Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MATEMATICA Y FISICA


Escuela Profesional de Ciencias Fı́sica Matemáticas

Notas de Electricidad y Magnetismo

Ley de Gauss y aplicaciones

WALTER M. SOLANO REYNOSO

AYACUCHO -PERÚ
2016
Prefacio
La presente publicación es la primera de una serie de separatas que fue
motivada con el afán de proporcionar a los alumnos una guı́a sistematizada, no
manuscrita, que sirva de base en el curso de Fı́sica III, donde se tocan temas
relacionados a campos eléctricos y magnéticos ası́ como algunas aplicaciones
de carácter técnico, como son capacitares, circuitos de corriente continua y
alterna, que viene a ser conocimientos básicos para todo estudiante de ciencias
básicas e ingenierı́a al nivel de pregrado. Esta separata trata de la ley de
Gauss, relacionada con el flujo del campo eléctrico a través de superficies,
en particular una superficie cerrada, donde se demuestra un teorema que en
situaciones de simetrı́a es poderosa en determinar campos eléctricos. Se verán
ejemplos de ilustración.
Las limitaciones de bibliografı́a en la Universidad y el costo limitante para
el estudiante promedio justifica proporcionar a los estudiantes copias acordes
con el desarrollo de los temas del curso, sirviendo de base para consultas de
textos y numerosas publicaciones que ahora se tienen en Internet. Anterior-
mente se les ha estado proporcionando el manuscrito para ser reproducido
en fotocopias de acuerdo al avance del curso. Hoy, esta primera versión escri-
ta en Latex, adolece de la mayorı́a de las figuras de las copias manuscritas,
que no se han incluido especialmente por falta de tiempo en el diseño en la
computadora.
Como toda publicación inicial de esta naturaleza, más aún cuando se in-
tenta presentar en forma impresa, probablemente existan errores de carácter
técnico y espero no de naturaleza conceptual, lo cual se irá corrigiendo has-
ta lograr versiones más acabadas que desemboquen en la publicación de un
texto universitario, al menos ese es el intento. Toda sugerencia o crı́tica es
bienvenida y se recibirá con el mejor de los ánimos.
El autor.

Ayacucho, abril de 2016.

2
Índice
1. Introducción 1

2. Lı́neas de fuerza del campo eléctrico 1


2.1. Lı́neas de campo eléctrico de dos cargas puntuales . . . . . . . . . . . 6

3. Flujo de campo vectorial 8

4. Ley de Gauss 13

5. Conductores 24

6. Problemas propuestos 30

i
1. Introducción
Para visualizar o tener una imagen del campo eléctrico es muy útil el concepto
de lı́neas de fuerza del campo eléctrico, el cual se ensayará construir en situaciones
donde no se tengan dificultades matemáticas, si bien en la actualidad el uso de los
programas cientı́ficos permiten mapear lı́neas de fuerza con relativa facilidad.
El concepto de lı́neas de fuerza ayuda a entender o imaginar el aspecto del
campo eléctrico, algo que no podemos detectar con nuestros sentidos. Estas lı́neas
atraviesan superficies y En este capı́tulo introduciremos el concepto de flujo de un
campo vectorial el cual se aplicará para el caso de un campo eléctrico. El concepto
de flujo eléctrico es fundamental ya que a partir de él se construye un teorema
importante en la teorı́a electromagnética denominado teorema de Gauss o ley de
Gauss para le flujo eléctrico, el cual tiene consecuencias de importancia como la
primera ecuación de Maxwell.
En cuanto al interés en un curso básico como el nuestro, la ley de Gauss permite
ilustrar una alternativa para determinar el campo eléctrico en situaciones de simetrı́a
y conocimiento cualitativo previo del aspecto vectorial del campo eléctrico, es decir,
el aspecto de las lı́neas de fuerza del campo eléctrico. Ası́, se simplifica el cálculo
de campos eléctricos en materiales como los conductores con simetrı́as que permite
usar la ley de Gauss.

Figura 1: Campo escalar y campo vectorial

2. Lı́neas de fuerza del campo eléctrico


Vale la pena hacer algunos comentarios sobre el concepto de campo en fı́sica.
Sabemos que manejamos magnitudes escalares y vectoriales y que muchas cantidades
fı́sicas son representadas por funciones escalares tales como la densidad, que depende
solo del valor de la función en un punto del espacio y no de alguna dirección o
sentido, la cual se puede representar como ρ = ρ(x, y, z); sin embargo, todas las
cantidades también pueden sufrir cambios en el transcurso del tiempo, es decir, una
función escalar depende de su posición en el espacio y sus posibles cambios en el
tiempo en dicha posición, permitiéndonos escribir o representar matemáticamente
como ψ = ψ(r, t) = ψ(x, y, z, t).
Por otro lado, una cantidad fı́sica que en cada punto del espacio depende tam-
bién de una dirección, se denomina campo vectorial, que es representada por tres
cantidades independientes. Del punto de vista matemático, los campos vectoriales

1
son funciones vectoriales que se escriben o representan como V , el cual escrito en
coordenadas cartesianas se representa como

V = V (r, t) = Vx (x, y, z, t)î + Vy (x, y, z, t)ĵ + Vz (x, y, z, t)k̂ (1)

Por ejemplo, la densidad de masa de un lı́quido en movimiento se escribe como


ρ = ρ(x, y, z, t), indicándonos que en un punto del espacio r la densidad puede estar
modificándose en el tiempo, escribiendo ρ(r, t), en tanto que la velocidad del fluido
representa el campo de velocidades v(r, t) . Estas funciones matemáticas pueden ser
visualizadas de muchas maneras. Para un campo vectorial, por ejemplo, podemos
asociar vectores a muchos puntos del espacio y en forma tal que cada uno de ellos
dé la intensidad y dirección en ese punto, tal como se representa en la Fig. ??.
Para tal efecto se fija la escala correspondiente y se van calculando el módulo y
dirección del campo en cada punto, lográndose un ”mapeo”que ayuda a visualizar
el aspecto cualitativo del comportamiento del campo en determinadas regiones del
espacio. (Existen softwares que permiten la construcción de estos mapeos tal como
Mathematica y Matlab).

(a) (b)

Figura 2: El campo de una carga puntual. (a) Campo E a la distancia r de la carga.


(b) El campo E para dos distancias una doble de la otra

Otra manera, comunmente presentada en textos básicos es trazar lı́neas de modo


que en todo punto los vectores sean tangentes a dichas lı́neas y las flechas en ellas dan
la dirección del campo. Haciendo esto perdemos los módulos de los vectores, pero
tendremos una idea de la intensidad del campo dibujando las lı́neas mas separadas
cuando el campo es débil y mas juntas cuando el campo es fuerte. Se adopta la
convención de que el número de lı́neas por unidad de área perpendicular a las lı́neas
es proporcional a la intensidad del campo, tal como se esquematiza en la Fig. ??,
donde la magnitud del campo es mayor en A que en B. Las lı́neas son denominadas
lı́neas de fuerza del campo.
q
E = ke 2 r̂. (2)
r

2
Figura 3: Aspecto de las lı́neas de campo eléctrico de una carga puntual.

Para mejor desarrollar estas ideas, veamos los resultados que encontramos para
el caso del campo eléctrico donde no se está considerando la dependencia temporal.
Por ejemplo, para una carga puntual q donde el punto de observación coincide con
la posición de la carga, al usar la ecuación
X (r − r 0 )
E = ke qi ,
r − r 0 3

donde r 0 = 0, por fijar el punto de obseravción en la posición de la carga, de modo


que el campo eléctrico para cualquier posición r se escribe como
En la Fig. 2(a) se representa el campo eléctrico de la carga puntual para cualquier
punto que se encuentra a la distancia r, mostrándose en la Fig. 2(b) el campo para
una distancia r de la carga q y luego otra distancia 2r. Queda claro que si el módulo
del campo eléctrico a la distancia r es E0 , entonces, a la distancia 2r será 0,25E0
debido a que el campo eléctrico de la carga puntual disminuye de acuerdo a la
inversa de la distancia al cuadrado, mostrándose en la Fig. Fig. 2(b) a escala. En
general, cuando se quiere mostrar las lı́neas de fuerza del campo eléctrico de una
carga puntual, ya que el vector campo eléctrico es tangente a las lı́neas y el campo
es radial, las lı́neas con el campo se superponen por seguir una dirección recta, como
se muestra en la Fig. 3.
Hay que notar que en el caso de las lı́neas de campo de la carga puntual, para
una distancia fija r de la carga hay una superficie esférica de radio r donde el campo
eléctrico sale radialmente de la superficie y que en cualquier punto de esta superficie
el módulo del campo es el mismo, de acuerdo a la ecuación 2. Otra caracterı́stica
que es ilustrativa comentar es considerar una superficie de cierta área a la distancia
r, que podrı́a ser de forma esférica. Si se contara el número de lı́neas que atraviesa
dicha superficie, por decir N lı́neas, si trasladamos dicha superficie sin modificar
su forma y área a una distancia mayor, por ejemplo 2r, veremos que el número de

