Está en la página 1de 38

Centro Asociado de Madrid

Centro de Zona Las Rozas

Prácticas de laboratorio
Laboratorio de Física General

Física I
(Grados en Ingeniería)
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

Índice

1. Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Pág. 3


2. Movimiento de caída libre. Pág. 7
3. Momento de inercia y oscilaciones de torsión. Pág. 9
4. Péndulo simple. Pág. 14
5. Conservación de la energía mecánica. Pág. 18
6. Estudio del movimiento circular. Pág. 21
7. Cuerda vibrante Pág. 24
8. Ecuación de estado de los gases ideales. Pág. 28
9. Anexo I. Cálculo de errores. Pág. 33
10. Anexo II. Ajuste por mínimos cuadrados. Pág. 37

2
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

1. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado.

Objetivo

En un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado se pretende determinar la relación


entre la distancia recorrida y el tiempo, la relación entre la velocidad y el tiempo y la
relación entre la masa, la aceleración y la fuerza.

Análisis cinemático del movimiento:


- Determinación de la relación entre el espacio recorrido y el tiempo 𝑡𝑡.
- Determinación de la aceleración mediante la relación velocidad-tiempo 𝑣𝑣 − 𝑡𝑡.
- Determinación de la aceleración mediante la relación distancia y el tiempo 𝑑𝑑 − 𝑡𝑡 2

Análisis dinámico:
- Comprobación del valor de la aceleración mediante la 2ª ley de Newton.

Nociones teóricas
La ecuación de Newton para el movimiento de una masa puntual 𝑚𝑚 sobre la que se aplica
una fuerza 𝑭𝑭 es:

𝑭𝑭 = 𝑚𝑚𝒂𝒂
Donde 𝒂𝒂 es la aceleración:

1 𝑑𝑑 2 𝒓𝒓
𝒂𝒂 =
2 𝑑𝑑𝑡𝑡 2

La velocidad 𝒗𝒗 obtenida al aplicar una fuerza constante está dada, en función del tiempo 𝑡𝑡,
por la relación:

𝑭𝑭
𝒗𝒗(𝑡𝑡) = 𝑡𝑡
𝑚𝑚

3
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

para una velocidad inicial nula, 𝒗𝒗(0) = 0. Suponiendo condiciones iniciales nulas tanto de
la velocidad como de posición, 𝒗𝒗(0) = 0, 𝒓𝒓(0) = 0. La posición de una masa puntual en
cualquier instante está dada por la expresión:

1 𝑭𝑭 2
𝒓𝒓(𝑡𝑡) = 𝑡𝑡
2 𝑚𝑚

En la experiencia que nos ocupa el movimiento es rectilíneo y la fuerza producida por el


peso de la masa 𝑚𝑚1 será:
𝑭𝑭 = 𝑚𝑚1 ∙ 𝒈𝒈

Donde 𝒈𝒈 es la aceleración debida a la gravedad. Si la masa total de carrito es 𝑚𝑚2 , la ecuación


del movimiento resultante es:

(𝑚𝑚1 + 𝑚𝑚2 ) ∙ 𝒂𝒂 = 𝑚𝑚1 ∙ 𝒈𝒈

La ecuación de la velocidad es:

𝑚𝑚1 𝑔𝑔
|𝒗𝒗(𝑡𝑡)| = 𝑣𝑣(𝑡𝑡) = 𝑡𝑡
𝑚𝑚1 + 𝑚𝑚2

y la posición:

1 𝑚𝑚1 𝑔𝑔
|𝒓𝒓(𝑡𝑡)| = 𝑠𝑠(𝑡𝑡) = 𝑡𝑡 2
2 𝑚𝑚1 + 𝑚𝑚2

Dispositivo experimental
Se utilizará el sistema representado en la figura. En donde la masa 𝑚𝑚0 de la polea es
despreciable frente a las restantes masas. La masa 𝑚𝑚1 se deja libre y el carrito de masa 𝑚𝑚2
realiza un movimiento rectilíneo horizontal con una aceleración 𝑎𝑎.

4
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

m0 T m2

T
m1
P

En el sistema se cumple:

𝑇𝑇 = 𝑚𝑚2 ∙ 𝑎𝑎 (1)
𝑃𝑃 − 𝑇𝑇 = 𝑚𝑚1 ∙ 𝑎𝑎 (2)

El montaje experimental se basa en la utilización del banco de aire en posición horizontal.


En un extremo se encuentra un ventilador que permite graduar la intensidad del aire que
sale a través del carril. Su misión es eliminar el rozamiento entre el carrito y el carril sobre
el cual se desliza.
Existen dos barras fotoeléctricas de inicio y fin del recorrido que permite medir el tiempo
invertido en recorrer el espacio que las separa. El cronómetro digital se activa cuando el
carrito pasas por la barrera de inicio y se apaga cuando pasa por la barrera del fin de
recorrido.

Toma y análisis de datos

1. Colocar una barrera fotoeléctrica fija en una posición 𝑋𝑋1 y otra a una distancia 𝑑𝑑 en la posición
𝑋𝑋2 .

Barrera X1 di X2i
fotoeléctrica

m2

m1

5
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

Tomar entre 5 y 10 distancias 𝑑𝑑𝑖𝑖 = 𝑋𝑋2𝑖𝑖 − 𝑋𝑋1 a recorrer por el carrito sobre el carril de aire.
Para cada una de las distancias 𝑑𝑑𝑖𝑖 repetir el experimento 5 veces, anotando los tiempos
de cada ensayo 𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖 y anotando el tiempo medio 𝑡𝑡𝑖𝑖 para cada distancia.

∑5𝑗𝑗=1 𝑡𝑡𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑡𝑡𝑖𝑖 =
5

2. Representar gráficamente:
a) 𝑑𝑑 en función de 𝑡𝑡
b) 𝑑𝑑 en función de 𝑡𝑡 2

3. Obtener y representar la recta de regresión de la gráfica b) y obtener el valor de la


aceleración 𝑎𝑎. Calcular la aceleración de la gravedad y comparar el valor experimental
obtenido con el teórico.

4. Representa 𝑣𝑣 2 frente a 𝑑𝑑 efectuando el cálculo de la velocidad como 𝑣𝑣𝑖𝑖 = 𝑎𝑎 ∙ 𝑡𝑡𝑖𝑖 , siendo


𝑎𝑎, la aceleración calculada en el apartado anterior.

5. Teniendo en cuenta las expresiones (1) y (2), calcular la aceleración y la tensión de la


cuerda teniendo en cuenta las masas 𝑚𝑚1 y 𝑚𝑚2 .

6. La relación entre la aceleración y la fuerza se obtiene manteniendo constante la masa


total del sistema. Para ello se sitúan en el carrito pesas por valor de 30 gramos (6 piezas de
5 gramos en cada uno de los enganches laterales del carrito).

Sé realizan a continuación varias medidas, transfiriendo 5 gramos (uno de cada lado) del
carrito al porta-pesas en cada nueva medida. Para una distancia fija se medirán los tiempos
de recorrido.

Calcular las aceleraciones en cada caso a partir de las fórmulas de mrua (movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado) y representar la aceleración experimentada por el
sistema en función de la fuerza aplicada (fuerza debida a la masa del porta-pesas).

Demostrar, a partir de la representación gráfica anterior, que existe una relación de


proporcionalidad directa entre fuerza 𝑭𝑭 y aceleración, 𝑎𝑎.

6
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

2. Movimiento de Caída Libre.

Objetivo

Determinar la relación entre la distancia recorrida en la caída y el tiempo invertido:

𝑠𝑠 = 𝑠𝑠(𝑡𝑡)

Obtener el valor de la aceleración debida a la gravedad.

Nociones Teóricas

Un cuerpo en caída libre experimenta un movimiento uniformemente acelerado, para


distancias recorridas no muy grandes, donde la aceleración constante del movimiento es
debida a la gravedad.

Si un cuerpo de masa 𝑚𝑚 es acelerado desde el reposo en un campo gravitatorio constante,


su movimiento es rectilíneo. Si tomamos el eje 𝑌𝑌 como eje vertical en el que se produce el
movimiento se cumple:

𝑑𝑑 2 𝑦𝑦(𝑡𝑡)
𝑚𝑚 = = 𝑚𝑚 ∙ 𝑔𝑔
𝑑𝑑𝑡𝑡 2

Para las condiciones iniciales:

𝑦𝑦 = 0

𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑡𝑡)
=0
𝑑𝑑𝑑𝑑

se llega a la ecuación:

1
𝑦𝑦(𝑡𝑡) = ∙ 𝑔𝑔 ∙ 𝑡𝑡 2 (1)
2

donde 𝑦𝑦(𝑡𝑡) es la distancia total recorrida.

