Está en la página 1de 29

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

MINERÍA Y METALURGIA

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE UN
SISTEMA DE MITIGACIÓN DE POLVO EN
CAMINOS MINEROS
División Ministro Hales - Codelco

Autor(es)

Profesor(a) Guía
Resumen

Este proyecto se enfoca en la implementación de un sistema de mitigación de polvo en


caminos mineros específicamente de la minera ministro hales, la cual actualmente consta
de un proceso de riego por medio de camiones aljibes en forma discrecional.

El proyecto reúne diversos factores para la optimación e implementación de un sistema de


riego inteligente siendo una herramienta más efectiva para la reducción del agua dentro
de la minería y obtener una mejor humectación en los caminos mineros.

La instalación de sistemas de riego en esta industria tiene un efecto positivo en múltiples


frentes. por ejemplo, los procesos que requieren irrigación pueden hacerse de manera
más autónomos. En dicho proceso se puede tener un mejor control de los insumos
químicos consumidos. Eso significará un importante ahorro económico en materia prima.

Por otro lado, muchas empresas extractivas han dejado de usar agua superficial para su
funcionamiento. Las mineras, puntualmente, se están inclinando por la extracción
subterránea y la desalinización de agua de mar. Esas prácticas evitan que se use el agua
destinada al consumo humano, pero son costosas. Entonces, gastar menos litros es
esencial para la rentabilidad.

Para garantizar un control óptimo de las condiciones de los caminos en la mina debe
hacerse un seguimiento o monitoreo en tiempo real de los caminos para obtener un
control exitoso del polvo en suspensión.

2
3
Capítulo 1: Introducción

Al referirnos a minería, sabemos que es una actividad en la cual se encuentra


constantemente ante problemáticas ambientales que afectan al desarrollo de sus
operaciones y trabajadores. La presencia en el aire del material particulado es una
problemática bastante conocida y habitual.
En el presente informe investigativo, se llevó a cabo un plan de innovación y un
diagnóstico respecto la división Ministro Hales, la cual nos proporcionara la
información para el desarrollo del proyecto a realizar. En estos tiempos el cuidado
del medioambiente en las distintas faenas mineras de Chile se ha convertido en un
verdadero reto para las empresas mineras, es por ello por lo que se han creado
diversos planes para disminuir de manera significativa la contaminación genera
por los diversos procesos mineros metalúrgicos. Los factores que me motivan a
tratar este tema fueron los problemas ambientales y sus impactos generados en
los trabajadores, el entorno y el medio ambiente circundante; por ello, surgió un
interés de conocer y dar a conocer información acerca de este gran problema y la
manera de mitigarlo.
El estudio se refiere a las emisiones de polvo particulado en los procesos
generados en la minera Ministro Hales, Se consideran diferentes medidas de
mitigación como por ejemplo, aspersión a base de neblina seca, el cual consiste
en un tipo de aspersión generada por una mezcla de agua y aire dentro de un
aspersor, a este sistema se denomina neblina seca ya que su proceso ni moja el
material, no crea lodos, no daña a los equipos ni al proceso ocasionados por la
aglomeración del material, entre otros, buscando el más adecuado para el proceso
de Transporte en el yacimiento, Mediante esta investigación se pretende contribuir
y dar soluciones a una de las grandes problemáticas del mundo minero que es la
contaminación ambiental que se genera en los diversos procesos mineros
metalúrgicos, en especial el control y la mitigación del polvo generado.

4
Descripción del Problema

En la actualidad la mitigación de polvo en suspensión en la División Ministro Hales


en transporte, consisten en un sistema de riego por medio de camiones aljibe en
forma discrecional, es decir, el operador decide en qué momento activa el riego de
los caminos mientras conduce, para esta operación se consideran procedimientos
distintos tanto para tanto para zonas planas como para pendientes, con el objetivo
de no generar problemas de tracción que signifiquen incidentes de seguridad en
los CAEX principalmente. Con frecuencia no se logra una humidificación optima
que permita mitigar adecuadamente la polución ambiental del área.
Se basa el riego en calendarizaciones y también bajo demanda de acuerdo con la
estimación del nivel de polución, visualización y experiencia del operador, que se
solicitan riegos en determinadas zonas.
Dicho problema de polvo en suspensión se genera de manera permanente en el
yacimiento.
Problemática presente en el sistema de mitigación de polvo actual en División
Ministro Hales
 Se genera un mayor o incluso excesivo consumo de agua, para mantener
humidificadas las zonas de transporte.
 Asignación tardía de aljibes que riegan zonas cuando ya se presenta un
nivel elevado de polución, esto porque, se solicita vía radio o
calendarización, el riego en zonas determinadas que generalmente se
presentan cuando más afectada se encuentra la zona.
 Problemas operacionales y condiciones inseguras debido a que se sobre
humectan los caminos.
 Sobreutilización y desgaste de flota de camiones Aljibe.

Lo que buscamos lograr es reducir o eliminar la cantidad de material particulado


que dicha actividad genera de una manera que no afecte ningún proceso si no que
mejore la situación actual, se busca incrementar una medida eficaz y
económicamente viable y favorable para implementar.

5
Objetivo general y específicos

1 Objetivo General

 Diseñar e implementar un sistema de mitigación de polvos en división


Ministro Hales, mediante la aplicación de medidas innovadoras y efectivas
para mejorar los procesos de producción, priorizar la salud de trabajadores
y el cuidado al medio ambiente.

