Está en la página 1de 173

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA DE ESPECIALIDADES Y MAESTRÍAS

“Normalización de pruebas neuropsicológicas para evaluar atención sostenida,


selectiva, dividida en una población de 15 a 70 años en el cantón Quito”

Informe final del trabajo de Postgrado, previo a la obtención del título de Magister en
Ciencias Psicológicas con mención en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación
Neuropsicológica.

Autora: Ps. Cl. Ana Yolanda Asipuela Haro


Director: Dr. Wilson Oswaldo Echeverría Villacreces, MSc.

Promoción: 2011 - 2013

Quito - 2015
AGRADECIMIENTO

A DIOS, el sustentador de mi vida, el que ha permitido que todas las cosas ayuden para
bien.

A mis amados Padres: Flaviano y Celia por su amor, comprensión y apoyo incondicional
durante esta etapa y a lo largo de mi vida.

A la Dra. Silvia Mancheno por su excelente gestión como Coordinadora de la Maestría


en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica.

Al Dr. Wilson Echeverría tutor de este trabajo, al PHD Luis Landeta e Ing. Luis Castillo,
por sus valiosos conocimientos, sugerencias y aportes.

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Psicología, Posgrado en


Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica por la oportunidad de
prepararnos en tan valiosa ciencia.

A todas las personas que hicieron posible esta investigación, con su participación
permitieron la finalización de este trabajo.

¡A todos ellos GRACIAS!

ii
DEDICATORIA

Al ETERNO, Autor y Sustentador de Toda Ciencia.

A la Dra. Vilma Yaguache por el apoyo recibido en todo momento desde su gestión.

A Anita C. Carlos P. y Yolanda L., por su amistad incondicional y por su motivación


para llegar a la culminación de este trabajo.

iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 26 de febrero del 2015

Yo, Ana Yolanda Asipuela Haro, autora, de la investigación, con cédula de ciudadanía No,
1716020043, libre y voluntariamente DECLARO, que el presente trabajo de Postgrado
titulado:

“Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención sostenida,


selectiva, dividida en una población de 15 a 70 años en el cantón Quito”.

Es original y de mi autoría; de ser comprobado lo contrario me someto a las disposiciones


legales pertinentes.

Atentamente.

Ana Yolanda Asipuela Haro.


C.I. 1716020043.

iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Ana Yolanda Asipuela Haro, en calidad de autora del trabajo de investigación sobre:

“Normalización de pruebas neuropsicológicas para evaluar atención sostenida,


selectiva, dividida en una población de 15 a 70 años en el cantón Quito”,

Por medio de la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,


hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta
obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,6,8; 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 26 de febrero del 2015

Ana Yolanda Asipuela Haro


1716020043

v
RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de investigación de Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicológica,


en el campo de la Psicometría y la Atención con el objetivo de aportar datos normativos
para la prueba de Cancelación, Trail Making Test (TMT) parte A y B, cuya finalidad es
verificar si existen efectos de las variables socio-demográficas en el rendimiento de los
test de cancelación y TMT parte A y B, si es así hacer una normalización de acuerdo a
nuestra realidad. El presente estudio está sustentando en la propuesta de Posner y Petersen
que exponen la existencia de redes neuronales que permiten los procesos atencionales.
Contempla un estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo con la utilización de
técnicas: psicométrica, encuesta y observación clínica en una población de 400 personas.
Se concluye que las variables socio demográficas edad y escolaridad tienen diferencia
significativa en el rendimiento lo cual justifica la construcción de los barememos. Para
afianzar la validez de la normalización se recomienda realizar el seguimiento en diferentes
niveles de aplicación así como en síndromes y alteraciones atencionales.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

PRIMARIA: NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA Y REHABILITACIÓN


NEUROPSICOLÓGICA

SECUNDARIA: PSICOMETRÍA
ATENCIÓN
DESCRIPTORES:
TEST DE CANCELACIÓN
TRAIL MAKING TEST
VALORACION
NORMALIZACION
ATENCIÓN SOSTENIDA
ATENCIÓN SELECTIVA
ATENCIÓN DIVIDIDA

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS
SIERRA, PICHINCHA, QUITO

vi
DOCUMENT SUMMARY

vii
SUMMARY

Research on Clinical Neuropsychology and Neuropsychological Rehabilitation, in the field


of Psyohometrics and Attention aimed at the standardization of Cancellation Test and Trail
Making Test (TMT) parts A and B; the objective is to assess whether socio-demographic
variables have effects in the output for these tests and, should that be the case, standardize
the tests in line with our reality. This study is based on the model described by Posner and
Petersen, who set forth the existence of neuronal networks that allow attention processes.
This study has a non-experimental, descriptive design and uses the following techniques;
psychometrics, survey and clinical observation in a population of 400 persons. It is
concluded that socio-demographic variables age and schooling involve a significant
difference in the output, which justifies the construction of scales. To ensure the validity of
the standardization, it is recommended to carry out a follow-up at different application
levels as well as in attention syndromes and disorders

TOPIC CATEGORIES:

CATEGORY: CLINICAL NEUROPSYCHOLOGY AND


NEUROPSYCHOLOGICAL REHABILITATION

SUB-CATEGORY: PSYCHOMETRICS
ATTENTION

DESCRIPTORS: CANCELLATION TEST


TRAIL MAIKING TEST
VALUATION
STANDARDIZATION
SUSTAINED ATTENTION
SELECTIVE ATTENTION
DIVIDED ATTENTION

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:
SIERRA REGION, PICHINCHA, QUITO

Traducción inglesa conforme al texto original redactado en español English translation


compliant with original text Writïen in Spanish
Leonor Lázaro Vesper
Quito, 24 de febrero de 2015

viii
TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES
Agradecimiento ............................................................................................................................ ii
Dedicatoria .................................................................................................................................. iii
Declaratoria de Originalidad ........................................................................................................ iv
Autorización de la Autoría Intelectual ............................................................................................v
Resumen documental ................................................................................................................... vi
Document summary .................................................................................................................... vii
Tabla de contenidos ..................................................................................................................... ix
Tabla de cuadros ......................................................................................................................... xii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE POSTGRADO


INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................2
Formulación del problema ..........................................................................................................3
Preguntas ...................................................................................................................................3
Objetivos ...................................................................................................................................3
General ..................................................................................................................................3
Específicos .............................................................................................................................4
Justificación e importancia .........................................................................................................4

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................6


TITULO I.....................................................................................................................................6
LA ATENCIÓN.........................................................................................................................6
1.1 Bases neuroanatómicas de la atención .............................................................................6
1.1.1 Antecedentes ..............................................................................................................6
1.1.2 Sustrato neuroanatómico de la Atención .....................................................................7
1.1.3 Neuroanatomía de la atención visual ...........................................................................9
1.2 Desarrollo de la atención en el niño/a, joven y adulto. ...................................................12
1.2.1 Desarrollo de la atención en los niños/as ...................................................................12
1.2.2 Desarrollo de la atención en el joven y adulto............................................................13

TITULO II .................................................................................................................................15
MODELOS SOBRE LA ATENCIÓN ......................................................................................15
2.1 Definición de la atención ..............................................................................................15
2.2 Modelos neuropsicológicos de la atención.....................................................................17
2.2.1 Pribam & McGuinness (1975)...................................................................................17
2.2.2 Mesulam (1990)........................................................................................................17
2.2.3 Mirsky (1991) ...........................................................................................................18
2.2.4 Corbetta & Shulman (2002) ......................................................................................19
2.2.5 Posner & Petersen (1990)..........................................................................................20
2.3 Tipos de atención. Clasificación....................................................................................23
2.3.1 Clasificación de García (1997) .................................................................................23
2.3.2 Según los mecanismos implicados: Selectiva, dividida, sostenida. .............................24

TITULO III ................................................................................................................................26


DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS QUE EVALÚAN
ATENCIÓN .............................................................................................................................26
3.1 Evaluación neuropsicológica ........................................................................................26
3.1.1 Definición y objetivo ................................................................................................26
3.1.2 Principales aplicaciones ............................................................................................26
3.1.3 Tipos de test neuropsicológicos .................................................................................27
3.2 Test que evalúan la atención .........................................................................................28

ix
3.2.1 Examen inicial ..........................................................................................................28
3.2.2 Pruebas que evalúan atención sostenida, selectiva y dividida .....................................28
3.3 Pruebas viso-espaciales .................................................................................................29
3.3.1 Función Viso espacial ...............................................................................................29
3.3.2 Evaluación viso espacial ...........................................................................................29
3.4 Test de Cancelación ......................................................................................................30
3.5 Trail Making Test (TMT). ............................................................................................31

TITULO IV ................................................................................................................................33
NORMALIZACIÓN ................................................................................................................33
4.1 Definiciones Normalización, validación, estandarización .............................................33
4.1.1 Normalización ..........................................................................................................33
4.1.2 Validación ................................................................................................................33
4.1.3 Estandarización.........................................................................................................34
4.2 Proceso de normalización .............................................................................................34
4.2.1 Normas técnicas........................................................................................................34
4.2.2 Puntuaciones .............................................................................................................36
4.2.3 Sensibilidad y especificidad ......................................................................................37
4.2.4 Medidas de tendencia central y dispersión .................................................................37
4.2.5 Medidas de dispersión...............................................................................................37
4.2.6 Importancia de la normalización ...............................................................................38
4.2.7 Variables que intervienen en la normalización...........................................................38
4.2.8 Administración .........................................................................................................39

MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................................40


HIPÓTESIS .............................................................................................................................40
Formulación de hipótesis ......................................................................................................40
Definición conceptual...........................................................................................................40
Definición operacional .........................................................................................................41
Tipo y diseño de la investigación..............................................................................................42
Población y muestra .................................................................................................................42
Técnicas e instrumentos ...........................................................................................................44
Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos.............................................................45

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................49


Presentación (tablas y gráficos) ................................................................................................49
Análisis exploratorio de la muestra y contraste de grupos de interés prueba de .........................57
Resultados TMT A...................................................................................................................61
Resultados TMT B ...................................................................................................................65
Análisis de correlaciones ..........................................................................................................69
Comprobación de hipótesis ......................................................................................................74
Análisis de jueces test de cancelación ......................................................................................79
Análisis de jueces TMT A ........................................................................................................80
Análisis de jueces TMT B ........................................................................................................81
BAREMOS ..............................................................................................................................83
Análisis y Discusión. ................................................................................................................90

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................................................92


Conclusiones ............................................................................................................................92
Recomendaciones ....................................................................................................................95

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tangibles .................................................................................................................................96
Virtuales ..................................................................................................................................97

x
ANEXOS .................................................................................................................................. 101
Anexo A. Plan aprobado ........................................................................................................ 101
Anexo B. Consentimiento informado...................................................................................... 119
Anexo C. Instrumentos ........................................................................................................... 121
Anexo D. Gráficos. ............................................................................................................... 140
Anexo E. Test con aplicación completa .................................................................................. 144

xi
TABLA DE CUADROS

Tabla N. 1 Definición operacional ................................................................................................41


Tabla N. 2 Criterios de inclusión ..................................................................................................44
Tabla N. 3 Criterios de exclusión .................................................................................................44
Tabla N. 4 Descripción de características socio demográficas general..........................................49
Tabla N. 5 Edad ...........................................................................................................................49
Tabla N. 6 Nivel Educativo ..........................................................................................................50
Tabla N. 7 Género........................................................................................................................50
Tabla N. 8 Nivel Socioeconómico ...............................................................................................51
Tabla N. 9 Resumen de resultados: Perfil socio demográfico y rendimiento en test. ...................... 52
Tabla N. 10 Rango de edad de 15-19 años ...................................................................................54
Tabla N. 11 Rango de edad de 20-29 años ...................................................................................54
Tabla N. 12 Rango de edad de 30-39 años ...................................................................................55
Tabla N. 13 Rango de edad de 40-49 años ...................................................................................55
Tabla N.14 Rango de edad de 50-59 años ....................................................................................56
Tabla N.15 Rango de edad de 60-70 años ....................................................................................56
Tabla N. 16 Rendimiento en el test de Cancelación por Edad .......................................................57
Tabla N. 17 Rendimiento en el test de Cancelación por Género ....................................................58
Tabla N. 18 Rendimiento en el test de Cancelación por Nivel Educativo ......................................59
Tabla N. 19 Rendimiento en el test de Cancelación por Nivel Socio económico ...........................60
Tabla N. 20 Rendimiento en el TMT A por Edad .......................................................................61
Tabla N. 21 Rendimiento en el TMT A por Género ....................................................................62
Tabla N. 22 Rendimiento en el TMT A por Nivel Educativo ......................................................63
Tabla N. 23 Rendimiento en el TMT A por Nivel Socioeconómico .............................................64
Tabla N. 24 Rendimiento en el TMT B por Edad........................................................................65
Tabla N. 25 Rendimiento en el TMT B por Género ....................................................................66
Tabla N. 26 Rendimiento en el TMT B por Nivel Educativo........................................................67
Tabla N. 27 Rendimiento en el TMT B por Nivel Socioeconómico.............................................68
Tabla N. 28 Correlación General .................................................................................................69
Tabla N. 29 Correlación por Edad ...............................................................................................70
Tabla N. 30 Correlación por Género ............................................................................................71
Tabla N. 31 Correlación por Nivel Educativo ..............................................................................72
Tabla N. 32 Correlación por Nivel Socioeconómico .....................................................................73
Tabla N. 33 Comprobación de variables .......................................................................................74
Tabla N. 34 Normas de la investigación ......................................................................................76
Tabla N. 35 Normas del país de origen .........................................................................................76
Tabla N. 36 Análisis de Jueces .....................................................................................................79
Tabla N. 37 Análisis de Jueces .....................................................................................................80
Tabla N. 38 Análisis de Jueces .....................................................................................................81
Tabla N. 39 Por Edad y Escolaridad ............................................................................................83
Tabla N. 40 Por Edad y Escolaridad ............................................................................................84
Tabla N. 41 Por Edad y Escolaridad ............................................................................................84
Tabla N. 42 Por Edad y Escolaridad ............................................................................................85
Tabla N. 43 Por Edad y Escolaridad ............................................................................................85
Tabla N. 44 Por Edad y Escolaridad .............................................................................................86
Tabla N. 45 Por Edad y Escolaridad .............................................................................................86
Tabla N. 46 Por Edad y Escolaridad ............................................................................................87
Tabla N. 47 Por Edad y Escolaridad .............................................................................................87
Tabla N. 48 Por Edad y Escolaridad ............................................................................................88
Tabla N. 49 Por Edad y Escolaridad .............................................................................................88
Tabla N. 50 Por Edad y Escolaridad .............................................................................................89

xii
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE POSTGRADO

INTRODUCCIÓN

La presente investigación aborda el tema de la Normalización de


pruebas neuropsicológicas para evaluar atención sostenida, selectiva, dividida en una
población de 15 a 70 años. La evaluación neuropsicológica es sumamente importante,
INECO (2011), lo describe como un procedimiento diseñado específicamente para
explorar integralmente el funcionamiento cognitivo de un individuo, utilizando diversos
test estandarizados. La evaluación Neuropsicológica ha presentado desafíos en cuanto a
la normalización de los test ya que en su gran mayoría han sido creados en sociedades
occidentales anglosajonas lo cual ha permitido que se presente un sesgo en el resultado de
dichos test al ser aplicados en otros contextos.

El presente estudio se realizó en el Cantón Quito, para la muestra se tomó personas


voluntarias que asistían al Instituto Técnico Libertad, Instituto Superior Cordillera, la
Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha, Colegio Experimental
Nocturno Gabriela Mistral, así como compañeros/as de trabajo del Colegio Nacional
General Píntag familiares, amigos, conocidos y personas que se interesaron en la presente
investigación.

El objetivo principal es aportar con datos normativos para la prueba de


Cancelación tomada de la Batería Neuropsicológica breve en español NEUROPSI, Trail
Making Test (TMT) A y B para evaluar la atención selectiva, sostenida y dividida
respectivamente en una población 15 a 70 años en el Cantón Quito tomando en
considerando aspectos socio demográficos como edad, escolaridad, nivel socio económico
y género.

La presente investigación es de diseño no experimental, de tipo descriptiva cuyas


técnicas han sido la encuesta, la psicometría y la observación clínica. Se evaluó a la
población con instrumentos: Mini Examen Cognoscitivo, el Test de Cancelación y el TMT
parte A y B.

1
El informe final se encuentra formado por la introducción, formulación del
problema, objetivos e hipótesis, incluye el marco conceptual, marco teórico y marco
metodológico que contiene la matriz de variables, instrumentación de datos y la población
escogida, finalmente constan las conclusiones y recomendaciones referentes al estudio
realizado, orientadas hacia a la necesidad de realizar el seguimiento en diferentes niveles
de aplicación de estos baremos así como en síndromes y alteraciones atencionales.

El marco teórico está formado por 4 capítulos, el primero dedicado a al análisis de


la Atención, el segundo al estudio de los modelos de atención, el tercero a la descripción
de las Pruebas Neuropsicológicas que Evalúan Atención y el último a la
conceptualización de la normalización. Finalmente se escriben los resultados obtenidos en
la investigación, que en su conjunto con el marco teórico brindarán una clara perspectiva
de la normalización de los Test de Cancelación y Trail Maing Test parte A y B.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los elementos indispensables dentro del que hacer neuropsicológico es la


evaluación, la exploración neuropsicológica es un componente esencial en el diagnóstico y
planificación del tratamiento de pacientes con lesiones. El interés de la evaluación
neuropsicológica aumenta con la investigación neuropsicológica normativa que establece
las propiedades psicométricas de los instrumentos neuropsicológicos (Smith & Ivnik,
2003). Para una evaluación acertada es indispensable utilizar instrumentos fiables, validos,
sensibles, específicos, con adecuados datos normativos, que permitan determinar el estado
cognitivo del paciente.

Los test o baterías neuropsicológicas que se utilizan en nuestro contexto son


normalizados en otros países de diferente condición socio-demográfica, lo cual sesga los
datos de una evaluación neuropsicológica adecuada. Tomando en consideración que
elementos como el nivel de educación, edad, género y situación socioeconómica, pueden
influir en el rendimiento de un test. Balarezo & Mancheno (2009) en el documento La
Neuropsicología en El Ecuador describen la escasa normalización de test, lo cual ha
llevado al profesional a utilizar normas extranjeras.

Dentro de las funciones cognitivas una muy importante y a la vez compleja es la


atención, pues se interrelaciona con las demás, y en caso de daño cerebral es la primera

2
que se altera por su nivel de complejidad. Se hace necesario entonces evaluar esta función
con instrumentos que reflejen datos normativos de acuerdo a la realidad y contexto social-
cultural, el mismo que sería útil para una apropiada evaluación neuropsicológica de la
atención, contribuyendo así de manera pertinente en el diagnóstico y plan de tratamiento
del paciente.

Entonces surge la necesidad de obtener datos normativos de test específicos para la


evaluación de la atención: prueba de cancelación para la atención selectiva y Trail
Making Test (TMT) parte A para atención sostenida y parte B para atención dividida,
lo cual contribuirá de forma oportuna en el desarrollo de la evaluación.

Formulación del problema

¿La normalización de la Prueba de Cancelación, el Trail Making Test en una


población de 15-70 años del Cantón Quito, permitirá obtener datos extraídos de la
realidad socio demográfico?

Preguntas

¿La evaluación de la atención sostenida y dividida con el TMT, atención selectiva con
la prueba de Cancelación en la población de 15-70 años del Cantón Quito, se
realizará analizando la influencia de edad, escolaridad, género y nivel socioeconómico?

¿Las normas para las pruebas neuropsicológicas: TMT, de Cancelación en una


población de 15-70 años del Cantón Quito se realizará utilizando los datos del resultado del
rendimiento en dichas pruebas?

¿La normalización de las pruebas neuropsicológicas TMT, de Cancelación en una


población de 15-70 años del Cantón Quito contribuirá en la evaluación acertada de la
atención sostenida, selectiva y dividida?

Objetivos

General

Aportar con datos normativos para la prueba de Cancelación tomada de la Batería


Neuropsicológica breve en español NEUROPSI, Trail Making Test (TMT) A y B para
evaluar la atención en una población de 15-70 años en el Cantón Quito.

3
Específicos

Evaluar la atención sostenida y dividida con el TMT A y B, atención selectiva con


la prueba de Cancelación en la población de 15-70 años del Cantón Quito,
tomando en cuenta la influencia de edad, escolaridad, género y nivel socioeconómico.

Obtener normas para las pruebas neuropsicológicas: TMT A y B, de Cancelación, una


población de 15-70 años del Cantón Quito utilizando el resultado del rendimiento en
dichas pruebas de acuerdo al contexto.

Establecer el aporte de la normalización de las pruebas neuropsicológicas TMT A y B,


de Cancelación en una población de 15-70 años del Cantón Quito en la evaluación acertada
de la atención sostenida, selectiva y dividida.

Justificación e importancia

La evaluación dentro del campo de la Neuropsicología es sumamente importante,


INECO (2011) lo describe como un procedimiento diseñado específicamente para explorar
integralmente el funcionamiento cognitivo de un individuo, utilizando diversos test
estandarizados con el fin de conocer en detalle su funcionamiento. Para valorar
adecuadamente el rendimiento en cualquier prueba neuropsicológica resulta imprescindible
disponer de datos normativos de referencia. Para ser válidas, estas referencias deben ser
representativas del contexto demográfico y cultural en el que se aplican. La normalización
es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas existentes en una población normal
con las mismas características de edad, nivel de educación, etc. Este es un proceso valioso,
que es necesario para obtener normas de test neuropsicológicos acorde al contexto
sociocultural.

Portellano (2009). Manifiesta: “de las aportaciones de la neuropsicología cognitiva,


que postulan acertadamente que se deben diseñar pruebas de evaluación en función de las
características de cada persona que ha sufrido daño cerebral” (p. 1). Para el desarrollo de
una evaluación neuropsicológica se puede recurrir a diversos instrumentos, medidas
estandarizadas de acuerdo al contexto cultural, social y lenguaje del paciente.

De los procesos cognitivos, la evaluación de la atención es compleja, pues se


conoce que la misma no es unitaria, que la constituyen componentes diversos tales como:

4
atención selectiva, nivel de activación, funciones ejecutivas múltiples, entre otros; de
manera que unas pruebas miden unos componentes, otras miden otros componentes,
algunas los miden todos o varios en mezclas heterogéneas. Así Posner y Petersen describen
la atención como una función cerebral regulada por tres sistemas neurofuncionales
entrelazados de alerta o arousal, de atención posterior o perceptiva y de atención anterior.
Santos (2011) manifiesta que siguiendo el criterio de mecanismos implicados en el
proceso, El Sistema Atencional Anterior se puede subdividir en diferentes tipos de
atención: Atención selectiva, atención dividida y atención sostenida. Colmenero, Catena. &
Fuentes (2001) consideran que la orientación viso-espacial de la atención está relacionada
con la selección de información y el grado de consciencia lo cual está vinculada de forma
especial con las redes atencionales posterior y anterior para realizar una tarea. Siendo así,
se plantea aplicar test que evalúan atención y que tengan un contenido viso-espacial tales
como: Prueba de Cancelación tomada de la Batería Neuropsicológica NEUROPSI.- Es
utilizada para evaluar exploración y rastreo visual, atención selectiva visual y velocidad de
procesamiento de la información. (Ardila & Ostrosky, 2012).

El Trail Making Test (TMT) se considera una prueba de búsqueda visual, la


atención, la flexibilidad mental, la función motora y la función ejecutiva (Lezak, 1995;
Spreen & Strauss, 1998). Se ha utilizado ampliamente como una prueba sensible para la
detección de diversos tipos de daño cerebral. Parte A: Mide habilidades motoras, viso-
espaciales de búsqueda visual y atención sostenida. Parte B: Implica además flexibilidad
mental y atención dividida. El TMT ha demostrado sensibilidad para el deterioro cognitivo
en las demencias y los compromisos atencionales en TEC, EM, epilepsia (Feldberg,
2014).

En nuestro país se requiere normalizar test que evalué la atención, lo cual será un
valioso aporte para el campo de la neuropsicología en general. Esta investigación se
realizará en el Cantón Quito, en una población de 15-70 años.