3
Figura 4: El campo eléctrico de un plano infinito, ya que no depende de la distancia,
el vector campo tiene el mismo tamaño para cualquier posición

lı́neas que atraviesan dicha superficie es menor. En otras palabras, la densidad de


lı́neas disminuye en la medida que nos alejamos de la carga puntual. Dicha densidad
representa una información cualitativa de la intensidad del campo, es decir, si nos
alejamos de la carga el campo eléctrico disminuye y, por tanto, la densidad de lı́neas
de campo.
Estas ideas se pueden trasladar para el caso del plano infinito donde el campo es
constante en los diferentes puntos del espacio de valor E = σ/2ε0 . Si dibujamos el
campo eléctrico para cualquier distancia del plano, veremos que todos ellos tienen
el mismo tamaño, como se representa en la Fig. 4. Esto quiere decir que podemos
reepresentar el campo eléctrico de un plano infinito como lı́neas paralelas, consta-
tando también que si tomamos un área A paralela al plano, el número de lı́neas que
atraviesa dicha área para cualquier distancia del plano es la misma, es decir la densi-
dad de lı́neas no cambia. Esta idea está también incluida en la forma de representar
por lı́neas rectas paralelas para un campo eléctrico constante en el espacio.
No obstante, si la densidad superficial de carga σ se duplica, el valor del campo
también se duplica, lo cual hace que la densidad de lı́neas se duplique, como se
representa en la Fig. 5.
Ahora pasamos a la representación para el campo eléctrico de un hilo infinito,
donde se ha encontrado el valor E = λ/2π0 r en la dirección perpendicular al hilo,
donde el valor para la misma distancia r del hilo es el mismo. Si imaginamos una
superficie cilı́ndrica de radio R y longitud L, veremos que las lı́neas salen radial-
mente del hilo y atraviesan perpendicularmente la superficie lateral del cilindro, y
si lo vemos en la tapas del cilindro estarán contenidas en dicha tapa, como se es-
quematiza en la Fig. 5. Queda claro que si observamos al hilo infinito acercándose
hacia nosotros, veremos que las lı́neas de fuerza son radiales saliendo del hilo y cuyo

4
(a) (b)

Figura 5: (a) Campo del plano infinito para una densidad σ. (b) El campo de plano
infinito para una densidad 2σ, donde se observa una mayor densidad de lı́neas de
campo.

sentido de las lı́neas dependerá de la naturaleza de la distribución de carga, siendo


flechas salientes si la carga es positiva y entrante en caso sea carga negativa.
Para el caso general las lı́neas de campo eléctrico son lı́neas curvas donde en cada
punto de dicha lı́nea el vector campo eléctrico es tangente, de modo que si se dibuja
solamente la curva señalando el sentido con la punta de la flecha, se tendrá la lı́nea
de campo. En la Fig. 7(a) se muestra el campo donde en cada punto se dibuja el
vector de campo eléctrico. En la Fig. 7(b) se observa la curva donde los vectores son
tangentes a ella, definiendo la lı́nea de campo para este caso. Este ejemplo hipotético
sugiere que para representar el aspecto del campo eléctrico en alguna región del
espacio, hay que graficar los vectores de campo en los diferentes puntos del espacio,
de modo que se van dibujando curvas donde los vectores sean tangenetes a ellas,
cuyo resultado representará el aspecto general del campo eléctrico en la región.
La construcción de las lı́neas de campo significa conocer la expresión del campo
eléctrico en algún sistema de coordenadas, lo cual es posible en muchas situacio-
nes pero no en todas, pues en el caso general no es trivial encontrar expresiones
analı́ticas del campo eléctrico y hay recurrir a métodos numéricos lo cual complica
la representación de las lı́neas de campo. En el capı́tulo de potencial electrostático se
explicarán métodos más generales que permiten mapear lı́neas de campo eléctrico.
En la actualidad se cuentan con paquetes cientı́ficos, como Mathematica y Matlab,
donde solamente hay que proporcionar la expresión de los campos y se obtiene el
aspecto de las lı́neas de campo, como daremos un ejemplo en el caso sencillo del
campo de dos cargas puntuales separadas por una cierta distancia.

5
(a) (b)

Figura 6: (a) Lı́neas de campo de un hilo cargado uniformemente.

(a) (b)

Figura 7: (a) Aspecto de un Campo vectorial que siguen una trayectoria. (b) La
lı́nea donde el vector de campo es tangente a la lı́nea curva.

2.1. Lı́neas de campo eléctrico de dos cargas puntuales


Para los ejemplos anteriores se ha encontrado que un mapa del campo eléctrico
de una distribución de cargas mediante lı́neas rectas se debe a que el vector campo
eléctrico coincide efectivamente con dichas lı́neas. Veamos ahora el caso de dos cargas
puntuales, q1 y q2 separadas por una distancia 2a, de modo que si calculamos el
campo eléctrico resultante de estas dos cargas en cualquier punto del espacio se
tiene,
r − r 01 r − r 02
   
E = ke q1 + ke q2 = E 1 + E 2. (3)
|r 1 − r 01 | |r 1 − r 02 |

Se elige un sistema de coordenadas cartesiano con origen en el punto medio de la


recta que separa dichas cargas, como se representa en la Fig. 8. Para dicha geometrı́a
se tiene r = xî + y ĵ, r 01 = −aî y r 02 = î, los cuales se reemplazan en la Ec. (3),

6
Figura 8: Geometrı́a para la determinación del campo eléctrico de dos cargas pun-
tuales separadas por una distancia 2a

siendo directo calcular el campo eléctrico usando la figura, obteniendo el resultado


" #
q1 (x + a) q2 (x − a)
E = ke 3/2 + 3/2 î+
(x + a)2 + y 2 (x − a)2 + y 2
" # (4)
q1 y q2 y
ke 3/2 + 3/2 ĵ
(x + a)2 + y 2 (x − a)2 + y 2
Observando la Fig. 8 vemos que el sentido de los campos E 1 y E 2 resulta de

(a) (b)

Figura 9: (a) Forma de las lı́neas de campo eléctrico de dos cargas puntales idénticas
positivas. (b) Lı́neas de campo eléctrico de dos cargas puntuales de signos opuestos
y el mismo valor absoluto.

asumir que las cargas q1 y q2 son positivas. Si la carga q1 es negativa, su campo E 1

7
apunta en el sentido contrario. Este hecho modifica la forma de las lı́neas de campo,
que se puede obtener graficando el campo eléctrico usando la Ec. (??) y dibujar
la lı́nea haciendo que el campo sea tangente a ella. En la Fig. 9(a) se muestran el
aspecto de las lı́neas del campo cuando las cargas puntuales son idénticas y positivas,
observando en esta caso que el sentido de las lı́neas es tal que el origen de donde
nacen es ambas cargas positivas, un rasgo genérico de las lı́neas de campo eléctrico.
En la misma figura 9(b) se tiene las lı́neas de campo cuando las cargas son de signo
opuesta y del mismo valor absoluto, obervando cómo las lı́neas se originan en la
carga positiva y se dirigen a la negativa, siendo ésta el sumidero. Obviamente si se
cambian los signos de las cargas, el sentido de las lı́neas de campo se invertirán.
En la Figura 10 se ilustran la modificación de las lı́neas de campo cuando las dos

(a) (b)

Figura 10: (a) Forma de las lı́neas de campo eléctrico de dos cargas puntales positivas
de valores diferentes. (b) Lı́neas de campo eléctrico de dos cargas puntuales de signos
opuestos y diferentes valores absolutos.

cargas puntuales ya no tienen el mismo módulo. Hay que observar que hay una
mayor densidad de lı́neas de campo en la región más cercana a la carga de mayor
valor absoluto, indicando una mayor intensidad del campo eléctrico, como debe ser
de acuerdo a la dependencia del campo con la carga y la distancia.