2 Objetivos Específicos

 Implementar medidas de control para disminuir emisiones de contaminación


 Analizar el comportamiento del material particulado durante el proceso,
antes de la implementación del sistema de mitigación y luego de aplicar las
medidas correspondientes
 Planificar un plan de acción para disminuir o eliminar las emisiones del
material particulado y evaluar la eficiencia del sistema de mitigación.
 Determinar costos requeridos en el sistema requerido para la mitigación de
polvo

6
Alcances y límites

1 Alcance

El alcance principal de este proyecto abarca el estudio de un análisis crítico sobre


la emisión de polvo en minería y formar una propuesta, planteando las acciones
de manejo ambiental de forma individual para cada impacto identificado y
evaluado. Se desea implementar un sistema de mitigación eficiente en el proceso
de transporte, Gran parte de esta publicación del estudio y enfoque se centra en
generar los requerimientos necesarios para llevar a cabo la solución propuesta,
con el fin que sea factible la implementación del plan de mejora que logre
disminuir la contaminación ambiental formada en la operación unitarias del rajo.

2 Limites

Debido a la carencia de información por parte de los productores sobre el costo


para el uso del producto para el sistema de mitigación se limitan a los cálculos
financiero que nos guiarían hacia una posible obtención del valor actual neto
(VAN). Igualmente se descarta la creación de un nuevo sistema para la polución
de polvo, por ende, este proyecto se enfocará en analizar si es factible la
propuesta de un sistema de mitigación de polvo de aspersión a base de neblina
seca en la división Ministro Hales.

Se considera el estudio para la implementación de sistema de mitigación para la


faena, dicha implementación debe ser consecuente con los procedimientos de
seguridad vigentes.

Analizando la medida de mitigación vigente en la División Ministro Hales, se llegó


a la conclusión que posee una medida insuficiente para cumplir con los
requerimientos mínimos, se busca potenciar y mejorar dichas medidas. Estudiar
soluciones utilizadas en variadas faenas para controlar la polución, recomendar
alternativas viables.

La información sobre la división ministro Hales, es bastante reducida y muestras


variadas problemáticas la medida actual implementada. La cual es bastante básica
e imprecisa.

7
Justificación del estudio o proyecto

En base a los estudios e investigación realizados y el plan para la disminución de


polvo en los diversos procesos que se generan en la minería es que este proyecto
se enfoca o aplicara un sistema de mitigación de polvo de aspersión a base de
neblina seca.
La razón de implementar este proyecto va directamente relación con el control de
polvo y un manejo de los sistemas para disminuir la contaminación ambiental
provocada por la minería.
Los sistemas de supresión de polvo son empleados para abatir los polvos fugitivos
provenientes de procesos mineros metalúrgicos, son ampliamente utilizados en la
industria minera, por lo que es factible la venta de estos sistemas y a la vez la de
generar e innovar nuevos implementos mejorando aún más su efectividad.
Se le conoce como Niebla Seca debido al hecho que se emplea una pequeña
cantidad de agua que, con las presiones adecuadas de agua y aire, no moja el
material, no crea lodos, obstrucciones ni daño a los equipos ni al proceso
ocasionados por la aglomeración del material. La niebla seca consiste en millones
de gotas submicrónicas que colisionan con las partículas de polvo suspendidas,
de modo que al unirse forman una partícula de mayor peso la cual se precipita en
el fondo del equipo evitando que se levante nuevamente.
En cuanto al costo de inversión para implementar este sistema en la minera
Ministro Hales es factible de acuerdo con los estudios e información recopilada y
una gran necesidad de contar con este proyecto, no solo para mejorar su
productividad y minimizar los gastos en otros equipos que se ven afectados por los
polvos generados, si no por un compromiso de mejorar las condiciones tantos
ambientales como la de los trabajadores.

8
Marco teórico

1 Antecedentes

Primer proyecto estructural de Codelco, inicio sus operaciones en 2010, mina a


rajo abierto, deposito tipo pórfido cuprífero ubicada a 2.600 metros de altura, a
casi 10 km. Al norte de Calama y minera Chuquicamata, II Región del país.

Su producción se basa en calcina de cobre, concentrado de cobre y plata,


producción anual de 287 ton. Entre 2014 y 2027.

Ministro Hales contiene 1.300 mt. de reservas de cobre con una ley promedio de
0,96% del total.

Cuenta con una planta concentradora independiente y una planta de tostación


para la reducción de arsénico y una planta de captura de gases para producir
ácido sulfúrico.

Ilustración 1. Instalaciones Ministro Hales. Ilustración 2. Rajo Ministro Hales

9
Contaminación
por material en suspensión

1.1 Polvo en suspensión

Se define el polvo como un conjunto de pequeñas partículas de 1 a 100 micrones


de diámetro, capaces de permanecer temporalmente en suspensión el aire. El
polvo es un material sólido finamente dividido, el cual, dependiendo del tamaño de
sus partículas, de su concentración y su composición, puede constituir un peligro
tanto para la salud del personal como la seguridad de la operación en lo que se
refiere a visibilidad entre otros. [ CITATION Ven16 \l 13322 ]

1.2 Propiedades físicas del polvo

Propiedades del polvo, se ha utilizado una serie de parámetros para describir o


definir el polvo, siendo los más importantes los siguientes:

• Número de partículas por unidad de volumen.


• Tamaño y distribución de las partículas.
• Masa de polvo por unidad de volumen de aire.
• Área superficial de las partículas por unidad de volumen.
• Composición química del polvo.
• Naturaleza mineralógica de las partículas.
Una de las propiedades más importantes del polvo de minas es su distribución
granulométrica, ya que será el tamaño de las partículas sólidas el que determine el
tiempo que estas permanecerán en suspensión en la atmósfera y la forma en que
finalmente se asentaran.

La tasa de sedimentación de las partículas dependerá obviamente de la velocidad


del aire de ventilación. En prácticamente toda operación minera el tamaño de
partículas que nos interesa varía entre 40 y 0,5 micrones.

Se ha demostrado que las partículas que caen libremente en un medio fluido,


alcanzan una velocidad constante llamada velocidad límite, para la cual la
resistencia ofrecida por el fluido sobre la partícula se equilibra con la atracción
gravitacional ejercida sobre esta.

