Está en la página 1de 9

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA EL USO DE

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

PARA PROTECCION RESPIRATORIA

CIUDAD Y FECHA

1
INTRODUCCION

Dentro de las múltiples tareas que les son requeridas al hombre en un trabajo o
actividades comunes y corrientes en la vida cotidiana, puede sufrir accidentes y
para evitar el daño de éstos en la persona, existe la protección personal en el
trabajo.

La Industria o Empresa debe proteger a sus trabajadores, brindándoles equipo de


protección personal especializado y es de obligación el uso de éstos dentro de la
Industria o Empresa en sus zonas de riesgo.

También la Industria o Empresa tendrá la obligación de dar conocimiento y


entrenamiento de los equipos de protección personal para un eficaz empleo.

Los EPP son todos aquellos elementos y equipos diseñados para proteger o aislar
las diferentes partes del cuerpo de los diferentes riesgos en su entorno laboral,
evitando lesiones y/o enfermedad profesional.

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más
básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando
los riesgos no se puedan evitar o ser eliminados por completo o controlados por
medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o
procedimientos de organización del trabajo.

Los equipos de protección respiratoria están diseñados para proteger contra


amenazas de las vías respiratorias por agentes externos. Para poder obtener una
protección eficaz contra los posibles riesgos, el equipo de protección respiratoria
debe mantenerse en perfecto estado. La eficiencia del equipo de protección
respiratoria se denomina factor de protección y es la relación entre la
concentración del agente nocivo en el aire y la concentración en el aire respirado
por el usuario.

2
OBJETIVO

El principal objetivo del presente documento es describir los criterios de selección,


uso y mantenimiento de los EPP de protección respiratoria usados por los
trabajadores frente a ambientes nocivos.

El objetivo del EPP de protección respiratoria es:

 Proporcionar protección al trabajador contra la inhalación de sustancias


nocivas como polvos, gases, humos o vapores.

 Permitir al trabajador el aire necesario para respirar adecuadamente y en


condiciones higiénicas en ambientes contaminados de trabajo.

 Evitar a corto y largo plazo el deterioro de la salud de los trabajadores por


enfermedades respiratorias.

DEFINICION DE EPP DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Son elementos colocados en la entrada de la vía respiratoria superior, para


impedir la inhalación de sustancias como polvo, gases, humos o vapores.

3
CLASIFICACIÓN DE EPP DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Existen básicamente dos tipos de respiradores: los dependientes del medio


ambiente y los independientes del medio ambiente.

DEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE

Los EPP de protección respiratoria dependientes del medio ambiente, trabajan


como purificadores del aire y pueden filtrar el aire por retención mecánica o
química.

Pueden ser clasificados en tres categorías:

• Los respiradores contra las partículas: sirven como filtro para evitar la
introducción de partículas dentro de la mascarilla. Con el tiempo, estos filtros
“se atascan” y deben ser sustituidos con filtros nuevos.

• Los respiradores contra el gas y el vapor: utilizan un absorbente químico,


por lo general el carbón activado, para absorber el gas y los vapores
específicos que representan el riesgo

• Respiradores contra una combinación de partículas y gases / vapores:


utiliza un cartucho combinado, o se coloca un prefiltro encima del cartucho
químico, sujetado por un retenedor

En relación con su vida útil se pueden clasificar en:

 Respiradores de libre mantenimiento: son aquellos protectores respiratorios


que se desechan en su totalidad cuando han llegado al final de su vida útil o
capacidad de filtración. No necesita piezas de recambio, pueden llevar o no
válvula de exhalación e inhalación y cubren nariz, boca y barbilla. Incluye las
mascarillas desechables.

 Respiradores de filtros recambiables: están compuestos de una pieza


facial, generalmente de caucho o silicona, que lleva incorporadas válvulas y
uno o dos filtros o cartuchos acoplados que se desechan al final de su vida
útil. En estos es necesario conocer a que tipo de gases, vapores o material
particulado se encuentra expuesto el trabajador, con el fin de seleccionar el
cartucho adecuado.

4
Ejemplos de EPP de protección respiratoria dependientes del medio ambiente:

Respiradores de filtros recambiables

Mascarilla desechable

INDEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE

Los EPP de protección respiratoria independientes del medio ambiente son


aquellos que cuentan con un suministro de aire independiente del medio ambiente
en donde se trabaje. Se clasifican en:

 Aparatos de respiración autónomos (“SCBA”);


 Aparatos de respiración autónomo para escape (“ESCBA”);
 Una combinación de respirador con fuente de aire y aparato de respiración
autónomo auxiliar (“SAR / SCBA”);
 Respirador con fuente de aire externo (“SAR”),
 Las capuchas con fuente de aire, tipo C / CE.

Todos los respiradores antes mencionados deben suministrarse con un ambiente


de aire de respiración que cumpla por los menos el Grado D de acuerdo con la

5
especificación G-7.1-1989 para los productos de la asociación de gas comprimido
( Compressed Gas Association Commodity).