3. Flujo de campo vectorial


Si bien la palabra flujo se origina del estudio de fluidos o flujo de un fluido, un
lı́quido por ejemplo, donde se define el flujo de un lı́quido en términos de la velocidad
de las partı́culas que componen el fluido, en el que también se utiliza el concepto
de campo de velocidades y de lı́neas de flujo. En la descripción de la difusión en
fluidos, también se utiliza el concepto de flujo de partı́culas las cuales atraviesan
una determinada superficie. En este sentido podemos imaginar el flujo del campo
eléctrico como el flujo de las lı́neas de campo eléctrico a través de una superficie.

8
En la Fig. 11(a), se representa mediante flechas el flujo de un campo vectorial, que

Figura 11: (a) Flujo de partı́culas que inciden perpendicularmente a una superficie
plana. (b) Mirada frontal de la incidencia de partı́culas sobre la superficie plana.

pueden ser partı́culas representadas por lı́neas de campo, que inciden perpendicu-
larmente sobre una superficie plana de área S. Al lado, en la Fig. 11(b), se muestra
frontalmente la incidencia de las partı́culas representadas mediante puntos. Cada
punto puede imaginarse también como una lı́nea de campo vectorial que atraviesa
el plano. El producto del campo por el área que atraviesa perpendicularmente dicho
define el flujo del campo vectorial. Sin embargo, no siempre el campo atraviesa per-
pendicularmente la superficie, lo cual obliga a refinar la definición de modo que se
cuantifique solamente la parte del campo que atraviesa la superficie. Para entender
el refinamiento observar la Fig. 12, donde se tiene un rectángulo de superficie que
es atravesada perpendicularmente por el campo y luego pasa por otro rectángulo
que forma un ángulo θ con el primero, donde no todas las lı́neas que atraviesan
perpendicularmente al primer plano lo hacen en el segundo, que no es atravesado
normalmente. Sin embargo, puede notarse que las lı́neas que atraviesan oblicuamen-
te el plano del fondo es equivalente al flujo que pasa perpendicularmente al plano
proyectado que es el rectángulo con las lı́neas entrecortadas, dando el número de
puntos o lı́neas de campo que atraviesan efectivamente el área del rectángulo del
fondo. Este rectángulo es justamente el área proyectada por el otro con quien forma
un ángulo θ. Para ver cómo matemáticamente podemos tratar el flujo cuando las
lı́neas de campo no atraviesan perpendicularmente a la superficie, se define un vector
S que es perpendicular a la superficie y cuyo módulo es justamente el área de la
superficie. Si proyectamos este vector de superficie sobre un plano con quien forma
un ángulo θ, lo que se tiene es justamente S 0 = S cos θ, el cual es él área de la super-
ficie proyectada en el plano, como se muestra en la figura ??. Para darse cuenta, es

9
Figura 12: Flujo de partı́culas sobre una superficie plana cuando la incidencia no es
perpendicular.

sencilo verificar que si S tiene la forma de un rectángulo cuyo lado es el segmento de


recta de longitud a en el plano del papel y el otro es perpendicular al papel de lado
b, siendo el área S = ab como se muestra en el esquema de la Fig. ??(b), de modo
que la superficie proyectada S 0 tiene área S 0 = a0 b = (a cos θ)b = ab cos θ = S cos θ.
Ya que estamos definiendo el vector S perpendicular a la superficie, podemos
escribir como S = S n̂. Si escribimos el flujo por el rectángulo S = ab del campo
eléctrico E, esto es equivalente al flujo por el rectángulo S 0 de modo que se escribe
Φ = ES 0 = ES cos θ. (5)
Ya que es un vector y se ha definido el vector S = S n̂, utilizando la definición de
producto escalar de vectores y de acuerdo a la Fig. 13, el flujo dado por la Ec. (5)
se escribe como
Φ = E · S = E · n̂S = ES cos θ. (6)
Si tomamos una superficie cualquiera y se escribe el flujo en un pedazo de diferencial
de superficie dS, trazamos el vector unitario normal a dicho elemento de superficie,
por donde pasa un campo vectorial formando un ángulo θ con la normal, escribimos
el infinitésimo de flujo dΦ como
dΦ = E · dS = E · n̂dS = EdS cos θ, (7)

10
(a) (b)

Figura 13: Proyección de una superficie en un ángulo θ.

de modo que el flujo sobre toda la superficie S es


Z
Φ= E · n̂dS. (8)
S

Esta es la expresión general de la definición del flujo del campo eléctrico a través
de alguna superficie S. Si en lugar de E se reemplaza cualquier campo vectorial V ,
se tendrá el flujo de dicho campo vectorial. (En algunas
R R publicaciones usan la doble
integral para simbolizar las integrales de superficie ( S )).
Veremos algunos ejemplos simples para ilustrar el uso de la Ec. (??) en la deter-
minación de flujos eléctricos.
Ejemplo 2.1
En cierta región del espacio se tiene un campo eléctrico uniforme de valor E0 =
2,4N/C. Determinar el flujo eléctrico sobre una superficie rectangular de lados a =
40,0cm y b = 50,0cm, si la normal a dicha superficie forma 60o con el campo E0 .
Solución:
En la Fig. ?? se muestra el esquema de modo que, de acuerdo al enunciado del
problema, tenemos dos posibilidades en la orientación del vector unitario normal.
Nosotros elegimos la circulación de la superficie de modo que el vector n̂ forme
efectivamente θ = 60o con E0 . Ası́, como el rectángulo es una superficie plana,
tenemos certeza que n̂ y E0 formarán 60o en todos los puntos del rectángulo de
modo que
Z Z Z Z
o o
ΦE = E · n̂dS = E0 · n̂dS = E0 cos 60 dS = E0 cos 60 dS
S rect rect rect

11
donde Rel subı́ndice rect indica que la integral de superficie es sobre el rectángulo, es
decir, rect dS = área del rectángulo = ab. Entonces el flujo es
1
ΦE = E0 ab cos 60o = 2,4N/C × 40,0 × 10−2 × 50,0 × 10−2 m2 ×
2
N
ΦE = 0,24 m2
C
Obviamente, si escogı́amos la circulación del contorno de la superficie en el senti-
do contrario al mostrado en la Fig. ??, entonces n̂ yE0 formarı́an 120o y el flujo
resultarı́a negativo, ΦE = −0,24 N
C
m2 .

Ejemplo 2.2

Consideremos el mismo campo uniforme del ejemplo anterior, el cual atraviesa


una superficie semiesférica, de tal modo que es perpendicular al disco imaginario de
radio R que limita al hemisferio.

Solución:

De acuerdo al esquema de la Fig. ??, la superficie semiesférica está orientada de


modo que el eje de simetrı́a coincide con el eje y, lo cual significa que el contorno
que limita la superficie es una circunferencia de radio R ubicada en el plano x − z.
El vector unitario n̂ sigue, en todos los puntos, la dirección radial y saliente a
la superficie a la superficie. Para que esto ocurra, la circulación del contorno, la
circulación del contorno, decir, la circunferencia, debe ser tal que la flecha vaya del
eje z positivo, tal como se señala en la Fig. ??. Bajo este esquema el vector unitario
n̂ se puede escribir como n̂ = rr , siendo r = R y

r = R sen θ cos ϕî + R sen θ sen ϕĵ + R cos θk̂.


Entonces, el vector unitario n̂ se puede expresar como

n̂ = sen θ cos ϕî + sen θ sen ϕĵ + cos θk̂ (9)


Como el campo eléctrico es constante y está orientado en la dirección del eje y,
escribimos E0 = E0 ĵ, de manera que para el producto escalar se tiene

E · n̂ = (E0 ĵ) · (sen θ cos ϕî + sen θ sen ϕĵ + cos θk̂) = E0 sen θ sen ϕ
En el ejemplo 1.10 y Ec. (??), se explicó que el diferencia de superficie se puede
escribir como

dS = R2 sen θdθdϕ,
entonces el flujo eléctrico viene a ser
Z Z
ΦE = E · n̂dS = (E0 sen θ sen ϕ)(R2 sen θdθdϕ).
S S

12
En este caso, el ángulo ϕ varı́a 0 a π, que abarca la mitad de la esfera en torno del
eje z; y θ varı́a de 0 aπ. Ası́,
Z π Z π
2 2
ΦE = E0 R sen θdθ sen ϕdϕ = πE0 R2
0 0

4. Ley de Gauss
Uno de los rasgos fundamentales del estudio del flujo eléctrico radica en una
propiedad de los flujos eléctricos referidos a superficies cerradas, donde se encuentra
una de las propiedades más importantes para el flujo del campo eléctrico a través
de una superficie cerrada, la cual asegura que el flujo del campo eléctrico a través
de una superficie no depende de la forma de la superficie, sino solamente de la carga
neta encerrada por la superficie. Para demostrar este resultado es más sencillo usar

(a) (b)

Figura 14: Definición de ángulo sólido Ω. (a) Cuando r atraviesa perpendicularmente


a ls duperficie. (b) r no atraviesa perpendicularmente a dS y forma un ángulo θ con
la perpendicular a dS.

el concepto de ángulo sólido, en analogı́a al ángulo en radianes. Observando la Fig.


