió su identidad y su ser Probable­
mente, esta es una de las causas que explica por qué el mestizo de Latinoamérica
Carcilaso de la Vega.
niega su origen dual y olvida su procedencia incluso en la actualidad.
«Comentarios reales», 1609.
Al mestizaje biológico de la conquista le siguió el mestizaje cultural, en el que pre­
dominó la valoración de los elementos hispanos.

Mestizaje y subordinación

En el momento de la conquista, lo español, lo blanco, se convirtió en sinónimo de


dominio, poder y riqueza. En cambio lo indígena, lo mestizo y lo mulato se convir­
tieron en sinónimos de subordinación, servidumbre y pobreza.

La subordinación era evidente, inclusive, a nivel económico. El solo hecho de ser


indígena obligaba al pueblo nativo a pagar un tributo a los conquistadores. Para salir
del estigma de la subordinación, los mestizos procuraron «asimilarse» en el blan­
queo, lo que constituyó un deseo que definiría la cultura de Latinoamérica.

Resistencia y sincretismo

Se llevaron nuestros frutos, cortaron nuestras ra­


mas, quemaron nuestro tronco, pero no pudieron
arrancar nuestras raíces.
«Popol Vuh», libro sagrado de los mayas.

En los procesos de cambio que ocurrieron al interior de las poblaciones


indígenas, los religiosos españoles tuvieron una gran influencia, ya que
normaban el tema religioso, educativo e inclusive las tradiciones. Aspectos
cotidianos como la familia, el vestido y el matrimonio eran regulados
por ellos.

Los religiosos dedicaron gran energía a «extirpar las idolatrías nativas»


de América y a amoldar las costumbres indígenas a las cristianas. Insistían
en que los indígenas debían adoptar y respetar los sacramentos católicos.

Muchas veces se utilizaron métodos violentos para evangelizar: se des­


truyeron ídolos y lugares de culto, se buscó sustituir los dioses paganos
Las tradiciones religiosas son una expresión
con santos cristianos y se construyeron templos en los lugares donde
del mestizaje y del sincretismo cultural.
los aborígenes solían celebrar sus ceremonias. B4
185
Pese a los esfuerzos desplegados, los indígenas no aceptaron la cultura de los con­
quistadores de forma absoluta. Esto dio como resultado una mezcla de visiones que
se relacionaron sincréticamente y que integraron concepciones católicas con las |
concepciones nativas; por ejemplo, la Virgen María pasó a asumir las funciones ma­
ternales y de protección que las culturas ancestrales otorgaban a la Paccha Mama.

Según el historiador de arte José María Vargas, los nacimientos y la Virgen de


Quito constituyen los ejemplos más claros de sincretismo en nuestro medio. En
los nacimientos, o belenes, se incorporan personajes populares, frutas, flores y
animales nativos.

En todas las iglesias de Hispanoamérica se encuentran elementos sincréticos


como crucifijos de caña de maíz, angelitos negros, vírgenes mestizas y mulatas,
diablos de complexión blanca y representaciones de personajes míticos de las
culturas indígenas.

¿IDENTIDAD MESTIZA 0 PLURICULTURAL?

En América Latina existen diversas interpretaciones sobre nuestra identidad.


Hay quienes rescatan la importancia de la identidad indígena y niegan cual­
Cuadro de la Virgen de Guadalupe, quier otra posibilidad.
expresión clara del sincretismo
Existen también quienes exaltan las raíces hispánicas y desconocen el aporte indíge­
cultural. ¿Puedes encontrar la figura
del Sol y de la Luna? na. Por último, existen quienes promueven la denominada identidad mestiza.

Sin embargo, algunos científicos sociales consideran que el término mestizo es de­
masiado ambiguo para responder a la necesidad de identidad cultural de América
Latina y que, en el fondo, propende más bien a ignorar los problemas que se deri­
van de una diversidad cultural.

La palabra mestizo permite poner en un solo saco a todas las visiones culturales o
étnicas existentes, lo que no facilita reconocer las singularidades propias de cada
Sincretismo en las perspectiva cultural o minoría. Por esta razón, las tendencias de los últimos años
festividades religiosas fortalecen, más bien, la visión de una América Latina pluricultural, que exalta la
riqueza de la diferencia y la diversidad.
En las procesiones del Corpus
Christi sobrevivieron los cultos ¿Existe una identidad mestiza y pluricultural?
y ritos nativos del Inti Raymi. Las
fechas de ambas celebraciones En el ámbito personal, nuestra identidad está constituida por aquellos rasgos esen­
son muy cercanas. Por otro lado, ciales que nos diferencian de los demás y que constituyen nuestro particular modo
tienen muchas semejanzas en las de ser Como todos somos distintos, todos poseemos una identidad propia. Sin
expresiones utilizadas para cele­ embargo, no siempre somos conscientes de ello.
brarlas: danzas, representaciones De hecho, el descubrimiento de nuestra identidad personal es un proceso de diferen­
o cantares. ciación que comienza con nuestro nacimiento y que culmina con la plena madurez.

Durante la adolescencia, que es la etapa que estás viviendo, el descubrimiento de tu


identidad única es una de las tareas más importantes.

En el ámbito colectivo, como nación, como Latinoamérica, nos ocurre algo similar:
Nuestra sociedad mestiza y pluricultural, hija de varias culturas, no descubre aún, ple­
namente, los rasgos que definen su identidad.

186
CONFIGURACION DEL MUNDO MODERNO

ACTIVIDADES

:F =r L a wipala
Amplia la información del texto.
I. B u sca información sobre lo que representa la wipala.
Según Guillermo de la Peña, el emblema
más utilizado en la actualidad por los mo­
vimientos indígenas andinos es la wipala.
Fue empleada en los territorios de lo que
hoy es Ecuador Perú y Bolivia. Se han encontrado wipalas
tanto en tejidos como en cerámicas de hace 2 0 0 0 años.

Después de la revolución deTúpac Amaru en Perú, los es­


pañoles prohibieron el uso de los símbolos y trajes indíge­
nas, por temor a que fortalecieran su identidad y generaran
nuevas sublevaciones.

Identifica elementos de una imagen. Cerro


Trinidad: Padre, Hijo
2. O b serva la pintura de la Virgen
Llamas y Espíritu Santo
del Cerro, de autor anónimo, que
representa a la Virgen en el cerro
de Potosí. U bica con una flecha Incas Emperador Carlos V
los elementos nativos de la cultura
Sol
americana camuflados en la pintura Papa, obispo, cardenal
y las expresiones propias
Luna
de los españoles.
Virgen María
Arcángeles
La Virgen del Cerro, autor anónimo.
Reflexiona en tomo a los mecanismos de resistencia.
3. Algunos indígenas dejaban su comunidad y se convertían en forasteros para no ser registrados
como pobladores y evitar el pago de impuestos. Sin embargo, con este procedimiento, también dejaban
de tener acceso a la propiedad comunal y sus recursos. Analiza- ¿Qué mecanismo de resistencia
habrías utilizado tú? Fundam enta tu respuesta.

Mecanismo propuesto: Motivos de la selección:

Plantea analogías.
4. Escoge dos pedazos de plastilina de colores contrastantes. Fo rm a un rollo con cada
uno de ellos y m ézclalos de la manera que tú quieras: enrollándolos, de pedacito en pedacito
o amasándolos. Establece una analogía entre esta actividad y el proceso de mestizaje
en América. Escribe en tu cuaderno tus observaciones, sensaciones y resultados.

Sintetiza información.

si 5. Form en grupos de trabajo. Seleccionen uno de los líderes de la resistencia


indígena nombrados en la página 183 y busquen información sobre las acciones
que dirigió. Diseñen un cartel informativo y exhíbanlo en el aula.
187
EL M ERCANTILISM O: N U EVA O R G A N IZA C IO N ECONOM ICA Y SOCIAL

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
• Ubicar cronológicamente los elementos
esenciales que generó el mercantilismo
Analiza: ¿Qué te sugiere el término mercantil? ¿Dónde crees que reside la diferencia
considerando los cambios económicos
y políticos en el mundo.
entre una economía mercantilista y una industrial?
• Analizar el proceso de configuración del
mercantilismo a partir de la caracterización
geográfica y de las condiciones
socioeconómicas que lo forjaron.
MERCANTILISMO: SIGLOS XYI AL XVIII

La economía europea en el siglo XVI

En la época medieval, algunas transacciones comerciales se realizaban mediante el


trueque, pero no todos los objetos tenían el mismo valor; razón por la cual no eran
fácilmente intercambiables. Ante la imposibilidad de un intercambio justo, poco a
poco fue surgiendo la necesidad de establecer compensaciones en otro tipo de
valores, como el oro, la plata y las piedras preciosas.

Durante el siglo XVI, la agricultura europea todavía respondía a características me­


♦> • 5v dievales y feudales. No ocurrió lo mismo con el comercio, que ya se venía desarro­
llando desde siglos atrás. A diferencia de la agricultura, el comercio se intensificó.
Las posibilidades de intercambio se multiplicaron con la presencia de los nuevos
Naves inglesas que participaban
territorios coloniales. Ante la expansión del comercio, la consecuencia inmediata
en el activo comercio exterior.
fue una mayor presión y necesidad de metales preciosos.

América, Europa y el mercantilismo La producción manufacturera durante los siglos XVI y XVII
en los Estados europeos estuvo acompañada de una políti­
Las expediciones europeas al nuevo continente respon­ ca proteccionista. El mercantilismo, que empezó a prevale­
dieron, precisamente, a la necesidad de metales precio­ cer en el viejo continente desde el siglo XVI y que se man­
sos. Una nación próspera para la época era aquella que tuvo vigente hasta el XVIII, propugnaba un mayor control
disponía de ellos en abundancia.Toneladas de oro y plata del Estado sobre las industrias y el comercio.
fueron saqueadas en América y enviadas rumbo a Europa.
Además de la exportación oficial, había también otra que Rutas comerciales de las colonias españolas
era manejada por piratas y corsarios ingleses, holandeses
y franceses.

Ni España ni Portugal se beneficiaron directamente de


este proceso. Las riquezas que provenían de América
consolidaron la importancia de las monarquías española y
portuguesa, que gozaron de una fugaz prosperidad, pero
el destino final de estas riquezas fueron, más bien, las ma­
nufactureras francesas, flamencas e inglesas. Para sostener
sus gastos militares, los reyes vendían con anticipación los
cargamentos de oro que provenían de América. Esto per­
mitió a los banqueros y comerciantes del norte de Europa
convertirse en dueños de una gran cantidad de metales
preciosos. Por otro lado, como España y Portugal carecían
de una buena industria manufacturera, las riquezas que r N
provenían de América pasaron en tránsito por ellos con Colonias españolas Colonias británicas
dirección a los países del norte para poder pagar los pro­ en América W. ** en América
V J
ductos que aquí ellos elaboraban.

_B 4
188
__
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

_
U S C U YES INICIALES DEL MERCANTILISMO

En el siglo XVI no existían aún leyes y principios organizados en torno a las políticas
económicas. En otras palabras, el mercantilismo no fue una doctrina aplicada de manera
premeditada como política estatal. Por el contrario, fue surgiendo conforme los Estados eu­
ropeos, con orientación nacionalista, iban dictando una serie de medidas económicas que
delinearon sus rasgos fundamentales. Simultáneamente, surgió un nuevo concepto sobre
la riqueza de las naciones. Entre los fundamentos de estas medidas estaban los siguientes:
• La firme creencia en que era más ventajoso exportar a terceros que importar de terce­
ros o, incluso, que comercializar dentro del propio territorio.
• La convicción de que la riqueza se basaba en la acumulación de oro y plata por parte
del Estado y la nación.
• El sólido convencimiento de que la intervención estatal se justificaba con el fin de cum­
plir los objetivos anteriores.

EL MERCANTILISMO EN EUROPA Y SUS CONSECUENCIAS PARA AMÉRICA

El mercantilismo promocionaba el desarrollo de una


balanza comercial favorable, es decir se procuraba vender
al exterior más productos que aquellos que se importaban.

I
J_______ Para lograr esta balanza favorable, las naciones europeas
apoyaban la manufactura nacional mediante adelantos
científicos y técnicos que proporcionaban una mayor
El mercantilismo se basaba en la idea de que cada Es­
tado debía tratar de acumular la mayor cantidad de ri­ eficiencia. Estos avances no llegaron a las colonias.
queza posible.

I Para proteger a la manufactura nacional se aplicaban


Por esta razón, se favorecía la extracción de oro y plata impuestos a los productos importados. Las colonias
de las colonias y se prohibía la exportación de estos americanas solo podían consumir productos de las po­
metales a otros territorios europeos. tencias que les conquistaron.

El monopolio comercial español


Para evitar que otras naciones de Europa se beneficiaran de
La explotación minera en América impulsó el comercio
las riquezas americanas, España implantó el monopolio co­
de larga distancia. La plata y las monedas de este metal
mercial en sus colonias.Todos los productos que se di-rigían
eran el motor de la ruta comercial que unía a América
a América y que llegaban de este continente debían pasar
con España. La ruta privilegiaba los centros de producción
por el puerto de Sevilla. Prohibió también a sus posesiones
metalúrgica, México y Perú, que se constituyeron en los
americanas comerciar con otras naciones y abrió solo unos
ejes de la economía americana. Desde allí se enviaba la
pocos puertos para el comercio con España. El transporte
plata a España a cambio de manufacturas y de artículos
de las riquezas americanas se hacía por medio de flotas, que
de lujo producidos en este y en otros países europeos.
circulaban protegidas por la Armada hispánica.

189
El mercantilismo europeo: un preludio
al capitalismo

Inglaterra, Francia, Holanda e Italia encaminaron inicialmente


sus actividades a obtener grandes cantidades de oro y plata
mediante el fomento de las actividades de los piratas y cor­
sarios. Más adelante, la práctica del mercantilismo adquirió
matices según el Estado que la desarrollaba.

Por ejemplo, el mercantilismo español se basó en una de­


fensa de los metales preciosos, que atesoraba en forma de
lingotes. Francia, en cambio, al carecer de estos recursos
en la misma dimensión que España, dedicó su atención a la
actividad exportadora.
Manufactura de La Savonnerie, en donde El caso inglés se asemejaba al francés, con el añadido de su predominio en el
se elaboraban tapices. La industria
transporte marítimo. Fue por ello que, ya en el siglo XVII, Inglaterra puso énfasis en
francesa, de la mano del colbertismo,
el comercio exterior como generador de riqueza. Ello incrementó el número de
logró un notable desarrollo en el siglo
compañías comerciales así como de la construcción naval y la búsqueda de nuevas
XVII, al punto que sus productos fueron
colonias, tanto para extraer materias primas como para distribuir en ellas las manu­
muy apreciados y demandados en el
resto de Europa. facturas. Todo este proceso propició también la formación de imperios coloniales,
no solo basados en la posesión de extensos territorios, como en los casos de Es­
paña y Portugal, sino también sustentados, ante todo, en el intercambio comercial.
ACTORES COLECTIVOS Este fue el caso de Inglaterra, Francia y Holanda.

LA BURGUESÍA MERCANTIL
«I
• t: La burguesía mercantil tenía el control
La burguesía del tráfico de mercaderías. Su bonanza
I .
Colonias británicas animó a muchos comerciantes, años
En Am érica del Norte, los coloni­ más tarde, a tentar fortuna en la in­
zadores de las colonias británicas dustria. Este sector se dedicó a las ac­
septentrionales trabajaron personal­ tividades productivas como medio de
mente sus propiedades, con una éti­ vida. A la larga, la alta burguesía estuvo
ca orientada al esfuerzo personal, el en condiciones de vivir de sus rentas.
ahorro, la austeridad y la formación
educativa. A medida que las colonias Ya desde los tiempos medievales, los
crecieron, se formaron instituciones fi­ burgueses habían tenido acceso a los
nancieras y los créditos se orientaron gobiernos locales, pero en los inicios
a la producción. Se acumuló riqueza y de la Modernidad, muchos de ellos es­
empezaron a reunirse los burgueses taban convencidos de que accederían
comerciantes y productores. a los altos cargos públicos. Con este
En las colonias británicas del sun en propósito, participaron, al lado de los
cambio, el ambiente permitió la for­ campesinos, en las revueltas sociales
mación de grandes plantaciones de del fines siglo XVIII.
producción que requerían de mucha
La alta burguesía estaba conformada por altos funcionarios estatales: juristas, co­
mano de obra. El peso del trabajo
merciantes ricos, financistas y grandes artesanos. Gracias a su alto poder económi­
recaía en los esclavos africanos. Esto
co, muchos de ellos buscaban emparentarse con miembros de la nobleza. La baja
permitió un nivel mayor de acumula­
ción de recursos y el surgimiento de burguesía estaba conformada por pequeños comerciantes, artesanos y funcionarios
una burguesía que propendía al dis­ menores. Por su menor poder económico, tenía pocas expectativas de conseguir
frute y el lujo. unirse a la nobleza y ascender socialmente.
B4
190
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

ACTIVIDADES

Distingue los diversos elementos que dan forma a un concepto.


I. A naliza el término mercantilismo de acuerdo al siguiente organizador gráfico.

a. Una característica del mercantilismo Una característica que no tiene relación


con el mercantilismo

Mercantilismo

c. Ejemplo de un trabajo que tiene relación estrecha d. Ejemplo de un trabajo que no tiene relación
con el mercantilismo estrecha con el mercantilismo

Compara navios cargueros del siglo XVIII con los buques de transporte de la actualidad.
2. C o m p a ra las características y la capacidad de carga de una nave de tres mástiles del siglo X V III con las de
un buque carguero actual. Identifica sus características principales: personal requerido a bordo, capacidad
de carga, tiempo de recorrido de un puerto español o inglés a Guayaquil, etc. P resenta tu información
en un afiche comparativo. Exhíbelo en la cartelera del aula.

LINKS RECOMENDADOS

Puedes ampliar tu información


utilizando la página de Internet
de Discovery Channel, dedicada a
barcos, que se halla en el siguiente
enlace: www.tudiscovery.com/
guia_barcos/index.shtml

Plantea hipótesis frente a procesos históricos.


3. La extracción de los minerales de América cambió la vida de los Estados europeos. Im agina lo que habría
ocurrido si los conquistadores hubieran reconocido que esos metales no les pertenecían y los hubieran dejado
en América. Plantea un diagrama de secuencias con tus suposiciones. U tiliza un esquema similar a este.

1 2 3 4
masm
Organiza la información y dramatizan.

X. Imaginen que viven en el siglo XVI.Algunos representen a los nativos americanos;


otros, a los españoles radicados en América; otros, a los ingleses; unos cuantos, a los piratas;
y unos últimos, a los españoles que no abandonaron su lugar de origen. Sitúense en las circunstancias
de entonces y convoquen a una conferencia de comercio en la que traten los intereses de cada grupo.
Acom pañen la exposición de cada equipo con una resolución escrita sobre la política que desean
plantear para mejorar las condiciones del comercio en función de sus intereses.
B4
191
EL ABSOLUTISMO EUROPEO Y LA FORM ACION DE LOS ESTADOS NACIONALES

Destreza con criterios de desempeño:


Discutir las bases del absolutismo y la
PUNTO DE PARTIDA
génesis de los estados modernos a través
¿Sabes qué significa la palabra absoluto? ¿Puedes imaginarte en qué consiste un siste­
de la comprensión de las transformaciones
introducidas en el espacio político y territorial ma de gobierno absolutista? Com parte tus hipótesis con tus compañeros. Imagina
durante los siglos X V I y XVIII. cómo sería el sistema de gobierno opuesto.

LOS ESTADOS EUROPEOS EN EL SIGLO XVI Características del absolutismo

Los monarcas medievales no tenían un dominio absoluto, • Concentraba en el rey o la reina todos los poderes en todos
ya que estaban limitados por el poder de la nobleza o de los campos: político, administrativo, económico, legislativo y
las ciudades. En el siglo XV, en cambio, se inició un largo judicial. Los reyes no respondían por sus actos ante nadie.

proceso de integración territorial de los antiguos reinos y • El poder de los reyes era personal. Eso descartaba la
señoríos, en los que los poderes de la nobleza, los gremios, posibilidad de que algún noble o alguien de la familia real
pudiera manipular al rey o a la reina.Todos los funcionarios
los municipios y las cortes fueron debilitándose lentamente
le debían sumisión.
en beneficio de una sola autoridad real.
• Se gobernaba a partir de una concepción teocrática del
De esta manera, apareció el Estado moderno, cuyas institu­ poder según la cual Dios había desigando a los reyes para
ciones se orientaron fundamentalmente a que el rey concen­ que gobernaran de manera absoluta sobre los súbditos
trara todos los poderes. Los monarcas del siglo XVI inten­ y estos tenían que aceptarlo.
taron ampliar su autonomía y libertad de acción. Para ello, • Los reyes controlaban la sociedad por medio
se valieron de diversos instrumentos. de una policía política. Cualquier acto
sospechoso podía ser calificado de
sublevación. El rey o la reina era
un soberano único y universal,
en quien descansaba la unidad
?J Reflexiona: ¿Por qué es peligroso concentrar del Estado.
tanto poder en una sola persona?

Instrumentos que permitieron la consolidación del poder


de los monarcas y la formación de los Estados nacionales

Unificación territorial Especialización de Ejército poderoso


los trabajadores
Se anexaron territorios Estaba constituido básicamen­
a través de una política te por mercenarios; es decir
Los trabajadores de
de uniones matrimo­ por soldados que luchaban
la Corona eran cada
niales o por medio de porque recibían un pago y no
vez más especializa­
la guerra. porque tuvieran un ideal.
dos y eficientes.

í i t l f ------------

Diplomacia Impuestos

Se dio inicio a las relaciones El decreto de im­


internacionales. Los monar­ puestos no requería
cas comenzaron a enviar ser aprobado ni por
embajadores permanentes las cortes ni por los
a otros estados. parlamentos.

B4
192
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

SIGLO XVII: ABSOLUTISMO FRENTE Los defensores del parlamentarismo, entre los que destacó
A PARLAMENTARISMO John Locke, afirmaban que las personas habían cedido vo­
luntariamente su soberanía a la sociedad y que esta estaba
Durante el siglo XVII se dio, en casi todos los países de Euro­ representada en los parlamentos, que elaboraban las leyes.
pa, una lucha entre dos concepciones políticas opuestas. Una El rey ostentaba el gobierno, pero si no ejercía su poder en
defendía que todo el poder debía estar en manos del rey beneficio de la sociedad, los súbditos podían rebelarse.
y que este no tenía que rendir cuentas a nadie. La otra era
Luchas internas en el siglo XVII
partidaria de que el rey tuviese que compartir el poder con
los parlamentos, encargados de elaborar las leyes y controlar Todos los monarcas europeos intentaron imponer el absolu­
al gobierno. tismo. Los resultados fueron diferentes según la región.

Entre los defensores del absolutismo hubo dos tipos de jus­ Los intentos centralizadores absolutistas y las continuas subidas
tificaciones teóricas. Pensadores como Hobbes y Bodín sos­ de impuestos para sufragar los gastos estatales desembocaron,
tenían que el poder absoluto del rey era la única manera de a mediados de siglo, en numerosas rebeliones y revoluciones.
evitar que los intereses particulares acabasen con el orden Entre ellas destacan la triunfante Revolución inglesa, y las suble­
social. Otros, como Bossuet, defendieron el absolutismo ex­ vaciones de Portugal, Cataluña y Nápoles.
plicando que el poder del rey provenía directamente de Dios
y que era superior a cualquier institución terrenal.
Luis X IV ( 1643 - 17 15) en Francia significó el modelo más claro
del triunfo del absolutismo. Centralizó la administración del Es­
tado y elevó los Impuestos para pagar sus gastos.

Inglaterra fue el caso opuesto. El esfuerzo de la di­


nastía Estuardo por implantar el sistema absolutista
desembocó en dos revoluciones y el triunfo defini­
tivo del modelo de monarquía parlamentaria.
El rey Luis XIV.

El parlamento inglés.

En otros territorios, como el de España, las tentativas


absolutistas no tuvieron el éxito esperado y debieron
posponerse hasta el siglo siguiente.

La familia de Felipe V.

El despotismo ilustrado

No es fácil encontrar las diferencias entre el despotismo intervencionismo de las corporaciones, y, a la vez, impulsaron
¡lustrado y el absolutismo. Dentro del despotismo ¡lustra­ la colonización de nuevas tierras.
do, el o la monarca continuaba teniendo el poder absoluto
En materia de religión, las relaciones políticas con Roma fue­
pero «teóricamente» estaba orientado hacia la felicidad de
ron más difíciles por cuanto el Estado buscó un mayor con­
los súbditos.
trol de la Iglesia, lo que puso en dificultades a algunas órde­
Los monarcas ilustrados procuraron fortalecer el crecimiento nes religiosas como la Compañía de Jesús (jesuitas), que fue
económico de sus territorios y, para ello, pusieron en práctica expulsada de algunos países. La liberación de las propiedades
políticas reformistas de corte liberal. Favorecieron la libera­ Incluía a todas aquellas que pertenecían a las comunidades
ción de la propiedad, la liberación del comercio contra el religiosas de la iglesia católica, las que poseían extensas tierras.
LA LUCHA POR LA HEGEMONÍA ellos se enfrentaron los distintos Estados europeos, que pug.
EN EUROPA naban por imponer su predomino en el continente y sabían
que una manera para lograrlo era contando con mercados
La guerra significaba para los reyes un medio para acrecen­ más amplios donde expandirse comercialmente.
tar su poder Desde el siglo XVI, los soberanos procuraron Mientras el siglo XVI fue de pleno auge español, a media­
mantener ejércitos poderosos, aunque estaban constituidos dos del siglo XVII esa situación ya había cambiado por la
principalmente por mercenarios debido a que los nobles se incapacidad de esa monarquía de aprovechar los recursos
fueron alejando de la actividad militar La guerra no solo daba provenientes de América. Por otro lado, una crisis económica
la pauta del equilibrio político internacional, sino que también sobrevino en todo el continente a partir de grandes pérdidas
era una forma de obtener beneficios, especialmente econó­ en la agricultura, que resultaron en un descenso poblacional.
micos, por vía de saqueos o conquistas de territorios. La hambruna, el desempleo y el alza del costo de la vida ge­

Guerra y autoridad se correlacionaban: una autoridad fuerte neraron un grave descontento social. De la mano del comer­
cio y de la producción manufacturera, algunas monarquías
permitía la recaudación de más impuestos, con lo que podían
lograron ponerse por encima de otras. Además de los casos
equiparse ejércitos más poderosos. La fuerza militan a su vez,
de Francia e Inglaterra, fueron interesantes en este período
era utilizada como medio para reafirmar la autoridad del mo­
los de Rusia y F4olanda.
narca. Los conflictos fueron una constante en el siglo XVII. En

RELACIONES ENTRE ESTADOS


La política internacional del siglo XV I se puede dividir en tres períodos.

H asta 1618: período de paz

Fue consecuencia, principalmente, del agotamiento causado por las guerras sufri­
das a lo largo del siglo XVI.

Fiesta en un albergue, de Jan Steen (holandés).

En tre 1618 y 1648: G u e rra de los Treinta A ños

Comenzó como un enfrentamiento religioso entre católicos y protestantes en el


Sacro Imperio y se convirtió en una lucha por la hegemonía en Europa. La Paz
de Westfalian (1648) supuso el fin de la hegemonía española en favor de Francia.

Después de la Guerra de los Treinta Años comenzó el apogeo de las provincias del norte de Holanda.

'1 }
& ***
i ^
Segunda m itad del siglo X V II: suprem acía francesa

b * * V* *V * Luis X IV se embarcó en una serie de guerras para expandir sus fronteras, prin­

f v$ A - * í r cipalmente hacia el Rin, a costa de los Países Bajos españoles y de determinados


territorios del Sacro Imperio.
JIJE* ^ -

La Paz de los Pirineos, firmada entre Luis XIV y Felipe IV, recreada por Laumosnier.
B4
194
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

t
ACTIVIDADES

Considera diferentes perspectivas frente a una misma realidad.


I. Imagina que eres un pequeño artesano de Europa del siglo XV II. Reflexiona: ¿Qué sentimientos
crees que habrías experimentado frente a las siguientes actitudes de la monarquía?

Los reyes no tenían que dar cuenta Los reyes controlaban a la sociedad Las decisiones de los reyes eran ab
a nadie sobre sus actos. mediante una policía política. solutas e incuestionables.

$a í h c,

RM|| ' ... p . UP

Im agina ahora que eres el heredero al trono. ¿Cómo crees que te habrías sentido frente a la misma realidad?

» a « a js « » in a ib j ^

a. r

Diferencia procesos medievales y modernos.


3. Revisa la información relacionada con el sistema económico y social de la época medieval.
Identifica tres diferencias entre las monarquías medievales y las monarquías absolutas del siglo XV I.

Monarquías absolutas
Monarquías medievales
de los siglos X VI y XVII

Compara sistemas de gobierno por medio de dramatizaciones.


4. Form en grupos de trabajo. Busquen información sobre los distintos
tipos de monarquías que existen en la actualidad. Seleccionen una de
ellas y com párenla con las monarquías absolutas de los siglos X V I y
X V II. Identifiquen las diferencias y semejanzas entre las monarquías
y exprésenlas mediante pequeñas dramatizaciones. Presenten sus
dramatizaciones en el aula.
B4
Destreza con criterios de desempeño:
PUNTO DE PARTIDA
Establecer relaciones entre el pensamiento de
los principales expositores del humanismo y la
«Todo cambio político viene precedido de un cambio en la mentalidad». Reflexiona
Ilustración a través del estudio de su impacto
sobre los ámbitos político, económico y social.
sobre esta frase y cita algún ejemplo práctico que tú conozcas.

ORIGENES DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO

El movimiento de la Ilustración fue el resultado de la intensa agitación intelec­


tual que se experimentó en Europa en los siglos XVI y XVII, que se manifestó
de manera especial en la ciencia y la filosofía.

En el siglo XVII, nuevos métodos de investigación condujeron a importantes avan­


ces científicos. Se comenzó a pensar en el ser humano como individuo y en la so­
ciedad como un conjunto de personas y no como una obra divina. La iglesia católica
reaccionó activamente frente a los nuevos planteamientos e inició la persecución
de quienes cuestionaron la Biblia y su doctrina, a través de la Inquisición.

Durante el siglo XVIII triunfó en Europa una corriente cultural que pretendía ilu­
minar con la «luz de la razón» todos los misterios del mundo y acabar con lo que
consideraban las tinieblas de la superstición y la ignorancia. Por esta razón, este
movimiento recibió el nombre de Ilustración.

Características del pensamiento ilustrado

Carlos III de España.

Coloca a la razón como la Potencia el optimismo Pone en práctica los Considera que la educa
base del conocimiento. Cri­ sobre la capacidad conocimientos científi­ ción constituye el mejor
tica los dogmas establecidos del ser humano y una cos y aplica las aporta­ medio para difundir la ra­
por la religión y establece una confianza desmedida ciones de los filósofos zón, por lo que establece
distancia frente a las prácti­ en el progreso cons­ en la sociedad y en la que debe ser dirigida por el
cas religiosas tradicionales. tante de la humanidad. política. Estado.

Despotismo ilustrado: renovadores, pero no tanto

Los monarcas absolutistas que compartieron las ideas ilustradas aprove­


charon el poder y la autoridad de la monarquía para concretar algunas
medidas renovadoras. Por eso, reformaron el gobierno, promovieron la
educación y la cultura y fueron más tolerantes en materia religiosa. Sin
embargo, mantuvieron los poderes absolutos y procuraron acallar las
ideas democráticas de la Ilustración.

El movimiento ilustrado fue presidido por una élite de intelectuales. La


mayor parte de la población siguió viviendo dentro del atraso económico
y científico, la desigualdad social y la dependencia de la religión tradicional.

Sin embargo, la Ilustración no se redujo a la aplicación de un poder des­


pótico. De hecho, fue la base intelectual para los procesos revoluciona­
rios y las constituciones de las dos primeras repúblicas modernas: Francia
y Estados Unidos. Años más tarde, los criollos americanos, imbuidos por
las ideas ilustradas, dieron lugar al movimiento de independencia.
B4
196
CONFIGURACION DEL MUNDO MODERNO

LA ILUSTRACION Y SUS PROTAGONISTAS

El filósofo Immanuel Kant definió a la Ilustración como la necesidad del ser humano de «atreverse a saber».
Por eso, el espíritu ilustrado logró transformar los métodos de conocimiento que se aplicaban en el mundo
occidental. Atreverse a saber significaba desarrollar el razonamiento crítico y la experimentación, volcarse a
conocer el mundo exterior y el mundo interior ¡Atreverse a conocer el mundo y a conocerse a sí mismo!

Jean-Jacques Rousseau

Quiso terminar con la vieja controversia sobre as leyes expone que el poder
el derecho divino de los reyes, es decir; sobre 2 concentrarse en una sola
la idea de que los reyes lo eran por voluntad la teoría de que este poder
divina. En su lugar, en El contrato social enuncia en tres:
la teoría de la democracia, según la cual el pue­
gado de hacar las leyes y cuyo
blo posee la soberanía. Cuando el pueblo es el
e ser el parlamentó.
que establece un contrato para
elegir sus leyes y sus gober- } :ial, encargado de impartir
nantes, dice Rousseau, es usticia y cuyos responsables
más fácil que obedezcan deben ser los jueces.
las leyes que han creado x
y que, a su vez, redacten Ejecutivo, encargado de

normas justas. hacer cumplir las leyes,


con el rey y los ministros
como responsables.

© Santillano

Reflexiona: ¿Qué cualidades debe tener una persona que


rompe con el pensamiento predominante en su época? ¿Por qué
es importante contar con una mentalidad abierta al cambio?
B4
197
LA CRÍTICA ILUSTRADA

La Ilustración privilegió al ser humano y su capacidad de ra­


zonar Durante esta etapa se sentaron las bases para nuevas
doctrinas filosóficas, políticas y económicas. Las ideas de de­
mocracia y soberanía populan vigentes aún en la actualidad,
se esbozaron en las obras de los ilustrados. Los conceptos
de libre mercado y de capitalismo surgieron en esta época y
dieron lugar a la doctrina liberal.

El pensamiento ilustrado favoreció el planteamiento de


una serie de críticas al sistema imperante. Se señalaron
las deficiencias del Antiguo Régimen, especialmente en los
ámbitos político, social y religioso. El concepto de la liber­
tad del individuo subyacía en dichas críticas.

La crítica al absolutismo

Los ¡lustrados acusaron al sistema absolutista de negar la par­


ticipación política a los sectores mayoritarios de la sociedad.
En contraposición, defendieron la formación de un sistema
basado en la igualdad y la libertad ante la ley. No obstante, la
crítica ilustrada no cuestionaba la existencia de la monarquía,
Ascensión de un globo Montgolfier en Madrid, cuadro de Antonio pero consideraba que este sistema de gobierno no debía
Carnicero (1748 - 1814) que refleja el interés de los pobladores consistir como era entonces, en la concentración de poderes
dsl siglo XVIII por los avances científicos. en una única figura, la del rey, y en una sola clase, la nobleza.

La propuesta de los ilustrados fue cla­


ra: pretendía evitar toda centralización.
Estuvo inspirada en el modelo inglés de
división de poderes, sin que ninguno de
ellos primara sobre los otros. Las ideas
¡lustradas acerca del poder y su proce­
dencia pueden resumirse en el concep­
to de contrato social, definido por Jean-
Jacques Rousseau en el libro del mismo
título. Dicho concepto se refería a un
acuerdo tácito o expreso entre todos
los miembros de una sociedad, por el
cual el poder era delegado en una per­
sona, y se fundaba, además, en la noción
de soberanía popular

Los ilustrados consideraron que se im­


ponía la necesidad de convivir en so­
ciedad, bajo un cuerpo de leyes justo y
en obediencia a una autoridad. Consi­
deraban que era el consentimiento de
Experimento con un pájaro en una burbuja de aire, de Joseph Wright, 1768. El desarrollo de
las personas, y no la «voluntad divina»,
la ciencia experimental fue un antecedente de la Ilustración.
el factor central para la legitimidad de
una autoridad.
m —

Tal como la autoridad debía contar necesariamente con el


consentimiento de los miembros de su sociedad, se requería
también que quien ejerciera el poder se rigiera por leyes,
destinadas a lograr el bienestar y la felicidad de los goberna­
dos. De esta manera, se establecía un límite al ejercicio del
poder a partir de un marco legal que estaba por encima de
una voluntad individual. Se estableció así una distancia cate­
górica con el absolutismo.

La critica a la religión

La crítica al cristianismo y, en concreto, al catolicismo se funda­


mentó en la confrontación entre la razón y la fe. Se impuso la
necesidad de reinterpretar la Biblia. Surgieron dos tendencias:
• Ateísmo: negación de la idea de Dios.
• Deísmo: aceptación de la idea de Dios como creador; pero
de una manera racional, sin aceptar los dogmas de una
religión, y partiendo de considerar que dicha idea es sub­
jetiva para cada persona.

La reacción contra la Iglesia se acentuó debido a que se


consideraba que ejercía desmesurado control sobre los fie­
les, llevándolos a una posición irracional. Se defendía, así, una El relato del inglés Daniel Defoe, Robinson Crusoe, de
moral natural que tenía como base la libertad del individuo 1719, es una expresión del mito del buen salvaje, que
sin prejuicios. aparece ilustrado aquí al estilo de Cari Offterdinger (siglo
XIX). Pese al reconocimiento de los valores naturales de
La crítica contra la Iglesia condujo a los ¡lustrados a apoyar
los personajes nativos que tuvo lugar en la época de la
medidas drásticas contra el clero. Un ejemplo de ello fue la
Ilustración, la imagen nos permite percibir los prejuicios de
política contra los jesuítas ejecutada por España y Portugal
superioridad que mantenían los europeos.
desde mediados del siglo XVIII, lo que trajo como resultado
la expulsión de la Compañía de Jesús de los territorios co­ A partir de las conquistas y colonizaciones llevadas a
loniales americanos, además de la aplicación de una medida cabo entre los siglos X V y XVII, se produjo el contacto
por la cual los bienes del clero pasaron al Estado en cada uno de los europeos con civilizaciones, valores y creencias
de esos países. ignoradas por ellos completamente hasta ese entonces.