7
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

Dispositivo experimental y procedimiento

Una esfera se sujeta mediante un mecanismo que cierra el circuito de puesta en marcha
del contador. El disparador cierra el circuito y el temporizador se pone en marcha al
presionarlo por su parte más ancha.

La cazoleta que recoge la esfera se desplaza en el momento de la recepción hacía abajo


unas décimas de milímetro, lo que provoca el cierre del circuito de parada. La cazoleta debe
de elevarse manualmente hasta su posición inicial después de cada medida.

En la experiencia se despreciará la resistencia aerodinámica al avance de la esfera.

Antes de realizar cada medida se debe poner el contador a cero.

Toma de datos

Para cada distancia recorrida por la esfera realizar varias medidas de tiempo (recomendado
entre 5 y 10).

Para que el resultado de la experiencia sea lo más fiable posible, se recomienda repetir el
proceso para varias alturas ℎ distintas (entre 5 y 10 alturas, variando la altura
aproximadamente cada 3 𝑐𝑐𝑐𝑐.)

Análisis de datos

a) Análisis numérico: Representar en una tabla los datos obtenidos de ℎ y 𝑡𝑡. Obtener para
cada altura ℎ el tiempo medio de recorrido 𝑡𝑡̅, efectuando la media aritmética de los valores
medidos.

A partir de estos datos se obtendrán valores de 𝑔𝑔 diferentes para cada ℎ. Indicar los
valores obtenidos así como el error correspondiente. Calcular la gravedad media 𝑔𝑔̅ con su
respectivo error.

b) Análisis gráfico: A partir de los datos obtenidos realizar la representación gráfica de ℎ


en función de 𝑡𝑡 2 . Obtener la línea de regresión de los puntos representados y, a partir de
su pendiente, calcular el valor de 𝑔𝑔 y comprobar la relación (1) ℎ = ℎ(𝑡𝑡).

8
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

3. Momento de Inercia y Oscilaciones de Torsión.

Objetivo

Comprobar experimentalmente la expresión del momento de inercia de un cuerpo que gira


respecto a alguno de sus ejes de simetría. Se determinará:

a) Determinar la constante de restauración angular de un muelle torsional.

b) Determinar el momento de inercia de diferentes cuerpos a partir de sus periodos 𝑇𝑇:

1. Disco.
2. Esfera.
3. Cilindro hueco.
4. Cilindro macizo.
5. Barra.
6. Dos masas con distancias iguales respecto al eje de rotación. Se tomarán varias
distancias.

Nociones teóricas

La relación entre el impulso angular 𝑳𝑳 de un sólido rígido en un sistema de coordenadas


estacionario con origen en el centro de gravedad, y el momento 𝑴𝑴 de la fuerza que se le
aplica es:

𝑑𝑑𝑳𝑳
𝑴𝑴 =
𝑑𝑑𝑑𝑑

En general, el momento angular 𝑳𝑳 se expresa en función de la velocidad angular 𝝎𝝎 y de un


tensor de inercia 𝐼𝐼, como:

𝑳𝑳 = 𝐼𝐼 ∙ 𝝎𝝎

En el caso particular de eje de giro coincidente con el eje 𝑍𝑍, el momento angular 𝑳𝑳 tendrá
una única componente que puede expresarse como:

𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐿𝐿𝑧𝑧 = 𝐼𝐼𝑧𝑧 ∙ 𝜔𝜔 = 𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑑𝑑𝑑𝑑

9
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

Donde 𝜑𝜑 es el ángulo girado.

Por tanto,

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑 2 𝜑𝜑
𝑀𝑀 = 𝐼𝐼𝑧𝑧 ∙ = 𝐼𝐼𝑧𝑧 2
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑡𝑡

El momento 𝑀𝑀 también puede definirse; como la fuerza que es necesario aplicar a un


cuerpo, a una distancia 𝑑𝑑 de su eje de giro, para compensar el giro:

𝜋𝜋
𝑀𝑀=𝑑𝑑∙𝐹𝐹∙𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠; 𝜃𝜃=
2
𝑴𝑴 = 𝒅𝒅 × 𝑭𝑭 �⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯� 𝑀𝑀 = 𝐹𝐹 ∙ 𝑑𝑑

Si el cuerpo se encuentra sujeto a un muelle en espiral, el momento de la fuerza puede


relacionarse con la constante de recuperación angular del muelle en espiral, 𝐾𝐾 y el ángulo
girado 𝜑𝜑:

𝑀𝑀 = −𝐾𝐾 ∙ 𝜑𝜑

en donde el signo menos significa que el momento es contrario al causado por la fuerza
que provoca la deformación del muelle. De estas consideraciones resulta:

𝑀𝑀 = −𝐾𝐾 ∙ 𝜑𝜑 = 𝐹𝐹 ∙ 𝑑𝑑

La constante 𝐾𝐾 de recuperación del muelle torsional, que puede calcularse como:

−𝐹𝐹 ∙ 𝑑𝑑
𝐾𝐾 = (1)
𝜑𝜑

Igualando ambos momentos, la ecuación del movimiento será:

𝑑𝑑 2 𝜑𝜑
𝐼𝐼𝑧𝑧 = −𝐾𝐾 ∙ 𝜑𝜑
𝑑𝑑𝑡𝑡 2

10
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

La solución de esta ecuación diferencial es:

𝐾𝐾
𝜑𝜑(𝑡𝑡) = 𝜑𝜑0 ∙ cos(𝜔𝜔 ∙ 𝑡𝑡) = 𝜑𝜑0 ∙ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 �� ∙ 𝑡𝑡�
𝐼𝐼𝑧𝑧

Ecuación que representa un movimiento periódico de pulsación:

𝐾𝐾
𝜔𝜔 = �
𝐼𝐼𝑧𝑧

Como la pulsación 𝜔𝜔 puede expresarse en función del período 𝑇𝑇 o de la frecuencia 𝑓𝑓 como:

2𝜋𝜋
𝜔𝜔 = 2𝜋𝜋𝜋𝜋 =
𝑇𝑇

el período se puede expresar en función del momento de inercia como:

𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋�
𝐾𝐾

de donde se deduce que el momento de inercia es:

𝑇𝑇 2
𝐼𝐼𝑧𝑧 = 𝐾𝐾 (2)
4𝜋𝜋 2

Luego, conocida la constante de recuperación angular del muelle en espiral y midiendo el


período 𝑇𝑇, se puede conocer experimentalmente el momento de inercia de diversos sólidos
rígidos.

11
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

Procedimiento experimental

1. En este apartado se determinará experimentalmente la constante de recuperación del


muelle espiral. Para ello se situará la barra en el eje de rotación, perpendicular al mismo y
de forma simétrica. Una vez fija la barra, se provocarán giros de 𝜋𝜋⁄2 , 𝜋𝜋, 3𝜋𝜋⁄2, 2𝜋𝜋
radianes, midiendo en cada caso la fuerza de restauración mediante el dinamómetro, el
cual se situará en el extremo de la barra y perpendicular a la misma.

Conocida la longitud de cada lado de la barra (𝑑𝑑 = 0,3 𝑚𝑚) se puede calcular el momento
de dichas fuerzas. Téngase en cuenta para ello la expresión (1) y recuérdese que si la fuerza
𝐹𝐹 y la dirección 𝑑𝑑 son perpendiculares entonces 𝑀𝑀 = 𝐹𝐹 ∙ 𝑑𝑑. Para ello se representarán los
datos obtenidos, es decir, el momento en función de ángulo de giro, y se realizará el ajuste
por mínimos cuadrados a una expresión de la forma:

𝑀𝑀 = 𝑎𝑎 ∙ 𝜑𝜑 + 𝑏𝑏

donde el valor 𝑎𝑎, corresponde a la constante de recuperación angular del muelle en espiral.

Compárese el valor obtenido con el valor real de 0,026 𝑁𝑁𝑁𝑁⁄𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟2.

2. En este apartado se comprobarán experimentalmente los valores teóricos de los


momentos de inercia de diversos cuerpos, empleando para ello la expresión del período en
función del momento de inercia. Con este fin se situará cada uno de los cuerpos en el eje
de rotación y tomaremos, mediante el contador digital, cuatro medidas del período para
cada uno, con una torsión de 𝜋𝜋⁄2 radianes El valor experimental se expresará con su error
y se comparará con el valor teórico que también vendrá expresado.