14(a) se considera un pedazo o porción de superficie de área S, el cual es parte de
una superficie esférica de radio r, entonces, se define el ángulo sólido Ω como
S
Ω = 2, (10)
r
cuya unidad de medición es denominada estereorradián. Por ejemplo, si S es una
superficie semiesférica, S = 2πr2 , entonces
2πr2
Ω= = 2π estereoradian
r2

13
cuando la superficie es esférica, S = 4πr2 , de modo que

4πr2
Ω= = 4πestereoradián.
r2
Ahora, en muchas situaciones la superficie es dS bajo un ángulo sólido dΩ, entonces
tenemos
dS
dΩ = 2 , (11)
r
lo cual representa un cono, y la definición anterior vale si la dirección coincidente con
la dirección de r atraviesa perpendicularmente la superficie dS. El vector unitario
que sigue la dirección de r se escribe como
r
r̂ = ,
r
tal como se esquematiza en la figura 14. En general, para una superficie de forma
cualquiera, dS no es perpendicular a r̂, tal como se observa en la Fig. 14(b), siendo
necesario ajustar la definición (16). Para ello podemos utilizar el concepto del vector
de superficie S que ya se conoce al definir el flujo de campo vectorial. En la figura
14(b), el elemento de superficie dS está contenido en la superficie S, siendo n̂ el
vector unitario que es perpendicular a dS, de modo que el vector dS se escribe
como S = dS n̂. Este se proyecta de tal manera que su proyección sea un elemento
de superficie perpendicular a la dirección de r, es decir, al vector unitario r̂, lo cual
se escribe como dS · r̂ = dS n̂· r̂ = dS cos θ = dS 0 . Dado que ahora r es perpendicular
a dS 0 , entonces, de la definición de ángulo en radianes se tiene

dS 0 r̂ · S r̂ · n̂dS
dΩ = 2 = 2 = , (12)
r r r2
de donde se tiene la expresión
dS cos θ
dΩ = . (13)
r2
Se puede ver de la misma figura 14(b), que el vector dS0 = r̂dS 0 y el vector dS =
n̂dS forman efectivamente un ángulo θ, de modo que dS cos θ = dS 0 es justamente
la proyección de dS en un plano perpendicular a la dirección de r̂. Ahora estamos en
condiciones de calcular el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada dentro del
cual se tiene una carga puntual q, tal como se esquematiza en la Fig. 15. El campo
de la carga puntual es
q
E = ke 2 r̂,
r
Por convención se escoge el vector n̂ de modo que sea saliente a la superficie cerrada,
tal que r̂ · n̂ = cos θ y en la integral (8) del flujo eléctrico se tiene
Z Z Z
q q cos θdS
Φe = E · n̂dS = ke 2 r̂ · n̂dS = ke
SC SC r SC r2

14
(a) (b)

Figura 15: (a) La carga puntual q está encerrada por una superficie S, donde el
campo eléctrico no siempre atraviesa perpendicularmente. (b) El campo eléctrico E
no atraviesa perpendicularmente a dS y forma un ángulo θ con la perpendicular a
dS = dS n̂.

Se está usando el subı́ndice SC para indicar que la superficie S es cerrada.


H La
notación habitual para la integral a través de una superficie cerrada es S . En la
última integral usamos la Ec. (18) y se tiene
I I
dS cos θ
ΦE = ke q = ke q dΩ
r2 S
Como la integral cubre toda la superficie cerrada, ella abarca H lo equivalente a un
ángulo sólido encerrado por una superficie esférica, es decir S dΩ = 4π, con lo cual
obtenemos
ΦE = qke 4π (14)
Como estamos trabajando en el sistema MKSA, se acostumbra escribir
1
ke = ,
4π0
donde 0 es denominada la permitividad del vacı́o, de modo que la Ec. (14) se escribe
como I
q
ΦE = E · n̂dS = , (15)
S 0
cuyo resultado se denomina ley de Gauss, que en realidad viene a ser un teorema
por haberse demostrado. El hecho esencial de la ley de Gauss es asegurar que el
flujo eléctrico a través de una superficie cerrada es simplemente igual a la carga
encerrada entre la permitividad 0 , independiente de la forma de dicha superfice.
Podemos generalizar la Ec. (15) para un sistema de partı́culas puntuales. En la Fig.

15
(a) (b)

Figura 16: (a) Cargas discretas encerradas por la superficie S. (b) Distribución
continua de carga total Q.

16(a) se tiene una superficie cerrada S con N cargas puntuales encerradas, donde el
campo resultante en la posición de dS es
N
1 X qi
E= r̂ i .
4π0 i=1 ri2

El ángulo que forma cada r̂ i con n̂ es θi , de modo que r̂ i · n̂ = cos θi , entonces el


flujo total es
I X N I X N
1 qi 1 qi
ΦE = r̂
2 i
· n̂dS = cos θi dS,
4π0 S i=1 ri 4π0 S i=1 ri2

de donde
N I N I
1 X dS cos θi 1 X
ΦE = qi = qi dΩi .
4π0 i=1 ri2 4π0 i=1 S
H
Al igual que en el caso de una carga puntual, la integral S dΩi debe dar 4π para
una superficie cerrada, de modo que
I N
1 X
ΦE = E · n̂dS = qi . (16)
S 0 i=1

En vista de que las cargas pueden ser positivas o negativas, la suma en el resultado
anterior puede dar positivo, negativo o cero. Si se obtiene cero, decimos que el flujo
eléctrico es cero a través de la superficie cerrada, lo cual se interpreta en términos de
lı́neas de fuerza afirmando que el número de lı́neas de fuerza que sale de la superficie
es igual al número de lı́neas que entra. Es obvio que si el flujo es negativo, significa
que las lı́neas de fuerza entran a la superficie cerrada.

16
Si en lugar de tener un sistema de cargas puntuales, se tiene una distribución
continua de cargas, se puede considerar la suma (16) como un sistema de cargas ∆qi
R hacer ∆qi → 0 o equivalentemente N → ∞, de modo que obtenemos la integral
y
dq, que da la carga total Q de la distribución de carga. Como la densidad de carga
dq
es ρ = dV , entonces Z Z
Q= dq = ρdV (17)
V
donde la integral es sobre toda la región de distribución de la carga. En otras pala-
bras, si tenemos una densidad de carga ρ = ρ(r), entonces la ley de Gauss se puede
expresar como I Z
1
ΦE = E · n̂dS = ρ(r)dV. (18)
S 0 V
Esta es la ley de Gauss para una distribución de carga y matemáticamente observa-
mos una relación entre una integral de superficie cerrada y una integral de volumen,
donde S es la superficie que limita V .
En los ejemplos tendremos ocasión de usar los resultados de la ley de Gauss y
veremos que una de sus utilidades es determinar el módulo del campo eléctrico en
situaciones donde, a priori, podemos extraer información cualitativa del compor-
tamiento vectorial del campo eléctrico. Generalmente esto ocurre cuando tenemos
simetrı́as en la distribución de carga.

Ejemplo 2.3

Ilustración de la determinación del campo eléctrico de una carga puntual q a la


distancia r de ella.