El movimiento de partículas esféricas en un medio viscoso tal como el aire o el


agua, está regido por la ley de Stokes, cuya relación es la siguiente:

10
Ilustración 3. Formula ley de Stokes.
Dónde:

Vt = velocidad límite de la partícula (m/s)

ρs = densidad de la partícula (Kg/m3)

ρf = densidad del fluido (Kg/m3)

DS = Diámetro de la partícula (m)

µf = viscosidad del fluido (Kg/m.s.)

La ley de Stokes es aplicable solo a partículas cuyo tamaño sea tal, que no
permita la formación de una estela turbulenta en su paso a través del fluido.

1.3 Propiedades químicas del polvo

Las propiedades químicas de un polvo resultan de la suma de las


propiedades de los elementos constituyentes individuales, junto con otras
propiedades que pudieran resultar de la interacción entre dichos constituyentes.

1.4 Tipos de polvos

 Polvos Radioactivos: Son aquellos polvos de se generan en la explotación


de los minerales atómicos como el Uranio.
 Polvos Combustibles: Fundamentalmente el polvo generado por el carbón y
los polvos productores de enfermedades ocupacionales, tales como la sílice
y carbón.
 Polvos Tóxicos: son productos de los minerales de Cu, Hg, As, Sb, y Pb.

1.5 Partículas mineras a la atmosfera

Las partículas sólidas o polvos. Son generadas por manejadoras de áridos,


plantas de extracción, plantas de energía eléctrica y procesos de fabricación
diversos. Estas se miden por su tamaño y se clasifican como tóxicas, si generan
alguna reacción en el cuerpo humano, en los animales o las plantas.

11
La minería produce una serie de emisiones a la atmósfera, en diferentes formas,
tanto sólidas (polvo, fundamentalmente durante las voladuras, pero también
durante la carga y el transporte), gases (piro metalurgia, escapes de vehículos,
gases liberados durante algunos procesos concretos), ruidos (voladuras,
maquinaria, lanza térmica), y onda aérea.

El polvo emitido por la minería tiene su origen en la disgregación de las rocas


durante su preparación, o en el levantamiento de partículas de los caminos
durante los procesos de transporte (camiones pesados).

1.6 Fuentes de emisión de material particulado en la operación minera a


cielo abierto

En una operación minera a rajo abierto se tienen diversas fuentes de emisión de


material particulado, algunas en mayor proporción que otras. Durante el proceso
de extracción, prácticamente toda actividad en contacto con el material liberará
material particulado al ambiente. En la siguiente imagen se pueden ver las
principales operaciones unitarias en una operación minera a cielo abierto que
generan material particulado en suspensión:

12
Ilustración 4. Esquema de actividades generadoras de material particulado en suspensión
en operaciones rajo abierto.

Como se puede ver en la imagen anterior, las principales actividades que generan
polvo en suspensión en una operación a rajo abierto son:

a) Perforación: La interacción entre el bit y la roca resulta en la trituración de


la roca, lo que libera fragmentos muy pequeños capaces de mantenerse
suspendidos en el aire.

b) Tronadura: El tamaño de las explosiones genera grandes nubes con altas


concentraciones de polvo, las que contienen grandes cantidades de polvo
PM1, PM2.5 y PM10, que quedarán en suspensión por prolongados
períodos de tiempo.

c) Carga y descarga: El manejo de material que realizan los equipos de


carguío libera siempre material al levantarlo y depositarlo en la tolva del
CAEX. A su vez, este último deberá descargar el material en destino, lo que
constituye más generación de polvo en suspensión.

d) Transporte en equipos móviles: Actividad generadora de polvo que se


realiza con mayor frecuencia durante la operación minera. El contacto del
neumático de los CAEX (y otros equipos) con el camino genera partículas
diminutas de roca. El resultado puede ser la generación de elementos tan
pequeños que son capaces de mantenerse suspendidos en el aire por
tiempos prolongados.

e) Transporte en correa transportadora: Este equipo basa su


funcionamiento en la tensión de la correa, ésta a su vez genera vibraciones
constantes durante el transporte de material. Dichas vibraciones provocan
interacción entre las rocas, generando polvo que se mantiene en
suspensión con la ayuda del viento y movimiento de la correa.

f) Otras acciones: toda acción que tenga como fin reducir el tamaño de
elementos rocosos será generadora de polvo en suspensión, algunas en
mayor grado que otras.

1.7 Efecto en la salud del polvo en suspensión

13
Entre los factores que influyen en los efectos del polvo hay que resaltar: el tamaño
y el peso, porque cuanto más grandes y pesadas sean las partículas se
establecerán más rápidamente. Por supuesto, la composición química del polvo
también puede tener una repercusión sobre la capacidad del sistema respiratorio
de eliminar las partículas contaminantes.

También condicionan las características de las personas que inhalan las partículas
en suspensión, si son fumadoras, el tiempo que retienen la respiración y, si respira
por la nariz o la boca.

Existe una variedad de enfermedades provocadas por el polvo que inhalan las
personas en sus ambientes de trabajo. Según el tamaño de la partícula inhalada,
las partículas finas (inferiores a 5 micras) pueden estar en el origen sobre todo de
enfermedades broncopulmonares, como asma, rinitis y la alveolitis que pueden
evolucionar incluso hacia una fibrosis pulmonar.

Así, algunos tipos de enfermedades del pulmón causadas precisamente por la


inhalación de polvo se le denominan “neumoconiosis” (pulmón polvoriento). Los
cambios que se producen en los pulmones varían según el tipo de polvo de que se
trate.