Los europeos enfrentaron un mundo nuevo que sobre­


pasaba los criterios bajo los cuales se había determinado
hasta entonces la existencia de una cultura. El impacto
religioso de este hecho, pues ninguno de estos pueblos
era mencionado en la Biblia, dio un primer impulso a los
estudios sociales en Europa.

Se pensó entonces que los nativos eran hombres y mu­


jeres en «estado natural» y se atribuyó a estos «salvajes»
todo tipo de cualidades. Sobre esta base, los ¡lustrados
empezaron a denunciar la crueldad con que eran trata­
dos los pueblos conquistados.

El mito del buen salvaje, recreado largamente en la lite­


ratura, la pintura y el cine, considera que, en un supuesto
«estado natural», el ser humano se desarrolla libre de
desigualdades y manifiesta una bondad innata.

199
La crítica a la sociedad

El orden estamental imperante en la mayoría de naciones


europeas — que otorgaba privilegios a unos pocos, mientras
que las grandes mayorías se encontraban en una situación
de extrema pobreza— fue objeto de exacerbadas críticas
por parte de los ¡lustrados.

Se señalaba que, si bien por naturaleza los seres humanos son


fundamentalmente sociales y, por ello, es necesario que se
manifieste algún tipo de organización para alcanzar el bienes­
tar conjunto, el criterio preponderante para ello no debía ser
el origen social o la riqueza, sino únicamente la razón.

Esta última era considerada como la única herramienta que


permitía adecuar las reglas de convivencia social y las leyes
naturales que rigen el mundo. Asimismo, algunos ilustrados
Meso redonda, de Adolph von Menzel. La escena se desarrolló
postularon la existencia de una moral y un derecho naturales,
el año 1760 en el Salón de Mármol del castillo de Sans Souci.
capaces de neutralizar las tendencias egoístas innatas en los
Al centro aparece Federico II El Grande, rey de Prusia. Está
seres humanos.
acompañado porVoltaire y miembros de la Academia de
Ciencias de Prusia.

Las tertulias burguesas

Los pensadores ilustrados pertene­


cían, en su gran mayoría, al estrato
burgués de la sociedad europea, es­
pecialmente francesa: eran médicos,
profesores, científicos, abogados, in­
dustriales, e incluso sacerdotes.

Estos personajes se reunían en


salones donde llevaban a cabo las
llamadas tertulias para discutir te­
mas de actualidad. De igual manera,
estos grupos se encargaban de la
publicación de libros y folletos para
difundir las ideas ¡lustradas. La cen­
sura que pesaba sobre muchas de
esas publicaciones no lograba, sin
embargo, acallarlas, pues siempre se Grupo de ilustrados reunidos en torno al busto deVoltaire en la tertulia de Madame
encontraban los medios para impri­ Geoffrin, por Anicet Charles Gabriel Lemonnier.
mirlas y repartirlas.

En los salones, una anfitriona sucedía a otra o rivalizaba con ella. Madame de Lambert, Madame de Deffand y Madame
Geoffrin invitaban a sus salones a pensadores y escritores que mantuvieron frecuentemente tertulias con hombres de
mentalidad similar; quienes reforzaban entre sí sus posturas. Los miembros de esas tertulias llevaban amigos, visitantes
extranjeros y discípulos a los salones, hasta que, en la década de 1770, el ingreso en un salón dependía de tener los
contactos adecuados.

J4
200
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

LA ILUSTRACION: PENSAMIENTO POLITICO Y ECONÓMICO


Observa el video que muestra tu
profesor sobre «El Contrato Social
Inicios del liberalismo en Hobbes y en Rousseau».

Entre finales del siglo XVII y la conclusión del imperio de Napoleón Bonaparte (1815),
se conformó la ideología política y económica que se denomina liberalismo. Su conte­
nido se convirtió en un modo de percibir la realidad y de entender el mundo.

El liberalismo nació como una fuerza que trataba de rebasar los límites y restricciones
impuestos por la economía medieval. Deseaba terminar con una sociedad estratifica­
da, donde el poder era repartido por lazos sanguíneos y títulos nobiliarios.

En este contexto, es comprensible por qué surgió la defensa a ultranza de las liber­
tades Individuales, como el rechazo al sometimiento ante otros y el derecho del ser
humano a no estar subyugado a un rey y al Estado por él regentado.

Rasgos del liberalismo clásico

El liberalismo procuraba el progreso y el bienestar material, sin ocuparse tanto de


las necesidades espirituales. Por ello, se mostraba desfavorable con la autoridad Reflexiona: ¿Por qué se
eclesiástica y con la existencia de privilegios políticos y sociales. La doctrina liberal, consideraba como una «libertad»
surgida esencialmente en Inglaterra a la luz del pensamiento de John Locke, se cen­ el derecho de un ser humano a no
tró en el individuo como sujeto racional y libre para desarrollar sus aptitudes. Los estar subyugado a un rey?
principales rasgos que dieron forma al liberalismo fueron los siguientes.

N aturalism o

49** 1
Corriente esbozada por Locke cuando afirmó que el derecho a la vida, a la liber­
tad y a la propiedad eran naturales y, por tanto, inherentes a todas las personas.

i Em p irism o

Apuntó hada el utilitarismo de Jeremy Bentham, que establecía que lo bueno


para una sociedad se definía por la utilidad que representa: la máxima utilidad
para el mayor número de personas.

> Tendencias individuales

A diferencia de los ilustrados, los pensadores liberales aceptaron que la mayor


preocupación del ser humano se funda en la necesidad de satisfacer el interés
propio.

! CS9 Laicidad y ateísm o

C S9 Se consideraba que la religión pertenecía estrictamente al ámbito privado. En


esa medida, el culto, así como el clero, debían permanecer alejados de la esfera

L pública y, por tanto, del Estado.


B4
201
John Locke, inglés (1632-1704) Adam Smith, escocés (1723-1790)

Este economista y filósofo es considerado como un


gran exponente de la Ilustración escocesa. Su obra
más conocida es La riqueza de las naciones. Esta obra
se convirtió en un clásico de la ciencia económica y
sentó las bases del capitalismo moderno. Según expo­
ne Smith, la clave del bienestar social está en el cre­
cimiento económico, que se potencia a través de la
libertad económica, la división del trabajo y la libre
competencia.

División del trabajo

Smith consideraba que un trabajador es más eficien­


te si se concentra en hacer una sola tarea. Cuando
tiene que rotar de cargo, pierde su concentración y
atención. Esta especialización ahorra tiempo y dinero
y disminuye la posibilidad de error
En medio de una época en que la gente se cuestio­
Libre com petencia: oferta y dem anda
naba qué era más conveniente: si un monarca con to­
dos los poderes o la presencia de un monarca y un Según este autor si los productores desean obtener
parlamento, Locke fue un poco más allá y determinó riqueza, deben dedicarse a producir lo que la comu­
que la función del Estado era servir al ser humano y nidad necesita o desea. Pero hay que producir en la
velar por su bienestar Su pensamiento político sentó cantidad adecuada.de manera que haya un equilibrio
las bases del liberalismo moderno. entre lo que se produce (oferta) y lo que se compra
(demanda). Para establecer este equilibrio, se acude
Los derechos naturales
a una «mano invisible», que es la libre competencia.
Consideraba que la razón era suficiente para demos­
trar a los seres humanos que todos son iguales y libres
por naturaleza. Reconocía también la existencia de
derechos naturales como la conservación de la vida,
la libertad y la propiedad privada. Para estos derechos,
afirmaba, existían sus correspondientes deberes.

Los derechos políticos

Planteaba que, para que un individuo sea respetado


y pueda respetar los derechos de los demás, era ne­
cesario constituir; mediante un acuerdo o pacto, una
sociedad organizada en la que se garanticen los de­
rechos y libertades. Esta sociedad debía poseer una
ley escrita que evitara controversias y un sistema judi­
cial reconocido que impidiera las arbitrariedades. Esta
organización judicial debía ser capaz de castigar los
crímenes y de observar que se cumplan las sentencias.

Expresa: ¿Cuáles crees que son los


derechos naturales del ser humano?
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

DESPOTISMO ILUSTRADO EN AMERICA: Restricciones para la producción

MEDIDAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y A pesar de que la ¡dea de las reformas era establecer un
ADMINISTRATIVAS libre comercio, en realidad se impusieron restricciones para
los productos americanos que competían con aquellos que
Durante el siglo XVIII, Carlos III, un déspota ilustrado de la se fabricaban en España. Por otro lado, se instauraron los
dinastía de los Borbones, planteó cambios que recibieron el estancos, es decir los monopolios estatales de las bebidas
nombre de Reformas borbónicas. Su intención era sacar a alcohólicas y el tabaco.
España de la postración en la que había caído, mediante el
Estas restricciones implicaron el fin de la industria manufac­
fortalecimiento de un estado absolutista.
turera de América, como, por ejemplo, la industria textil de
;Cómo afectaron estas reformas a América? la Real Audiencia de Quito. Sin embargo, se favorecieron las
exportaciones de productos agrícolas propios del continente
Protección de los territorios americanos como las de cacao, tabaco y caña desde Guayaquil.
Con la creación de ejércitos regulares, España procuró prote­ Nuevos funcionarios españoles
ger a los territorios de América. Como los territorios de los
virreinatos de Nueva España y del Perú eran muy extensos Los cargos de control administrativo se llenaron con perso­
y difíciles de defender y administrar se establecieron dos nue­ nas procedentes de España, que pasaron a tener más poder
vos: el de Nueva Granada y el del Río de la Plata. Se crearon que las autoridades locales.
también nuevas capitanías generales. Apoyo a la investigación científica

Para ampliar la visión sobre los bienes que podían ser extraí­
dos de América, la Corona apoyó la investigación científica
que permitiera mejorar el conocimiento de los recursos na­
turales de las colonias. Así propició, por ejemplo, la Expedi­
ción Botánica en la Nueva Granada, dirigida por el sabio José
Celestino Mutis, que analizaría científicamente las riquezas
naturales del virreinato para poder utilizarlas en la industria
posteriormente.

La expulsión de los jesuítas

«La monarquía reivindicó su poder sobre la Iglesia cuan­


do, en 1767, Carlos III decretó la expulsión de todos los
jesuítas de sus dominios. Fue una medida que notificaba a
la Iglesia la necesidad de obediencia absoluta, ya que los
jesuítas eran conocidos por su independencia de la autori­
dad episcopal, su intransigencia en el pago de los diezmos
eclesiásticos y su extraordinaria riqueza.

Igualmente importante era que, en todas las ciudades


principales del Imperio, los colegios jesuítas educaban a
la élite criolla y mantenían una relativa armonía entre sus
miembros americanos y europeos. Ejercían una influencia
formidable en la sociedad colonial, apoyados por la rique­
za resultante de la eficiente gestión de verdaderas cadenas
de haciendas en cada provincia principal.»
David Brading, la España de los Borbones y su imperio americano', en
Analiza: ¿Cómo crees que reaccionaría hoy en día la «Cambridge History of Latín America».
gente si se expulsara a una comunidad religiosa del país?
¿Cómo crees que debió haber sido la reacción en el
siglo XVIII? B4
203
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO EN AMÉRICA
La visita de la Primera Misión Geodésica Francesa ( 1736-17 4 5 ^
Las ¡deas ilustradas llegaron a América a través los crio­ que midió un arco de meridiano desde la latitud cero al p0 |0
llos que habían estudiado en el Viejo Continente y con Norte, fue un hito en el desarrollo de la Ilustración americana.
los europeos que viajaron a estas tierras. La nueva visión per­ Un corto número de personas asimilaron estos conocimientos
mitió a un selecto número de americanos conocer mejor su para producir trabajos sobre cartografía, geografía y topografía
situación y abrir el camino a la independencia latinoamericana. así como en mineralogía, zoología y botánica, convirtiéndose
en científicos de espíritu ilustrado.

En filosofía, los nuevos postulados


empezaron a romper las formas tradi­
cionales de enseñanza y aprendizaje y,
pese a las barreras existentes, lograron
transformar los estudios de derecho y
política con un nuevo enfoque.

Al igual que en Europa, una forma muy


usual de difundir las nuevas ideas y las
experiencias de viajes fue organizar ter­
tulias o reuniones en las que se discu­
tían novedades o nuevas teorías.

En estos encuentros se defendían


posiciones respecto a diferentes te­
mas. A ellos asistían también mujeres
que encontraron un espacio de ex­
presión, por fuera de su tradicional
Misión Geodésica Francesa. Museo Mena Caamaño, Quito
espacio doméstico.

¿Influyó realmente la Ilustración en la independencia?

No todos los historiadores consideran que el pensamiento político ilustrado fue un antecedente
de la independencia de América Latina. Hay quienes creen que dar un mayor peso a procesos externos
de nuestro continente, prescindiendo del análisis de lo que realmente ocurrió aquí, brinda un panorama
incompleto e irreal.

Leslie Bethell, por ejemplo, afirma que el pensamiento político derivado de la Ilustración no llegó
a tener tanta fuerza en América, pues en este continente predominaba una visión política muy
tradicional. Lo que sí cambió gracias a la Ilustración, afirma el autor fue que la gente empezó
a cuestionarse sobre la validez de los conocimientos tradicionales.

Por su parte, el historiador de América Latina Jaime Rodríguez Ordóñez plantea


que la independencia latinoamericana no fue un levantamiento anticolo­
nial, que emergió de las reflexiones ilustradas contra el abuso
español, sino que surgió, esencial y verdaderamente, como
rechazo a la disolución de la monarquía española debido a
la invasión de Bonaparte.

Si América llegó a independizarse, agrega el autor fue por las condiciones


propias y particulares, como por las luchas internas de poden que fueron
emergiendo en cada una de las diferentes regiones de América Latina a raíz
de la invasiónfrancesa a España.
B4
204
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

ACTIVIDADES

«f Valora aportes ¡lustrados.


I. Reflexiona sobre la frase que sintetiza el pensamiento ilustrado: «¡Atrévete a conocer el mundo,
atrévete a conocerte a ti mismo!». Identifica dos ilustrados cuyo pensamiento te llame la atención.
Explica los «atrevimientos» que tuvieron.

Identifica conceptos a través del planteamiento de conceptos opuestos.


2. A naliza los planteamientos de Adam Smith. Reflexiona sobre sus implicaciones.
Imagina y plantea ideas opuestas a su pensamiento.

Plantea una dramatización en torno' a las principales ¡deas ¡lustradas.


3. Representa una tertulia ilustrada. Form en grupos de trabajo. Imaginen que participan
en una de las siguientes reuniones.

Salón parisino, 1755. Tertulia independentista.

Seleccionen los personajes de su reunión. Imaginen los diálogos que estos sostienen y representen
su reunión frente a sus compañeros, mediante una dramatización. Recuerden incluir los aportes
más importantes de los personajes que ustedes han escogido. Tomen en cuenta la novedad de estas
ideas para la época y simulen las inquietudes de quienes les escuchaban.
B4
205
Destreza con criterios de desempeño:
Determ inar los aportes más significativos T DE PARTIDA
de las ciencias durante este periodo, con énfasis
Reflexiona: ¿De qué hablamos cuando mencionamos la palabra ciencia? ¿Cuál podría
a la aplicación del método científico y su vigencia
actual para el desarrollo del conocimiento.
ser la diferencia entre un método científico y uno no científico?

ANTECEDENTES DE LAS PRIMERAS SOCIEDADES CIENTIFICAS

A partir del siglo XVI, los Estados europeos impulsaron las sociedades científicas
pues comprendieron que la posesión de conocimientos era beneficiosa para su
Observa el video que muestra desarrollo y la entendieron como parte de la dinámica de la lucha por la hegemo­
2 tu profesor sobre «El Siglo nía dentro de Europa. En efecto, un Estado que manejaba más conocimientos era
de las Luces».
(como es hasta hoy) más poderoso. Fue así que se crearon las sociedades científicas,
varias de ellas bajo el auspicio de los soberanos absolutistas.

Antes de esta creación, a fines del siglo XVI, se habían fundado ya las p rim e ra s
academias científicas en Italia. Sin embargo, estas instituciones se asemejaban más
a unas tertulias con cierto grado de organización, pero carecían de los principios
científicos que se consagraron más adelante. Dichas academias tuvieron carácter
privado y contaban con la protección de príncipes. Hubo que esperar hasta la
segunda mitad del siglo XVII para que surgieran dos de las principales sociedades
científicas: la Real Sociedad de Londres y la Academia de Ciencias de Francia.

La Real Sociedad de Londres para el avance


de la Ciencia Natural

Ya desde 1640, en Londres, diversos científicos y filósofos británicos se reunían


semanalmente para discutir sobre diversos temas. En dicho escenario sobresalía la
figura de Robert Boyle, considerado uno de los padres de la ciencia moderna. En
1660 se acordó la conformación definitiva de una sociedad científica, cuyo objetivo
era fomentar el «conocimiento físico-matemático experimental».

La Real Sociedad de Inglaterra, en Pronto se incorporaron a la Real Sociedad miembros notables de la comunidad
Carlton House Terrace, su sede desde científica inglesa, entre ellos Isaac Newton. Las actividades de esta sociedad, que
1967.Tuvo cuatro sedes anteriormente, sigue existiendo hasta hoy, incluían la publicación de boletines y la implementación
la primera en Gresham College. de una biblioteca y de un museo científico. Hoy forma parte del Consejo Científico
Británico, uno de los más destacados del mundo.

La Academia de Ciencias

Fue creada en 1666 por el rey Luis XIV. Sus antecedentes se hallan en las tertulias
que animaban los salones de la capital francesa. La Academia de Ciencias surgió
bajo un signo diferente a la Real Sociedad de Londres, pues no solo se dedicó a
profundizar en temas netamente científicos, sino que también se abocó a la discu­
sión de temas humanísticos y al fomento de las artes.

Cuando la institución contaba ya con setenta miembros, se estableció su sede en


el Louvre. A diferencia de otras sociedades científicas, la Academia de Ciencias fue
producto de una iniciativa directa del Estado francés. Como resultado de la existen­
cia de esta Academia se fundaron en toda Francia diversas instituciones similares.
Luis X IV y Colbert en la Academia de
Ciencias.de HenryTestelin, 1667. Actualmente, la Academia de Ciencias es parte del Instituto de Francia.
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO ir ÍT 7 0 *

LAS TENDENCIAS DEL CONOCIMIENTO:


EMPIRISMO Y RACIONALISMO Las reglas del método
científico: Descartes
El empirismo y el racionalismo fueron, en realidad, dos caras
1. El precepto de la evidencia
de una misma moneda: una ciencia fundada en la convicción
de que el ser humano es capaz de conocer la realidad, de No admitir como
aprehenderla en toda su complejidad, En efecto, esta era una verdadero aquello donde
ciencia, podría decirse, optimista. No faltaban razones, pues no exista evidencia de que
en los siglos recientes una serie de descubrimientos, desde es así. Evitar; para ello, la
René Descartes,
los geográficos hasta los científicos, daban esperanzas sobre precipitación.
fundador del
la capacidad ilimitada de conocer del ser humano. 2. El precepto del análisis
racionalismo. Retrato
Sin embargo, entre estas dos tendencias había también pro­ Dividir cada una de por Frans Haals.

fundas diferencias. El empirismo privilegiaba los sentidos las dificultades que se


como fuente de conocimiento, partiendo de que todo saber examinan en cuantas partes sea posible y en
provenía de la experiencia y esta se definía como la percep­ cuantas se requiera para su mejor solución.
ción sensorial. En el racionalismo, en cambio, se privilegiaba el 3. El precepto de la síntesis
método deductivo de la duda, pues se consideraba que los Conducir ordenadamente los pensamientos,
sentidos eran engañosos y, en esa medida, podían proporcio­ empezando por los más simples y más fáciles
nar información equivocada sobre la realidad. Se partía de de conocen para ir ascendiendo poco a poco,
dudar de todo para construir el conocimiento nuevamente, gradualmente, hasta el conocimiento de los más
pero sobre bases seguras, sometidas a las pruebas de la razón. complejos.
Dos personajes fueron fundamentales en la nueva ciencia:
4. El precepto de la comprobación de los análisis y
• Francis Bacon ( 1561-1626), considerado pionero de la fi­ síntesis realizados
losofía moderna y padre de la ciencia experimental, y
Hacer recuentos muy detallados para poder estar
• René Descartes (1596- 1650), matemático y filósofo fran­ seguro de no haber omitido nada.
cés, fundador del racionalismo.

El antepasado de las computadoras

Muchos señalan que el gran antepasado de las actuales


computadoras fue esta máquina, creada por el francés
Blaise Pascal en 1642. Su finalidad era facilitar los cálculos
matemáticos que debía realizar su padre, un contador

Este artefacto, al que bautizó como Pascaíme, estaba fa­


bricado en metal y funcionaba de manera mecánica, con
ruedecillas dentadas o engranajes que, articulados sobre
los principios de la regla de tres simple, permitían realizar
operaciones simples, como sumas y restas.

Máquina de Pascal o Pascaline.


LOS INVENTOS

Los siglos XVI y XVII marcaron el inicio de la gran era de los inventos. Se crearon
Calculadora numerosos instrumentos, la mayoría de los cuales, como el telescopio, la calculadora
Leibniz. y el barómetro, han llegado hasta nuestros días y gozan de plena vigencia.

Cuando Europa se liberó del peso que representaba el dogma católico y se abrió
paso hacia la libertad del conocimiento, se recuperaron del pasado clásico numero­
sos saberes que dieron su fruto en un bagaje tecnológico que, de allí en adelante
permitió alcanzar conocimientos cada vez más complejos.

El progreso de la ciencia moderna empezó desde el surgimiento de movimientos


como el Humanismo y el Renacimiento. En los siglos XVI y XVII, el impulso de
los avances tecnológicos se alimentó del deseo de estudiar mejor los fenómenos
naturales, que entonces aparecían como complejos frente a un ser humano acos­
tumbrado a explicarse todo a partir de Dios.

El telescopio construido por Galileo Galilei en 1609, sobre la base de uno creado
el año anterior por el holandés Hans Lippershey, es considerado por muchos como
un punto de partida en el proceso de invención de artefactos para encontrar las
verdades sobre la naturaleza y su funcionamiento.
El telescopio de Galileo representó
uno de los grandes pasos de la OTROS PROGRESOS
exploración espacial.

A stro n o m ía y física

Sobresalieron los trabajos que continuaron los principios de Copérnico. La


obra de Brahe fue recogida por Johannes Kepler para elaborar las Leyes
de Kepler respecto del movimiento de los planetas alrededor del Sol y las
órbitas que trazan. Estos conocimientos fueron aprovechados luego por
Isaac Newton, quien formuló la Ley de la Gravedad Universal, que postula­
ba que todo cuerpo ejerce una fuerza de atracción sobre los otros y que
esta se expresa en una determinada aceleración. Newton también sentó
las bases de la mecánica clásica, en su obra Philosophiae naturalis principia
mathematica, de 1687, con las leyes referidas al movimiento de los cuerpos.

M atem ática

En este campo destacó René Descartes, creador de las coordenadas car­


tesianas y la geometría analítica, en 1637. También sobresalió John Nepen
que inició las investigaciones sobre los logaritmos. Posteriormente, en 1676,
Gottfried Wilhelm Leibniz e Isaac Newton sentaron las bases del cálculo
diferencial y el cálculo infinitesimal.

Medicina

El más destacado en este campo fue sin duda William Harvey, que estudió

■ la circulación de la sangre, refutando las teorías vigentes, esbozadas por


Galeno en la Antigüedad. Logró identificar sus principios, demostrando que
| el corazón impulsa a la sangre en doble sentido: hacia los pulmones y hacia
¡j el resto del cuerpo.
84
208
CONFIGURACIÓN DEL MUNDO MODERNO

m
Interpreta gráficamente información de diversas fuentes.
I . Busca información sobre una de las diez medallas que concede la Real Sociedad de
Londres (Royal Society ofLondon for Improving Natural Knowledge). Elabora un collage digital
con fotografías o ilustraciones de los aportes de algunos de los ganadores de esta medalla.
Im prím elo y exhíbelo en el aula.

© Santillana
Emite juicios de valor
2. Los Estados europeos del siglo X V II fomentaron el desarrollo de la ciencia por cuanto
anhelaban tener más poder que otros Estados. ¿Crees tú que los anhelos de poder constituyen
un impulso legítimo para desarrollar la ciencia? Fundam enta tu respuesta con dos
argumentos. O rdénalos jerárquicamente según la importancia que les otorgues.

2.

Amplía la información del texto,


3. Busca información sobre alguna científica famosa que haya realizado su labor en una época
en la que era difícil el acceso de la mujer a la educación. Recoge alguna anécdota de su vida.
C o m p a rte la anécdota seleccionada y justifica por qué te llamo la atención.

Teano de Crotona, Aspasia de Mileto, H¡patia,Trotula,


Sophie Germain, Ada Lovelace, Marie Curie

Interrelaciona diversos puntos de vista,;


4. A nalicen las siguientes frases célebres que, de una u otra manera, se relacionan
con la ciencia. D iscutan entre ustedes al respecto. Como síntesis de sus
conclusiones, planteen unas nuevas frases célebres relacionadas con el mismo
tema. Co m p artan estas frases con sus compañeros.

B4_
209
QUIERES SABER

¿CÓMO SE TRANSPORTABA LA MERCADERÍA DESDE SEVILLA?

Entre los siglos X V y XVIII hubo un fluido intercambio de mercancías entre España y América.
El transporte se realizaba en enormes naves de gran tonelaje: los galeones. Al comienzo de
la conquista, los viajes eran irregulares; sin embargo, cuando se descubrieron las riquezas del
Nuevo Mundo, el sistema de transporte debió organizarse. Surgió así la Carrera de Indias, un
sistema de flotas que partían desde Sevilla una vez al año y regresaban, por la misma ruta,
cargadas de riquezas.

© Sontillana
Muchas veces se organizaban
simulacros de ataque
Normalmente las naves A la cabeza iba la nave capitana, donde o combates para mantener
mercantes eran lentas, viajaba la tripulación civil, y cerrando a la tripulación en buen
ya que iban cargadas la formación, la nave almiranta. estado físico. -----------
con metales preciosos. Delante de la nave capitana solía viajar
Estas naves imponían su una pequeña embarcación de aviso
ritmo al resto de la flota. que se adelantaba para anunciar
la llegada de la flota.

Todas las mañanas se realizaba un


oficio religioso en el barco. Esía'erí"*"^
la única distracción que tenían tanto’’3''
los pasajeros como los tripulantes».. -

Las bodegas de los galeones


llevaban los alimentos y las bebidas
almacenadas para toda la travesía.

Todas las naves estaban armadas con —


ocho cañones de bronce y¿uatro
de hierro.
Todos los tnpu..;-7es.-e incluso los fajero s,
llevaban armas y mun.c defenGerse
Mercaderías diversas
Para aprovechar al máximo
el retorno de las naves, desde Feria bulliciosa
España los galeones iban
cargados con todo tipo de Las flotas que llegaban a América eran recibidas con júbilo. Las autoridades
mercadería que se necesitara locales subían a bordo junto a los recaudadores de impuestos para
en el Nuevo Continente. revisar la carga y dar su aprobación. Entonces comenzaba la descarga
Además de los objetos de lujo, de mercaderías en largas caravanas de barcos cargueros. En el puerto
como paños, encajes o vajilla, se organizaban ferias que duraban más de un mes. Allí acudían los
se trasladaban maquinarias, comerciantes para comprar y vender todo lo que se ofrecía, desde paños
herramientas, manufacturas y vajilla provenientes de Europa hasta vino y tortas de maíz, propias
y azogues para la extracción de
metales.También se trasladaban
animales. Los caballos finos
eran transportados con enormes
cuidados.

Además de los piratas, los factores naturales propios del Caribe perjudicaban
los viajes en barco y producían naufragios. En 1724 dos galeones (Nuestra
Señora de Guadalupe y el Conde deTolosa) fueron sorprendidos por
un ciclón frente a las costas de la isla La Española. A bordo delTolosa
viajaban unas 600 personas. El casco se despedazó y solo quedó en
pie el palo mayor; al que treparon los quince sobrevivientes que fueron
rescatados 30 días después.

recibían dos
día. Al comienzo, Contra los ataques piratas
alimentación incluía carne
fresca, frutas y verduras. Tras cruzar el Atlántico, las naves seguían distintos rumbos (hacia Veracruz,
Hacia el final de la trave­ en México, o hacia Portobelo, en Panamá). Muchas ciudades americanas
sía, se comía lo que había: funcionaron como puntos de apoyo y se convirtieron en centros comerciales
generalmente tasajo, queso, y puertos de embarque de los tesoros de la Corona, como el caso de
aceitunas, legumbres y miel. Cartagena de Indias. Fundada en 1533, Cartagena se convirtió en una
de las ciudades más fortificadas del nuevo continente.
QUIERES SABER.

¿QUIÉN FUE ALEXANDER VON HUMBOLDT?


Fue un explorador y naturalista alemán, considerado el padre de la geografía
moderna y precursor de la espeleología (estudio de cuevas y cavernas).
Recorrió América del Sur y las colonias españolas de México durante más
de cinco años y realizó observaciones meteorológicas.También durante
ese viaje estudió la vida animal y vegetal y descubrió numerosas especies;
exploró la Cueva del Guácharo; levantó mapas geográficos y climáticos de la
región, y estudió la formación rocosa de la zona. Se lo considera uno de
los científicos más completos de todos los tiempos,

En España
Antes de viajar a América, Humboldt y Bonpland
estuvieron en Canarias. Allí se pusieron en contacto
con las obras de los más destacados científicos
de la Península y realizaron estudios botánicos
y geológicos. Mientras esperaban el permiso del Además de estudiar la geografía
rey Carlos IV para viajar a las colonias americanas, y la naturaleza, Humboldt analizó
pusieron a prueba sus instrumentos de medición. las costumbres de los pueblos
Al verlos, los campesinos creyeron que eran nativos y cómo influyó la sociedad
adoradores de la Luna. colonial española en ellos.

En plena selva amazónica,


Humboldt y Bonpland
establecieron un
campamento desde
donde recorrieron la
región. Así descubrieron
la conexión entre los
ríos Orinoco y Amazonas.

Espía sin intención


Antes de regresar a Europa, Humboldt
viajó a los Estados Unidos, donde se
entrevistó con el presidente Thomas
Jefferson, que era aficionado a la
geografía. Jefferson tuvo acceso
a los mapas que Humboldt había
levantado en Nueva España, México,
y que ingenuamente mostró. De esta
manera, Jefferson supo de la riqueza
de la región y de la debilidad
del gobierno español en la zona.
Esto permitió que, poco después,
los Estados Unidos se apoderaran
de estas tierras, tras una guerra
con México.
Dibujos explicativos
Humboldt y Bonpland enviaban continuamente muestras de sus hallazgos
a Europa; sin embargo, muchas de ellas se perdieron en el viaje. Gracias a Una fuente de riquezas
los dibujos que Humboldt realizaba continuamente, se pudieron conocer Humboldt observó que los indígenas del Perú utilizaban
especímenes como el «guácharo» (Steatornis caripensis), un nuevo género el guano — excrementos fosilizados de las aves marinas—
y especie de ave, y el mono «chucuto» (Cacajao melanocephala), además para fertilizar los campos de cultivo. Obtuvo muestras
de la geografía parcial de la región. Una de las numerosas obras en las que y las envió a Francia para su análisis. El guano resultó
Humboldt y Bonpland escribieron las conclusiones de sus viajes fue Viaje a ser un excelente fertilizante y hacia 1840 se exportaba
las regiones equinocciales del Nuevo Continente. a los mercados europeos.

Ai mié Bor®la|id em un/iaturalista


■de or.gen frár^é^que ácompáñó
a Humboldt eji s ( j viaje a Amérjca
| Para recolectar las muestras del Sim Al fegfefar a'tyrppa és^jl
debieron cargar con pesados
una obra^cqnic&tó^^/lai
| instrumentos de medición,
' por lo que se trasladaban \
a lomo de caballo y mi¡(ja. »

© Santillana

Muchos de los especímenes que se 3


embalsamaban para enviar a Europa se 3
extraviaban en el camino o se echaban a
pender por no estar correctamente preservados
«La sociedad ecuatoriana, al igual que todos los pueblos
latinoamericanos, sufrió los duros procesos de conquista
y colonización que dejaron en su interior traumas difíci­
les de superar La visión totalmente eurocentrista de la
historia es uno de ellos.

Los pueblos latinoamericanos no hemos podido escribir


una historia propia, desde nuestra visión y sentir; sino por
el contrario nos hemos incorporado acríticamente a una
‘historia universal' en la que los europeos son los prota­
gonistas y los latinoamericanos somos extras de segundo
orden, pueblos sin historia».
Catalina Ribadeneria Suárez,
«El racismo en el Ecuador contemporáneo».

• I . Identifica en el mapa dónde


se establecieron las diferentes
colonias europeas que llegaron a
América. C o lo rea el mapa según
la leyenda. Escrib e el orden en
que estos colonizadores llegaron
a América. ¿Quién llegó primero?
¿Quién lo hizo después?

| Colonias portuguesas
| Colonias españolas
| Colonias británicas
Colonias francesas
• 2. El avance tecnológico de los conquistadores europeos impidió que se pudieran reconocer los valores propios
de los nativos de América. Investiga y describe cómo se manifiestan los siguientes valores indígenas.
Con esta información, redacta un pequeño escrito titulado Lo que los conquistadores no pudieron percibir.

a. Sentido comunitario ■

b. Respeto al entorno

c. Profunda espiritualidad

• 3. Imagina que eres un periodista que realiza un viaje en el tiempo para entrevistar a un comerciante holandés
del siglo XV I, representante de la burguesía mercantil. U tiliza el siguiente cuestionario, inventa las
respuestas y escribe un titular para tu artículo periodístico.

Titular
¿Cómo calificaría usted a Holanda? ¿Es un Estado pobre o rico? ¿Por qué?
u
¿Cómo es un día en su vida cotidiana?
Y-
¿A qué actividades económicas se dedica?
¿Qué opina sobre las actividades de exportación e importación?
¿Está usted de acuerdo con la conquista por parte de España
de los territorios del Nuevo Mundo? ¿Por qué?

•4 . Revisa el cuadro de las características del absolutismo de la pág. 192 de este texto y com páralo
con el de las características de la democracia que sigue a continuación. C o m p leta la tabla comparativa.

Característica Absolutismo Democracia


Características de la democracia

• La organización, las atribuciones


de los poderes públicos, el ¿Quién gobierna?
reconocimiento y la garantía de
los derechos humanos están en la
Constitución.
El fin del Estado es el bien común.
¿Quién designa
Defiende un gobierno de la al gobernante?
mayoría, sin dejar de lado el
derecho de las minorías.
Instaura un pluralismo ideológico
¿En qué se fundamenta
y político.
el poder del que goza
Permite la competencia pacífica el gobernante?
por el poder; por medio de
elecciones libres y periódicas con
votación universal y secreta.

B4
Indicador de evaluación: • Localiza, espacial y temporalmente, las etapas de la expansión europea hasta el surgimiento de las nuevas repúblicas americanas. 215
• Reconoce valores de los pobladores de origen americano,
• Infiere conceptos.
• Identifica semejanzas y diferencias de los modelos políticos.
Marca y desarrolla tres actividades en raya.

¿Iguales o diferentes?
¿Cóm o se elaboran?
¿Dónde están? Identifica los planteamientos
Relaciona el proceso que lleva a
que se hicieron en contra del
Indaga qué países en la actuali­ cabo un laboratorio farmacéutico
absolutismo. C o m p a ra estas
dad tienen una población, en su para elaborar medicamentos con
inquietudes con las que se plan­
mayoría, protestante. Con esa los pasos del método científico,
tean en la actualidad en torno a
información, realiza un mapa. desarrollado por René Descartes.
algunos modelos presidencialistas
N o olvides rotular los países y Resuelve el siguiente interrogan­ en América Latina.
colocar la simbología. te: ¿Solo el conocimiento científi­
Ilustra tus inquietudes con titu­
Preséntalo en el aula. co es un conocimiento válido?
lares de prensa.

¿Cóm o se organizaron?

Investiga detalles de la resisten­ ¿Q ué detalles? ¿Cóm o es ahora?


cia indígena y sus líderes. Redac­ Investiga si el interior de las B usca información sobre
ta la planificación del guión de un iglesias del centro histórico de las primeras manifestaciones
documental histórico sobre uno
Quito tiene rasgos barrocos. del liberalismo. Redacta un
de ellos.
D esarrolla una monografía so­ ensayo sobre las diferencias
Selecciona la música de fondo que existen entre liberalismo
bre tres elementos que llamaron
que incluirías, las locaciones que y neoliberalismo.
tu atención (cúpulas, fachada,
seleccionarías, los personajes a
los que entrevistarías, los temas púlpito, atrio, retablos, etc.) Apoya tu ensayo en un organiza­
de los diálogos y mensajes. Ilustra con imágenes dor gráfico que sintetice
o fotografías. las diferencias.
P resenta el bosquejo de tu
documental en el aula.