Solución:

Se parte del hecho de que las lı́neas de fuerza del campo eléctrico de una carga
puntual q son rectas que salen de q radialmente en todas direcciones y que la inten-
sidad del campo eléctrico E es la misma para la misma distancia radial r, entonces,
se escribe vectorialmente el campo eléctrico como E = E r̂. Como el flujo eléctrico
a través de una superficie cerrada no depende de la forma de la superficie y que a la
misma distancia r el campo tiene el mismo módulo independiente de la dirección,
se elige una superficie esférica de radio r con centro en la partı́cula (ver la Fig. ),
donde en cualquier punto se verificará que r̂ = n̂, porque el vector dS es normal a
la superficie esférica en todos los puntos. Ası́, usando la ley de Gauss se obtiene
I I I
q
ΦE = E · n̂dS = E r̂ · n̂dS = E dS = .
SE SE SE 0
H
Ya que se consideró una superficie esférica
H (SE), la integral SE
dS es igual al área
2
de dicha superficie esférica, es decir, SE dS = 4πr . Entonces en la ley de Gauss se
obtiene I
q
E dS = E(4πr2 ) = ,
SE 0

17
Figura 17: Elección de una superficie esférica de radio r para evaluar la integral del
flujo para una carga puntual.

de donde
1 q q
E= 2
= ke 2 ,
4π0 r r
que viene a ser justamente el campo de una partı́cula puntual cargada. Recuerde
que la ley de Gauss nos dice que la forma de la superficie es arbitraria y en este
ejemplo elegimos una superficie esférica porque supusimos que el campo es radial y
constante a la distancia r de la carga, es decir, tenı́amos simetrı́a esférica.

Ejemplo 2.4

El campo de una lı́nea de carga infinita de densidad lineal uniforme λ a la


distancia r de la lı́nea.
Solución:

El campo eléctrico de un hilo infinito recto con densidad lineal uniforme se resol-
vió usando la expresión del campo eléctrico, tal como puede ver en el ejemplo 1.9.
Sin embargo, aquı́ se ha incluido el mismo ejemplo con afán ilustrativo en el uso de
la ley de Gauss. En cuanto al aspecto cualitativo de las lı́neas de fuerza de un hilo
infinito cargado uniformemente aseguramos que ellas son lı́neas perpendiculares al
hilo que salen radialmente en todas direcciones. Es razonable asegurar que dichas
lı́neas no tendrán componentes paralelas al hilo por ser este justamente infinito; ellas
se anuları́an simétricamente si pensamos que el hilo está formado por un conjunto
de cargas puntuales iguales que se distribuyen a lo largo del hilo. Cualquier punto
del hilo puede considerarse como un punto de simetrı́a del hilo ya que se va al in-
finito. La Fig. 18 sugiere utilizar una superficie cilı́ndrica de radio r donde el hilo
coincide con el eje del cilindro. Ası́ podrı́amos escoger una superficie cilı́ndrica cuyo
eje coincida con el hilo y que el campo será constante en todos los puntos de la
superficie lateral del cilindro, puesto que ellos se encuentran a la misma distancia

18
(a) (b)

Figura 18: (a) Se elige una superficie cilı́ndrica de altura L que encierra una longitud
L de carga lineal. (b) Vista frontal del hilo infinito donde las lı́neas de campo salen
radialmente del hilo.

r. La superficie cilı́ndrica tendrá longitud L y encierra una carga q. Para evaluar la


ley de Gauss a través de una superficie cilı́ndrica, por la propiedad distributiva de
la integral, se divide en tres partes: la que corresponde a la tapa A1 , otra a la tapa
A2 y, finalmente, la superficie lateral SL. Ası́,
I Z Z Z
q
ΦE = E · n̂dS = E · n̂dS + E · n̂dS + E · n̂dS = . (19)
SC A1 A2 SL 0
Como el campo es radial y en las tapas A1 y A2 , n̂ es perpendicular a ellas, entonces
el producto escalar es cero para las dos primeras integrales de (19), quedando
Z
q
E · n̂dS =
SL 0
Como E y n̂ son radiales, ellos forman 0o de modo que E · n̂ = E, el cual es
constante, obteniendo el resultado
Z
q
E dS = .
SL 0
R
La integral viene a ser el área de la superficie lateral del cilindro, es decir, SL dS =
(2πr)L, con lo cual
1 q
E= .
2π0 r L
Ya que la densidad lineal de carga es uniforme, λ = q/L, de modo que el campo se
puede expresar como
λ
E= , (20)
2π0 r

19
que coincide con el resultado (??).

Ejemplo 2.5

El campo de una plano infinito con carga uniformemente distribuida de densidad


superficial σ.

Solución:

(a) (b)

Figura 19: (a)Aspecto de las lı́neas del campo eléctrico de un plano infinito. (b)
Elección de una superficie en forma de paralelepı́pedo para evaluar la ley de Gauss,
donde se observa la dirección del vector unitario n̂ en las diferentes partes de la
superficie.

Si bien ya conocemos el campo de un plano infinito uniformemente cargado, la


técnica usada en este ejemplo es otra ilustración del uso de la ley de Gauss ya que
el método será útil en otras aplicaciones. Como en el caso del hilo infinito, aquı́ se
conjetura razonablemente que las lı́neas de campo eléctrico sean perpendiculares al
plano infinito y del mismo módulo a distancias iguales del plano. Se considera una
superficie de forma de un paralelepı́pedo cuyas bases o tapas son A1 y A2 están a
la misma distancia del plano, ilustrada en la Fig. XX, y donde el vector unitario
n̂ es paralelo a E, de modo que E · n̂ = E cos 0o = E. En la superficie lateral del
paralelepı́pedo siendo el vector unitario n̂ perpendicular a las cuatro caras laterales
y las lı́neas del campo eléctrico atraviesan longitudinalemnte dichas caras, el campo
eléctrico y el vector unitario n̂ formarán 90o , haciendo que E · n̂ = E cos 90o = 0. La
superficie cilı́ndrica encierra una carga q distribuida uniformemente en un rectángulo
de área A. Ası́, usando la ley de Gauss se tiene
I Z Z Z
q
ΦE = E · n̂dS = E · n̂dS + E · n̂dS + E · n̂dS = .
SC A1 A2 SL 0
R
La tercera integral es cero y las primeras son iguales a E dS, en la que la integral
resulta el área de la base del paralelepı́pedo que viene a ser A. Entonces (21) queda

20
como Z Z
q
E dS + E dS + 0 =
A1 A2 0
o
q
E(A) + E(A) = .
0
la expresión del campo es
q
E= .
2A0
Como la carga está distribuida en el rectángulo de área A, la densidad superficial es
σ = q/A, con lo cual se obtiene la expresión del campo,
σ
E= , (21)
20
cuyo resultado es el mismo que la Ec. (??).

Ejemplo 2.6

Determinación del campo eléctrico de una distribución de carga uniforme a través


de un volumen esférico para distancias del centro de la esfera r > R y r < R.

Solución:

(a) (b)

Figura 20: Esquema para la determinación del campo eléctrico de una distribución
de carga esférica uniforme. (a) Para r > R. (b) Para r < R.

Este es un ejemplo tı́pico donde la ley de Gauss muestra su sencillez para de-
terminar el campo eléctrico debido a una distribución esférica uniforme de carga. Si
utiliza la Ec. (??), verá que tendrá dificultades de carácter matemático en evaluar

21
la integral. Como la carga Q está uniformemente distribuida en el volumen esférico
de radio R, la simetrı́a esférica de la distribución de carga nos induce a considerar
que el campo eléctrico será radial y tendrá la misma intensidad en todos los puntos
que se encuentran a la distancia r del centro de la esfera, tanto dentro como fuera
de la esfera. Siguiendo la idea del caso de la carga puntual del Ejemplo 2.3, se elige
una superficie esférica de radio r tanto para r > R y r < R. En ambos casos E y n̂
son paralelos y de acuerdo a la ley de Gauss se tiene para r > R,
I I I
o Q
ΦE = E · n̂dS = E cos 0 dS = E dS = ,
SC SE SE 0
de donde, ya que la integral representa el áres de una superficie esférica de radio r,
se tiene
Q
E= , para r > R (22)
4π0 r2
Para r < R, la superficie esférica encierra una carga Q0 , dentro de la esfera. Siguiendo
las misma consideraciones anteriores se obtiene
Q0
E= , para r < R. (23)
4π0 r2
Como la densidad de carga se distribuye uniformemente en el volumen de la esfera
y en el volumen que ocupa la carga Q0 , se tiene

Q Q0 Q Q0
ρ= = 0 = = ,
V V (4/3)πR3 (4/3)πr3

de donde
Qr3
Q0 = . (24)
R3
Reemplazando en (23) arribamos a la expresión del campo en el interior de la esfera,

Qr
E= , para r < R. (25)
4π0 R3
Observe que este resultado indica que el campo es cero cuando nos encontramos
en el centro de la esfera, lo cual es razonable. Además, (22) y (25) coinciden en la
superficie de la esfera cargada, es decir, ambos campos son iguales para r = R, como
debı́a ser para la continuidad del campo entre las dos regiones.

