Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO
PROYECTO DE CARRERA: CIENCIAS FISCALES
ASIGNATURA: ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO Y FLUJO DE


EFECTIVO

PROFESOR:
LICENCIADO DARIO MEDINA

INTEGRANTES:
ADRIANO ARAUJO
ADRIAN OLIVEROS
EDSIMAR VIVAS
KIN SANDY JIMENES
INTRODUCCION

En el transcurso de las operaciones y transacciones, tanto comerciales


como económicas de un negocio, continuamente se están presentando cambios
en los valores de los activos, pasivos, patrimonio y otras cuentas.

Dichos cambios, registrados en cuentas individuales o colectivas durante un


período, pueden medirse y presentarse en un informe de flujo. Es decir, un estado
de flujo puede prepararse para mostrar el aumento o disminución en diferentes
clasificaciones de cuentas importantes para el análisis financiero.  

A continuación se exponen las definiciones características y estructura de


dos de los estados financieros: el Estado de Movimiento de las Cuentas del
Patrimonio y el Estado de Flujo de Efectivo.

  
ESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO

Es un estado financiero que refleja el cambio o movimiento ocurrido entre


dos fechas, en todas aquellas cuentas que componen el patrimonio, tales como el
capital social y las cuentas de superávit.

El estado de cambios en el patrimonio tiene como finalidad mostrar las


variaciones que sufran los diferentes elementos que componen el patrimonio, en
un periodo determinado. Además de mostrar esas variaciones, el estado de
cambios en el patrimonio busca explicar y analizar cada una de las variaciones,
sus causas y consecuencias dentro de la estructura financiera de la empresa.

Para la empresa es primordial conocer el por qué del comportamiento de su


patrimonio en un año determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad de
situaciones negativas y positivas que pueden servir de base para tomas
decisiones correctivas, o para aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas
del comportamiento del patrimonio.

La elaboración del estado de cambios  en el patrimonio es relativamente


sencilla puesto que son pocos los elementos que lo conforman y todo se reduce a
determinar un simple variación.

Para elaborar el estado de cambios en la situación financiera se requiere


del estado de resultados y del balance general. Se requiere de un balance y
estado de resultados con corte en dos fechas de modo que se puede determinar la
variación. Preferiblemente de dos periodos consecutivos, aunque se puede
trabajar con un mismo periodo [inicio y final del mismo periodo].
Consta de los siguientes rubros:

1.- Capital Social: constituye el valor inicial de los activos aportados por los
accionistas, más los posteriores aumentos del mismo menos las
disminuciones por reducciones del capital social. Asimismo, debe ser
clasificado por tipo, es decir, en capital social común o preferente.

2.- Reserva Legal: representan segregaciones de utilidades no distribuidas


que se crean con algún fin específico y con el objeto de restringir el decreto
o reparto de dividendos.

3.- Utilidades No Distribuidas (UND) o Utilidades Retenidas: incrementan el


valor del patrimonio de los accionistas, ya que su saldo debe provenir de las
actividades operacionales y representan las ganancias acumuladas
obtenidas por los accionistas.

En lo relativo a los cambios en el patrimonio se debe mostrar:

1. Distribuciones de utilidades o excedentes decretados durante el período.


2. En cuanto a dividendos, participaciones o excedentes decretados durante
el período, indicación del valor pagadero por aporte, fechas y formas de pago.
3. Movimiento de las utilidades no apropiadas.
4. Movimiento de cada una de las reservas u otras cuentas incluidas en las
utilidades apropiadas.
5. Movimiento de la prima en la colocación de aportes y de las
valorizaciones.
6. Movimiento de la revalorización del patrimonio.
7. Movimiento de otras cuentas integrantes del patrimonio.
Ejemplo estado de cambios en el patrimonio:

Para ilustración, a continuación se presenta un estado de cambios en el


patrimonio en su forma más elemental, pero que brinda la orientación necesaria
para replicarlo según la información financiera de cada empresa:

EMPRESA XY.LTDA
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
2008
Concepto Saldo 01/01/08 Incremento Disminución Saldo 31/12/08
Capital social 10.000.000 2.000.000 12.000.000
Superávit 2.000.000 0 0 2.000.000
capital
Reservas 6.500.000 500.000 6.000.000
Utilidades del 0.00 1.500.000 1.500.000
ejercicio

Aquí se observa que durante el 2008  ha se presentó un incremento del


capital en Bs.2.000.000, que bien pudo ser por nuevos aportes de socios antiguos
o por ingreso de nuevos socios. Este hecho se expondrá con detalle en las
respectivas notas. Vemos también que el superávit de capital permaneció
invariable. Las reservas sufrieron una diminución del Bs.500.000 hasta ajustarse al
50% del capital social. Se observa claramente que durante el 2008 la utilidad fue
de Bs.1.500.000.