1 t-H 1■
‘"iisSi?;
m ¿En qué consiste?

i ¿Cuáles son?
¿C ó m o lo hicieron?
Busca información sobre
la división del trabajo en las
Selecciona algunos de los titula­
O rg aniza una exposición oral empresas de la actualidad.
res de prensa escrita que se refie­
sobre los avances científicos C o m p a ra los resultados obteni­
ran a los monopolios comerciales
que permitieron las expediciones dos con las características de
que existen en la actualidad.
del siglo X V y XV I. la división del trabajo durante
Redacta las características de la Revolución Industrial. Escribe
D eb ate sobre la influencia de
los mismos. Ilustra tu redacción un ensayo sobre el tema.
estos descubrimientos en el desa­
con logotipos de las empresas.
rrollo de los procesos históricos. Ilustra tu ensayo mediante
Expon tu trabajo en el aula.
una caricatura. Expon tu trabajo
en el aula.
M arca con los indicadores que corresponden a las actividades que desarrollaste en la página anterior.

Indicadores de evaluación de las diversas tareas

Realiza mapas para situar espacial y tem­


Hace un análisis escrito del desarrollo Compara y explica los planteamientos
poralmente e identifica los cambios po­
de la ciencia, el surgimiento del méto­ filosóficos, políticos y económicos que
líticos, económicos, sociales, científicos y
do científico y sus implicaciones en la generan revoluciones y que tienen im­
tecnológicos a partir de una nueva com­
cosmovisión del ser humano. plicaciones en la actualidad.
prensión del espacio geográfico.

A partir de un proceso de investigación


Indaga en su contexto inmediato y
básico, indaga en fuentes diversas, realiza
elabora una redacción para relacionar Identifica a través de ensayos, los retos
monografías sobre la influencia cultural
los temas estudiados con su calidad de actuales y sus respectivas implicaciones.
de un período histórico y su importancia
vida, hábitos y costumbres.
para la comprensión del presente.

A partir de la lectura de noticias y artícu­


Participa en debates con ideas claras
los de opinión, elabora redacciones para Escribe ensayos donde indica qué ele­
y fundamentadas sobre los aportes
analizar y explicar los principales rasgos de mentos de los diferentes procesos histó­
culturales y científicos de cada proce­
nuevas formas de organización económica ricos mantienen su vigencia actualmente.
so histórico.
y social.

Ministerio de Educación del Ecuador «Indicadores de evaluación», en Lineamientos Curriculares


para el Nuevo Bachillerato Ecuatoriano: Historia y Ciencias Sociales, Primer año de Bachillerato, Quito, 2012.

/
MHHiiH

LINKS RECOM ENDADOS C OEVALU AC IÓN

• Si quieres ampliar tu conocimiento sobre la encomienda, Revisa la información sobre el humanismo y el pensamiento
observa el video Nueva España siglo XVI, en: ilustrado. Identifica una semejanza y una diferencia entre am­
youtu.be/HiBeCW4quzO bos en un diagrama deVenn. Compara tus resultados con los
• Si deseas saber más sobre la Ruta del esclavo, observa de algún compañero.
el video Esclavitud que se halla en el siguiente enlace:
goo.gl/KBDCm

■1 A U TO EV ALU AC IÓ N

Los grandes ideólogos de la independencia de América son


personas que se atrevieron a pensar de una manera diferente.
Identifica, a través de ejemplos, cuáles son las características
que debe cumplir una persona para convertirse en un ideólo­
go de una transformación.
REFLEXIONEM OS CRÍTICAMENTE

LEER IMÁGENES

La chakana

El culto andino a la chakana tiene una tradición de más de 4 000 años. Este
símbolo ancestral fue aceptado con facilidad por las autoridades religiosas
españolas por su similitud con la cruz cristiana. Sin embargo, el significado que
encierra es muy distinto.

O b serva las imágenes de la chakana andina. D escribe lo que ves.


A la chakana se la describe como una cruz cuadrada. Reconoce:
¿Dónde están sus cuatro lados iguales?
Identifica las 12 puntas que hacen parte de esta cruz.
En cu en tra la similitud entre la forma de la chakana andina y la
forma de una cruz cristiana.
Investiga el simbolismo andino que encierra esta imagen.
A partir de la descripción del simbolismo andino de la chakana,
infiere tres características de la cosmovisión andina.

La denuncia de los abusos españoles

«La causa por que han muerto y destruido tantas y tales e tan infinito núme­
ro de ánimas los cristianos, ha sido solamente por tener por su fin último el
oro y henchirse de riquezas en muy breves días, e subirá estados muy altos
e sin proporción de sus personas; conviene a saber, por la insaciable cudicia
e ambición que han tenido, que ha sido mayor que en el mundo ser pudo,
por ser aquellas tierras tan felices e tan ricas, e las gentes tan humildes, tan
pacientes y tan fáciles a subjectarlas; a las cuales no han tenido más respecto
ni dellas han hecho más cuenta ni estima (hablo con verdad por lo que sé
y he visto todo el dicho tiempo), no digo que de bestias (porque pluguiera
a Dios que como a bestias las hobierantractado y estimado), pero como y
menos que estiércol de las plazas.

[...] que nunca los indios de todas las Indias hicieron mal alguno a cristianos,
antes los tuvieron por venidos del cielo, hasta que primero muchas veces ho-
bieron recebido ellos o sus vecinos muchos males, robos, muertes, violencias
y vejaciones dellosmesmos».

Fray Bartolomé de las Casas, «Brevísima relación de la destrución de las Indias».

• Le e el texto escrito por Fray Bartolomé de las Casas.


• Identifica las ideas principales del texto.
• Investiga quién era Fray Bartolomé de las Casas y lo que hizo
en favor de los indígenas de América.
• C o m p lem en ta tu investigación con datos que expliquen la posición
de Bartolomé de las Casas frente a la esclavitud.
• ¿Considerarías o no a este fraile como un precursor de la defensa
de los derechos humanos? Fundam enta tu respuesta con base
í en el material investigado.
LEER IM ÁGENES

Jacques Louis David y el neoclasicismo

Este pintor es el máximo exponente de la pintura


neoclásica, movimiento estético que reflejaba los prin­
cipios intelectuales de la Ilustración. El neoclasicismo se
caracterizó por el redescubrimiento de la Antigüedad
clásica. Respondiendo a la supremacía de la razón, sus
obras contenían un fin didáctico y moralizante. La re­
presentación de los personajes del primer plano solía
distinguirse por mostrar unos cuerpos muy hermosos,
con una anatomía ideal. La escena central usualmente se
expresaba con mucha más claridad que las del entorno.

del jueg0 de Pelot

de las sabinas.

O b serva las pinturas seleccionadas. D escrib e lo


que ves antes de que realices cualquier investigación.
2. Identifica los rasgos clásicos que observas en estas
obras. Señala dónde se halla la escena central.
Busca información sobre cada una de las pinturas
destacadas.
4. Elabora un afiche informativo sobre
sus características básicas.
© santillano

Investiga cómo estas pinturas expresan


la anteposición de las necesidades del Estado
a las personales.
Explica cómo se relacionan con el pensamiento
ilustrado.

* ;
Bloque 5
CONFLICTO Y CAMBIO
SOCIAL EN EL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
La Edad Contemporánea se inició con los ideales de li­
bertad, igualdad y fraternidad que levantó la Revolución francesa,
la que sirvió de inspiración para los movimientos libertarios de
América Latina. La Revolución Industrial, por otro lado, inauguró
una transformación económica, social y científica sin precedentes,
que dio lugar a que el capitalismo se constituyera en el modelo
imperante de producción en el mundo entero.

A finales del siglo X IX e inicios del XX, los imperios eu­


ropeos invadieron territorios de Africa y Asia e inauguraron una
segunda empresa colonizadora, proceso que les permitió fortalecer
el capitalismo y ampliar sus mercados. En el siglo XX, el mundo
experimentó dos momentos de profunda destrucción, confusión y
crueldad: las dos guerras mundiales. Al finalizar la segunda, el pla­
neta quedó polarizado entre dos modelos económicos: el capitalis­
mo y el comunismo. Sin embargo, también se desplegaron vientos
libertarios para las colonias africanas y asiáticas y emergieron ideo­
logías pacifistas y de revalorización de las culturas tradicionales.

A lo largo del siglo X X se produjeron acontecimientos


históricos de gran trascendencia, que marcaron la historia de la
humanidad: las Revoluciones rusa, china y cubana y la emer­
gencia de los movimientos sociales de obreros, feminista, de los
derechos civiles, entre otros.
Destreza con criterios de desempeño:
Evaluar los elementos claves para la comprensión del origen y desarrollo del I
capitalismo, a partir de la conceptualización de los procesos de acumulación
¿Sabes lo que significa el término capital? A partir de esta defi­
del capital y la agudización de las contradicciones sociales.
nición, imagina lo que significa sistema capitalista.

¿DÓNDE SE FORMARON
LOS PRIMEROS CAPITALES?

Uno de los elementos primordiales que da forma a una so­


ciedad «capitalista» es la acumulación de capital en manos
privadas. Este proceso de acumulación originaria de capital
tuvo lugar en la época mercantilista, en los siglos XVI y XVII,
con los beneficios que se obtuvieron de la extracción de
metales preciosos de América, de la explotación de la mano
de obra colonial, y las riquezas de Africa, India y Asia.

Como vimos en el bloque anterior ni España ni Portugal fue­


Telar industrial basado en las innovaciones de Edmund Cartwright
ron, en realidad, las directas beneficiarías de las riquezas de
de 1787.
América Central y del Sur sino más bien los inversionistas
que financiaron las grandes expediciones de conquista, quie­ Acumulación de capital
nes provenían de los Estados del norte de Europa. y la Revolución Industrial
La reactivación comercial que se dio en los Países Bajos e Ingla­
Holanda terra gracias a las riquezas de América, Asia y África desembo­
có, siglos más tarde, en la Revolución Industrial. En un inicio, con
La posesión de ciudades costeras hizo que Holanda se
la riqueza obtenida, los inversionistas fueron comprando tierras.
convirtiera en una gran potencia comercial. Se construyó
En consecuencia, los campesinos se desplazaron a las urbes,
una gran flota mercante, que casi quintuplicaba a la de
donde se ofrecían como mano de obra barata.
Inglaterra y que abastecía de especias y otros productos
a diferentes zonas europeas. Más adelante, la creciente capacidad de inversión para la ins­
talación de fábricas transformó las relaciones de prestación de
Se convirtió desde 1609 en un gran centro financiero
servicios. La mano de obra abandonó las relaciones personales
que impulsó la creación de compañías marítimas, las mis­
que había consolidado en el trabajo en la tierra o entre maes­
mas que abrían rutas de comercio hacia el Oriente.
tro y artesano, y se ofreció a cambio de un salario.
Los holandeses fueron los grandes competidores de In­
Por primera vez, se instauró lo que conocemos como mercado
glaterra por la supremacía en el tráfico marítimo. Cor­
laboral. El derecho desempeñó un rol fundamental en este pro­
sarios y piratas holandeses disputaban botines con los
ceso. En un inicio fue útil para legitimar la propiedad privada de
ingleses en enfrentamientos que tenían como principal
los medios de producción y, más adelante, como resultado de
escenario las colonias españolas. A fines del siglo XVII, el
las demandas de los movimientos sociales, para plantear cam­
poderío holandés decayó en favor de Inglaterra.
bios en las relaciones laborales.

Inglaterra

La Inglaterra del siglo XVII entendió que su destino dependía de su capacidad para
convertir en una fortaleza su característica más notable: el tener un territorio cons­
tituido por islas.

En consecuencia, pronto se abocó a impulsar el desarrollo de todo tipo de conoci­


mientos científicos y tecnológicos que apuntaran a mejorar sus capacidades de nave­
gación, las que le permitieron intensificar el comercio marítimo.
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO ^9§-
y ji m É i

m n H F

Capitalismo

Es un sistema económico basado en la propiedad privada y la libre cir­


culación del capital, así como en una organización del trabajo destina­
da al aumento del beneficio. El teórico que acuñó por primera vez el
término capital, en sentido productivo, fue Adam Smith ( 1723-1790).

A partir del siglo XIX, el capitalismo comenzó a asociarse con la


Revolución Industrial y con el sistema económico propio de las so­
ciedades industrializadas.

Actualmente, el capitalismo se ha ¡do modificando como resultado de


una serie de reformas sociales y laborales que se introdujeron por las
críticas al sistema.

Derecho a la propiedad privada Contradicciones sociales

Quien ha hecho uso de su capacidad de ahorro y ha reunido un Las críticas al capitalismo ponen énfasis en las brechas sociales
capital, pequeño o grande, lo invierte, generando proyectos y que se generan por este sistema, ya que el mismo premia al
emprendimientos. Al actuar de este modo, genera más riquezas capital, mas no al trabajo de las personas.
y fuentes de trabajo para la sociedad.
Mediante el concepto de plusvalía, Marx explicó cómo, en el
El capitalismo se basa en el liberalismo económico, que consi­ sistema capitalista, el fruto del trabajo queda, en su mayor par­
dera a la propiedad privada como una condición esencial, inhe­ te, en manos de los inversionistas y no en las manos de quién
rente al principio de libertad humana. entrega su fuerza de trabajo.
Las personas inician un negocio o empresa con el fin de mul­ La contradicción, de acuerdo al marxismo, es permanente por
tiplicar la riqueza y, al hacerlo, asumen un riesgo, pues pueden cuanto el salario de un obrero no le permite ahorrar lo sufi­
obtener pérdidas o ganancias. Quienes invierten un capital ciente como para convertirse en inversionista.
permanecen como legítimos propietarios del mismo y de las
ganancias que se generen durante el proceso de producción.
Concentración de la riqueza y poder en pocas manos

Libre mercado y competencia La evolución natural del capitalismo conduce a la concentración


de la riqueza y el poder en pocas manos, los monopolios, que
La producción, distribución y precios de los bienes y servicios agudizan las brechas sociales existentes.
son determinados por el libre mercado mediante las leyes de
la oferta y la demanda.
r?l ¿Estás de acuerdo con los aspectos
R e fle x io n a :
Según estas, existe un gran número de empresas o personas
positivos y negativos del capitalismo que se exponen
que ofrecen y venden un mismo tipo de producto en el mer­
en esta infografía? ¿Qué elementos añadirías?
cado. También existe un gran número de personas o empresas
que, según sus preferencias y necesidades, compran o deman­
dan productos o mercancías.

Por medio de la competencia se establece una lucha para ga­


narse a los clientes: los productores buscan acaparar la mayor
cantidad de consumidores. Para conseguir esto, utilizan estrate­
gias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.
Gracias a la competencia, el consumidor obtiene el mejor pro­
ducto posible del mercado.
85
223
¿CÓMO SE FORMARON LOS PRIMEROS CAPITALES?
DOS ÓPTICAS DIFERENTES

La ética protestante y el origen


del capitalismo

«Calvino postuló que Dios nos comunica sus decisiones


haciéndonos triunfadores o fracasados en la vida terrena.
Dios envió a cada individuo un llamado', una ocupación o
profesión, y manifiesta su éxito o fracaso por ese medio.
Irónicamente, este punto de vista llevó a los seguidores
de Calvino a buscar la prueba de su próxima salvación
mediante el trabajo duro, el ahorro y, en general, la lucha Acumulación originaria
por el éxito económico. de capital
En el análisis de Max Weber; el calvinismo proporcionó
«Esta acumulación originaria desempeña en economía
un estímulo importante para el desarrollo del capita­
política aproximadamente el mismo papel que el pecado
lismo. En lugar de 'dilapidar el dinero en comodidades
original en la teología. Adán mordió la manzana y con ello,
mundanas, los calvinistas lo reinvertían en sus empresas
el pecado se posesionó del género humano. Se nos expli­
comerciales, con lo que proveían el capital necesario
ca su origen contándolo como una anécdota del pasado.
para el desarrollo del capitalismo.
En tiempos muy remotos había, por un lado, una élite
Para llegar a esta interpretación del origen del capitalis­
diligente, y por el otro, una pandilla de vagos y holgaza­
mo, W eber investigó las doctrinas oficiales de las prime­
nes. Ocurrió así que los primeros acumularon riqueza y
ras Iglesias protestantes, estudió los sermones de Calvino
los últimos terminaron por no tener nada que vender
y de otros líderes de la Iglesia y examinó otros documen­
excepto su pellejo.
tos históricos pertinentes. W eber quería saber por qué
no se desarrolló el capitalismo en las antiguas sociedades Y de este pecado original arranca la pobreza de la gran
de China, India e Israel. En ninguna de las tres religiones masa (que aún hoy, pese a todo su trabajo, no tiene nada
encontró enseñanzas que fomentaran la acumulación y que vender salvo sus propias personas) y la riqueza de
la reinversión del capital, lo que fortaleció su conclusión unos pocos, que crece continuamente aunque sus po­
sobre el papel del protestantismo a este respecto». seedores hayan dejado de trabajar hace mucho tiempo».

Earl Bable, «Fundamentos de la investigación social». Karl Marx,«El capital».


CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Ti

ACTIVIDADES

Diferencia sistemas económicos.


I. Revisa la información sobre el mercantilismo que se brindó en el bloque anterior.
Infiere, a partir de ella, cómo se reconoce si una nación tiene riqueza, según cada sistema económico.

a. Para el mercantilismo

b. Para el capitalismo

Compara sistemas económicos y sociales.


2. Con ayuda de tu computadora, elabora dos afiches, con una técnica similar Mercantilismo:
a la del collage, que expresen la diferencia de la vida cotidiana de ia gente el eje económico es el intercambio
bajo los dos diferentes sistemas económicos: mercantilismo y capitalismo. de bienes.
Rara hacer esta comparación, deja volar tu imaginación basándote en fa
información del texto. Im prim e tus collages y expónlos en el aula. Capitalismo:
el eje económico es la producción.

Identifica las características principales de los procesos históricos.


3. D escribe cómo influyeron estos elementos en el desarrollo del capitalismo.

a. Riqueza de las colonias


*
b. Propiedad de la tierra

Compara el pasado con el presente.


4. A m p lía la información del texto sobre la diferencia que existía en los siglos X V I
y X V II entre católicos y protestantes y su concepto sobre el ahorro y el éxito
económico. Hallarás este tipo de análisis en textos que relacionen la ética protestante y
el desarrollo del capitalismo.A partir de esta información, elabora un escrito corto en
el que analices, según tu opinión, si esta diferencia continúa vigente o no.

Plantea ideales hacia los cuales dirigirse.


5. Form en grupos de trabajo. A nalicen ios aspectos positivos y negativos del capitalismo como sistema
económico. Con base en este análisis, identifiquen su propia utopía, es decir, las características que
debería tener un sistema económico ideal. Jerarquicen estas características en orden de importancia.

I.

_
Destreza con criterios de desempeño:
PUNTO DE PARTIDA
Comparar la Revolución Liberal Burguesa, la
Revolución Industrial y la Revolución Agrícola
¿Cuál es la diferencia entre revuelta, sublevación y revolución? Reflexionen sobre estos
(Gran Bretaña) a partir de la causalidad y
conceptos a partir de una lluvia de ideas.
proyección histórica.

A finales del siglo XVIII y durante el siglo X IX se desató acontecimientos que provocan una transformación profunda
uno de los procesos de mayor transformación de las en las sociedades. Estas transformaciones pueden estar rela­
sociedades y de la mentalidad de los seres humanos. Estas cionadas con el ámbito político, económico, social, cultural,
transformaciones se expresaron en las consecuencias de tres tecnológico, religioso o artístico.
revoluciones: la liberal burguesa, la Industrial y la agraria, las
Una revolución permite construir otros horizontes, tanto
que están íntimamente vinculadas entre sí
para los seres humanos de manera individual, como para los
¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN? conglomerados sociales de los que forman parte. Estos pro­
cesos pueden ser violentos o pacíficos, y pueden ser instau­
Si revisamos la historia de cualquier territorio, podremos rados a lo largo de extensos períodos de tiempo o llevados
constatar que muchos acontecimientos son catalogados adelante en plazos cortos.
como revolucionarios. Sin embargo, en la actualidad, exis­
te una tendencia a calificar como tal solamente a aquellos Reflexiona: ¿Qué cambios producen las revoluciones
en las condiciones de vida de las sociedades?

Revolución filosófica

Produce una modificación en la Revolución económica


percepción que el ser humano
Modifica la forma en que
posee de sí mismo y del medio
se producen los bienes y
que lo rodea. Afecta a todos
servicios. Puede alterarse
los ámbitos de la vida.
el proceso productivo por
Por ejemplo: el paso del pen­ modificaciones tecnológicas
samiento medieval, en donde o porque cambian las
toda explicación de la vida relaciones entre los factores
giraba en torno a Dios, al hu- Hombre deVituvio. de la producción.
El trabajo con las máquinas
manismo, que se centraba en el sustituye al trabajo
Por ejemplo: el paso de las
ser humano. en la tierra.
relaciones feudales a las
relaciones capitalistas.

Revolución política

Se produce cuando se Revolución religiosa


transforma ei régimen po­
lítico. Se alteran las rela­ Se trata de una ruptura
ciones entre el Estado, los ¡rofunda en las ideas,
ciudadanos y las organiza­ principios, prácticas y
ciones sociales que definen formas institucionales de
a una sociedad. una religión.

Por ejemplo: el paso del Por ejemplo: la Reforma


zarismo (monarquía) a la Len¡n protestante transformó Las catacumbas son un
Revolución bolchevique en las prácticas y la doctrina símbolo del martirio y la fe
de los primeros cristianos.
Rusia (revolución socialista). católicas.

B5
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CAMBIOS EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX Cambios demográficos

Debido a algunos descubrimientos en la medicina, se pudie­


El aporte de los esclavos ron controlar enfermedades que en Europa diezmaban a la
a la Revolución Industrial población. En menos de medio siglo, la población en el viejo
continente se duplicó. Por otro lado, los centros urbanos se
tornaron polos de atracción para la población, que anterior­
mente había sido altamente rural.

Cambios culturales

La vida rural y las relaciones precapitalistas, que constituían


los ejes articuladores de la vida cotidiana, fueron reemplaza­
das por la vida urbana y las relaciones salariales. Las fábricas
se instalaron en las afueras de las ciudades y, en su entorno, se
construían viviendas para los trabajadores, que no contaban
Eric Williams, en 1944, afirmó, equivocadamente, que la
con servicios básicos, lo que generó el surgimiento de zonas
riqueza que generó la venta de esclavos en el siglo XVIII
de hacinamiento y pobreza.
permitió acumular parte del capital que hizo posible la
Revolución Industrial. El trabajo en las fábricas, en un principio, requirió jornadas
prolongadas de trabajo. El trabajo se especializó en una sola
Si bien esta actividad nunca tuvo una tasa de rentabili­
tarea, tornándose rutinario y mecánico. Nadó lo que después
dad alta, en cambio los productos manufacturados por
se conocería como taylorismo, corriente que pretendía lograr
los esclavos, en condiciones infrahumanas y de explo­
una alta eficiencia, pero que provocó una gran deshumani­
tación, sí fueron uno de los factores que dinamizaron
zación en el mundo laboral. El trabajo en las fábricas, radi­
el comercio internacional de ese siglo. Indudablemente,
calmente diverso al trabajo artesanal desarrollado hasta esa
la esclavitud desempeñó un papel determinante en la
época, modificó sustancialmente las formas de relacionarse
evolución de Occidente.
entre las personas.
UNESCO, «La ruta del esclavo: Una visión mundial»
(adaptación).
Im agina un día en la vida cotidiana de un obrero
que se ve obligado a trabajar catorce horas diarias
durante siete días a la semana. ¿En qué momento habrá
preparado sus alimentos, descansado o compartido
De locomotoras y ferrocarriles tiempo con su familia?

El diseño de locomotoras a vapor se inició en 1769, sin


mayores resultados.Tras varios intentos,tan solo en 1812
John Blenkinsop logró crear un diseño exitoso. Sin em­
bargo, hubo que esperar hasta 1825 para contar con la
primera locomotora que sirviera para el transporte pú­
blico en Inglaterra.

El nombre ferrocarril está relacionado con hierro, que es


el material que se usa para construir las vías férreas. Sin
embargo, los primeros modelos de rieles fueron cons­
truidos con madera y se utilizaron para desplazar carros
para el transporte de materiales en minas, en tanto que
el primer ferrocarril que transitó en Londres fue tirado
por caballos. En 1857 empezó la construcción de rieles
© Santíllana

de hierro. Pocos años más tarde, Europa estaba ya atra­


vesada por un gran sistema de líneas férreas.
Tren a vapor.
dj
227
r

LA REVOLUCION INDUSTRIAL: SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX

La Revolución Industrial fue la expresión de un conjunto de Estos factores -mercados, capital, medios de transporte y
acontecimientos que se vincularon entre sí. La creación de tecnología- apoyaron la construcción de una nueva manera
nuevas rutas y medios de transporte abrió otros mercados y, de pensar, orientada a incrementar las capacidades produc­
con ello, la posibilidad de aumentar el comercio. El mercan­ tivas de los individuos, que empezaron a concebirse como
tilismo de los siglos X V al XVII permitió una acumulación de empresarios, y de las sociedades, que se enrumbaron hacia
capital que generó, a su vez, un naciente sector bancario. El el capitalismo.
descubrimiento del vapor de agua como fuente de energía
permitió la invención del ferrocarril y de máquinas para la ¿Por qué no se inició la Revolución Industrial en México
producción, en especial la textil. o Perú? ¿Qué condiciones hacían falta?
. V . . . .

¿Por qué en Gran Bretaña?

La mentalidad

Durante los siglos XVIII y XIX, el Reino Unido contaba con


elementos favorables para el desarrollo de una revolución de
carácter industrial. La mentalidad de las personas se orientaba
por la ética protestante, que, a diferencia de la ética católica,
planteaba que era honorable obtener ganancias y acumular ca­
pital. El trabajo, una vida austera y una fuerte disciplina de ahorro
eran normas que los protestantes debían asumir para su vida
cotidiana.Tales valores apuntalaron el desarrollo del capitalismo.

La mano de obra

Las condiciones de la agricultura


se desarrollaron de tal manera u
r
•**' i
iI I 'i ■b P- L
-i■ W liJOnlUUafl -jr.A
-V
1 - En *** t i C i n O M i m n i 'inw
que se podía alimentar a una po­
, Kfi l í a n wmmmaw >

blación creciente que no trabaja­ rt*v'itutu*i \tX¿z


ra en el campo. Por otro lado, en
Inglaterra existían tierras que eran
de propiedad comunal. Todos los
vecinos hacían uso de ellas, ya fue­
ra para hacer pastar el ganado o
para recoger leña. A mediados del siglo XVIII, el gobierno suprimió estas pro­
piedades y las sometió a subasta.

Los terratenientes que las compraron transformaron estas tierras en pastos


para ovejas. Esta actividad requería de muy poca fuerza laboral, por lo que
los campesinos se vieron obligados a migrar a las ciudades para no morir de
hambre. Por otro lado, entre 1750 y 1800 Inglaterra aumentó su población en
un 50%, la cual requería de un trabajo para poder vivir No lo obtuvieron en el
campo, pero sí en la industria.

228
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

La legislación
El capital
La legislación de Gran Bretaña en
Los inversionistas europeos del Norte
esa época favorecía el comercio
acumularon riquezas por los metales
externo en mayor medida que la
preciosos que extrajeron de Am éri­
de otros países. Del mismo modo,
ca y por las ganancias que obtuvieron
esta nación contaba con una in­
gracias al producto del trabajo de los
fraestructura que permitió incen­
esclavos africanos.
tivar el comercio, principalmente
naviero, ya que poseía naves y
puertos adecuados.

Las materias primas

Inglaterra contaba con yacimientos de


hierro y abundante carbón mineral, que
fueron las fuentes de energía que se uti­
lizaron para poner en marcha las prime­
ras máquinas.

El momento propicio
-J
Am
B 2fl
El continente europeo se hallaba des­
¡a ,*■«' trozado como consecuencia de las
n
,, guerras napoleónicas. Inglaterra escapó
V i
l de esta destrucción porque se concen­
tró en ampliar sus mercados y en ven­
der productos a los países afectados
por los enfrentamientos bélicos.

Medios de transporte y la expansión del mercado

El desarrollo del ferrocarril marcó una gran transformación en las co­


municaciones de la época. Fue el resultado de la conjunción de dos
de los principales avances de la Revolución Industrial: la máquina de
vapor, que se usaba para la propulsión de la locomotora, y el trabajo
con hierro, que era la materia prima tanto del tren como de los rieles.

Por otra parte, el desarrollo de canales, como el de Suez, también


facilitó las comunicaciones intercontinentales, ya que se redujeron los
tiempos de travesía y los costos del transporte.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL se diferenció la dinámica económica de esta subregión del
Y AMÉRICA LATINA continente americano.

La capacidad financiera de algunos países europeos gracias a


La acumulación de capital que propició que Gran Bretaña
la Revolución Industrial, en especial de Gran Bretaña, marcó
liderará la Revolución Industrial le permitió también conver­
las características con que emergieron al escenario interna­
tirse en financista de las guerras de independencia de las
cional las nacientes repúblicas latinoamericanas. La Revolu­
colonias españolas. Por sus montos y condiciones, esta deuda
ción Industrial requería de la provisión de materias primas
se convirtió en una carga pesada para las débiles estructuras
suficientes y baratas, las cuales podían ofrecer los países de
económicas de los nacientes países americanos después de
América Latina. A la vez, necesitaba mercados diversos y am­
su independencia de la Corona española. En el caso ecuato­
plios para la compra de sus productos.
riano, la deuda se terminó de pagar en 1970.
América Latina, por tanto, se insertó en el escenario inter­
Posteriormente, la Segunda Revolución Industrial provocó
nacional como proveedora de materia prima barata y como
un mejoramiento en el nivel de vida de las personas, logro
consumidora de productos manufacturados. Los criollos im­
que repercutió en el crecimiento de la población europea.
pulsaron los procesos independentistas orientados por su
Corrientes de emigrantes provenientes de Europa llegaron
deseo de libertad económica frente a las restricciones de la
a las colonias americanas y a Oceanía a finales del siglo X IX
Corona española respecto al comercio internacional.
e inicios del X X .
Esta característica marcó el destino de América Central y del
Los migrantes encontraron en Brasil, Argentina y Uruguay
Sur y dio inicio a la distribución geopolítica del mundo entre
territorios ¡dóneos para la inversión de capitales con propó­
países centrales industrializados y países periféricos provee­
sitos productivos. En estos países se invirtió en la creación de
dores de materia prima.
infraestructura de transporte (ferrocarriles y puertos) para
garantizar la expansión comercial. Así, desde esos tiempos, Migrantes llegados a Argentina
a inicios del siglo XX.

M ovim ientos de ca p ital y m ig racion es en el siglo X IX

VOLUMEN
EN MILLONES
DE DÓLARES

4 000

^3000^

^2000^
O C EA N O
PACÍFICO
(Tóoo) O C EA N O
AMERICA Ceilán
PA CIFIC O CENTRAL
\ O C EA N O
í Mauricio ÍN D IC O

MIGRACIÓN

— —► europea — — ► china
-----► india
■ japonesa

INVERSIONES EXTRANJERAS
(origen de los capitales)

Británico Francés Alemán Estadounidense


CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

M B ACTIVIDADES

Analiza conceptos.
I. A n aliza el concepto de revolu ción . U tiliza el organizador gráfico para tu análisis.
_________________________ ________________________
a. Características propias del concepto c. Características contrarias al concepto

Revolución |
; b. Ejemplos del concepto d. Ejemplos contrarios al concepto

Analiza, interpreta y valora datos estadísticos.


2. Una de las peores consecuencias de la Revolución Industrial fue el trabajo infantil. Le e el siguiente cuadro
sobre el número de trabajadores empleados en la industria del algodón en Gran Bretaña hacia 1835.

Gran Bretaña H o m b res I Jovenes Niños

Inglaterra 50 675 53 410 53 843 26 164

Escocia 1 6 168 12 403 10 442 4 082

Total a. b. c. d.
....... ’"

Sum a las cifras del trabajo de las mujeres, los niños y los jóvenes.
Responde: ¿Por qué piensas que se prefería contratar a estos grupos en lugar de hombres adultos?

C aracteriza la Revolución Industrial.


3. ¿Fue la Revolución Industrial una verdadera «revolución»? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

identifica las principales características de los procesos históricos:


4. Escrib e tres causas y tres consecuencias de la Revolución Industrial en Europa.

Causas Consecuencias

Q-
O-

Explica el presente a p artir de procesos históricos.


5. Busquen información sobre qué y cuáles son, en la actualidad, los países centrales y los periféricos.
Establezcan la relación que existe entre Revolución Industrial y la noción de países periféricos.

231
SIGLOS X V IIIY X IX : SUCESION DE CAMBIOS

Destreza con criterios de desempeño:


UNTO DE PARTIDA
C om parar la Revolución Liberal Burguesa, la
Revolución Industrial y la Revolución Agrícola
¿Sabes lo que quiere decir la palabra libertad? A partir de esta definición, infiere las
(Gran Bretaña), a partir de la causalidad y
proyección histórica.
características de la libertad de comercio, la libertad de pensamiento, la libertad de opinión.

REVOLUCION AGRICOLA

Los cambios en la sociedad rural inglesa incidieron en el desarrollo de un sistema


industrial. Desde el siglo XVI, se inició en Inglaterra un proceso de cercamiento de
tierras (enclosures). Este proceso alteró la estructura agraria heredada de la época
medieval, según la cual prevalecían los campos abiertos y las tierras de uso común.
Los cercamientos aumentaron considerablemente a partir de 1760, gracias a unas
actas del parlamento que los favorecían.

La concentración de la tierra en manos de grandes terratenientes provocó la migra­


ción de los pequeños campesinos. Imposibilitados de mantener su condición de pro­
ductores agropecuarios, partieron hacia las ciudades en busca de fuentes de trabajo. El desarrollo de
la agricultura y la
Revolución Industrial

Solo cuando una economía em­


pieza a tener suficiente eficiencia
como para proporcionar alimen­
tos al sector no agrícola, aparece
el sector manufacturero. Durante
el siglo XVIII, en especial a finales
de este, en Europa, y de manera
particular en Inglaterra, se produ­
jeron cambios sustanciales en la
actividad agropecuaria, ligados a las
contribuciones que el desarrollo
tecnológico de la época aportaba
a las prácticas productivas. En Es­
tados Unidos, por ejemplo, el 70%
£/ carro de la granja, de Louis Le Nain, óleo de 1641 que ilustra bien la vida campesina
de la fuerza laboral de 1820 traba­
del Antiguo Régimen, radicalmente opuesta al lujo que caracterizó a las cortes.
jaba en la agricultura; en 1940, el
Si se considera que, en esa época, ocho de cada diez habitantes de Europa estaban 20%, y en 1990, apenas el 3%.
relacionados con las actividades agropecuarias, se podrá dimensionar la importan­
cia de las modificaciones que introdujo la Revolución agrícola que se produjo en
ese período.

Al interior de las unidades productivas se aplicaron nuevas técnicas de cultivo y de


crianza de animales, en especial de vacunos, iniciando la cría de ganado estabulado
y tecnificado.

El desarrollo tecnológico permitió la invención del arado de hierro. Las máquinas


trilladoras facilitaron un cultivo más intensivo con un alto rendimiento y, por ende,
el incremento de las ganancias. Con el aumento de la población, la demanda de
alimentos presentaba un panorama altamente auspicioso para los terratenientes
que, dotados de nueva tecnología, pretendían incrementar sustancialmente las ac­ Arado a vapor.
tividades agropecuarias.
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

REVOLUCIÓN LIBERAL BURGUESA


¿Por qué el liberalismo puso
tanto énfasis en la libertad I4 : En el siglo XVIII se impuso finalmente una nueva concepción del ser humano,
en diferentes ámbitos?
“ basada esencialmente en la noción de libertad del individuo, en contraposi­
ción a un dominio, ya sea político o religioso, que pudiera ejercerse sobre él,

El liberalismo surgió como ideología de la burguesía, es decir; de las personas de


la clase media acomodada que estaban vinculadas a la industria o al comercio.
Esta doctrina nació íntimamente ligada a la Revolución francesa. Fundamentalmente,
planteó derechos básicos en tres ámbitos: político, económico y filosófico.

Ámbito filosófico

Manifestó el derecho del individuo a la libertad de pensamiento, a la libre expresión,


reunión y asociación. Reivindicó el derecho a escribir libremente en la prensa.

Ámbito político

El liberalismo propugnaba una disminución del poder del Estado. Al inicio, propu­
so como modelo político a la monarquía constitucional. En este caso, el derecho
al voto estaba restringido tan solo a un sector de la población. Más adelante, el
liberalismo evolucionó al sufragio universal y al fortalecimiento de la democracia
Al conmemorarse un año de la toma de representativa en los parlamentos.
la Bastilla, el marqués de La Fayette jura
fidelidad a la nación, a la ley y al rey. Ámbito económico

Hasta fines del siglo XVII e inicios del XVIII, las decisiones que tomaban las monar­
quías favorecían sus intereses particulares y la defensa de sus territorios respecto a
los de otros Estados. Sin embargo, para esta época, la naciente burguesía ya había
acumulado capital y fuerzas suficientes como para comprender que la monarquía
constituía un obstáculo para sus afanes de crecimiento económico. De allí que re­
querían un sistema ideológico que permitiera dicho crecimiento.

Por tanto, el liberalismo defendió el derecho a la propiedad privada, la libertad de


mercado basada en la libre competencia, y la libre contratación. Con respecto a la
economía, el Estado debía «dejar hacer»; es decir permitir que operen las fuerzas
del mercado, sin restricciones. A partir de esa ¡dea, nació el mercado como una en­
tidad que se autoregula, que posee autonomía y no requiere de controles externos.

Los liberales, por tanto, se oponían a todo proteccionismo económico y a la inter­


vención estatal. Estas ideas fueron defendidas y difundidas con fuerza por pensado­
La toma de la Bastilla, episodio capital
res como Adam Smith y David Ricardo, quienes son conocidos como los fundado­
de la Revolución francesa en cuadro
res de la economía clásica.
de autor anónimo.