Ejemplo 2.7

Considere una varilla cilı́ndrica de radio R infinitamente largo, cuya densidad de


carga está dada por ρ(r) = Ar, donde A es una constante y r la distancia radial
del eje del cilindro. Determine el campo eléctrico el campo eléctrico para distancias
mayores y menores que R.

Solución:

22
En este caso la densidad no es constante y pero solo depende de la distancia radial
(no existe dependencia longitudinal ni angular) lo cual sugiere que el campo eléctrico
tendrá solo dependencia radial, permitiendo asegurar que el campo tendrá el aspecto
de las lı́neas de campo eléctrico de un hilo infinito; considerando de módulo constante
para cualquier superficie cilı́ndrica de radio r, mayor o menor que R, concéntrico con
el cilindro infinito. Ası́, tomamos como ”superficie gaussianaüna superficie cilı́ndrica,
como se esquematiza en la Fig.H?? para r > R.
La evaluación de la integral E· n̂dS Res similar a la del ejemplo 2.4; sin embargo,
la carga encerrada estará dada por Q = ρ(r)dV , que abarca sobre el volumen del
cilindro cargado de longitud L, o sea, la carga contenida en la porción del cilindro
infinito de longitud L y radio R. Ası́,
Z R Z R
2πALR3
Q= Ar(L)(2πr)dr = 2πAL r2 dr = (26)
0 0 3
De acuerdo a la ley de Gauss, tendremos
I
Q
E · n̂dS = , para r > R
0
Similar a la Ec. (??) del ejemplo 2.4, obtenemos el resultado

2πALR3
E(2πrL) = , para r > R,
30
donde reemplazamos el valor de Q dado por (26). Entonces

AR3
E= , para r > R, (27)
30 r
Para r < R, el procedimiento es similar, con la diferencia de que la carga encerrada
es Q0 , cuya integral es similar a (26),
Z r Z r
0 2πALr3
Q = ρ(r)dV = Ar(L)(2πr)dr = .
0 0 3
Evaluando la ley de Gauss se tiene

Q0 2πALr3
I
E · n̂dS = E(2πr)L = = , para r < R
0 30
de donde

Ar2
E= , para r < R (28)
30
Observe que este resultado asegura que el campo es cero en el eje del cilindro y
coincide con el campo dado por (27) en r = R, la superficie del cilindro.

23
5. Conductores
Con el establecimiento de las leyes del electromagnetismo en el siglo XIX, de
acuerdo a las propiedades eléctricas de los materiales que normalmente manipula-
mos en la vida diaria se dividieron en dos tipos claramente diferenciados. Uno de
ellos son los denominados conductores, en cuyo interior las cargas eléctricas tienen
la propiedad de moverse libremente y que presentan propiedades importantes rela-
cionados con el campo eléctrico. Este tipo de materiales es el tema de la presente
sección. El otro son los denominados aislantes o dieléctricos, los cuales se estudian en
el capı́tulo de dieléctricos y que esencialmente en ellos no tenemos posibilidades de
encontrar cargas libres en movimiento. Sin embargo, en el siglo XX se ha encontrado
un material intermedio entre los conductores y aislantes denominados semiconduc-
tores, cuyas propiedades han merecido un estudio sistemático en los últimos 60 años
y ha originado un impetuoso desarrollo de la microelectrónica. Este estudio no es
parte del presente curso.
Sin embargo, esta clasificación no significa que un material siendo aislante, no
pueda ser conductor o semiconductor bajo ciertas condiciones. Más aún, los conduc-
tores, tal como los metales, a bajas temperaturas pueden pasar a comportarse como
superconductores, una fase donde teóricamente no hay resistencia al movimiento de
cargas.
A la luz del avance de la fı́sica moderna y la teorı́a de bandas, el mecanismo del
movimiento de cargas en los conductores está claro del punto de vista microscópico
y hablaremos algo de esto en el capı́tulo 6 cuando estudiemos la resistencia y la
conductividad eléctrica. Para los fines del presente estudio adoptaremos un punto
de vista macroscópico, donde en un material conductor (un metal, por ejemplo) en
el que la carga total o neta sea cero, asumimos que existen el mismo número de
cargas positivas y negativas con libertad de moverse en el material. Esto significarı́a
que los campos eléctricos exteriores al material conductor aislado, generados por las
cargas serı́an cero en caso de tener carga neta cero, es decir, se manifestarı́a como si
no tuviera carga. Por otro lado, si por algún procedimiento transferimos carga del
mismo signo a un conductor, ellas se repelerán tratando de alejarse unas de otras
y ubicándose definitivamente en la superficie exterior del material, de modo que el
campo eléctrico en el interior sea cero, obteniéndose una configuración semejante a
la mostrada en la Fig. ??(b), situación final en la que las cargas están estaciona-
rias, sin posibilidades de moverse. Como consecuencia se puede inferir que, si bien
el campo eléctrico en el interior es cero, en la superficie y proximidades de ella
el campo eléctrico es perpendicular a la superficie, no existiendo una componente
tangencial del campo eléctrico en la superficie. Esto último se puede explicar cua-
litativamente aduciendo que si la componente tangencial del campo eléctrico en la
superficie del conductor fuese diferente de cero, entonces las cargas podrı́an moverse
tangencialmente, lo cual contradice el hecho de que las cargas están estáticas en la
superficie.
Como un ejemplo sencillo y dada la simetrı́a esférica, en la Fig. 21 se muestra la
distribución de un exceso de carga Q en una esfera metálica de radio R. Dado que
todos los puntos de la superficie esférica son equivalentes, podemos asegurar que la

24
densidad de carga superficial es uniforme y de valor
Q
σ= . (29)
4πR2
Por otro lado, ya que el campo eléctrico en el interior de la esfera metálica es cero
y dada la uniformidad de la distribución de carga, utilizando la ley de Gauss se
aprendió a calcular el campo eléctrico lo cual es directo en este caso, para lo cual se
escoge una superficie de radio r > R, obteniendo el resultado
1 Q
E= . (30)
4π0 r2
Este resultado se puede escribir en términos de la densidad superficial usando la
relación (29), obteniendo
σR2
E= . (31)
0 r2
Observar que en la superficie de la esfera r = R, obteniendo para el campo eléctrico

Figura 21: Distribución de carga en una esfera metálica de radio R.

σ
E= . (32)
0
Se demuestra que este resultado vale para el campo eléctrico en la superficie de
cualquier metal en términos de la densidad superficial de carga local.
Con estos hechos, podrı́amos deducir una relación para el campo eléctrico en la
superficie de un conductor cargado. Si tomamos una superficie cilı́ndrica donde una
de sus bases se encuentre dentro del conductor y la otra fuera, ella encerrará una
cierta cantidad de carga q, de densidad superficial σ, tal como se esquematiza en la

25
Fig. ??. Si usamos la ley de Gauss para dicha superficie, tendrı́amos que escribir,
similarmente a ejemplos anteriores
I Z Z Z
q
E · n̂dS = E · n̂dS + E · n̂dS + E · n̂dS = .
SC A1 A2 SL 0

La base A1 se encuentra en el interior del material, donde el campo eléctrico es cero,


lo cual significa que dicha integral es cero. Si hacemos que la longitud del cilindro sea
arbitrariamente pequeña, es decir, que las bases A1 y A2 se sitúen lo mas próximo
posible a la superficie exterior del cilindro y que el área entre dichas bases
R sean lo más
pequeño posible, por decir ∆S, entonces aseguramos que la integral SL E · n̂dS = 0,
porque tratándose de la superficie lateral, siendo E perpendicular a la superficie
del conductor y n̂ saliendo radialmente de la superficie lateral, entonces n̂ y E son
perpendiculares, dando E · n̂ = 0. En la base A2 , n̂ y E son paralelos, resultando
E · n̂ = E cos 0o = E, con lo cual el resultado es
Z
q
EdS =
A2 0
Puesto que estamos haciendo que A2 sea lo más próximo posible a la superficie
del conductor y se tome arbitrariamente pequeño, en la anterior integral podemos
asegurar que E es constante y que la integral de área A2 → ∆S, resultando E∆S =
q
0
, de donde,
σ
E= , (33)
0
q
Siendo σ = ∆S , la densidad local de carga y, por tanto, E representa el campo
eléctrico local en la superficie del conductor. Para entender mejor este resultado,
imagine que Ud. se sitúe en las proximidades de la superficie del conductor, siendo
una persona microscópica; observará que ∆S es semejante a un plano infinito y que el
campo eléctrico que Ud. calcula es precisamente como si fuera de una lámina metálica
infinita. Es decir, el resultado (33) es similar al campo producido por una lámina
metálica infinita, como veremos en el siguiente ejemplo, pero teniendo cuidado que
(33) representa el resultado en un punto de la superficie exterior de un conductor
cargado cualquiera, en contraste al de una lámina que es el campo en cualquier
punto fuera del interior del metal.