Otros efectos de la exposición al polvo son:

 Lesiones de piel: irritación cutánea y dermatosis (causadas en presencia de


berilio, arsénico, ácido crómico, plásticos, etc.)
 Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva (membrana mucosa y
transparente que recubre el interior del párpado y la esclera del ojo) en
contacto con ciertos polvos.
 Riesgo de explosión: las materias orgánicas y metales sólidos
pulverulentos, dispersados en el aire en forma de nube, pueden arder,
incluso con violencia explosiva. Tal es el caso de fábricas de harina, azúcar,
piensos, pulido de metales, etc.
Además, hay que tener en consideración que el riesgo de exposición al polvo
podría incrementarse si se trabaja en unas condiciones que impliquen un aumento
en la frecuencia respiratoria como el esfuerzo físico, la exposición a altas
temperaturas, el estrés, etc. Pero si además del polvo, hay gases o vapores en el
ambiente, éstos impregnarán las partículas, lo que podría incrementar su
nocividad.

2 Normativa Medioambiental para minería

14
A continuación, se mencionan los decretos relacionados con la normativa
reguladora de calidad del aire en minería.

2.1 Normativa Reguladora de Calidad del Aire

2.1.1 Norma de calidad primaria para MP10 (D.S 59/98):

La contaminación del aire está regulada bajo la normativa del Decreto Supremo
N.º 59, que establece la norma de calidad primaria para material particulado
respirable MP10, en especial de los valores que definen situaciones de
emergencia.

El eje central de esta norma es proteger la salud de las personas de los efectos
agudos y crónicos que pueden ser producidos por la exposición al material
particulado en suspensión.[CITATION DS592015 \l 13322 ]

El material MP10, corresponde a toda partícula con un diámetro menor a diez 10


micrones y mayor a 2,5 micrones.

El artículo 1º de tal decreto, indica que los valores de las concentraciones en el


aire serán medidos en microgramos por metro cúbico normal (µg/m3N) de material
particulado respirable, y, además, que las evaluaciones y resultados se rigen
respecto a una concentración anual y de 24 horas, con un período de validación
correspondiente.[CITATION DS592015 \l 13322 ]

A través del artículo 2º, se indican las concentraciones máximas permisibles; “La
norma primaria de calidad del aire para el contaminante Material Particulado
Respirable MP10, es ciento cincuenta microgramos por metro cúbico normal (150
µg/m3N) como concentración de 24 horas y cincuenta microgramos por metro
cúbico normal (50 µg/m3N) como concentración anual, dentro de la zona
determinada”.[ CITATION DS592015 \l 13322 ]

A continuación, el criterio de excedencia para ambos casos:

Tabla 1. Criterio a considerar cuando la norma anual es sobrepasada para MP10.

Periodo Valor Criterios de excedencia


En un año calendario al
Concentración de 24 150 µg/m3N percentil 98 de las
horas concentraciones de 24
horas registradas, sea
mayor al valor indicado.
Promedio aritmético de

15
Concentración Anual 50 µg/m3N tres años calendarios
consecutivos sea mayor
al valor indicado.
Fuente 1. Decreto Supremo 59.

El artículo Nº3 del DS 59 indica tres niveles de emergencia ambiental cuando el


valor promedio de la concentración de 24 horas es superado en los siguientes
rangos;

Tabla 2. Niveles que determinan las situaciones de emergencia para MP10.

Nivel Material Particulado Respirable en


24 horas (µg/m3N)
Nivel 1° 195-239
Nivel 2° 240-329
Nivel 3° 330 o superior
Fuente 2. Decreto Supremo 59.

2.1.2 Norma de calidad primaria para MP2,5 (D.S 12)

En el marco normativo ambiental se regulan las emisiones de MP2,5 bajo el


Decreto Supremo Nº12 por medio del Ministerio del Medio Ambiente. De esta
manera, toda partícula que tenga un diámetro menor o igual a 2,5 micrones, entra
en esta clasificación.[ CITATION DS112 \l 13322 ]

Las concentraciones evaluadas en la atmósfera son expresadas en microgramos


por metro cúbico (µg/m3) con representación de un valor promedio anual y de 24
horas.[ CITATION DS112 \l 13322 ]

Los límites de la norma de calidad primaria para MP 2,5 en el aire, se regulan en


el artículo 3º del decreto; “La norma primaria de calidad del aire para material
particulado fino es veinte microgramos por metro cúbico (20 µg/m3), como
concentración anual, y cincuenta microgramos por metro cúbico (50 µg/m3), como
concentración de 24 horas”. A continuación, se indica la condición de superación
para cada valor promedio entregado MP2,5.[ CITATION DS112 \l 13322 ]

16
Tabla 3. Condición aplicable cuando la norma anual es sobrepasada para MP2,5.

Periodo Valor Condición de


Superación
24 horas 50 (µg/m3) Cuando el percentil 98
de los promedios diarios
registrados durante un
año, sea mayor a 50
(µg/m3).
Anual 20 (µg/m3) Cuando el promedio tri-
anual de las
concentraciones anuales
sea mayor a 20 (µg/m3).
Fuente 3. Decreto Supremo 12.

De igual manera aplicable en MP10, el valor promedio del periodo de 24 horas


define tres (3) niveles de emergencia ambiental dependiendo de la concentración
del material particulado MP2,5. Se indican los rangos y clasificación en la siguiente
tabla;[ CITATION DS112 \l 13322 ]

Tabla 4. Niveles que originan situaciones de emergencias para MP2,5.

Nivel Clasificación Concentración 24


horas MP2,5
1 Alerta 80-109
2 Preemergencia 110-169
3 Emergencia 170 o mayor
Fuente 4. Decreto Supremo 12.