Reunión de una típica familia burguesa,


por Bazille.
!* í
_________________

El liberalismo y la burguesía

Dado que el liberalismo nació como una ideología ligada a


los intereses de la burguesía, para este sector social no solo
era necesario limitar el poder y control de la aristocracia y la
monarquía, sino que también le era indispensable mantener
su supremacía respecto de los sectores de campesinos, arte­
sanos y otros segmentos sociales.

Por tanto, para los liberales, en la nueva organización política,


el Estado debía velar por el orden social, proteger los dere­
chos individuales, velar por la seguridad exterior e interior y
asumir obras de beneficencia para los más desafortunados.

Revoluciones liberales

El liberalismo como ideología política se forjó entre los


siglos XVII y XVIII. Sus principios fueron reconocidos, en
un inicio, por la revolución de las colonias de América
del Norte y por la Revolución francesa. Más adelante,
tras la derrota de Napoleón, la mayoría de los monarcas
europeos volvieron a implantar las monarquías absolutas.
Sin embargo, los principios liberales se fueron abriendo
camino. Las revoluciones liberales surgieron espontánea­
mente en muchos lugares.

El año de 1848 fue el de mayor intensidad revolucionaria


de todo el siglo X IX en Europa. Además de los ideales
liberales y nacionalistas, un tercer factor influyó en los
estallidos revolucionarios: la crisis económica. Las clases
populares apoyaron de forma masiva los movimientos
revolucionarios liberales para protestar por la situación
de paro y hambre en que vivía la mayoría de la población.
Revolución de París, 1848
234
Plantea hipótesis sobre procesos históricos.
I. Las Revoluciones Industrial, liberal y agrícola estuvieron estrechamente relacionadas
entre sí. Imagina y plantea hipótesis sobre cómo podría haber afectado el curso
de los hechos si una de dichas revoluciones no hubiera tenido lugar.

a. Si la Revolución agrícola b. Si la Revolución Industrial c. Si la Revolución liberal


no hubiera tenido lugar.... no hubiera tenido lugar... no hubiera tenido lugar....

Diferencia conceptos.
2. Investiga en qué consisten las diferencias y semejanzas entre liberalismo y neoliberalismo.
Elabora un afiche en el que presentes tu comparación mediante un diagrama deVenn como el que sigue.

Características Características
Diferencias exclusivas Semejanzas exclusivas del Diferencias
del liberalismo neoliberalismo

3. Revisa los distintos tipos de revoluciones que se describen en la página 226.


¿En qué categoría clasificarías a las siguientes?

a. Revolución Industrial:

b. Revolución liberal:

c. Revolución agrícola:

] Ejemplifica los procesos sociales.


4. La Revolución liberal generó la posibilidad de expresarse, reunirse y asociarse libremente.
En grupos de trabajo, identifiquen y dram aticen situaciones de la vida cotidiana
que ejemplifiquen lo que es una limitación para reunirse, asociarse o expresarse.
Sitúen sus ejemplos en uno de los siguientes ámbitos.

0
Círculo de amigos Institución de la que se forma parte Sociedad

V
Al finalizar, com enten respecto de las emociones e ideas que produjo el trabajo.

e B5_
235
CRECIMIENTO DEM OGRAFICO

Destreza con criterios de desempeño: i;::


PUNTO DE PARTIDA
Reflexionar sobre los rasgos de la nueva
configuración espacial y urbana a partir de la
¿Qué razones pueden explicar el que un país duplique su población en un corto perío­
incidencia del incremento demográfico y el
do de tiempo? Reflexiona y co m p arte tus ideas en el aula.
crecimiento urbano.

Según algunos estudiosos de la historia, la población de Europa casi se duplicó desde


finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX . Esta afirmación se comprueba con los
censos que se realizaron a partir de mediados del siglo XVIII en los que se recogió
la información por individuos en vez de por familias, como se hacía anteriormente.

En Gran Bretaña, el incremento fue mayor entre 1750 y 1850. En este lapso, la po­

3
blación creció de 6 a 18 millones de habitantes.

Crecimiento de la población en las ciudades europeas


1700- 1800

En el siglo X IX Londres era la ciudad


Ciudad 1700 1800
más populosa del mundo.

Londres 550 000 hab. I I 17 000 hab.


I X

Ámsterdam 180 000 hab. 201 000 hab.


I
Entre 60 000 y
Lisboa 180 000 hab.
100 000 hab.

CAUSAS DEL INCREMENTO POBLACIONAL


Europa pasó de 187 millones de
habitantes en 1800 a 400 millones
D e sc e n so d e la m o rta lid a d infantil en 1900. Los demógrafos llaman a
Incremento del promedio de vida
(al m o m e n to d e n a c e r) este proceso «explosión blanca».
y una sustancial disminución de
La mortalidad infantil en Europa pasó de muertes debido al control de las El crecimiento demográfico en
30 a 40 por mil a inicios del siglo X V I , a pestes en Europa Europa permitió la instauración
25 por mil a finales del mismo. Mientras y el desarrollo de la Revolución
Los avances médicos permitieron el
tanto, la tasa de natalidad se mantuvo Industrial por dos razones fun­
descubrimiento de medidas contra
durante el mismo p e r í o d o , entre 36 y 40 damentales. Por un lado, ofertó
la peste que, hasta entonces, había
por mil, en promedio. mano de obra abundante y, por
causado epidemias con devastadoras
consecuencias para la población. tanto, abarató el costo de produc­
Estos dos factores -el descenso de
la mortalidad infantil y una natalidad ción de la industria naciente. Por
Antes del siglo XVIII, el 50% de la
elevada- permitieron el crecimiento otra parte, amplió los mercados
población moría antes de cumplir los
sustancial de la población europea en al incrementar; de manera natural,
veinte años. Durante este siglo, las
esta época. la demanda de bienes y servicios
probabilidades de vivir más allá de los 20
años aumentaron a 65%.
para una población creciente. Sin
este factor, la Revolución Industrial
no se habría podido consolidar.
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES


Y MODIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS

A lo largo del siglo XIX, se produjo un intenso proceso de


urbanización en Europa. Si en 1800 solo el 10% de los euro­
peos vivía en ciudades, en 1900 lo hacía el 40%. El número y
tamaño de los centros urbanos crecieron extraordinariamen­
te. A inicios del siglo XIX , en Europa existían alrededor de 23
poblaciones con más de 100 000 habitantes, y a finales de
este llegaron a ser más de cien.

A comienzos del siglo X IX no existía ninguna ciudad en el


mundo que superara el millón de habitantes. Al finalizar el si­
Vagón de tercera clase, óleo de Honoré de Daumier. Las personas
glo, ya había doce urbes «millonarias». Nuevos poblados sur­
de condición humilde también pudieron viajar en tren.
gieron en torno a una fábrica: eran las ciudades industriales.
Las ciudades recibieron poblaciones desplazadas de las zonas
rurales debido a la Revolución agraria, a la atracción generada
por las fuentes de trabajo que ofertaba el sector industrial, al
auge del comercio que se desplegó debido al incremento de
la población y a la creación de nuevos medios de transporte.

Las necesidades de abastecimiento de las ciudades impulsa­


ron, precisamente, el desarrollo e implementación de medios
de transporte. Se construyeron vías en las ciudades, carrete­
ras y canales fluviales. Estas iniciativas fueron efectuadas por
empresarios privados. Las readecuaciones en los puertos
marítimos, en cambio, estuvieron a cargo de los gobernantes,
por lo menos en el caso de Gran Bretaña.

A lo largo del siglo XVIII, los esfuerzos por conectar Europa


se concentraron en instalar el ferrocarril, medio que fue fun­
damental en esta época. A mediados del siglo X IX ya existía
una considerable red vial.
Un suburbio inglés, visto porW illiam Hogarth,
pintor y grabador británico. La construcción de maquinaria para la naciente industria, así
como de máquinas y modelos para el ferrocarril, tuvo estrecha
relación con los desarrollos tecnológicos de la época. La side­
rurgia, para extraer y trabajar el hierro, y la minería del carbón,
para proveer combustibles que generaran la energía del vapor
fueron vitales para este proceso. Los esfuerzos de invención y
explotación estaban a cargo de empresas privadas.

La construcción del ferrocarril demandó una multitudinaria


mano de obra. De igual manera, provocó gran presión sobre
el ambiente ya que se requirieron grandes volúmenes de ma­
dera para contar con carbón para la generación de vapor Esta
demanda de combustible diezmó los famosos bosques ingle­
ses. Adicionalmente, se incrementó la explotación del hierro,
materia prima para la producción de acero.

Los campesinos que se desplazaron a las ciudades Imagina: ¿Qué clase de medio de transporte podría
experimentaron difíciles condiciones de vida. generar; en el momento presente, una gran revolución?
Un suburbio obrero británico

Charles Dickens (1812-1870) es uno de los novelistas ingleses más importantes y


populares. En muchas de sus obras presentó una descripción crítica de la sociedad
industrial inglesa, dejando traslucir su infancia humilde y cercana a la experiencia
obrera. Esto es precisamente lo que describe en algunas de las páginas de su recor­
dado OliverTwist ( 1838).

«Caminaron algún tiempo a través del barrio más populoso de la ciudad para
llegar a internarse en una callejuela más sucia y miserable que las circundan­
tes, en la cual se detuvo el señor Sowerberry buscando con la vista la casa
MALTHUS Y EL CRECIMIENTO en cuestión.

DEMOGRÁFICO Las dos hileras de casas a ambos lados de la calle eran altas y grandes, pero vie­
jísimas y subdivididas en numerosas viviendas, donde se hacinaba la gente más
Thomas Malthus fue un estudioso de la pobre [...]. La mayor parte de aquellas casas tenían cerradas herméticamente las
sociedad de su época, a quien le pre­ tiendas de la parte inferior de la fachada, porque amenazaba la ruina y estaban
ocupaba el incremento acelerado de apuntalados los muros con gruesos postes clavados en el suelo.
la población. Fruto de sus reflexiones
Solo parecían habitados los pisos altos; pero estaba de tal manera aprovechado
respecto del crecimiento demográfico,
planteó una teoría bastante pesimista el edificio, que hasta los huecos y rendijas, formados por los tabiques medio de­

sobre el futuro de la humanidad. rruidos, servían de refugio a los vagabundos nocturnos [...]. Por el arroyo, sucio y
hediondo, paseaban las ratas, que, alimentadas de basura, lo único allí abundante,
El consideraba que la población crece­ estaban flacas como esqueletos».
ría en proporción geométrica, mientras
Charles Dickens, «OliverTwist».
que la capacidad para producir alimen­
to crecía en forma aritmética. Malthus
calculaba que cada veinte y cinco años
la población se duplicaría, en tanto que
el ritmo de producción de alimentos
crecería de manera mucho más lenta.
Este panorama auguraba un futuro
poco alentador para la humanidad.
Como solución proponía retardar lo
más posible la edad de matrimonio y
procrear el menor número de hijos.

Como se puede apreciar en la actua­


lidad, los postulados de Malthus no
pronosticaron con exactitud el futuro,
pues él desconocía que los adelantos
científicos y tecnológicos permitirían
incrementar de manera sustancial las
capacidades productivas. Sin embargo,
no se puede decir que estuvo total­
mente errado, pues en la actualidad se
aprecian los impactos negativos sobre
el ambiente que provocan las tecnolo­
gías intensivas de producción y ponen
en riesgo la vida misma en el planeta.

La vida de los obreros en las grandes ciudades era misérrima.


CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

ACTIVIDADES

Analiza e interpreta ¡deas.


I . A rg u m en ta tu posición, a favor o en contra, respecto de la teoría de auge demográfico de Malthus

Compara sistemas políticos y sociales.


2. Identifica tres factores que permitieron el crecimiento poblacional y explica
cómo este contribuyó a las revoluciones de esa época.

Factores que permitieron el crecimiento poblacional

Contribuciones

d. e.

Plantea hipótesis.
3. Imagina que, en la actualidad, experimentamos un incremento demográfico similar al del siglo X IX .
A naliza: ¿Qué tipo de problemas experimentaríamos?
O rganízalos en orden de importancia, según tu opinión.

Analiza obras de arte.


4. El arte pictórico nos permite tener una idea de cómo era la vida cotidiana de la gente
en determinada época. Form en grupos de trabajo y seleccionen una de las siguientes obras.

Honoré Daumier José Uría y Uría Philip Jakob Loutherbourg VincentVan Gogh
Vagón de tercera D espués de una huelga Coalbrookdale en la noche Los com edores de patatas

j 3
D escriban el contexto y la época en que se realizó, la técnica utilizada, el estilo
al que pertenece y la realidad que describe.
Elaboren una presentación en PowerPoint con la información encontrada.
"T 85
9
239
REVOLUCION FRANCESA

Destreza con criterios de desempeño:


PU N TO DE PARTIDA
Elaborar esquemas conceptuales de las causas n
y consecuencias de los principales procesos
La Revolución francesa es considerada el inicio de los nuevos esquemas de organiza­
revolucionarios tomando como referencia el
análisis de los aspectos políticos, económicos
ción política para las sociedades contemporáneas. ¿Sabes por qué se le atribuye este
y sociales, papel? Argum enta tu respuesta.

La Revolución francesa, que se produjo en 1789, constituyó el inicio de una nueva forma de organización social. Allí
m nació la concepción de democracia que impera en el mundo contemporáneo.

CAUSAS DE LA REVOLUCION
La crisis económica

FHacia 1760, la producción agropecuaria se vio seriamente afectada


ya que las cosechas se perdieron por varios años consecutivos. Los
campesinos enfrentaban, por tanto, la pérdida de sus ingresos y el
pueblo, la elevación de los costos de los alimentos y las hambrunas
generalizadas. Los tributos, sin embargo, se destinaban a cubrir los
gastos de la guerra contra Inglaterra, con la que Francia disputaba
La crisis política territorios en América del Norte.

La monarquía absoluta representaba un modelo político obso­ Los cuantiosos gastos de la fastuosa corte del rey Luis XVI arruina­
leto. La carencia de dotes de estadista y la extrema rigidez del ban, por otro lado, la Hacienda Pública. El sistema de impuestos, que
modelo de administración impidieron a Luis XVI remediar opor­ eximía de pagos a los sectores más privilegiados, caía pesadamente
tunamente la crisis social y económica que corroía las entrañas sobre el pueblo, especialmente sobre los campesinos, que seguían
de Francia. sujetos a un régimen feudal.

Varios ministros intentaron reformar el sistema con el fin de con­ La crisis social
trarrestar los déficits fiscales. Sin embargo, fracasaron debido a
que los sectores privilegiados entorpecieron su labor La nobleza El sistema estamental, basado en el privilegio y la desigualdad ante la
se opuso a cualquier tipo de reforma que le pudiera afectar La ley, polarizaba peligrosamente a la sociedad francesa. Las condiciones
burguesía, por otro lado, resentía su carencia de poder político y de vida, el estatus y los derechos que se reconocían a las personas
de derechos individuales, así como el pago de excesivas tributa­ estaban determinados por el estamento al que pertenecían desde
ciones, que afectaban solo a burgueses y a campesinos. el nacimiento.

El factor ideológico A mediados del siglo XVIII, el 10% de la población, integrado por
la nobleza y el clero, gozaba de todas las exenciones y privilegios,
Las ideas de los filósofos ilustrados del siglo XVIII, de los econo­ mientras que el Estado llano, el 90% restante, representado por la
mistas liberales y el principal medio de difusión de todas ellas, la burguesía y las clases populares urbanas y campesinas, sostenía con
Enciclopedia, criticaban el sistema estatal monárquico y predi­ su trabajo y sus impuestos todas las cargas del país. En resumen, las
caban la libertad e igualdad de derechos de todos los hombres profundas contradicciones sociales eran, a todas luces, insostenibles,
ante la ley. intolerables y anacrónicas.

La época del terror

Después de la muerte de Luis XVI, se instauró un período que la historia francesa registra como
la «época del terror», en la que Maximilien Robespierre (1758-1794) tuvo un rol protagónico.

Se la conoce con este nombre porque se experimentó una fuerte represión social. Se calcula que
alrededor de 50 000 personas fueron guillotinadas. N o solo fueron ejecutados los enemigos de la
Revolución, como la reina María Antonieta, sino también los dirigentes que no estaban de acuerdo
con Robespierre e incluso los simples sospechosos.

B5
Las víctimas del terror, ilustración en el Museo Carnavalet, París.
240
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

EL DESARROLLO DE LOS EVENTOS

La Asamblea Constituyente
y la toma de la Bastilla

Al no encontrar posibilidades de negociación con el rey, la


aristocracia y el clero hicieron una convocatoria a los Estados
Generales. La ¡dea era encontrar una solución a la crisis que
atravesaba Francia. Sin embargo, no contaban con el giro que
tendrían los hechos frente a la intervención del Tercer Estado,
el que representaba a burgueses y campesinos.

Frente al temor de que Luis XVI disolviera la Asamblea por 1


2
vías violentas, el Tercer Estado decidió conformar una Asam­
blea Constituyente con el propósito de dotar a Francia de una Los diputados del Tercer Estado (burgueses y campesinos),
nueva estructura política plasmada en una nueva constitución. reunidos enVersalles el 20 de junio de 1789, juraron no
separarse hasta redactar una Constitución.
Ante la sospecha de que las tropas del rey rodearían París, el
14 de julio de 1789, de forma espontánea, la multitud asaltó
la fortaleza de la Bastilla, que se consideraba un símbolo de
poder de la monarquía. Liberó a los prisioneros y tomó ar­
mas y municiones para organizar la defensa de la Asamblea. A
partir de allí, se formaron milicias civiles que resguardaron el
proceso de la Asamblea Constituyente.

La nueva constitución

En 179 1 se aprobó la nueva Constitución, que se convirtió


en un hito para un nuevo modelo de organización política: el
de las democracias liberales. En esta se planteó la monarquía
constitucional y la división del Estado en tres poderes: ejecu­
tivo, a cargo del Rey; legislativo, a cargo de una Asamblea, y
judicial, asumido por los tribunales. Promulgó también la so­
beranía nacional de Francia. Dotó de mayor fuerza al poder
legislativo y mantuvo como principio básico que «los hom­
bres nacen y permanecen libres e iguales en sus derechos»,
aboliendo la concepción estamentaria en la que se sostenían
la sociedad francesa y la monarquía. Regreso de la familia real a París, en la noche del 21 al 22 de junio
de 1791.
Fin de la monarquía

Luis XVI buscó apoyo en otros gobiernos monárquicos para y fraternidad», soberanía nacional, sufragio restringido y universal,
retomar el poder Obtuvo respuesta de Austria y Prusia. El y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudada­
rey y su familia trataron de escapar del territorio francés, no tuvieron impactos profundos, a largo plazo, en Europa y
pero su intento fue frustrado. En 1792, el pueblo de París vol­ en América. Sus repercusiones fueron tan importantes que la
vió a la insurrección ante la sospecha de que el rey buscaba historia registra a la Revolución francesa como la semilla de las
alianzas con Austria y Prusia. Asaltó el palacio del rey y exigió democracias liberales contemporáneas.
que la Asamblea lo destituyera, tras lo cual se declaró la Re­
pública francesa. En 1793 el rey fue ejecutado en la guillotina.
/^¿7| La Bastilla era una prisión estatal. Analiza:
A partir de la Revolución francesa, se extendieron por toda ¿Por qué se consideraba a una prisión como
Europa las ideas liberales. Conceptos como «Libertad, igualdad el símbolo del poder estatal?

241
REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN EN OTRAS SOCIEDADES
La Declaración de los
Derechos del Hombre Algunas de las transformaciones que se implantaron a
y del Ciudadano partir de la Revolución francesa quedaron instaladas en
gran parte de las sociedades del mundo. Quizás las más
importantes son el derecho al voto y la existencia de
instancias de debate y discusión para la formulación de
leyes. Por otro lado, un ser humano ya no podía ejercer
el poder por el solo hecho de haber nacido en la reale­
za. A partir de entonces, muchas constituciones declara­
ron la igualdadante la ley de sus ciudadanos y ciudadanas.

Instauración del Estado liberal


1. Los hombres nacen y permanecen
>91 Inspirados en las ¡deas de la Ilustración, que hablaban de la igualdad entre los
libres e iguales en cuanto a sus
seres humanos y la injusticia del absolutismo, los hombres que participaron en
derechos. Las distinciones sociales
no pueden fundarse más que la Asamblea Legislativa, luego llamada Convención Nacional, no dejaron nunca de
sobre la utilidad común. creer que sería posible transformar su sociedad por medio de la escritura de leyes,
declaraciones y constituciones.
2. El objeto de toda asociación
política es la conservación Partidarios de un nuevo orden, de una nueva forma deobservar yentender al
de los derechos naturales e mundo, los hombres públicos de la Revolución dejaron escritas enmilesde páginas
imprescriptibles del hombre. sus intenciones y sueños, sus aspiraciones de un mundo mejor. Ejemplo de este
Estos derechos son la libertad, intento de modificar a la sociedad por medio de la palabra fue la Declaración de
la propiedad, la seguridad los Derechos del Hombre y del Ciudadano, redactada en agosto de 1789 por la
y la resistencia a la opresión. Asamblea Nacional.
3. La fuente de toda soberanía
Este texto, que sirvió de base para gran parte de las Constituciones que desde ese
reside esencialmente en
momento comenzaron a redactarse en los distintos países del mundo, sintetizó los
la Nación. Ningún cuerpo
principios de «Libertad, igualdad y fraternidad» que inspiraban la Revolución.
ni individuo puede ejercer
autoridad que no emane Pocos años después se redactó la Constitución de 1793, que formuló algunas de
expresamente de ella (....) las ideas principales que alimentan hoy a la democracia; es decir; la igualdad ante la
6 . La ley es la expresión de la ley y el derecho a elegir; por medio del voto, a los representantes de la ciudadanía
voluntad general.Todos los encargados de gobernar
ciudadanos tienen derecho
a contribuir personalmente o
por medio de sus representantes
a su formación. Debe ser igual
para todos, sea para proteger
o para castigar. (...)

Pintura de la época en la que se observa la primera sesión


de los Estados Generales en mayo de 1789.

' ¿Í7 a Reflexiona ¿Cuál de los tres principios de la Revolución francesa te parece
más importante? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.
242
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

ACTIVIDADES

Reconoce y describe formas de organización social.


I. U b ica en la pirámide las clases sociales que existían en Francia durante
el Antiguo Régimen.

wm m m m m m m m m m m m m fflm m m m m a®
____

»ÜRi tyU98iWM Ü BM •«I8?*’


W iH iM W iH I
tJte íV*

S & ÍH H * » *

© Santulona
Emplea conceptos operativos de las Ciencias Sociales.
2. La libertad fue una de las conquistas fundamentales de ia Revolución
francesa. Form en grupos de trabajo y contesten en sus cuadernos las
preguntas.

a. ¿Qué entendían por libertad los revolucionarios franceses?

© Sontillano
b. ¿Qué lograron al luchar por la libertad?

c. Hoy en día, ¿podemos decir que somos libres? ¿Por qué?


Revolución francesa.

Relaciona aspectos sobre un tema.


3. C o m p leta el cuadro con los planteamientos de la Revolución francesa.

a. Planteamiento social b. Planteamiento económico c. Planteamiento político


O O O

O o o

Identifica las causas de un hecho histórico.


4. Identifica las causas que provocaron la Revolución francesa y clasifícalas según los criterios señalados.
PROCESOS INDEPENDENTISTAS AM ERICANOS

Destreza con criterios de desempeño:


Elaborar esquemas conceptuales de las causas ~TT PUNTO DE PARTIDA
y consecuencias de los principales procesos
¿Qué razones crees que motivaron la independencia en América? ¿Por qué te gustaría
revolucionarios tomando como referencia el
a ti independizarte de alguien más? Com parte tus respuestas en clase.
análisis de los aspectos políticos, económicos
y sociales.

Inicio de la revolución

La Corona británica necesitaba aumentar sus ingresos para


¿CÓMO SURGIERON LOS PROCESOS poder costear sus guerras. En consecuencia, optó por medidas
INDEPENDENTISTAS AMERICANOS? que afectaban el consumo de la población. En 1765 emitió
la Ley del Timbre que gravaba con tributos los documentos,
Las colonias americanas y sus respectivas metrópolis contratos, libros y publicaciones periódicas. Las asambleas
m sufrieron serios cambios por las revoluciones ocurri­ electivas de cada una de sus trece colonias reaccionaron
das en Europa en los siglos XVII y XVIII. Estas, a su vez, ante esta medida y reclamaron el derecho de participar en la
impulsaron las revoluciones por la independencia que se formulación de las leyes que crearan nuevos impuestos. De
suscitaron en América. esta manera, lograron la anulación de esta norma.

Las diferencias entre los procesos independentistas america­ Posteriormente, Gran Bretaña sancionó el consumo de té
nos se debieron básicamente a la relación que cada colonia con un impuesto. En señal de protesta, en diciembre de 1773,
tenía con su metrópoli. Si bien las ideas que los alimentaban un grupo de ciudadanos de Boston, disfrazados de indíge­
eran las mismas, cada uno tuvo un matiz especial. La realidad nas, asaltaron tres barcos que se encontraban en el puerto y
de Norteamérica como colonias inglesas, francesas y holande­ arrojaron al agua el cargamento de té. El gobierno británico
sas era definitivamente distinta a la que se vivía en el centro reaccionó con dureza y clausuró el puerto de Boston.
y sur del continente, cuyas metrópolis eran España y Portugal.

INDEPENDENCIA DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Las trece colonias británicas de América del N orte estaban


organizadas en tres grandes regiones. En las colonias del
N orte y en las centrales predominaban el trabajo libre y los
pequeños propietarios. La mayoría de la población vivía en
áreas rurales, donde producían lo necesario para cubrir sus
propias necesidades. En la zona costera de estas regiones se
desarrollaron importantes centros urbanos y comerciales,
como Filadelfia, Nueva York y Boston.
El motín del té.
Las colonias del sur, en cambio, se caracterizaban
por la existencia de grandes plantaciones,
cuya producción de tabaco, arroz y algo La producción de algodón
dón se destinaba, sobre todo, al mercado
«En 1850, de cinco millones de quintales de
europeo. Contaban también con fincas
algodón producidos en el mundo, los Estados
familiares, donde vivían los propieta­
Unidos producían el 90%. Casi la totalidad con­
rios de las tierras y de los esclavos, que
sumida en Europa procedía de Estados Unidos,
constituían la mano de obra.
que obtenía grandes beneficios de este comercio».
Más allá de sus diferentes organizaciones
Castán Lanaspa y otros,
económicas y sociales, las colonias experi­ «Esclavos, siervos y proletarios».
mentaron una fuerte expansión demográfica
y territorial. Consolidaron una próspera economía
a causa de la permanente necesidad que el mercado r¿£”? J Reflexiona: ¿Por qué crees que los británicos se
europeo tenía de sus productos. disfrazaron de indígenas para participar en el motín del té?
B5
244
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

El Primer Congreso Continental

En 1774, en la ciudad de Filadelfia, se reunió el Primer Congreso Continental. Los


representantes de doce colonias redactaron una Declaración de Derechos donde
aseguraron su lealtad, respeto y apoyo al rey, pero la no sumisión de las colonias al
Parlamento inglés. Además, llamaron a los colonos a aplicar un boicot sobre todas las
mercancías provenientes de Inglaterra, suspendiendo el comercio con la metrópoli.

La Declaración de Independencia

En 1775 se enfrentaron en Boston las tropas reales y las milicias organiza­ Derechos inalienables
das por los colonos, que lograron sus primeros triunfos. Cuando la noticia
La Declaración de Independencia de
se extendió, los representantes de las trece colonias se reunieron en el Segundo
los Estados Unidos, considerada
Congreso Continental, donde tomaron la decisión de organizar un ejército central y
uno de los textos más innovadores
eligieron a George Washington como su comandante en jefe.
y trascendentales de la historia
La medida más importante del Congreso fue declarar la independencia de las contemporánea, incluye «como
colonias el 4 de julio de 1776, en nombre de la soberanía popular; la igualdad verdad evidente y como uno de
entre los hombres y el derecho de los gobernados a destituir a los gobernantes los derechos inalienables de los
que se opusieran a los intereses del pueblo. El autor del texto de la declaración hombres», además de la libertad
fue Thomas Jefferson. e igualdad, el de buscar la felicidad.
Este documento señala también
Formación del Estado federal
que son los gobiernos, elegidos
por el pueblo, los responsables
de garantizar el cumplimiento de
estos derechos.

Thomas Jefferson.

Firma de la Constitución de Estados Unidos.

Cuando en 1783 se firmó el acuerdo de paz en el cual Gran Bretaña reconocía


Reflexiona: ¿Cómo crees que
la independencia de las colonias, los dirigentes revolucionarios se dedicaron a dar
un gobierno puede garantizar
forma al nuevo Estado. La necesidad de organizar un poder que ligara a las colonias
el derecho de «buscar la felicidad»?
condujo a la adopción de un sistema federal. Esto significaba que los distintos Esta­
La Constitución ecuatoriana
dos se comprometían a mantener la unión, pero delegaban muy pocos poderes al
incorpora el concepto del Buen
naciente gobierno nacional.
Vivir o Sumak Kawsay como
En 1787 se redactó la Constitución que estableció un Estado federal, con un go­ un objetivo general hacia el cual
bierno central con mayor poder; dividido en: poder legislativo, con un congreso se orienta la vida económica,
compuesto por las cámaras de representantes y de senadores; el poder ejecutivo, política, social y cultural. ¿En qué
crees que se parece este concepto
centrado en la figura del presidente; y el poder judicial, integrado por la Corte
al de «buscar la felicidad»?
Suprema de Justicia.
B5_
245
INDEPENDENCIA DE HAITÍ

«Haití fue la primera república independiente de lo que hoy conocemos


como Latinoamérica y el Caribe, o más apropiadamente como diría nuestro
mentor José Martí: Nuestra América. Y no solo eso, Haití, desde antes de ser
república independiente y posterior a ello, desplegó una política de solidaridad y
colaboración con los procesos independentistas de otras regiones de América».
Miguel Ángel Aguilar, «La revolución negra».

A mediados del siglo XVIII, Francia ocupaba Haití bajo un férreo y cruel sistema
esclavista organizado en función de plantaciones. La población en esta colonia era
de 300 000 esclavos y apenas 12 000 personas libres, blancas y mulatos.

2 Observa el video que


muestra tu profesor sobre
«La emancipación en
Se considera como el punto de partida de la Revolución haitiana la ceremonia del
sacerdote vudú Boukman. Mucho antes de esto, los postulados y principios de la Re­
volución francesa ya habían calado en las conciencias y en las mentes de los esclavos
Hispanoamérica». de esta colonia. En noviembre de 1791, decenas de miles de esclavos se sublevaron
en contra de la minoría de amos blancos, iniciando así un largo período emancipador

En 1803, Jean Jacques Dessalines venció definitivamente a las tropas francesas en la


¿Quiénes son
batalla deVertierres y en 1804 declaró la independencia de Haití, proclamándose
los restavecsl emperador Después de la derrota de los franceses, Haití fue obligado a pagar una
indemnización a la antigua metrópoli a cambio del reconocimiento de su indepen­
Es el nombre con el que se
dencia. El gobierno francés impuso un bloqueo contra el azúcar haitiano, de modo
conoce en la actualidad a los
que la economía de la pequeña república se vio muy perjudicada.
aproximadamente 300 mil niños
procedentes de las zonas rurales
de Haití, que son enviados por sus
familias a vivir con otras familias
de las zonas urbanas para que tra­
bajen como sirvientes, con la es­
peranza de que puedan tener un
mejor futuro. No reciben sueldo
ni educación. Visitan a sus padres
en muy pocas ocasiones. Estos
nuevos esclavos no llevan cadenas
aunque la pobreza es una de las
cadenas más pesadas. Africano iluminado
Toussaint Louverture, hijo de esclavos, fue líder en la in­
dependencia de Haití. Por sus propios medios, aprendió
y ejerció la medicina en el ejército insurgente. Su primer
gran éxito fue lograr que Francia aboliera la esclavitud en
1794. Reorganizó la administración de la isla y sus institu­
ciones civiles.

Con el ascenso de Napoleón, la situación cambió. El em­


perador no toleró la independencia que había logrado el
«Africano iluminado», como lo llamaba. Por esta razón, Heudoville yToussaint
organizó la reconquista de Haití y Louverture fue capturado Louverture hablan sobre
y enviado a Francia, donde murió. la revolución.

24«
ACTIVIDADES

Relaciona aspectos económicos.


I. Contesta: ¿Qué regiones de América del N orte tenían mayor relación económica con la metrópoli?
C o m p a rte tu respuesta con tus compañeros.

Investiga sobre aspectos sociales de las colonias.


2. Investiga sobre la vida de los esclavos africanos en las plantaciones de algodón en las colonias inglesas
en América del N orte. Elabora un cartel con la información que obtengas. Incluye ilustraciones.

Plantea hipótesis.
3. ¿Cómo crees que se sintieron los miembros de
la Asamblea Constitucional cuando se reunieron
en la Sala de la Independencia en Filadelfia
e iniciaron la tarea de escribir la Constitución
de los Estados Unidos? Im agina que eres uno
de ellos y escrib e una carta a los habitantes

© Sontillana
del Estado al que representas en la que comentes
sobre tu experiencia y tus sentimientos en ese día.
Firma de la declaración de la independencia de la Estados Unidos.
Compara procesos históricos.
4. Investiga, reflexiona y com para. La Constitución que la Asamblea Constitucional redactó en
Filadelfia, y que después fue ratificada por los Estados, es la misma que los estadounidenses utilizan
en la actualidad, excepto por 27 enmiendas que han sido incorporadas. En Latinoamérica, en
cambio, hemos reescrito muchas Constituciones. ¿Por qué Estados Unidos ha redactado solo
una Constitución y nosotros muchas más? ¿Qué tendríamos que hacer para acordar un texto
que no necesite cambios ni nuevas ediciones?

1 Relaciona pasacjo y presente./Compara procesos históricos.


5. Form en grupos de trabajo y escojan uno de estos dos temas.

Tema I La situación de la mayoría de la población haitiana en el pasado y en el presente.

Los procesos independentistas de Estados Unidos y de Haití.

• Busquen información de apoyo para completar esta tarea.


• En un pliego de papel, elaboren un cuadro comparativo utilizando como criterios de comparación
los factores económico, social y político/cultural que intervienen en cada caso.
• Presenten el cuadro a sus compañeros y expliquen sus reflexiones al respecto.

B5
247
Destreza con criterios de desempeño:
Elaborar esquemas conceptuales de las causas
y consecuencias de los principales procesos
Observa la imagen. ¿Qué características relacionadas con el tema de los procesos inde­
revolucionarios tomando como referencia el
análisis de los aspectos políticos, económicos
pendentistas se presentan en ella?
y sociales.

¿CÓMO ERA LA SITUACIÓN DE


LAS COLONIAS HISPANOAMERICANAS
ANTES DE LA INDEPENDENCIA?

La única religión permitida en las colonias españolas era


la católica. La Iglesia tenía mucho poder y era dueña de
grandes propiedades, como haciendas, edificios y, sobre todo,
controlaba el crédito. Era responsable del cuidado moral de
los pobladores y usaba la educación como mecanismo de
influencia. Junto con el Estado, formaban una unidad que se
Causas de la independencia
financiaba con las contribuciones de la sociedad.

España dirigía sus colonias por medio de un aparato jurídico y En este ambiente de diferencias marcadas, de injusticia y de
administrativo totalmente centralizado. Los cargos importantes disconformidad fue anidando la necesidad de liberación, de
como el de virrey y oidor se designaban desde la Península. autonomía y de autodeterminación.
La metrópoli ejercía un proteccionismo y control excesivo Las revoluciones independentistas en las colonias españolas
que dio como resultado que la región se sumergiera en un se originaron por tres causas fundamentales. La primera fue
aislamiento económico e intelectual. la nueva relación que se desarrolló en el siglo XVIII entre las
Existían fuertes diferenciaciones raciales que se proyectaban colonias y la metrópoli. España vivía una muy difícil situación
en una estructura social inflexible y en una distribución inequi­ por la invasión francesa, que significó la ruptura del contacto
tativa de la riqueza. La mayoría de la población, compuesta por directo con América. La segunda, los cambios que el estallido
afros, indígenas y mulatos, trabajaba arduamente en las hacien­ de la Revolución francesa produjo en Europa y el ejemplo
das agrícolas y ganaderas, en los obrajes y en las minas en con­ directo de la independencia de Estados Unidos. La tercera,
diciones de servidumbre. Los mestizos y los criollos tenían una la ayuda que Gran Bretaña y Estados Unidos dieron a las
mejor situación económica y social. Administraban las hacien­ colonias por el interés que tenían de desplazar a España del
das, minas y fincas. Ocupaban cargos religiosos y civiles meno­ comercio americano.
res, ya que eran profesionales egresados de las universidades. A estas causas se puede sumar la influencia de los escritos de
La oligarquía, grupo minoritario, estaba formada por los espa­ la Ilustración, que aportaron a los criollos una visión crítica de
ñoles peninsulares y algunos criollos, quienes ocupaban los la relación colonial y les sirvieron de base para la organiza­
altos cargos administrativos, controlaban el comercio y eran ción de los nuevos Estados. La postergación en los gobiernos
dueños de los latifundios. de sus países había causado un gran descontento.

Las potencias europeas y la independencia de América

«El horizonte de la independencia se presenta como la úni­ tal y como hizo en el siglo XVII, dejando a los demás
ca salida válida, al menos para una parte de la élite que, eso exclusivamente la puerta del contrabando para conseguir
sí, irá ganando adeptos en sintonía con la situación interna una parte de los beneficios».
como externa. España ya no puede dirigir la economía de
Juan de Alcázar,
sus colonias, y las potencias europeas tampoco estarán dis­ «Historia Contemporánea de América».
puestas a que esta cierre de nuevo el mercado americano,
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

LA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA EN AMÉRICA DEL SUR

En esta región, el proceso revolucionario se puede dividir en dos etapas,


de acuerdo con el desarrollo de los sucesos europeos.