Los cuerpos a considerar, con las expresiones teóricas de sus momentos respectivos son:

2
Esfera: Iz = mr 2
5
1
Disco: Iz = mr 2
2
1
Cilindro hueco: Iz = m(ri2 + re2 )
2
1
Cilindro macizo: Iz = mr 2
2
1
Barra: Iz = ml2
12
Masas puntuales: Iz = md2

donde 𝑚𝑚 es la masa del objeto, 𝑟𝑟 el radio, 𝑙𝑙 la longitud de la barra y 𝑑𝑑 la distancia de las


masas al eje.

a) En cada caso se hace oscilar el objeto (disco, esfera, cilindros, barra) alrededor de su eje
central, separándolo unos 𝜋𝜋⁄2 radianes de su posición de equilibrio. Mediante el
dispositivo fotoeléctrico y el contador de tiempos se mide medio período de oscilación. Se

12
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

repite la operación entre 5y 10 veces para obtener el valor medio del período 𝑇𝑇. Con este
valor se obtendrá el momento de inercia experimental.

El período medio de oscilación se obtiene a partir de los valores obtenidos en cada caso
teniendo en cuenta el error correspondiente:

𝑇𝑇1 + 𝑇𝑇2 + ⋯ + 𝑇𝑇𝑁𝑁


𝑇𝑇� =
𝑁𝑁

1 𝑁𝑁
𝜖𝜖 𝑇𝑇� = � � (𝑇𝑇𝑖𝑖 − 𝑇𝑇�)2
𝑁𝑁(𝑁𝑁 − 1) 𝑖𝑖=1

siendo 𝑁𝑁 el número de datos disponibles. Luego 𝑇𝑇 = 𝑇𝑇� ± 𝜖𝜖 𝑇𝑇

Una vez obtenido el valor del período de oscilación se calcula el momento de inercia
mediante la expresión (2).

b) Para estudiar el momento de inercia de las masas m se colocan éstas en la barra a


distancias 𝑑𝑑 de 5, 10, 15 20 𝑐𝑐𝑐𝑐 del eje de giro. Se considerará la distancia desde el centro
de la barra al centro de las masas. Se mide el período de oscilación para cada distancia
siguiendo el procedimiento del apartado anterior.

Se calculan los períodos medios para cada distancia. Con ellos se determinan los momentos
de inercia correspondientes. Se representarán los momentos de inercia 𝐼𝐼 en función de la
distancia al cuadrado 𝑑𝑑 2 en una gráfica.

Se obtendrá la recta de regresión y con ella los valores 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 de la recta:

𝐼𝐼 = 𝑎𝑎 ∙ 𝑑𝑑 2 + 𝑏𝑏

Puesto que en la expresión anterior para 𝑑𝑑 = 0, 𝐼𝐼 = 𝑏𝑏, este valor debe de corresponder
con el momento de inercia de la barra. Comparar el valor del término independiente 𝑏𝑏 con
la expresión teórica del momento de inercia de la barra:

1
𝐼𝐼𝑧𝑧 = 𝑚𝑚 ∙ 𝑙𝑙 2
12

c) Se plantea el problema siguiente: supóngase que se tienen dos cuerpos iguales de masa
desconocida y una barra de longitud 𝑙𝑙 conocida y masa también desconocida. ¿Se podría,
mediante el método de esta práctica, obtener una aproximación a esos valores
desconocidos?

13
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

4. Péndulo Simple.

Objetivo

1. Verificar que, para oscilaciones pequeñas, el período de oscilación es función


únicamente de la longitud del hilo.

2. Determinar la aceleración debida a la gravedad existente en el lugar de la experiencia.

3. Demostrar que el período de oscilación es independiente de la masa oscilante, siempre


que pueda considerarse puntual.

Nociones teóricas

Una masa, considerada puntual, suspendida de un hilo y sujeta únicamente a la acción de


la gravedad, se separa de su posición de equilibrio. Al dejarla evolucionar libremente el
período de oscilación producido es función de la longitud del hilo.

El péndulo simple puede utilizarse para determinar la aceleración de la gravedad debido a


que tanto el período como la longitud del péndulo pueden medirse con facilidad. La medida
directa mediante observación de un cuerpo en caída libre, por el contrario, es difícil debido
a que el tiempo de caída a lo de una distancia razonable es demasiado corto para medidas
sencillas.

Se entiende por péndulo simple o matemático un modelo físico ideal constituido por una
masa puntual 𝑚𝑚 capaz de oscilar alrededor de un punto 𝑂𝑂 al que se encuentra unida por
un hilo inextensible y con peso despreciable de longitud 𝑙𝑙.

14
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

De acuerdo con el esquema, la componente tangencial de la fuerza causante de la


oscilación es:

𝐹𝐹𝑇𝑇 = −𝑚𝑚 ∙ 𝑔𝑔 ∙ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

donde el signo menos indica que la fuerza se opone al movimiento. Por otra parte, dicha
fuerza puede escribirse en función de los parámetros característicos de un movimiento
angular de la forma:

𝑑𝑑 2 𝜃𝜃
𝐹𝐹𝑇𝑇 = 𝑚𝑚 ∙ 𝑙𝑙 ∙ 𝛼𝛼 = 𝑚𝑚 ∙ 𝑙𝑙 ∙
𝑑𝑑𝑡𝑡 2

siendo 𝑚𝑚 la masa, 𝑙𝑙 la longitud del hilo, 𝛼𝛼 la aceleración angular y 𝜃𝜃 el ángulo recorrido. Por
tanto, la ecuación general del movimiento puede escribirse como:

𝑑𝑑 2 𝜃𝜃
𝑙𝑙 ∙ + 𝑔𝑔 ∙ 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 0
𝑑𝑑𝑡𝑡 2

Teniendo en cuenta que para desplazamientos angulares pequeños la aceleración es


proporcional al desplazamiento, siendo válida la aproximación 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝜃𝜃, resulta:

𝑑𝑑 2 𝜃𝜃
𝑙𝑙 ∙ + 𝑔𝑔 ∙ 𝜃𝜃 = 0
𝑑𝑑𝑡𝑡 2

Esta ecuación presenta la forma de la ecuación diferencial que gobierna un movimiento


armónico simple, es decir:

𝑑𝑑 2 𝑥𝑥
+ 𝜔𝜔2 ∙ 𝑥𝑥 = 0
𝑑𝑑𝑡𝑡 2

considerándose un movimiento angular en vez de uno lineal. Por tanto, si el ángulo que
forma la cuerda del péndulo con la vertical es pequeño, el movimiento que describe el
péndulo es armónico simple. De la comparación de las dos ecuaciones anteriores resulta:

𝑔𝑔
𝜔𝜔2 =
𝑙𝑙

siendo 𝜔𝜔 la pulsación del movimiento, con lo que teniendo en cuenta que 𝜔𝜔 = 2𝜋𝜋⁄𝑇𝑇,
siendo 𝑇𝑇 el período o tiempo en realizar una oscilación completa, resulta:

15
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

𝑙𝑙
𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋 ∙ �
𝑔𝑔

Procedimiento experimental

Se dispone de una esfera maciza sujeta a un extremo de un hilo y unido, con el otro
extremo, a un punto de sujeción. Se recomienda medir la longitud del hilo antes y después
de cada serie de medidas en previsión de una posible variación del mismo. Se debe tener
en cuenta en la medida el radio de la esfera, es decir, la longitud que hay desde el punto
de sujeción al centro de masas.

Asimismo, es importante no olvidar que las oscilaciones deben de ser de pequeña amplitud
para que la aproximación del seno de ángulo al ángulo sea válida. Por ello, se realizará una
separación inicial del péndulo desde suposición de equilibrio de aproximadamente 15°.

Con el objeto de minimizar errores, se deberá poner especial cuidado en que la barrera
luminosa de la barrera fotoeléctrica sea cortada por el hilo del péndulo y no por la propia
esfera. Además, debe asegurarse que el haz luminoso coincide con la línea de reposo del
péndulo, es decir, con la vertical, esto se consigue usando el péndulo a modo de plomada.

Dado el diseño del dispositivo, las medidas de tiempo obtenidas en el contador


corresponden a medio periodo ya que el paso por la barrera dos veces (inicio y parada del
contador) corresponde a un recorrido de medio período.

Toma y Análisis de datos

Medir el semiperiodo de oscilación del péndulo para seis longitudes diferentes del hilo (se
recomienda cada 5 cm). Realizar 5 medidas con cada longitud.

Repetir la experiencia con una esfera de masa diferente a la anterior manteniendo las
mismas longitudes anteriores.

a) Análisis numérico:

Mostrar en una tabla los datos obtenidos. Obtener para cada longitud un período medio 𝑇𝑇�,
observando que varía en función de la longitud. Aplicando la relación:

𝑙𝑙
𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋 ∙ �
𝑔𝑔

16
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

obtener para cada 𝑇𝑇� y su correspondiente longitud 𝑙𝑙 un valor de 𝑔𝑔. Mostrar los valores de 𝑔𝑔
con el error correspondiente. Calcular el valor de 𝑔𝑔̅ .

b) Análisis gráfico.