Ejemplo 2.8

Determinar el campo eléctrico de una lámina metálica plana e infinita, con den-
sidad superficial de carga σ.

Solución:

Por tratarse de una lámina conductora, la carga se distribuye en la superficie,


tanto derecha como izquierda, como se esquematiza en la Fig. 22. Puesto que la car-
ga, en este caso, debe distribuirse uniformemente y la lámina es infinita, aseguramos

26
(a) (b)

Figura 22: Campo de una lámina metálica plana. (a) Aspecto de la lı́neas de campo
eléctrico. (b) Se utiliza una superficie cilı́ndrica con una tapa en el interior del metal
donde el campo es cero.

que las lı́neas del campo eléctrico deben ser perpendiculares al plano y constante a
la misma distancia de la lámina. Para utilizar la ley de Gauss se puede usar una
superficie cúbica, la de un paralelepı́pedo o una superficie cilı́ndrica, estando una
de sus bases dentro del metal . En el Ejemplo 2.5 se utilizó la superficie de una
paralelepı́pedo, ahora usamos una superficie cilı́ndrica para ilustrar su equivalencia.
Se observa en la Fig. 22(b) que una de las bases se encuentra dentro del metal y
que el vector unitario n̂ en la superficie lateral es radial y perpendicular al cam-
po eléctrico, lo cual hace que la contribución de la superficie lateral se hace cero.
Solamente queda la contribución de la base dada como
I Z
q
E · n̂dS = E dS = ES = ,
0
donde S es el área de la base del cilindro. De este modo se obtiene
q σ
E= = , (34)
S0 0
donde, obviamente, la carga encerrada q ocupa un área S. Observe que este resultado
es similar a (33), lo cual ya fue comentado. si compara con el campo de un plano
infinito, para la misma densidad, Ec. (21), ésta es la mitad de aquella.

Ejemplo 2.9

Considerar una esfera cargada de radio R1 , densidad de carga constante y carga


total Q, ubicada concéntricamente en el interior de una cavidad metálica y esférica

27
de radios R2 y R3 y carga neta cero, tal como se esquematiza en la fig. 23. Determinar
el campo eléctrico en las diferentes regiones de este sistema, ası́ como la densidad
de carga en la esfera metálica hueca. Haga una gráfica de E en función de r.

Solución:

Como puede verse en la Fig. 23, tenemos cuatro regiones en las que hay que
determinar el campo eléctrico: para r < R1 , R1 < r < R2 , R2 < r < R3 y R3 <
r. Debido a que la distribución de carga en la esfera interior está uniformemente
distribuida, podemos asegurar que las lı́neas de campo eléctrico son radiales y del
mismo valor absoluto para las mismas distancias del centro de la esfera, posibilitando
usar la ley de Gauss con superficies esféricas Como ya sabemos, la esfera de carga

(a) (b)

Figura 23: (a) Carga esférica uniforme de radio R1 rodeada por una esfera metálica
hueca. (a) Distribución de carga en el metal debido a la presencia de la carga esférica
de radio R1 .

uniforme Q crea un campo en su entorno el cual es radial. Debido a que está rodeada
por la esfera metálica hueca, que en la situación estática el campo eléctrico en el
interior del metal es cero. Usando la ley de Gauss con una superficie esférica en el
interior del metal, R2 < r < R3 , se tiene
I
1
E · n̂dS = (carga total). (35)
0
La carga total es la suma de la carga esférica de radio R1 más alguna carga adicional
que denotamos como Q0 . En vista de que el campo es cero en el interior del metal
E = 0, la integral anterior es cero, por lo que escribimos
0 = Q + Q0 ,
de donde se deduce que Q0 = −Q. Esta carga se distribuye en la superficie interna
de la esfera metálica hueca, cuya densidad es uniforme debido a que la carga esférica

28
Q se distribuye de manera uniforme y, por tanto, se tiene el mismo valor del campo
a la distancia r = R2 , como se muestra en la Fig. 23(b). Debido a que la carga total
en la esfera metálica hueca es cero y que no podemos tener carga neta diferente de
cero en el interior del metal, se puede deducir que la carga en la superficie exterior
de la esfera metálica es cero. Ası́, la distribución de carga del sistema en la situación
estática se muestra en la Fig. 23(b).
Ahora estamos en condiciones de determinar el campo en las diferentes regiones,
teniendo en cuenta que las lı́neas del campo eléctrico son radiales y su intensidad
depende solamente de la distancia al centro de la esfera. Esto nos induce a utilizar
la ley de Gauss donde en cada caso se toman superficies esféricas donde el campo
eléctrico y el vector unitario n̂ forman 0◦ . Ası́,

i) Para r < R1 .
Tomando una superficie gaussiana de radio r < R1 , ella encierra una carga Q0
y, puesto que está uniformemente distribuida, el procedimiento para determinar la
integral
Q0
I
E · n̂dS =
SE 0
es exactamente similar al Ejemplo 2.6, obteniendo
Qr
E= , r < R1
4π0 R13
ii) Para R1 < r < R2 .
En este caso,
H la superficie esférica de radio R1 < r < R2 envuelve la carga Q y
Q
el resultado de SE E · n̂dS = 0 es similar a la Ec. (22) del Ejemplo 2.6. Ası́,

Q
E= , R1 < r < R2
4π0 r2

iii) Para R2 < r < R3 .


En este caso la superficie esférica para usar la ley de Gauss se encuentra en el
interior del metal donde el campo es cero, es decir

E = 0, R2 < r < R3

Ya que la densidad es uniforme, se escribe dicha densidad como


carga Q
σ2 = =− .
area 4πR22
iv) Para la región fuera de la esfera metálica, r > R3 , al utilizar la ley de Gauss
con una superficie esférica de radio r > R3 , encerrará una carga total Q−Q+Q = Q.
Entonces, el procedimiento de cálculo de la integral
I
Q
E · n̂dS = ,
0

29
nos lleva al resultado
Q
E= , r > R3
4π0 r2
Se puede escribir la densidad superficial de carga en la superficie de radios R3 como
Q
σ3 = .
4πR32

Esta densidad, en valor absoluto, es menor que σ2 , por ser R2 < R3 . Es obvio que
la carga Q ocupa mayor área en la superficie exterior.
Aprovechando este ejemplo se puede demostrar que el campo eléctrico en el
interior de una cavidad metálica vacı́a es siempre cero, independientemente de que
exista carga neta diferente de cero en el metal. Si la carga en el metal es Q 6= 0,
también se demuestra que dicha carga se distribuye necesariamente en la superficie
exterior, quedando la superficie interior con carga cero. Para ver esto, observe en la
Fig. ?? la cavidad vacı́a, donde se toma la superficie gaussiana S1 y, como no hay
carga encerrada, la integral es cero,
I
E · n̂dS = 0 = cero
S1

de donde se deduce que necesariamente E = 0. Ahora, si consideramos la superficie


S2 dentro del metal, el campo es cero. Si Hasumimos que hay alguna carga en la
0
superficie interna de la cavidad, entonces S1 E · n̂dS = Q0 = 0, por ser E = 0
dentro del metal, encontramos que Q0 = 0, demostrándose que no hay campo de
una cavidad ni carga neta diferente de cero en la superficie interna.

6. Problemas propuestos
1. Se tiene una densidad volumétrica de carga ρ = 10−8 z 2 C/m2 dentro de la
región −0,15 ≤ z ≤ +0,15m. Determine el campo eléctrico en cada una de las
tres regiones.

2. Una esfera cargada de 3m de radio tiene una densidad de carga dada por
ρ = 5,3 × 10−11 r3 C/m3 . Determinar el campo eléctrico en puntos dentro y
fuera de la esfera.

3. Un cilindro de longitud infinita y radio R = 3m, tiene una densidad volumétri-


ca de carga dada por ρ = 10−10 exp(−r). Determine el campo eléctrico en
puntos interiores y exteriores del cilindro (r < R y r > R).

