Está en la página 1de 1

STROBE – Lista de ítems que deben incluirse en los informes de investigaciones de corte transversal.

Ítem no. Recomendación


(a) Indicar el diseño del estudio con un término comúnmente utilizado en el título o el
resumen.
Título y resumen 1
(b) Proveer un resumen informativo y balanceado de lo que se hizo y los resultados
encontrados.
Introducción
Antecedentes/Justificación 2 Explicar los antecedentes científicos y la justificación para la investigación realizada.
Objetivos 3 Exponer los objetivos específicos, incluyendo cualquier hipótesis preespecificada.
Material y métodos
Diseño del estudio 4 Presentar elementos clave del diseño del estudio antes de su implementación
Describir el escenario, locaciones y fechas relevantes, incluyendo períodos de
Escenario 5
reclutamiento, exposición, seguimiento y recolección de datos.
Participantes 6 Presentar criterios de inclusión y las fuentes y métodos de muestreo.
Definir claramente todos los posibles resultados, exposiciones, predictores, factores de
Variables 7 confusión y modificadores de efecto. Dar criterio de diagnóstico, si aplica.
Fuentes de Para cada variable de interés, definir las fuentes de información y detallar los métodos de
8* medición. Comparar los métodos de medición si hay más de un grupo.
información/medición
Sesgo 9 Describir todos los esfuerzos hechos para evitar posibles fuentes de sesgo.
Tamaño del estudio 10 Explicar cómo se llegó al tamaño del estudio.
Explicar cómo fueron manejadas las variables cuantitativas en el análisis. Si aplica,
Variables cuantitativas 11
describir qué agrupaciones fueron utilizadas y por qué.
(a) Describir todos los métodos estadísticos, incluidos aquellos utilizados para factores
de confusión.
(b) Describir cualquier método usado para examinar subgrupos e interacciones.
Métodos estadísticos 12
(c) Explicar cómo se reconocieron los datos faltantes.
(d) Si aplica, describir métodos analíticos tomando en cuenta la estrategia de muestreo.
(e) Describir cualquier análisis de sensibilidad.
Resultados
(a) Reportar el número de individuos en cada etapa del estudio.
Participantes 13* (b) Dar razones por las cuáles algunos no participaron en cada etapa.
(c) Considerar el uso de un diagrama de flujo
(a) Brindar información sobre las características de los participantes del estudio y de las
exposiciones y factores de confusión.
Información descriptiva 14*
(b) Indicar el número de participantes con información faltante para cada variable de
interés.
Información de Reportar el número de resultados posibles de un evento.
15*
consecuencias
(a) Brindar estimados sin ajustar y, si aplica, estimados ajustados de factores de confusión
y su precisión. Aclarar cuáles factores de confusión fueron ajustados y por qué fueron
incluidos.
Resultados principales 16
(b) Reportar límites categóricos cuando se categorizaron las variables cuantitativas.
(c) Si es relevante, considerar la transformación de estimados de riesgo relativo a riesgo
absoluto para un período de tiempo significativo.
Otros análisis 17 Reportar otros análisis hechos.
Discusión
Resultados clave 18 Resumir los resultados claves con referencia a los objetivos del estudio.
Discutir las limitaciones del estudio, tomando en cuenta fuentes potenciales de sesgo o
Limitaciones 19 imprecisión. Discutir la dirección y la magnitud de cualquier sesgo potencial.
Brindar una interpretación cuidadosa y general de los resultados considerando los
Interpretación 20 objetivos, limitaciones, multiplicidad de los análisis, resultados de estudios similares y
otras evidencias relevantes.
Generalización 21 Discutir la generalización (validación externa) de los resultados del estudio.
Otra información
Brindar la fuente para los fondos y el rol de estas en el estudio presente y, si aplica, del
Fondos 22
estudio original del cuál se basa esta investigación.

* Dar información separada para los grupos expuestos y los no expuestos.

También podría gustarte