Representar 𝑇𝑇� 2 en función de la longitud 𝑙𝑙. Realizar una juste de los puntos representados
y representar la recta de regresión de la forma:

𝑇𝑇 2 = 𝑎𝑎 ∙ 𝑙𝑙 + 𝑏𝑏

Obtener el valor de la pendiente de dicha recta y a partir de ella calcular el valor de la


gravedad 𝑔𝑔. Para ello tener en cuenta que,

𝑙𝑙
𝑇𝑇 2 = 4𝜋𝜋 2 ∙
𝑔𝑔

Demostrar, asimismo a partir de la pendiente, que la relación entre 𝑇𝑇 y √𝑙𝑙 es de


proporcionalidad directa.

Repetir los cálculos para la segunda esfera y comprobar cómo el período de oscilación 𝑇𝑇 es
independiente de la masa del punto oscilante.

Comparar el valor de la gravedad obtenida experimentalmente con la teórica.

17
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

5. Conservación de la Energía Mecánica.

Objetivo

Determinación del momento de inercia del disco de Maxwell aplicando la conservación de


la energía mecánica. Asimismo, se determinará la energía potencial, la energía de traslación
y la energía de rotación utilizando el disco de Maxwell.

Nociones Teóricas

El dispositivo consiste en un disco sujeto por dos cuerdas en los dos extremos de su eje,
tras arrollar las cuerdas en sus ejes se deja libre, por influencia del campo gravitatorio el
disco cae, girando sobre su eje debido al arrollamiento. La energía potencial, la energía de
traslación y la energía de rotación se transforman mutuamente pudiendo calcularse su
variación en función del tiempo.

La energía total 𝐸𝐸 del disco de Maxwell, supuesto de masa 𝑚𝑚 y momento de inercia 𝐼𝐼𝑧𝑧 sobre
el eje de rotación, presenta tres componentes: la energía potencial 𝐸𝐸𝑝𝑝 , la energía de
traslación 𝐸𝐸𝑇𝑇 y la energía de rotación 𝐸𝐸𝑅𝑅 .

1 1
𝐸𝐸 = 𝐸𝐸𝑝𝑝 + 𝐸𝐸𝑇𝑇 + 𝐸𝐸𝑅𝑅 = 𝑚𝑚𝒈𝒈 ∙ 𝒉𝒉 + 𝑚𝑚𝒗𝒗2 + 𝐼𝐼𝑧𝑧 𝝎𝝎2
2 2

donde 𝝎𝝎 es la velocidad angular, 𝒗𝒗 la velocidad de traslación, 𝒈𝒈 la aceleración debida a la


gravedad y 𝒉𝒉 la altura (negativa).

𝒉𝒉
𝒓𝒓
𝑑𝑑𝒔𝒔
𝑑𝑑𝜽𝜽

𝒈𝒈

Según la notación de la figura se puede escribir:

18
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

𝑑𝑑𝒔𝒔 = 𝑑𝑑𝜽𝜽 × 𝒓𝒓

𝑑𝑑𝒔𝒔 𝑑𝑑𝜽𝜽
𝒗𝒗 ≡ = × 𝒓𝒓 ≡ 𝝎𝝎 × 𝒓𝒓
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

donde 𝒓𝒓 es el radio del eje del disco. Como en el caso que nos ocupa 𝒈𝒈 es paralelo a 𝒉𝒉 y 𝝎𝝎
es perpendicular a 𝒓𝒓 resulta:

1 𝐼𝐼𝑧𝑧
𝐸𝐸 = −𝑚𝑚𝑚𝑚 ∙ ℎ(𝑡𝑡) + �𝑚𝑚 + 2 � 𝑣𝑣 2 (𝑡𝑡) (1)
2 𝑟𝑟

Puesto que la energía total 𝐸𝐸 es constante a lo largo del tiempo, diferenciando la expresión
anterior resulta:

𝐼𝐼𝑧𝑧 𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑡𝑡)
0 = −𝑚𝑚𝑚𝑚 ∙ 𝑣𝑣 (𝑡𝑡) + �𝑚𝑚 + � 𝑣𝑣 ( 𝑡𝑡 )
𝑟𝑟 2 𝑑𝑑𝑑𝑑

De donde se obtiene, para condiciones iniciales 𝑠𝑠(𝑡𝑡 = 0) = 0 y 𝑣𝑣(𝑡𝑡 = 0) = 0:

1 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑠𝑠(𝑡𝑡) = ∙ ∙ 𝑡𝑡 2 (2)
2 𝑚𝑚 + 𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑟𝑟 2

𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑣𝑣(𝑡𝑡) ≡ = ∙ 𝑡𝑡
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚 + 𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑟𝑟 2

Se observa que el centro de masa desciende con una aceleración:

𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑡𝑡) 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑎𝑎 = = 𝐼𝐼 (3)
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚 + 𝑧𝑧 𝑟𝑟 2

Procedimiento experimental

Se dispone de un disco de Maxwell el cual se dejará girar libremente con su eje unido a dos
cuerdas. Se deberá prestar atención al enrollar las cuerdas, una a cada lado del eje, con el
fin de que el movimiento uniforme del disco no se vea interferido por un mal arrollamiento.
En su posición inicial el eje debe de estar en posición horizontal, con las cuerdas
uniformemente enrolladas en el eje.

19
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

Se iniciará manualmente el contador, mediante un pulsador, en este punto se tendrá que


sincronizar el momento en el que se deja caer libremente la rueda de Maxwell y el
momento en que se activa el contador con el pulsador. Una célula fotoeléctrica parará el
contador al final de la trayectoria, con el fin de detectar el tiempo invertido en el
movimiento de caída de la rueda para cada una de las alturas definidas.

Puesto que la distancia y el tiempo pueden ser medidos de forma precisa la forma más
apropiada para obtener el momento de inercia del dispositivo es la relación entre el espacio
y el tiempo (2).

Toma y análisis de datos

La experiencia consta de los siguientes puntos:

Situar el centro de masas a una altura ℎ𝑖𝑖 conocida y determinar el tiempo 𝑡𝑡𝑖𝑖 empleado en
su recorrido. Realizar al menos 5 veces la toma de tiempo para la misma distancia
obteniendo el tiempo medio.

Repetir el punto anterior para 5 alturas diferentes.

Representar, a partir de los datos obtenidos, la distancia ℎ en función del tiempo 𝑡𝑡 y en


función del tiempo al cuadrado 𝑡𝑡 2 .

Obtener la expresión de la recta de regresión a partir de la representación (𝑡𝑡 2 , ℎ), calcular


su pendiente y a partir de ésta determinar el valor de la aceleración 𝑎𝑎.

Determinar el valor del momento de inercia 𝐼𝐼 a partir de la aceleración 𝑎𝑎. Para ello téngase
en cuenta la relación (3). Comparar con el valor dado por el fabricante,

𝐼𝐼𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 10−3 𝐾𝐾𝐾𝐾𝑚𝑚2

Representar, para una de las alturas seleccionadas, las tres componentes de la energía, 𝐸𝐸𝑝𝑝 ,
𝐸𝐸𝑇𝑇 y 𝐸𝐸𝑅𝑅 en función del tiempo 𝑡𝑡. Comprobar que existe conversión de energía. Evaluar la
conversión de energía potencial en energía de rotación y energía de traslación. Para ello,
tener en cuenta las expresiones de las diferentes componentes de la energía según (1).

Comprobar la conservación de la energía calculando 𝐸𝐸𝑝𝑝 , 𝐸𝐸𝑇𝑇 Y 𝐸𝐸𝑅𝑅 para cada ℎ con sus errores
y viendo que 𝐸𝐸𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐.

20
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

6. Estudio del Movimiento Circular.

Objetivos

Se determinará, con un movimiento de rotación uniformemente acelerado, las siguientes


magnitudes:

a) Ángulo de rotación, velocidad angular y aceleración angular en función del tiempo.

b) Aceleración angular en función del radio del disco en el que se arrolla la cuerda.

Nociones Teóricas

El ángulo de rotación y la velocidad angular se miden en función del tiempo sobre un disco,
el cual sometido a un momento gira sobre su eje sin rozamiento. La aceleración angular se
determina como función del momento.