5
MARCO TEÓRICO
TITULO I

LA ATENCIÓN

1.1 Bases neuroanatómicas de la atención

1.1.1 Antecedentes

A través de la historia se ha realizado numerosas investigaciones con el fin de


determinar cuáles son las estructuras anatómicas implicadas en los procesos cognoscitivos.
En el desarrollo de la historia de la neuropsicología se consideran cuatro periodos: Periodo
preclásico Hasta el año 1861; Periodo clásico hasta aproximadamente la Segunda Guerra
Mundial; Periodo moderno posterior a la Segunda Guerra Mundial; el periodo
contemporáneo considerado desde 1975 hasta la fecha. (Ardila y Rosselli, 2007).
Numerosos investigadores aportaron en el descubrimiento de los mecanismos cerebrales
subyacentes a los procesos mentales, entre ellos: Pierre Paul Broca en el año 1865,
estableció la relación existente entre una zona cerebral y el habla, dando origen al modelo
funcional; Carl Wernicke 1874, investigaciones relacionadas con la afasia sensorial que
sitúa en el temporal izquierdo; Luria, en el siglo XX, fortalece el modelo del
funcionamiento global del cerebro. Posteriores investigaciones de Marshall, Newcombe,
Warrington, Shallince entre otros centran sus estudios en los procesos cognitivos dando
origen a lo que se conoce como neuropsicología cognitiva (Benedet, 2002).

La disciplina de la Neuropsicología surge en la década de los ochenta cuando se


incorpora el paradigma de la psicología cognitiva, el procesamiento de la información y la
plasticidad cerebral. De esta manera se han tratado de integrar las variables
neuropsicológicas y los sustratos neurobiológicos con el fin de conocer las áreas
cerebrales implicadas en los diversos procesos cognitivos (Rufo & Campos, 2006).

Se define a la cognición como el conjunto de procesos mentales que están entre la


recepción de estímulos y la respuesta a los mismos, llegando a ser funciones complejas
que actúan sobre las representaciones perceptivas. Para Neisser, (ciatado por Gallegos &
Gorostegui, 2002), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser

6
mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo sistemas que
interpretan y reinterpretan la información sensorial. Se ha realizado una división de
procesos cognitivos básicos tales como la sensación, percepción, atención y concentración,
memoria; y proceso cognitivos superiores como pensamiento, lenguaje, inteligencia. El ser
humano en sus diferentes etapas va desarrollando dichos procesos, siendo mediados por las
experiencias que tenga, que lo pueden favorecer o retardar.

La atención es uno de los procesos cognitivos básicos que al ser elemental para el
resto de procesos cognoscitivos poseen un mecanismo cerebral muy complejo para su
estudio. Se ha intentando definir las áreas cerebrales que se encuentran relacionadas con
esta función, llegando a describirse varios modelos los mismos que se explicaran más
adelante. Es necesario entonces conocer las estructuras neuroanatómicas elementales que
se encuentran implicadas en este complejo fenómeno que al ser básico se torna
fundamental su estudio.

1.1.2 Sustrato neuroanatómico de la Atención

Formación Reticular.- Se describe como una red continua de células y fibras


nerviosas situada profundamente que se extiende desde la médula espinal a través del
bulbo raquídeo, la protuberancia, el mesencéfalo, el subtálamo, el hipotátamo y el tálamo
que se distribuye en tres zonas del tronco encefálico: zona paramediana, zona medial y
zona lateral. Una función es el Sistema activador reticular encargado del despertar y el
nivel de conciencia, múltiples vías ascendentes que transmiten información sensitiva a los
centros superiores son canalizadas a través de la formación reticular, la cual a su vez
proyecta esta información a diferentes partes de la corteza cerebral. Actualmente se cree
que el estado de conciencia depende de la proyección continua de información sensitiva
hacia la corteza. Diferentes grados de vigilia parecen depender del grado de actividad de la
formación reticular (Snell, 2001).

Se ha demostrado en estudios posteriores que al menos cuatro sistemas


neuroquímicos se encuentran presentes en las regiones del tallo cerebral que constituyen el
sistema reticular activador (SRA). Estos sistemas son: los noradrenérgico, dopaminérgico,
serotonérgico y colinérgico. (Gonzalez & Ramos 2006). Se identificado a demás que en el
control de la vigilia participa el tallo cerebral y el hipotálamo posterior.

7
Además la formación reticular participa en variadas funciones tales como:
control de la actividad de la musculatura estriada, control de la sensibilidad somática y
visceral, control del sistema nervioso autonómico, control del sistema endocrino, control
del ciclo sueño vigilia por medio del sistema reticular activador ascendente (Carlson,
1996).

El Sistema Atencional Posterior (S.A.P.).- Es aquella que se encuentra


relacionada con la orientación visual, la atención focalizada y con la orientación
automática o involuntaria. Las estructuras cerebrales relacionadas serian la corteza parietal
posterior, el colículo superior y el núcleo pulvinar del tálamo (Perea &Ardila, 2009). La
corteza cerebral del lóbulo parietal posterior está relacionada con el desenganche
atencional del foco actual, estudios han demostrado que el daño al lóbulo parietal posterior
tiene el mayor impacto en la capacidad de retirar la atención desde un punto y cambiarla a
un blanco ubicado en dirección opuesta al sitio de la lesión (Moren, 2011). Mientras que el
núcleo pulvinar es el que se encarga de restringir los elementos distractores; conecta
elementos de la red atencional como la corteza prefrontal con la corteza parietal posterior.
Se encarga además de la integración sensorial, percepción, movimiento ocular, lenguaje,
visión. El calículo superior está relacionado con el sistema sensorial y la función motora
del ojo. (Clark, Boutros & Méndez, 2007). La noradrenalina es el neurotransmisor que se
encarga de comunicar las zonas prefrontales dorsolaterales y el núcleo caudado (Snell,
2001).

El Sistema Atencional Anterior (S.A.A.): De acuerdo a Perea y Ardila (2009),


estaría relacionada con la selectividad atencional, el control de la acción, la iniciación y la
inhibición de la respuesta que se lleva a cabo en regiones prefrontales. Algunos autores han
considerado que esta red es la base fundamental de la atención focalizada, el control
voluntario en el procesamiento de la información nueva que requieren de planificación o
de una respuesta novedosa.

Las bases neuroanatómicas del SAA se asientan en el cortex prefrontal (medial) y


en sus múltiples conexiones con otras áreas subcorticales, intervine en el procesamiento de
la información interna (Moren, 2011). El SAA se subdivide en tres tipos de atención:
la Atención Selectiva, la Atención Sostenida y la Atención Dividida. El neurotransmisor
encargado de comunicar estas áreas es la noradrenalina.

8
La corteza frontal.- Investigaciones han establecido que esta corteza recibe
información de todas las modalidades sensoriales, se conecta con áreas corticales
premotoras y con regiones límbicas. Su función está relacionada a la imposibilidad de
atender a estímulos irrelevantes. En un estudio realizado, Herreras (2007) manifiesta que
realiza un papel crítico en el control atencional y en el archivo mnésico necesario para
supervisar y modular el procesamiento sensitivomotor y las acciones complejas básicas de
la conducta humana.

Ganglios de la base.- Según criterios de conexión, se pueden dividir en tres


grupos: porteros, eferentes, de Cabotaje y existen 5 circuitos que se originan en la corteza
que hacen sinapsis en los ganglios basales para luego de hacer sinapsis en el Tálamo,
retornar a la corteza cerebral. Sólo dos de estos circuitos tienen funciones motoras. Los
otros tres están relacionados con la generación de patrones cognitivos y emocionales
(Rosler, 2013).

La organización bioquímica básica de todos los circuitos está compuesto por fibras
excitatorias glutamatérgicas, proyecciones inhibitorias gabaérgicas, sustancia-P/dinorfina
en sus proyecciones estriopalidales, receptores dopaminérgicos D1-D2, en los núcleos
talámicos utilizando GABA. Estos neurotransmisores se encargan de la conexión y
asociación. (Snell, 2001)

Estas estructuras son aquellas que se encuentran implicadas en al proceso


atencional, la misma que no es unitaria sino que se compone de varios aspectos, lo cual
hace que su evaluación sea compleja

1.1.3 Neuroanatomía de la atención visual

Principales estructuras corticales y subcorticales implicadas.

Estructuras subcorticales

Calículo superior.- Se compone de dos elevaciones redondeadas que forman la


mayor parte del lóbulo óptico. La información disponible indica que se relaciona

9
funcionalmente con reflejos visuales mientras que el colículo inferior está involucrado en
la función auditiva.

Pulvinar.- Gallardo F. Describe por lo menos dos formas por las que el pulvinar
participa en la selección de la atención: una a nivel del tálamo podría filtrar la información
visual de las distintas entradas y sólo transmitir la información relevante en el
comportamiento. Por otra parte, a nivel de la corteza, las neuronas pulvino-corticales
podrían modular la eficacia de las entradas directas desde un área cortical a otra.

Neoestriado –caudado.- La parte del cuerpo estriado de más reciente evolución,


consistente en el núcleo caudado y el putamen. El neoestriado recibe aferencias de toda la
corteza cerebral y de todos los núcleos intratalámicos, proporciona eferencias a los
núcleos basales. Las fibras eferentes del neoestriado terminan en la sustancia negra y en los
segmentos lateral y medial del globo pálido. (Clark, at ál. 2007)

Estructuras corticales

Córtex Occipital.- El área visual primaria, (área 17 de Brodmann), ubicada en las


paredes de la parte posterior del giro calcarino en la corteza la cual tiene una organización
histológica muy semejante a la retina o membrana sensorial del ojo, recibe la radiación
óptica del núcleo geniculado lateral del tálamo cuya función es fusionar la información que
viene de ambos ojos y analizar la orientación de los estímulos en el campo visual. Área
visual secundaria, (áreas 18 y 19 de Brodmann). Reciben aferencias directas o indirectas
del área visual primaria, también reciben información de los núcleos pulvinar y lateral
posterior, La función del área visual secundaria es la de relacionar la información visual
recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas, lo cual permite al
individuo reconocer y apreciar lo que está viendo (Snell, 2001).

Córtex Temporal.- Las regiones temporales de la superficie lateral se pueden dividir


en auditivas (áreas 41, 42 y 22) y las que forman la vía visual (áreas 20, 21, 37 y 38), áreas
que en conjunto reciben la denominación de corteza inferotemporal. Las proyecciones
desde V1 hasta las áreas de TE forman la vía ventral del procesamiento visual o vía del
qué. Esta vía está relacionada con el reconocimiento de objetos visualmente. V2 es el
segundo nivel se proyecta a todas las otras regiones occipitales (V3, V4 y V5), corresponde

10
con el área 18 de Brodmann cuya función consiste también en separar el procesamiento
para el color, la forma y el movimiento relacionado con la vía del donde. El área V3 está
vinculada con la forma dinámica ubicada dentro de la región del área 19 de Brodmann, en
la zona más próxima al parietal. V4 aunque considerada como el área encargada del color,
algunas células responden tanto al color como a la forma. Se encuentra ubicada en el área
19 de Brodmann. V5 es el área encargada de la percepción del movimiento de los objetos,
independiente de la forma. Se encuentra situada en el área 19 de Brodmann en la región
temporoparietal. (Kandel, Schwartz & Jessell, 2008)

Para reconocer un objeto es necesario que el sujeto tome conciencia de la forma,


color y tamaño, además debe ser capaz de categorizar lo cual requiere atención dirigida
por las características que cada objeto tiene, lo cual distingue el uno del otro. La superficie
total de las regiones relacionadas con la visión es de un 55% de la superficie cortical, en
comparación con el 11% y el 3% para las regiones somatosensitivas y auditivas
respectivamente. (Román, Sánchez & Rabadán, 2010)

Córtex parietal posterior.- Funcionalmente el lóbulo parietal puede dividirse en dos


zonas: la zona anterior y la zona posterior. La zona anterior procesa sensaciones y
percepciones somáticas, mientras que la zona posterior está especializada,
fundamentalmente, en integrar las vías aferentes sensitivas de las regiones somática y
visual. Se han reconocido muchas áreas visuales en la región parietal posterior y múltiples
proyecciones desde las regiones parietales posteriores hacia las estructuras motoras de los
ojos y los miembros de la corteza premotora y motora suplementaria. Además se ha
relacionado el córtex parietal sobre todo derecho como responsable de la atención selectiva
y focalizada, asociando con la percepción viso-espacial y atención espacial, sin embargo,
la evidencia acumulada indica que está implicado en la dirección de los movimientos en el
espacio y la detección de estímulos. (Constantinidis, Bucci & Rugg, 2013)

Córtex frontal.- Las áreas involucradas son:


Campos oculares frontales se extiende hacia delante desde el área facial de la
circunvolución precentral hasta la circunvolución frontal media. La estimulación de esta
área produce movimientos conjuntos de los ojos en especial en el lado opuesto. Controla
los movimientos de seguimiento voluntario de los ojos y es independiente de los estímulos
visuales. El seguimiento involuntario ocular de los objetos en movimiento comprende el

11
área visual en la corteza occipital que está conectada al campo ocular frontal por fibras de
asociación. (Snell, 2001)

Córtex prefrontal dorsolateral.- Es la porción más nueva de la corteza prefrontal, se


relaciona con los procesos cognitivos más complejos como la planeación, abstracción,
flexibilidad mental; así como monitoreo, abstracción, metacognición entre otros.

Córtex orbitofrontal lateral.- Participa en la regulación de emociones, conductas


afectivas y sociales, así como en la toma de decisiones relacionadas con estas. Se encuentra
relacionado con el sistema límbico, regulación de la conducta, la identificación de caras y
gestos. Chow & Cummings (citado por Flores & Ostrosky, 2012) ha identificado tres
divisiones. Porción medial, lateral y posterior; la primera relacionada con la
identificación de olores, sabores, y estados fisiológicos la segunda con el procesamiento de
información somatosensorial y visual y la tercera con el procesamiento de estados
afectivos.

Córtex prefrontal medial.- De a cuerdo a las investigaciones realizadas está


relacionada con procesos afectivos, regulación de la agresión, inhibición, respuestas
conductuales, aprendizaje, modula la consistencia temporal de la conducta y la atención.
La corteza del cíngulo se relaciona con tareas de detección de errores, atención dividida,
detección y solución de conflictos (Flores & Ostrosky, 2012).

Estas estructura anatómicas son aquellas que intervienen en la atención visual, por lo
expuesto anteriormente podemos establecer que el sistema visual está íntimamente
relacionado con la atención, pues el estímulo llega a este canal sensorial para luego ser
procesado. Por lo cual nuestro enfoque de evaluación toma en cuenta test viso espaciales
para la evaluación de la atención.

1.2 Desarrollo de la atención en el niño/a, joven y adulto.

1.2.1 Desarrollo de la atención en los niños/as

AMEI-WAECE (Asociación Mundial de Educadores Infantiles). En un artículo


citado por esta organización se manifiesta que este inicia en el período de la lactancia

12
(aproximadamente cerca del año) bajo la forma de reflejo de orientación, predominando la
atención fásica sobre la tónica. Se manifiesta que la atención del niño/a al comienzo de la
etapa infantil, refleja sus intereses con relación a los objetos circundantes, a las acciones
realizadas con ellos. El niño/a se concentra sólo mientras no decaiga su interés manifiestan.

En la etapa infantil a medida que se complica el contenido de la actividad de los


niños/as y su avance en el plano intelectual general, la atención se hace más concentrada y
estable. Antes de los 5 años, los rasgos más destacados de un nuevo estímulo son los que
capturan la atención del niño/a. A los 3 a 4 años pueden jugar a un mismo tema durante 30
o 50 minutos, a los 5 o 6 años entre una hora y una hora y media. Entre los 5 y 7 años,
ocurre un cambio, la atención está sometida a procesos internos, como la estrategia de la
búsqueda selectiva, inician a dirigir su atención guiándola conscientemente y mantenerla
en objetos o fenómenos, capta mejor una lámina destacando en ella más cosas y detalles.

Los adultos son los que al inicio organizan la atención del niño/a mediante
indicaciones verbales y recordatorios, luego el mismo inicia a denominar verbalmente
objetos y fenómenos sobre los que debe prestar atención para lograr el resultado deseado.

Cuando los niños/as maduran, se vuelven más sistemáticos, flexibles y menos


egocéntricos, los niños/as mayores saben cuándo y cómo atender. Los más pequeños,
carecen de estrategias cognitivas para el análisis que la tarea requiere. El uso del lenguaje
aumenta notablemente la capacidad para organizar la atención. La atención voluntaria se
va formando en la etapa infantil el mismo que está relacionado con el aumento del lenguaje
que regula la conducta del niño/a. La atención involuntaria es la que en el transcurso de la
vida infantil predomina, aunque a poco se va desarrollando la atención voluntaria.

Así el desarrollo de la atención del niño va mejorando de acuerdo al avance de su


edad cronológica, teniendo claro que estará influenciado de factores ambientales.

1.2.2 Desarrollo de la atención en el joven y adulto

En las etapas del Ciclo Vital de acuerdo a la teoría psicosocial del desarrollo
humano de Erik Erikson, el desarrollo de la mente y la conducta tienen un carácter
dinámico, multidimensional, multifuncional y no lineal. Adopta un enfoque contextual-

13
dialéctico en el estudio del desarrollo, fruto de la interacción de factores biológicos y
culturales cuya influencia cambia y se modifica con la edad.

De las investigaciones realizadas se ha descubierto que a partir de los 20 años, la


velocidad de procesamiento disminuye claramente con la edad en diversas tareas entre las
que se incluye el reconocimiento y comparación entre patrones perceptivos de letras,
palabras y números. Crespo & Fernández, (2012) manifiesta que esta disminución se debe
principalmente a procesos basados en el sistema nervioso central más que en los sistemas
sensoriales periféricos. Se ha propuesto la existencia de un factor general de velocidad del
sistema nervioso central que se vería afectado por la edad produciendo un enlentecimiento
generalizado en las diversas tareas. En la actualidad se ha establecido que la reserva
cognitiva puede ser sujeta a la estimulación cerebral con la finalidad de fortalecer el
funcionamiento cerebral. La estimulación a través de diversas tareas aumenta la sinapsis,
mejora de la irrigación sanguínea y la vascularización por ende mejora la cognición.

De lo expuesto anteriormente, la edad como el contexto social interactúan en el


desarrollo del proceso cognitivo de una persona, pues será distinto dependiendo del
estímulo que reciba del contexto así como de la edad. Esto permite explicar que la
evaluación de los procesos cognitivos deben ser realizados con instrumentos que reflejen
el contexto social al cual pertenece y las características propias del desarrollo evolutivo
del individuo.

14
TITULO II

MODELOS SOBRE LA ATENCIÓN

2.1 Definición de la atención

A lo largo del tiempo diversos autores han investigado sobre el proceso atencional,
y su definición es compleja pues dependerá del objetivo, del nivel en la que se sitúe, de la
metodología y marco teórico (León, 1995). Además se puede tomar en consideración su
estructura, componentes y característica. Tanto en psicología y neuropsicología se ha
definido como una función compleja, no existe un concepto unitario sino que abarca
múltiples y variadas dimensiones, además estará relacionado con otras modalidades
sensoriales como la auditiva, visual y táctil (García & Fuentes 2008). Ante lo cual se han
establecido variadas definiciones en otras las siguientes: De Vega (1984), quien propone
que:
La atención permite mayor receptividad hacia el entorno, puesto que cumple un
papel adaptativo al estar ligado a las emociones; igualmente, da cuenta de la
existencia de una relación entre motivación, aprendizaje y memoria, ya que este
hecho posibilita un completo análisis de la realidad, permitiendo desarrollar
tareas… posibilitando así la activación y funcionamiento del resto de los procesos
psicológicos. (p. 123).

De acuerdo a Tudela (citado por Cuervo & Quijano, 2008), a lo largo del tiempo la
atención se ha asociado con muchos aspectos diferentes (selectividad, alerta, orientación,
control, consciencia, etc.) y/o se ha enfatizado diferencialmente su relación con estos
aspectos. Se caracteriza a la atención, como un mecanismo central (cognitivo, no sensorial
o motor) cuya función principal es controlar y orientar la actividad consciente del
organismo de acuerdo a un objetivo determinado. Manifiesta que es un mecanismo
cognitivo de control voluntario sobre la actividad cerebral, activa, inhibe y organiza las
operaciones mentales cuando éstas no pueden desarrollarse automáticamente y cuyo
funcionamiento está determinado por el objetivo y/o metas que dirigen la actividad
cognitiva y conductual.

15
Ballesteros (2000) afirma que la atención es:

El proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos
aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas
acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al
estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que
ocurre en nuestro entorno (p. 170).

Colmenero, Catena & Fuentes (2001), tomando como punto de partida la definición
propuesta por Posner y Dehaene; Tudela, definen a la atención como un sistema complejo
no unitario cuyo mecanismo central de control del procesamiento de información actúa de
acuerdo con los objetivos del organismo activando e inhibiendo procesos, y que puede
orientarse hacia los sentidos, las estructuras de conocimiento en memoria y los sistemas de
respuesta. Además, se admite la posibilidad de que este mecanismo muestre características
estructurales diferentes cuando actúa sobre los sentidos, las estructuras de conocimiento en
memoria o los sistemas de respuesta, es distinto anatómicamente de las áreas entre la
fuente de la atención y aquellas áreas sobre las que influye.

Ostrosky, (2014), manifiesta que aunque intuitivamente todos comprendemos a


qué nos referimos con el término “atención”, y entendemos el sentido de frases como
“debes poner atención”, lograr una definición no ha sido una tarea sencilla. Declara que
todos tenemos limitaciones en la cantidad de información que podemos manejar en un
momento dado y requerimos de un proceso selectivo al cual conocemos como atención,
ajusta la entrada de información con respecto a la capacidad disponible del individuo,
facilitando la selección de la información relevante y la asignación del procesamiento
cognoscitivo apropiado para esa información.

Como se ha detallado no se ha logrado un consenso a la hora de definir el proceso


de atención, ni hay suficientes acuerdos para señalar las estructuras cerebrales que están
implicadas en ese proceso debido a que es sumamente compleja puesto es la base para los
demás proceso cognitivos lo cual hace que esté relacionado con cada uno de ellos. El
máximo acuerdo se ha conseguido de las investigaciones realizadas hasta la actualidad es
la estrecha relación que existe entre atención y memoria de trabajo, y la relación con áreas
cerebrales como el SARA, parietal derecha y áreas frontales en general.

16
Se puede manifestar entonces que la atención es el elemento fundamental de los
proceso cognitivos que permite que estos interactúen, siendo entonces un proceso
complejo de selección de la información en el cual están implicadas diversas áreas
cerebrales.

2.2 Modelos neuropsicológicos de la atención

2.2.1 Pribam & McGuinness (1975)

Desarrolla una teoría desde la perspectiva cognitiva de procesamiento de la


información. Proponen que la atención está controlada por tres sistemas: arousal,
activación y refuerzo. Basándose en diferentes investigaciones concluyen que las dos
primeras pueden estar disociadas y que cada una de ellas está asociada con un diferente
estructura del cerebro según las demandas de la tarea. Las bases neuroanatómicas o
neurofisiológicas estarían centras en el sistema límbico, el córtex frontal y estructuras
subcorticales. Este es uno de los primeros modelos que tiene un acercamiento
neuropsicológico. (De la Torre, 2002).

2.2.2 Mesulam (1990)

Propone que la atención no es propiedad exclusiva de una región cerebral,


manifiesta que se sustenta en una gran red altamente interconectada y organizada,
constituida de cuatro regiones cerebrales. Estructuras tales como formación reticular,
corteza parietal posterior, circunvolución del cíngulo y corteza frontal. (González &
Ramos, 2006). Para Mesulam la atención estaría formada de dos subsistemas cerebrales: la
matriz atencional o función de estado y el canal atencional o función vector.

La matriz atencional.- Mesulam (citado por Fontan, 2001) describe que se


manifiesta por: nivel de vigilancia, eficacia en la localización de estímulos, disposición a
la búsqueda de nuevos estímulos, resistencia a la interferencia, poder de mantenimiento del
foco atencional y capacidad de procesamiento de información. Procesos que vienen a ser
del nivel arousal o alerta.

17
La función vector o canal.- De acuerdo a la definición realizada por Mesulam,
regula la dirección de la atención en cualquiera de las diversas dimensiones: extrapersonal,
mnésica, semántica, visceral, etc. Este elemento de la atención está relacionado con la
capacidad de seleccionar el tipo de información a atender. Dirige y mantiene el foco
atencional es decir atención focalizada y atención sostenida. (Ríos, Adrover-Roig, De
Noreña & Rodríguez 2014.).