Posteriormente a la obtención de las concentraciones sobre la norma para MP10 y


MP2,5, es deber de la autoridad sanitaria realizar el Plan de Descontaminación o
Prevención según el nivel de clasificación y la zona afectada. [ CITATION DS112 \l
13322 ]

2.1.3 Reglamento de Estaciones de Medición de Contaminantes


Atmosféricos (D.S 61)

Los valores obtenidos a partir del Decreto Supremo N.º 59 deben ser verídicos y
representativos, por lo tanto, la fuente de obtención de estos valores es regulada a

17
partir del DS N.º 61. El decreto supremo N.º 61 promulga el reglamento de
estaciones de medición de contaminantes atmosféricos. [ CITATION DS609 \l 13322 ]

El artículo 1º, dicta el principio fundamental de este decreto; “El presente


reglamento se aplica a las condiciones de instalación y funcionamiento de las
estaciones de medición de contaminantes atmosféricos, sea que éstas
pertenezcan a organismos públicos o a personas naturales o jurídicas privadas,
para efectos de que sus mediciones sean consideradas válidas para la autoridad
sanitaria respectiva.

Toda instalación destinada a la verificación del cumplimiento de una norma


primaria de calidad de aire y que deba ser calificada como de representación
poblacional por la autoridad sanitaria, debe ser instalada considerando los criterios
establecidos en las normas primarias de calidad de aire”.

El decreto es considerado como un instrumento normativo que entrega


información respecto a cómo se deben realizar las operaciones en cada estación
de monitoreo. En general, el DS Nº 61, indica todos los requisitos fundamentales
que deben tener estas estaciones, la cantidad y capacitación del personal, el
procesamiento óptimo para obtener resultados representativos y cómo se debe
realizar la fiscalización para el cumplimiento de sus estipulaciones.

Las estaciones de monitoreo tienen dos objetivos principales; fiscalizar el


cumplimiento de la normativa legal respecto a las emisiones de partículas en 33
suspensión (por ejemplo, la regulación a partir del DS 59 y DS 12), y realizar una
fiscalización al cumplimiento normativo de los proyectos que cuentan con una
Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada. [ CITATION DS609 \l 13322 ]

3 Medidas de control y mitigación

Para el control y mitigación de polvo, se distingue entre la supresión en húmedo y


en seco del material particulado. La aplicación de una vía u otra de control y
mitigación depende de las especificaciones del problema, las etapas subsiguientes
y las condiciones del foco de emisión. En términos de costos y otras cualidades,
cada sistema tiene sus ventajas.

Tabla 5. Sistemas de control de polvo en húmedo v/s seco.

Características Sistemas en húmedo Sistemas en seco


Costos de instalación y Bajo Alto
utilización

18
Costo de mantención Alto Bajo
Probabilidad de falla Alto Bajo

Al momento de abordar el problema, se deben tener en cuenta aspectos tales


como:

 Cercanía al flujo de personal.


 Condiciones meteorológicas de viento (magnitud y dirección) y humedad.
 Comunidades cercanas.
 Tipo de roca de la mina y métodos de extracción utilizados.
Los sistemas de colección de polvo en seco se diseñan dentro de un volumen de
control, confinando el punto de emisión de material particulado. Se abate el polvo
en los puntos de operación y luego, es separado de la columna de aire de la que
proviene, mediante precipitación electrostática o uso de filtros. Debido a su
estructura, son de gran tamaño y deben adaptarse al sistema u operación. Se
utilizan principalmente en puntos de transferencia, zonas de chancado y zonas de
movimiento de tierra donde condiciones de manipulación y las etapas
subsiguientes del material dificultan el control vía húmeda. Puede tener un costo
elevado en su instalación, pero, resulta ser más efectivo.

De igual modo, existen otras aplicaciones para controlar la polución como colocar
cubiertas y cierres herméticos en los focos de emisión. En las máquinas, también
se plantea instalar extractores de polvo, capaces de reducir la exposición del
personal.

En condiciones húmedas el material particulado puede ser abordado cuando aún


no es suspendido de superficie, así como, cuando ya se ha dispersado en el aire.

En el primer caso, de carácter preventivo, se emplean rociadores de agua,


muchas veces combinados con reactivos químicos llamados “supresores de
polvo”, para aglomerar las partículas y estabilizar las condiciones del material
sólido previo a la suspensión de partículas. Por otro lado, cuando las partículas ya
han sido suspendidas en el aire, pueden emplearse aspersores, capaces de
colisionar las partículas de polvo con gotas de agua, otorgarles mayor peso y
precipitar. El tema de los supresores de polvo, se discute una sección más abajo.

Los aspersores se instalan usualmente en puntos de traspaso, tolvas de vaciado y


el recorrido de correas. Puede ocurrir la obstrucción de las boquillas de aspersores
o su desprendimiento, perdiendo el control sobre la dispersión de polvo. Por ende,
para su óptimo funcionamiento requieren de mantención y limpieza periódica.
Muchas veces, la ubicación de los aspersores y la necesidad de detenciones se
traduce en un problema.

19
4 Supresores de polvo

4.1 El agua

El principal mecanismo para evitar la generación de material particulado es


regando con agua los suelos, mediante camiones aljibes. La eficiencia de regar
con agua cada hora es de 40% y si se aumenta a 30 min sube a 50%.

El agua como tal participa en muchos fenómenos del suelo. Por un lado, tiene un
rol estructural contribuyendo a la agregación de partículas. Por otro, es
indispensable para muchas reacciones químicas y el transporte de iones. La
asimetría de las moléculas de agua (siendo neutra) es capaz de ofrecer fuerzas
adhesivas con partículas cargadas, así como también, a través de puentes de
hidrógeno atraerse entre sí.

Como principal aglomerante el agua actúa rodeando a las partículas y generando


una matriz de succión en el esqueleto del suelo. Su presencia entre los poros del
suelo permite la cohesión de partículas bajo la aparición de la fuerza capilar y la
tensión superficial del agua. Sin embargo, para humedades muy bajas la fuerza
capilar del agua es despreciable frente a la gravedad y fuerzas de Van der Waals.
Esto explica la desintegración de agregados y la suspensión de particulado en
suelos secos.