La relación entre el momento angular 𝑴𝑴 de un cuerpo rígido en un sistema de coordenadas


con origen en el centro de gravedad, y el momento angular 𝑳𝑳 es:

𝑑𝑑𝑳𝑳
𝑴𝑴 =
𝑑𝑑𝑑𝑑

En el caso particular en que el movimiento presente una velocidad angular en la dirección


del eje principal de inercia (eje 𝑍𝑍), el momento angular se expresa en función de la
velocidad angular y del momento de inercia según la relación:

𝐿𝐿𝑧𝑧 = 𝐼𝐼𝑧𝑧 ∙ 𝜔𝜔

valor que introducido en la ecuación anterior da lugar a:

𝑑𝑑𝐿𝐿𝑧𝑧 𝑑𝑑𝜔𝜔
𝑀𝑀𝑧𝑧 = = 𝐼𝐼𝑧𝑧
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

El momento la fuerza 𝐹𝐹 aplicada al borde del disco giratorio es:

𝑴𝑴 = 𝒓𝒓 × 𝑭𝑭

21
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

𝑭𝑭

𝑴𝑴
𝑚𝑚

𝑚𝑚 ∙ 𝑔𝑔

Considerando la componente según el eje de inercia:

𝑀𝑀𝑧𝑧 = 𝑟𝑟 ∙ 𝑚𝑚 ∙ 𝑔𝑔

Igualando el momento angular y el momento de la fuerza resulta la ecuación del


movimiento:

𝑑𝑑𝑑𝑑(𝑡𝑡)
𝑚𝑚 ∙ 𝑔𝑔 ∙ 𝑟𝑟 = 𝐼𝐼𝑧𝑧 ∙ = 𝐼𝐼𝑧𝑧 ∙ 𝛼𝛼
𝑑𝑑𝑑𝑑

donde 𝛼𝛼 es la aceleración angular. Partiendo de la condición inicial de velocidad angular


nula, 𝜔𝜔(0) = 0, resulta:

𝑚𝑚 ∙ 𝑔𝑔 ∙ 𝑟𝑟
𝜔𝜔(𝑡𝑡) = ∙ 𝑡𝑡
𝐼𝐼𝑍𝑍

de donde se obtiene el ángulo de rotación 𝜙𝜙, suponiendo condiciones iniciales nulas,


𝜙𝜙(0) = 0, como:

1 𝑚𝑚 ∙ 𝑔𝑔 ∙ 𝑟𝑟 2
𝜙𝜙(𝑡𝑡) = ∙ ∙ 𝑡𝑡
2 𝐼𝐼𝑍𝑍

Dispositivo Experimental

El disco utilizado para la realización de la experiencia debe de alinearse horizontalmente


utilizando para ello los dos pies de la base soporte.

El tope del disparador debe de ajustarse de forma que al principio toque la curva de la pieza
en forma de sector.

22
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

El ángulo total que ha de medirse se fija moviendo la barrera luminosa.

La polea de precisión se ajustará de tal forma que el hilo se encuentre suspendido


horizontalmente alrededor del plato y nivelado con la polea.

Toma y análisis de datos

a) Con el hilo arrollado en el disco de radio 4,5 𝑐𝑐𝑐𝑐 fijar un ángulo inicial de 120°. Colocar
5 𝑔𝑔 en el porta-pesas y medir el tiempo empleado por el porta-pesas en llegar a la barrera
luminosa. Repetir la medida varias veces (entre 5 y 10) y obtener el tiempo medio
empleado.

Repetir el proceso anterior con varios ángulos (entre 5 y 10) aumentando el ángulo unos
15° en cada ensayo hasta llegar a 180°.

Representar el ángulo recorrido 𝜙𝜙 en función de 𝑡𝑡 2 según los datos obtenidos, obtener la


recta de regresión correspondiente y calcular la aceleración angular 𝛼𝛼 a partir de la
expresión:

1
𝜙𝜙 (𝑡𝑡) = ∙ 𝛼𝛼 ∙ 𝑡𝑡 2
2

b) Calcular, a partir de la misma gráfica, el momento de inercia 𝐼𝐼𝑧𝑧 .

c) Arrollar la cuerda en el disco de radio 3 𝑐𝑐𝑐𝑐 y con una masa fija de 15 𝑔𝑔 calcular la
aceleración del sistema para un ángulo fijo (por ejemplo 150°). Repetir la operación para el
disco de radio 1,5 𝑐𝑐𝑐𝑐 y anotar las aceleraciones junto con los radios correspondientes.
Representar la aceleración angular 𝛼𝛼 en función del radio 𝑟𝑟. Obtener la recta de regresión
y calcular el valor de 𝐹𝐹.

d) Representar la aceleración angular 𝛼𝛼 en función de la fuerza 𝐹𝐹 que produce el


movimiento. Para ello, empleando el disco de 3 𝑐𝑐𝑐𝑐, realizar la experiencia necesaria para
obtener 𝛼𝛼 utilizando diferentes masas 𝑚𝑚 (utilizar entre 5 y 10 pesos diferentes
incrementando 1 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 en cada ensayo). De la recta de regresión obtener 𝑟𝑟.

23
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

7.Cuerda vibrante

Objetivos

Discriminación del primer armónico de una cuerda vibrante. Estudio de la dependencia de


la frecuencia de una cuerda con la longitud y la tensión de la misma.

Nociones teóricas

Las ondas producidas en la vibración de una cuerda son ondas transversales, y podemos
representar la dinámica de un trocito de cuerda según se muestra en la figura. Como las
oscilaciones van a ser pequeñas y se puede considerar que la tensión va a ser la misma a lo
largo de todo el hilo, la fuerza neta en la dirección longitudinal va a ser nula:

𝐹𝐹𝑥𝑥 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇(𝜃𝜃 + ∆𝜃𝜃) − 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 ≈ 0

y la fuerza neta transversal es:

𝐹𝐹𝑦𝑦 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇(𝜃𝜃 + ∆𝜃𝜃) − 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 ≈ 𝑇𝑇∆𝜃𝜃

Tomando un pequeño segmento de la cuerda ∆𝑥𝑥 y siendo su densidad lineal 𝜇𝜇, tenemos la
siguiente ecuación de movimiento transversal:

𝑇𝑇∆𝜃𝜃 = (𝜇𝜇∆𝑥𝑥 )𝑎𝑎𝑦𝑦

Diferenciando en la relación 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝜕𝜕𝜕𝜕⁄𝜕𝜕𝜕𝜕

1 𝜕𝜕 2 𝑦𝑦 2
𝜕𝜕 2 𝑦𝑦 𝜃𝜃≈0, 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2𝜃𝜃≈1 𝜕𝜕 2 𝑦𝑦
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑑𝑑𝑑𝑑 → ∆𝜃𝜃 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝜃𝜃 ∆𝑥𝑥 �⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯� ∆𝜃𝜃 ≈ ∆𝑥𝑥
𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 2 𝜃𝜃 𝜕𝜕𝜕𝜕 2 𝜕𝜕𝜕𝜕 2 𝜕𝜕𝜕𝜕 2

Escribiendo la aceleración como derivada segunda resulta la siguiente expresión:

𝜕𝜕 2 𝑦𝑦 𝜕𝜕 2 𝑦𝑦
𝑇𝑇 ∆𝑥𝑥 = 𝜇𝜇 ∆𝑥𝑥
𝜕𝜕𝜕𝜕 2 𝜕𝜕𝜕𝜕 2

24
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

𝜕𝜕 2 𝑦𝑦 𝜇𝜇 𝜕𝜕 2 𝑦𝑦
=
𝜕𝜕𝜕𝜕 2 𝑇𝑇 𝜕𝜕𝜕𝜕 2

Esta es la ecuación de una onda cuya velocidad de propagación al cuadrado es la inversa


del factor que multiplica a la derivada temporal:

𝑇𝑇 𝜇𝜇=𝑠𝑠∙𝜌𝜌 𝑇𝑇
𝑣𝑣 2 = �⎯⎯� 𝑣𝑣 = �
𝜇𝜇 𝑠𝑠 ∙ 𝜌𝜌

donde hemos relacionado su densidad lineal con la densidad volumétrica 𝜌𝜌, y la sección de
la cuerda 𝑠𝑠.

La velocidad de propagación (o de fase) se relaciona con el cociente de la longitud de onda


𝜆𝜆, y el periodo T (no confundir con la tensión), o la frecuencia 𝑓𝑓. En el caso de ondas
estacionarias, cuando los dos extremos del hilo están fijos, la longitud del hilo ha de
contener un numero entero de medias ondas (n · λ/2); a cada una de estas posibles formas
de vibrar se le denomina modo, y la correspondiente a 𝑛𝑛 = 1, modo fundamental o primer
armónico, que sería el caso en el que la totalidad del hilo 𝐿𝐿, constituyese sólo media onda,
es decir, 𝜆𝜆 = 2 · 𝐿𝐿.

Como la frecuencia es:

𝑛𝑛 · 𝑣𝑣 1 𝑇𝑇
𝑓𝑓 = = � (1)
2 ∙ 𝐿𝐿 2 ∙ 𝐿𝐿 𝑠𝑠 ∙ 𝜌𝜌

25
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

Observamos cómo la frecuencia depende directamente de la longitud del hilo, la tensión y


del material (densidad y sección).