Mesulam en el desarrollo de su modelo entiende a la atención dirigida como una


red neural distribuida en la que participarían tres componentes corticales: la corteza
parietal posterior dorsolateral, la corteza prefrontal y el giro del cingulado, respectivamente
asociados a los componentes perceptivo, motor y límbico que postula su modelo. Cada uno
de estos componentes formaría a su vez una red local.

De acuerdo a este autor el componente parietal suministra una representación


sensorial del espacio extrapersonal, que permite la orientación a los estímulos relevantes
incrementando o disminuyendo el impacto sináptico de los grupos neuronales de dicha
región. El elemento frontal suministra un mapa para la distribución de los movimientos de
orientación y exploración hacia los estímulos relevantes, parecen intervenir en la
planificación y organización espacial de la exploración ocular. El giro del cíngulo,
denominado como un componente límbico participa en la regulación de aspectos
motivacionales, aporta un mapa para la asignación de valor a las coordenadas espaciales.
Entonces la atención selectiva contaría con una contribución de las proyecciones del tronco
encefálico y talámicas del sistema reticular activador hasta los tres componentes citados.
Siendo probable que se organicen de forma jerárquica en los diferentes estadios del
procesamiento controlado o automático. (Ríos et ál., 2014.).

2.2.3 Mirsky (1991)

Mirsky y sus colaboradores (1991), proponen otro de los modelos de la atención,


describen que es un proceso complejo constituido por varias áreas del cerebro a modo de
un sistema. Este modelo se centra en cuatro componentes que son los que definen la
atención: focalizada y ejecución, sostenida, codificación, alternancia.

18
Enfocar y ejecutar eficientemente.- Es la habilidad para seleccionar un blanco
relevante de entre otros estímulos y dirigir la atención para efectuar una acción rápida y
exitosa en respuesta al mismo. De acuerdo a Mirsky vendría a ser la velocidad
perceptivo-motora. Los componentes anatomofisiológicos que regulan esta función
estarían controlados por áreas sensoriales y perceptivo-motoras, el sistema límbico, el
tálamo y la formación reticular.

La atención sostenida.- Comprendido como la capacidad de mantener el foco o


la alerta en un periodo de tiempo, teniendo en cuenta que en el transcurso del mismo esta
capacidad se va deteriorando. Regulada por estructuras anatómicas tales como tectum y la
región mesopontina de la formación reticular que permiten mantener la atención y el
arousal, así como estructuras del tronco encefálico. (Raggi, 1997).

La atención codificadora.- Se refiere a la atención que codifica los estímulos


sensoriales, significa que la información se mantiene durante el tiempo necesario en la
memoria de trabajo para que sea agregada a la memoria y luego poderla recuperar.
La estructura cerebral que posibilita esta función es el hipocampo y la amigdala. (Gaviria
& Tellez, 1995)

La atención de alternancia.- Es la capacidad de cambiar la atención


adaptativamente y resistir la tendencia a la perseverancia, permite a la persona el cambio
del foco atencional de manera flexible. La estructura que posibilitaría este tipo de atención
según este modelo es el córtex frontal, además del giro cingulado anterior. (Raggi, 1997)

Según Mirsky, uno de los autores más significativos en estos momentos dentro de
los estudios neuropsicológicos, la atención es un término para referirse a un conjunto de
operaciones y procesos cognitivos complejos. De acuerdo a González & Ramos (2006) una
ventaja de este modelo, es considerar que aun uno de los procesos básicos como mantener
el nivel de alerta involucra una red que está en diversas regiones del sistema nervioso.

2.2.4 Corbetta & Shulman (2002)

El modelo de control atencional considera las nociones y modelos experimentales


manejados por Posner - Petersen & Mesulam. El aporte importante ha consistido en la

19
incorporación de los resultados de la neurofisiología animal y de la neuroimagen funcional
en humanos a la noción de redes atencionales distribuidas pero en interacción. Se plantea
la existencia de dos redes cerebrales parcialmente independientes que desempeñan dos
tipos de funciones diferentes y complementarias a la vez, en el control de la atención. Uno
estaría implicado en los mecanismos de selección de estímulos y respuestas en virtud de las
metas del individuo o de manera voluntaria (sistema top-down). El otro sistema, estaría
especializado en la detección de estímulos conductualmente relevantes, y en particular
aquellos salientes, inesperados o novedosos. Las estructuras anatómicas implicadas: red
fronto-parietal dorsal y ventral, surco intraparietal, campos oculares frontales, la unión
témporo-parietal, córtex prefrontal ventral. (Periáñez, 2005)

2.2.5 Posner & Petersen (1990)

Este modelo que ha sido actualizado (Fernández-Duque & Posner, 2001), propone
la existencia de redes neuronales anatómicas, funcionalmente independientes que pueden
interactuar durante la respuesta a estímulos manteniendo así una relación funcional durante
los procesos atencionales. Los tres sistemas: de vigilancia, de atención anterior y de
atención posterior se describen a continuación.

Sistema Atencional de Vigilancia.- El sistema de vigilancia es el responsable de


generar un nivel de alerta óptimo para permitir el procesamiento de señales relevantes. Esta
red influye sobre los sistemas de atención anterior y posterior, suprimiendo la actividad de
base del sistema anterior e incrementando la eficacia en la orientación hacia estímulos
relevantes.

Posner & Petersen, han postulado que el sistema noradrenérgico del locus coeruleus
participa en la elevación y mantenimiento del nivel de alerta. Estudios posteriores han
revelado que las neuronas noradrenérgicas provenientes del locus coeruleus proyectan sus
axones sobre distintas regiones corticales, presentando una extensa arborización terminal,
inervando en mayor media el hemisferio derecho (González & Ramos, 2006). Este sistema,
que sería equivalente a lo que Mesulam denomina atención matriz o atención estado
reguladora de la capacidad de información global.

20
Función.- Generar y mantener el estado de alerta o preparatorio de los individuos
para permitir la detección rápida de señales relevantes. Se atribuye a esta red la función de
alerta fásica o de corta duración producida por la presentación de señales de aviso que
anuncia la inminente llegada de un estimulo, lo cual permite un respuesta rápida, teniendo
en cuenta que a mayor velocidad de respuesta existen más errores. (Funes & Lupianes
2003)

Áreas cerebrales.- Áreas implicadas serian la integridad del sistema reticular


activador y de sus influencias reguladoras talámicas, límbicas, frontales y de los ganglios
basales. De acuerdo a González & Ramos (2006) además estarían implicadas neuronas
norepinefrinérgicas que unen el locus couruleus con áreas del lóbulo fronto-parietal
principalmente derecho.

Sistema atencional posterior.- En el articulo desarrollado por Castillo & Paternina


(2006) describen que es el encargado de orientar la atención hacia la localización visual
donde están situados los posibles estímulos objetivo. De acuerdo a Posner la red atencional
posterior también parece estar relacionada con la orientación de los sistemas atencionales
en memoria, más en concreto con la exploración de imágenes recuperadas de la memoria.
En la selección de la información sensorial y sustentaría la atención viso espacial, selectiva
o exploración de la información del entorno.

Funciones. Las tareas empleadas para la evaluación funcional de esta red implican
preferentemente, bien la búsqueda de un estímulo particular en una escena con distractores,
o bien la señalización de una localización espacial a la que el sujeto deberá atender con
posterioridad. (Lubrini, Periañez & Ríos-Lago, 2009).

Áreas cerebrales: Córtex parietal posterior con predominio del hermisferio


derecho, el giro precentral, la corteza oculomotora frontal, hipocampo, los colículos
superiores y el núcleo pulvinar del tálamo.

El sistema atencional anterior.- Equivaldría a lo que Mesulam denomina vector


de atención. Está implicado en la detección de estímulos del ambiente. De este sistema
atencional anterior dependerá la integridad de los tipos clínicos de atención dividida,

21
atención de preparación, inhibición y atención selectiva a propiedades del objeto como
forma, color y movimiento. (Estévez, García & Junqué 1997)

Funciones.- Es detectar y hacer consciente el objeto estimular que ha sido


trasmitido por la red posterior del mecanismo atencional. (Castillo & Paternina, 2006)
Desempeña su papel en tareas de cambio, control inhibitorio, resolución de conflictos,
detección de errores y localización de recursos atencionales. Participa en la planificación,
el procesamiento de estímulos novedosos y en la ejecución de nuevas conductas (Lubrini et
ál., 2009).

Áreas cerebrales.- Dentro de los estudios de neuroimagen se destacan áreas tales


como el cíngulo anterior y el área motora suplementaria, el córtex orbitofrontal, córtex
prefrontal dorsolateral, área tegmental ventral y ciertas porciones de los ganglios basales y
el tálamo.

De los estudios descritos anteriormente, se puede desprender que la atención es una


función sumamente compleja, en la cual están implicadas diversas redes, que siendo
distintas interactúan en los diversos procesos atencionales. En la comunidad científica los
modelos de mayor aceptación son aquellos que explican los diferentes componentes y
funciones en las que se puede dividir la atención.

Por tanto para el presente estudio se toma como base el modelo de Posner &
Petersen ya que desde su postura explica a la atención a través de las redes neuronales
que se articulan en las diversas estructuras nerviosas que estarían especializadas en
numerosas tareas. El modelo otorga un papel especial a la red anterior, que tendría la
capacidad de modular a las otras dos redes a través del desarrollo de estrategias, cuando las
condiciones de la tarea así lo requieran.

22
2.3 Tipos de atención. Clasificación

2.3.1 Clasificación de García (1997)

La clasificación de la atención ha sido muy diversa: para nuestro estudio


tomaremos como referencia la categorización de García (1997) que se describe a
continuación:

Según el objeto al que va dirigida la atención: externa, interna.- En la primera


la atención va dirigida hacia los objetos y sucesos ambientales externos y en la segunda
hacia el propio conocimiento, recuerdos, emociones, sentimientos. (García, 1997).

Según la modalidad sensorial implicada: visual, táctil, auditiva.- Las que más se
ha estudiado son la atención visual y la auditiva; la diferencia que existe entre la asociación
de la información visual con la espacialidad y la auditiva con la temporalidad establece
diferencias teóricas en los modelos de la atención, según se basen en una u otra modalidad.
(Añaños, 1999).

Según la amplitud o intensidad con que se atiende: global, selectiva.- La


primera tiene como objetivo llevar a cabo una estructura organizada de los elementos que
componen una información o tarea, mientras que la segunda en el análisis de los detalles
que componen esa información o tarea. Es decir, la atención selectiva busca la intensidad y
la atención global busca la amplitud. (García, 1997).

Según la amplitud y control que se ejerce: Concentrada, dispersa.

Según las manifestaciones de la atención Abierta, internas.- Abiertas


directamente observables que puede ser externa e internas las que no son directamente
observable. (Añaños, 1999).

Según el grado de control: voluntaria, involuntaria. La atención involuntaria o


primaria es aquella a través de la cual se captan automáticamente y de forma refleja unos
determinados estímulos y la atención voluntaria es aquella a través de la cual somos
capaces de responder voluntariamente a unos estímulos preestablecidos. (Añaños, 1999)

23
Según el grado de procesamiento de la información no atendida: consciente,
inconsciente.- Atención consciente es aquella que se ha atendido y puesto toda la serie de
mecanismos que implican que realizamos una acción o tarea con conciencia. Se utiliza la
atención inconsciente al realizar actos que forman parte de los hábitos, acciones
automáticas, mecánicas e inconscientes.

2.3.2 Según los mecanismos implicados: Selectiva, dividida, sostenida.

Esta clasificación es la que utilizaremos en nuestra investigación pues actualmente


es más estudiada debido a que está involucrado componentes que dan lugar a la atención
así como la selección, mantenimiento y división, dando lugar a la atención selectiva,
sostenida y dividida. (García, 1997). Además su fundamento teórico está sustentado por la
el modelo de Postner y Petersen.

Atención Selectiva.- Se la define como: “la habilidad de atender a un estimulo


determinado e inhibir las respuestas a los estímulos distractores o competitivos”
(Ostrosky, Gómez, Chayo-Dichy & Flores, 2004, p.81).

Es aquella que “estudia los procesos del organismo para responder a un estímulo
excluyendo los demás.” (Puente Ferreras, 1998, p.200).

La atención selectiva tiene dos dimensiones que pueden ser voluntarias o


involuntarias. García (1997) describe a la atención selectiva como la actividad que pone en
marcha y controla los procesos y mecanismos por los cuales el organismo resuelve tan sólo
una parte de toda la información, y/o da respuesta sólo a aquellas demandas del ambiente
que son útiles o importantes para el individuo.

Para Posner la atención selectiva tiene componentes y diferencia tres etapas o fases
distintivas: cambio atencional u orientación, enganche atencional, desenganche atencional.

Atención dividida.- Es aquella que “estudia los procesos del organismo para
atender y responder a dos o más tareas que debe realizar de forma simultánea.” (Puente,

24
1998, p.200). Ostrosky et ál. (2004) describe que es el nivel de atención que involucra la
habilidad de responder simultáneamente a la demanda de varias tareas.

Atención sostenida.- “Se define como la actividad que pone en marcha los
procesos y/o mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco
atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante
períodos de tiempo relativamente largos.” (García, 1997, p., 140).

Para Ostrosky (2004), “es la habilidad de mantener la atención y permanecer alerta


a los estímulos por períodos prolongados de tiempo”. (p. 74), Ante esto una de las
características será la disminución del rendimiento en la tarea. Para García (1997), los
efectos más típicos que tienen las tareas de vigilancia sobre la atención son:

La distraibilidad: La atención del sujeto inicia a ser más dispersa y por ende se
distrae con facilidad.

Lapsus de la atención: Disminución de la intensidad de la atención por descenso de


niveles de la actividad.

Basado en Heilman et al. (1985); Norman & Shallice (1986); Mesulam (1990);
Cooley & Morris (1990); Poner & Petersen (1990); Corbetta et al. (1990, 1991, 1993),
entre otros se estable que la red posterior está relacionada con la atención selectiva la
misma que será evaluada con el TMT parte A. En la red atencional anterior relacionada a la
atención sostenida que será evaluada con el test de Cancelación de estrellas y a la
atención dividida con el TMT parte B. (Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica,
2001)

25
TITULO III

DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS QUE EVALÚAN


ATENCIÓN

3.1 Evaluación neuropsicológica

3.1.1 Definición y objetivo

Ardilla y Ostrosky (2012) describe a la evaluación neuropsicológica como:


El examen de elección cuando se trata de establecer el estado cognoscitivo de un
paciente. De hecho, la presencia de síndromes cognoscitivos (afasia, amnesia,
demensia, etc.) solo se pueden establecer utilizando procedimientos cognoscitivo.
El examen neuropsicológico puede determinar la presencia de síndromes
cognoscitivos/ comportamentales (afasia, amnesia, demencia, etc.) y puede sugerir
la etiología de la condición patológica, su topografía, su posible evolución, y cuáles
podrían ser las medidas de rehabilitación y manejo para el paciente. (pág.12).

De acuerdo a Blázquez-Alisente et al. (2011) citado por Pérez (2012) los objetivos de la
evaluación neuropsicológica son:

• Descripción de las consecuencias cognitivas, emocionales y comportamentales de


la disfunción cerebral.
• Contribución al diagnóstico preciso en contextos neurológicos y psiquiátricos.
• Diseño de programas de rehabilitación individualizados. Valoración de la eficacia
de las intervenciones.
• Valoración médico-legal del nivel de deterioro cognitivo.
• Investigación clínica.

3.1.2 Principales aplicaciones

Muchas son las fuentes de las que se vale la evaluación Neuropsicológica, así
como: el reporte del paciente, entrevista y observación clínica, los resultados de la

26
aplicación de test neuropsicológicos. Siendo estos últimos la principal herramienta
cuantitativa y cualitativa. La aplicación principal es la determinación, en un sujeto con
lesión o disfunción cerebral las aéreas cognitivas deficitarias y las áreas preservadas, el
patrón de la disfunción cognitiva y las consecuencias en el comportamiento. Se considera
que las técnicas de neuroimagen tienen un valor limitado debido a que existe una
variabilidad interindividual tales como la edad de la adquisición de la lesión y la
plasticidad cerebral como la etiología de la lesión, la evaluación neuropsicológica es la el
método que permite determinar las secuelas cognitivas y consecuencias en el
comportamiento. (Lobos, Slechevsky, Fuentes & Manes 2008).

3.1.3 Tipos de test neuropsicológicos

Son herramientas que permiten evaluar de forma cualitativa y cuantitativamente las


funciones cognitivas y comportamentales del sujeto. Es fundamental que los test que se
utilicen sean validados y estandarizados.

Baterías fijas y flexibles.- En las primeras se administra al sujeto un número fijo y


constante de test, independientemente del cuadro clínico que motiva la evaluación, al final
se entrega como resultado un perfil o índice resumido del desempeño del sujeto. En las
baterías flexibles la selección de test dependerá del individuo en estudio, del motivo de
consulta y de la patología que se sospecha.

Baterías cuantitativas y cualitativas.- Las evaluaciones cuantitativas o


psicométricas permiten cuantificar las deficiencias del sujeto, útil para detectar una
disfunción cognitiva en caso de traumatismo encéfalo-craneano y cuando se sospecha un
deterioro cognitivo leve entre otras. Las evaluaciones cualitativas, no se limita a analizar
la nota final obtenida por el paciente, sino que registra y analiza la manera en que el
paciente resuelve o no logra resolver las diferentes tareas contenidas en los tests . (Lobos,
et ál., 2008).
Por lo cual el presente estudio toma en consideración las baterías cuantitativas y
cualitativas de los cuales se extrae los test.

27
3.2 Test que evalúan la atención

Considerando que la atención es una función compleja por ende su evaluación,


además que no existen test que evalúen solo atención, debido a que van a estar explorando
otras funciones cognitivas, entonces para evaluar esta función se debe contar con un
conjunto de pruebas que abarque los diversos aspectos atencionales. (Lobos, et al., 2008).
La alteración de la atención puede tener repercusiones en otros desordenes clínicos, se
propone entonces que existen por lo menos 5 aspectos susceptibles de evaluar:
codificación, atención enfocada, flexibilidad al cambio, sostenimiento y estabilización.
González & Ramos (2006).

Dentro de la variada gama de test que evalúan atención describiremos a


continuación entre otras las referidas por Rodríguez (2012) en su tesina, Pruebas para
evaluar atención.

3.2.1 Examen inicial

Mini-Mental State Examination (MMSE) de Lobo.- Es una prueba de Screening


o filtrado, corta para valorar de forma rápida el estado mental mínimo de un paciente, por
lo general se emplea de forma habitual dentro de baterías neuropsicológicas breves como
en los protocolos amplios de evaluación del estado mental. No es una prueba
exclusivamente atencional, pero sí es la más usada. Consta de diferentes preguntas que
miden cinco apartados: orientación, fijación, concentración y cálculo, memoria y lenguaje,
y construcción.

3.2.2 Pruebas que evalúan atención sostenida, selectiva y dividida

Entre las pruebas más utilizadas para la evaluación de atención se aprecia las siguientes:

Atención selectiva.- d2 test (Brickenkamp, 1981) / 2&7 test (Ruff et al., 1992)/
Toulousse-Pieron test / VSAT (Visual Search and Attention Test) de Trenerry et al., 1990 /
Test de cancelación de letras o dígitos (Della Sala et al., 1992; Diller et al., 1974) /
Subtests de TEA como la búsqueda en el mapa y la búsqueda telefónica... (Robertson et al.,
1994), entre otras.

28
Atención sostenida.- El test de ejecución continua o CPT (Lezak, 1995)/
Sustained Attention to Response. Test (SART) de Robertson et al., 1997 y Manly et al.,
1999 / TMT (Trail Making Test) parte A en Reitan y Wolfson, 1985 / Test de la A (Stroub
y Black, 1985) / SDMT (Symbol Digit Modalities test) de Smith, 1982 /subtests del TEA
como la lotería o el ascensor (Robertson et al., 1994)/ el test de vigilancia de dígitos o
DVT de Lewis, 1995.

Atención dividida.- Tareas duales/Tareas de seguimiento y Escucha


dicótica/Periodo Psicológico refractario (PPR) / Tareas de Cambio de disposición mental /
Tareas Tipo Stroop /RSV. TMT (Trail Making Test) parte B en Reitan y Wolfson, 1985.
La atención es una función que posee varios componentes por lo cual: “es difícil encontrar
una prueba que solo mida atención. Por lo general, las pruebas de atención miden también
otras funciones cognoscitivas.” (Ardila y Rosselly, 2007, p., 264)

3.3 Pruebas viso-espaciales

3.3.1 Función Viso espacial

Puede definirse como la aptitud para apreciar la posición relativa de los estímulos
en el espacio, consideradas como una función anatómicamente independiente del
procesamiento visual de objetos y caras, es una capacidad básica implicada a su vez en
otras funciones y capacidades cognitivas. De hecho, las dificultades visoespaciales pueden
afectar a la localización visual de objetos, a la capacidad de búsqueda visual, al rastreo
visual y a un conjunto de habilidades visoperceptivas o visoconstructivas implicadas en
múltiples actividades de la vida diaria. (Rodríguez, 2012).

3.3.2 Evaluación viso espacial

Para nuestro estudio se tomaran en consideración test viso espaciales, para lo cual
se bebe considerar los siguientes aspectos, Lopez (1998):

Percepción de objetos y dibujos.- pidiendo al paciente que examine, reconozca y


nombre objetos tanto de uso cotidiano como menos usuales, igualmente debe procederse
con reproducciones con objetos de distintos niveles de claridad y complejidad.

29
Orientación espacial.- Se relaciona con la captación de la dirección respecto a las
diferentes coordenadas (izquierda, derecha, arriba, abajo), puede evaluarse con pruebas
que contengan figuras en simetría, análisis de direcciones, etc.

Operaciones en el espacio.- Se realiza actividades de copia, complemento de


diseños y dibujos, etc.

Dentro de las tareas más utilizadas para le evaluación de esta función Rodríguez
(s.f), expone las siguientes: Tarea de Costos y Beneficios de Posner (1980). Tareas de
Eriksen (Eriksen y St. James, 1986). Tarea de Laberge (1995). Tarea del Informe
Total/Informe parcial (Van der Heijden, 1992). Tareas de Búsqueda Visual (Treisman y
Gelade, 1980). Tarea de Navon (1983). Pruebas de rastreo de Estímulo.

Se puede citar además el test de Cancelación y Trail Making test-A (TMT-A),


(Feldberg, 2014), test que son motivo de nuestra investigación.

3.4 Test de Cancelación

Las tareas de cancelación constituyen un clásico en la evaluación de la atención


selectiva. Son pruebas a lápiz y papel, habitualmente cronometradas, en donde frente a una
variedad de estímulos impresos en una hoja el sujeto debe ir tachando solo aquellos que
son designados como estímulos-blanco. Las diferentes versiones de esta tarea varia en
relación al tipo estimulo con el que se trabaja. Dependiendo de la prueba el desempeño se
mide por la cantidad de errores cometidos dentro de un tiempo limitado. (Lobos, et ál.
2008). Para Ardila y Ostrosky (2012,), “la exploración visual, activación e inhibición de
respuestas rápidas son también necesarias para la ejecución exitosa de este tipo de tareas.
Puntajes bajos en estas tareas pueden reflejar la respuesta general disminuida.” (p.188).

Test de cancelación de estrellas.- Consiste en renglones de figuras aleatoriamente


interpuestos con la figura de la estrella que es objetivo designado para la búsqueda. El
sujeto es instruido para marcar todas las figuras estrella en un tiempo de 1 minuto. La
calificación es por número de objetivos marcados dentro del tiempo establecido. (Ardila y
Ostrosky, 2012).

30
Se ha tomado el test de cancelación de estrellas del Neuropsi Atención y Memoria
de Ostrosky, Gómez, Matute, Rosselli, Ardilla y Pineda 2003.

3.5 Trail Making Test (TMT).

Utilidad.- El TMT es sensible a una variedad de alteraciones neurológicas como el


deterioro cognitivo de las demencias, los compromisos atencionales en los traumatismos de
cráneo, esclerosis multiple, epilepsia, entre otros enfermedades neurológicas. Motivo por
el cual ha sido una herramienta muy utilizada por los neuropsicólogos.