Por otro lado, el agua puede ser utilizada como solvente de supresores de polvo
tales como sales o reactivos químicos. La presencia de agua puede contribuir a la
formación de puentes sólidos entre partículas (cristalización de sustancias
disueltas o endurecimiento de aglutinantes presentes en el agua). En definitiva, su
presencia en mayor o menor medida es fundamental para el control de emisiones
de polvo desde los suelos y, por ende, de los caminos mineros.

4.2 Otros supresores de polvo

En muchos sitios donde se busca evitar constantemente el levamiento de


particulado se opera con supresores de polvo y/o estabilizadores químicos de
suelo. Usualmente se aplican a los caminos mineros y reducen la suspensión de
polvo desde el suelo de variadas formas. En el mercado de los supresores se
conocen distintas fuentes y marcas y, se pueden clasificar de acuerdo a su

20
composición y mecanismo de aplicación. Algunos de los supresores más utilizados
en caminos mineros se mencionan a continuación:

4.2.1 Sales Higroscópicas

Absorben la humedad del ambiente, aumentan la tensión superficial y resisten la


evaporación de agua como mecanismo para suprimir el polvo. Adicionalmente
poseen un efecto electroquímico reduciendo el espesor de la doble capa y, por
ende, mejorando la fuerza mecánica entre partículas. Por último, reducen la
deformabilidad y permeabilidad de los suelos. Algunas sales higroscópicas
empleadas como supresores de polvo son el cloruro de magnesio (MgCl2), cloruro
de sodio (NaCl) y cloruro de calcio (CaCl). Su eficiencia se encuentra en función
de la humedad relativa y la temperatura del medio ambiente. En faenas mineras
un agente muy conocido es la Bischofita.

4.2.2 Lignosulfonatos

Productos orgánicos capaces de formar una nueva superficie en el suelo al actuar


como agentes cementantes electroquímicos. Aumentan la conductividad eléctrica
del agua capilar e indirectamente modifican la capacidad de intercambio catiónico.
Luego, se libera exceso de agua absorbida y se reduce afinidad del agua por las
arcillas. Se utilizan principalmente en suelos con alto contenido de arcillas. En
condiciones muy lluviosas tienen el problema de desintegrarse fácilmente y
escurrir debido a su solubilidad en el agua. Otros productos de este tipo son los
aceites sulfonatados, enzimas y el cloruro de amonio.

4.2.3 Asfalto y emulsiones asfálticas

Funcionan aglomerando y encapsulando las partículas del suelo. Forman una


película fina resistente al rodado y pueden aumentar el punto de ruptura del suelo
puede subir hasta en 3 ordenes de magnitud, en relación con suelos sin
tratamiento alguno. Como gran ventaja sobre otros supresores es ser
hidrorepelente y no tener restricciones con relación al clima. El único problema es
que no es afín con todo tipo de suelo. Un producto comercial de este tipo es
DustaSide y DustBloc.

4.2.4 Polímeros

21
Se utilizan como agentes adhesivos y enlazantes preferentemente para
compactación, por sobre supresión de polvo. Moléculas reaccionan con iones
libres del suelo y forman una estructura reticular muy estable y fuerte. Se emplean
principalmente para suelos con bajo contenido de arcilla. Como desventaja se
resquebrajan fácil y fallan en presencia de agua.

4.2.5 Productos Electroquímicos

Generalmente derivan del petróleo sulfonatado y de otros productos altamente


iónicos, algunos ejemplos son los aceites sulfonatados, enzimas y cloruro de
amonio. Su efecto en las tierras es la expulsión del agua que ha sido adsorbida,
incrementando la compactación del suelo por la eliminación de burbujas de aire
entre partículas. Su lado negativo es que son muy dependientes de la composición
mineral que tenga el suelo al que son aplicados, ya que como se mencionó
anteriormente, son derivados de productos iónicos, así que no cualquier mineral
tendrá las propiedades correctas para que estos productos actúen correctamente.

4.2.6 Riego inteligente

El sistema de riego inteligente adapta los arreglos de riego automáticamente para


satisfacer necesidades específicas, lo que mejora significativamente la eficiencia
del uso de agua, estos sistemas de riego optimizan los niveles de agua en función
de factores relevantes, como la humedad del suelo y predicciones meteorológicas,
esto se genera con sensores de humedad que se comunican con el PCL y ayudan
a informar si se necesita riego o no, cuenta con monitoreos.

4.2.7 Sistemas de Supresión de Polvos por Niebla Seca DryFog

Son empleados para abatir los polvos fugitivos provenientes de procesos como
trituración, molienda, cernido/cribado – separación-, transporte y almacenamiento
de materiales, es un tipo de aspersión generada con una mezcla de agua y aire
dentro de una boquilla o aspersor. Se le conoce como Niebla Seca debido al
hecho que se emplea una pequeña cantidad de agua que, con las presiones
adecuadas de agua y aire, no moja el material, no crea lodos, obstrucciones ni
daño a los equipos ni al proceso ocasionados por la aglomeración del material.

5 Automatización en minería

22
La automatización es definida como la administración inteligente de un sistema
que, usando tecnología apropiada, es capaz de operar sin la necesidad de que un
humano intervenga directamente. Lo anterior es generalmente logrado por medio
de un sistema computarizado.

La automatización no es un concepto absoluto y es mejor entenderlo como una


serie de niveles continuos, que van desde un control completamente manual hasta
el extremo opuesto, un control completamente autónomo sin interacción humana.
En el ámbito minero la automatización se clasifica en tres niveles.