Toma y análisis de datos

Atar un extremo del hilo en el dinamómetro, e introducir el otro en el tensador a la vez que
se gira para que quede sujeto. Colocar los triángulos de apoyo sobre la regla y
aproximadamente equidistantes del fotodetector, de tal manera que el hilo descanse sobre
ellos. Terminar de tensar el hilo.

La sombra del hilo producida por la bombilla debe proyectarse, en reposo, sobre la ranura
del diafragma, evitando además que el hilo no toque ni la bombilla ni el diafragma (aunque
conviene que esté lo más próximo posible a éste). En caso de necesidad, se puede desplazar
ligeramente la regla base o bien el mismo diafragma.

Dar un golpe seco pero suave con el martillo de goma en la parte central del hilo. En el
osciloscopio aparecerán una serie de ondas transitorias. Una vez que éstas desaparecen,
queda el modo fundamental, procediendo a tomar la frecuencia en el frecuencímetro.

Para minimizar el error es aconsejable tomar el tiempo requerido para varias oscilaciones,
en vez de un único periodo.

En esta práctica observaremos como varía la frecuencia con respecto a la longitud del hilo
y la tensión.

Tomar el hilo de constantán cuyos datos son:

∅ = 0,4 𝑚𝑚𝑚𝑚; 𝜌𝜌 = 8,8 × 103 𝐾𝐾𝐾𝐾/𝑚𝑚3

Dependencia de la frecuencia con la longitud del hilo:

Tensar el hilo a 20N, la tensión debe permanecer constantes para las diferentes longitudes
que se tomarán en este apartado

Colocar los apoyos con una distancia de 30cm entre ellos, y equidistantes del fotodetector.

26
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

Obtener la frecuencia fundamental correspondiente a esa distancia. Repetir la medida 5


veces, tomando el promedio.

Repetir el paso anterior aumentando en 10cm la distancia, hasta llegar a los 70 cm.

Completa una tabla con los valores de la frecuencia y las diferentes longitudes
mencionadas.

¿Es lineal la relación de la frecuencia 𝑓𝑓 con la longitud del hilo 𝑙𝑙?.


Razonar la respuesta de forma analítica y gráfica.

Comparar las frecuencias obtenidas con las teóricas (1).

Dependencia de la frecuencia con la tensión

Colocar los apoyos con una separación de 50𝑐𝑐𝑐𝑐, esta longitud debe permanecer constante
en este apartado.

Tensar el hilo hasta llegar a 15𝑁𝑁 y mida la frecuencia fundamental para dicha tensión.
Repetir la medida 5 veces y tomar el promedio.

Repetir el paso anterior aumentando la tensión con variaciones de 2N, hasta llegar a los
26N.

Completa una tabla con los valores de la frecuencia y de las tensiones mencionadas.

Calcular la velocidad de fase para cada medida.

Comparar las frecuencias obtenidas con las teóricas (1).

27
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

8. Ecuación de Estado de los Gases Ideales.

Objetivo

Se obtendrá para una columna de aire, supuesto comportamiento ideal, las siguientes
relaciones:

a) El volumen en función de la presión a temperatura constante, 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉(𝑝𝑝): Ley de Boyle-


Mariotte.

b) El volumen en función de la temperatura a presión constante, 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉(𝑇𝑇): Ley de Gay-


Lussac.

c) La presión en función de la temperatura a volumen constante, 𝑝𝑝 = 𝑝𝑝(𝑇𝑇): Ley de


Amontons.

d) El coeficiente de expansión o dilatación, el coeficiente de presión y la compresibilidad


de los gases.

Nociones Teóricas

La presión, temperatura y volumen de una columna de gas son magnitudes variables. Entre
estas variables de estado existe una relación determinada.

La ecuación general de estado de una substancia, 𝑓𝑓(𝑝𝑝, 𝑇𝑇, 𝑉𝑉) = 0, expresa la relación entre
la presión 𝑝𝑝, la temperatura absoluta 𝑇𝑇 y el volumen 𝑉𝑉 de substancia. Estas tres variables
de estado, en el caso de un gas ideal, están relacionas por la expresión:

𝑝𝑝 ∙ 𝑉𝑉 = 𝑛𝑛 ∙ 𝑅𝑅 ∙ 𝑇𝑇

donde 𝑛𝑛 es el número de moles del gas y 𝑅𝑅 (𝑅𝑅 = 8,314472 𝑚𝑚3 𝑃𝑃𝑃𝑃/(𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾𝐾)) es la


constante universal de los gases.

Los coeficientes utilizados en la descripción de las propiedades de los gases son: el


coeficiente de dilatación, 𝛼𝛼, el coeficiente presión, 𝛽𝛽, y el coeficiente de compresibilidad,
𝜅𝜅, definidos de la forma siguiente:

1 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝛼𝛼 = � � (1)
𝑉𝑉0 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑝𝑝

28
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

1 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝛽𝛽 = � � (2)
𝑝𝑝0 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑉𝑉

1 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜅𝜅 = � � (3)
𝑉𝑉0 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑇𝑇

donde 𝑝𝑝, 𝑉𝑉 y 𝑇𝑇 al lado de los paréntesis expresan la constancia de las variables, 𝑝𝑝0 y 𝑉𝑉0 se
refieren a las condiciones de operación a presión atmosférica y punto de congelación del
agua.

La variación del volumen del gas puede expresarse como:

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 = � � 𝑑𝑑𝑑𝑑 + � � 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑝𝑝 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑇𝑇

de forma que, si el volumen 𝑉𝑉 permanece constante (𝑑𝑑𝑑𝑑 = 0), resulta:

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝛼𝛼
� � = − 𝜕𝜕𝜕𝜕 =
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑉𝑉 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜅𝜅
𝜕𝜕𝜕𝜕

y el coeficiente de compresibilidad 𝜅𝜅 se puede expresar en función de 𝛼𝛼 y 𝛽𝛽 según:

𝛼𝛼
𝑝𝑝0 𝛽𝛽 = (4)
𝜅𝜅

𝛼𝛼 y 𝛽𝛽 se pueden definir también a partir de las expresiones siguientes:

𝑉𝑉 = 𝑉𝑉0 (𝑙𝑙 + 𝛼𝛼 ∙ 𝜃𝜃)

𝑝𝑝 = 𝑝𝑝0 (𝑙𝑙 + 𝛽𝛽 ∙ 𝜃𝜃)

expresiones de volumen a presión 𝑝𝑝 constante y presión a volumen 𝑉𝑉 constante,


respectivamente. 𝜃𝜃 es la diferencia de temperatura experimentada por el gas respecto de
condiciones iniciales, medida en ℃.

Dispositivo Experimental

En el equipo dispuesto para la realización de la experiencia se tiene agua corriente para el


baño térmico, cuya circulación será controlada por termostato.

29
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

El volumen 𝑉𝑉 del tubo de medida es proporcional a la longitud 𝑙𝑙 medida en la escala, dicha


longitud se medirá desde la columna de mercurio hasta el comienzo de la marca marrón
cuyo volumen es 𝑉𝑉𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚ó𝑛𝑛 = 1,01 × 10−6 𝑚𝑚3 , la expresión para obtener el volumen
total será,

𝑙𝑙
ℎ2

ℎ1

𝑉𝑉 = (1,02 × 10−4 ∙ 𝑙𝑙 (𝑚𝑚) + 1,01 × 10−6 )𝑚𝑚3 (5)

La presión 𝑝𝑝 del aire encerrado depende de la presión externa 𝑝𝑝𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 y de la


diferencia de altura entre los niveles de mercurio en ambas columnas, tomando las
medidas en la cinta métrica del dispositivo:

∆ℎ(𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚) = ℎ1 − ℎ2

𝑝𝑝𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖 = 𝑝𝑝𝑎𝑎 + ∆𝑝𝑝(∆ℎ) (6)

La presión atmosférica externa, 𝑝𝑝𝑎𝑎 se mide con el barómetro situado en el laboratorio. Los
resultados de la presión deberán estar igualmente expresados en el S.I. se deberá pasar de
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 a pascales (𝑃𝑃𝑃𝑃).

Importante: El tapón del depósito de mercurio se utiliza para evitar que el mercurio se
evapore. Sin embargo, deberá ser retirado durante la experiencia para ser colocado
nuevamente al finalizar.

Toma y análisis de datos

a) Comprobación de la relación 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉(𝑝𝑝) a 𝑇𝑇 constante: Ley de Boyle.

30
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

En este apartado se trabaja a temperatura ambiente, tomaremos el valor del termómetro


que se encuentra en contacto con el baño térmico.

Tomar la presión exterior (presión ambiente o atmosférica) del barómetro de mercurio


( 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ) del laboratorio. En el dispositivo experimental, se eleva el depósito móvil de
mercurio hasta que se igualan los niveles de mercurio de las dos columnas. En ese punto la
presión exterior e interior serán iguales, se tomará esta presión como referencia.