Historia.- Es un test de lápiz y papel, es una de las pruebas neuropsicológicas más


populares creado por Partington en 1938, se denominó Partington’s Pathways o Test de
Atención Dividida, mas adelante fue incorporado a la batería Neuropsicologica de Halstead
Reitan. Tiene dos formas: una para niños (forma intermedia) y otra para adultos. En la
versión para niños de 9 a 14 años se utilizan 15 círculos en lugar de 25. La versión para
adultos se utiliza de 15 años en adelante. Franzen en 1996 diseñó una forma alternativa,
simplemente invirtiendo el orden de conexión de los números en caso de que se requiera
una segunda aplicación. Ricker & Axelrod recomiendan la aplicación de una versión oral
en la que los sujetos tienen que decir los números del 1 al 25 (parte A) y alternar números
y letras hasta el 13 (parte B), encontraron una correlación positiva entre las formas oral y
escrita y recomiendan utilizar esta forma alternativa para poblaciones especiales en las que
no pueda aplicarse la forma escrita.

Descripción.- Este Test está formado por dos partes:

Parte A: Consta de una hoja tamaño carta en la cual se encuentran distribuidos al


azar números del 1 al 25, el sujeto debe unir los números con una línea recta en orden
consecutivo creciente. Clásicamente se sostiene que mide habilidades motoras,
visoespaciales de búsqueda visual y atención sostenida.

Parte B: Se asemeja a la parte A, pero con una mayor demanda cognitiva, en esta
segunda parte hay distribuidos al azar números del 1-13, y letras de A-L, el sujeto debe
unir los estímulos alternando entre números y letras, respetando el orden numérico
ascendente y el alfabético. Implica además flexibilidad mental y atención dividida.

31
Aplicación.- Ambas partes tiene una hoja de práctica. Se comienza a cronometrar
inmediatamente de terminar la consigna, Si el sujeto comete un error se le interrumpe
marcándole el mismo y se le hace continuar desde el último elemento completado
correctamente. No debe detenerse el cronometro durante la corrección. Al final se registra
el tiempo empleado en segundos, la cantidad de errores se anota, para el puntaje final solo
se toma en cuenta el tiempo utilizado. (Lobos, et ál. 2008).

Normalizaciones actuales.- En la actualidad se han realizado normalizaciones en


Canadá en una población de 680 personas (Tombaugh 2003), en el proyecto
NEURONORMA realizado en España con una muestra de 179 personas (Tamayo, et al.
2012), en una población adulta mayor en Cuba de 270 personas , (Arias, Aguilera,
López, Fernández & Aguilar 2009) y Colombia en 141 niños/as y adolescentes (Beltrán
C. & Solís G. 2012 julio-diciembre).

32
TITULO IV

NORMALIZACIÓN

4.1 Definiciones Normalización, validación, estandarización

Para el desarrollo de este capítulo es importante partir de la definición de términos


que nos permitirán una mayor comprensión del tema. A continuación se presentará en
forma resumida el sustento conceptual en el que se basa el diseño y construcción de los
instrumentos de medición.

4.1.1 Normalización

De acuerdo a Ardilla y Ostrosky (2012) es el proceso de elaboración y aplicación


de normas. Consiste en tomar una muestra de una población general y separar dentro del
grupo según distintas variables que puedan afectar su rendimiento, se obtiene por lo menos
valores como la media y desviación estándar que permiten construir las normas y puntajes
estándar.

4.1.2 Validación

La validez está relacionada con la capacidad que tiene un test que mida lo que
dice que mide y lo hace de forma precisa. Existe cuatro tipos de validez: Aparente, del
constructo, de contenido, de criterio. Dos tipos de los cuales pueden considerarse más
interesantes a tomar en cuenta y que se describen a continuación.

La validez de criterio.- Se refiere a la efectividad de un test para predecir una


conducta individual en situaciones específicas, para lo cual se contrasta la ejecución con
otro criterio que se considera corresponde a un instrumento estándar. Esta correlación es la
que se considera como índice de valides. Existen dos tipos: validez concurrente, cuando las
dos mediciones son simultáneas y predictiva cuando las dos mediciones se realizan en
momentos diferentes (Ardilla y Ostrosky, 2012)

33
Validez de contenido.- Consiste en el análisis y emisión de un juicio de alguien
que tiene conocimientos profundos de los aspectos de esa habilidad o conducta, para
determinar si los aspectos que están incluidos en la prueba representan de manera
adecuada todos los posibles elementos que podrían constituir el instrumento para realizar la
medición que se pretende. (Ardilla & Ostrosky, 2012),

4.1.3 Estandarización

Ardilla y Ostrosky (2012), “se refiere al proceso de selección de materiales


uniformes, instrucciones estándar y sistema de calificación explícito. Es decir, se debe
determinar qué materiales se incluirán, cómo son las instrucciones que se presentan al
sujeto y cómo se realiza la calificación.” (p.27)

Es indispensable que la muestra para la estandarización sea representativa de lo


contrario la estimación será incorrecta. Se realiza todo este proceso con el objetivo de
unificar las características de la prueba y así aumentar su confiabilidad.

4.2 Proceso de normalización

4.2.1 Normas técnicas

Teoría clásica de los test.- Actualmente existen tres teorías psicométricas


denominadas Teoría de Respuesta al Ítem, Teoría de la Generabilidad y Teoría Clásica de
los Test. Este último es un modelo que tiene su origen a principios del siglo XX con
Spearman, este modelo a través del tiempo ha ido perfeccionándose. Establece que
cualquier puntuación observada de un test se puede entender como la suma de dos
componentes hipotéticos: puntuación verdadera y error aleatorio. X=V+ E. El énfasis de
este modelo consiste en lograr la exactitud de la medida, o la determinación precisa del
error de medición. Se propone entonces que la puntuación observada de una persona en un
test es una función de dos componentes: su puntaje verdadero y el error de medición
implícito en toda la medición, lo que sería la hipótesis fundamental de esta teoría. (Olaz,
2008)
La mayor parte de los instrumentos de medición son sustentados por la teoría
clásica de los test como es el caso de los test utilizados en este estudio.

34
Confiabilidad.- “Se define como la consistencia con la que un test mide un
atributo dado o conducta y se estima de diferentes formas” (León, 1995, p, 220). El
coeficiente de correlación entre las medidas repetidas de un fenómeno es aquella que sirve
para verificar la confiabilidad. Existen diferentes formas para calcular la confiabilidad de
una prueba: test-retest, inter-evaluador, formas paralelas, mitades. A continuación se
describen los que más utilizados son en psicología y neuropsicología, Ardilla y Ostrosky
(2012) describen a:

Test-retest.- Se aplica dos veces la prueba a los mismos sujetos y se calcula la


correlación existente entre los puntajes en la primera y la segunda aplicación. El dato
obtenido representa el valor de la confiabilidad que en consecuencia puede tener un
máximo valor posible de 1.00 (correlación perfecta), que es un índice de la consistencia de
la medida.

Confiabilidad inter-evaluador.- La correlación calcula entre dos calificaciones ya


que la misma prueba es calificada por dos evaluadores diferentes; los puntajes obtenidos
por los dos calificadores deben ser muy similares si los criterios de calificación son
suficientemente claros y objetivos, entonces la confiabilidad será alta.

Cuando una prueba nueva se desarrolla, se calculan habitualmente estos dos


índices de confiabilidad el mismo que se supone debe tener una confiabilidad alta, quizás
superior a 0.80 (Ardilla & Ostrosky, 2012).

Validez.- Se define como la capacidad de una prueba para medir lo que se supone
que mide. Igualmente, existen diferentes procedimientos para calcular la validez de una
prueba diagnóstica. Así la validez del constructo y la validez de contenido antes descrito
(Ardilla & Ostrosky, 2012).

Juicio de expertos.-Uno de los métodos para validar el contenido es a través del


juicio de expertos el mismo que se define como una opinión informada de personas con
trayectoria en el tema, que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y
que pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones se proponen los siguientes
criterios de selección: (a) Experiencia en la realización de juicios y toma de decisiones

35
basada en evidencia o experticia, (b) reputación en la comunidad, (c) disponibilidad y
motivación para participar, y (d) imparcialidad y cualidades inherentes como confianza en
sí mismo y adaptabilidad.

4.2.2 Puntuaciones

El resultado inicial de la aplicación de un test son los puntajes directos u originales


que se obtienen de la suma de las repuestas correctas, el cual convertido en un valor
comparable a través de diferentes pruebas se denomina puntaje estándar.

Puntaje directo.- Es el puntaje obtenido en esa prueba, el mismo que variara de


acuerdo a cada prueba.

Puntaje estándar.- Existen diferentes tipos, los principales son: los percentiles, los
puntajes z, y los puntajes T. y en algunas pruebas se utilizan los puntajes escalares.

Percentiles.- Son los mejores puntajes estándar porque conceptualmente son


fáciles de entender y son utilizados por muchos profesionales lo cual permite mayor
intercomunicación.

Puntajes z.- Indican el número de desviaciones estándar (cero es el promedio, o


sea ninguna desviación estándar; 1 es un puntaje una desviación estándar por encima del
promedio; 2 es un puntaje dos desviaciones estándar por encima del promedio, etc.)

Puntajes T.- Utilizan un promedio=50 y una desviación estándar=10 (o sea, 50 es


el promedio, 60 es un puntaje una desviación estándar por encima del promedio; 70 es un
puntaje con dos desviaciones estándar por encima del promedio, etc.). (Ardilla & Ostrosky,
2012)

36
4.2.3 Sensibilidad y especificidad

Sensibilidad.- Es la capacidad que tiene un instrumento de detectar cambios o


anormalidades. Es decir la capacidad del test para detectar la enfermedad.

Especificidad.- Es la condición de que tanto una prueba mide una habilidad


particular, si mide solo atención o solo memoria. Se denomina como la capacidad para
detectar a las personas sanas.

4.2.4 Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central.- En una distribución normal se describen tres


medidas de tendencia central: Ardilla & Ostrosky, (2012). A continuación se explica los
utilizados en el presente trabajo.

Media: Es el promedio de los valores observados en los diferentes casos o sujetos,


es decir la media aritmética es la suma de todos y cada uno de los valores dividida entre el
total de valores, esto quiere decir que los datos de los extremos son los que afectaran, por
lo que puede dar una imagen distorsionada de la información de los datos.

Mediana: Es el punto en el cual la mitad de los casos se encuentran por encima de


este valor y la mitad de los casos por debajo del mismo, deben estar ordenados de esta
manera: la mitad de las observaciones es menor que la mediana y la otra mitad es mayor
que la mediana, resulta adecuada cuando se poseen observaciones extremas.

Moda o modo: Es el valor que aparece con mayor frecuencia en la distribución.


Estas tres medidas son coincidentes y tienen el mismo valor.

4.2.5 Medidas de dispersión

La dispersión se refiere a la variabilidad de los puntajes. Se pueden utilizar tres


medidas de dispersión: Ardilla & Ostrosky, (2012)

37
Varianza.- Su fórmula es: V=Σ(X-M)²/N. Donde M es la media, y N el número de
casos. El signo Σ (letra griega sigma) quiere decir “suma”. Simplemente indica que tan
dispersos están los puntajes con relación a la media.

Desviación Estándar o Desviación Típica (σ).- Es la raíz cuadrada de la varianza.


Generalmente, es la medida de dispersión que se utiliza más frecuentemente en
psicometría. Manifestado de otra manera la varianza es el cuadrado de la desviación
estándar, o sea, σ2. Rango: es la diferencia entre el puntaje máximo y el puntaje mínimo.

4.2.6 Importancia de la normalización

La normalización es sumamente importante en la psicometría, consiste en tomar un


grupo control de la población y aplicar un test los resultados obtenidos son los que
permitirán la comparación del rendimiento de un individuo evaluado pues es importante
considerar que los puntajes brutos carecen de significado si se desconoce el rendimiento de
una población control sana de similares condiciones socio demográficas.

Los puntajes pueden reflejar normalidad en una población pero no en otra. Por
ejemplo, si un sujeto evaluado obtiene un puntaje de 10/20 en un test de
denominación, y si la media del grupo es 5 y la desviación estándar es 2, este
paciente tiene un rendimiento superior a la media del grupo, si por el contrario, la
media es de 10, el paciente está en el promedio, y si la media es 15, el paciente
tiene un promedio bajo. Asimismo si la media es 5 y la desviación estándar es 7, el
sujeto no se aleja significativamente del promedio. Para evitar este problema se
utiliza el puntaje estándar o Z, que se calcula restando el puntaje del sujeto al
puntaje medio del grupo control y dividiendo el resultado por la desviación
estándar. El puntaje z indica a cuantas deviaciones estándar se encuentra un puntaje
determinado de la media poblacional. (Lobos, Perez, Prenafeta & Slechevsky,
2008, p. 77)

4.2.7 Variables que intervienen en la normalización

Variables inherentes a los sujetos de estudio.- Se considera las variables socio-


demográficos como: sexo, edad, escolaridad, etnia, nivel sociocultural, nivel cognitivo pre

38
mórbido. En el presente estudio se tomara en cuenta las variables socio demográficas como
edad, nivel de educación, género y nivel socio económico.

Variables propias del test.- Tenemos el efecto techo, radica en que el evaluado
tiene buen nivel intelectual o facilidad en la realización de la tarea; el efecto piso, es lo
contrario cuando el rendimiento es bajo debido a que la tarea fue muy complicada para el
evaluado mas no porque tenga alteración. Ardilla y Ostrosky, (2012). La sensibilidad, es la
capacidad de detectar una disfunción en el área de estudio que tiene un test; la
especificidad revela a los pacientes que tienen disfunción en el área de estudio. El valor
predictivo positivo, probabilidad de tener una alteración cuando el test es positivo; valor
predictivo negativo, probabilidad de no tener el trastorno cuando el resultado del test es
negativo.

4.2.8 Administración

Cuestionario.- Para el presente estudio se aplicó un cuestionario que contienen los


criterios de inclusión y exclusión para la presente investigación.

Mini Examen Cognoscitivo.- Se aplicó el mini mental con la finalidad de aceptar


solo aquellas personas que tengan más de 24 puntos en el rendimiento de esta prueba, esto
nos permite trabajar con una población que tiene las condiciones cognitivas necesarias para
nuestro estudio.

Test de cancelación.- Este test fue aplicado con la siguiente instrucción: señale las
estrellas iguales esta (se le ensena la estrella) en un tiempo de un minuto. En el momento
que termina el tiempo se le retira la hoja y se califica el número de acierto y errores.

Trail Maikin Test.- Se utilizó el TMT clásico, se le da la consigna de unir los


números es en sentido ascendente sin levantar la mano en la parte A y en la parte B unir
números y letras en este mismo sentido, ambas partes tienen una hoja de práctica. Se inicia
a cronometrar inmediatamente de terminar la consigna, si comete un error se le interrumpe
marcándole el mismo y se le hace continuar desde el último elemento completado
correctamente, no se detiene el cronometro en la corrección. Al final se registra el tiempo
empleado en segundos, la cantidad de errores se anota, para el puntaje final solo se toma en
cuenta el tiempo utilizado.

39
MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

Formulación de hipótesis

HI.- Si existe efectos de las variables socio-demográficas en el rendimiento de los


test, Cancelación y TMT parte A y B entonces, es necesario hacer una normalización de
acuerdo a nuestra realidad.

HO: NO existen efectos de las variables socio-demográficas en el rendimiento de


los test de Cancelación y TMT parte A y B entonces, NO es necesario hacer una
normalización de acuerdo a nuestra realidad.

Definición conceptual

Atención.- Posner & Dehaene, (Citado por Ocampo 2011) proponen que la
atención puede definirse como un mecanismo central del control del procesamiento de
información, que actúa de acuerdo con los objetivos del organismo activando e inhibiendo
procesos, y que puede orientarse hacia los sentidos, las estructuras del conocimiento en
memoria y los sistemas de respuesta.

Atención sostenida.- Este proceso comprende complejas interacciones de


funciones por medio de las cuales el foco atencional es mantenido con esfuerzo resistiendo
el incremento de la fatiga y las condiciones de distractibilidad. (Fontan,s.f; Portellano
2011).

Atención selectiva.- Comprende la habilidad para seleccionar e integrar los


estímulos específicos o imágenes mentales así como la habilidad para focalizar o alternar
entre dichos estímulos o imágenes mentales, resultando en un adecuado tratamiento de la
información. Portellano 2011 (Citado por Albertin 2012)

40
Atención dividida.- Ferreras AP. (2011) dice con respecto a la atención
dividida que es aquella que en la cual una persona pone en funcionamiento
mecanismos para atacar al mismo tiempo varias demandas del ambiente.

Variables Sociodemográficas (edad, género, escolaridad y nivel


socieconómico): Las variables son características que pueden ser medidas y pueden
adoptar diferentes valores que están presentes en la población sujeta a estudio.
“Al tomar una muestra de la población general y separar la muestra en distintos grupos
según las variables que se supone pueden afectar significativamente la ejecución de la
prueba, como son usualmente en neuropsicología la edad y la escolaridad”. (Ardila &
Ostrosky, 2012, p. 27)

Definición operacional

Tabla N. 1 Definición operacional

Variables Indicadores Índice Técnica


Instrumento.

Variable Edad:15-70 años Rangos de edad : Técnica


independiente 15-19, 20-29, 30- Encuesta
Variables Socio- 39, 40-49, 50-59, Instrumento
demográficos (edad, 60-70 Cuestionario
escolaridad género,
nivel Escolaridad: Básico
socioeconómico) Mínimo 6años de Bachiller
educación básica Tecnológico
Tercer Nivel
Género: Cuarto Nivel
Masculino-
femenino

Nivel
socioeconómico
Alto, medio, bajo

Variable Instrumento
dependiente: nivel Test de
de rendimiento en Rendimientos de Cancelación Cancelación:Batería
atención sostenida, las pruebas Atención Neuropsicológica
selectiva y dividida neuropsicológicas Selectiva NEUROPSI.- Es
de atención. utilizada para evaluar
atención selectiva
visual
Número de errores.
Tiempo de TMT
ejecución Parte A: atención TMT: De Reitan.

41
sostenida Parte A: Mide
Parte B: atención atención sostenida.
dividida. Parte B: atención
dividida.

Prueba de tamizaje Mini Examen


Cognoscitivo
Puntuación de 24 Mini Examen
en adelante. Cognoscitivo: Prueba
de tamizaje

Técnica: Psicométrica

Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…


Autor: Asipuela Ana

Tipo y diseño de la investigación

Tipo de investigación
Descriptivo: Se describe a la población bajo estudio, no se busca relacionar o controlar
variables sino obtener información para definir los niveles atencionales. Se identifica y
describe las características específicas de los sujetos que conformaron la muestra.

No Probabilístico: Por los criterios de inclusión y exclusión que permiten ser parte del
estudio aquellas personas que cumplen con dichas características.

Diseño de investigación

No experimental.- Por cuanto se estudia al sujeto en su ambiente natural sin introducir


estímulos que modifiquen los resultados.

Población y muestra
Población
La población objeto de estudio está formada por 1541842 personas adultas de 15-
70 años del Cantón de Quito. (INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010). Aplicando la
siguiente fórmula para la muestra.
𝑁𝑁
𝑛𝑛 =
𝑁𝑁𝑒𝑒 2 (𝑁𝑁 − 1) + 1

42
Para la muestra se tomó personas voluntarias que asistían al Instituto Técnico
Libertad, Instituto Superior Cordillera, la Escuela de Capacitación de Conductores
Profesionales de Pichincha, Colegio Experimental Nocturno Gabriela Mistral, así como
compañeros/as de trabajo del Colegio Nacional General Píntag, familiares, amigos,
conocidos y personas que se interesaron con la presente investigación.

Unidad de Análisis
• Persona: Constituye la unidad de muestreo la cual es seleccionada a través de un
esquema de muestreo estadístico.
• Atención, sostenida, selectiva y dividida: Conforma las unidades de observación,
identificadas a través de la aplicación de los test: de Cancelación, TMT.
• Edad, género, escolaridad, nivel socioeconómico: Variables socio demográficas que
influyen en la obtención de datos normativos.

Diseño de la muestra:
En cuanto a la muestra Valencia (2014) cita: “La muestra puede variar y acoplarse a
las necesidades sociales del investigador sin que esto signifique desvirtuar la realidad es
decir una muestra pequeña puede servir para la generalización de poblaciones más
grandes”. Esto significa que la muestra tomada permite conservar la realidad de la
población en estudio. Comprende 400 sujetos de investigación, que cumplen características
para la aplicación de los test neuropsicológicos de atención. Esta muestra se seleccionó al
azar en una población adulta de 15 - 70 años del cantón Quito.

Estratificación de la muestra

La muestra está estratificada en 6 grupos, comprendido en edades de 15-19, 20-29, 30-


39, 40-49, 50-59, 60-70. Fueron elegibles los sujetos de 15 a 70 años residentes en el
Cantón Quito, independientemente del género, educación, nivel socioeconómico, siempre
y cuando cumplan los siguientes criterios:

43
Tabla N. 2 Criterios de inclusión

Inclusión
Edad de 15 a 17 años.
Hoja de consentimiento firmada por el investigado.
Capacidad suficiente de leer y escribir (tener 5 años de escolarización como
mínimo).
Tener como base 24 puntos en la aplicación del Mini-mental.
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Tabla N. 3 Criterios de exclusión

Exclusión
Falta de voluntad de de la persona para colaborar en el estudio.
Cualquier patología del sistema nervioso central, que pueda afectar a la cognición
(enfermedad de Parkinson, Alzheimer, enfermedad de Huntington, tumor cerebral,
hidrocefalia, epilepsia, esclerosis múltiple, historia de infarto cerebral).
Trastornos del aprendizaje como: dislexia, discalculia.
Poseer antecedentes o condiciones que afectaran al rendimiento neuropsicológico
(toxicomanía, por ejemplo), o trastorno psiquiátrico severo (esquizofrenia y depresión
mayor).
Presencia de hipoacusia grave, ambliopía importante o ceguera.
Personas que obtengan menos de 24 puntos en el Mini-mental.
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Técnicas e instrumentos

b. Técnicas
• Observación clínica
• Encuesta
• Psicométrica
c. Instrumentos:
• Cuestionario
• Mini examen cognoscitivo
44
• Prueba de cancelación
• TMT A y B
Instrumentos que están ampliamente descritos en la parte de administración del capitulo
IV.

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

Confiabilidad y Validez de los Test

Test de Cancelación tomado del Neuropsi

Confiabilidad.- Test-retest, para determinar se administró el Neuropsi a 40 individuos,


cognitivamente intactos, dentro del tiempo de 3 meses. La confiabilidad fue de 0,96. La
confiabilidad entre examinadores fue 0,89 a 0,95.

Validez de discriminación.- La sensibilidad presenta a varios grupos clínicos incluyendo


síndrome de trastorno de la atención, con y sin hiperactividad e impulsividad, depresión,
esquizofrenia, efecto de sustancias tóxicas, menopausia, y terapia hormonal de reemplazo.
La exactitud depende del desorden mayor de 91,5% en demencia leve y moderada, en
tomografía axial compurizada 95% de acierto. (Ostrosky, et al. 2003)

Categoría: Pruebas neuropsicológicas


Objetivo: Atención selectiva, exploración visual, activación e inhibición de respuestas
rápidas.
Aplicación: Individual
Tiempo: 1 minuto
Edad: Adolescentes y adultos
Ámbitos: Clínico – Educacional – Investigación

Autor: El test de cancelación es tomado del Neuropsi creada en 1994 por la Dra. Feggy
Ostrosky Solís, junto a Alfredo Ardila y Mónica Rosselli.
Lugar: México.
Validación: La prueba entrega índices confiables que permiten hacer un diagnóstico
temprano y predictivo de alteraciones cognoscitivas. Realizado en una población de 800
45
personas. Los Test de Cancelación surgen como medida de la Atención en las
Negligencias. Las tareas de cancelación se han aplicado en diversidad de estudios de base
neuropsicológica como medida de: dificultades de atención visual; control de la respuesta y
perseveraciones motoras. Tiene perfiles de una prueba de Atención sostenida,
especialmente en las pruebas de símbolos.

Test Trail Making Test (Reitan, R. M.)