En la primera, entre 18 10 y 18 15, se iniciaron las revoluciones y las guerras por la


independencia en varias regiones de América. Esta etapa finalizó cuando Fernando
VII recuperó el trono español e intentó implementar un régimen absolutista y re­
conquistar sus colonias. En este período se desarrolló el conflicto entre los sectores
moderados y los radicales de la élite criolla en torno a la idea de independencia y El nacionalismo criollo
a la organización política de los territorios.
Desde el siglo XVII, los criollos
En la segunda etapa, de 1815a 1823, se llevaron a cabo las campañas de San Martín
desarrollaron un sentimiento nacio­
y de Bolívar; quienes lograron vencer definitivamente a los españoles y, en consecuencia,
nalista y expresaron su deseo de
permitieron afirmar la independencia de los nuevos estados.
participar más activamente en el
Primera etapa: 1810-1815 gobierno. Se creían capaces de
dominar por sí solos las tierras
En Buenos Aires, Chile, Caracas y Bogotá estallaron los principales movimientos americanas. Desde entonces, acu­
revolucionarios. Estos levantamientos estuvieron limitados al ámbito urbano y mularon resentimientos contra los
conducidos por las élites criollas de las distintas ciudades, que necesitaban extender españoles porque estos acostum­
el proceso revolucionario al resto de los territorios. Para ello debían contar con braban a menospreciarlos. Este
un aparato militar De esta manera, la guerra fue la consecuencia inmediata de sentimiento nacionalista les llevó
la revolución. a exaltar las maravillas americanas,
En septiembre de 1810 se formó una junta de gobierno en Santiago de Chile. su tierra, fauna, flora y sus hom­
A principios de 18 13, el desembarco en el sur de Chile de tropas realistas enviadas bres, como una forma de combatir
desde Perú inició la guerra por la independencia en ese territorio. Los combates el mito de la inferioridad y como
fueron adversos para las tropas comandadas por uno de los líderes del proceso una forma de defensa de lo propio
revolucionario chileno, Bernardo O'Higgins. Con su derrota, en octubre de 1814, ante la amenaza extranjera. Los
terminó la primera etapa de la revolución chilena. criollos inventaron su propio pasado
histórico, cultivaron el heroísmo y
En Caracas, la revolución estalló en abril de 1810. Encabezados por Francisco el patriotismo y fundamentaron,
Miranda y Simón Bolívar; los revolucionarios declararon la independencia en julio así, su conciencia revolucionaria.
de 18 1I .A fines de ese año, un terremoto destruyó la ciudad de Caracas, perjudi­
Maríalba Pastor, «Historia Universal»
cando seriamente el proceso independentista. Los revolucionarios no contaron con
(adaptación).
recursos para sostener la guerra y fueron vencidos por las tropas realistas. Miranda
fue entregado a los españoles y Bolívar buscó refugio en Nueva Granada, donde
organizó un ejército para recuperar Caracas. Sin embargo, en agosto de 1813 fue
derrotado y debió refugiarse en Jamaica, una colonia británica. D Santulona
<

Reflexiona: ¿Crees que los


resentimientos que acumularon
Reunión en el cabildo de Caracas, obra de Juan Lovera. En plena guerra de independencia, los los criollos en la época colonial
criollos venezolanos derrocaron al gobernador español, aunque todavía no reclamaron eran justificados? ¿Cómo habrías
la independencia. actuado tú en una situación similar?
249
Segunda Etapa: 1815-1823 Las campañas de Bolívar

Con la ayuda financiera inglesa, en 18 16, el libertador vene­


zolano Simón Bolívar regresó de Jamaica y comenzó a formar
un ejército para la liberación sudamericana. Decidió enfrentar
primero a Bogotá, centro del poder español en Colombia. En
18 19, después de cruzar la cordillera haciaVenezuela, derrotó
a los españoles en la batalla de Boyacá.

•MINICANA Entre 1820 y 1822 concentró sus esfuerzos en retirar a los


^TO . RICO
españoles que quedaban en Colombia y Venezuela. Envió al
general Sucre al Ecuador y este venció en las batallas de Rio-
bamba y Pichincha. En 1822, Bolívar entró a Quito y con eso
COLOMBIA aseguró la independencia de los territorios que formarían la
Gran Colombia, de la que él mismo se declararía gobernante.
Posteriormente, viajó a Guayaquil y puso a la ciudad bajo la
OCEANO
protección de Colombia.
PACÍFICO Cuando estuvo en la ciudad de Guayaquil, Bolívar se entre­
Par aguay vistó con el general San Martín. Durante este encuentro, se
decidió que San Martín se retirara de la campaña, mientras
que Bolívar se encargaría de terminar la tarea independentista
LA IN D EPENDENCIA
D E LA AM ÉRIC A ESPA Ñ O LA
buguay en territorio peruano.
le Buenos Aires
Y I Áreas en disputa En agosto de 1824, el general Antonio José de Sucre, segun­
► Campañas de Bolívar do al mando de Bolívar; derrotó junto con su ejército a los
Campañas de San Martín españoles en Ayacucho. En 1825, Sucre venció a las tropas
|1 8 1 9 ^ A ñ o de la independencia reales en el Alto Perú (actual Bolivia) y la independencia de
América del Sur se completó.

José de San Martín como estratega militar


El sueño de Simón Bolívar
El general José de San Martín planificó una estrategia
que consistió en vencer a los españoles primero en «Era una idea grandiosa pre­
Chile y, luego, avanzar hasta el Perú, donde estaban concen­ tender formar de todo el
tradas las tropas reales, para derrotarlas definitivamente. Mundo Nuevo una sola na­
ción con un solo vínculo que
En 1816, después de conseguir la declaración de la indepen­
ligue sus partes entre sí y
dencia en Argentina, San Martín organizó el cruce de la cor­
con el todo. Ya que tiene un
dillera de los Andes con su ejército de liberación. Luego de
origen, una lengua, unas cos­
ganar dos batallas decisivas (Chacabuco y Maipú), se declaró
tumbres y una religión, debe­
en 18 18 la independencia de Chile. O'Higgins fue nombrado
ría por consiguiente tener un
director supremo de la nueva república. Faltaba aún lograr la
solo gobierno que confede­
liberación del Perú.
rase los diferentes Estados
En Perú no se presentaron movimientos de independencia que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas
significativos, ya que las clases dominantes peruanas prefe­ remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, carac­
rían mantener la situación bajo el dominio de España y así teres desemejantes dividen a la América. ¡Qué bello sería
no alterar el orden social. Para 1820, San Martín se dirigió que el istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de
al Perú, desembarcó en Paracas y avanzó a Lima. En 1821 Corinto para los griegos!».
se proclamó la independencia y fue nombrado Protector con Simón Bolívar, fragmento de «Carta de Jamaica», I8I5.
amplios poderes.
_B5
250
í=
LA REVOLUCIÓN EN MÉXICO
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

como de los peninsulares, ya que ambos grupos los habían


explotado desde los primeros tiempos coloniales. Esta violencia
restó al movimiento el respaldo de los criollos, quienes pre­
firieron subordinarse a la Corona española para evitar una
revuelta social que ponía en juego sus bienes. Así, la alianza
entre criollos y peninsulares reprimió el movimiento de Hidalgo,
quien fue capturado y ejecutado.

En el sur del territorio, el sacerdote José María Morelos logró


unificar a los grupos que habían sobrevivido a la represión y
comenzó otro levantamiento. Para evitar una nueva derrota,
organizó sus tropas con mucha disciplina y en su proclama
propuso la abolición de las diferencias de castas y la división
de las tierras de los españoles. Morelos tampoco obtuvo el
Cuadro que detalla la historia de lucha heroica de México.
apoyo de los criollos y fue derrotado.

En 1820, los criollos y españoles-mexicanos decidieron poner­


Cuando, en 1808, se conoció en México la situación
se al frente del proceso independentista. De este modo, en
de España, el virrey Iturrigaray intentó apoyarse en los
septiembre de 1821 declararon la independencia de México.
sectores criollos, que eran mayoría en el Cabildo de la capital
virreinal, y formar una junta que gobernase en nombre de
Fernando VII. Los peninsulares vieron en su intento una ma­
niobra para desplazarlos del poden por tanto, organizaron la
resistencia y lo reemplazaron.

En 1810, los hechos evolucionaron de manera muy diferente.


Al conocerse la noticia de la disolución en España de la Jun­
ta Central, se produjo en México un levantamiento liderado
por Miguel Hidalgo, un párroco del pueblo de Dolores, quien
proclamó su revolución al grito de: «independencia y liber­

© Sor til lana


tad!». Este sacerdote rural contaba con el apoyo de indígenas,
mestizos, peones y mineros. A medida que se movilizaban,
estas masas saqueaban las propiedades, tanto de los criollos Primera campaña electoral mexicana.

Mujeres en la independencia Los nuevos países americanos

«....El papel de las mujeres en la independencia fue muy im­ Las características sociales y económicas de los recién
portante. Muchas conspiraban contra los realistas, recogie­ nacidos países americanos no variaron significativamen­
ron dinero y donaron joyas para armar los ejércitos, acom­ te. Los criollos que se habían es­
pañaron a los soldados en las batallas y llegaron a combatir tablecido en el poder temían
y morir en ellas. Las mujeres cocinaban para los soldados; más revueltas de las clases
auxiliaban a los heridos; rezaban las oraciones de difuntos campesinas desfavoreci­
y ayudaban a enterrarlos; a veces realizaban peligrosas la­ das, por lo que desarro­
bores de espionaje o enlace. Hubo madres que animaron a llaron un poder auto­
sus hijos a enrolarse en las filas insurgentes. Varias mujeres ritario protagonizado
llegaron a ocupar cargos importantes en los ejércitos liber­ por caudillos militares
tadores. Algunas fueron encarceladas y ejecutadas...». que habían obtenido
prestigio en las guerras
Carlos Landázuri Camocho, 'Independencia y etapa Colombiana', en:
«Manual de Historia del Ecuador, I». de independencia.
BS
251
—— ¿s ;s ■ : =¡
ll ■ í ; a» 'i . ■?.
________ r - Á ■
*£ , ; ,• ;-~. VJ ' ' ; ;

ACTIVIDADES

Compara procesos históricos.


I. C o m p a ra los procesos de independencia de Haití y el de las naciones de América del Sur,
con la ayuda de los siguientes organizadores gráficos.

Diferencias
Aspecto a comparar Haití Naciones de América del Sur

a. Protagonistas

b. Desenlace final

c. Naciones colaboradoras

Identifica las características del proceso independentista.


2. Imagina que tienes que hacer una exposición sobre el proceso de independencia de América Latina.
U tiliza un objeto de la vida cotidiana como símbolo de esta etapa.
• ¿Qué objeto seleccionarías? Dibújalo.
• ¿Con qué argumentos fundamentarías tu selección? O rdénalos según la importancia que les concedas.

1.

2.

3.

B5
252
TO T
ACTIVIDADES

‘F Plantea hipótesis sobre procesos históricos.


3. Elijan uno de los ejércitos independentistas del siglo X IX . Imaginen las condiciones
que tenían que enfrentar los soldados que pertenecían a las tropas.
— ....................... —

nk
3 ¿^alimentado^^

b. ¿Dónde y cómo ha­


brán pasado sus noches?

c. ¿Qué dificultades
habrán experimentado?

] Analiza los procesos de independencia de América Latina desde diversos enfoques.


4. Form en grupos de trabajo. Planteen un juego de roles sobre lo que significaba la independencia
para distintos personajes. Divídanse los siguientes papeles y expliquen cómo les afecta el proceso
de independencia desde el rol que les tocó representar.

Esclavo afroamericano
Banquero inglés flS i¡l Comerciante español

'•■¿ir* • •_ ,
Mujer española
Criollo Mujer indígena que reside en América
1 1 1 junto a su marido

Analiza procesos.
5. A partir del análisis de los diversos procesos independentistas de América, identifiquen
las características de este proceso en los territorios que hoy conforman Ecuador.
Utilicen el siguiente organizador gráfico.

1 b. ¿Por qué se independizó? c. ¿Para qué se independizó?

Amplía la información del texto.


6. Imaginen que son guionistas de cine y que les han encargado redactar la conversación
que sostuvieron Bolívar y San Martín en la ciudad de Guayaquil. Busquen información sobre
el encuentro que tuvieron estos personajes. Redacten el diálogo que pudieron haber mantenido.
¿Piensan que su conversación tuvo un carácter informal o formal? A m bienten la escena.
¿Estaban solos o acompañados? ¿Compartirían un café o licor?

e
LOS TRABAJADORES SE O R G A N IZA N

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Elaborar esquemas conceptuales de las causas
y consecuencias de los principales procesos
Algunas personas consideran que los sindicatos son organizaciones negativas para el
revolucionarios tomando como referencia el
análisis de los aspectos políticos, económicos
sector productivo de un país. Otras consideran que son importantes para proteger los
y sociales. derechos de los trabajadores. ¿Qué opinas de estas ideas? ¿Te alineas con alguna de
ellas? ¿Tienes una tercera opinión? Argum enta tu respuesta.

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Y EL PROLETARIADO

La primera Revolución Industrial provocó el nacimiento de


dos fuerzas sociales que se convirtieron en los actores fun­
damentales de los acontecimientos sociales del siguiente
siglo. El pensamiento marxista denominó a estos actores
con los nombres de proletariado y burguesía.

Por proletario se entiende a todo ser humano cuya única


propiedad es su fuerza de trabajo, que oferta en el mer­
cado a través de relaciones salariales. Se entiende por bur­
Fábrica textil del último tercio del siglo X IX . Archivo C o u rret
guesía al conjunto de dueños de los medios de producción
que tienen la posibilidad de contratar mano de obra y acu­
El trabajo en las fábricas
mular capital. Estas dos fuerzas permitieron la instauración
de lo que se conoce como modo de producción capitalista. Las condiciones de administración y operación de las fábri­
cas eran muy rígidas y duras. Se mantenían fuertes meca­
Modelo taylorista del trabajo
nismos de control y las condiciones para los trabajadores
Las sociedades industriales asumieron el liberalismo como eran extremadamente injustas.
ideología política y el capitalismo como sistema económi­ Las jomadas de trabajo podían extenderse hasta 14 y 16
co mundial. El trabajo se organizó en función del modelo horas diarias. Los trabajadores podían ser despedidos sin
taylorista. FrederickTaylor ( 1856-1915) difundió una orga­ ningún aviso previo y sin ningún tipo de compensación. Los
nización del trabajo que buscaba maximizar la eficiencia de motivos de despido podían incluir el no llegar a tiempo o
la mano de obra, las máquinas y las herramientas. hablar en el trabajo. No existía la noción de vacaciones,
Para ato, propuso dividir con precisión las tareas y delegar; protección por enfermedad o jubilación. Conceptos como
‘en cada trabajador; solo una de ellas. La idea era que se ambiente adecuado de trabajo y salud ocupacional er;
de |a manera totalmente desconocidos en la época. Los ambientes de
ylen eHmenor tiempo posible (el tiempo se trabajo no eran saludables y carecían de ventilación, razón
croni a). Este modelo de. producción ha sido muy por la cual las enfermedades respiratorias eran frecuentes,
r Ja^é^^hracion deíser humano. al igual que los accidentes.

h ¿la 'w f f ljr í í

/ / a jjS

i 1 ¡- ‘

¿ g p r ; ( f f t ; 1 , 'Á « ¿ i - a , . l/ . v .

i m r m w i B i
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

s s k /t k :

Observa el video que


muestra tu profesor sobre
«La Inglaterra victoriana y
la Revolución Industrial».

Grupo de niños obreros en una fábrica


de fines del siglo X IX .

El pago por trabajador era en extremo bajo. Estos salarios mejores condiciones ambientales). Otros se planteaban la
podían mantenerse por la sobreoferta de mano de obra y la conformación de cooperativas. Un tercer grupo radicalizó
falta de normativa por parte de los gobiernos. Dado que se sus posturas y asumió las ideas marxistas. Buscaban crear
podía contratar mano de obra infantil y femenina, las fábricas una sociedad en donde no existiera propiedad privada de
que requerían labores que no exigían fuerza física preferían los medios de producción.
contratar este personal, al que pagaban mucho menos. Exis­
En los inicios de la industrialización, los obreros tenían pro­
ten registros de que se llegó a contratar infantes menores de
hibido formar asociaciones para defender sus intereses. Pero
siete años. Esta población infantil se encontraba en total inde­
en 1825, Gran Bretaña reconoció por primera vez el derecho
fensión y tenía altas probabilidades de morir tempranamente
de asociación, aunque la legalización de los sindicatos toda­
o de crecer con marcadas malformaciones.
vía tuvo que esperar hasta 1871. En el resto de Europa, el
Las organizaciones de trabajadores derecho de asociación fue reconocido recién en la segunda
mitad del siglo XIX. Hasta entonces, las pocas organizaciones
A inicios de 1800 se reportaron las primeras protes­

a
obreras existentes tuvieron un carácter clandestino.
tas de los obreros. En su fase inicial, estas protestas se
orientaron a criticar el uso de maquinaria. Se reportaron
casos en los que se quemaban las máquinas o se amenazó
con destruirlas, al igual que a sus propietarios. Las respuestas
siempre fueron fuertemente represivas y llegaron, en algunos
casos, al punto de matar a los obreros.

El objetivo de las primeras organizaciones obreras fue lograr


mejoras en las condiciones de trabajo. Se formaron las mu­
tualidades en busca de proporcionar ayuda mutua. Con el
tiempo, fueron desarrollando diversas estrategias de lucha,
hasta llegar a las huelgas. Se organizaron los primeros trade
unions y luego los sindicatos.

Las posturas de los sindicatos respondían a una amplia


© Santulona

gama de intereses. Algunos buscaban mejores condiciones


laborales (jornadas de trabajo más cortas, mayores salarios,
La huelga, vista en 1889 por J.Adler.
B5
255
Para 1864, los sindicatos habían crecido y madurado lo suficiente como para plan­
tearse la creación de una Asociación Internacional de Trabajadores o la Primera
Internacional. Su objetivo era unir a los trabajadores de los diferentes países. Esta
organización agrupó a sindicatos ingleses, a socialistas franceses, anarquistas e ita­
lianos republicanos. En esta organización colaboraron Karl Marx, Friedrich Engels y
Mijaíl Bakunin. Desde 1870, en toda Europa surgieron partidos socialistas y comu­
2 Descarga la actividad sobre
el origen y desarrollo de la
Revolución Industrial que te
nistas, que presionaron para que los Estados adoptaran leyes sociales. entrega tu profesor y resuélvela.
Desde esa época, se han realizado varios intentos de conformar una organización
internacional de obreros. A lo largo del siglo X X , existieron diversas coaliciones A i r l Reflexiona: ¿Crees que
internacionales que agrupaban a trabajadores a partir de su ideología política, que en la actualidad sería posible
podía ser liberal, conservadora, social-demócrata, demócrata cristiana, relacionada con plantearse una organización
planetaria de trabajadores?
alguna religión, socialista o comunista en múltiples ramificaciones.

Karl Marx (1818-1883)

Alemán judío, fundador del socialism o científico y del marxismo,


como doctrina política. Incursionó en muy variados campos del saber
con gran profundidad: filosofía, historia, economía y sociología. Además,
mantuvo militancia política en el movimiento obrero.

Autor de muchas obras, entre las cuales particularmente destaca El Ca­


pital, ejerció el periodismo, redactando para diversos periódicos y fun­
dando uno propio: la Nueva Gaceta Renana.

Durante su vida, si bien participó de la vida política de su tiempo, no se


puede afirmar que fuera una figura descollante; sin embargo, su obra es
reconocida como un elemento fundamental de la ciencia social moder­
na, ya que inauguró una corriente de pensamiento que ha influenciado
notablemente la vida contemporánea.

Karl Marx

La mujer y la Revolución Industrial

«Antes las amas de casa estaban supeditadas al varón, pero llevaban el peso de un buen número de actividades cotidianas.
Hacían conservas, confeccionaban la ropa de la familia, cuidaban de la huerta y de los animales, fabricaban jabón, velas, zapa­
tos, conocían las hierbas medicinales y cuidaban de la salud de toda la familia. Eran personajes activos e importantes dentro
del entorno doméstico.

La Revolución Industrial, sin embargo, fue


quitándoles poco a poco todas sus atri­
buciones: el jabón y las velas se compra­
ban en las tiendas, la población urbana
crecía y cada vez había menos huertas y
menos animales, la salud pasó a ser do­
minio de los médicos. La mujer; en fin, se
quedó sin un lugar propio en el mundo».

Rosa Montero, «Historias de mujeres». Mujer inglesa trabajando en una mina, según apunte de la época.
B5
256
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

ACTIVIDADES

Identifica las principales características de los procesos.


I. Busca información sobre los tres elementos fundamentales del taylorismo
y describe su importancia para la Revolución Industrial.

a. Eficiencia

b. Organización

c. Remuneración
w

Compara el pasado con el presente.


2. Establece tres diferencias entre las condiciones de los trabajadores en el siglo X IX y las condiciones actuales.

a. Trabajadores del siglo XIX b. Trabajadores actuales

Aspectos legales

Tecnología

Educación

Representa modos de vida de diversas épocas.


3. Charles Dickens describe la dolorosa realidad de los trabajadores durante la Revolución
Industrial. Form en grupos de trabajo de dos personas. D esarrollen un audio con una
entrevista imaginaria a Charles Dickens. A segúrense de incluir en esta entrevista los datos
reales de la vida del autor que expliquen por qué tuvo un conocimiento tan profundo de la
realidad de los obreros. C o m p artan su trabajo con otro grupo.

Analiza expresiones artísticas.


4. O b se rv a el cuadro de Koehler.
Identifica quién representa a los
trabajadores y quién a la burguesía.
D etalla cómo se manifiesta la
indignación de los trabajadores.
Lo caliza la fábrica de donde salen
los obreros. C o m p a rte con tus
compañeros los sentimientos
que te produce este cuadro.
DUOm
iUOS O

La huelga, cuadro de Robert Koehler, 1866, Berlín.


LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Investigar la nueva racionalidad económico-
científica mediante la valoración de las ¡deas
¿Recuerdas las características de la primera Revolución Industrial? ¿Qué diferencias ima­
y las acciones de progreso y transformación
que la caracterizan.
ginas que puede plantear una segunda revolución? Com parte con tus compañeros
tus hipótesis al respecto.

LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

El proceso de la primera Revolución Industrial fue liderado por Gran Bretaña; la


segunda Revolución Industrial, en cambio, se produjo desde mediados del siglo X IX
en países como Alemania y, principalmente, Estados Unidos, que se constituyeron
en los principales centros industriales durante este proceso.

En esta etapa se crearon grandes empresas con maquinaria compleja y costosa.


Esta inversión incrementó notablemente la producción y requirió la ampliación del
mercado. El crecimiento industrial fue de la mano de la concentración bancaria. El El petróleo fue una de las nuevas fuentes
mercado pudo crecer gracias a la ampliación de la clase media. de energía desarrolladas.

LA INDUSTRIA Y LOS GRANDES El estilo de vida norteamericano


DESCUBRIMIENTOS DE LA CIENCIA
Al pagar salarios más elevados, el fordismo facilitó el surgi­
miento de un sector poblacional con mayor capacidad de
Esta segunda revolución se produjo gracias al descubrimiento
consumo. Consecuentemente, se pudo ampliar el mercado.
y la utilización de dos fuentes energéticas: la electricidad y los
En sucesivas generaciones, y por medio de la educación, se
combustibles fósiles. Estos avances permitieron la creación
fue generando una clase media que representaba en Estados
de máquinas eléctricas para la producción. Por otro lado, la
Unidos la realización del «sueño americano». Se difundió, así,
electricidad y los combustibles fósiles se conjugaron para el
al resto del mundo el «American way of life» ('el estilo de
diseño de motores para autos. Henry Ford, en Estados Uni­
vida americano’) como imaginario social, formando lo que la
dos (1908), produjo autos para consumo masivo, situación
sociología denominaría luego como la cultura de masas.
que provocó una modificación sin precedentes en la vida
cotidiana del ser humano y en las relaciones sociales. Así, se Esta revolución también se produjo gracias al desarrollo tecno­
inauguró también lo que se conocería como modelo fordista lógico de medios de transporte y comunicación. Se inventaron
de producción. los aeroplanos, el automóvil, el teléfono y la radio. Para 1870,
el sistema ferroviario estaba totalmente instalado y cubría todo
Este modelo se fundamenta en la producción en cadena, la uti­
el territorio de Estados Unidos y casi toda Europa. Este hecho
lización de maquinaria especializada, la estandarización e inter-
impactó de manera muy positiva en la reducción de los precios
cambiabilidad de piezas, y repercutió en mejores salarios y el
de los alimentos básicos y el dinamismo del comercio.
incremento del número de obreros. Buscaba generar ganancia,
no tanto a base del ahorro en los costos de producción, cuanto
de la capacidad de producir en serie y garantizar la comercia­ Henry Ford (1863-1943)
lización de la mercancía mediante la ampliación del mercado.
Ingeniero industrial norteamericano.
Fundó la Ford Motor Company en
1903 y en 1908 sacó el primer modelo
de automóvil en serie.

Inauguró un sistema de ventas a crédi­


to para los obreros, con el fin de que todos sus trabaja­
dores pudieran poseer un automóvil. Ford pensaba: «El
obrero es el mercado».

B5 Caballeros dan un paseo campestre


258 en automóvil hacia 1904.
El fin de la era de los dirigibles

Como medio de transporte, hasta antes del inicio de la Primera Guerra Mundial, los
zepelines habían trasladado a más de treinta mil pasajeros. El perfeccionamiento de sus
maquinarias permitió que lograsen alcanzar los 120 km/h y que pudieran mantenerse
mayor tiempo en el aire, sin tocar tierra.

Hacia finales de la década de 1920, los globos dirigibles comenzaron a surcar el Atlán­
© Santillano

tico, transportando pasajeros, carga y correo entre Europa y los Estados Unidos, en lo
que se convirtió en un servicio regular
Incendio del dirigible Hindenburg.
Lamentablemente, el 6 de mayo de 1937, un terrible accidente puso fin a la era de los
dirigibles. El zepelín Hindenburg, el mayor construido hasta esa fecha (medía 245 metros de largo y podía transportar en
sus cómodas y lujosas instalaciones a cerca de 70 pasajeros) se incendió después de un viaje transatlántico, mientras trataba
de aterrizar en Nueva Jersey, Estados Unidos. El siniestro cobró la vida de 35 personas.

ACTIVIDADES

Compara sistemas políticos y sociales para identificar los elementos constitutivos.


I . C o m p leta el siguiente cuadro para caracterizar las dos Revoluciones Industriales.

Aspectos a comparar Primera revolución Segunda revolución

a. Países líderes

b. Fuente energética

c. Forma de producción

d. Transportes

Emite juicios de opinión.


2. Busca información que te permita emitir juicios sobre el consumismo.
A d hiérete a una postura en favor o en contra. Señala tres argumentos que sustenten tu opinión.

Mi postura es del consumo.

a.

b.

c.

Amplía la información del texto.


3. Form en grupos de trabajo. Seleccionen uno 0 0
Teléfono Radio
de los inventos que se indican a continuación.
D iseñen un afiche explicativo sobre el tema y
expónganlo en el aula. Incluyan en su afiche
datos sobre los cambios que produjeron estos a 0
Automóvil Aeroplano
inventos en la sociedad.
B5_
25»
CONFLICTOS INTERNACIONALES DEL ÚLTIMO SIGLO

Destreza con criterios de desempeño:


Argumentar sobre las características de los
conflictos internacionales del período a partir del
Hace algunas décadas, el mundo se dividía en dos grandes Ideologías: capitalismo y
estudio de las principales causas y consecuencias.
comunismo. Caractericen estos dos planteamientos. Expresen ideas libremente en
el aula, hasta lograr una definición de estos dos términos.

EL IMPERIALISMO COLONIAL Estados Unidos y Japón también se expandieron a la costa


de México, Puerto Rico, Filipinas y Cuba, en el primer caso, y
Se designa como imperialismo colonial a la época en que se a Formosa, Corea y Manchuria, en el segundo.
produjo la expansión económica, política y cultural de algu­
Las colonias eran administradas directamente por las me­
nas naciones europeas, Estados Unidos y Japón. Desde me­
trópolis o por medio de protectorados. Ambas modalidades
diados del siglo XIX, estas naciones iniciaron la ocupación y
permitían que habitantes del país en cuestión gobernaran,
explotación de inmensos territorios en Africa y Asia. Durante
pero siguiendo las directrices del país «protector». De esta
el período comprendido entre 1871 y 1914 añadieron una
manera, los Estados colonizadores obtenían materias primas
quinta parte del mundo a las colonias que ya tenían bajo su
baratas y seguras, así como mercados donde vender sus pro­
dominio en ultramar particularmente en África.
ductos industrializados.
En 19 14, el mundo colonizado alcanzó 72 millones de km2,
más de la mitad de la superficie terrestre. Los países euro­ Analiza: ¿Por qué la gente anhela tener más de lo que
peos que lograron posesionarse de territorios fueron Gran tiene? ¿Por qué existen o han existido países que desean
Bretaña, Francia, Alemania, Portugal, Bélgica, España e Italia. tomar aquello que no les pertenece?

Causas Consecuencias

Económicas Económicas
• Búsqueda por parte de las naciones colonizadoras de • Las naciones colonizadoras continuaron su crecimien­
nuevos mercados para sus productos y de un abasteci­ to económico y obtuvieron grandes beneficios. Se for­
miento seguro de materias primas. taleció el papel de las colonias como proveedoras de
materias primas y consumidoras de manufacturas im­
Políticas e ideológicas
portadas.
• Exaltación del espíritu nacionalista de los países coloni­
zadores: la posesión de colonias confería importancia a Políticas
las potencias. • El reparto de África se realizó sin tener en cuenta las
• Convencimiento de las naciones colonizadoras de te­ unidades o diferencias tribales, lingüísticas o religiosas de
ner una «superioridad cultural», que les permitía ejer­ las poblaciones autóctonas. Esta división dio lugar a los
cer una acción civilizadora. terribles conflictos que experimentan en la actualidad
los países africanos.
• Las disputas por las colonias y los mercados fueron cau­
sas de las dos guerras mundiales.

C u ltu ra le s
La pérdida de. identidad y de valores tradicionales de las
poblaciones nativas. Aj¡

Demográficas
colonizados, af
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORANEO i

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial tuvo cuatro años de duración


(1914-1918). Europa se dividió en dos bloques: la Triple
Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y laTriple Entente
(Francia, Gran Bretaña y Rusia). Dichos bloques, con ciertas
variaciones, se mantuvieron durante la guerra.

En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70


millones de militares, lo que convierte a esta en una de las

© Santillana
mayores guerras de la historia. El enfrentamiento provocó
la mayor mortandad registrada hasta esa fecha. Se estima
que murieron alrededor de diez millones de personas y que Franceses en la línea de fuego durante la Batalla
otros nueve millones quedaron heridas. del Marne en 1914.

Un soldado pasaba desde un día hasta dos semanas en


una trinchera. Imagina: ¿Cómo serían las condiciones
Consecuencias
de vida dentro de ellas?

Económ icas
Causas • Europa quedó devastada. Estados Unidos asumió el rol
de financista de la reconstrucción europea y se posicio-
Rivalidad y com petencia
nó como la principal potencia mundial.
• Conflictos entre las naciones europeas por el control
• Empobrecimiento de amplios sectores sociales medios
de los mercados y la posesión de las colonias.
de la población y de los asalariados, que derivó en nu­
• Disputa entre Francia y Alemania por la posesión merosas agitaciones sociales y huelgas.
de Marruecos.
• Se impusieron severas sanciones económicas a Alema­
• Lucha entre el Imperio Austro-Húngaro y Rusia por los nia y al Imperio Austro-Húngaro, que incluían el des­
Balcanes (conflicto cuyos antecedentes históricos invo­ membramiento de su territorio y el pago de daños a los
lucraban también a Serbia, Grecia, Bulgaria yTurquía). vencedores. El impacto de estas medidas fue tan dolo­
• Desacuerdo entre Alemania y Gran Bretaña por los roso para los vencidos que, años más tarde, provocó la
mercados de ultramar Segunda Guerra Mundial.

M ilitarism o Sociales
• La guerra y la carrera armamentista eran consideradas • La disminución de mano de obra masculina causó la in­
mecanismos apropiados para solucionar conflictos y corporación de la mujer a la industria. Se incrementó,
manifestar la superioridad de un Estado sobre otro. por tanto, su capacidad para presionar por el reconoci­
miento de su derecho al voto.
Nacionalismo

La fuerza con la que se expresaba la pasión por las Cam bios te rrito riale s
naciones se enlazó con sentimientos de superioridad • Los Imperios alemán, austro-húngaro, ruso y turco se
colectiva que generaron choques de unos pueblos desintegraron y sus territorios fueron divididos en nue­
contra otros. vos Estados nacionales o anexionados a otros países.

La Primera Guerra Mundial, una guerra «¡i


REVOLUCION RUSA época contemporánea, ya que puso fin a la monarquía zaris­
ta existente en Rusia y dio paso al comunismo, el cual rigió
Cuando se habla de la Revolución rusa debe entenderse que desde 1917 hasta la caída de la URSS (Unión de Repúblicas
fue un largo proceso político, social y económico cuyo estalli­ Socialistas Soviéticas) en 19 9 1.
do final se expresó en el año 19 17. Se la considera como un
Esta revolución despertó muchas ilusiones y esperanzas en
ejemplo de una revolución proletaria porque fue conducida
la mitad del planeta, y miedo y grandes objeciones en la otra.
por obreros y campesinos. Los científicos sociales la califi­
can como uno de los acontecimientos más relevantes de la
fág n R e f le x io n a : ¿Por qué generó la Revolución rusa
emociones contrarias: miedo y esperanza? D is c u t e
Causas al respecto con tus compañeros.

Políticas
• Rusia vivía bajo la autoridad de un monarca (el zar), Consecuencias
quién se mostraba indiferencia frente a las necesidades
Internas
del pueblo y utilizó una gran fuerza represiva.
• El antiguo régimen fue derrocado y surgió un estilo de
Económicas
gobierno más igualitario.
• La economía de Rusia dependía de un modelo tradi­
• El Estado quedó dominado por el Partido Comunista,
cional de agricultura que no respondía a las exigencias
nuevo nombre de los bolcheviques, el cual no otorgaba
de las nacientes sociedades Industriales. Las tierras per­
posibilidad de oposición.
tenecían a pocos propietarios, en tanto que los cam­
• En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas
pesinos que laboraban en ellas experimentaban gran
Soviéticas (URSS), que agrupaba a varias repúblicas
miseria.
federales y, en 1923, aprobó su constitución. En ella
• Como consecuencia de las guerras en las que había
se establecía la autonomía de cada república, salvo en
participado Rusia (conflicto bélico contra japón y Pri­
política exterior y planificación.
mera Guerra Mundial), millones de hombres abando­
• Con Stalln, sucesor de Lenin, se instauró un régimen
naron sus empleos. Muy poca mano de obra quedó
de fuerte control y represión a todo aquello que se
para las fábricas y granjas, lo que produjo una escasez
opusiera a su plan. Se crearon campos de concentra­
de alimentos y de materias primas.
ción. Stalin logró una industrialización acelerada y una
Sociales agricultura mecanizada en granjas colectivas.
• La sociedad rusa se caracterizaba por enormes desequi­
Internacionales
librios económicos y sociales. La aristocracia disfrutaba
• Después de la Segunda Guerra Mundial, la URSS se
de grandes privilegios, mientras que los profesionales,
convirtió en el contrapeso a la propuesta liberal de los
empleados, obreros y campesinos experimentaban du­
Estados occidentales.
ras condiciones de vida.
1 La propuesta soviética se difundió como un modelo de
Los obreros trabajaban en condiciones difíciles. Sopor­
búsqueda de equidad para el planeta y desató el perío­
taban malos tratos y jornadas laborales de entre 14 y
do que la historia registró como Guerra Fría.
16 horas, además de unos salarios muy bajos.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Consecuencias
Se desarrolló entre 1939 y 1945. Los principales implicados fueron, por una parte, Económ icas
las denominadas potencias del eje: Alemania, Italia y Japón; y, por otra, las potencias
• Todos los países europeos que­
aliadas: Francia, Reino Unido, Estados Unidos, la Unión Soviética y China. Durante el
daron afectados y tuvieron que
conflicto se vieron involucrados casi todos los países del planeta.
invertir ingentes recursos en su
Esta guerra constituye el acontecimiento más devastador que la humanidad ha cono­ recuperación.
cido hasta la actualidad. Se calcula que murieron de entre 60 y 70 millones de perso­
Orden m undial
nas. La Unión Soviética fue el país que mayores pérdidas humanas sufrió: alrededor de
• El territorio alemán quedo divi­
25 millones. El genocidio nazi, por otro lado, dio lugar a la muerte de seis millones de
dido en dos partes: la oriental,
judíos. Desde Europa emigraron treinta millones de personas huyendo de la guerra.
bajo el dominio de la Unión So­
viética, que al finalizar la guerra
El nacionalismo alemán fue una de las causas de la Segunda Guerra Mundial.
anexó otros territorios; y la oc­
R e f le x io n a : ¿Cuándo es positivo el amor a una nación y cuándo este mismo
cidental, administrada en un ini­
amor puede tomarse negativo?
cio por Francia, Gran Bretaña y
Estados Unidos.
Causas
• La derrota de Japón puso fin a
Sociales y económicas su afán expansionista en Asia.
• Las duras condiciones impuestas a Alemania al finalizar la Primera Guerra • La Unión Soviética y Estados
Mundial. Unidos surgieron como las gran­
• La desocupación generada por la crisis mundial de los años treinta permitió el des potencias de la posguerra,
surgimiento de ideologías totalitarias como el fascismo o el nazismo, las que mientras que Gran Bretaña y
fortalecieron los sentimientos de superioridad racial. Francia quedaron relegadas.