 Nivel bajo de automatización: Sistemas que son controlados


completamente y en todo momento por el operador, la tecnología sólo
proporciona asistencia o advertencias. Aproximadamente la mitad de los
sistemas caen en esta categoría, lo que se explica porque estos son más
sencillos de desarrollar e instalar. La mayoría de las tecnologías de este
nivel son sistemas de alerta de colisiones e indicadores de mantenimiento.

 Nivel medio de automatización: Se incluyen sistemas controlados


remotamente y semi-autónomos. En esta categoría el operador controla el
sistema sólo en algunas etapas del proceso o bien lo hace desde un lugar
cercano. Cerca de un cuarto de los sistemas pertenecen a esta categoría.
Un ejemplo son los sistemas de detección de colisiones que detienen el
equipo automáticamente cuando una colisión es considerada inminente.

 Automatización completa: En esta categoría el operador se encuentra


físicamente lejos del equipo. Aun cuando el operador interactúa con el
equipo por medio de la pantalla del computador, joysticks, sensores y otros
controles e indicadores, éste funciona de manera autónoma. Alrededor de
un cuarto de los sistemas corresponden a esta categoría. Un ejemplo son
los camiones autónomos

5.1 Ventajas de la automatización

Las principales expectativas que se tienen de la automatización y que han


impulsado su implementación tanto en minería como en otras actividades son:

 La realización de tareas de manera más eficaz, confiable y precisa que un


operador humano. Además de lograrlo a un menor costo.

23
 Un aumento en la seguridad, dada principalmente por la mayor confiabilidad
del sistema. Sin embargo, la falla de algún sistema podría provocar
lesiones, fugas de material tóxico y/o inflamable o la ruptura de algún
equipo.

 Ahorro de tiempo y mayor eficiencia, la automatización disminuiría los


tiempos perdidos, aumentando las horas efectivas de los turnos y así
permitiendo lograr mayores productividades. Además, reduciría las malas
prácticas e ineficiencias y le otorgaría consistencia al sistema.

5.2 Desventajas de la automatización

La automatización tiene una larga historia marcada por muchos éxitos e


igualmente notables fallas. A continuación, se detallan las principales desventajas
que se enfrenta al implementar un sistema autónomo:

 En ocasiones la implementación de una tecnología autónoma no logra


generar los beneficios esperados, esto porque simplemente no reemplaza
al operador, sino que también transforma el trabajo y agrega una serie de
nuevas tareas.

 Otra causa de problemas con este tipo de tecnologías es una sobre


dependencia de los operadores, en ocasiones estas tecnologías son
usados en formas o tareas para las cuales no fueron diseñadas por los
desarrolladores.

 Los operadores pueden adaptarse positiva o negativamente a las nuevas


tecnologías. En la industria existe cierta preocupación con respecto a cómo
serán aceptadas las tecnologías autónomas. Las tecnologías que no son
aceptadas son más probables de ser mal utilizadas o incluso saboteadas,
por lo que algún potencial beneficio podría no llegar a cumplirse.

 El principal problema con las mantenciones de los equipos autónomos


radica en el diagnóstico de la falla, ya que al no haber operador nadie le
puede explicar al equipo de mantenimiento qué es lo que le ocurre al
equipo.

5.3 Tecnologías autónomas utilizadas en minería

El desarrollo de tecnologías autónomas para la minería ha sido un tema de debate


por más de una década. Antes, ni la tecnología ni las operaciones estaban listas
para dar el gran salto hacia la automatización. Pero ahora que las empresas
deben operar los procesos tan rápido y eficientemente como sea posible para

24
estar a la altura de una creciente demanda de metales, y los gigantescos avances
de la tecnología en los últimos años han generado las condiciones propicias para
poner a la automatización al servicio de la minería, distintas tecnologías
autónomas se han abierto camino en la industria minera. Algunas de estas se
describen a continuación:

5.3.1 Camión de riego autónomo

Durante mucho tiempo las operaciones mineras han controlado el polvo de los
caminos de la misma manera: Se llena de agua el tanque del camión y luego se
riega rápidamente su contenido en el camino. Sin embargo, la manera óptima de
realizar esta tarea no es tan sencilla como pareciese, la idea es regar la cantidad
correcta de agua, en el lugar preciso y de la forma apropiada.

Una mala práctica en el riego de caminos puede comprometer la seguridad de los


operadores, gastar agua y energía y reducir la vida de los neumáticos de los
camiones. Es por esto que distintas empresas han desarrollado tecnologías de
riego inteligentes, que hacen del riego de caminos una tarea simple, segura y
eficiente.

Un incorrecto riego de los caminos puede crear condiciones ideales para la


ocurrencia de accidentes. Si el agua regada es insuficiente el polvo en suspensión
aumenta, reduciendo la visibilidad de los operadores y afectando el buen
funcionamiento de los sistemas de filtración del camión, afectando las condiciones
de la cabina del operador. Por el contrario, si el riego es excesivo, la superficie se
vuelve esponjosa y resbaladiza, causando que los camiones pierdan tracción y
resbalen. Lo anterior puede causar que el motor y las ruedas trabajen de más,
aumentando el consumo de combustible y reduciendo la vida de los neumáticos.

Para evitar los problemas señalados anteriormente se desarrolló un sistema de


riego semiautónomo. En él, el operador escoge desde un conjunto de condiciones
de riego, el modo que mejor describa la situación en que se encuentra el camino.
Usando unas boquillas de riego pequeñas y ajustables, el sistema
automáticamente le aplica agua al camino en una forma de riego ideal para cada
aplicación. Además, esta tecnología se ajusta a la velocidad del camión. En caso
de que el camión aumente o disminuya su velocidad, sensores electrónicos
reconocen este cambio en la velocidad y el sistema regula el flujo de agua y
establece un riego acorde a la nueva situación.