Confiabilidad.- La fiabilidad test-retest es muy variable según varios estudios (0.60 a


0.90), dependiendo de la parte y de la patología (mayor variabilidad en esquizofrénicos,
más estabilidad en pacientes con enfermedad vascular). La estabilidad temporal de la
diferencia B-A es de .71. (Moro, 2002)

Validez.- Como medida de validez, se ha estudiado la relación entre puntuaciones del


TMT y el grado de independencia logrado en situaciones cotidianas en un grupo de
pacientes con TCE de moderado a severo. (Moro, 2002)

Reportada por varios trabajos como una prueba efectiva para discriminar sujetos con daño
cerebral del resto de la población. (Armitage, 1946; Reitan, 1958; Spreen y Benton, 1965;
Leclerq y Zimerman, 2002). Así como su sensibilidad para la detección de disfunción
cerebral de etiologías diversas como traumatismos de cráneo, alcoholismo, hipoxia,
enfermedades psiquiátricas, demencias en estadios tempranos. Es una de las herramientas
más utilizadas por los neuropsicólogos. Fernández, Marino & Alderete (2001)

Características.

Categoría: Pruebas Neuropsicológicas


Objetivo: Parte A: Evalúa atención sostenida, velocidad de procesamiento, mide
habilidades motoras y viso-espaciales de búsqueda visual.
Parte B: Evalúa atención dividida, alternante, flexibilidad cognitiva.
Aplicación: Individual
Tiempo: Variable, A y B (hasta 2 y 4 minutos respectivamente)
Edad: Desde los 15 años en adelante
Ámbitos: Clínico

46
Autor: Es una de las pruebas neuropsicológicas más populares creado por Partington en
1938, se denominó Partington’s Pathways o Test de Atención Dividida, mas adelante fue
incorporado a la batería Neuropsicologica de Halstead Reitan.
Lugar: En Estados Unidos, Indiana
Validación: Las primeras investigaciones fueron las llevadas a cabo por Halstead (1947),
luego por Ralph M. Reitan en el año 1959 y Reitan y Kløve en el mismo año, en una
muestra de aproximadamente de 2000 pacientes neurológicos durante 8 años, esta batería
ha llegado a ser conocida como la Batería Neuropsicológica de Halstead-Reitan, al cual
pertenece el TMT A y B. (Herrera, 2008).

Plan de Análisis

Si bien los datos como una tabla de información no tiene mayor interés si no se les da un
tratamiento e interpretación adecuada, no servirían de mayor respaldo para cualquier
análisis o estudio, se realizaron las agrupaciones correspondientes para determinar las
frecuencias de cada uno de los registros a utilizar. Para el presente estudio se utilizó el
programa SPS 20, y las medidas que a continuación se describen.

Media.- Para tener el promedio de los datos de cada grupo se utilizó la media aritmética.

Desviación estándar.- Una vez obtenido este valor se calculó la desviación estándar para
conocer el rango de amplitud que tendrán los resultados en función de su media.

Percentiles.- Para poder determinar el orden de los resultados de cada grupo, se realizó el
cálculo de percentiles con intervalos de 10 por ciento, de esta manera se puede observar la
línea de evolución de cada una de las agrupaciones consideradas en el estudio y poder
determinar conclusiones sobre si existe una evolución creciente, decreciente o variada,
también se pueden observar las diferencias y su relación, entre cada uno de los grupos
considerados para el estudio.

Anova.- Todos estos datos no tendrían validez alguna si no se comprueba las hipótesis
planteadas y la correlación de cada una de las pruebas, para esto se realizó el ANOVA o
análisis de la Varianza para más de tres categorías y la prueba t Estudent para contrastar

47
dos grupos. Para determinar las diferencias entre los grupos de interés se utilizó el
diagrama de caja y bigote con el que se puede visualizar.

Para la determinación de los baremos usamos un método empírico en función de que se


construye los baremos en base a los datos obtenidos, lo cual nos permite obtener la
información necesaria para determinar en los test de cancelación y en el TMT cuáles serían
los valores a considerar en nuestra escala de puntajes naturales y de tiempo empleado en
cada una de las pruebas según su naturaleza. Para realizar el perfil de resumen del test de
Cancelación, TMT parte A y B se toma el valor mayor y menor denominado rango de
valores, luego se realiza la división proporcional para cada valor cualitativo; se ajustan los
valores en forma proporcional a los percentiles tomado en valores de 10 en 10.

Recolección y procesamiento de información


La incorporación de los participantes a la investigación se realizo mediante la motivación y
trasmisión del tema de investigación entre familiares, amigos, compañeros de trabajo y
estudio, así como las autorizaciones de los representantes legales de las instituciones que
dieron la apertura para la evaluación.

Se procedió a la explicación y la firma del consentimiento voluntario. A continuación se


aplicó el cuestionario considerando que cumplan los parámetros de exclusión e inclusión,
luego de lo cual se procedió a la aplicación del Mini-mental. Una vez que la persona
cumplió con estos requisitos de inclusión se aplicó los test de cancelación y TMT A y B.
Procediendo a la recopilación y calificación de los test, para continuar con el
procesamiento de los resultados y el análisis estadístico pertinente, para finalizar con la
emisión de los nuevos datos de la normalización. Los Instrumentos de evaluación fueron
aplicados por la autora de la presente tesis.

Sesiones de Trabajo

Para obtener el total de mediciones con cada sujeto de investigación para el estudio se
realizará en una sesión de trabajo individual en el cual se aplicó los instrumentos antes
mencionados con un tiempo aproximado de duración de 25-30 minutos.

48
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación (tablas y gráficos)


NORMALIZACIÓN DE PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS DE ATENCIÓN

Tabla N. 4 Descripción de características socio demográficas general

Variables Número Media Mínimo Máximo DS


Edad 400 30.05 15 70 2.09
Educación 400 14 6 21 0.46
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- En la variable edad se obtiene un promedio de 30,05 años con un


mínimo en edad de 15 años y un máximo de 70 y una DS de 2,09. En educación
encontramos una media de 14 años de estudio con un mínimo de 6 y máximo de 21años y
una DS de 0,46.

Descripción de características socio demográficas desglosado

Tabla N. 5 Edad

Rango Frecuencia
edad Frecuencia %
15-19 54 14%
20-29 108 27%
30-39 89 22%
40-49 68 17%
50-59 49 12%
60-70 32 8%
Total 400 100%
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- La representación en los rangos de edad se encuentra en un mayor


porcentaje en las edades de 20-29 años con un 27%, seguido por las edades de 30-39 años
con un 22%, de 40-49 años con 17%, de 15-19 años por el 14%, el rango de 50-59 años
con el 12 % y con menor representación el rango de 60-70 años con un 8%. Distribución
que responde a características de los datos del último censo.

49
Tabla N. 6 Nivel Educativo

Nivel de Frecuencia
Educación Frecuencia %
Educación
Básica 91 23%
Bachiller 165 41%
Tecnológico 50 13%
Tercer Nivel 76 19%
Cuarto Nivel 18 5%
Total 400 100%
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- En los niveles educativos podemos apreciar 41% le corresponde al


nivel Bachillerato, el 23% a la educación básica, el tercer nivel representado por el 19 %,
el Tecnológico representado por el 13% y el cuarto nivel por el 5%.

Tabla N. 7 Género

Frecuencia
Género Frecuencia %
Masculino 194 48%
Femenino 206 52%
Total 400 100%
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- Representado por el 52 % por el género femenino, y el 49% por el


género masculino conforme a las estadísticas del censo 2010.

50
Tabla N. 8 Nivel Socioeconómico

Nivel Socio Frecuencia


demográfico Frecuencia %
Alto 8 2%
Medio 333 83%
Bajo 59 15%
Total 400 100%
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- La muestra está formada por un número de 400 individuos, de los


cuales el mayor porcentaje esta dentro de la clase media con el 83%, seguida por la clase
baja con 15% y la clase alta con el 2%, datos que se encuentran en concordancia al censo
2010.

51
Tabla N. 9 Resumen de resultados: Perfil socio demográfico y rendimiento en test.

Rango Nivel Media, DS DS Media DS


de Socioecon Participant Cancelaci CANCE Media TMT TMT TMT
Edad ómico Escolaridad es ón LACIÓN TMT A A B B

15.19 Alto Bachillerato 2 21,5 2,12 36,5 2,12 67 5,65


Medio Ed. Básica 5 18,40 2,25 37,2 7,23 72.6 12,26
Bachillerato 36 19,80 2,21 36,29 7,11 68,86 11,75
Tecnológico 3 20 2,12 37 7,57 68,33 15,06
Bajo Ed. Básica 5 17.4 2,01 45.8 8,28 78 14,48
Bachillerato 3 20,66 3,51 35,66 11,41 67,33 5
20-29 Alto Tercer nivel 2 21 2,28 39 8,17 67 13,02
Medio Ed. Básica 11 17,36 2,29 45,63 8,71 86,27 13,66
Bachillerato 37 18,51 2,33 39,97 8,58 75,70 14,31
Tecnológico 13 20,46 2,30 39.84 8,67 74,07 14,29
Tercer nivel 26 20,11 2,33 37,34 8,29 74,23 13,63
Cuarto nivel 1 20 0 41 0 78 14,29
Bajo Ed. Básica 12 15,75 2,31 53,41 8,68 98,75 13,95
Bachillerato 6 18 2,15 47,83 7,75 92,5 12,39
30-39 Alto Tercer nivel 2 19 2,46 46 9,41 86 14,51
Medio Ed. Básica 10 15,90 2,43 56,90 8,62 106,9 14,35
Bachillerato 26 17,96 2,34 45,26 8,27 89,19 14,21
Tecnológico 13 18,07 2,34 42,92 8,38 77,53 14,23
Tercer nivel 20 19,65 2,31 41,90 8,21 87,27 14,05
Cuarto nivel 5 21 2,46 38,4 8,59 79,60 14,20
Bajo Ed. Básica 4 14,75 2,64 55 9,66 102,5 14,39
Bachillerato 8 16,37 2,38 50,25 8,53 96,25 14,28
Tecnológico 1 18 0 39 0 64 0
40-49 Alto Tercer nivel 1 17 0 36 0 71 0
Medio Ed. Básica 9 14 2,36 62,11 8,82 115 17,47
Bachillerato 23 16,65 2,28 52 8,76 97,69 16,96
Tecnológico 7 18,14 2,26 48,14 8,92 95,14 17,44
Tercer nivel 11 17,54 2,31 41,81 9,11 83,54 17,49
Cuarto nivel 7 20,28 2,27 40 8,45 81,42 17,35

52
Bajo Ed. Básica 7 14,28 2,37 58,28 9,28 111,6 16,96
Bachillerato 2 17 2,20 46,5 7,97 105 16,65
Tecnológico 1 18 0 40 0 79 0
50-59 Medio Ed. Básica 9 13,5 2,011 68,66 11,96 141,8 24,82
Bachillerato 12 16,41 1,69 58,33 9,58 131,1 25,80
Tecnológico 6 17,33 1,70 55 9,44 110 26,04
Tercer nivel 11 17,45 2,06 51 11,27 105 25,10
Cuarto nivel 2 17,50 2,11 54 6.91 110 23,42
Bajo Ed. Básica 6 14,16 1,83 74 9,62 152,7 26,17
Bachillerato 3 16,66 1,89 59,66 5,84 130 18,92
60-70 Medio Ed. Básica 8 12,75 1,59 104,62 22,53 221 48,75
Bachillerato 6 13,5 1,65 90 23,13 171,2 47,86
Tecnológico 5 15,80 2,09 75,60 23,11 145,0 48,50
Tercer nivel 3 16,33 2,76 70,66 21,53 143,7 49,42
Cuarto nivel 4 18 2,24 62,75 23,82 129,8 49,37
Bajo Ed. Básica 5 13,4 2,27 113,2 23,40 232 48,95
Bachillerato 1 12 0 88 0 175 0
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- En el cuadro se expone los rangos de edad distribuidos de acuerdo


al nivel socio demográfico y el nivel de escolaridad, así como el rendimiento en los test de
cancelación y el Trail Making Test parte A como B. A continuación se presentan los
datos desglosados de la siguiente forma:

53
Tabla N. 10 Rango de edad de 15-19 años

Variable Mínimo Máximo Media DS Asimetría Curtosis


Estadístico Error Estadístico Error
típico típico
15-19(54)
Edad 15 19 17 2,28
Educación 9 15 10 1,433 -0,392 0,325 1,139 0,639
Cancelación 15 24 19,57 2,220 ,080 ,325 -,650 ,639
TMT A 23 54 37,26 7,114 ,219 ,325 -,234 ,639
TMT B 45 96 69,87 11,757 ,534 ,325 ,019 ,639
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- En este rango participaron 54 personas cuya escolaridad mínima


fue 9 años y máxima de 15 años. La media del rendimiento en la ejecución del test de
cancelación fue 19,57 aciertos; en el TMT A 37,26 segundos y en el TMT B 69,87
segundos.
Tabla N. 11 Rango de edad de 20-29 años

Variable Mínimo Máximo Media DS Asimetría Curtosis


Estadístico Error Estadístico Error
típico típico
20-29(108)
Edad 20 29 24.5 1,1
Educación 8 21 14,10 3,006 ,152 ,234 -1,196 ,463
Cancelación 15 24 18,69 2,361 ,325 ,234 -,898 ,463
TMT A 22 69 41,73 8,700 ,380 ,234 ,123 ,463
TMTB 50 109 79,44 14,424 ,115 ,234 -,764 ,463
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- Participaron 108 personas en este rango cuya escolaridad mínima


fue 8 años y máxima de 21 años. La media del rendimiento en la ejecución del test de
cancelación es de 18,69 aciertos; en el TMT A 41, 73 segundos y en el TMT B 79,44
segundos. Se puede ir apreciando que a mayor edad el rendimiento en las pruebas tiende a
disminuir.

54
Tabla N. 12 Rango de edad de 30-39 años

Variable Mínimo Máximo Media DS Asimetría Curtosis


Error
Estadístico Error típico Estadístico
típico
30-39 (89)
Edad 30 39 34.5 0,17
Educación 7 21 14,67 3,130 0,200 0,254 -0,886 0,503
Cancelació
12 24 18,06 2,319 0,417 0,254 -0,218 0,503
n
TMT A 26 69 45,94 8,165 -0,016 0,254 -0,163 0,503
14,00
TMTB 57 112 88,22 -0,354 0,254 -0,714 0,503
4
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- En este rango participaron 89 personas cuya escolaridad mínima


fue 7 años y máxima de 21 años. La media del rendimiento en la ejecución del test de
cancelación fue 18,06 aciertos; en el TMT A 45,94 segundos y en el TMT B 88,22
segundos. Puntuaciones equivalentes a la del rango anterior, esto significa que el
rendimiento en las edades de 20 a 39 años es similar.

Tabla N. 13 Rango de edad de 40-49 años

Variable Mínimo Máximo Media DS Asimetría Curtosis


Estadístico Error Estadístico Error
típico típico
40-49 (68)
Edad 40 49 44.5 1,03
Educación 7 21 14,35 3,540 ,448 ,291 -,886 ,574
Cancelación 11 23 16,76 2,344 ,156 ,291 ,298 ,574
TMT A 34 69 50,13 8,803 -,024 ,291 -,976 ,574
TMTB 65 131 96,74 16,876 ,084 ,291 -1,032 ,574
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- Participaron 68 personas cuya escolaridad mínima fue 7 años y


máxima de 21 años. La media del rendimiento en la ejecución del test de cancelación es de
16,76 aciertos; en el TMT A 50,13 segundos y en el TMT B 96,74 segunda.

55
Tabla N.14 Rango de edad de 50-59 años

Variable Mínimo Máximo Media DS Asimetría Curtosis


Estadístico Error Estadístico Error
típico típico
50-59 (49)
Edad 50 59 54.5 2,63
Educación 6 21 13,90 3,393 ,352 ,340 -1,096 ,668
Cancelación 12 21 16,12 2,068 -,068 ,340 -,629 ,668
TMT A 42 87 59,80 11,021 ,995 ,340 ,640 ,668
TMTB 82 187 126,59 24,762 ,379 ,340 -,043 ,668
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- En este rango participaron 49 personas cuya escolaridad mínima


fue 6 años y máxima de 21 años. La media del rendimiento en la ejecución del test de
cancelación fue 16,12 aciertos; en el TMT A 59,80 segundos y en el TMT B 126,59
segundos.

Tabla N.15 Rango de edad de 60-70 años

Variable Mínimo Máximo Media DS Asimetría Curtosis


Estadístico Error Estadístico Error
típico típico
60-70 (32)
Edad 60 70 65 5,12
Educación 6 21 13,56 3,715 ,667 ,414 -,714 ,809
Cancelación 11 21 14,50 2,272 ,916 ,414 ,846 ,809
TMT A 52 128 89,75 23,401 -,252 ,414 -1,421 ,809
TMTB 97 265 178,91 51,569 -,015 ,414 -1,445 ,809
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- Participaron 32 personas en este rango cuya escolaridad mínima


fue 6 años y máxima de 21 años. La media del rendimiento en la ejecución del test de
cancelación es de 14,50 aciertos; en el TMT A 89,75 segundos y en el TMT B 178,91
segundos. Apreciándose una disminución que el rendimiento de los test de Cancelación y
TMT A y B a medida que aumenta la edad.

56
Análisis exploratorio de la muestra y contraste de grupos de interés prueba de
Hipótesis.

A continuación se describe un análisis de los resultados de acuerdo a la prueba de


Hipótesis para la igualdad de las medias usando el ANOVA para más de tres categorías, y
el puntaje t Estudent cuando son dos categorías.

Resultados test de Cancelación

Tabla N. 16 Rendimiento en el test de Cancelación por Edad

Valor p
Variable Frecue Frecuencia Prueba de
Mínimo Máximo Mediana Moda Media DE
ncia % igualdad
de medias

15-19 54 13.5 15 24 19 19 19,6 2,2


20-29 108 27 15 24 18 18 18,7 2,3
Edad 30-39 89 22.3 0 12 24 17 17 18,0 2,3
40-49 68 17 11 23 17 18 16,8 2,3
50-59 49 12.3 12 21 16 17 16,1 2,1
60-70 32 8 11 21 14 13 14,5 2,3
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- El rango de edad de 15 a 19 años se encuentra representado por 54


individuos que corresponde al 13,5 % del total de evaluados, el valor obtenido en promedio
es de 19,6 puntos. Esto significa que el rendimiento en esta población en su mayor
cantidad esta cerca al límite superior, evidenciándose pocos casos que han alcanzan los 24
puntos. El rango de edad de 20 a 29 años se encuentra representado por 108 individuos que
corresponde al 27,0 %, con una media de 18,7. Se evidencia que el rendimiento en esta
población ha tenido un descenso de 0,9 décimas en el promedio en comparación al rango
anterior. De 30 a 39 años, 89 individuos que corresponde al 22,3 %, con un promedio de
18 en cancelación, evidenciándose un descenso de 0,7 décimas en la media en relación al
promedio anterior. Las edades de 40 a 49 años se encuentra representado por 68
individuos que corresponde al 17 %, obteniendo una media de 16,8, evidenciándose un

57
descenso de 1,2 décimas en el promedio con relación al rango anterior. El rango de edad
de 50 a 59 años se encuentra representado por 49 individuos que corresponde al 12,3 %
con una media de 16,1. Esto significa que el rendimiento en esta población ha
descendiendo de 0,7 décimas en el promedio con relación al rango anterior. El rango de
edad de 60 a 70 años se encuentra representado por 32 individuos que corresponde al 8 %,
con una media de 14,5, evidenciándose que el rendimiento ha descendiendo de 0,7 décimas
en el promedio con relación al cociente del rango anterior y 5,1 en relación al rango de
15 a19 años.

Los valores promedio indican cierta tendencia que a mayor edad menor el
rendimiento en el test, lo cual se comprueba al obtener un puntaje p=0,00 de la prueba
ANOVA, que indica existencia de diferencia significativa en el rendimiento del test de
cancelación según grupo de edad, demostrándose que en efecto la edad incide sobre el
rendimiento en el test de cancelación.

Tabla N. 17 Rendimiento en el test de Cancelación por Género

Valor p
Frecuenci Frecue Prueba de
Variable Mínimo Máximo Mediana Moda Media DE
a ncia % igualdad
de medias
Géner Masculino 194 48.5 12 24 18 17 17,9 2,6
0.072
o Femenino 206 51.5 11 24 17 16 17,5 2,7
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- El género masculino se encuentra representado por el 48,5% con


un promedio en rendimiento de 17,9 y el género femenino por el 51,5%, con una media de
17,5. Esto significa que existe una diferencia de 0,4 décimas en el rendimiento de la
prueba de cancelación.
Estos valores promedio indican que no existe diferencia significativa, lo cual se
comprueba al obtener un puntaje p=0,072 de la prueba t, en el rendimiento del test de
cancelación según género. Esto significa que el tiempo del rendimiento en los dos géneros
es similar.

58
Tabla N. 18 Rendimiento en el test de Cancelación por Nivel Educativo

Valor p
Frecue Frecuen Prueba de Míni Máxim Median Mod Medi
Variable DE
ncia cia % igualdad mo o a a a
de medias
Educación
91 22.8 11 20 15 16 15,2 2,0
Básica
Nivel
Bachillerato 165 41.3 13 24 18 17 18,1 2,4
Educ 0
Tecnología 50 12.5 12 24 18 18 18,4 2,5
ativo
Tercer Nivel 76 19 14 23 19 19 19,0 2,1
Cuarto Nivel 18 4.5 15 23 20 21 19,8 2,0
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- La educación básica se encuentra representada por el 22, 8 % del


grupo estudiando, con una media en rendimiento en el test de cancelación de 15,2. En el
bachillerato representado por un 41,3%, cuya media es 18,1 en el rendimiento,
evidenciándose un aumento de 2,9 décimas en el rendimiento en relación al promedio
anterior. El nivel tecnología está representado por el 12,5%, con un rendimiento promedio
de 18,4, demostrándose un aumento en la media de 0,3 décimas en relación al promedio
anterior. El tercer nivel representado por un 19,0%, su rendimiento promedio de 19,0, con
un aumento de 0,6 décimas en el promedio en relación al promedio anterior. El cuarto
nivel representado por el 4,5%, con una media en su rendimiento de 19,8. Evidenciándose
un aumento en el rendimiento promedio de 4,6 décimas en relación a la educación básica.

Los valores promedio señalan cierta tendencia que a mayor nivel educativo mayor
el rendimiento en el test de cancelación, lo cual se comprueba al obtener un puntaje p=
0,00 de la prueba ANOVA, que indica existencia de diferencia significativa en el
rendimiento en cancelación según nivel educativo.

59
Tabla N. 19 Rendimiento en el test de Cancelación por Nivel Socio económico

Valor p
Frec
Frecuenci Prueba de Mínim Media Medi
Variable uenc Máximo Moda DE
a % igualdad o na a
ia
de medias
Nivel Alto 7 1.8 17 23 20 20 20,0 2,0
Socio Medio 329 82.3 11 24 18 18 18,0 2,7
0
Econó
Bajo 64 16 11 23 16 16 16,0 2,1
mico
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- El nivel socioeconómico alto se encuentra representado por el 1,8%,


con un promedio de 20, 0 en el rendimiento de la prueba de cancelación. El nivel
socioeconómico medio constituido por el 82,3% cuyo rendimiento es de 18,0 en el test de
cancelación, se evidencia un descenso de 2 puntos en relación al promedio anterior. El
nivel socioeconómico bajo representado por el 16,0% del grupo estudiado, presenta un
promedio de 16,0 en el rendimiento, se observa un descenso en relación al promedio
anterior de 2 puntos y de 4 puntos en relación al promedio de la clase alta.

Estos promedios evidencian cierta tendencia que a mayor nivel socioeconómico


mayor el rendimiento en el test de cancelación, lo cual se comprueba al obtener un puntaje
p: 0,00 de la prueba ANOVA, que indica existencia de diferencia significativa en el
rendimiento en cancelación según nivel socioeconómico, resultado que en su gran mayoría
están influenciado por el nivel educativo que es mayor en la clase la alta en comparación a
la clase baja.