• El embargo comercial que impuso Estados Unidos a Japón llevó a este último • El debilitamiento de las antiguas
país a declararle la guerra al primero para no quedar privado de petróleo en potencias coloniales dio lugar a
su conflicto con China. la independencia de los países
de Asia y África que habían sido
Políticas e ideológicas
colonizados por Europa.
• La difusión del pangermanismo nazi, ideología que propugnaba la incorpora­ • Al finalizar la guerra, como un
ción a Alemania de todos los territorios que contenían población de origen mecanismo de reparación para
alemán, como Austria, Checoslovaquia y Polonia. el holocausto del pueblo judío, la

© Santulona
• La existencia de tres tendencias políticas que se enfrentaban: el liberalismo recién creada O N U instauró el
democrático, el nazi-fascismo y el comunismo soviético. Estado de Israel, otorgándole te­

Deseos de expansión o de control rritorios en Palestina, sin consen­


timiento de la población asen­
• Las pretensiones de Alemania, Italia y Japón de obtener nuevos territorios
tada en este espacio. Con esta
de los cuales extraer recursos naturales y obtener mercados para bienes
medida, se creó un punto de alto
industriales,
conflicto en el Medio Oriente,
• Con la finalidad de evitar el avance del comunismo soviético, la política de
Políticas
apaciguamiento liderada por Gran Bretaña permitió que Alemania se rearma­
ra y ocupara Austria y Checoslovaquia. • Ante el temor de la expansión

' El pacto secreto entre Alemania y la Unión Soviética, que repartió las esferas del comunismo, los Estados oc­
cidentales pusieron énfasi-5'eÍWas
■ de influencia en Europa dei este y central. Este pacto permitió a la Unión
Soviética ocupar Estonia, Letonia y Utuania, así como la repartición de Polonia reformas soc
entré Alemahia
ta y la Unión Soviética,
bovietica, mientras que Hungr
Hungría,a, Rumania
Kumama y Bulgaria cristiana^
: dé ¡biánes}:ara^ge$^ron 'wuj^ho
sfera de influencia alemana. Más adelante, Alemaniavromp¡ó este
pasaron a la qsfera
"<
7^fo^o-en.íufppá.-. *•
‘ 5ffectcVy •gUfe'f' con la Unión Soviética, '
•^■gafeira '^ 1 f- j
LA DESCOLONIZACIÓN Y
LA POLÍTICA INTERNACIONAL

Se denomina descolonización al proceso que se desarrolló


después de la Segunda Guerra Mundial en el que las colonias
de Africa y Asia se independizaron de los países europeos. Analiza: ¿Q u é relació n existe en tre los im perios

Estos debieron enfrentar la aparición simultánea en sus colo­ eu ro p eo s y los graves co n flicto s q u e exp erim en tan

nias de diversos movimientos que buscaban la independencia algunas naciones africanas en la actualidad?

de sus naciones, hasta entonces bajo un dominio que no solo


era de tutela política, sino también de explotación.
Consecuencias
Este proceso se extendió por casi tres décadas, desde 1946
hasta 1975. La forma en que se dieron los hechos varió en Fronteras artificiales
cada país según las condiciones particulares de cada colonia • Las fronteras heredadas de la división colonial no res­
y colonizador pondieron a las necesidades ni a los límites históricos
de los nativos sino a los intereses de los colonizadores.
Naciones enteras quedaron divididas. Por esta razón,
Causas
estas fronteras se constituyeron en un campo abonado
Auge de los m ovim ientos nacionalistas para el estallido de numerosas guerras, algunas de las
• Algunos fueron legales; otros, clandestinos. Muchos cuales continúan hasta el presente.
fueron liderados por una élite, usualmente educada en Econom ía em pobrecida
Europa, que tomó conciencia sobre las necesidades de
• Las economías coloniales favorecieron completamente
sus pueblos y con la cual se identificaron las masas.
a las metrópolis, que mantenían modelos extractivos,
Debilidad de las m etrópolis desarticulados y dependientes del exterior Esto im­
• Después de la Segunda Guerra Mundial, las potencias pidió, ya lograda la independencia, poner en marcha
europeas, especialmente Francia y el Reino Unido, que procesos de desarrollo.
abarcaban más del 60% de los territorios coloniales, Inestabilidad política
perdieron la capacidad para mantener sus imperios.
• Gran parte de los nuevos países surgidos de la desco­
Apoyo de las superpotencias lonización tuvo serias dificultades para conformar insti­
• Los Estados Unidos de América y la Unión Soviética, tuciones de gobierno funcionales. Por ello, han sufrido
vencedores de la Segunda Guerra Mundial, no tenían frecuentes guerras civiles, golpes de Estado y dictadu­
colonias pero necesitaban apoyo en su lucha por la he­ ras militares.
gemonía mundial. Esto los motivó a propiciar los movi­ Neoim perialism o
mientos independentistas.
• Los eximperios europeos mantuvieron un dominio
Apoyo de la Organización de las Naciones Unidas económico y cultural sobre sus antiguas colonias. A
• La Carta de las Naciones Unidas consideraba fundamen­ ellos se sumaron las nuevas superpotencias: Estados
tal el derecho a la autodeterminación de los pueblos. Unidos y la Unión Soviética.

r JH H T m
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

LA REVOLUCIÓN CHINA Consecuencias

En la primera mitad del siglo X X , China vivió un largo pro­ Mao Zedong reforzó la industria bélica y colectivizó las
ceso revolucionario que marcó el triunfo, en 1949, de un propiedades rurales. En un inicio, su propuesta agrícola
modelo socialista diferente del soviético, en el cual el campe­ tuvo mucho éxito, pero la segunda parte de esta fraca­
sinado desempeñó un papel protagónico. só y provocó grandes hambrunas.

Este proceso estuvo marcado por una larga e intensa guerra El Estado propició la llamada Revolución Cultural. Escri­
civil que duró desde 1927 hasta 1950. El conflicto tuvo lugar tores y artistas sufrieron persecuciones, e incluso algu­
entre el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino) y el Parti­ nos fueron asesinados. Además de la destrucción de
do Comunista de China. numerosas obras de arte, esta Revolución afectó tam­
bién a la religión tradicional china. Gran parte de los
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el Partido Comunista templos budistas y taoístas fueron cerrados. El proceso
era más poderoso que el Kuomintang, pese al apoyo que de simplificación de los caracteres chinos se consolidó
este último recibía de los Estados Unidos. La guerra civil chi­ por el espíritu de ruptura con el pasado impulsado por
na se reanudó y duró cuatro años más, para terminar con el la Revolución Cultural.
triunfo comunista tras un asalto a la ciudad nacionalista de
La Revolución china consolidó la posición de igualdad
Nanjing. El 1° de octubre de 1949 se proclamó la República
de las mujeres mediante las nuevas leyes de matrimo­
Popular China, bajo el liderazgo de Mao Zedong y con capital
nio, que pusieron fin a la práctica del concubinato, la
en Beijing. Chiang Kai-shek, líder del Kuomintang, se refugió
poligamia, la venta de niños y la interferencia en los
en la isla de Formosa, también llamadaTaiwán, y fundó allí la
nuevos matrimonios de las viudas.
China Nacionalista, con capital enTaipei.
En 1950, las tropas chinas invadieron Tíbet. China es­
tableció lazos de amistad con otros gobiernos comu­
Causas nistas. Participó en la Guerra de Corea impidiendo a

Políticas
las tropas norteamericanas proseguir el avance sobre
Corea del Norte.
• Gobierno despótico e incapaz de la dinastía Manchú.
Tras la muerte de Mao, los dirigentes chinos mantu­
• Intervención de las potencias coloniales en China: Ja­
vieron el modelo socialista. Sin embargo, lentamente
pón, Inglaterra y Francia.
fueron caminando hacia una economía de mercado
• Influencia de la Revolución soviética mediante el envío que permitió un crecimiento acelerado de la econo­
de emisarios para concientizar a la población. mía china. Este crecimiento posicionó al país como una
• Territorios ocupados por una potencia colonial (japón). potencia mundial.
Esta condición fue suficiente para que el espíritu re­
volucionario se difundiera con más facilidad. El apor­
te comunista para la liberación de Manchuria fue muy
apreciado por el pueblo.

i Económ icas

• El sistema económico de características feudales daba


lugar a grandes contradicciones sociales.
• Dependencia económica de las potencias.

Sociales

' Condiciones extremadamente difíciles, tanto del cam­


pesinado como de los obreros.
■ . _____

*i
LA GUERRA FRIA: 1947 - 1991 Los casos de tensión extrema siempre se resolvieron por
medio de conflictos localizados en las naciones aliadas, más o
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y la menos lejanos de los centros neurálgicos de las dos superpo­
Unión Soviética emergieron como claros líderes en el mun­ tencias; es decir; en Asia, en África o en América Latina (gue­
do. Estos dos Estados se convirtieron en las potencias que, rra de Corea, guerra deVietnam, crisis de los misiles en Cuba,
durante casi medio siglo, polarizaron dos ideologías en cons­ etc.). Se plantearon, asimismo, estrategias de acoso continuo,
tante conflicto. Se enfrentaron dos modelos de organización que incluían la confrontación ideológica y la competencia
social, política y económica. económica, pero, ante todo, la amenaza militar, tanto con­
vencional como nuclear Así, los Estados Unidos y la Unión
Aunque no llegó a darse un enfrentamiento bélico directo,
Soviética produjeron gran cantidad de armamento.
durante medio siglo se experimentó un ambiente de perma­
nente tensión internacional. Después del uso de la bomba
atómica en Japón, el mundo quedó sumergido en un per­ Consecuencias
manente miedo a que estallara una guerra nuclear y que los
Efectos en otros países
adelantos en la investigación atómica terminaran por afectar
la vida sobre el planeta. • La tensión de la Guerra Fría fue más intensa en las
zonas de influencia directa de los dos bloques. Por
ejemplo, los partidos comunistas en Europa occidental
Causas
nunca pudieron acceder al gobierno aunque en algu­
• Existencia de dos modelos enfrentados de organización nos lugares, como en Italia, sus resultados electorales
del Estado. Uno de ellos, encarnado por Estados Unidos, fueron buenos. Los países de América Latina experi­
representaba la economía liberal y el capitalismo. El otro mentaron cruentas dictaduras con el fin de evitar el
favorecía un sistema de economía planificada por el Es­ avance del comunismo.
tado y el comunismo. La primera ideología sacrificó la
Políticas
equidad por la búsqueda de libertad. La otra, renunció a
la libertad en función de la equidad. Cada superpotencia • Como efecto de la descolonización de Asia y África, y
consideraba al otro modelo como una amenaza. de la política de la Guerra Fría, surgió el «Tercer Mun­
do», que estaba conformado por países que no eran
• Ambiciones de poder y hegemonía mundial de las dos
ni de un bando ni de otro de la Guerra Fría. (Más
grandes superpotencias.
adelante este concepto se transformó para nombrar a
• Desaparición de otros poderes que pudieran equilibrar de los países que no han podido superar la pobreza ni
a las superpotencias. Europa y Japón quedaron anula­ lograr estabilidad económica).
dos como potencias durante la Segunda Guerra Mun­
• En Estados Unidos, especialmente en la década de 1950,
dial. El Imperio británico también pasó claramente a un
se persiguió a artistas e intelectuales sospechosos por
segundo lugar
sus ideas progresistas. En la Unión Soviética, por otro
• Para los soviéticos, el espíritu de la Guerra Fría nació lado, se desató una gran persecución a los disidentes.
tras la Revolución de Octubre, cuando los países occi­
Tecnológicas
dentales intervinieron militarmente contra el gobierno
bolchevique. Cuando terminó la Segunda Guerra Mun­ Estados Unidos y la Unión Soviética generaron una
dial, la Unión Soviética de José Stalin intentó impedir gran cantidad de armamento. La tecnología que se uti­
cualquier acoso internacional para evitar que la situa­ lizó para desarrollarlas se aplicó en otras áreas de la
ción se repitiera. Estados Unidos, por su parte, temía la vida cotidiana.
expansión del modelo soviético, razón por la que plan­ La rivalidad entre la Unión Soviética y los Estados Uni­
teó su plan Marshall, qye ayudaría a la reconstrucción dos se manifestó en la llamada carrera espacial, donde
de Europa y a frenar el c< lumsmo. se expresaba el poder tecn§l&>ico y económico de
cada una de las superpQten<jris. %
¿stró'tjn gran desarrolloj'few. las comunicaciones
ado, on| oc?a fineé da espionaje-Se. ger
'eclos, entre ellos Arpanet, que-
ism ás tarde derivó en Internet.
La guerra de?
■conflicto de I;
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

ACTIVIDADES

D esarrolla propuestas m ediante un escrito.

1. Revisa las consecuencias de los conflictos internacionales analizados en este tema. Identifica
aquellas que más te impactan. D esarrolla una propuesta de los procesos que debe llevar a cabo
la humanidad para evitar que el mundo resuelva sus conflictos mediante la guerra. Elabo ra un
escrito con tu propuesta. Exponlo en la cartelera.

Am plía la inform ación del texto.

2. Los procesos de descolonización de Asia y África aportaron personajes muy interesantes.


Form en grupos de trabajo. Escojan a uno e investiguen su biografía.
Seleccionen la información que consideren relevante de sus vidas y com pártanla en el aula.

B g ffltH — ? "T v ^ ' -------


Mahatma Gandhi Patrice Lumumba Ho Chi Minh Ahmed Sukamo
■r' ■ -nF

Sintetiza información de distintas fuentes y emrte su opinión.


3. Investiga cómo se desarrolló la Revolución Cultural china y plantea un argumento
a favor y otro en contra de este proceso.

a. A favor b. En contra

Identifica las características principales d e ios procesos.

4. Señala una consecuencia de la Guerra Fría para los siguientes aspectos.

a. Política internacional

b. Economía

Reconoce las principales causas de los conflictos internacionales.


5. Revisen los conflictos internacionales abordados en este tema. Encuentren y anoten
las tres causas que más se repiten. A nalícenlas y establezcan sus conclusiones.

d. Conclusiones:
BS
267
M OVIM IENTOS SOCIALES CONTEM PORANEOS !.¿vi
• r
®08e É!R

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Diferenciar las motivaciones de los movimientos
sociales más importantes de la época
¿Sabes lo que quiere decir movimiento social? ¿Se te ocurren términos que designen la
contemporánea (obrero, por la igualdad de las
mujeres, por la no discriminación, ecologistas)
idea opuesta? Discute al respecto con tus compañeros.
a partir del análisis de sus logros y la relación
con el contexto nacional y el Buen Vivir
MOVIMIENTO FEMINISTA

Cuando se habla del movimiento feminista, se alude a una gama muy variada de
pensamientos cuyo objetivo común es lograr la igualdad y equidad entre hombres
m
y mujeres. Sin embargo, es indispensable señalar que no existe una teoría común
para todas las posturas del feminismo, ni para todas las organizaciones o manifesta­
ciones que han surgido a lo largo de su historia.

EL PROCESO FEMINISTA

Prim er m om ento: igualdad legal

Nació durante la Revolución Industrial, cuando la mujer acudió como trabajadora a las
fábricas. Allí inició la disputa por el derecho al sufragio femenino. Este derecho se hizo
efectivo en los distintos países desde mediados del siglo X IX hasta mediados del XX.
También se luchó por el derecho a incorporarse a la educación superior y por
derechos civiles como la propiedad sobre bienes inmuebles y muebles.

Segundo m om ento: igualdad de facto

Surgió en los años sesenta. Las demandas feministas de la época se relacionaban con los
derechos reproductivos (derecho a elegir cuándo y cuántos hijos tener). Se plantearon
también reclamos respecto a la igualdad en el pago de salarios, el acceso a puestos
directivos en las organizaciones laborales y la incorporación al mundo de la política.

Tercer m om ento: conciencia de la diversidad

Se desarrolló en los años noventa. La idea central que une a estos movimientos es la
de que no existe un solo modelo de mujer sino múltiples modelos. En esta etapa se
crearon una serie de organizaciones sociales de mujeres que respondían a diferentes
propuestas: culturales, ecológicas, políticas, etc.Todas, sin embargo, posicionaron el tema
género dentro de sus agendas.

El m ovim iento fem inista, iniciado en la década de 1960,


representa una revolución social pacifica.

Perspectiva de género

Esta teoría entiende que lo femenino y lo masculino es una construcción social y


no un derivado del sexo con que nacen los seres humanos.

Considera que las diferencias naturales y biológicas que existen entre hombres
y mujeres son una realidad, y otra, el papel que tradicionalmente le otorga la
sociedad a cada uno, con los respectivos prejuicios y estereotipos de por medio.
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PACIFISMO

El pacifismo es una doctrina que aboga por métodos no violentos para


H generar cambios sociales o lograr mejoras en la vida de grupos humanos.
^ Sus registros más antiguos están relacionados con pensamientos filosóficos
(filosofía china) y teológicos (budismo, hinduismo, cristianismo).

En tiempos recientes, los movimientos para la descolonización revivieron la doc­


trina del pacifismo como una estrategia de lucha social. Entre ellos, se destaca
Mahatma Gandhi y su lucha por la liberación de la India del Imperio británico.

Después de la Segunda Guerra Mundial se organizaron diferentes movimientos


antinucleares, que se mantuvieron con fuerte vigencia durante el período de la
Guerra Fría, en el que existía un temor generalizado a unaTercera Guerra Mundial
que se resolviera con el uso de bombas atómicas.

En las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo X X , el pastor Martin Luther
King, quien lideró el Movimiento de los Derechos Civiles en Estados Unidos, revi­
Nelson Mandela.
vió la doctrina del pacifismo como forma de lucha para lograr el reconocimiento
de los afroamericanos.

En los años setenta, Monseñor Oscar Romero, arzobispo de El Salvador; levantó una
protesta contra la represión que sufría el pueblo salvadoreño, en la que promovió
r
el pacifismo. Entre las décadas de 1970 y 1990, destaca la lucha contra el apartheid
Mahatma Gandhi.
en Sudáfrica, liderada por Nelson Mandela.

Corrientes pacifistas actuales

En la actualidad, existen dos temáticas que preocupan a las corrientes de pacifistas:


una de estas propugna la paz y busca la eliminación del uso de la violencia, princi­
palmente en relación a la guerra, el terrorismo y la inseguridad ciudadana; la otra ve
en el pacifismo una estrategia de lucha para lograr mayores equidades económicas,
sociales, políticas, culturales, étnicas, de género y de protección para el planeta,
como cuidado de la vida.

Algunas personas opinan que, a pesar de las gigantescas movilizaciones que se


han realizado en contra de la guerra, no se ha podido evitarla y, por tanto, esta
Marcha por la paz, Bogotá, Colombia.
estrategia no tiene validez práctica. R e s p o n d e , ¿qué opinas de esta idea?

La sociedad civil y la solución pacífica de conflictos

La guerra de Iraq (2003) mostró la capacidad de la sociedad civil para con­


vocar y movilizar a millones de personas, utilizando los nuevos medios de
comunicación, para manifestarse en contra de la invasión y llamar a la paz.

Se estima que en Roma se logró una movilización de dos millones de per­


sonas, la más grande registrada en la historia mundial. Barcelona, Londres,
Madrid, Sídney y Sevilla fueron también escenarios de manifestaciones mul­
titudinarias. Aunque no se lograron resultados positivos, este acto demos­
tró la creciente conciencia planetaria por encontrar soluciones pacíficas a
los conflictos.

85
269
MOVIMIENTO DE LOS DERECHOS CIVILES

Se conoce con este nombre a la lucha que realizó el pueblo afroamericano


de Estados Unidos en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo X X , con Descarga la actividad sobre
el objeto de lograr el pleno ejercicio de sus derechos civiles en igualdad de J Los mivimientos indianistas que te
entrega tu profesor y resuélvela.
condiciones que la población blanca. Los actos se desarrollaron principalmen­
te en los Estados del Sur para eliminar la segregación racial.

El proceso más difundido fue el boicot a los autobuses suscitado en Montgomery,


Alabama, en 1955, que inició con la resistencia pacífica de Rosa Parks, cuando se
rehusó a levantarse de su asiento en un autobús público para cederlo a un pasajero
blanco. La resistencia ciudadana planteó dejar de utilizar el transporte público como
estrategia de presión para que se reconociera la igualdad de derechos de uso para
la población afrodescendiente y la blanca. En ese entonces, las tres cuartas partes
de la población que utilizaba el transporte era afroamericana. Este boicot duró 382
días, en los que la población afrodescendiente caminó para realizar sus actividades
cotidianas y logró la abolición de la ley local de segregación racial en los autobuses.

Este proceso exitoso desató una serie de acciones encaminadas por la misma vía
y convirtió a Martin Luther King en una figura pública y líder del movimiento por
los derechos civiles. Este logró gran adhesión de afrodescendientes y blancos, hasta
el punto de que sectores de extrema derecha lo consideraron peligroso. Algunas
versiones apuntan a que estuvieron detrás del asesinato de King en 1968.

Martin Luther King

«N o debemos permitir que nuestra protesta


creativa degenere en violencia física. Una y otra
vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas
donde se encuentra la fuerza física con la fuerza
del alma. La maravillosa militancia que ha envuel­
to a la comunidad negra no debe conducirnos a
la desconfianza de toda la gente blanca, porque
muchos de nuestros hermanos blancos, como
lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a
comprender que su destino está unido al nues­
tro y su libertad está inextricablemente ligada a
la nuestra. No podemos caminar solos.Y al hablar;
debemos hacer la promesa de marchar siempre
hacia adelante. No podemos volver atrás.

[...] Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que, a pesar de las dificultades del momento, aún tengo un sueño. Es un sueño
profundamente arraigado en el sueño 'americano'. Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado
de su credo:‘Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales’.

[...] Sueño que un día, en las colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de es­
clavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad».

Martin Luther King, fragmento del discurso «Yo tengo un sueño»; Marcha sobre Washington, 1963.
B5
270
CONFLICTO Y CAHBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

ACTIVIDADES _

Analiza procesos y expresa su posición frente a ellos.


I . El movimiento feminista posiciona dos términos: patriarcado y género. Investiga en qué consisten
y escribe un ejemplo que exprese el significado de cada uno de ellos. Explica si consideras
que estos términos representan o no un aporte para identificar la problemática de los derechos de la mujer.

Ejemplo: Ejemplo:

a. Patriarcado b. Género

Opinión: Opinión:

Indaga en fuentes diversas.


2. Investiga sobre Nelson Mandela y su lucha contra el racismo en Sudáfrica. Selecciona
cuatro ideas que te parezcan relevantes, am plíalas y com p arte en el aula esa información.

c. d.

Identifica situaciones de exclusión.


3. Muchos de los derechos que hoy nos parecen naturales, no siempre lo fueron. Cuando uno mira
al pasado, parece increíble que, en algún momento, la esclavitud se haya mirado con buenos ojos,
o que se considerara natural que la mujer no tenga derecho a la educación, o que se hayan exigido
jornadas laborales de 16 horas de trabajo. Sin embargo, en la actualidad todavía existen muchas
personas o colectivos de seres humanos que viven situaciones de exclusión y de inequidad.
Mira en tu entorno e identifica qué grupos humanos requieren de intervención en su favor.
A ñade una opinión sobre lo que puedes hacer al respecto.

Participa en debates.
4. Algunas personas consideran que el pacifismo, si bien es una postura loable, es poco práctico
frente al poder económico y militar que siempre está detrás de los grandes conflictos. Por tanto,
creen que, en la actualidad, no es posible usarlo como estrategia de lucha. Form en dos grupos;
el primero argumentará a favor de esta postura, y el otro, en contra.
e B5
271
LOS ULTIMOS ANOS

Destreza con criterios de desempeño:


Investigar la nueva racionalidad económico-
|?
científica mediante la valoración de las ideas
¿La Unión Soviética de los años sesenta es similar a la Federación Rusa actual? ¿Qué paí­
y las acciones de progreso y transformación
que la caracterizan.
ses constituyen una potencia económica en la actualidad? Respondan estas preguntas
por medio de una lluvia de ¡deas.

DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

A inicios de la década de 1980, la Unión Soviética experi­


mentó una crisis económica y política intensa. En 1985 Mijail
Gorbachov asumió la dirección del país. Bajo su liderazgo se
llevaron a la práctica un conjunto de medidas económicas, a
las que se denominó perestroika. Estas medidas se orientaban
a dinamizar la economía, revitalizar la investigación científi­
ca y los avances tecnológicos, privatizar algunas áreas de las
actividades productivas, el pequeño comercio y el sector ar­
tesanal. También se realizaron esfuerzos para modernizar la
administración pública, a la vez que se buscaba disminuir la
corrupción apuntalando mecanismos para transparentar la
toma de decisiones.

A la par de la perestroika tuvo lugar otra política: la glasnost


Este proceso otorgaba mayor libertad a los medios de comu­
nicación. De estos cambios, emergieron las demandas de la
población en todos los órdenes. Se criticó el estilo tradicional
Manifestantes en la Unión Soviética, durante el mandato
de liderazgo del partido comunista y la corrupta burocracia
de Mijail Gorbachov.
estatal. Gorbachov procuró buscar consensos y mantener
una política cordial con Estados Unidos. Esta predisposición En 1989 se celebraron las primeras elecciones libres y se
le permitió disminuir la carrera armamentista y plantear la permitieron procesos autónomos en cada una de las quince
colaboración de los dos países en la exploración espacial. repúblicas que conformaban la Unión Soviética. En los Esta­
dos aliados, se produjeron una serie de revoluciones popu­
¿Cómo se diferencia el tránsito hacia la economía de lares: Hungría, Polonia, República Democrática de Alemania,
mercado que realizó la Unión Soviética de aquel que
Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania.
llevó a cabo la República Popular China? Discute al
respecto con tus compañeros, En noviembre de 1989 fue derribado el muro de Berlín, acon­
tecimiento que anunció el fin del bloque soviético. Los pro­
blemas nacionales y étnicos en Estonia, Lituania, Azerbaiyán,
Letonia, Kazajistán, Armenia y Georgia aceleraron la disolución
de la Unión Soviética como república comunista en 1991.

En ese año se realizó una consulta popular concerniente a


preservar o no la Unión Soviética. La postura de mantenerla
prevaleció en nueve de las quince repúblicas soviéticas. Estos
Estados conformaron la Federación de Rusia.

Los Estados que pertenecían a la Unión Soviética y los de


Europa Central se organizan, en la actualidad, en modelos de
democracias parlamentarias y propenden hacia la economía
de mercado.

BorisYeltsin celebrando su triunfo en primera vuelta,


en las elecciones presidenciales de la Federación
Rusa en mayo de 1990.
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

LA UNION EUROPEA

El proceso de constitución de la Unión Europea (U E) tiene una larga trayectoria.


Los primeros planteamientos surgieron tras la Primera Guerra Mundial y sus de­
vastadoras consecuencias y se retomaron con mayor fuerza después de la Segunda
Guerra Mundial. Ambas guerras tuvieron como escenario a Europa. Estas duras
experiencias contribuyeron para que los países europeos se plantearan una unifica­
ción para hacer frente a las dos superpotencias mundiales. Í? J; ¿Qué haría falta para generar
un proyecto similar en
En 1949 se creó el Consejo de Europa, con fines de cooperación política. En 1951
Latinoamérica?. Com éntalo.
se instituyó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero; en 1952 y 1957 surgie­
ron instancias con fines defensivos y para coordinar la política nuclear

En 1962 se estableció un mercado común para los productos agrícolas y una po­
lítica agraria común. En 1968 entró en vigencia la Unión Aduanera, lo que facilitó
e incrementó el comercio al interior de la región. En 1979 se unificó el sistema
monetario. Ese mismo año, el 50% de los ciudadanos votaron en las elecciones
del Parlamento Europeo. En la actualidad, la organización cuenta con 27 países
miembros y seis más están en calidad de candidatos. Dieciséis Estados europeos no
forman parte de la UE.

La Unión Europea expresa los aspectos positivos de una política de colaboración


entre los países de una región. Mantiene una política agraria y pesquera común,
situación que permite un abastecimiento amplio del mercado continental y limita
las posibilidades de expansión del mercado hacia esa zona desde otras regiones.
Esto facilita mantener exigencias de calidad en la producción y el control sobre los
precios, lo que repercute en el mercado internacional.

Con respecto a la política social, la


Unión Europea se plantea llevar ade­
lante un desarrollo más equilibrado,
prestando mayor apoyo a las regiones
con mayores necesidades. Se han crea­
do normativas que permiten la movi­
lización de mano de obra en toda la
región la estandarización de las exigen­
cias educativas a todo nivel, principal­
mente en el profesional. En los últimos
años se ha planteado, como política
ambiental, la investigación sobre ener­
gías alternativas y la promoción de su
uso en el Tercer Mundo.

La Unión Europea tiene su sede en


Bruselas y posee una estructura ad­
ministrativa y operativa sólida y am­
plia. Posee un Parlamento, un Tribunal
de Justicia, un Consejo que se encar­
ga de definir las políticas, un Comité
1 Económico Social formado por secto-
2 res como consumidores, trabajadores,
Bandera de la Unión Europea extendida en el Palacio Garnier de la Ópera de París. empresarios, y un banco.
NUEVOS POLOS DE DESARROLLO Kabul

I Islamabod
Lahore •/'

\ K IS T Á N >— ■ BHUTÁN ..
r e m b Ju .
N u e va
Karachi' Katmandú @ ■ 7 j' •
D e lh i
jinane Los tigres asiáticos:
La India Ahmadabad
<
S ----
* Kanpur b a ÑGLABISH
.i —i ___Dácco
/
Nan¡¡n& la C h in a Hong Kong, Singapur, Corea J \ I N D I A Calcuta f ¿ j >MY
S h a n g h ^ f ° rien tal
del Sur y Taiwán La India tiene
| ®jNagpur
Wuhan ® Bombay
T a i p e i ------- I 100 millones de habitan­ G o lfo d e

• (t a i w á n
Asumieron políticas sustitutivas Hyderabad ®
B e n g a la
® Kaohsiung
tes. Mantiene un sector
de importaciones, diversificaron Bangalore
Guangzhou <i productivo muy activo. La 1Madrás
Macao «■' e intensificaron sus exporta­
agricultura y la ganadería
Hanoi ciones y colocaron productos
continúan siendo impor­ Colombo
masivos a bajo precio. En un
1 Mar de
Manila ® tantes para la economía
N D IA inicio, contaron con mano de
la China
y la ocupación de mano de obra. El sector agropecuario se
kok^ Meridional obra barata y con una ausencia
'CAMBOYA
explota mediante sistemas productivos intensivos, gracias a la
de legislaciones que protegieran
Penh^ / B R U N EI biotecnología. El sector automotriz crece sustancialmente.
' 7 DARU SSALAM los derechos de los trabajado­
Bandar Sen,^
t> n _ - M A LA SIA - * * “ •!
res. Establecieron zonas francas Empresas transnacionales invierten en el país. Operan marcas
Kuala Lumpur v j portuarias, una característica como Honda, Suzuki y Hyundai. La economía crece a tasas
* ; S IN G A P U R
atractiva para la inversión pues del 8 y 9% anual. De mantenerse esta situación, se estima
a i--*1 . i\ no exigen el pago de impuestos. que permitiría a la India ubicarse como uno de los países más
desarrollados del planeta.
El proceso de modernización contó con la intervención por
parte del Estado. Los gobiernos invirtieron en el mejoramiento
de la infraestructura productiva y de comunicación, creando
fuertes estímulos para atraer capital extranjero. En Hong Kong, Japón
el Estado controla la inversión extrajera. En Corea se plan­
tearon políticas de fuerte protección al sector industrial que A partir de la Primera Guerra Mundial,
limitan las importaciones, En Taiwán, las industrias estratégicas Japón empezó a delinearse como un
son estatales y se controla con fuerza la balanza comercial. país con gran desarrollo. Una de sus
características es la de poseer una ca­
pacidad de recuperación extraordinaria.
Así por ejemplo, salió adelante de las
consecuencias de la explosión atómica
al final de la Segunda Guerra Mundial.
China
En 201I, un terremoto devastador asoló
China es el país más populoso del planeta.Tras la muerte de la nación. Se calcula que las pérdidas
Mao Zedong, China optó por un nuevo modelo de desarro­ ascendieron a 184 500 millones de
llo. Estableció territorios específicos para el libre comercio y dólares aproximadamente. Sin em­
permitió la entrada de bargo, en la actualidad gran parte de
• Chelyabinsk
inversiones extranjeras en Omsk
Javarovsk
la infraestructura destruida ya ha sido
Novosibirsk
determinados sectores de
9
reemplazada.
„¿-7! Irkutsk •
la economía. Karaganda Harbin
i ® Ulaanbaatar Marjtfd Al parecen una de las causas sustanti­
IAJSTÁN >É }a pónj
Logró mantener por casi Shenyang ®
vas del éxito de
una década un crecimien­ Alma-Ata
esta nación es el
Urumchi Pus
to económico mayor al RER DE ® estoicismo con que
V Báhkeip
Í^^K IR G UfS TÁN
COR^V
10% anual, situación que, la gente asume los
I Dushambé S , s M ar de

de permanecen en muy ^TAYI£ISTÁN Lanzhou


la China malos tiempos, la
ul
corto tiempo la colocará \J Shanghai® 'O rie n ta l
disciplina con la
slamabdd ¡
C H 1 N A Wuhan
como primera potencia ahore ^ 1 Chengd
v Taipei .
que trabajan y el
mundial. 1y ' f> BHUTÁN ^ • T AIW Á espíritu coopera­
N ueva J • jkaohsiui
D elhi • i
'jT \ Kunming Guangzhou o tivo que sostienen
r v ...; :-/7 / \ », Macao v
¿Hong Kong ;
Ahmadabadd
--J
® Kanpur a NGLÁ6
ba éSH
ñ g l á CE
Dotco•¿y- '
sh / ur. \ en sus acciones.
I N D I Á Calcuta* ;
MYANMAR
® Nagpur C
Manilo*
ACTIVIDADES

Identifica y expone en el aula.


I . D eterm in a cuatro ventajas que proporciona la Unión Europea a sus asociados, dos con un énfasis
al interior de esta y dos en relación a las otras regiones del planeta. Expon en el aula tus ideas.

Amplía la información del texto.


2. El muro de Berlín fue un símbolo, real y físico, de un sistema totalitario. Sin embargo, en el mundo actual
también existen muros. Busca información sobre uno de ellos. D esarrolla un collage en el que utilices
varios recursos gráficos y textuales, para expresar las realidades que están divididas por el muro.
C o lo ca un título sugestivo a tu trabajo e imprímelo. Co m p ártelo con tus compañeros.

r i __________________
V ' / El muro entre México y V ''* . ibarrera :israelí
La
i ___________________________
de rEl
i _____
muroj-de Ceuta
El muro de Marruecos
Estados Unidos Cisjordania y Melilla
z >

Analiza procesos de integración.


3. En la Unión Europea se tiende a una estandarización del currículum universitario para mantener
un mercado laboral equitativo. Explica tu posición a favor o en contra de esta situación.

Identifica problemáticas actuales de los países del Tercer Mundo.


4. El conflicto de la Guerra Fría fue entre capitalistas y comunistas. Al terminar este, se evidenció otro
motivo de crisis: la diferencia que existe entre países desarrollados y los del Tercer Mundo. Los más
sensibles procuran combatir la inequidad, la exclusión y la pobreza. Busca en Internet caricaturas
que expresen el origen de la problemática de los países más pobres. Escoge aquellas que denuncian
realidades sociales, políticas o económicas que te conmueven, im prím elas y preséntalas a tus
compañeros. Discutan entre todos sobre las causas de la pobreza y la inequidad.

Distingue causas que originan procesos.


5. Existen varias explicaciones para el éxito económico de los tigres asiáticos. Algunos lo atribuyen
a su visión y planificación, otros a su intensa capacidad de trabajo. Hay quienes rescatan el sentido
de lealtad y comunidad de la cultura los oriental. Busca información al respecto e identifica tres
características de los pobladores de estas naciones que contribuyeron al gran despegue económico
que han experimentado. D iscute al respecto con tus compañeros.

B5_
275
CULTURA DE MASAS

Destreza con criterios de desempeño:


PUNTO DE PARTIDA
Discutir sobre los aspectos más relevantes de
la cultura de la época contemporánea a partir
Si el opuesto de la masa es el individuo, y de las masas, las élites, ¿de qué crees que
de la diferenciación conceptual y las fronteras
existentes entre la cultura de masas y la de élite.
hablamos cuando decimos cultura de masas? Com enta con tus compañeros lo que
sabes al respecto.