4. Sobre una superficie plana paralela el plano  1 xy se 2tiene una densidad super-
−9
ficial de carga dada por σ = 3,1 × 10 1+r2
C/m , donde r = x + y 2 . La
2 2

superficie pasa por el punto z = 3m sobre el eje z. Calcule el flujo del campo
eléctrico resultante sobre la superficie de una esfera de radio 3m y cuyo centro
se encuentra en el punto (0,0,2).

30
5. Para cada una de las distribuciones de carga que siguen, determine si el
campo eléctrico puede encontrarse al aplicar la ley de Gauss con una su-
perficie gaussiana esférica o cilı́ndrica. (a) Una densidad superficial de carga
σ = 2,1 × 10−13 cos2 θ sen ϕ sobre la superficie esférica de radio r = 0,2m. (b)
Una carga puntual en el origen y otro en el punto (0,0,2). (c) Una densidad
−13
volumétrica de carga dada por ρ = 6 × p10 cos(πr), para 0 < r < 0,5m y
ρ = 0 cuando r > 0,5m, donde r = x2 + y 2 . (d) Una densidad lineal de
carga λ = 2,1 × 10−9 C/m a lo largo del eje x. (e) Una densidad volumétrica
de carga ρ = 6 × 10−9 1+r r 3
4 C/m , donde r
2
= x2 + y 2 + z 2 . (f) Una densidad
−18 1
volumétrica de carga ρ = 3 × 10 1+(x−5)2 +(y−4)2 C/m3 .

6. Una distribución lineal de carga λ0 a lo largo de todo el eje z genera un campo


−13
eléctrico E1 (r). Una distribución volumétrica de carga ρ = 3,1 × 10 p C/m,
cuando 0 < r < 0,8m y, ρ = 0C/m, cuando r > 0,8m, donde r = x2 + y 2 ,
produce un campo eléctrico E2 (r). Si E1 (r) y E2 (r) son idénticos en los puntos
con coordenadas r mayores que 0.8m, ¿cuál es el valor numérico de λ0 ?.

7. Un átomo neutro de hidrógeno en su estado normal se comporta en algunos


aspectos como una distribución de carga eléctrica que consiste en una carga
puntiforme de valor +e (valor de la carga del protón) rodeada de una distribu-
ción de carga negativa cuya densidad viene dada por ρ(r) = −Ce−2r /a0 , siendo
a0 = 0,53 × 10−8 cm, denominado el radio de Bohr, y C una constante cuyo
valor es preciso para que el valor de la carga total negativa sea exactamente
e. Determinar el valor de la carga eléctrica total en el interior de una esfera
de radio a0 , y el valor de la intensidad del campo eléctrico a esta distancia del
núcleo.

8. Dos placas metálicas infinitas, una de ellas inicialmente con densidad superfi-
cial de carga σ y, la otra 2σ, se colocan paralelamente a una cierta distancia
x. Encontrar las densidades superficiales de carga en cada placa y el campo
eléctrico en las tres regiones definidas por las placas.

9. Resuelva el problema anterior si la segunda placa metálica tiene densidad −2σ.

10. Si en el problema 2.8 se coloca un plano infinito cargado, paralelamente y en


la parte central entre los planos, de densidad uniforme −σ, determinar las
densidades de carga en las placas metálicas y el campo en las cuatro regiones
definidas por las tres placas.

11. Encontrar el flujo eléctrico a través de las seis caras de una superficie cúbica
de lado a si es colocada una carga q en el centro del cubo. ¿Cómo es el flujo
anterior si la carga se coloca en un vértice del cubo?.

12. Si en la superficie cúbica de lado a se coloca una carga q en la parte central del
cubo y otra negativa −2q, en uno de los vértices, determinar el flujo eléctrico
en cada una de las caras de la superficie cúbica.

31
13. Se tiene una esfera metálica de carga Q y radio R, donde se hizo una pequeña
cavidad de radio r < R, cuyo centro se encuentra a una distancia a del centro
de la esfera metálica, ¿cuál es la carga en la superficie interior de la cavidad y
el campo fuera de la esfera metálica?.

14. Un hilo infinito de densidad lineal −λ está ubicado en el eje de un cilindro hueco
de radio interno R1 y exterior R2 , de densidad lineal constante λ0 . Calcular el
campo en todas las regiones del sistema. haga una gráfica del campo eléctrico
en función de la distancia r medido a partir del eje del cilindro.

15. Si el cilindro hueco del problema anterior es metálico con densidad lineal de
carga inicial λ0 , ¿cómo es el campo en todas las regiones?. Haga una gráfica
del campo eléctrico en función de la distancia r medido a partir del eje del
cilindro.

16. Se tiene una esfera cargada de radio R, cuya densidad volumétrica está dada
por ρ = Ar2 ϕ sen θ, siendo A una constante. (a) Hallar el flujo eléctrico a
través de una superficie cúbica de arista 4R cuyo centro es el centro de la
esfera. (b) ¿Cuál es el flujo eléctrico a través de una superficie esférica de
radio R/2 concéntrica con la esfera cargada?.

17. En el problema anterior, ¿puede determinar el campo eléctrico utilizando la


ley de Gauss?, justifique su respuesta.

18. Considere dos varillas separadas de la misma longitud L y carga total Q, la pri-
mera cargada uniformemente y la otra con densidad lineal λ = λ0 sen(πx/2L),
donde x y L se miden a partir del extremo izquierdo. (a) ¿Cuál es el flujo
eléctrico a través de una superficie esférica de radio L/3 con centro en el ex-
tremo izquierdo de la primera varilla?. (b) ¿Cuál es el flujo eléctrico a través
de una superficie esférica de radio L/3 con centro en el extremo izquierdo de
la segunda varilla?. (c) ¿Para qué superficie el flujo de ambas varillas serán
iguales?.

19. Considere una esfera de radio R y carga Q, uniformemente distribuida. Dentro


e ella se tiene una cavidad de radio a < R cuyo centro se encuentra a la
distancia 2a del centro de la esfera y 2a de la superficie exterior de la misma,
de modo que R = 4a. Determine el flujo eléctrico a través de una superficie
esférica, concéntrica con la esfera, de radio (a) r = 1,5R, (b) r = 2R, (c)
r = 3R. (d) Si consideramos una superficie esférica de radio r = 1,5a con
centro en la cavidad, ¿cuál es el flujo eléctrico para dicha superficie?.

20. Se tiene una lı́nea una lı́nea recta cargada de densidad lineal constante λ0 . Si
L es un segmento de la lı́nea ¿en qué casos se tendrı́a un flujo eléctrico igual
a λ0 L/0 y λ0 L/20 ?.

21. Considere dos planos infinitos cargados con densidades superficiales uniformes
σ y 2σ, que se atraviezan perpendicularmente. Determinar el flujo eléctrico a

32
través de una superficie cuadrada de lado a colocada como se muestra en la
Fig. P2.21.

22. Se tiene un hilo semiinfinito de densidad de carga lineal uniforme λ. En el


extremo finito se tiene el centro de un cı́rculo de radio R. Determine el flujo
eléctrico a través de dicho cı́rculo.

23. Calcular el flujo eléctrico a través de un disco de radio R cuyo centro se


encuentra equidistante entre dos cargas puntuales q y −q, siendo la distancia
entre ellas igual a 2l.

24. La intensidad de un campo eléctrico depende de las coordenadas según E =


A(xî + y ĵ)/(x2 + y 2 ), donde A es una constante. Determinar el flujo eléctrico
de E y la carga encerrada por una superficie esférica de radio R con centro en
el origen de coordenadas.

25. Una esfera de radio R tiene una carga positiva de densidad volumétrica de-
pendiendo sólo de r a partir de su centro según ρ = ρ0 (1 − r/R), donde ρ0 es
una constante. (a) Calcular el campo eléctrico dentro y fuera de la esfera. (b)
El valor máximo del campo eléctrico, (c) Haga una gráfica de sus resultados
en función de r.

26. Cierta región del espacio está cargada eléctricamente con densidad volumétrica
de carga dada por ρ = ρ0 exp(−αr3 ), donde ρ0 y α son constantes positivas y r
es la distancia desde el centro del sistema. hallar el campo eléctrico en función
de r y analizar la expresión obtenida bajo las siguientes condiciones: αr3  1
y αr3  1.

27. Dentro de un cilindro circular de longitud infinita, cargado uniformemente con


densidad volumétrica ρ, se tiene una cavidad cilı́ndrica circular, de modo que
la distancia entre los ejes del cilindro y la cavidad es a. ¿A qué es igual el
campo eléctrico en la cavidad?.

33

También podría gustarte