60
Resultados TMT A
Tabla N. 20 Rendimiento en el TMT A por Edad

Valor p
Frecuen Frecuencia Prueba de
Variable Mínimo Máximo Mediana Moda Media DE
cia % igualdad
de medias
15-19 54 13.5 23 54 35 35 37,3 7,1
20-29 108 27 22 69 41 37 41,8 8,7
30-39 89 22.3 26 69 45 44 45,9 8,2
Edad 0
40-49 68 17 34 69 50 39 50,1 8,8
50-59 49 12.3 42 87 57 54 60,0 11,0
60-70 32 8 52 128 95 64 89,8 23,4
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- El rango de edad de 15 a 19 años se encuentra el 13,5 % del total de


evaluados, el valor del rendimiento obtenido en promedio es de 37,3 segundos. El rango
de edad de 20 a 29 años se encuentra representado el 27,0 %, con una media de 41,8. Se
evidencia que el rendimiento en esta población ha tenido un aumento de 4,5 segundos en
su promedio en comparación al rango anterior. De 30 a 39 años, representados por el 22,3
%, con un promedio de 45,9 segundos en el rendimiento, evidenciándose un aumento de
4,1segundos en relación al promedio anterior. Las edades de 40 a 49 años se encuentran
representadas por el 17 %, obteniendo una media de 50,1, evidenciándose un aumento de
4,2 segundos en relación al promedio del rango anterior. La edad de 50 a 59 años se
encuentra representada por el 12,3 % con una media en el rendimiento de 60,0. Esto
significa que el rendimiento en esta población ha aumentado 9,9 segundos con relación al
rango anterior. El rango de edad de 60 a 70 años representado por el 8 % del grupo
estudiado, con una media de 89,8 segundos, aumentando un 19,8 segundos en el promedio
con relación al cociente del rango anterior y 52,5 en relación al rango de la población más
joven de 15 a19 años.
Los valores promedio indican cierta tendencia que a mayor edad mayor el tiempo
que se tardan en la ejecución del test, lo cual se comprueba al obtener un puntaje p=0,00
de la prueba ANOVA, que indica existencia de diferencia significativa en el rendimiento
en el Trail Making Test parte A según grupo de edad, existiendo la tendencia que a mayor
edad más tiempo se tardan en resolver el test.

61
Tabla N. 21 Rendimiento en el TMT A por Género

Valor p
Frecue
Frecue Prueba de Míni Máxi Medi Mo
Variable ncia Media DE
ncia igualdad mo mo ana da
%
de medias
Masculin 23 110 46 54 49,6 16,8
194 48.5
Géner o
0.525
o Femenin 22 117 45 54 48,4 17,1
206 51.5
o
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- El género masculino se encuentra representado por el 48,5% con


un promedio en tiempo de ejecución de 49,6segundos y la DE de 16,8; mientras que el
género femenino está representado por el 51,5%, con una media de 48,4 segundos. Lo cual
nos indica que el tiempo en el rendimiento tanto para el género femenino como masculino
es similar.

Estos valores promedio indican que no existe diferencia significativa lo cual se


comprueba al obtener un puntaje p=0.525 de la prueba t, que indica que no existe
diferencia significativa en el rendimiento en el TMT A según género.

62
Tabla N. 22 Rendimiento en el TMT A por Nivel Educativo

Valor p
Frecue Prueba
Variable Frecuen de Míni Máxi Media Mo Med
ncia DE
cia igualdad mo mo na da ia
%
de
medias
Ed. Básica 91 22.8 0 33 128 58 54 63,5 22,0
Bachillerato 165 41.3 22 103 45 49 45,7 12,2
Nivel
Educat Tecnología 50 12.5 27 119 44 43 49,1 18,3
ivo
Tercer Nivel 76 19 25 84 41 39 42,7 9,3
Cuarto
18 4.5 34 85 41 54 45,4 12,2
Nivel
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- La educación básica se encuentra representada por el 22, 8 % del


grupo estudiando, con una media en el tiempo de ejecución de 63,5 segundos. En el
bachillerato representado por un 41,3%, cuya media de ejecución es de 45,7 segundos,
evidenciándose una disminución en el tiempo de 17,8 en relación al promedio anterior. El
nivel tecnología está representado por el 12,5%, con un rendimiento promedio 49,1,
demostrándose un rendimiento similar a la media del bachillerato. El tercer nivel
representado por un 19,0%, su rendimiento promedio de 42,7, evidenciándose un descenso
en el tiempo de ejecución de 6,4 segundos en relación al promedio anterior. El cuarto nivel
representado por el 4,5%, con una media en su rendimiento de 45,4. Evidenciándose un
rendimiento similar a la media del tercer nivel y 18,1 en relación a la educación básica. Los
valores promedio señalan cierta tendencia que a mayor nivel educativo menor el tiempo de
ejecución en el test TMT A, lo cual se comprueba al obtener un puntaje p: 0,00 de la
prueba ANOVA, que indica existencia de diferencia significativa en el rendimiento en el
TMT A según nivel educativo.

63
Tabla N. 23 Rendimiento en el TMT A por Nivel Socioeconómico

Valor p
Frecuen Prueba de
Variable Frecuencia Mínimo Máximo Mediana Moda Media DE
cia % igualdad
de medias
Nivel Alto 7 1.8 35 48 38 35 39,3 5,0
Socio Medio 329 82.3 0 22 119 45 54 48,1 16,2
Económico Bajo 64 16 23 128 54 54 58,5 19,8
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- El nivel socioeconómico alto se encuentra representado por el 1,8%,


con un promedio en el tiempo de ejecución de 39,3 segundos. El nivel socioeconómico
medio constituido por el 82,3% cuyo tiempo de ejecución es de 48,1 segundos, se
evidencia un aumento 8,8 segundos en relación al promedio del tiempo de ejecución
anterior. El nivel socioeconómico bajo representado por el 16,0% del grupo estudiado,
presenta un promedio de 58,5 en el rendimiento, se observa un aumento de 10,4 en
relación al tiempo promedio anterior y de 19,2 segundos en relación al promedio de la
clase alta.

Estos promedios evidencian cierta tendencia que a mayor nivel socioeconómico


menor tiempo de ejecución en el TMT A, lo cual se comprueba al obtener un puntaje p:
0,00 de la prueba ANOVA, que indica existencia de diferencia significativa en la
ejecución del TMT A según nivel socioeconómico, resultado que en su gran mayoría está
influenciado por el nivel educativo que es mayor en la clase la alta y media en
comparación a la clase baja.

64
Resultados TMT B

Tabla N. 24 Rendimiento en el TMT B por Edad

Valor p
Frecuen Frecuencia Prueba de
Variable Mínimo Máximo Mediana Moda Media DE
cia % igualdad
de medias
15-19 54 13.5 45 96 66 66 69,9 11,8
20-29 108 27 50 109 79 75 79,6 14,5
30-39 89 22.3 57 112 89 75 88,1 14,0
0
Edad 40-49 68 17 65 131 98 79 96,7 16,9
50-59 49 12.3 82 187 128 143 126,3 24,8
60-70 32 8 112 265 181 121 181,0 49,0
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- El rango de edad de 15 a 19 años se encuentra el 13,5 % del total de


evaluados, el valor del rendimiento obtenido en promedio es de 69,9 segundos. El rango
de edad de 20 a 29 años se encuentra representado por el 27,0 %, con una media de tiempo
en ejecución de 79,6. Se evidencia que el rendimiento en esta población ha tenido un
aumento de 9,7 segundos en su promedio en comparación al promedio del rango anterior.
De 30 a 39 años, representados por el 22,3 %, con un promedio de 88,1 segundos en el
tiempo de ejecución, evidenciándose un aumento de 8,5 segundos en relación al promedio
anterior. La edad de 40 a 49 años se encuentra representada por el 17 %, obteniendo una
media de 96,7, evidenciándose un aumento de 8,6 segundos en relación al promedio del
rango anterior. La edad de 50 a 59 años se encuentra representada por el 12,3 % con una
media en el rendimiento de 126,3 segundos. Esto significa que el tiempo en la ejecución en
esta población ha aumentado 29,6 segundos con relación al rango anterior. El rango de
edad de 60 a 70 años representado por el 8 % del grupo estudiado, con una media de 181,0
segundos, evidenciándose un aumento de 54,7 segundos en el promedio con relación al
cociente del rango anterior y 110,1 segundos en relación al rango de la población más
joven de 15 a19 años.
Los valores promedio indican cierta tendencia que a mayor edad mayor el tiempo
que se tardan en la ejecución del test, lo cual se comprueba al obtener un puntaje p=0,00
de la prueba ANOVA, que indica existencia de diferencia significativa en el rendimiento
en el Trail Making Test parte B según grupo de edad.

65
Tabla N. 25 Rendimiento en el TMT B por Género

Valor p
Prueba Me
Variable Frecue Frecuen de Mín Máxi Medi
dian Moda DE
ncia cia % igualdad imo mo a
a
de
medias
Géner Masculino 194 48.5 46 241 87 79 96,7 37,6
0.897
o Femenino 206 51.5 50 265 94 103 98,0 37,0
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- El género masculino se encuentra representado por el 48,5% con


un promedio en tiempo de ejecución de 96,7segundos y DE de 37,6; mientras que el
género femenino está representado por el 51,5%, con una media de 98,0 segundos y DE de
37,0.

Estos valores promedio indican que no existe diferencia significativa lo cual se


comprueba al obtener un puntaje p=0.897 de la prueba t, en los resultados en ejecución del
TMT B según género.

66
Tabla N. 26 Rendimiento en el TMT B por Nivel Educativo

Valor p
Frec Frecue
Prueba de Míni Máxi Media
Variable uenc ncia Moda Media DE
igualdad mo mo na
ia %
de medias
Educación
91 22.8 56 265 107 105 124,2 50,0
Básica
Bachillerato 165 41.3 45 206 86 63 89,6 26,8
Nivel 0
Tecnología 50 12.5 52 201 83 64 92,0 32,5
Educativo
Tercer Nivel 76 19 59 163 81 75 84,5 18,3
Cuarto Nivel 18 4.5 66 154 86 79 92,0 22,5
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- La educación básica se encuentra representada por el 22, 8 % del


grupo estudiando, con una media en el tiempo de ejecución de 124,2 segundos. En el
bachillerato representado por un 41,3%, cuya media de ejecución es de 89,6 segundos,
evidenciándose una disminución en el tiempo de 34,6 en relación al promedio anterior. El
nivel tecnología está representado por el 12,5%, con un rendimiento promedio 92,0
segundos, demostrándose un aumento en la media de 2,4 segundos en relación al promedio
anterior. El tercer nivel representado por un 19,0%, su rendimiento promedio de 84,5
segundos, evidenciándose un descenso en el tiempo de ejecución de 7,5 segundos en
relación al promedio anterior. El cuarto nivel representado por el 4,5%, con una media en
su rendimiento de 92,0 segundos. Evidenciándose un aumento en el tiempo de ejecución
promedio de 7,5 segundos en relación al promedio anterior y 32,2 en relación a la
educación básica.

Los valores promedio señalan cierta tendencia que a mayor nivel educativo menor
el tiempo de ejecución en el test, lo cual se comprueba al obtener un puntaje p: 0,00 de la
prueba ANOVA, que indica existencia de diferencia significativa en el rendimiento en el
TMT B según nivel educativo.

67
Tabla N. 27 Rendimiento en el TMT B por Nivel Socioeconómico

Valor p
Frecue Prueba de Máxi Media Mod
Variable Frecuencia Mínimo Media DE
ncia % igualdad mo na a
de medias
Alto 7 1.8 63 88 71 71 73,6 9,4
Nivel
Socio
Medio 329 82.3 0 46 265 86 79 94,2 33,7
Económ
ico
Bajo 64 16 45 249 101 89 113,7 43,7
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- El nivel socioeconómico alto se encuentra representado por el


1,8%, con un promedio de en el tiempo de ejecución de 73,6 segundos. El nivel
socioeconómico medio constituido por el 82,3% cuyo tiempo de ejecución es de 94,2
segundos, se evidencia un aumento 20,8 segundos en relación al promedio anterior. El
nivel socioeconómico bajo representado por el 16,0% del grupo estudiado, presenta un
promedio de 113,7 en el rendimiento, se observa un aumento de 19,5 en relación al
promedio anterior y de 40,6 segundos en relación al promedio de la clase alta. Estos
promedios evidencian cierta tendencia que a mayor nivel socioeconómico menor tiempo
de ejecución en el TMT B, lo cual se comprueba al obtener un puntaje p: 0,00 de la prueba
ANOVA, que indica existencia de diferencia significativa en la ejecución del TMT B
según nivel socioeconómico, resultado que en su gran mayoría están influenciado por el
nivel educativo que es mayor en la clase la alta y media en comparación a la clase baja.

68
Análisis de correlaciones

El análisis de correlación estadística determina la relación o dependencia entre dos


variables. La correlación lineal quiere determinar si los cambios en una de las variables
influyen en los cambios de la otra. En caso de que suceda, se dice que las variables están
correlacionadas o que hay correlación entre ellas. En este apartado se realizará la
correlación de Pearson que es más utilizado para estudiar el grado de relación entre dos
variables cuantitativas existentes.

Tabla N. 28 Correlación General

Edad
General Cancelación TMT A TMT B
(años)
Correlación
Edad (años) 1 -,506** ,693** ,739**
de Pearson

Cancelación 1 -,643** -,604**

TMT A 1 ,936**
TMT B 1
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- Se puede observar que en la edad existe una correlación positiva


en TMT A (0,693) y TMT B (0,739) lo cual significa que a mayor edad más tiempo en la
ejecución de TMT A y TMT B; evidenciándose además una correlación negativa del test
de cancelación con TMT A (-0,643) y TMT B (-0,604), lo cual significa que a menor
puntaje en el test de Cancelación el tiempo de ejecución en TMT A y TMT B aumenta.
Así entre TMT A y TMT B existe una correlación positiva (0,936), lo que significa que a
mayor tiempo en ejecución de TMTA, mayor tiempo de ejecución en TMT B.

69
Tabla N. 29 Correlación por Edad

Edad Edad (años) Cancelación TMT A TMT B

Edad (años) Correlación de Pearson 1 ,111 ,096 ,229


Cancelación 1 -,116 -,078
15-19
TMT A 1 ,803**
TMT B 1
Edad (años) Correlación de Pearson 1 ,194* -,142 -,053
Cancelación 1 -,448** -,360**
20-29
TMT A 1 ,849**
TMT B 1
Edad (años) Correlación de Pearson 1 ,043 ,099 ,077
Cancelación 1 -,553** -,419**
30-39
TMT A 1 ,823**
TMT B 1
Edad (años) Correlación de Pearson 1 ,311** -,181 -,111
40-49 Cancelación 1 -,646** -,547**
TMT A 1 ,803**
TMT B 1
Edad (años) Correlación de Pearson 1 -,065 -,046 ,171
50-59 Cancelación 1 -,651** -,482**
TMT A 1 ,618**
TMT B 1
Edad (años) Correlación de Pearson 1 ,056 ,024 ,003
Cancelación 1 -,631** -,650**
60-70
TMT A 1 ,926**
TMT B 1
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- En los diferentes rangos de edad se puede observar que existe una
correlación nula entre edad y cancelación, lo que puede interpretarse que en una persona
con más o menos edad estas variables no podrían correlacionarse. Entre cancelación y
TMTA se puede apreciar que existe una correlación negativa creciente, es decir en las
edades tempranas es casi nula, a partir los 40 años va de una correlación (r=-0,631 a r=-
0651), lo cual significa que en las personas con mayor edad estas variables podrían
correlacionarse mayormente. Entre cancelación y TMTB se puede observar similar
correlación. En la correlación del TMTA y el TMT B con la edad se puede apreciar una
correlación nula; entre TMTA y TMTB se puede apreciar una correlación positiva alta,
este tipo de correlación se puede evidenciar en todos los niveles educativos.

70
Tabla N. 30 Correlación por Género

Edad TMT TMT


Género Cancelación
(años) A B
Correlación de
Edad (años) 1 -,419** ,620** ,699**
Pearson
Masculino Cancelación 1 -,639** -,569**
TMT A 1 ,910**
TMT B 1
Correlación de
Edad (años) 1 -,581** ,760** ,786**
Pearson
Femenino Cancelación 1 -,650** -,629**
TMT A 1 ,946**
TMT B 1
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- Se puede observar que en el género masculino y femenino existe


una correlación indirecta mediana entre edad y cancelación; entre cancelación con TMT A
y B se puede observar que existe una correlación indirecta (-,639, -,569) respectivamente y
en la correlación de cancelación con TMT B se tiene una apreciación similar. En la
correlación del TMT A con la edad se aprecia una correlación media positiva, apreciándose
un ligero incremento en el femenino sobre el masculino, similar comportamiento presenta
en la correlación de cancelación con TMT B solamente que con menores puntajes. Entre
TMT A y TMT B la correlación es alta lo cual se evidencia en los dos géneros.

Se puede apreciar entonces que la variable socio demográfica género se


correlaciona de forma débil con el rendimiento en los test antes citados, a diferencia de
edad, nivel educativo y socioeconómico cuya correlación más fuerte.

71
Tabla N. 31 Correlación por Nivel Educativo

Edad TMT TMT


Nivel Educativo Cancelación
(años) A B
Correlación de
Edad (años) 1 -,764** ,828** ,850**
Pearson
Educación
Cancelación 1 -,651** -,625**
Básica
TMT A 1 ,940**
TMT B 1
Correlación de
Edad (años) 1 -,507** ,742** ,807**
Pearson
Bachillerato Cancelación 1 -,544** -,510**
TMT A 1 ,908**
TMT B 1
Correlación de
Edad (años) 1 -,655** ,718** ,798**
Pearson
Tecnología Cancelación 1 -,595** -,594**
TMT A 1 ,937**
TMT B 1
Correlación de
Edad (años) 1 -,548** ,655** ,691**
Pearson
Tercer Nivel Cancelación 1 -,434** -,358**
TMT A 1 ,879**
TMT B 1
Correlación de
Edad (años) 1 -,516* ,718** ,785**
Pearson
Cuarto Nivel Cancelación 1 -,735** -,675**
TMT A 1 ,929**
TMT B 1
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- En educación básica se puede observar que existe correlación


indirecta de -0,764 entre edad y cancelación, lo cual significa que a mayor edad menor
puntaje en cancelación. En los otros niveles educativos la correlación entre edad y
cancelación no puede afirmarse que sea total o nula, lo cual puede interpretarse en una
persona con más o menos nivel educativo estas variables no podrían correlacionarse. Entre
cancelación y TMTA en los niveles educativos básico y cuarto nivel se percibe que a
menor puntos en el test de cancelación mayor es el tiempo en atención sostenida (r=-
0,651, r=-0,735).
En los otros niveles educativos se observa una tendencia similar aunque no es
evidente la correlación (valores de correlación alrededor de -0,5). Similar comportamiento
de correlación se da entre cancelación y TMT B. Este resultado era de esperar pues en
todos los niveles educativos la correlación entre TMTA y TMTB es muy alta.

72
El TMTA y TMTB correlacionándola con la edad, se puede observar que existe
una correlación alta (de 0,655 a 0,828) lo cual se evidencia en todos los niveles educativos.

Tabla N. 32 Correlación por Nivel Socioeconómico

Edad
Nivel Socio Económico Cancelación TMT A TMT B
(años)
Correlación
Edad (años) 1 -,783* ,447 ,574
de Pearson
Alto Cancelación 1 -,286 -,477
TMT A 1 ,973**
TMT B 1
Correlación
Edad (años) 1 -,514** ,700** ,745**
de Pearson
Medio Cancelación 1 -,640** -,605**
TMT A 1 ,927**
TMT B 1
Correlación
Edad (años) 1 -,575** ,763** ,809**
de Pearson
Bajo Cancelación 1 -,556** -,516**
TMT A 1 ,954**
TMT B 1
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- De acuerdo al nivel socioeconómico se puede evidenciar que la


correlación entre cancelación y edad es mayor en el nivel socioeconómico alto (-,783);
entre cancelación y TMT A se puede evidenciar una tendencia a tener una mayor
correlación negativa en la clase media (-,640), demostrándose similar actitud en la
correlación entre Cancelación y TMT B. Esto significa que la variable nivel
socioeconómico se correlaciona de manera indistinta con el rendimiento en los test,
observándose tener un aumento en la clase media y alta.

La correlación del TMT A con la edad se aprecia que es mayor en las clase media y
baja (0,700 y 0,763) respectivamente, similar condición se observa en la correlación del
TMT B y la edad (,745 y 0,809), esto significa que existe mayor correlación con el
rendimiento en el TMT A y B en la clase media y baja. Entre TMT A y TMT B, la
correlación es alta, lo cual se evidencia en todos los niveles socioeconómicos.

73
Comprobación de hipótesis

1) Planteamiento de hipótesis:

Hi: “Si existen efectos de las variables socio-demográficas en el rendimiento de los test de
Cancelación y TMT A y B entonces, es necesario hacer una normalización de acuerdo a
nuestra realidad”.

Ho: “NO existen efectos de las variables socio-demográficas en el rendimiento de los test
de cancelación y TMT A y B entonces, NO es necesario hacer una normalización de
acuerdo a nuestra realidad”.

2) Nivel de significación: α=0,05


3) Criterio: Rechace la Hi: si T ≥1.96 o T< -1.96 a dos colas
4) Cálculos
Tabla N. 33 Comprobación de variables

Variable TMT A TMT B CANCELACION


Edad 0,693 0,739 -0,506
Género 0,928 0,81 -0,604
Nivel Educativo 0,742 0,81 -0,598
Nivel Socio-
0,75 0,798 -0,575
económico
Promedio par. 0,77825 0,78925 -0,57075
Promedio 0,33225
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

74
5) Decisión:
Gráfico 1

Como el valor es 0,33 que se encuentra en la zona de ACEPTACION entre los valores de
1,96 y -1,96 queda comprobada la hipótesis que dice: “Si existen efectos de las variables
socio-demográficas en el rendimiento de los test, cancelación y TMT entonces, es
necesario hacer una normalización de acuerdo a nuestra realidad ”

“Comprobación de hipótesis usando el método de correlacion de Pearson con spsp v.20


usamos para verificar dos muestras si existen igualdad o semejanza entre estos valores.”
Coolican, Hugh (2014). Research Methods and Statistics in PSYCHOLOGY, New York.
Psychology Press.

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS 2

1) Planteamiento de hipótesis.

HI: “Son iguales los valores del test tomado en Quito y el lugar de origen del test
entonces no debemos realizar un nuevo baremo”

H0: “Difieren significativamente los valores del test tomado en Quito y el lugar de origen
del test entonces debemos realizar un nuevo baremo”

2) Nivel de significación: α=0,05

3) Criterio: Rechace la Hi: si T ≥1.96 o T< -1.96 a dos colas

75
4) Cálculos

Tabla N. 34 Normas de la investigación

15-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-70


Percentil/
TMT TMT TMT TMT TMT TMT TMT TMT TMT TMT TMT
Edad
A B A B A A B A B A B
90 26,3 55,4 29,7 58,7 33,0 37,2 73,1 44,8 90,3 54,8 116,3
75 33,4 61,1 34,6 64,7 38,7 40,7 79,5 53,5 103,8 62,3 124,4
50 35,0 64,9 39,3 75,7 44,0 48,2 90,8 56,1 117,6 86,6 160,7
25 39,1 71,7 45,0 85,0 49,9 55,0 104,4 60,6 137,1 105,9 210,9
10 46,0 84,7 51,3 97,7 54,3 59,9 117,0 73,7 149,5 114,0 239,6
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Media Arit 76,9


Varianza 1756,71329

Tabla N. 35 Normas del país de origen

15-19 20-39 40-49 50-59 60-70


Percentil/
TMT TMT TMT TMT TMT TMT TMT TMT TMT TMT
Edad
A B A B A B A B A B
90 15 26 21 45 18 30 23 55 26 62
75 19 37 24 55 23 52 29 71 30 83
50 23 47 26 65 30 78 35 80 35 93
25 30 59 34 85 38 109 57 128 63 142
10 38 72 45 98 59 126 77 162 85 174
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

76
Media
Aritmética 58,74
Varianza 1462,11469

XA−XB
Z=
δ A δ B2
2

+
n n
76,9 − 58,74
Z=
1756,7 1462,11
+
5 5
18,1
T=
4,4 + 3,655

18,1
T=
16,05
18,1
T=
4,006
T=4,5

5) Decisión:
Gráfico 2

Como el valor es 4,5 que se encuentra en la zona de rechazo a la derecha del valor de 1,96
queda comprobada la hipótesis que dice: “Difieren significativamente los valores del test
tomado en Quito y el lugar de origen entonces debemos realizar un nuevo baremo”

77
“Comprobación de hipótesis usando el método de z normalizada usamos para verificar dos
muestras si existen igualdad o semejanza entre estos valores.” Coolican, Hugh (2014).
Research Methods and Statistics in PSYCHOLOGY, New York. Psychology Press.