Según el sociólogo Alvin Tofflen la sociedad industrial se


caracteriza por dos fenómenos: la cultura de masas y la ¿Qué papel crees que juega la publicidad
sociedad de consumo. El autor considera que estos dos en el consumismo?
conceptos están íntimamente ligados y afectan todas las
esferas de la vida humana; de allí su importancia. Los me­ emisiones y se las reemplazó por el cine y los reportajes de
dios de comunicación masiva o mass media juegan un rol guerra. Al finalizar esta, retornaron las emisiones de televi­
fundamental en la creación de estos dos fenómenos. sión. La radio se mantuvo durante todo este tiempo como
el gran medio de comunicación masiva.
El sociólogo Thomas Hoult define a la masa como 'un
número relativamente grande de personas, dispersas y En las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial,
anónimas’. Juan González-Anleo la caracteriza como 'un la televisión, la radio y el cine pasaron a constituirse en
rebaño que carece de capacidad de reflexión y que, por instrumentos poderosos para conformar los mercados que
su irracionalidad, puede ser presa de todo tipo de mani­ requería el capitalismo en expansión. Cuando los medios
pulación’. Según este autor; la conformación de la cultura de comunicación crecieron, empezaron a ofrecer modos
de masas es un proceso por el que se invade el alma de diversión, de pensamiento y de imaginación a grandes
humana, con todas sus producciones, imágenes y sueños. sectores de la población, los que, a su vez, conformaron
José Ortega y Gasset plantea que, en nuestro tiempo, do­ una nueva cultura: la cultura de masas.
mina el hombre-masa, un individuo que carece de un pro­
Existen dos posturas para entender la función de los mass
yecto propio y, aunque posee gran poder; poco uso puede media. Los teóricos que resaltan los resultados negativos de
hacer de él en su situación de irreflexión.
los medios de comunicación masiva consideran que estos
LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN Y producen inevitablemente una cultura de masas irreflexiva,
consumista, estereotipada, manipulable, seriada, estandari­
LA CULTURA DE MASAS
zada, sin arraigo cultural.

Las primeras emisiones de televisión tuvieron lugar en In­ Por el contrario, quienes resaltan los aspectos benéficos
glaterra en 1927 y en Estados Unidos en 1930. Nueve de los mass media plantean que, por ellos, el planeta se
años más tarde, en cada uno de estos países, se plantea­ interrelaciona y que son eficaces para la divulgación de
ron programaciones regulares con horarios establecidos. ideas, conocimientos y valores, así como para el disfrute y
Durante la Segunda Guerra Mundial se suspendieron las el goce del tiempo libre.
MMT ' " I B
Wk - IV
i

Alta concentración de Máxima producción a


población, que solo se d<
Productos idénticos par; un menor costo y en ■r
en un contexto urbano. consumidores idénticos. un menor tiempo.

Era de la especialización, en
oposición a una cultura integral.
CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Cultura popular, cultura de masas, cultura de élite

C u ltu ra popular. Alude a la producción creada por los sectores populares. Se transmite de generación
© Sontillona

en generación o por sistemas de educación no formal. Puede incluir rasgos que caracterizan a un pueblo
o una cultura y lo diferencian de otros, como la tradición oral (mitos, leyendas), las expresiones artísticas y
rituales (música, danza, teatro), la vestimenta, etc.

C u ltu ra de masas. Alude a la producción creada por especialistas que responden a grupos de poder
hegemónico y que la ponen al alcance de todos. Es una cultura que fomenta el consumo y que homoge-
niza y borran las características propias de cada grupo.

C u ltu ra de élite. Alude a la producción de personas que tuvieron la posibilidad de participaren sistemas
formales de educación y en circuitos privados destinados a desarrollar «el buen gusto», como la ópera, el
* & * ballet o las exposiciones de artes plásticas.

ACTIVIDADES

Analiza y valora distintas fuentes.


I . Los medios de comunicación masiva o mass media juegan un rol fundamental en la creación de la
cultura de masas y la sociedad de consumo. Reflexiona sobre esta afirmación. Selecciona un
comercial que pasen en la televisión o en la radio, identifica el mensaje, las imágenes o las palabras
y sonidos que se utilizan, escribe las ideas que transmiten, y determ ina si fortalece o debilita a la
sociedad de consumo. O p ina respecto del mensaje y com p arte tu perspectiva en el aula.

a. Ideas que transmite b. Opinión

Identifica características principales de los procesos.


2. D iferencia a la cultura de masas de la cultura popular.

a. Cultura de masas

b. Cultura popular

Indaga en fuentes diversas en busca de información.


3. Form en grupos de trabajo. Diseñen símbolos para los diferentes tipos de cultura abordadas en
este tema: cultura de masas, cultura popular y cultura de élite. Pueden dibujar estos símbolos, hacer
una pieza con papel, cerámica, alambre u otro material. Com p artan en el aula su trabajo
y fundamenten las razones de su creación. BS
277
QUIERES SABER.

¿QUE PASO DURANTE LA REVOLUCION FRANCESA?

A finales del siglo XVIII, Francia era gobernada por la monarquía absoluta de Luis XVI. La sociedad
estaba dividida entre unos pocos privilegiados (la nobleza / el clero) y el pueblo llano constituido
por los no privilegiados (burgueses y campesinado). En 1789 el rey convocó a los Estados Generales
(representantes de la nobleza, el clero y el pueblo llano) para subir los impuestos. Disconforme, el
pueblo se declaró en asamblea para rechazar el aumento, y el rey envió tropas a París. Se produjo
entonces una revuelta popular que acabó con el absolutismo y permitió que la burguesía participara
en las decisiones del poder:

Además de ser el símbolo de la monarquía, la Bastilla era ■


también el más importante arsenal de París. La intención
de los revolucionarios era apropiarse de las armas y de
la pólvora que se guardaban allí.

El rey, temeroso, envió tropas


— Los parisinos asaltaron la Bastilla, leales a las afueras de París
que era la prisión estatal. para cercar a los insurrectos
que se habían organizado
El lema de los revolucionarios en una asamblea popular —
era «Libertad, igualdad
y fraternidad o la muerte».

El gorro frigio rojo era


el símbolo de la libertad
republicana.
Nuevas reglas

Declaración de los La Asamblea Nacional ( 1789-179 I) constituida


por los revolucionarios tomó medidas drásticas que
Derechos del Hombre
el rey debió acatar: abolió los privilegios feudales, los
El 26 de agosto de 1789 la derechos de los terratenientes y la servidumbre de
Asamblea Nacional proclamó los campesinos.También estableció una monarquía
la Declaración de los Derechos constitucional, un sistema político en el que el rey es
del Hombre y del Ciudadano, el jefe de Estado, pero debe respetar una constitución.
en la que se afirmaba que
todos los hombres nacen
libres e iguales en sus derechos.
También garantizaba la
libertad de expresión, el
trato justo a los acusados
y la presunción de inocencia
de todos los detenidos.

El pueblo en Asamblea
La Asamblea Legislativa ( 179 I -1792) tenía muchos
enemigos: los nobles, el clero, la familia real y las
monarquías de otros países.Todos temían que
las ideas revolucionarias se extendieran más allá
de las fronteras francesas. Austria y Prusia declararon
la guerra a Francia. Una nueva revuelta hizo que se
formara una Convención ( 1792-1795), que reemplazó
a la Asamblea Legislativa.
Esta Convención, más dura, decretó el arresto del
rey y su ejecución, abolió la monarquía y proclamó
la Primera República.

Días de terror
Ideas ilustradas
La Convención estaba en manos de grupos revolucionarios
La Ilustración fue una corriente filosófica que inspiró a los revolucionarios. muy radicalizados, como el de Maximilien de Robespierre,
Sus representantes más destacados fueron el barón de Montesquieu, quien que sembraron el terror en Francia. Del mismo modo en
abogó por la división de poderes vigente en las constituciones modernas, que fueron ajusticiados el rey y su esposa, María Antonieta,
y Voltaire, defensor de la tolerancia religiosa y la justicia garantizada unas 50 000 personas pasaron por la guillotina por no apoyar
por la ley. a la República.
QUIERES SABER

¿QUÉ PROVOCÓ LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL?

Al finalizar la Gran Guerra, Alemania quedó devastada.Vivía una terrible crisis eco­
nómica y el desempleo crecía día a día. En ese marco surgió el nazismo, un movi­
miento nacionalista, totalitario, racista y antidemocrático liderado por Adolf Hitler;
que se instaló en el poder El I de septiembre de 1939 los nazis alemanes invadie­
ron Polonia. Este hecho provocó el comienzo de la guerra más terrible que haya
conocido la humanidad: la Segunda Guerra Mundial.

Alemania invadió Polonia con la ex­ Los tanques alemanes ingresaron desde la
cusa de asegurarse la soberanía del frontera polaca y desde Checoslovaquia y Aus­
Estado libre de Danzig. tria con el objetivo de converger en Varsovia.
Allí, unos pocos pobladores ofrecieron resis­
Un año antes ya se había anexio­
tencia, pero fueron sometidos fácilmente.
nado parte de Checoslovaquia y
Austria y, ante la pasividad de las
potencias europeas, siguió con su
actitud expansionista. |
I
O
Europa alemana

Tras la invasión a Polonia, Gran


Bretaña y Francia declararon la
guerra a Alemania. Así se formaron
dos bandos: uno integrado por
los países del Eje (Alemania, Italia
y Japón) y el otro, por los países
aliados (Inglaterra, Francia y Estados
Unidos). Alemania siguió con su plan
expansionista: invadió Noruega y
Dinamarca, dos países neutrales, y
luego avanzó sobre París.

En junio de 1941atacó a la Unión


Soviética. A mediados de 1942,
casi toda Europa se encontraba
subordinada al poder nazi.

Como Alemania no contaba con un


gran ejército, ni tenía demasiadas ar­
mas ni víveres, durante la guerra utilizó
una táctica nueva, llamada Blitzkrieg.

La estrategia era atacar masivamente y


por sorpresa, ocupando así el
rio sin inconvenientes.

Tras el ataque sorpresivo, el pue­


blo polaco organizó una resisten­
cia, pero no logró defenderse de
los alemanes, ya que estos estaban
mejor pertrechados.
Pearl Harbor
Ciudades en ruinas
En diciembre de 1941 los
La aviación fue la gran protagonista de la
japoneses, aliados de Alemania,
Segunda Guerra Mundial. El bombardeo de
atacaron una base militar de
las ciudades enemigas por medio de aviones
Estados Unidos en Hawai. Este
tenía como doble objetivo arrasar con las in­
hecho significó el ingreso de
dustrias de armamentos y desmoralizar a la
aquel país en la Segunda Guerra
población. Esta táctica fue utilizada por pri­
Mundial. El ataque sorpresivo de
mera vez por los alemanes sobre la ciudad
360 aviones duró un poco más
británica de Coventry. Sin embargo, las más
de una hora y terminó con la
dañadas por este tipo de ataques fueron las
vida de más de 2 400 soldados
ciudades alemanas.
estadounidenses.

jt »
La invasión comenzó con un bom­
bardeo masivo sobre las carreteras
y ferrocarriles polacos y el ataque
sorpre: ¿e líneas de tanques que
a rra s a ? la infantería polaca.

El hongo atómico

El 7 de mayo de 1945 Alemania se rindió in­


condicionalmente ante los aliados. A partir de
ese momento, los soldados alemanes comen­
zaron a entregarse.

Sin embargo, la guerra no había culminado.


Japón buscaba negociar el fin del conflicto.
Estados Unidos quería una rendición incondi­
cional y Japón no estaba de acuerdo.

El 6 de agosto de 1945 Estados Unidos lanzó


una bomba nuclear sobre la ciudad japonesa
de Hiroshima y causó la muerte de decenas
de miles de personas. Días después, el 9 de
agosto, otra bomba nuclear fue lanzada sobre
otra ciudad de japón: Nagasaki.

El 10 de agosto los japoneses se rindieron in­


condicionalmente y la guerra terminó.

Campos de horror

Los nazis implantaron una política de represión


racial y crearon campos de exterminio donde
los judíos, los gitanos, los opositores políticos
y otras minorías fueron detenidos, torturados
y, en la mayoría de los casos, asesinados.
EVALUACION DE DESTREZAS

DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN

A finales del siglo X X , durante los años ochenta, los acuerdos in­
ternacionales empezaron a identificar la necesidad de otro tipo de
derechos: los derechos colectivos.

«Los derechos colectivos son parte de los llamados derechos de


tercera generación, cuyo reconocimiento internacional fue históri­
camente posterior a la de los derechos civiles y políticos (primera
generación) y a la de los derechos económicos, sociales y culturales
(segunda generación).

Algunos derechos de tercera generación son el derecho al desarrollo,


a la paz, al patrimonio artístico y cultural, a un medio ambiente sano, Indígenas kichwas
los derechos de los pueblos indígenas y los de los consumidores». salasacas de la provincia
deTungurahua.
Agustín Grijalva, «¿Qué son los Derechos Colectivos?»
Kayambi

• I . C o m p a ra los procesos libertarios de las colonias británicas y las colonias españolas


por medio del siguiente organizador gráfico.

Aspectos a comparar a. Colonias británicas b. Colonias españolas

Organización

Tipo de colonización

Ideología de los líderes fes

• 2. Ejem plifica y com pleta el mapa conceptual con los diferentes tipos de revolución.
C a ra cte riza cada una de ellas.

Tipos de revolución

Política Económica Ideológica

Ejemplo

Características
3. Elabora una caricatura sobre la disolución de la Unión Soviética. Representa, a través
de símbolos, los elementos solicitados. Identifica dichos símbolos con una flecha.

Líder

Perestroika

Glasnost

Relaciones internacionales

4. A continuación se presentan algunos titulares de la prensa escrita.


Elige cuál de ellos expresa de mejor manera la lucha en favor de la equidad de género.
A rg um enta tu elección en el espacio en blanco.

Fiscal exige Movimiento político Ochenta y un militares


pruebas concretas presentará proyecto de graduados en combate,
sobre feminicidio ley por la imparcialidad 35 son mujeres
e igualdad

Indicador de evaluación: • Com para procesos sociales.


• Caracteriza diferentes tipos de revoluciones.
• Interpreta gráficamente aspectos relevantes de eventos históricos.
• Analiza componentes del Buen Vivir
M arca y desarrolla tres actividades en raya.

Me im agino...
;........... ■ „ = * i ¿Cóm o era su vida? ¿Q ué sucedió?
Busca información sobre el dise­ Busca información sobre la Busca enYouTube un video
ño de los primeros ferrocarriles
India cuando era colonia de Gran sobre la Primera o la Segunda
y los cambios que experimentó
Bretaña. Guerra Mundial.
la vida cotidiana de la gente con
la presencia de este medio de R ealiza una pirámide de la con­ R ealiza un cuadro-resumen de
transporte. formación social de los habitantes las causas y consecuencias de los
de la India en esa época. procesos que se evidencian en el
Dibuja una escena relacionada
Identifica las dificultades que video.
con estos cambios. Imagina una
historia alrededor de esa escena enfrentaba cada grupo por su D iseña otro cuadro para expre­
y escríbela. condición de colonizados. sar las causas y consecuencias
que no aparecen en el video.

¿Q ué pienso yo? Cam b ios de ¿Por qué sucede?


m entalidad
La Guerra Fría polarizó dos ideolo­ M ira la película Hotel Ruanda.
gías: el capitalismo y el comunismo. Henry Ford posibilitó que los Establece las diferencias y
obreros incrementen sus ingresos semejanzas que existen entre los
Form en dos grupos de trabajo.
y el consumo. procesos coloniales que experi­
A sum an cada una de las ideolo­
mentaron los diversos Estados
gías y creen argumentos a favor Reflexiona sobre los cambios que
africanos y las dificultades que
de la ideología de su preferencia y generó esta situación en la industria
experimentan los países de África
en contra de la otra. Expongan y el mercado. Realiza un ensayo
en la actualidad.
sus ideas en una presentación de de una página en el que expreses
PowerPoint. Planteen conclusio­ tu posición a favor o en contra del R ealiza una lista de ideas y co­
nes que puedan ser útiles para la fordismo. Incluye argumentos que lócalas en orden de importancia,
vida actual. expliquen la cultura de masas. según tu criterio.

¿Cóm o vivirán? ¿Quién es? ¿Cuándo y por cuánto t . . .


Nelson Mandela es un personaje tiem po lo hicieron?
EITíbet era un Estado teocrático,
es decir, gobernado por la máxima famoso, y llegó a ser el primer Realiza un seguimiento de los
autoridad de su religión (budista): el presidente negro de Sudáfrica. acontecimientos tratados en la
Dalai Lama. China es un Estado co­ Indaga sobre su vida. A través de unidad. Elige los cinco procesos
munista gobernado por un partido su biografía, rescata los valores que, según tu opinión, transforma­
único. China invadió al Tíbet. que guiaron su lucha. Elabora un ron más la sociedad, tanto en lo
pequeño organizador gráfico de económico como en lo social.
Investiga cómo viven los
tibetanos bajo el régimen chino. los mismos. C onstruye una línea del tiempo
Socializa tu información en el Explica en un pequeño ensayo con estos acontecimientos. S e ­
aula y escenifica la convivencia cuál de estos valores son impor­ lecciona un icono que represen­
entre los dos Estados. tantes en la actualidad te cada hecho.
M arca con / los indicadores que corresponden a las actividades que desarrollaste en la página anterior.
Indicadores de evaluación de las diversas tareas

Representa y caracteriza modos de vida


Establece, mediante organizadores grá­ Identifica las características principales
y manifestaciones culturales de diversas
ficos, las ¡nterreladones existentes entre de los procesos y explica su importancia
épocas y su influencia en el contexto
las distintas culturas y procesos históricos. para la humanidad.
actual.

Compara sistemas políticos y sociales Participa en debates con ideas claras y Analiza, sintetiza, interpreta y valora distin­
para identificar los elementos constituti­ fundamentadas sobre los aportes cultura­ tas fuentes para emitir opiniones propias,
vos de los mismos. les y científicos de cada proceso histórico. considerando causas y consecuencias.

Identifica y expone en el aula los princi­ Interpreta de manera gráfica y/o escrita
Construye líneas de tiempo para ubicar
pales elementos que configuran una cul­ los valores e ideales de un determinado
acontecimientos históricos.
tura y su relación con las otras culturas. período y cómo influyen en la actualidad.

Ministerio de Educación del Ecuador; «Indicadores de evaluación», en Lineamientos Curriculares


para el Nuevo Bachillerato Ecuatoriano: Historia y Ciencias Sociales, Primer año de Bachillerato, Quito, 2012.
_ _

___________LINKS RECOMENDADOS COEVALUACIÓN

Para tener una visión más amplia sobre la Revolución francesa, Reúnete con un compañero y hagan una lista de qué deben
observa la colección de documentales sobre el tema, subidos hacer los gobiernos y la sociedad en general para que se res­
en el canal Historia Documentales deYouTube. peten los derechos humanos. Completen el siguiente cuadro.

Gobiernos Sociedad

AUTOEVALUACIÓN

Escoge a uno de los defensores del pacifismo. Investiga su


Destaca algunos de los aspectos que te gustaría
biografía.
imitar Argumenta tu elección.
REFLEXIONEM OS CRITICAMENTE

LEER TEXTOS HISTORICOS

Nuestra Constitución, al igual que la mayoría de las Constituciones de los países del mundo, se inspira en los principios
expresados en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y en la Constitución Francesa de 1793.

flrtículo 1
| os hombres nacen y permanecen libres e igualas en cuanto a sus derechos.
JLDlsas distinciones civiles solo podrán fundarse en la utilidad pública.
•Artículo 2
Isa finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos natura­
les e imprescriptibles del hombre. Csos derechos son la libertad, la propiedad,
la seguridad y la resistencia a la opresión.
flrtículo 4
La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los
demás. 01 ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros lími­
tes que los que garantizan a los demás miembros de la sociedad el disfrute de los
mismos derechos, estos límites solo pueden ser determinado por la ley.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Investiga en Internet y lee atentamente extractos de la Declaración de los Derechos


del Hombre y del Ciudadano.
Busca en el diccionario las palabras que desconoces.
A no ta en el cuaderno las frases que te parecen más importantes, indicando, a un lado,
por qué las elegiste.
O rd en a las frases que seleccionaste, en relación a la importancia que, según tu opinión,
tienen para la vida de la gente en sociedad.

A continuación, encontrarás algunas frases célebres sobre la paz. Elige aquella con la que más
te identifiques y rep resén tala al estilo grafiti. Inventa un tag (firma diseñada de manera
artística) para el personaje que escogiste.

«No hay camino para la paz, la paz es el camino». «Los hombres construimos demasiados muros y
no suficientes puentes».
Mahatma Gandhi
Isaac Newton

«La paz exige cuatro condiciones esenciales:


a
verdad, justicia, amor y libertad». 0 «La paz comienza con una sonrisa». j l

Juan Pablo II / y Madre Teresa de Calcuta


< 7 e
___
Elige una de estas películas: El cruce de los Andes o El boicot La primera es un filme argentino que trata sobre la independen­
cia de los países del Sur de América Latina (se halla disponible en YouTube). La segunda relata los sucesos de Montgomery,
Alabama, considerado el inicio del movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos.

D esarrolla los siguientes puntos con la película que elijas:


• Identificación del tema central de la película.
• Breve reseña del filme.
• Descripción de los principales actores individuales y colectivos de la película.
• Detalle de los protagonistas, antagonistas y personajes secundarios.
• Explicación del rol que desempeña la población afro en la trama.
• Estrategias de lucha empleadas por los diferentes personajes (individuales o colectivos) y obstáculos que debieron su­
perar en su aplicación.
• Valores que sustentan la lucha.
• Logros alcanzados y conclusión final.

LEER TEXTOS LITERARIOS

«Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabi­
duría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la
era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el inviernvo de la
desesperación.Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en
derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto».

Charles Dickens, «Historia de dos ciudades».

Busca en Internet un resumen de la novela H isto ria de dos ciudades.

Selecciona alguna parte de la historia con la que te gustaría trabajan


Busca nuevamente en Internet una versión electrónica completa de la novela.
Identifica en este libro el capítulo en el que se halla el segmento elegido.
Le e con cuidado el capítulo escogido.
Describe, con base en su contenido, el sentir cotidiano hacia la Revolución francesa. Charles Dickens.
GLOSARIO

literal. Que reproduce de manera exacta


BLOQUE I BLOQUE 2 lo que se ha dicho o se ha escrito.

litigio. Disputa, contienda.


carroñero. Dicho de un animal, que se
alimenta principalmente de carroña, es panteón. Monumento funerario des­
decir; de carne en proceso de descom­ tinado al enterramiento de varias
posición. personas.

portátil. Movible y fácil de transportar paria. Persona excluida de las ventajas


de que gozan las demás, e incluso de
etnología. Ciencia que estudia las cau­
su trato, por ser considerada inferior
sas y razones de las costumbres y tra­
acueducto. Conducto artificial por don­
diciones de los pueblos. percepción lineal. Apreciación del
de va el agua a un lugar determinado, y
tiempo de acuerdo con el transcurso
domesticar Acostumbrar a la vista y especialmente el que tiene por objeto
natural del mismo.
compañía del ser humano a los anima­ abastecer de agua a una población.
les salvajes. precolombino. Anterior a los viajes y
advenimiento. Venida o llegada, espe­
descubrimientos de Cristóbal Colón.
septentrional. Del norte. cialmente si es esperada y solemne.
premisa. Cada una de las dos primeras
alfarería. Arte de fabricar vasijas de ba­ antropomorfo. Que tiene forma o apa­
proposiciones del silogismo, de donde
rro cocido. riencia humana.
se infiere la conclusión.
relaciones de reciprocidad. Correspon­ basílica. Iglesia notable por su antigüe­
ritos, Conjunto de reglas establecidas
dencia mutua que se establece de una dad, extensión o magnificencia, o que
para el culto y las ceremonias religiosas.
persona o cosa con otra. goza de ciertos privilegios.
sedentario. Dicho de un oficio o de
bahareque. Pared de palos entretejidos deidad. Cada uno de los dioses de las
un modo de vida: de poca agitación o
con cañas y barro. diversas religiones.
movimiento.
mortero. Utensilio de madera, piedra o dialecto. Sistema lingüístico derivado
señorío étnico. Unidad de territorio al
metal, a manera de tazón, cuyo interior de otro, normalmente con una limita­
mando de un «señor étnico», cacique
sirve para machacar especias, semillas, etc. ción geográfica concreta, pero sin dife­
o curaca.
renciación suficiente frente a otros de
cultura madre. Conjunto de modos de
origen común. terracota cromada. Escultura de pe­
vida, costumbres, conocimientos y gra­
queño tamaño hecha en arcilla endu­
do de desarrollo artístico, científico e economía autosuflciente. Producción
recida cubierta por un baño de cromo.
industrial, en una época, grupo social, que abastece los requerimientos de
etc., del cual se han derivado una o un grupo determinado.
más culturas sucesoras.
galeón. Embarcación grande de vela, BLOQUE 3
parecida a la galera y con tres o cuatro
palos, en los que orientaban, general­ concilio ecuménico. Reunión convocada
mente, velas de cruz. Los había de gue­ por la Iglesia católica a todos los obis­
rra y mercantes. pos para tratar materias relacionadas
inductivo. Que se hace por inducción. con su doctrina, su práctica y difusión.

jeroglífico. Se dice de la escritura en corte señorial. Conjunto de todas las


que, por regla general, no se represen­ personas que componen la familia y el
tan las palabras con signos fonéticos acompañamiento habitual del rey.
o alfabéticos, sino el significado de las excomunión. Privación de los sacra­
palabras mediante figuras o símbolos. mentos católicos.
Los egipcios y otros pueblos antiguos
indulgencias. Perdón de los pecados que
usaron este género de escritura, princi­
se obtiene por mediación de la Iglesia.
palmente en los monumentos.
lonja Edificio público donde se juntan pluriculturalidad. Convivencia de diver­ estandarizar Ajustar a un tipo o norma.
mercaderes y comerciantes para sus sas culturas.
hacinar. Amontonan acumular, juntar sin
tratos y comercios.
profano. Persona que carece de cono­ orden.
monasterio. Casa o convento, ordina­ cimientos y autoridad en una materia.
legitimar Probar o justificar la verdad
riamente fuera de un poblado, donde
reclutar Seleccionar y contratar personal. de algo o la calidad de alguien o algo
viven en comunidad los monjes.
conforme a las leyes.
regimiento. Unidad homogénea de
prácticas paganas. Conjunto de acciones
cualquier arma o cuerpo militar. manipular. Intervenir con medios hábi­
que realizan los practicantes de religio­
les y, a veces, arteros, en la política, en
nes distintas al cristianismo. sometimiento. Acción de conquistar o
el mercado, en la información, etc., con
subyugar a una persona.
realismo. Sistema estético que asigna distorsión de la verdad o la justicia, y al
como fin a las obras artísticas o lite­ teocracia. Sociedad en la que se con­ servicio de intereses particulares.
rarias la imitación fiel de la naturaleza. sidera que la autoridad política emana
monarquía constitucional. Estado re­
de Dios.
usura Interés excesivo en un préstamo. gentado por un monarca, quien cons­
tituye su jefe de estado y, a su vez, está
BLOQUE 5 regulado por la ley.
BLOQUE 4
parlamento. Cámara o asamblea legis­
estamental. Relacionado con los diver­
agricultura de roza.Tipo de agricultura lativa, nacional o provincial.
sos estratos de una sociedad.
en el que el bosque tropical es derri­ proteccionismo económico. Ejercicio
bado, se lo deja secar y es, posterior­ hito. Persona, cosa o hecho clave y
económico que desarrolla un Estado
mente, quemado. fundamental dentro de un ámbito o
en defensa de la producción nacio­
contexto.
alianza. Pacto o convención. nal, por medio de aranceles, cuotas,
Tercer Estado. Grupo social conforma­ leyes, etc.
antigüedad clásica. Se relaciona con el do por campesinos y ciudadanos libres
desarrollo de las antiguas civilizaciones (en oposición al clero y la nobleza).
de Grecia y Roma.
abolir. Derogan dejar sin vigencia una
atrincherarse. Protegerse, mantenerse ley, precepto, costumbre, etc.
en una posición o en una actitud con
tenacidad exagerada. anarquía. Desconcierto, incoherencia,
barullo.
cartografía. Arte de trazar mapas geo­
gráficos. austeridad. Mortificación de los senti­
dos y pasiones.
circunscripción. Espacio con límites de­
terminados. biotecnología. Empleo de células vivas
para la obtención y mejora de pro­
conversión Acto en el que alguien o ductos útiles, como los alimentos y los
algo se transforma en algo distinto de medicamentos.
lo que era.
diezmar. Causar gran mortandad en protestante. Perteneciente o relativo a
hegemonía. Supremacía que un Estado una población debido a una enferme­ alguna de las Iglesias cristianas forma­
ejerce sobre otros. dad, una guerra, hambre o cualquier das como consecuencia de la Reforma.
idolatría. Adoración que se da a los otra calamidad.
salud ocupacional. Conjunto de condi­
ídolos. estabular Meter y guardar ganado en ciones óptimas para desempeñar una
jurisdicción.Territorio en que un juez establos. actividad laboral.
ejerce sus facultades. estamento. Estrato de una sociedad, de­ transparentar. Dejar descubrir o adivi­
mecenas. Persona que favorece el desa­ finido por un común estilo de vida o nar una cosa que no se manifiessta o
rrollo de la literatura, el arte o las ciencias. similar función social. declara.
TECNICAS DE EVALUACION

RUBRICA PARA LA ELABORACION DE UN MAPA HISTORICO

Informa clara­ Informa vagamen­


Informa sobre No informa sobre
mente sobre el te sobre el tipo
el tipo de mapa el tipo de mapa
tipo de mapa de mapa (políti­
(político, econó­ (político, econó­
(político, econó­ co, económico,
Título mico, demográfi­ mico, demográfi­
mico, demográfi­ demográfico,
co, religioso, etc.) co, religioso, etc.)
co, religioso, etc.) religioso, etc.)
y sitúa al lector ni sitúa al lector
y sitúa al lector y sitúa al lector
en el tiempo. en el tiempo.
en el tiempo. en el tiempo.
El mapa refleja
El mapa refleja El mapa refleja de
con mucha cla­ El mapa no refleja
parcialmente la manera confusa
Precisión ridad la realidad la realidad que se
realidad que se la realidad que se
que se desea desea representar
desea representar. desea representar.
representar

Los símbolos Los símbolos


Los símbolos visuales escogidos
visuales escogi­
visuales escogidos evidencian confu­
dos reflejan con
reflejan muy bien sión en la realidad No se presentan
cierta claridad la
Leyenda la realidad que se que se desea símbolos visuales
realidad que se
desea representar representar ni leyenda.
desea representar
y se presentan en
y se presentan en La leyenda está
una leyenda clara.
una leyenda. incompleta.
La presentación La presentación
Presentación La presentación La presentación
causa un buen es desagradable
visual luce ordenada. refleja desorden.
impacto visual. para la vista.
Emite conclusio­ Emite conclusio­ Emite conclu­ No emite conclu­
nes significativas nes incompletas siones confusas siones sobre
Conclusiones
sobre el conteni­ sobre el conteni­ sobre el conteni­ el contenido
do del mapa. do del mapa. do del mapa. del mapa.

Exp ansió n de la p este negra en E u ro p a ,


siglo XIV.

Medlterri
RUBRICA PARA LA ELABORACION DEL ANALISIS DE UN PROCESO HISTÓRICO

Excelente Bueno Regular Insuficiente


Puntaje y Comentario
2 puntos 1,5 puntos 1 punto 0,5 puntos
Identifica cla­ Identifica la mayor Identifica parcial­ No se identifica
ramente el parte del proceso mente el proceso con claridad ni el
Identificación proceso histórico histórico que se histórico que se proceso histórico
del proceso que se analiza y analiza y explica analiza y explica que se analiza
explica sus causas sus causas y con­ sus causas y con­ ni sus causas y
y consecuencias. secuencias. secuencias. consecuencias.

Incorpora un muy Incorpora un Incorpora un


buen análisis crí­ buen análisis crí­ análisis parcial del Tiene dificultad
tico del proceso tico del proceso proceso histórico. para desarrollar
Análisis crítico histórico. histórico. un análisis.
Confunde el
Plantea tres Plantea dos análisis con un Solamente resu­
perspectivas perspectivas resumen de la me información.
de análisis. de análisis. información.

Las ¡deas presen­


Se presentan
Las ¡deas presen­ tan una secuencia
Las ¡deas tienen tantas ideas y tan
Orden y tan una secuencia coherente, rela­
una secuencia dispersas que
claridad en la coherente y cionadas con un
pero no respon­ no expresan una
exposición de responden a un eje central, pero
den a un eje cen­ secuencia. No se
las ideas eje central que contienen uno o
tral que las une. evidencia cuál es
las une. dos elementos
el eje que las une.
que las confunden.
Utiliza varias fuen­ Utiliza pocas Utiliza pocas
tes confiables* fuentes confia­ fuentes confia­
para apoyar los bles* para apoyar bles* para apo­ No utiliza fuentes
Utilización de
argumentos. los argumentos. yar los argumen­ para apoyar los
fuentes
Las fuentes Las fuentes tos. Las fuentes argumentos.
iinjigi! están citadas están citadas no están citadas
correctamente. correctamente. correctamente.
La redacción
Utiliza de manera Utiliza con cierta Utiliza pocos re­
es confusa y el
apropiada los re­ propiedad los re­ cursos sintácticos
vocabulario es
Fluidez en la cursos sintácticos cursos sintácticos y un vocabulario
muy limitado o
redacción y el vocabulario y el vocabulario limitado o inapro­
no corresponde
propio del tema y propio del tema y piado al tema y la
al tema ni a
de la asignatura. de la asignatura. asignatura.
la asignatura.

3 * Una fuente confiable puede ser un material publicado que tenga un autor y una editorial de respaldo. Las fuentes de Internet deben ser
© artículos que dispongan de título, autor y una organización de respaldo.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

RÚBRICA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA COMPARACIÓN

Excelente Bueno Regular Insuficiente


Puntaje y Comentario
2 puntos 1,5 puntos 1 punto 0,5 puntos
Los criterios de Los criterios de Los criterios de
comparación se­ comparación comparación Selecciona crite­
Criterios de leccionados per­ seleccionados seleccionados rios de compara­
comparación miten establecer permiten esta­ permiten esta­ ción que no son
una muy buena blecer una buena blecer una com­ relevantes.
comparación. comparación. paración parcial.

Identifica y descri­ Comete pocos Comete varios


Identificación be correctamen­ errores al identifi­ errores al identifi­ No describe
de similitudes te las similitudes car y describir las car y describir las similitudes.
fundamentales. similitudes. las similitudes.

Identifica y descri­ Comete pocos Comete varios


Identificación be correctamen­ errores al identifi­ errores al identifi­ No describe las
de diferencias te las diferencias car y describir las car y describir las diferencias.
fundamentales. diferencias. diferencias.
Utiliza adecuada­ Tiene pocos Tiene varios Tiene una gran
mente los recur­ errores en el uso errores en el uso cantidad de
sos lingüísticos de los recursos de los recursos errores recursos
y el vocabulario lingüísticos y el lingüísticos y el lingüísticos y el
Fluidez en la para describir; vocabulario para vocabulario para vocabulario para
redacción comparar, esta­ describir comparar; describir; comparar; describir; comparar;
blecer similitudes establecer similitu­ establecer similitu­ establecer similitu­
y diferencias des y diferencias des y diferencias des y diferencias
(yuxtaposiciones, (yuxtaposiciones, (yuxtaposiciones, (yuxtaposiciones,
conecto res, etc.). conectares, etc.). conectares, etc.). conectares, etc.).
Llega a conclusio­ Establece pocas Las conclusiones
nes importantes conclusiones planteadas no
No plantea
Conclusiones con base en las con base en las responden a
conclusiones.
similitudes similitudes los aspectos
y diferencias. y diferencias. comparados.
RÚBRICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ENSAYO

Excelente Bueno Regular Insuficiente


Puntaje y Comentario
2 puntos 1,5 puntos 1 punto 0,5 puntos
En el ensayo El ensayo de­
Es difícil diferen­ No se diferencian
se diferencian muestra alguna
ciar en el ensayo en el ensayo la
con claridad la confusión entre
Estructura la Introducción, introducción, el
introducción, el la introducción,
el desarrollo y la desarrollo y la
desarrollo y la el desarrollo y la
conclusión. conclusión.
conclusión. conclusión.
La mayoría de
Todos los párra­ Pocos párrafos Ningún párrafo
los párrafos
fos tienen una tienen una ¡dea tiene una idea
Organización tienen una ¡dea
¡dea principal, principal, susten­ principal, susten­
del párrafo principal, susten­
sustentada por tada por ideas tada por ideas
tada por ideas
ideas secundarias. secundarias. secundarias.
secundarias.
Incluye cinco Incluye tres o Incluye una o dos
evidencias, o más, cuatro evidencias evidencias que No incluye
Sustentación que apoyan su que apoyan su apoyan su opinión evidencias que
de opiniones opinión (ejemplos, opinión (ejemplos, (ejemplos, datos apoyen
datos estadísticos, datos estadísticos, estadísticos, re­ su opinión.
reportes, etc.). reportes, etc.). portes, etc.).
Utiliza tres fuen­ Utiliza dos fuen­
Utiliza una fuente
tes confiables tes confiables No utiliza ninguna
Fuentes confiable y la cita
y las cita y las cita fuente confiable.
correctamente.
correctamente. correctamente.
La mayoría del
Repite
El vocabulario uti­ vocabulario utili­ Repite frecuen­
frecuentemente
lizado en el ensa­ zado en el ensayo temente los
los términos
Vocabulario yo es apropiado. es apropiado. términos y no
y escribe
Escribe oraciones Escribe escribe oraciones
muy pocas ora­
complejas. algunas oracio- complejas.
ciones complejas.
© SA N TIU A N A
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

RUBRICA PARA LA ELABORACION DE UNA LINEA DE TIEMPO

Excelente Bueno Regular Insuficiente


Puntaje y Comentario
2 puntos 1,5 puntos 1 punto 0,5 puntos
Escala de Hay total con­ Hay bastante Hay alguna con­ No hay consis­
tiempo sistencia entre la consistencia entre sistencia entre la tencia entre la
(Meses, años, escala de tiempo la escala de tiem­ escala de tiempo escala de tiempo
lustros, utilizada y las po utilizada y las utilizada y las utilizada y las
décadas, marcas tempora­ marcas tempora­ marcas tempora­ marcas tempora­
siglos, etc.) les trazadas sobre les trazadas sobre les trazadas sobre les trazadas sobre
la línea recta. la línea recta. la línea recta. la línea recta.