Ejemplos de EPP de protección respiratoria independientes del medio ambiente:

6
SELECCION DEL PROTECTOR RESPIRATORIO

Para determinar el protector respiratorio adecuado para el trabajo realizado, tenga


en cuenta los siguientes criterios de selección:

Referentes al riesgo
• Porcentaje de oxígeno en el ambiente
• Existencia de contaminantes
o Clase toxicológico
o Concentración

Referente al ambiente
• Espacio confinado (pozos, silos, subterráneos)
• Composición física y limitaciones de movilidad
• Distancias y accesos.

Tiempo de uso y grado de protección:


• Continuo
• Intermitente
• En emergencias

Referentes a la actividad
• Características de la operación (movilidad x frecuencia);
• Actividad respiratoria del operador (actividad física).

Para protectores dependientes del medio ambiente


PROTECTOR
ACTIVIDAD SUSTANCIA / AMBIENTE RESPIRATORIO
RECOMENDADO
Tareas que puedan producir Material particulado, polvos, Mascarillas desechables,
material particulado tales aserrín, cal en bajas protector de libre
como: aserrar, triturar, taladrar, concentraciones mantenimiento
moler, manipulación de papel
a gran escala, archivo,
servicios
Tareas con líquidos volátiles, Material particulado, gases, Protector de filtro recambiable
verter, mezclar, pintar, limpiar, vapores. o de libre mantenimiento
sumergir objetos en tanques Es necesario conocer el tipo y
abiertos. concentración de la sustancia
para seleccionar el protector.
Tareas en o cerca de Es necesario conocer el tipo y Protector de filtro recambiable
ambientes con concentración de la sustancia
concentraciones de gases y para seleccionar el protector
vapores. Laboratorios, análisis
químico, pinturas, vertido,
mezcla, limpieza, sumersión
de objetos en tanques abiertos

7
Para protectores independientes del medio ambiente
NIVEL DE PROTECCIÓN PROTECCIÓN RESPIRATORIA
“A” Careta de cara plena y presión positiva, aparato
Debe utilizarse cuando se requiera el mayor respiratorio autónomo (SBCA) aprobado por la
nivel de protección cutánea, respiratoria y NIOSH.
ocular.
Careta de cara plena y presión positiva, aparato
respiratorio autónomo (SBCA) aprobado por la
“B”
NIOSH.
Cuando se requiera el mayor nivel de
protección respiratoria, un menor nivel de Respirador SCBA de presión positiva y suministro de
protección cutánea. aire con escape, aprobado por la NIOSH (con
duración mínima de cinco minutos)
“C”
Usado cuando se desea un grado de
protección respiratoria inferior al nivel “B”,
pero con la misma condición de protección Careta de cara plena o respirador de cara media
para la piel. Cuando se conozcan las purificador del aire, aprobados por la NIOSH.
concentraciones y los tipos de substancias
llevadas en el aire, y se hayan cumplido los
criterios para el uso de respiradores para la
purificación del aire.

USOS

• Utilizar el protector respiratorio seleccionado técnicamente. No utilizar


protectores con capacidad inferior a la requerida.

• Colocar y ajustar el protector adecuadamente. No deben quedar espacios ni


ranuras por donde se filtren las sustancias nocivas.

• Todos los empleados y contratistas deberán utilizar protección respiratoria en


todas las áreas y momentos que se requiera.

MANTENIMIENTO

• Los equipos de protección respiratoria deben tener una correcta y regular


limpieza, limpieza, inspección de las partes para determinar la existencia de
piezas desgastadas o dañadas, para efectuar el oportuno reemplazo evitando
lamentables accidentes.

• En los casos de ser equipos de uso común de muchas personas se debe


efectuar una higienización, después del uso de cada persona, al igual los
equipos de uso en emergencias deben ser higienizados después de cada uso.
Estos equipos al ser poco utilizados se deben hacer inspecciones periódicas
perfectamente establecidas. Las mismas deben consistir en por lo menos una
comprobación de estanqueidad, en las conexiones, coberturas de las entradas

8
a las vías respiratorias, estados de los arneses, válvulas, tubos de conexión,
mangueras, filtros, cartuchos y comprobación de la caducidad de la vida útil.

• En toda inspección se debe tener en cuenta las piezas plásticas y las hechas
con elastómeros (de fácil y frecuente falla, por estar expuestas a la radiación
calórica y U.V.) (Agrietamiento, dobleces).

• Las válvulas son frágiles y suelen dañarse, las botellas de oxígeno deben ser
inspeccionadas como todo recipiente sometido a presión, en forma periódica y
comprobar su correcto llenado.

RECOMENDACIONES

• Antes de usar protección respiratoria se debe adiestrar a los trabajadores


acerca de su uso.

• Los trabajadores deben estar conscientes de que los protectores respiratorios


son efectivos únicamente si son portados y utilizados correctamente.

• Esto significa que se debe asegurar de que los respiradores o mascarillas


estén libres de rajaduras, hoyos, conectores sueltos, residuos de polvo. Hay
que mantenerlos siempre limpios, sobre todo después de cada uso

• Deben ser almacenados en lugares protegidos contra polvo, humedad,


materiales químicos, etc.

BIBLIOGRAFIA

Documentos técnicos de Positiva Compañía de Seguros/ARL


www.osha.gov
www.construmatica.com

También podría gustarte