En el ejemplo se han expuestos algunos conceptos de forma general, pero


lo adecuado es desglosar cada subpartida que compone el patrimonio, y a cada
una realizarle una nota explicando la variación sufrida, de modo que la persona
que consulte el estado de cambios en el patrimonio pueda comprenderlo con
facilidad.
Esta es la estructura del estado de cambios en la situación financiera para
sociedades limitada:

ESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO


SUPERÁVIT  
SUPERÁVIT DE CAPITAL  
Prima en colocación de cuotas o partes de interés  
Crédito mercantil  
RESERVAS  
Reserva legal  
Reservas estatutarias  
Reservas ocasionales  
RESULTADOS DEL EJERCICIO  
Utilidad del ejercicio  
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES  
Utilidades o excedentes acumulados  
(o) Pérdidas acumuladas  
SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES  
De inversiones  
De propiedad, planta y equipo  
TOTAL SUPERÁVIT  

Esta es la estructura para sociedades anónimas:

ESTADO DE MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO

SUPERÁVIT  
SUPERÁVIT DE CAPITAL  
Prima en colocación de acciones  
Crédito mercantil  
RESERVAS  
Reserva legal  
Reservas estatutarias  
Reservas ocasionales  
REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO  
De capital social  
De superávit de capital  
De reservas  
De resultados de ejercicios anteriores  
DIVIDENDOS DECRETADOS EN ACCIONES  
RESULTADOS DEL EJERCICIO  
Utilidad del ejercicio  
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES  
Utilidades o excedentes acumulados  
(o) Perdidas acumuladas  
SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES  
De inversiones  
De propiedad, planta y equipo  
TOTAL SUPERÁVIT  

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de


efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas,
de inversión y de financiamiento.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a


los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que
tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus
necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben
evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al
efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre
relativa de su aparición.
Existen dos métodos para exponer este estado. El método directo y el
indirecto. El directo expone las principales clases de entrada y salida bruta en
efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a estos. El método
indirecto parte del resultado del ejercicio y a través de ciertos procedimientos se
convierte el resultado devengado en resultado percibido.

El resultado que se obtiene puede ser positivo o negativo. La importancia


de este estado es que nos muestra si la empresa genera o consume fondos en su
actividad productiva. Además permite ver si la empresa realiza inversiones en
activos de largo plazo como bienes de uso o inversiones permanentes en otras
sociedades.

Finalmente el estado muestra la cifra de fondos generados o consumidos


por la financiación en las cuales se informa sobre el importe de fondos recibidos
de prestadores de capital externos o los mismos accionistas y los montos
devueltos por vía de reducción de pasivos o dividendos.

Este estado es seguido y analizado con mucha atención por los analistas
que estudian a las empresas ya que de él surge una explicación de las corrientes
de generación y uso de los fondos, lo cual permite conjeturar sobre el futuro de la
misma.

Determinados marcos normativos han establecido variaciones


simplificadoras respecto del formato estándar, con información de muy escasa
relevancia. Sin embargo, en la mayoría de los países se van tendiendo modelos
similares al establecido en las normas internacionales. La diferencia radica
fundamentalmente de la definición de "fondos". En el caso del Estado de Flujo de
Efectivo, la definición de fondos se restringe al efectivo y sus equivalentes. En
otros casos, los fondos pueden abarcar otros activos de corto plazo e incluso
ampliarse a la totalidad de activos y pasivos de corto plazo. Ejemplo de
variaciones son:

Estado de Variaciones en el Capital Corriente, donde Capital Corriente es la


diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. Era una opción en
Argentina hasta la incorporación de la Resolución Técnica 19. En España se
denominaba Estado de Origen y Aplicación de Fondos con el mismo alcance y
para ejercicios iniciados antes del 1 de enero de 2008.

Estado de Origen y Aplicación de Fondos, donde Fondos incluye Efectivo,


Inversiones de Corto Plazo y Créditos por Venta de corto plazo. Era una opción en
Argentina hasta la incorporación de la Resolución Técnica 19 pero de nula o
escasa aplicación. Además de lo anterior estos modelos difieren en el formato, ya
que en lugar de las tres clasificaciones mencionadas, las distinciones se hacen de
acuerdo al signo de los movimientos de fondos (entradas o salidas).

Ejemplo:
Estructura:
CONCLUSION
Hoy en día existen tres estados de flujo que pueden prepararse a partir de
los registros contables: El primero es el estado de cambios en la situación
financiera, también conocido bajo la denominación de "estado de origen y
aplicación del capital neto de trabajo" o “estado de origen y aplicación de fondos”,
según se elabore con base en el capital de trabajo o en el efectivo; el segundo es
el estado de flujos de efectivo y el tercero es el estado de cambios en el
patrimonio.

Aunque dichos informes hacen parte de los estados financieros básicos,


junto con el balance general y el de resultados, bien podrían ser considerados
mejor como elementos de análisis financiero porque todos ellos facilitan el estudio
de liquidez de un ente económico, en el corto plazo, a través de la evaluación
sobre cómo obtiene sus recursos y cómo los emplea.

Así como existen tres estados para estudiar bajo aspectos diferentes el
origen y el destino de los recursos de una empresa, uno de ellos exige una medida
de fondos diferente según el criterio de disponibilidad que se vaya a estudiar. Si se
adopta el criterio de largo plazo los fondos deberán definirse como la acumulación
de recursos generados en la vida comercial de la empresa y destino dado a dichos
recursos, en cuyo caso podría hablarse de un estado de fondos equivalente al
“Estado de movimiento en las cuentas del patrimonio.

Y cuando la disponibilidad se relaciona, estrecha y directamente, con el


concepto de liquidez inmediata, sólo se consideran fondos los recursos más
líquidos, los cuales incluyen el efectivo y los equivalentes de efectivo, caso en el
cuál se estaría hablando del “Estado de flujos de efectivo”.

También podría gustarte