𝑝𝑝(𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒) = 𝑝𝑝(𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖) = 𝑝𝑝𝑎𝑎

Se mide la longitud de la columna de aire del interior del tubo y se calcula el volumen tal
como se ha indicado más arriba (5). Este valor del volumen, se utilizará en el apartado c).

En este apartado se medirán 6 parejas de datos más (𝑉𝑉𝑖𝑖 , 𝑝𝑝𝑖𝑖 , 𝑇𝑇𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 ). Tomaremos los
volúmenes (5) dados para 6 variaciones de presión (6).

Si se desplaza la columna de mercurio móvil por encima del punto de nuestra presión de
referencia, aumentará la presión en el capilar por encima de la presión ambiente y si
desplazamos por debajo disminuirá con respecto a esta (6).

Realizar las medidas con las siguientes presiones: 3 presiones por encima de la presión
ambiente y 3 por debajo.

Representar gráficamente los datos obtenidos, 𝑝𝑝 en función de 𝑉𝑉. Obtener el coeficiente


de compresibilidad 𝜅𝜅 a partir de (4).

b) Comprobación de la relación 𝑉𝑉 = 𝑉𝑉(𝑇𝑇) a presión constante: Ley de Gay-Lussac.

Manteniendo constante la presión, se determina el volumen de la columna de aire (5) en


función de la temperatura. Tomaremos la presión ambiente como presión constante, es
decir, para cada temperatura se obtendrá el volumen cuando las dos columnas de mercurio
están a la misma altura.

Se anotarán los valores iniciales de temperatura y longitud de la columna de aire,


comenzando con la temperatura ambiente, estos datos habrán sido obtenidos en el
apartado anterior. Para obtener variaciones de temperatura, conectaremos el calentador
y pondremos en circulación el agua con el fin de elevar homogéneamente la temperatura
de la columna de aire (baño térmico). La temperatura se controlará mediante el termostato
del calentador.

Se anotará la longitud de la columna de gas correspondiente a 6 valores de temperatura


con un intervalo aproximado de 5 ℃ y comenzando con la temperatura ambiental. No se
deberá sobrepasar una temperatura de 50 ℃.

31
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

Antes de cada medida de longitud 𝑙𝑙, se deberá comprobar que la altura del mercurio en
ambas columnas es la misma (∆ℎ = 0). Para ello se desplazará en cada medida la columna
móvil hasta conseguir esa condición.

Se aprovechará la variación de temperatura para tomar las medidas de este apartado y del
siguiente. Antes de empezar, leer el siguiente apartado.

Representar 𝑉𝑉 en función de la temperatura 𝑇𝑇. Se comprobará que a presión constante al


aumentar la temperatura aumenta la longitud 𝑙𝑙 y por tanto el volumen 𝑉𝑉.

A partir de la pendiente de la recta de regresión correspondiente a los datos representados,


y teniendo en cuenta (1), obtener el coeficiente de dilatación 𝛼𝛼.

c) Comprobación de la relación 𝑝𝑝 = 𝑝𝑝(𝑇𝑇) a volumen constante: Ley de Amontons.

Manteniendo constante el volumen de aire se comprobará que la presión es proporcional


a la temperatura.

En la misma toma de medidas del apartado anterior, es decir, para cada una de las
temperaturas, se realizarán también las medidas para este apartado. Es decir, se tomará
en cada una de las temperaturas:

- Las medidas descritas en el apartado anterior, volumen de la columna de aires a presión


ambiente, �𝑉𝑉(𝑙𝑙), 𝑝𝑝𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 , 𝑇𝑇�.

- Sin variar la temperatura se buscará la altura 𝑙𝑙 que determina el volumen de aire definido
en el primer apartado, volumen a temperatura y presión ambiente. Este volumen, 𝑉𝑉(𝑙𝑙), se
busca desplazando de nuevo la columna de mercurio, se anotará la presión y la
temperatura �𝑉𝑉�𝑇𝑇𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 , 𝑝𝑝𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 �, 𝑝𝑝, 𝑇𝑇�.

𝑝𝑝 = 𝑝𝑝𝑎𝑎 + ∆ℎ

Representar gráficamente los datos obtenidos de presión en función de la temperatura (en


°K).

A partir de la pendiente de la recta de regresión correspondiente a los datos representados,


y teniendo en cuenta (2), obtener el coeficiente de dilatación 𝛽𝛽. Obtener el valor del
coeficiente de compresibilidad 𝜅𝜅 según la relación (4).

32
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

9. ANEXO I

Concepto de error.
Definiremos error como la deviación existente entre el resultado de la medición de una
magnitud física y el verdadero valor de ésta. El error es algo implícito al proceso de medida,
podemos clasificarlo según su origen:
- Error sistemático: debido a defectos del método o/y del instrumental de medición, se
refleja en una desviación, siempre en el mismo sentido. El error producido por una
balanza mal graduada sería un ejemplo de error sistemático.

- Error accidental: sus causas no son controlables y alteran el resultado de forma


aleatoria. Sincronizar el comienzo de un experimento con un cronómetro manual sería
un ejemplo de error accidental.
Los errores sistemáticos, en general, pueden ser eliminados pero los accidentales no,
aunque estos últimos admiten un tratamiento estadístico que expondremos más adelante.

Representación de los resultados experimentales.


El resultado de una medición de una magnitud física o el obtenido a través de una serie de
medidas individuales debe tener la forma:
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑋𝑋 ∗ ± 𝜀𝜀
siendo 𝑋𝑋 ∗ el valor esperado o valor aceptado de la magnitud medida y 𝜀𝜀, una estimación
del error que acompaña a la magnitud medida, se denomina error absoluto o
incertidumbre. Con ello, supondremos que el valor verdadero, 𝑋𝑋𝑉𝑉 , estará definido por,
𝑋𝑋𝑉𝑉 ∈ (𝑋𝑋 ∗ − 𝜀𝜀, 𝑋𝑋 ∗ + 𝜀𝜀 )
Reglas para representar resultados:

- Todas las magnitudes deben estar acompañadas de sus correspondientes unidades.

- Las últimas cifras significativas, es decir, distintas de cero 1, del valor esperado y del
error absoluto deben ser del mismo orden.

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 → 𝑀𝑀 = 100 ± 5 𝐾𝐾𝐾𝐾

- El error ha de tener sólo una cifra significativa a excepción de si esta cifra es un 1, es


este caso, puede haber dos cifras significativas.

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 → 𝑀𝑀 = 100,0 ± 1,5 𝐾𝐾𝐾𝐾

33
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

- Se procurará expresar los resultados en notación científica para evitar la ambigüedad


que surge cuando la última cifra significativa es un cero.

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 → 𝑀𝑀 = (1,0 ± 0,5) × 102 𝐾𝐾𝐾𝐾

- Redondear la última cifra significativa del valor esperado y de su error absoluto,


obtenidos en la medición.

𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 → 𝑀𝑀 = 345, 6 ± 2,6 𝐾𝐾𝐾𝐾 → 𝑀𝑀 = (3,46 ± 0,03) × 102 𝐾𝐾𝐾𝐾

Error relativo.
Además del error absoluto, suele incluirse el error relativo, este error como será evidente
por la definición dada a continuación es adimensional y suele darse en términos de
porcentaje.
𝜀𝜀 𝜀𝜀
𝜀𝜀𝑟𝑟 = ∗
→ 𝜀𝜀𝑟𝑟 (%) = ∗ ∙ 100
𝑋𝑋 𝑋𝑋
El error relativo, al ser una cantidad adimensional, da buena cuenta de la bondad de los
resultados, da más información que el error absoluto por sí mismo, sin el valor esperado.

𝑀𝑀 = (1,00 ± 0,05) × 103 𝐾𝐾𝐾𝐾 → 𝜀𝜀 = 0,05 × 103 𝐾𝐾𝐾𝐾, 𝜀𝜀𝑟𝑟 = 5%

𝑀𝑀′ = (10,00 ± 0,05) × 103 𝐾𝐾𝐾𝐾 → 𝜀𝜀 = 0,05 × 103 𝐾𝐾𝐾𝐾, 𝜀𝜀𝑟𝑟 = 0,5%

Precisión y exactitud.
Un valor se dice que es exacto cuando el valor verdadero de la magnitud medida se
encuentra dentro del intervalo definido por el valor esperado y el error absoluto, es decir,
𝑋𝑋𝑉𝑉 ∈ (𝑋𝑋 ∗ − 𝜀𝜀, 𝑋𝑋 ∗ + 𝜀𝜀 )
El resultado de una medida es tanto más preciso cuando menor sea el error relativo del
mismo. Podemos encontrarnos con resultados precisos pero no exactos como con
resultados exactos pero imprecisos.

34
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

Demostración de los términos de precisión y exactitud.