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

Confiabilidad.- Cuando una prueba nueva se desarrolla, se calculan habitualmente


el índice de confiabilidad el mismo que se supone debe tener una confiabilidad alta, quizás
superior a 0.80 (Ardilla & Ostrosky, 2012). Las pruebas utilizadas en la presente
investigación son tomadas de baterías como el Neuropsi en el caso del test de Cancelación
con una confiabilidad test retets de 0,96. La confiabilidad entre examinadores fue 0,89 a
0,95. En el caso de TMT A y B la fiabilidad test-retest es muy variable según varios
estudios (0.60 a 0.90). La estabilidad temporal de la diferencia B-A es de .71. (Moro,
2012). Por tanto el presente estudio toma estos datos como válidos para el nivel de
confiabilidad de los test.

Validez.- Para la validación de los instrumentos de esta investigación se lo realizó a


través del juicio de cinco expertos, a continuación los resultados y la interpretación de los
mismos.

78
Análisis de jueces test de cancelación

Tabla N. 36 Análisis de Jueces


CANCELACIÓN
Clarid Coheren Aplica Instruccion Distribu Observacio
Nombre Sesgo Lenguaje Mide Objetivo Item Aplicable
ad cia ble es ción nes
MSc.
Oswaldo Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si
Bolagay

MSc. José
Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si
Calderón

MSc.
Cecilia Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si
Ortiz

Se
sugiere
MSc. NO
Cecilia Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si poner
Marcillo en
paréntes
is la
figura
de la
estrella
y
relleno.
MSc.
James Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si
Díaz
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- Los jueces han emitido su criterio coincidiendo que en un 100%


existe claridad de la redacción, coherencia interna, se considera que no existe sesgo en las
respuestas, lenguaje adecuado con el nivel del informante, mide lo que pretende medir.

En cuanto a los aspectos generales, se manifiestan en un 100% que el instrumento


contiene instrucciones claras, los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación
además se encuentran distribuidos de forma lógica secuencial, así como el número de ítems
es suficiente.

79
Observaciones

• Se sugiere no poner en paréntesis la figura de la estrella y ser del mismo relleno,


pues se puede permitir confusión. Esto será corregido para mejorar la consigna del
test.

Análisis de jueces TMT A

Tabla N. 37 Análisis de Jueces


TMT A
Ses Lengu Mi Aplica Instrucci Objeti Distribuc Ite Aplica Observacio
Nombre Claridad Coherencia
go aje de ble ones vo ión m ble nes
MSc.
Oswaldo Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si
Bolagay
Definir
MSc. José
Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si marco
Calderón
teórico
MSc.
Cecilia Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si
Ortiz
Modificar
la
posición
de los
números
MSc. 3,17,21,
Cecilia Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si pues su
Marcillo búsqueda
obliga a
alzar
mano, ya
que no
les ve.
MSc. James
Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si
Díaz
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Interpretación.- Los jueces han emitido su criterio coincidiendo que en un 100%


existe claridad de la redacción, coherencia interna, se considera que no existe sesgo en las
respuestas, lenguaje adecuado con el nivel del informante, mide lo que pretende medir. En
cuanto a los aspectos generales, se manifiestan en un 100% que el instrumento contiene
instrucciones claras, los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación además se
encuentran distribuidos de forma lógica secuencial, así como el número de ítems es
suficiente.

80
Observaciones

• Se sugiere modificar la posición de los números 3, 17, 21, pues su búsqueda obliga
a alzar mano, ya que no les ve. Esto no es posible realizar pues al cambiar el orden
de los números se influiría en el nivel de complejidad del test modificándose así su
construcción interna. Tomando en cuenta la sugerencia es posible añadir dentro de
las instrucciones un ítem que explique la forma adecuada de coger el lápiz para
realizar la tarea.

Ítem: Coger el lápiz de tal manera que le permita observar los números y las letras.

• Con respecto a la observación del marco teórico se postula el posicionamiento


teórico de Posner, debido a que desde las redes neuronales permiten sustentar la
atención sostenida y dividida.
• Se sugiere cambiar el término correlativo por consecutivo, lo se considera ideal ya
que permite la mejor compresión de la orden para el evaluado.

Análisis de jueces TMT B

Tabla N. 38 Análisis de Jueces


TMT B
Coheren Lengua Mi Aplica Instrucio Objeti Distribuc Ite Aplica Observacio
Nombre Claridad cia Sesgo je de ble nes vo ión m ble nes
MSc.
Oswaldo
Bolagay Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si

MSc. José
Si Si No Si Si Si Si Si Si Si
Calderón Si

MSc. Cecilia
Ortiz Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si
Se
sugiere
modificar
MSc. Cecilia la
Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si
Marcillo posición
de los
números
4-D Y 9-I
MSc. James
Díaz Si Si No Si Si Si Si Si Si Si Si
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

81
Interpretación.- Los jueces han emitido su criterio coincidiendo que en un 100%
existe claridad de la redacción, coherencia interna, se considera que no existe sesgo en las
respuestas, lenguaje adecuado con el nivel del informante, mide lo que pretende medir.

En cuanto a los aspectos generales, se manifiestan en un 100% que el instrumento contiene


instrucciones claras, los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación además se
encuentran distribuidos de forma lógica secuencial, así como el número de ítems es
suficiente.

Observaciones

• Se sugiere modificar la posición de los números 4-D Y 9-I, pues su búsqueda


obliga a alzar la mano, ya que no les puede ver. Esto no es posible realizar pues al
cambiar el orden de los números se influiría en el nivel de complejidad del test
modificándose así su construcción interna. Tomando en cuenta la sugerencia es
posible añadir dentro de las instrucciones un ítem que explique la forma adecuada
de coger el lápiz para realizar la tarea.

Ítem: Coger el lápiz de tal manera que le permita observar los números y las letras.

• Se sugiere cambiar el término correlativo por consecutivo, lo se considera ideal ya


que permite la mejor compresión de la orden para el evaluado.
• También se sugiere en la parte B añadir la aclaración que la tarea se termina en el
#13 aunque el test así lo indica. Se considera que si sería factible esta aclaración.

Ante las observaciones antes mencionadas se ha realizado la respectiva corrección en el


instrumento.

En conclusión se puede manifestar que el criterio de los jueces sobre la validez de


contenido de los test antes descritos ha sido favorable.

82
BAREMOS

BAREMO PARA ES TEST DE CANCELACIÓN SEGÚN EDAD Y


ESCOLARIDAD

Tabla N. 39 Por Edad y Escolaridad

15-19 años
Educación -12 Educación más de 12
Percentil años años
CANCELACIÓN CANCELACIÓN
100 23 24
90 22 22
80 21 21
70 20 20
60 20 20
50 19 19
40 18 18
30 17 17
20 17 16
10 16 15
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

83
Tabla N. 40 Por Edad y Escolaridad

20-29 años
Educación -12 Educación más de 12
años años
Percentil CANCELACIÓN CANCELACIÓN
100 23 24
90 21 22
80 21 21
70 20 20
60 19 20
50 18 19
40 17 18
30 17 17
20 16 16
10 15 15
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Tabla N. 41 Por Edad y Escolaridad


30-39 años
Educación -12 Educación más de 12
Percentil años años
CANCELACIÓN CANCELACIÓN
100 23 24
90 21 22
80 20 21
70 19 20
60 18 20
50 16 19
40 15 18
30 14 17
20 13 16
10 12 15
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

84
Tabla N. 42 Por Edad y Escolaridad
40-49 años
Educación -12 Educación más de 12
Percentil años años
CANCELACIÓN CANCELACIÓN
100 18 23
90 17 21
80 16 20
70 15 19
60 15 18
50 14 17
40 13 16
30 12 15
20 12 14
10 11 13
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Tabla N. 43 Por Edad y Escolaridad


50-59 años
Educación -12 Educación más de 12
Percentil años años
CANCELACIÓN CANCELACIÓN
100 18 21
90 17 20
80 16 19
70 16 18
60 15 18
50 14 17
40 14 16
30 13 15
20 13 15
10 12 14
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

85
Tabla N. 44 Por Edad y Escolaridad
60-70 años
Educación -12 Educación más de 12
Percentil años años
CANCELACIÓN CANCELACIÓN
100 16 21
90 15 19
80 15 18
70 14 17
60 14 17
50 13 16
40 13 15
30 12 14
20 12 13
10 11 12
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

BAREMOS PARA EL TRAIL MAKING TEST PARTE A Y PARTE B

Tabla N. 45 Por Edad y Escolaridad

15-19 años
Educación más de 12
Educación -12 años
Percentil años
TMT A TMT B TMTA TMT B
100 23 45 23 46
90 26 50 26 51
80 29 55 28 55
70 32 60 31 60
60 35 65 33 64
50 39 71 36 69
40 42 76 39 73
30 45 81 41 78
20 48 86 44 82
10 54 96 49 91
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

86
Tabla N. 46 Por Edad y Escolaridad

20-29 años
Educación más de 12
Educación -12 años
Percentil años
TMT A TMT B TMTA TMT B
100 22 50 25 54
90 27 56 28 59
80 31 62 31 64
70 36 68 34 69
60 41 74 37 74
50 46 80 41 79
40 50 85 44 83
30 55 91 47 88
20 60 97 50 93
10 69 109 56 103
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Tabla N. 47 Por Edad y Escolaridad

Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…


Autor: Asipuela Ana

87
Tabla N. 48 Por Edad y Escolaridad
40-49 años
Educación más de 12
Educación -12 años años
Percentil TMT A TMT B TMTA TMT B
100 47 95 31 65
90 49 99 34 71
80 51 102 37 77
70 54 106 40 83
60 56 109 43 89
50 58 113 46 95
40 60 117 49 100
30 62 120 52 106
20 65 124 55 112
10 69 131 61 124
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

Tabla N. 49 Por Edad y Escolaridad


50-59 años
Educación más de 12
Percentil Educación -12 años años
TMT A TMT B TMTA TMT B
100 53 102 42 82
90 56 111 44 88
80 60 119 47 94
70 63 128 49 100
60 67 136 51 106
50 70 145 54 113
40 73 153 56 119
30 77 162 58 125
20 80 170 60 131
10 87 187 65 143

Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…


Autor: Asipuela Ana

88
Tabla N. 50 Por Edad y Escolaridad

60-70 años
Educación más de 12
Percentil Educación -12 años años
TMT A TMT B TMTA TMT B
100 69 121 52 112
90 75 135 59 121
80 81 150 65 131
70 87 164 72 140
60 93 179 79 150
50 99 193 86 159
40 104 207 92 168
30 110 222 99 178
20 116 236 106 187
10 128 265 119 206
Fuente: Normalización de pruebas Neuropsicológicas para evaluar atención…
Autor: Asipuela Ana

89
Análisis y Discusión.

La importancia de este estudio y su utilidad radica en la obtención de un conjunto


de normas para la evaluación de atención sostenida, selectiva y dividida lo cual contribuye
para que el neuropsicólogo pueda determinar con mayor exactitud cuál es el nivel en el
que se encuentra el evaluado y así establecer un diagnóstico acertado.

En la normalización original del test Neuropsi-Baterá Neuropsicologica breve en


Español realizado en México por Ostrosky, Ardila y Rosselli se desprende puntuaciones
globales de la evaluación de atención, reflejándose que la edad y la escolaridad influyen en
el rendimiento de los sub test. En el análisis estadístico del test de Cancelación se
evidencia un similar comportamiento en nuestra población, pues en los resultados de la
prueba ANOVA expresa diferencia significativa según variable edad y escolaridad. En el
presente estudio además se tomó en consideración la variable socio demográfico nivel
económico, el cual también presenta diferencia significativa en el rendimiento, el mismo
que es justificado por la alta correlación existente entre nivel educativo y nivel socio
económico.

Es posible evidenciar que las variables edad y escolaridad muestran una


significativa influencia en la ejecución del TMT parte A, es decir que a menor edad y
mayor nivel educativo el tiempo en el rendimiento del test es menor, lo ejecutan de
manera más rápida. En los resultados obtenidos del TMT parte B, se aprecia similares
efectos. Estos resultados son equivalentes a los estudios presentados en otros países como
en Canadá en una población de 680 personas (Tombaugh 2003), en el proyecto
NEURONORMA realizado en España con una muestra de 179 personas (Tamayo, et al.
2012), en una población adulta mayor en Cuba de 270 personas , (Arias, Aguilera,
López, Fernández & Aguilar 2009) y Colombia en 141 niños/as y adolescentes (Beltrán
C. & Solís G. 2012 julio-diciembre).

Las normas establecidas para el Test de Cancelación, TMT parte A y TMT parte B,
se presentan en una escala de acuerdo a la edad y nivel educativo el mismo que se
encuentra en dos niveles, < 12 y >12, pues los resultados presentan una significativa
influencia en la ejecución de las pruebas.

90
El presente estudio cumplen con los criterios que permite la pertinencia de la
investigación, pues se aplicó criterios de exclusión, se realizó un tamizaje con el test Mini
Examen Cognoscitivo con el fin contar con población normo típica, en cuanto a número
de población en cada celda existe más de 30 sujetos de estudio por edad y escolaridad,
datos que fueron extraídos de acuerdo al último Censo del 2010, evidenciándose que se
cuenta con un número de población adecuado para la normalización.

Las limitaciones que se dilucidaron en el proceso de esta investigación han sido


relacionados a: la bibliografía, pues al tener escasas normalizaciones de test en nuestro país
se ha logrado conseguir poca bibliografía actualizada que aporte a la investigación. En
cuanto a los participantes, una de las más grandes limitantes ha sido el número de
participantes especialmente en edades adultas que cumplan con los criterios de exclusión e
inclusión. Otra dificultad fue relacionada a los costos que implica una investigación de esta
magnitud, pues son muy elevados.

91
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

• En cuanto a las características de la población investigada se encuentran


mayormente representadas por una población joven entre 20-49 con un 49 %, en
nivel educativo < 12 años con un 63% y >12 con 37%, el género masculino y
femenino de 48 y 52 % respectivamente y el nivel socioeconómico en su mayoría
representado por la clase media con un 83%, datos que fueron extraídos de acuerdo
al último censo del 2010.

• De los resultados obtenidos en el test de Cancelación se concluye:

Edad.- Los valores promedio muestran diferencia significativa (p=0,00) demostrándose


que en efecto la edad incide sobre el rendimiento de este test.

Género.- Los valores promedio del test de cancelación, no muestran diferencia


significativa (p = 0.072) al ser evaluados por género.

Nivel Educativo.- Los valores promedio muestran diferencia significativa (p=0,00)


demostrándose que en efecto el nivel educativo incide en el rendimiento del test de
cancelación.

Nivel socio económico.- Los valores promedio indican diferencia significativa según nivel
socioeconómico (p=0,00). Resultado que está vinculado a la alta correlación que existe
entre nivel educativo y nivel socioeconómico.

• De los resultados obtenidos en el TMT parte A se concluye:


Edad.- Los valores promedio muestran diferencia significativa (p=0,00) demostrándose
que en efecto la edad incide sobre el rendimiento de este test.

Género.- Los valores promedio del test de cancelación, no muestran diferencia


significativa (p=0.525) al ser evaluados por género

92
Nivel Educativo.- Los valores promedio muestran diferencia significativa (p=0,00)
demostrándose que en efecto el nivel educativo incide en el rendimiento TMT parte A

Nivel Socio económico.- Los valores promedio indican diferencia significativa según nivel
socioeconómico (p=0,00) resultado que está conforme a la alta correlación que existe
entre nivel educativo y nivel socioeconómico.

• De los resultados obtenidos en el TMT parte B se concluye:

Edad.- En la prueba ANOVA se obtiene un puntaje p=0,00 que indica existencia de


diferencia significativa en el rendimiento en el Trail Making Test parte B según grupo de
edad. Esto significa que la edad incide en el rendimiento del test.

Género.- Los valores promedio del test de cancelación, no muestran diferencia


significativa (p=0.897) al ser evaluados por género

Nivel Educativo.- Se obtiene un puntaje p=0,00, que indica existencia de diferencia


significativa en el rendimiento en el TMT B. Esto significa que el nivel educativo incide en
el rendimiento del TMT parte B.

Nivel Socio económico.- Se obtiene un puntaje p=0,00, que indica existencia de diferencia
significativa en el TMT parte B según nivel socioeconómico, resultado que es congruente
a la alta correlación que existe entre nivel educativo y nivel socioeconómico.

Estos resultados permiten la aceptación de la hipótesis planteada ante lo cual surge la


necesidad de realizar un baremo de acuerdo al contexto estudiado. Para la construcción
del baremo se ha considerado las variables socio demográficas que mayor diferencia
significativa han tenido tal es el caso de la edad y nivel de educación, esta última
dividida en dos grupos finales, <12 y >12años.

Estos baremos representan un aporte para la evaluación neuropsicológica pues permitirán


una evaluación más acertada ya que se encuentran estructurados con datos de acuerdo a la
realidad socio demográfico en el cual nos encontramos.

93
Así el baremo para el Test de Cancelación permitirá tener una base neuropsicológica de
medida en dificultades de atención visual; control de la respuesta y perseveraciones
motoras, así como en la evaluación de las Negligencias.

El baremo para TMT parte A y TMT parte B representa un aporte para la evaluación del
daño cerebral, especialmente el difuso, por su sensibilidad a tales lesiones. Así como su
sensibilidad para la detección de disfunción cerebral de etiologías diversas como
traumatismos de cráneo, alcoholismo, hipoxia, enfermedades psiquiátricas, demencias en
estadios tempranos. Es una de las herramientas más utilizadas por los neuropsicólogos.
Fernández, Marino & Alderete (2001). Además permite tener una medida más consistente
en cuanto al nivel educativo y a la edad, aspectos que permiten desprender una evaluación
más cercana a la realidad.

94
Recomendaciones

• A los Neuropsicólogos y Psicólogos Clínicos se recomienda utilizar normas que


sean extraídas de su propio perfil socio demográfico o similar a este, como es el
caso de las normas de la presente investigación, caso contrario los resultados de
una evaluación y un posterior diagnóstico se verán distorsionados.

• Se recomienda a la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias


Psicología, Posgrado en Neuropsicología Clínica y Rehabilitación
Neuropsicológica, realizar el seguimiento en diferentes niveles de aplicación de
estos baremos así como en síndromes y alteraciones atencionales, lo cual permitirá
abordar de manera específica el diagnóstico y el consiguiente plan terapéutico de
intervención Neuropsicológica.

• El trabajo normativo de pruebas neuropsicológicas es una tarea ardua pero


necesaria pues permite al profesional tener herramientas contextualizadas a su
realidad socio demográfica que a la vez contribuye a un diagnóstico más preciso de
una alteración. Por tal razón se sugiere a la Universidad Central del Ecuador,
Facultad de Ciencias Psicológicas, Posgrado de Neuropsicología Clínica
Rehabilitación Neuropsicológica continuar con trabajos de investigación que
generen datos normativos actualizados para la evaluación Neuropsicológica el
mismo que permitirá realizar un servicio más efectivo.

95
C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Ardila & Rosselli, (2007) Neuropsicología Clínica. México: Manual Moderno. p. 264.

Añaños, E. (1999) Psicología de la Atención y de la Percepción. Barcelona: Servei de


Publicacions Bellaterra. p. 14.

Bruna O.; Roig T.; Puyuelo M.; Junqué C.; Ruano A. (2011). Rehabilitación
Neuropsicologica. Barcelona: ELISEVIER MASSON.

Carlson, N. (1996) Fundamentos de Psicología Fisiológica. México: PEARSON Prentice


Hall. p. 99-100

De Vega, M. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza


pp. 123-171

Gaviria M.; Tellez, J. (1995). Neuropsiquiatría, imágenes del cerebro y la conducta


humana. Santa Fe: Nuevo Mundo.

García, J. (1997) Psicología de la Atención. Madrid: Síntesis. pp.36-37

Gonzalez & Ramos (2006). La atención y sus alteraciones. México D.F.: Manual
Moderno. pp 13-26.

Kendel E.R.; Jessell, T.M.; Schwartz, J.H. (2009) Neurociencia y Conducta. Madrid:
PEARSON Prentice Hall.

Lubrini, G.; Periañez, J.; Ríos Lago, M (2009) Estimulación Cognitiva y Rehabilitación
Neuropsicológica de la atención. Artículo en: Estimulación Cognitiva y
Rehabilitación Neuropsicológica. pp. 35-80

León, J. (1995). Manual de Neuropsicología Humana. Madrid: Siglo XXI.

Lobos, Slechevsky; Fuentes & Manes (2008). Tratado de Neuropsicología Clínica.


Buenos Aires: AKADIA. pp. 69-70; 197

Lopez, M. (1998) Evaluación Neuropsicológica: principios y métodos. Artículo en:


Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. pp. 68-73

Olaz, F. 2008. Confiabilidad. En Tornimbeni S., Pérez E. & Olaz F. (1era Ed.).
Introducción a la Psicometría. Paidós. Buenos Aires. (p. 69-96)

Ostrosky, Gómez (2004) ¿Problemas de Atención? un programa para su estimulación y


rehabilitación. México D.F.: Plus Printer S.A.

96
Puente, A. (1998). Cognición y Aprendizaje. Madrid: Pirámide S.A.

Perea, M.V.; Ardila, A. (2009). Síndromes Neuropsicológicos. Salamanca: Amaru.

Snell, R. (2001). Neuroanatomía Clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana. 5ta ed.
pp. 249,343.

Sampiere R.; Collado C.; Lucio P. (2006). Metodología de la investigación. México:


McGraw-Hill Interamericana. Cuarta Edición.

Virtuales

AMEI-WAECE (Asociación Mundial de Educadores Infantiles). El desarrollo de la


atención, la memoria y la imaginación (s,f). Disponible en URL:
www.waece.org/biblioteca/pdfs/d106.pdf . [Consulta 11 de abril 2014].

Archivos de la Neuropsicología Clínica (marzo 2004). Trail Making Test A y B: datos


normativos estratificados por edad y educación. Disponible en URL:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0887617703000398. [Consultado 09 de
mayo del 2014]. Pág. 203-214.

Arias, Aguilera, López, Fernández & Aguilar (2009). Valores normativos para el test
trail making - parte b en adultos mayores cubanos. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana
6(3). Disponible en URL: http://www.revistahph.sld.cu/hph0309/hph08309.html.
[Consulta 15 de diciembre del 2014].

Ardila, A. Ostrosky, F. (2012). Guía para el Diagnóstico Neuropsicológico. Edición


Digital. Recuperado de http://psicoloquio.wordpress.com/2011/10/11/descargable-guia-
para-el-diagnostico-neuropsicologico-ardila-y-otrosky-2011.

Beltrán C. & Solís G. (2012 julio-diciembre). Evaluación Neuropsicológica en


Adolescentes: Normas para Población de Bucaramanga. Rev. Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol.12, Nº2, pp. 77-93. Disponible en URL:
http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol12_num2_9.pdf. [Consulta
15 de diciembre del 2014].

Benedet M. (2002). Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la


investigación Fundamento teórico y metodológico de la Neuropsicología Cognitiva.
Disponible en URL: http://www.logicortex.com/wp-
content/uploads/libros_y_otros_documentos/Benedet_(2002)_Neuropsicologia_cognitiva.p
df. [Consulta 20 de febrero del 2014]

Castillo y Paternina (ago-2006). Redes atencionales y sistema visual selectivo. Univ.


Psychol. v.5 n.2 Bogotá. Disponible en URL:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1657-92672006000200009&script=sci_arttext.
[Consulta 01 de mayo 2014]

Crespo D., Fernández C. (Abril del 2012). Cambios Cerebrales en el Envejecimiento


Normal y Patológico. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias

97
Disponible en URL:
http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol12_num1_6.pdf. [Consulta
12 de abril 2014].

Colmenero J., Catena A. y Fuentes L. (2001), Atención visual: Una revisión sobre las
redes atencionales del cerebro. Anales de la Psicología. Vol. 17. Universidad de Murcia.
Disponible en http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/7969/1/Atencion%20visual.pdf.
[Consultado 30 de agosto del 2013].

Cuervo M. y Quijano M. (05/12/08) Las alteraciones de la atención y su rehabilitación en


trauma craneoencefálico. Pensamiento Psicológico, Vol. 4, N°11, 2008, pp. 167-182
Disponible en URL:
http://revistas.javerianacali.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/
view/90/268. [Consulta 15 de abril 2014].