5.3.2 Sistema de perforación autónoma

25
Las tareas muy repetitivas, que necesitan un funcionamiento constante y se llevan
a cabo en zonas riesgosas, como lo es la perforación, son las candidatas ideales
para ser automatizables. En el último tiempo distintas empresas han desarrollado
tecnologías para cumplir esta meta.

Una de estas empresas es Sandvik, que, en busca de estar a la altura de la


demanda de sus clientes, ha desarrollado un sistema autónomo para sus
perforadoras giratorias llamado AutoMine Rotary Drilling.

Este sistema se puede usar en tres niveles de autonomía, en el nivel de mayor


autonomía el operador puede manejar hasta 5 perforadoras simultáneamente y
establecer el plan de perforación desde una cómoda y segura sala de control, para
cuya ubicación no hay límites geográficos siempre y cuando se cuente con una
conexión inalámbrica. La sala de control se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 5. Sala de control perforadoras autónomas.

El transporte autónomo del


equipo entre los distintos puntos de
la malla de perforación se
realiza mediante el uso de receptores
cinemáticos en tiempo real de alta precisión de señal GPS. Con la ayuda de 4
cámaras para evitar riesgos los operadores pueden identificar obstáculos en la
trayectoria de la perforación, además el área de operación está rodeada por una
geo-valla que impide que el equipo de perforación se mueva hacia una zona que
pudiese resultar peligrosa. Cuando el equipo está en posición, la plataforma se
eleva hasta el nivel deseado, se establece el ángulo del mástil y se inicia la
perforación. El equipo agrega de forma autónoma las barras que sean necesarias
para alcanzar la profundidad deseada, luego las remueve y se mueve hacia el
siguiente punto. Además, mientras el equipo está trabajando el sistema recoge
valiosa información, como el tipo de geología, los tiempos y tasas de perforación.

26
5.3.3 LHD semi-autónomo

Los equipos LHD son utilizados en prácticamente todas las minas subterráneas
para el carguío y el transporte de mineral. Generalmente miden entre 8 y 15 [m],
pesan entre 20 y 75 [t], pueden ser eléctricos o diésel y usualmente operan a
velocidades bajas, del orden de 20 – 30 [km/h]. Su estructura se divide en dos
secciones unidas por una articulación, que le brinda una alta maniobrabilidad en
los estrechos túneles subterráneos. La parte posterior del equipo contiene el motor
y la parte frontal el balde.

El camino hacia los LHD autónomos ha incluido varios pasos de creciente


automatización. El primer paso fue utilizar LHD operados a control remoto line-of-
sight para trabajar en áreas sin soporte. En este caso el operador guía el equipo
manualmente hasta el límite del área sin soporte, desciende y a continuación
realiza el carguío del LHD de manera remota, siempre estando cerca y viendo
directamente al equipo. Una vez cargado, el operador vuelve a subirse al equipo y
lo guía manualmente. Este procedimiento es lento debido al continuo cambio entre
operación manual y remota. Más importante aún, no elimina el riesgo del operador
ya que éste todavía debe trabajar cerca del equipo y de la zona sin soporte, tal
como se observa en la siguiente ilustración.

Ilustración 6. Operación a control remota


line-of-sight.

El paso siguiente fue el desarrollo de


LHD’s operados a control remoto desde una sala de control, aumentando la
seguridad de los operadores y mejorando sus condiciones laborales. Este sistema
se basa en cámaras de video instaladas en el equipo, que le permiten al operador
“ver” hacia adelante y hacia atrás.

27
El último paso consiste en el desarrollo de un sistema que permita la navegación
autónoma de los equipos LHD´s. Los operadores, desde la sala de control, todavía
deben monitorear el funcionamiento de los equipos e intervenir en ciertos puntos
del ciclo, pero con este sistema pueden operar más de un equipo de manera
simultánea. Como estos equipos siguen fielmente instrucciones programadas y
hay un mayor flujo de información entre el equipo y la sala de control, se tiene un
mayor conocimiento sobre el funcionamiento y desgaste del equipo.

Ilustración 7. Sala de control LHD autónomos.

5.3.4 Camiones autónomos

El transporte de material en una operación minera a cielo abierto es realizado


principalmente por medio de camiones. Éstos existen con distintos sistemas de
transmisión (mecánico/eléctrico) y en una amplia gama de tamaños, llegando
hasta las 450 [t] de capacidad.

Tradicionalmente la operación de estos camiones se ha realizado manualmente y


aunque el concepto de camiones autónomos ha sido discutido por décadas, su
desarrollo ha sido más desafiante de llevar a cabo. Sin embargo, un puñado de
operaciones y fabricantes han abierto el camino para este tipo de tecnologías, la
experiencia ganada por estos pioneros le ha brindado al concepto de camión
autónomo cierto grado de maduración. Los avances tecnológicos alcanzados a la
fecha han permitido que en la última década se haya comenzado a implementar
los primeros camiones autónomos en minería.

Se espera que esta tecnología traiga consigo una serie de beneficios. Reducir el
número de operadores trabajando en un ambiente potencialmente peligroso y
aislado, logrando así aumentar la seguridad de los trabajadores. Reducir los
costos operacionales y extender la vida de los neumáticos y frenos. Aumentar la
productividad y eficiencia y reducir el consumo de combustible y las emisiones.

28
Ilustración 8. Camión autónomo.

El sistema de acarreo autónomo equipa a cada camión con un sistema GPS de


alta precisión, de manera que la posición de cada uno de los camiones sea
conocida y controlada por la sala de control en todo momento. También tiene un
sistema de red inalámbrico, que le permite mantener un flujo continuo de
información con la sala de control. Además, cuenta con un sistema de detección
de obstáculos, que usando sensores le permite detectar la presencia de otros
camiones, vehículos de servicios o personas que estén trabajando en la mina, en
cuyo caso el camión reducirá su velocidad o se detendrá por completo.

29

También podría gustarte