En la figura se representan tres experimentos sobre una misma medición, la flecha define
el valor real de una determinada magnitud (𝑥𝑥 = 5,85 en unidades arbitrarias). Para cada
uno de los experimentos se realizaron un conjunto de 𝑁𝑁 medidas y se ha construido un
histograma de frecuencias. El máximo de la distribución de probabilidad correspondería al
valor esperado y la semianchura de la distribución se interpreta como una medida del error
absoluto.
Se observa la diferencia en precisión de los tres experimentos, teniendo como exactos los
resultados de los experimentos 2 y 3.

Medidas directas.
Las medidas directas como su propio nombre indica son las que se obtienen por lectura
directa de un determinado instrumento (balanza, voltímetro, cinta métrica, etc),
deberemos indicar siempre una estimación del error asociado a ella.
Podemos distinguir dos casos:
- Sólo se realizará una medida de la magnitud.
Se toma como error asociado la propia precisión del aparato, 𝑒𝑒𝑝𝑝 .

- Se realizarán varias medidas, 𝑁𝑁, de una misma magnitud.


Se tomará como valor esperado el promedio de las medidas, 𝑥𝑥̅ .

∑𝑁𝑁 𝑥𝑥𝑖𝑖
𝑥𝑥̅ =
𝑁𝑁

35
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

• Si se tienen, como máximo diez medidas, 𝑁𝑁 < 10, se elegirá para el error
absoluto el valor más alto, entre la precisión del aparato y el valor de la
dispersión de las medidas, siendo la dispersión, 𝐷𝐷:

𝑥𝑥𝑚𝑚á𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑜𝑜 − 𝑥𝑥𝑚𝑚í𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛𝑛
𝐷𝐷 =
2

𝜀𝜀 = 𝑚𝑚á𝑥𝑥(𝑒𝑒𝑝𝑝 , 𝐷𝐷)

• Si se tienen más de diez medidas, 𝑁𝑁 > 10 ,se tomará el valor más alto, entre la
precisión del aparato y la dispersión, 𝑠𝑠:

1
∑𝑁𝑁(𝑥𝑥𝑖𝑖 − 𝑥𝑥̅ )2 2
𝑠𝑠 = � �
𝑁𝑁

𝜀𝜀 = 𝑚𝑚á𝑥𝑥(𝑒𝑒𝑝𝑝 , 𝑠𝑠)

Medidas indirectas.
Las medidas indirectas de una magnitud son las obtenidas mediante la aplicación de una
fórmula expresada en función de las medidas directas, esta fórmula ha de servirnos para
obtención del error asociado a dicha magnitud. Por ejemplo, una medida indirecta sería la
velocidad, si lo que hemos obtenido experimentalmente es el tiempo empleado por un
objeto en recorrer un espacio.
Si en la fórmula aparecen número irracionales como 𝑒𝑒, 𝜋𝜋, 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒. debemos elegir el número de
cifras significativas con las que realizaremos los cálculos, de modo que no afecten a la
magnitud queremos determinar.
Supongamos que la magnitud del problema viene definida por 𝐹𝐹, que es función de otras
magnitudes físicas que son medidas directas, 𝐹𝐹 = 𝐹𝐹(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧, … ), y los errores absolutos de estas
medidas directas son (𝜀𝜀𝑥𝑥 , 𝜀𝜀𝑦𝑦 , 𝜀𝜀𝑧𝑧 , … ), la expresión que nos dará el error absoluto de la magnitud
calculada es,
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜀𝜀𝐹𝐹 = � � 𝜀𝜀𝑥𝑥 + � � 𝜀𝜀𝑦𝑦 + � � 𝜀𝜀𝑧𝑧 + ⋯
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝐹𝐹 = 𝐹𝐹(𝑥𝑥, 𝑦𝑦, 𝑧𝑧, … ) ± 𝜀𝜀𝐹𝐹

es decir, la suma de los valores absolutos de las derivadas parciales de la función con respecto a
cada una de las variables por su error absoluto.

36
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

10. Anexo II
Ajuste por mínimos cuadrados

Consideremos un conjunto de N medidas de una pareja de magnitudes físicas 𝑋𝑋 e 𝑌𝑌 de las


cuales sospechamos que se encuentran relacionadas mediante una función lineal del tipo

𝑌𝑌 = 𝑚𝑚𝑚𝑚 + 𝑏𝑏

siendo nuestro objetivo el encontrar la pareja de valores 𝑚𝑚, 𝑏𝑏 que den lugar la recta que
mejor ajuste los N datos experimentales.

Antes de dar más detalles acerca del método de ajuste para estos N datos experimentales,
resulta conveniente recordar cómo es la expresión matemática de una recta cuando se
disponen de dos puntos en el espacio. Supongamos que disponemos de los puntos
experimentales 𝑃𝑃0 = (𝑥𝑥0 , 𝑦𝑦0 ) y 𝑃𝑃1 = (𝑥𝑥1 , 𝑦𝑦1 ), la ecuación de la recta que une ambos
puntos será:

𝑦𝑦1 − 𝑦𝑦0
𝑦𝑦 − 𝑦𝑦0 = (𝑥𝑥 − 𝑥𝑥0 )
𝑥𝑥1 − 𝑥𝑥0

Esta expresión, que es muy sencilla de recordar, es de gran utilidad para evaluar la
pendiente mientras estamos midiendo para comprobar si nuestros datos tienen sentido o
si hay algún error de algún tipo.

Como convenio, consideraremos la mejor recta como aquella para la cual la suma de los
cuadrados de las desviaciones verticales de los puntos respecto de la recta sea mínima.
A este método se le denomina de los mínimos cuadrados. En forma matemática lo anterior
se expresa de la forma siguiente: se han de tomar 𝑚𝑚, 𝑏𝑏 de tal forma que la cantidad
siguiente

𝑁𝑁
2
𝐶𝐶 (𝑚𝑚, 𝑏𝑏) = ��𝑦𝑦𝑗𝑗 − 𝑚𝑚𝑥𝑥𝑗𝑗 − 𝑏𝑏�
𝑗𝑗=1

sea mínima. Puede probarse que solucionar este problema es equivalente a resolver el
sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas 𝑚𝑚, 𝑏𝑏

𝑁𝑁
𝜕𝜕𝜕𝜕
= � −2𝑥𝑥𝑗𝑗 �𝑦𝑦𝑗𝑗 − 𝑚𝑚𝑥𝑥𝑗𝑗 − 𝑏𝑏� = 0
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑗𝑗=1

𝑁𝑁
𝜕𝜕𝜕𝜕
= � −2�𝑦𝑦𝑗𝑗 − 𝑚𝑚𝑥𝑥𝑗𝑗 − 𝑏𝑏� = 0
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑗𝑗=1

37
3.0v
Grados en Ingeniería
Prácticas de laboratorio Prácticas de laboratorio Física I

cuya solución es

∑𝑁𝑁
𝑗𝑗=1 𝑥𝑥𝑗𝑗 𝑦𝑦𝑗𝑗 − 𝑁𝑁𝑋𝑋𝐶𝐶 𝑌𝑌𝐶𝐶
𝑚𝑚 =
∑𝑁𝑁 2 2
𝑗𝑗=1 𝑥𝑥𝑗𝑗 − 𝑁𝑁𝑋𝑋𝐶𝐶

𝑌𝑌𝐶𝐶 ∑𝑁𝑁 2 𝑁𝑁
𝑗𝑗=1 𝑥𝑥𝑗𝑗 − 𝑋𝑋𝐶𝐶 ∑𝑗𝑗=1 𝑥𝑥𝑗𝑗 𝑦𝑦𝑗𝑗
𝑏𝑏 =
∑𝑁𝑁 2 2
𝑗𝑗=1 𝑥𝑥𝑗𝑗 − 𝑁𝑁𝑋𝑋𝐶𝐶

siendo (𝑋𝑋𝐶𝐶 , 𝑌𝑌𝐶𝐶 ) las coordenadas del “centro de gravedad” de los datos experimentales
dadas por

𝑁𝑁 𝑁𝑁
1 1
𝑋𝑋𝐶𝐶 = � 𝑥𝑥𝑗𝑗 ; 𝑌𝑌𝐶𝐶 = � 𝑦𝑦𝑗𝑗
𝑁𝑁 𝑁𝑁
𝑗𝑗=1 𝑗𝑗=1

(nótese que ni 𝑋𝑋𝐶𝐶 𝑛𝑛𝑛𝑛 𝑌𝑌𝐶𝐶 representan un valor esperado, puesto que cada pareja de datos
(𝑥𝑥𝑗𝑗 , 𝑦𝑦𝑗𝑗 ) está asociada a un estado distinto del sistema que estamos midiendo).

38
3.0v

También podría gustarte