Todos los perío­ La mayoría de los


Pocos períodos o Ningún período
dos o procesos períodos o pro­
procesos históri­ o proceso históri­
Orden crono­ históricos están cesos históricos
cos están presen­ co está presenta­
lógico presentados están presen­
tados en orden do en orden
en orden tados en orden
cronológico. cronológico.
cronológico. cronológico.
La mayoría de los
Todos los eventos Algunos de los Falta ubicar la
eventos solicita­
Ubicación de solicitados están eventos están mayoría de los
dos están ubica­
eventos ubicados en la ubicados en la eventos en la
dos en la línea de
línea de tiempo. línea de tiempo. línea de tiempo.
tiempo.
En toda la línea En casi toda la En pocos seg­
No utiliza distin­
de tiempo línea de tiempo mentos de la línea
tos colores en la
utiliza distintos utiliza distintos de tiempo utiliza
Diferenciación línea de tiempo
colores para colores para distintos colores
de colores para distinguir
distinguir cada distinguir cada pe­ para distinguir
cada período o
período o proce­ ríodo o proceso cada período o
proceso histórico.
so histórico. histórico. proceso histórico.
La línea de tiem­
La línea de tiem­ La línea de tiem­ La línea de tiem­
po está rotulada
Rótulos po está muy po está rotulada po está parcial­
de manera
bien rotulada. con claridad. mente rotulada.
deficiente.

i!

■53
. S

¿ i
7
1<
Ji§- •
> ■ ^1 ^•
íi? i | f if ii

■Sils ¡¡¡¡¡Élí 1■ I 1
RÚBRICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ORGANIZADOR GRÁFICO

Excelente Bueno Regular Insuficiente


Puntaje y Comentario
2 puntos 1,5 puntos 1 punto 0,5 puntos
El organizador El organizador El organizador En el organiza­
gráfico evidencia gráfico evidencia gráfico evidencia dor gráfico no
Comprensión
una muy buena una parcial com­ una deficiente se evidencia la
del tema
comprensión prensión comprensión comprensión
del tema. del tema. del tema. del tema.
El organizador El organizador
El organizador El organizador
gráfico sintetiza gráfico sintetiza
gráfico sintetiza gráfico no sinte­
Contenido la totalidad del pocos elementos
casi todo el con­ tiza el contenido
contenido del contenido
tenido solicitado. solicitado.
solicitado. solicitado.
En el organizador
En el organizador En el organizador
gráfico se ven, En el organizador
gráfico se ven gráfico se ven
de una manera gráfico no se ven
Organización con claridad las parcialmente las
fragmentada, las las relaciones en­
relaciones entre relaciones entre
relaciones entre tre los conceptos.
los conceptos. los conceptos.
los conceptos.
El gráfico utili­ El gráfico utilizado
El gráfico utilizado El gráfico utilizado
zado es el más es parcialmente
es deficiente para no es efectivo
Presentación apropiado para apropiado para
la información para la informa­
la información la información
presentada. ción presentada.
presentada. presentada.
Utiliza adecuada­ Tiene pocos Tiene varios Tiene una gran
mente los recur­ errores en el uso errores en el uso cantidad de
sos lingüísticos de los recursos de los recursos errores recursos
y el vocabulario lingüísticos y el lingüísticos y el lingüísticos y el
Fluidez en la para describir, vocabulario para vocabulario para vocabulario para
redacción comparar esta­ describir comparar describir comparar describir comparar
blecer similitudes establecer similitu­ establecer similitu­ establecer similitu­
y diferencias des y diferencias des y diferencias des y diferencias
(yuxtaposiciones, (yuxtaposiciones, (yuxtaposiciones, (yuxtaposiciones,
conectares, etc.). conectares, etc.). conectares, etc.). conectares, etc.).
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

RÚBRICA PARA LA SELECCIÓN DE IDEAS PRINCIPALES

Excelente Bueno Regular Insuficiente


Puntaje y Comentario
2 puntos 1,5 puntos 1 punto 0,5 puntos
El organizador El organizador
El organizador El organizador
gráfico utiliza­ gráfico utilizado
gráfico utilizado gráfico utilizado
Organizador do es el más es parcialmente
es apropiado para no es efectivo
gráfico apropiado para apropiado para
la información para la informa­
la información la información
presentada. ción presentada.
presentada. presentada.
Las ¡deas con- Las ideas con- Las ideas con-
Las ¡deas no
Concordancia cuerdan exac­ cuerdan parcial­ cuerdan ligera­
concuerdan con
con el texto tamente con el mente con el mente con el
el texto leído.
texto leído. texto leído. texto leído.

Las ideas están


Las ¡deas están
resumidas con El resumen de
resumidas con Las ¡deas no están
Resumen gran claridad las ¡deas muestra
claridad en sus resumidas.
en sus propias confusión.
propias palabras.
palabras.
En gran parte de
Las ideas princi­ Muestra con­
los casos, las ¡deas
Diferenciación pales están bien fusión en la No diferencia una
principales están
diferenciadas selección de idea principal de
bien diferencia­
de las ideas ¡deas principales y una secundaria.
das de las ¡deas
secundarias. secundarias.
secundarias.
Utiliza adecuada­ Tiene pocos Tiene varios Tiene una gran
mente los recur­ errores en el uso errores en el uso cantidad de
sos lingüísticos de los recursos de los recursos errores recursos
y el vocabulario lingüísticos y el lingüísticos y el lingüísticos y el
Fluidez en la para describir; vocabulario para vocabulario para vocabulario para
redacción comparar esta­ describir comparar describir comparar describir comparar
blecer similitudes establecer similitu­ establecer similitu­ establecer similitu­
y diferencias des y diferencias des y diferencias des y diferencias
(yuxtaposiciones, (yuxtaposiciones, (yuxtaposiciones, (yuxtaposiciones,
conectores, etc.). conectores, etc.). conectores, etc.). conectores, etc.).
RÚBRICA PARA EL DESARROLLO DE UNA REFLEXIÓN PERSONAL

Excelente Bueno Regular Insuficiente


Puntaje y Comentario |
4 puntos 3 puntos 2 punto 1 puntos
Identifica el tema
que le conmovió, Menciona, de
Identifica pero, en el mo­ manera confusa,
Identificación No identifica
el tema que mento de hacer muchos temas
del tema el tema.
le conmovió. su reflexión, lo que le
confunde con conmovieron.
otros elementos.

Solo recoge infor­


La reflexión está La reflexión está La reflexión está mación
Reflexión sustentada sustentada en sustentada en peno no presenta
en tres criterios. dos criterios. un criterio. criterios
de reflexión.

En bastantes
Evidencia alguna
Diferenciación ocasiones, No reconoce la
Diferencia con confusión entre
de hechos confunde diferencia entre
claridad un hecho lo que son los
frente lo que son un hecho y
de una opinión. hechos y
a opiniones los hechos con las una opinión.
las opiniones.
opiniones.
Las ideas presen­ Se presentan
tan una secuencia tantas ¡deas
Las ideas presen­ Las ideas tienen
coherente, y tan dispersas,
Orden y tan una secuencia una secuencia
relacionadas que no expresan
claridad en la coherente pero no
con un eje cen­ una secuencia.
exposición de y responden responden
tral, pero contie­
las ideas a un eje central a un eje central No se evidencia
nen uno o dos
que las une. que las une. qué eje central
elementos que
las confunden. las une.

Redacción pobre.

Uso constante

Repetición de los mismos


de términos. términos.
Fluidez en Excelente
Buena redacción.
la redacción redacción. Pocas palabras No utiliza

de enlace. palabras de
enlace entre
un párrafo
y otro.
TÉCNICAS DE EVALUACION

LISTAS DE COTEJO ÚTILES

Consisten en listas de características o conductas esperadas del estudiante en la ejecu­


ción o aplicación de un proceso, destreza, concepto o actitud.

Trabajo cooperativo: autoevaluación Sí No

¿Entendí la tarea que nos fue asignada?

¿Escuché lo que los demás propusieron al diseñar nuestro plan de trabajo?

¿Contribuí con ¡deas útiles al desarrollo de la tarea?

¿Estuve pendiente de coordinar mi trabajo con el resto del equipo?

¿Mantuve una actitud de respeto hacia mis compañeros?

¿Me mantuve enfocado en el trabajo que teníamos que hacer sin distracciones innecesarias?

¿Desarrollé mis habilidades de escucha a lo largo de este trabajo?

¿Estuve presente en toda la sesión sin salir antes de tiempo?

¿Contribuí con un trabajo bien realizado?

¿Tuve una actitud positiva y constructiva?

¿Ayudé a motivar a mi grupo para que complete sus tareas?

Reporte individual Sí No

¿Mi tópico era apropiado para un trabajo individual?

¿Presenté las ideas en un orden lógico y secuencial?

¿Utilicé ejemplos, ilustraciones, organizadores gráficos y analogías para explicar


las ¡deas más importantes?

¿Procuré utilizar vocabulario nuevo relacionado con el tema?

¿Procuré no repetir las mismas palabras para desarrollar una redacción adecuada?

¿Revisé la ortografía, gramática y puntuación?

¿La conclusión de mi reporte resume las ¡deas principales y deja abiertas inquietudes
para nuevos reportes?

¿Leí mi reporte nuevamente al finalizan para asegurarme de que estaba bien escrito?

¿Constituye este reporte una muestra de un buen trabajo?

298

BS10SS..
mnetíMevtmA
Participación en un debate Sí No

¿Mantuvo el estudiante una actitud de respeto frente a los otros participantes en el debate?

¿El estudiante usó gestos, contacto visual, un tono de voz adecuado y un buen nivel
de entusiasmo para mantener la atención de la audiencia?

¿La información presentada en el debate fue clara y minuciosa?

¿Los argumentos expuestos giraban en torno a una ¡dea principal?

¿Cada idea principal estuvo expuesta y apoyada con ejemplos, hechos o estadísticas?

¿Fueron precisos y relevantes los argumentos de réplica?

Redacción de una noticia de periódico imaginario


Sí No
(para retomar hechos históricos)
¿Mi noticia incluye un título y diferentes columnas?

¿La información que incluí en mi noticia demuestra investigación sobre hechos


y procesos históricos?

¿Mi escrito explica qué ocurrió, cómo, en dónde y por qué?

¿Se distinguen con claridad las ¡deas principales?

¿Las ilustraciones, imágenes o fotografías seleccionadas brindan claridad a la noticia?

¿Está redactado mi artículo sin faltas de ortografía o puntuación?

¿Utilicé un vocabulario variado en la redacción de mi escrito, de tal manera que no se repi­


ten las mismas palabras?

Elaboración de una línea de tiempo Sí No

¿Incluye mi línea de tiempo unas líneas que expresan lo que pasó antes
y lo que puede ocurrir después?
¿Contiene mi línea de tiempo espacios para registrar las fechas y otros para los acontecimientos
que les corresponden?

¿La información está bien sustentada de mi línea de tiempo?

¿Está presentada la información en un orden secuencial y cronológico?

¿Redacté mi línea de tiempo sin errores de ortografía?

¿Es agradable a la vista el color de mi línea de tiempo?


ENFOQUES DE LA HISTORIA

HISTORIA TRADICIONAL O POSITIVISTA

Verifica datos por medio de documentos

Este enfoque pone énfasis en la verificación de los hechos. De allí que destaca, sobre
todo, las pruebas documentadas y resta el valor a cualquier tipo de interpretación.
Los trabajos históricos que corresponden a este enfoque suelen tener una des­
cripción detallada de los hechos ya que los historiadores reproducen fielmente los
datos que se hallan en los documentos.

La idea que subyace en esta concepción es que el historiador debe mantenerse


neutral y que no puede tomar partido por ninguna visión en particular Sin embargo,
quienes cuestionan este enfoque afirman que, al seleccionar cualquier tipo de docu­
mento en detrimento de otro, el historiador ya está tomando partido.

Aglutina la información en torno a las acciones individuales


de héroes y personajes
En este enfoque, la historia se divide en períodos o etapas que no necesariamente
dan cuenta de los cambios o rupturas de los procesos históricos sino que, más bien,
resaltan las acciones individuales de determinados personajes.

En el caso del Ecuador, cuando se estudia la vida republicana, por ejemplo, se desta­
ca el nombre de los presidentes y sus acciones, pero no se toma en cuenta el papel
que tuvieron en el país los procesos productivos y comerciales del cacao, el banano
o el petróleo. En el caso de otras sociedades, es frecuente que su estudio se limite
a la lista de faraones, reyes o emperadores. En otras palabras, se concede importan­
cia solo a la historia política y no se toma en cuenta otras perspectivas.
Asimismo, este enfoque ignora a los sujetos colectivos y al pueblo, y no pone énfasis
en la historia de los obreros, de las mujeres o de los afrodescendientes. Si bien sí
aborda fenómenos de carácter social, como la migración o crisis económicas, no
explica la relación entre estos procesos. Por ejemplo, el estudio de la historia de las
luchas de la independencia de América Latina resalta las acciones de Simón Bolívar
o Antonio José de Sucre, pero ignora la participación de los combatientes de origen
afro o de las mujeres.

Percibe los conflictos o sus soluciones como el resultado


de acciones individuales.

Los conflictos que se estudian en esta visión de la historia se circunscriben a guerras,


batallas o levantamientos civiles y militares. Las explicaciones sobre los mismos o so­
bre los cambios que se producen a lo largo de la historia, se remiten a causas y con­
secuencias en las que las intenciones de los protagonistas ocupan un lugar central.

Desde este enfoque, por ejemplo, la manumisión de los esclavos en Ecuador puede
ser considerada como una manifestación del espíritu solidario de José María Urbina,
ignorando la necesidad de mano de obra que experimentaban en ese momento los
latifundistas de la región Litoral.

Identificar escritos que responden a este enfoque no es difícil. Basta con constatar
cuántos datos en orden cronológico tienen; cuántas enumeraciones sobre acciones
de los personajes; cuántos detalles, hasta los más insignificantes, que expresan cir­
cunstancias relacionadas con levantamientos militares o batallas.
HISTORIA MARXISTA
Se basa en el determinismo económico
Los historiadores marxistas creen en el determinismo económico, es decir; sostie­
nen que todo lo que ocurre en la sociedad, inclusive el pensamiento de la gente,
está determinado por la producción / el intercambio económico. Afirman también
que la sociedad en su conjunto, y no el individuo, es la protagonista de esta produc­
ción e intercambio. Los miembros de la sociedad se agrupan en clases sociales de
acuerdo a las exigencias de la misma.

Mantiene una perspectiva de estapas y de lucha de clases

Los marxistas ven a la historia como una sucesión de etapas ineludibles que inician
en el comunismo primitivo y que culminarán en el comunismo. El motor que hace
evolucionar la historia es la lucha de clases; una disputa permanente entre las clases
opresoras y las oprimidas. La historia opera, según esta visión, de acuerdo a leyes
específicas de un proceso dialéctico en el que las clases antagónicas luchan por el
control de los medios de producción. De este conflicto emerge una nueva realidad
que, a su vez, da lugar a una nueva contradicción entre opresores y oprimidos. Las
revoluciones generadas por las clases oprimidas son las que generan los cambios.

Analiza los modos de producción y la interacción


de los miembros de la sociedad

Según este enfoque, en los procesos históricos se suceden diferentes modos de


producción. Esto significa que surgen diferentes modos de relación entre los miem­
bros de una determinada sociedad con el fin de producir los bienes necesarios para
su desarrollo.
La desaparición de las diferencias sociales supondría la disolución de las clases sociales. El Estado
sería innecesario, porque este es la expresión de la dominación de una clase sobre otra, y
desaparecería para dar paso a la sociedad comunista: una sociedad igualitaria, sin clases sociales
y ni Estado.
ESCUELA DE LOS ANNALES

Nueva Historia

Este enfoque se denomina así en honor de la revista Anales de la Historia Social y


Económica, que se empezó a publicar en Francia en 1929.

Tradicionalmente, hasta la aparición de esta revista, un buen historiador era un


erudito que sabía muchos datos y fechas sobre políticos y militares. La escuela de
los Annales marcó un cambio, porque ya no daba importancia a los datos que res­
cataban las acciones individuales, sino que pasó a concebir a la historia como una
totalidad. La temática política militar se hizo a un lado para recibir a la historia de las
mentalidades, de la vida cotidiana, de las relaciones sociales, del mundo agrario, etc.

El campo del análisis de la historia se amplía. No se centra únicamente en la historia


política y en los grandes personajes. Cualquier institución, elemento o grupo huma­
no puede contar su historia: la Iglesia, los obreros, los movimientos artísticos, etc.

Explicación global de los procesos históricos

Este enfoque procura brindar una síntesis global de los procesos históricos, en con­
traposición a la presentación de acontecimientos aislados, característica de la visión
tradicional. La historia es asumida no como una simple recolección de datos, sino
como un análisis que permite su interpretación. Algunas de las categorías de análisis
que se incluyen en cada nivel son las siguientes.

Nivel económico: las formas de producción, distribución y consumo de cada socie­


dad y los elementos asociados, como factores de producción, innovaciones tecnoló­
gicas, aprovechamiento de los recursos naturales, características de la mano de obra,
forma de propiedad de los medios de producción, etcétera.

Nivel político: las funciones del Estado, las relaciones de los actores sociales con el
poder y con la política.

Nivel social: las formas básicas de organización de una sociedad, los actores sociales,
los conflictos sociales, etcétera.

Nivel ideológico: el sistema de ideas políticas o económicas predominantes en cada


sociedad, las creencias, valores, etcétera.

M ultiplicidad del tiem po: procesos en vez de hechos

Este enfoque estimula la toma de conciencia de múltiples niveles de tiempo, es decir


considera la relación entre procesos de corta, mediana o larga duración (el aconte­
cimiento, la coyuntura y lo estructural).

La coyuntura topa las circunstancias que rodean al proceso analizado, las que cons­
tituyen una consecuencia de procesos de larga duración. La estructura, en cambio,
se centra completamente en los procesos de larga duración. Tanto las coyunturas
como las estructuras se desarrollan en ámbitos geográficos definidos de análisis, por
lo que suele hablarse de diferentes escalas: regional, nacional o internacional.

Como ejemplo, si se desea que los estudiantes comprendan por qué se sancionó
la Carta Negra en 1869, es importante analizar este hecho dentro de la coyuntura
nacional de la época: (el proceso de consolidación del estado) y, a la vez, analizar
sopesar proceso dentro del marco de la coyuntura internacional que se abría para
ese entonces: la conformación de un mercado mundial bajo la división internacional
del trabajo (organización productiva por la cual unos países se convierten en pro­
ductores de manufacturas industriales y otros, en productores de materias primas).
Todas estas coyunturas forman parte, a su vez, de la estructura del capitalismo.

Privilegia de los actores colectivos

En oposición a la historia tradicional que siempre asumió una visión desde los sec­
tores dominantes, y narraba las grandes acciones de los personajes notables: presi­
dentes, gobernantes, etc., la nueva historia se preocupa por analizar la historia de la
gente común, de sus opiniones y pensamientos.

Según esta perspectiva las acciones de los grandes héroes solo pueden ser com­
prensibles en el marco de los movimientos sociales y de la sociedad en la que tienen
lugar sus actos. Por esta razón, los actores colectivos desplazan a los individuos. Se
pasa a resaltar los grupos de personas que sostienen intereses comunes y que
comparten los mismos objetivos o temas de interés. Una visión renovada de la
historia contemporánea de América Latina, por ejemplo, enfocaría su mirada en las
acciones de diferentes movimientos: indígenas, obreros, afrodescendientes, mujeres,
defensores del medio ambiente, entre otros.

Reconocimiento de fuentes no escritas

Al elaborar una historia que incluye la visión de diferentes actores sociales, los his­
toriadores de esta corriente se percataron de que los documentos generalmente
dan cuenta de los personajes desde una visión parcializada de la historia, por lo que
empezaron a reconocer el aporte de otro tipo de fuentes como la tradición oral,
vestigios arqueológicos, iconografía, etc.

Los historiadores de la escuela de los Annales consideran que es imposible dar una
visión objetiva sobre los procesos históricos pues la perspectiva de toda persona
está condicionada por su pasado. Lo ideal para lograr la objetividad sería incluir
todas las perspectivas opuestas en un mismo análisis.
Página 29

5. R .A .
BLOQUE 1
Página 34
Página 9
I. RA.
I. R.A.
Página 35
Página I I
5. R .A .
I. R. M.
a. España. Pinturas de bisontes. 1879 BLOQUE 2

b. Francia. Pinturas de caballos, bisontes, ciervos. 1940 Página 43


I. R .A .
Página 17
I. R.M. Página 49

a. Antes del Neolítico Antes del Neolítico I. R. A.


b. Antes del Neolítico g. Antes del Neolítico
Página 55
c. Antes del Neolítico h. Durante el Neolítico
I. R .A . 3. RA. 5. R. A.
d. Durante el Neolítico Durante el Neolítico
e. Antes del Neolítico Durante el Neolítico Página 59
I. R .A .
3. R. M.
3. R . M.
Grupo N ° I
Semejanzas Diferencias
a. Huaorani
• Guerras • Problemas ambientales
b. En el entorno de los ríos Curaray y Ñapo
• Pestes • Guerrilla
c. Gran conocimiento de las plantas. Usan cerbatanas
para cazar Página 67

Grupo N ° 2 I. R.A. 3. R .A .

a. Taromenane Página 65

b. Parque Nacional Yasuní I. R. M.

c. Entre las principales amenazas están la industria made­ a. Creencia en varios dioses.
rera y los visitantes que traen enfermedades descono­
b. La religión otorga una explicación de los fenómenos
cidas. Es uno de los pocos pueblos no contactados que
de la naturaleza.
todavía existen en el mundo.
c. Creencia en la existencia de una vida después
Página 19 de la muerte.
I. R.M. Un en Mesopotamia. 3. R . M.
Harappa, en el valle del Indo.
Semejanzas
Jericó, en Cisjordania.
• La riqueza se concentra en las clases altas.
Página 2 1 • Hay una mayoría de pobres.
I. R.A. 3. R.A. Diferencias R. A .

Página 28 Página 7 1
I. R.A. 3. RA. I. RA. 3. RA.
Página 75 3. R.M .

I. R. M. a. Aumentó el intercambio comercial en la zona.


a. Agricultura Higiene b. El campesinado apoyó a la nueva clase social frente
• Regadío Aseo personal a la aristocracia.
• Cultivos Preparación de alimentos c. Lucha por el poder entre los aristócratas y la nueva
b. Comercio Manufactura clase social.

• Navegación Lavar las materias primas 5. R.A.

• Intercambio cultural Proceso manufacturero


Página 99

Página 77 I. R.A. 3. RA, 5. R.A.

I. R.A. 3. R.A.
Página 103

Página 84 I. R.A. 3. R.A. 5. R.A.

I. R.A. 3. R.A.
Página 108

Página 85 I. RA.

5. R.A. 7. R.A. 3. RM .

Página 87 a. Se ubican junto a un río.

I. R. M. Es la reunión de grupos familiares. b. Politeístas

c. La agricultura es el principal medio de subsistencia.


3. R. M.
d. Clases sociales bien definidas.
a. Expresaron el mundo que les rodeaba por medio
de la orfebrería y la cerámica. 5. R.A.

El maíz era su alimento básico y generaron técnicas


BLOQUE 3
de producción de alimentos acordes con la realidad
geográfica del medio. Página 121

c. Generaron una organización sedentaria y urbana, I. RM .


que respondió al deseo de expandir su territorio. a. Campesina b. Monja c. Noble
d. Consideraban que su máxima autoridad tenía
3. R. M.
un origen divino.
Sociedad medieval
e. Explicaron el mundo por medio de mitos.
a. Aconsejaba al rey e influía en las decisiones políticas
Página 9 1 del reino.
I. R. M.
b. Actuaba como señorío feudal, cobraba diezmos
a. El método dialéctico, el método deductivo e impuestos. Recibía donaciones.
y la mayéutica.
c. Intervenía en la mayoría de los ritos de la vida
b. Habló sobre el conflicto entre la naturaleza de las personas.
y las creencias de la época.
d. Impulsaba el arte y enseñaba muchas de las disciplinas.
c. El silogismo.
Sociedad actual
3. R.A. 5. R.A. a. Hay independencia entre los gobiernos y la Iglesia.

Página 95 b. Las limosnas voluntarias son parte de sus ingresos.


I. R.A. Cobra por la celebración de ritos. Recibe donaciones.
SOLUCIONARIO

EJERCICIOS IMPARES simboliza cuán importante es no dejarse ahogar ni aplastar


por las circunstancias. La Hégira enseña que Mahoma y los
c. Aún tiene mucha influencia en la vida de las personas suyos no se resignaron a ser víctimas, sino que buscaron de­
e interviene en los ritos de la vida de los feligreses. jar de ser oprimidos para retornar triunfantes al mundo. Los
musulmanes mantienen en la actualidad su calendario lunar
d. Interviene muy de cerca en la educación de niños
porque sus ritos y prácticas religiosas se basan en el ritmo
y jóvenes. Es custodia del arte de otras épocas.
temporal del día y la noche. Un cambio a otro tipo de calen­
5. R.A. dario afectaría sus prácticas.

Página 123
Página I 3 1
I. R.M.
I. R. M.
Cambio
a. La religión católica no se hubiera difundido por Europa.
• Recursos naturales por explotar
b. Los musulmanes podían haber invadido los territorios del
• Existencia de metales preciosos
antiguo Imperio Romano de Occidente.
Efecto
c. El papado no habría conservado sus territorios
• Incremento de la industria y el comercio y, en consecuencia, su poder religioso.
• Vinculación más estrecha con el legado histórico
y cultural Página 137

I. R.A. 3. R.A.
3. R.A.
Página 141
Página 125
I. R. M.
I. R. M.
• Considera que todo lo que ocurre y sucede en el universo
a. Era más sencillo conocer las leyes, pues todas
es el resultado de la voluntad de Dios.
se hallaban en un mismo lugar
• Considera que lo que ocurre en eluniverso es el resulta
b. El sistema se volvía más justo en tanto no se prestaba
do de la interacción entre los seres y los elementos.
a interpretaciones personales.
• El Sol fue creado por Dios.
c. Daba la posibilidad de analizar y descubrir dónde había
• El Sol provino de una nube de gas.
problemas y errores.
3. RA.
Página 129

I. R. M. Página 143

a. Testificar que no hay más dios que Alá y que Mahoma I. R.M.
es su profeta.
a. Ahora
b. Orar cinco veces al día: al amanecen al mediodía, b. Un único Estado
por la tarde, a la puesta del Sol y al anochecer
c. Varios. Kuwait, Qatar; Jordania, Iraq, etc.
c. Peregrinar a La Meca por lo menos una vez en la vida.
d. Zonas de la península Arábiga, en el Medio Oriente
d. Abstenerse durante el mes de Ramadán.
e. Estados del norte y centro de Africa
e. Compartir los ingresos con los pobres.
Perdió territorios en la península Ibérica pero ganó
3. R. M.
muchos en Africa.
Por persecuciones religiosas, Mahoma huyó a Medina. Esta
3. RA.
fecha es significativa para la cultura musulmana porque

308
Página 147 Página 169

I. R. M. [. R.M.

Escultura a Escultura b Navio de Zheng He

a. Bulto redondo a. Relieve. a. Velas cuadradas

b. Religioso b. Religioso b. Presencia de remeros

c. Madera c. Madera Carabela de Colón

d. Sí d. No a. Velas triangulares y cuadradas

e. Sí e. No b. Sin remeros. Por tanto, tiene espacio en las bodegas.

f. Sí f. No 3. R.A.

g- Cristo gótico g- Cristo románico


Página 175
3. RA. I. R. M.

Página 152 Organización de la población

I. R. M. a. Centros poblacionales

a. Incremento de la producción agrícola de tal forma b. Sitios estables


que podía abastecer a los habitantes de una ciudad.
Nómadas
b. Incremento del comercio, con la consecuente
Organización social
necesidad de establecerse en algún lugar específico.
a. Jerarquizada
3. R.A.
b. Poco jerarquizada
5. RM .
c. Sin jerarquías
a. Rey, alta nobleza, nobleza media, artesanos, siervos y
Administración
mendigos
a. Poder totalmente centralizado
b. Posesión de la tierra
b. Poco centralizado
c. Feudo
c. No centralizado
d. Lealtad
3. R.A.
BLOQUE 4
Página 18 1
Página 165
I. RA. 3. R.A. 5. R.A.
I. R.M.
Página 187
a. En vez de estar fragmentados como en la Edad Media,
se aglutinaron en torno a la figura de un monarca. I. R.M.

Aumentaron las posibilidades de producir riqueza Representa la igualdad en la diversidad. Por eso tiene cuatro
y la actividad comercial generó un nuevo grupo social. lados iguales y los colores del arcoíris en igual proporción. Re­
fleja a los cuatro elementos de la naturaleza, los cuatro suyos,
c. Aunque la aristocracia seguía dominando, la burguesía
las cuatro estaciones, los cuatro puntos cardinales, las cuatro
comenzó a influir en las ciudades.
fiestas principales y las cuatro parejas míticas. Plasma la forma
d. La visión del ser humano se centró en la realidad simétrica de organización de un sistema comunitario.
y se alejó de la teocracia medieval.
3. R.A . 5. R.A.

3. RA.
SOLUCIONARIO

P a r a e l c a p it a lis m o
EJERCICIOS IMPARES
a. Según la capacidad productiva de una nación.
Página 19 1
3. R. M.
I. R.M.
Riqueza de las colonias
Las naciones buscaban acumular metales preciosos.
a. Permitió un proceso de acumulación de capital
b. La prioridad del sistema era defender los intereses
para ser invertido.
de los industriales.
b. Los campesinos tuvieron que migrar a las ciudades, lo
c. Comerciante d. Escultor
que permitió el uso de una mano de obra barata en
3. R.A. las fábricas.

Página 195 5. R.A.

I. RA. Página 231

3. R. M. I. R. M.

Poder del monarca a. Cambios trascendentales, profundos, violentos


y a veces a largo plazo; construcciones colectivas.
Escaso poder, ya que el mismo estaba limitado por
los señores feudales. b. Procesos individuales; cambios que no rompen
con lo establecido.
b. Poder absoluto
c. Revolución industrial; Revolución francesa.
Autoridad del Papa
d. El ludismo.
a. Los reyes reconocían la supremacía de la autoridad
papal. 3. R.A.

b. Los reyes desconocían la autoridad papal. 5. R. M.

Ejército Desde la Revolución Industrial, los países centrales (desarro­


llados) pasaron a proveer al resto de los países de productos
a. Huestes privadas de los señores feudales
manufacturados. Mientras tanto, los países periféricos se con­
b. Un solo y fortalecido ejército virtieron en proveedores de materia prima. En la actualidad
se mantienen esos papeles.
Página 205
Página 235
I. R.A. 3. R.A.
I. R.A.
Página 209
3. R.M.
I. R.A. 3. R.A.
a. Revolución Industrial; económica

Página 214 b. Revolución liberal: económica, política y filosófica

I. RA. 3. R.A. c. Revolución agraria: económica

BLOQUE 5 Página 239

I. RA. 3. R.A.
Página 225

I. R. M. Página 243

Para el mercantilismo I. R. M.

a. Según la cantidad de metales preciosos que puede a. Los nobles b. El clero c. El pueblo
acumular una nación.

310
3. R. M. Organización: Divide las tareas y un trabajador repite la mis­
ma tarea todo el tiempo, se espera que se especialice
a. Planteamiento social
• Igualdad ante la ley Remuneración: Los salarios son bajos, gracias a esto se espera
• Libre comunicación de los pensamientos mayor ganancia.
b. Planteamiento económico 3. R.A.
• Liberalismo económico
Página 259
■ No intervención del Estado
I. R. M.
c. Planteamiento político
■ Participación de todas las clases sociales Países líderes: Gran Bretaña b Estados Unidos, Alemania
• Asociación para la conservación de los derechos naturales
Fuente energética: carbón b. electricidad

Página 247 Forma de producción: taylorismo b. fordlsmo

I. R.M. Transportes: ferrocarriles b. automóviles


Las colonias del Sur porque la producción de tabaco, arroz y 3. R.A.
algodón se destinaba, sobre todo, al mercado europeo. Estas
colonias eran proveedoras del 90% de la producción mundial Página 267
de algodón en aquella época. La mano de obra para la pro­ I. R.A. 3. R.A. 5. RA.
ducción eran los esclavos en las plantaciones.
Página 271
3. RA. 5. RA.
I. R. M.
Página 252
Patriarcado:
I. R. M.
Ejemplo: En las instituciones existen pocas mujeres que
Semejanzas ejercen cargos directivos
• Buscaban independizarse de sus colonizadores. b. Opinión: R. A.
• Las guerras independentistas fueron sangrientas.
Género:
• La población afro formó parte de los ejércitos
revolucionarios. Ejemplo: La sociedad cree que los hombres no pueden
ser cuidadores de bebés.
Diferencias
Opinión: R. A.
a. Jean Jacques Dessalines y Simón Bolívar
3. R.A.
b. Fueron reconquistados por Francia. Pasaron
a constituirse en países libres. Página 275
c. Haití e Inglaterra I. R.A. 3. R.A. 5. R.A.

3. R.A.
Página 277
5. RM .
3. R.A.
I. R.A.
• ¿Quién se independizó? Los criollos
• ¿Por qué se independizó? Debido a las innumerables Página 282
restricciones económicas y políticas. I. R. M.
• ¿Para qué se independizó? Para tener autonomía
Colonias británicas Colonias españolas
económica y política.
• Ejércitos • Ejércitos
Página 257 • Extractivas
• Asentamiento
I. R.M. • Ilustrados • Ilustrados
Eficiencia: Maximiza la utilización de la mano de obra, del uso 3. R.A.
de las máquinas y de las herramientas.
BIBLIOGRAFÍA

■Ackerknecht, Erwin Heinz, Medicina y Antropología Social, Espinosa Carlos, Historia del Ecuador en contexto regional
Madrid, Ediciones AKAL, 1985. y global, Barcelona, Lexus Editores, 2010.
Ardévol, Piera (coordinadora) et. al., Antropología Folch, Francisco José, El saber y la cultura, Santiago de Chile,
de la religión: una aproximación inter/disciplinar a las religiones Editorial Universitaria, 2000.
antiguas y contemporáneas, Barcelona, Editorial U O C , 2003. Jung, Cari, et al, The psychology of the child archetype,
Arellano, Fernando, La cultura y el arte del México prehispánico, essays on a Science of mythology. Princeton, Princeton
Caracas, Ediciones Ucab, 2002. University Press, 2001.
Ayala Mora, Enrique (editor), Manual de Historia del Ecuador I, Hirschberge.Johannes, Breve historia de la filosofía, Barcelona,
Epocas Aborigen y Colonial, Independencia, Quito, Corporación Herden 1952.
Editora Nacional, 2008. García Rodríguez, Fernando, El sistema humano y su mente,
Ayala Mora, Enrique (editor), Epoca Aborigen II, Nueva Historia Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 1992.
del Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional, 1983. Katzner; Kenneth. The languages of the world. N ew York,
Bluestone Polich, Judith, El Regreso de los niños de la luz: profecías Routledge, 1986.
de los Incas y Mayas para un nuevo mundo,'Vermont, Lake Book Jaquenod de Zsógón, Silvia, Derecho ambiental, Madrid,
Manufacturing, 2008. Editorial Dykinson, 2004.
Boyce. Mary, Zoroastrians, their religious beliefs and practices, Lechtman, Heathen La tecnología en el mundo andino, México,
Boston, Routledge & Kegan Paul, 1979. Universidad Nacional Autónoma de México, 1981.
Capelle, Wilhelm, Historia de la filosofía griega, Madrid, Lozano Castro Alfredo, Quito, dudad milenaria, forma
Editorial Gredos, 2009. y símbolo, Quito, Abya Ayala, 1981.
Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Barcelona, Nelson, W ilton, et. al., Diccionario ilustrado de la Biblia, Nashville,
Ediciones Siruela, 1997. Thomas Nelson Publishers, 1998.
Chang, Eugenio, Latinoamérica: su civilización y su cultura, Robertson, Martin, El arte griego, Londres, Cambridge University
Boston,Thomson Higher Education, 2008. Press, 2007
Chinen, Alian, Más allá del héroe, Barcelona, Editorial Kairós, Sapir; Edward. El lenguaje: introducción al estudio del habla. FCE,
1997. México, 1954.
Contreras, Ma Victoria, et al, La enciclopedia del estudiante: Smith, Houston, Las religiones del mundo, Barcelona, Editorial
religiones y culturas, Vol I 7, Buenos Aires, Santillana, 2006. Kairós, 2000.
Correa Rubio, Fran^ois, El sol del poder: simbología y política
entre los múiscas del norte de los Andes, Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, 2004.
Crespo Eduardo (editor), Enciclopedia del arte ecuatoriano,
Tomo I, Navarra, Salvat Ediciones, Gráficas Estrella, 1985.
Dalai Lama XIV, El mundo del budismo tibetano, Barcelona,
Ediciones Ghese, 1998.
Davies Nigel, et. al, Los antiguos reinos del Perú, Barcelona,
Editorial Crítica, 1999.
Del Pino, Inés, et.al, La ciudad inca de Quitu, Quito,Trama
Social Editorial, 2002,
Díaz González, Joaquín, Historia de la medicina en la Antigüedad,
Mérida, ULA, 1974.
Dowden, K., The Uses ofGreek Mythology, Chicago,
Routledge, 1992.
Eliade, Mircea, Historia de las ideas religiosas, Barcelona,
Editorial Paidós, 2 0 10.

Eliade, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Barcelona,


Editorial Paidós, 1998.
O SANTILLANA

Einstein, Albert, A/l/s ideas y opiniones, Barcelona, Bonton, 2002.

312

También podría gustarte