Está en la página 1de 3

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Según Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de lograrse un
determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que realiza una empresa para
determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se
deben desarrollar para que sea exitoso.

Estudio de Factibilidad: Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un


proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o
implementación.

Objetivos de un Estudio de Factibilidad.

• Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos centrales (definición de objetivos)

• Cubrir las metas con los recursos actuales en las áreas técnicas, económicas y operativas.

a) Factibilidad Técnica.
- Mejora del sistema actual.
- Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

b) Factibilidad Económica.
- Tiempo del analista.
- Costo de estudio.
- Costo del tiempo del personal.
- Costo del tiempo.
- Costo del desarrollo / adquisición.

c) Factibilidad Operativa.
- Operación garantizada.
- Uso garantizado.

Componentes del Estudio de Factibilidad.

Estudio de Mercado.
Tiene como finalidad determinar si existe o no, una demanda que justifique la puesta en marcha
de un programa de producción de ciertos bienes o servicios, en un espacio de tiempo.

Estudio Técnico.
Tiene por objeto proveer información, para cuantificar el monto de las inversiones y costos de
las operaciones relativas en esta área.

Estudio Financiero se encarga de:


- Ordenar y sistematizar la información de tipo monetario que proporcionaron las etapas
anteriores.
- Elaborar los cuadros analíticos para la evaluación del proyecto.
- Evaluar los antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad.

Factibilidad. Aspectos básicos.

Factibilidad Operacional.
Comprende una determinación de posibilidad que un nuevo sistema se use como se supone. Se
deben considerar cuatro aspectos:
• La utilización de un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios de la
organización o los operadores del sistema.
• Este nuevo sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de una
técnica de trabajo, miedo a ser desplazado u otras razones.
• Un sistema nuevo puede introducir cambios demasiado rápidos que no permita al personal
adaptarse a él y aceptarlo.
• La probabilidad de obsolescencia en el sistema. Cambios anticipados en la práctica o políticas
administrativas pueden hacerse que un nuevo sistema sea obsoleto muy pronto.

Factibilidad Técnica.
Permite evaluar si el equipo y software están disponibles y tienen las capacidades técnicas
requeridas por cada alternativa del diseño que se esté planificando, también se consideran las
interfases entre los sistemas actuales y los nuevos.
Así mismo, estos estudios consideran si las organizaciones tienen el personal que posee la
experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar y mantener el sistema
propuesto.

Factibilidad Económica.
Dentro de estos estudios se pueden incluir el análisis de costo y beneficios asociados con cada
alternativa del proyecto.
Con análisis de costo/beneficios, todos los costos y beneficios de adquirir y operar cada sistema
alternativo se identifican y se establece una comparación entre ellos. Esto permite seleccionar el
más conveniente para la empresa.
Dentro de esta comparación se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Se comparan los costos esperados de cada alternativa con los beneficios esperados para
asegurarse que los beneficios excedan los costos.
• La proporción costo/beneficio de cada alternativa se comparan con las que proporcionan los
costos/beneficios de las otras alternativas para escoger la mejor.
• Se determinan las formas en que la organización podría gastar su dinero.

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DEL PROYECTO: La investigación de factibilidad en un proyecto que


consiste en descubrir cuáles son los objetivos de la organización, luego determinar si el
proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe
contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca
deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar. En las empresas se cuenta
con una serie de objetivos genéricos que determinan la posibilidad de factibilidad de un
proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes:

• Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.


• Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de los recursos no necesarios.
• Integración de todas las áreas y subsistemas
• Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.
• Hacer un plan de producción y comercialización.
• Aceleración en la recopilación de los datos.
• Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las tareas.
• Automatización óptima de procedimientos manuales.
• Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos señalados.
• Saber si es posible producir con ganancias.
• Conocer si la gente comprará el producto.

Para qué sirve el Estudio de Factibilidad?

1. Para evitar desarrollar proyectos que no son factibles.


2. Para planear los recursos.

3. Para “aterrizar” al personal administrativo de sistemas, usuarios, auditores, etc. respecto


a las expectativas reales del sistema.

Quiénes participan en la etapa?

1.Los usuarios: proporcionan los requerimientos del sistema.

2.Los analistas, programadores, jefes de proyecto, director de sistemas.

3.Personal de auditoría: asegura los controles y seguridad del sistema.

Actividades de la etapa

Entender el proyecto. Establecer la duración y tamaño del proyecto. Determinar costos y


beneficios.

Determinar la factibilidad del sistema.

Elaborar un documento con recomendaciones en el cual debe quedar claro si el proyecto


es o no factible.

Presentación de un estudio de Factibilidad:

Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles ventajas para la
empresa u organización, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios para que el
proyecto funcione. Para esto dentro de los estudios de factibilidad se complementan dos
pasos en la presentación del estudio:

a. Requisitos Óptimos: se refiere a presentar un estudio con los requisitos óptimos que el
proyecto requiera, estos elementos deberán ser los necesarios para que las actividades y
resultados del proyecto sean obtenidos con la máxima eficacia.

b. Requisitos Mínimos: consiste en un estudio de requisitos mínimos, mínimos necesarios que


el proyecto debe tener para obtener las metas y objetivos, este paso trata de hacer uso de los
recursos disponibles de la empresa para minimizar cualquier gasto o adquisición adicional. Un
estudio de factibilidad debe representar gráficamente los gastos y los beneficios que acarreará
la puesta en marcha del sistema, para tal efecto se hace uso de la curva costo-beneficio

También podría gustarte