Colmenero J, Catena A. y Fuentes L. (2001). Atención visual: Una revisión sobre las
redes atencionales del cerebro. Anales de psicología. Vol . 17, nº 1 (junio), pp 45-67.
Disponible en URL: http://www.um.es/analesps/v17/v17_1/05-17_1.pdf. [Consulta 16 de
abril 2014].

De la Torre G. (2002). El Modelo Funcional de la Atención en Neuropsicología. Rev. De


Psicología General y Aplicada. 55(1), 113-121. Disponible en URL:
file:///C:/Users/Anita/Downloads/Dialnet-
ElModeloFuncionalDeAtencionEnNeuropsicologia-260214%20(7).pdf. [Consulta 22 de
abril 2014].

Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica (2001). La Atención. [Consulta 22 de


abril 2014]. http://www.neuropsicol.org/Np/atencion.htm

Estévez, García y Junqué, (1997). La atención: una compleja función cerebral. Rev Neurol.
Disponible en URL:
http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/estimulacion/docum
entos/la_atencion_una_compleja_funcion_cerebral.pdf. [Consultado 01 de mayo del 2014].

Fernandez A.; Marino J.; Alderete A. (2001). Estandarización y Validez Conceptual del
Test del Trazo en un Población Adulta Argentina. Revista Neurológica Argentina. 27:83-
88. Disponible en URL:
http://cortexneuroterapias.com.ar/downloads/articulosinteres/cientifico/05estandarizaciony
validez.pdf. [Consulta 30 de abril 2014].

Fontan L. (2001). Art. Bases Neurales de la Atención. zsalud.com. Disponible en URL:


http://www.zsalud.com/articulo1605011a.htm. [Consulta 24 de abril 2014].

Funes y Lupianes (2003). La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las
funciones atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre
ellas. Psicothema 2003. Vol. 15, nº 2, pp. 260-266. Disponible en URL:
http://www.psicothema.com/pdf/1055.pdf. [Consulta 31 de mayo 2014]

98
Feldberg, C. (2014). Trial Making Test Test del Trazo. (Reitan, 1958). Disponible en
http://www.ineco.org.ar/pacientes/itemlist/category/99. [Consultado 30 de agosto del
2013].

Gallegos y Gorostegui (2002) Procesos cognitivos. Disponible en URL:


http://www.reocities.com/sicotema/1190494636.pdf. [Consulta 21 de febrero del 2014].

Gallardo F. Procesamiento visual Talámico. Neurociencia y comportamiento. Universidad


de Sevilla. Disponible en URL:
http://alojoptico.us.es/portaleto/talamo_y_vision/Pulvinar.htm. [Consulta 25 de febrero del
2014].

Herrera J. (2008) Introducción a la Neuropsicología


https://www.academia.edu/4725070/MONOGRAF%C3%8DAS_DE_EVALUACI%C3%9
3N_NEUROPSICOL%C3%93GICA_INTRODUCCI%C3%93N_A_LA_EVALUACI%C
3%93N_NEUROPSICOL%C3%93GICA. [Consultado 11 de noviembre del 2014]. Pág. 8-
9.

Herreras E. (2007). Implicaciones de las conexiones cortico y subcorticales del lóbulo


frontal en la conducta humana. Psicología y Psicopedagogía, 6(17). Disponible en URL:
http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero7/Esperanza_Bausel
a.doc. [Consulta 25 de febrero del 2014].

INECO, Instituto de Neurología Cognitiva. (2011). Evaluación Neuropsicológica.


Disponible en
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/TRIAL_MAKING_TEST1.pdf.
[Consultado 20 de agosto del 2013].

M. Rufo-Campos, (2006). La neuropsicología: historia, conceptos básicos y aplicaciones.


Disponible en URL: http://www.neurologia.com/pdf/Web/43S01/wS01S057.pdf.
[Consulta 20 de febrero del 2014]

Moren E. (2011), Attention, Disponible en URL:


http://neurobook.wordpress.com/attention/. [Consulta 25 de febrero del 2014].

Moro M. (2002), Evaluación neuropsicológica en la práctica clínica, Disponible en URL:


https://es.scribd.com/doc/241655213/Trail-MakingTest-pdf. [Consulta 29 de noviembre
del 2014].

Ostrosky F. (2014). Curso de Nueropsicología: La Atención. IAEU, Instituto de altos


estudios. España. Disponible en URL:
http://www.iaeu.edu.es/estudios/neuropsicologia/curso-de-neuropsicologia-la-atencion/.
[Consulta 22 de abril 2014].

Periáñez J.(2005) Análisis neurofisiológico y cognitivo del cambio de tarea. Tesis doctoral.
Disponible en URL: http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t28605.pdf. [Consulta 25 de
abril 2014].

99
Perez M. (2012). La Evaluación Neuropsicológica. FOCAD. Formación Continuada
Distancia. Disponible en URL: http://es.scribd.com/doc/187357513/evaluacion-
neuropsicologica-FOCAD. [Consultado 07 de mayo del 2014].

Rosler R. (2013), Neurofisiología de los Ganglios Basales. Disponible en URL:


http://www.asociacioneducar.com/neurofisiologia-ganglios-basales. [Consulta 25 de
febrero del 2014].

Román F.; Sánchez M.; Rabadán M. (2010). Percepción y Agnosias Tema 7. Disponible
en URL
http://ocw.um.es/cc.-sociales/neuropsicologia/material-de-clase-1/tema-7.-percepcion-y-
agnosias.pdf. [Consulta 27 de febrero del 2014].

Ríos M., Adrover-Roig D., De Noreña D.y Rodríguez J. (2014) Atención. Neurociencia
Cognitiva. Disponible en URL:
www.researchgate.net/profile/Daniel.../50463524bfe47be2d9.pdf. [Consulta 24 de abril
2014].

Raggi M. (1997). Sistemas Atencionales. Psicopatología Evolutiva –Usal. Disponible en


URL: http://www.usal2.tizaypc.com/contenidos/contenidos/6/USAL%20Ficha%20-
%20Sistemas%20de%20Atencion.pdf. [Consulta 25 de abril 2014].
Rodríguez, M. (2012.). Pruebas para evaluar atención. Disponible en URL:
http://www.ugr.es/~setchift/docs/pruebas_evaluar_atencion.pdf. [Consultado 08 de mayo
del 2014].

Tombaugh Tom N. (2003), Trail Making Test A y B: Datos normativos estratificados por
edad y educación. Archives of Clinical Neuropsychology 19 (2004) 203–214. Disponible
en URL: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S088761770300039. [Consulta
30 de noviembre del 2014].

Tamayo F. , Casals-Coll M. , Sánchez-Benavides G. , Quintana M., Manero R.M. ,


Rognoni T.,…, J. Peña-Casanova (2012).Rev. Neurología Vol. 27. Num.6. Disponible en
URL: http://zl.elsevier.es/es/revista/neurologia-295/estudios-normativos-
espa%C3%B1oles-poblacion-adulta-joven-(proyecto-90143663-originales-2012. [Consulta
30 de noviembre del 2014].

Valencia A. (2014). Epistemología de la Investigación Científica. Datos proporcionados


por el Dr. Geovany Carrera.

100
ANEXOS

Anexo A. Plan aprobado

Normalización de Pruebas Neuropsicológicas para Evaluar Atención Sostenida,


Selectiva, Dividida en una población de 15 a 70 años en el Cantón Quito

1.- Planteamiento del problema:

1.1 Formulación del problema

Uno de los elementos indispensables dentro del que hacer neuropsicológico es la


evaluación, la exploración neuropsicológica es un componente esencial en el diagnóstico y
planificación del tratamiento de pacientes con lesiones. El interés de la evaluación
neuropsicológica aumenta con la investigación neuropsicológica normativa que establece
las propiedades psicométricas de los instrumentos neuropsicológicos (Smith & Ivnik,
2003). Para una evaluación acertada es indispensable utilizar instrumentos fiables, validos,
sensibles, específicos, con adecuados datos normativos, que permitan determinar el estado
cognitivo del paciente.

Los test o baterías neuropsicológicas que se utilizan son normalizados en otros


países de diferente condición socio-demográfica, lo cual sesga los datos de una evaluación
neuropsicológica adecuada. Tomando en consideración que elementos como el nivel de
educación, idioma, género y situación socioeconómica, influyen en el rendimiento de un
test. Balarezo & Mancheno (2009), en el documento.

La Neuropsicología en el Ecuador describen la escasa normalización de test, lo


cual ha llevado al profesional a utilizar normas extranjeras que interfieren en la adecuada
evaluación. Dentro de las funciones cognitivas una muy importante y a la vez compleja es
la atención, pues se interrelaciona con las demás, y en caso de daño cerebral es la primera
que se altera por su nivel de complejidad. Se hace necesario entonces evaluar esta función
con instrumentos que reflejen datos normativos de acuerdo a la realidad y contexto social-
cultural, el mismo que sería útil para una apropiada evaluación neuropsicológica de la
atención, contribuyendo así de manera pertinente en el diagnóstico y plan de tratamiento
del paciente.

101
Entonces surge la necesidad de obtener datos normativos de test específicos para la
evaluación de la atención: prueba de cancelación para la atención selectiva y
Trail Making Test (TMT) parte A para atención sostenida y parte B para atención
dividida, lo cual contribuirá de forma oportuna en el desarrollo de la evaluación.

- Formulación del problema

¿La normalización de la Prueba de Cancelación, el Trail Making Test en una población de


15-70 años del Cantón Quito, permitirá obtener datos extraídos de la realidad socio
demográfico?

1.2 Preguntas de investigación

¿La evaluación de la atención sostenida y dividida con el TMT, atención selectiva


con la prueba de Cancelación en la población de 15-70 años del Cantón Quito,
se realizará analizando la influencia de edad, escolaridad, género y nivel
socioeconómico?
¿Las normas para las pruebas neuropsicológicas: TMT, de Cancelación en una
población de 15-70 años del Cantón Quito se realizará utilizando los datos del
resultado del rendimiento en dichas pruebas?

¿La normalización de las pruebas neuropsicológicas TMT, de Cancelación en una


población de 15-70 años del Cantón Quito contribuirá en la evaluación acertada de la
atención sostenida, selectiva y dividida?

1.3 Objetivos de investigación

1.3.1 General
Aportar con datos normativos para la prueba de Cancelación tomada de la Batería
Neuropsicológica breve en español NEUROPSI, Trail Making Test (TMT) para evaluar
la atención en una población de 15-70 años en el Cantón Quito.

102
1.3.2 Específicos

Evaluar la atención sostenida y dividida con el TMT, atención selectiva con


la prueba de Cancelación en la población de 15-70 años del Cantón Quito,
tomando en cuenta la influencia de edad, escolaridad, género y nivel socioeconómico.

Obtener normas para las pruebas neuropsicológicas: TMT, de Cancelación, en una


población de 15-70 años del Cantón Quito utilizando los datos del resultado del
rendimiento en dichas prueba de acuerdo al contexto.

Establecer el aporte de la normalización de las pruebas neuropsicológicas TMT, de


Cancelación en una población de 15-70 años del Cantón Quito en la evaluación acertada de
la atención sostenida, selectiva y dividida.

1.4 Justificación

La evaluación dentro del campo de la Neuropsicología es sumamente importante,


INECO (2011) lo describe como un procedimiento diseñado específicamente para explorar
integralmente el funcionamiento cognitivo de un individuo, utilizando diversos test
estandarizados con el fin de conocer en detalle su funcionamiento. Para valorar
adecuadamente el rendimiento en cualquier prueba neuropsicológica resulta imprescindible
disponer de datos normativos de referencia. Para ser válidas, estas referencias deben ser
representativas del contexto demográfico y cultural en el que se aplican. La normalización
es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas existentes en una población normal
con las mismas características de edad, nivel de educación, etc. Este es un proceso valioso,
que es necesario para obtener normas de test neuropsicológicos acorde al contexto
sociocultural.

Portellano (2009). Manifiesta: “de las aportaciones de la neuropsicología cognitiva,


que postulan acertadamente que se deben diseñar pruebas de evaluación en función de las
características de cada persona que ha sufrido daño cerebral” (p. 1). Para el desarrollo de
una evaluación neuropsicológica se puede recurrir a diversos instrumentos, medidas
estandarizadas de acuerdo al contexto cultural, social y lenguaje del paciente.

La evaluación de la atención es compleja, pues se conoce que la misma no es


unitaria, que la constituyen componentes diversos tales como: atención selectiva, nivel de

103
activación, funciones ejecutivas múltiples, entre otros; de manera que unas pruebas miden
unos componentes, otras miden otros componentes, algunas los miden todos o varios en
mezclas heterogéneas.

Así Posner y Petersen describen la atención como una función cerebral regulada por
tres sistemas neurofuncionales entrelazados de alerta o arousal, de atención posterior o
perceptiva y de atención anterior (Santos, 2011), manifiesta que siguiendo el criterio de
mecanismos implicados en el proceso, El Sistema Atencional Anterior se puede subdividir
en diferentes tipos de atención: Atención sostenida, atención dividida y atención selectiva
en el sistema atencional posterior. Colmenero, Catena. & Fuentes (2001) consideran que
la orientación viso-espacial de la atención está relacionada con la selección de información
y el grado de consciencia lo cual está vinculada de forma especial con las redes
atencionales posterior y anterior para realizar una tarea. Siendo así, se plantea aplicar test
que tengan un contenido viso-espacial tales como: Prueba de Cancelación tomada de la
Batería Neuropsicológica NEUROPSI.- Es utilizada para evaluar exploración y rastreo
visual, atención selectiva visual y velocidad de procesamiento de la información. (Ardila &
Ostrosky, 2012).

El Trail Making Test (TMT) se considera una prueba de búsqueda visual, la


atención, la flexibilidad mental, la función motora y la función ejecutiva (Lezak, 1995;
Spreen & Strauss, 1998). Se ha utilizado ampliamente como una prueba sensible para la
detección de diversos tipos de daño cerebral. Parte A: Mide habilidades motoras, viso-
espaciales de búsqueda visual y atención sostenida. Parte B: Implica además flexibilidad
mental y atención dividida. El TMT ha demostrado sensibilidad para el deterioro cognitivo
en las demencias y los compromisos atencionales en TEC, EM, epilepsia (Feldberg,
2014).

En nuestro país se requiere normalizar test que evalué la atención, lo cual será un
valioso aporte para el campo de la neuropsicología en general. Esta investigación se
realizará en el Cantón Quito, en adultos de 15-70 años.

104
IMPACTOS.

Impacto científico.- El impacto científico y social de la investigación implica la


posibilidad del surgimiento normas para nuestro contexto que permitirán la evaluación de
la atención acorde a los factores socio demográficos, además dentro de este está implícito
el impacto social que acarrearía consecuencias positivas a la población que será
beneficiada directa e indirectamente.

Impacto ético biótico.- En la presente investigación se prevee la participación libre


y voluntaria de los sujetos que serán evaluados, con el consentimiento firmado.

Impacto ambiental.- La investigación planificada no tiene repercusiones


ambientales significativas, de todas maneras se prevee la minimización de uso de papel, la
optimización del uso de bolígrafos plásticos.

2.- MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión de las Teorías Actuales

En la búsqueda de dar una explicación acertada a la función cognitiva de la atención,


especialmente por el TDAH, considerada como un trastorno del funcionamiento del
sistema ejecutivo. (Portellano, 2008).

Se han desarrollado diversos modelos entre ellos tenemos:

Pribram (1970).- Desarrolla una teoría desde la perspectiva cognitiva de procesamiento de


la información. Considera las emociones como “planes”, siendo éstos activados cuando el
organismo está desequilibrado. Los planes, según Pribram, pueden ser de “acción”, que se
relacionarían con procesos motivacionales, y de “no acción”, equivalentes a procesos
emocionales. Ramos, Piqueras, Martínez, Oblitas (2009).

Posner y Petersen (1990).- Propone la existencia de redes neuronales implicadas en los


procesos de la atención las cuales se agrupan en tres sistemas funcionales: sistema de
vigilancia, sistema de atención anterior y sistema de atención posterior. Estas tres redes
tienen gran interacción. De acuerdo con Posner y Petersen, la orientación hacia una región

105
del campo visual puede descomponerse en tres operaciones básicas: retirar la atención del
sitio previamente seleccionado, transferir la atención hacia el lugar en donde se presenta el
estímulo relevante y mantener la atención en el mismo. (Alarid, 2012)
Mesulam (1990).- Dicho modelo concibe la capacidad de atención como un proceso
formado por una extensa red neural estrechamente conectada y organizada. Establece una
dicotomía relativa entre componentes sensoriales y motores. En cada operación uno de los
componentes siempre destaca sobre el otro, la atención estaría formada de dos subsistemas
cerebrales: la matriz atencional o “función de estado”: que regularía los procesos
relacionados con el nivel de arousal o alerta; y el canal atencional o “función vector”,
relacionado con la capacidad de seleccionar el tipo de información a atender. la corteza
parietal, que suministra una representación sensorial del espacio extrapersonal, la corteza
prefrontal, representación motora, y el giro del cingulado la representación motivacional.
(Villar, 2012).

Mirsky (1991).- El modelo propuesto por Mirsky y sus colaboradores se centra en cuatro
componentes que son los que definen la atención: sostenida, focalizada y ejecución,
codificación, alternancia. La atención sostenida estaría regulada por estructuras de la
formación reticular, que permiten mantener la atención y el arousal. La atención focalizada
y ejecución estarían controladas por áreas sensoriales y perceptivo-motoras, el sistema
límbico, el tálamo y la formación reticular. La atención codificadora, se refiere a la
atención que codifica los estímulos sensoriales y es la encargada principal de mantener o
memorizar la información. La estructura cerebral que posibilita esta función es el
hipocampo. La atención de alternancia, se refiere a la capacidad o habilidad de generar
reglas de trabajo cuando se ejecuta una tarea. La estructura que posibilitaría este tipo de
atención es según este modelo el córtex frontal. (Reeduca, 2009).

2.2 Posicionamiento Teórico


De acuerdo a Posner y Petersen (1990).

Del estudio que realizaron los autores Estévez-González A, García-Sánchez B, Junqué C.


(1997). Para nuestra investigación se tomará como punto de partida el modelo propuesto
por Posner y Petersen para describir la atención como una función cerebral regulada por
tres sistemas neurofuncionales entrelazados de alerta o arousal, de atención posterior o
perceptiva y de atención anterior o supervisora.

106
El primer sistema es el de alerta o arousal neurofisiológico, dependiente de la integridad
del sistema reticular activador y de sus influencias reguladoras talámicas, límbicas,
frontales y de los ganglios basales. Este sistema, que sería equivalente a lo que Mesulam
denomina ‘atención matriz’ o ‘atención estado’ reguladora de la capacidad de información
global, suministra la atención tónica o difusa o primaria.

El segundo sistema, cuya principal utilidad sería permitir ‘orientar hacia’ y ‘localizar’ los
estímulos, es decir, ser selectivos con la información prioritaria, es el denominado ‘sistema
atencional posterior’ o de atención perceptiva o de exploración del entorno o selectiva
posterior, propuesto por Posner y Petersen. Este sistema dependería de la integridad de
zonas del córtex parietal posterior (de predominio derecho), pulvinar lateral y del colículo
superior.

El tercer sistema o sistema atencional anterior equivaldría a lo que Mesulam denomina


como vector de atención ,porque regula la dirección y el objetivo de la atención dentro de
los espacios conductuales relevantes También sería equivalente a lo que Norman y Shallice
califican como sistema atencional supervisor, de este tercer sistema atencional dependería
la sensación subjetiva del esfuerzo mental de atención Este sistema es de predominio
derecho, estaría integrado por zonas del cingulado anterior, prefrontales dorsolaterales (y
orbitofrontales) y el núcleo caudado del neoestriado. La atención puede ser explicada en al
menos nueve tipos de aplicación clínica: La atención selectiva o focal’, un término
excesivamente amplio ya que todos los tipos de atención que siguen o cualquier tipo de
atención no automática implica atención selectiva o focalizada. La atención dividida o dual
o compartida, cuando dos o más tareas deben llevarse a cabo al mismo tiempo, procesarse
en paralelo. Atención sostenida, capacidad atencional, concentración o vigilancia
automáticas y de controlar las interferencias.

Se tomara para nuestro estudio la Atención Selectiva o focalizada, que es la capacidad de


centrase selectivamente en algún estímulo o algún aspecto del mismo, obviando los que no
son relevantes y que distraen para la tarea en curso. Sus posibles sustratos neurales parecen
estar distribuidos en una red que implica estructuras de línea media y ganglios basales. La
atención dividida, que hace referencia a la capacidad de focalizar la atención en más de un
estímulo o proceso relevante a un tiempo y la Atención sostenida, que es la que permite al

107
sujeto mantener la atención focalizada en un estímulo o en una tarea durante periodos
prolongados. Parece que depende anatómicamente del sistema de conexión fronto parietal
derecho. (Santos, 2011).
2.3.- PLAN ANALITICO
Capítulo I: La Atención
Bases neuroanatómicas de la atención.
Desarrollo de la atención en el niño, joven y adulto.

Capítulo II: Modelos sobre la Atención


Definición de la atención
Modelos neuropsicológicos de la atención
Tipos de atención. Clasificación

Capítulo III: Descripción de las Pruebas Neuropsicológicas que Evalúan Atención


Evaluación neuropsicológica
Test que evalúan la atención
Pruebas viso-espaciales
Test de Cancelación
Test TMT

Capítulo IV: Normalización


Definición de normalización, validación, estandarización
Proceso de normalización

Capitulo V: Procesamiento de la información y Análisis de Resultados


Análisis estadísticos
Comprobación de hipótesis

108
Conclusiones
Recomendaciones

2.4 Referencias Bibliográficas

1.- A. Estévez-González, García-Sánchez B, Junqué C. (1997) La atención: una compleja


función cerebral. Rev Neurol . Disponible en
www.jmunozy.org/.../la_atencion_una_compleja_funcion_cerebral.pdf. [Consultado: 03-
04 2013]. p. 1989-1997.
2.- Alarid C. (2012). Modelo de Posner y Petersen. Disponible en URL:
http://autoeficacia.blogspot.com/2012/01/modelo-deposner-y-petersen.html. [Consultado
05 de junio 2013].
3.- Reeduca.com. (2010). Modelos de atención en neuropsicología. El portal de recursos
de Psicología, educación y disciplinas afines. Disponible en URL:
http://www.reeduca.com/neuropsicologia-atencionsensorial.aspx. [Consultado 05 de junio
2013].
4.- Portellano, J.A, (2008) Neuropsicología Infantil. Segunda Edición, Madrid, España:
Editorial Síntesis S.A. p 151
5.- Ramos V., Piqueras J., Martínez A., Oblitas L.(2009). Emoción y Cognición: Implicaciones
para el Tratamiento. Terapia Psicologica Vol. 27, Nº 2, 227-237. Disponible en
http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v27n2/art08.pd. [consultado de junio 2013].p.234
6.- Santos, J. (2011). La Atención en la Edad Escolar. Tesis Doctoral. Disponible en
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1109/3.
Tesis%20Jose%20Luis%20Santos%20Cela.pdf?sequence=3. [Consultado 30 de agosto del
2013]. p.19-26.
7.- Villar M. (2012). Capacidad de Atencón Dividida en Función de Genero. Trabajo fin
de Master en Neuropsicología y Educación. Disponible en
http://reunir.unir.net/handle/123456789/1175. [Consultado 25 de mayo del 2013]. p.30

109
3.- FORMULACION DE HIPOTESIS

HI.- Si existe efectos de las variables socio-demográficas en el rendimiento de los


test, Cancelación y TMT parte A y B entonces, es necesario hacer una normalización de
acuerdo a nuestra realidad.

HO: NO existen efectos de las variables socio-demográficas en el rendimiento de


los test de Cancelación y TMT parte A y B entonces, NO es necesario hacer una
normalización de acuerdo a nuestra realidad.

Variables

Variable independiente.- Edad, escolaridad, género, nivel socioeconómico.


Variable dependiente.- Nivel de rendimiento en la atención sostenida, selectiva y dividida.

3.3 Definición conceptual

Atención.- Posner y Dehaene, (citado por Ocampo 2011) proponen que la atención puede
definirse como “un mecanismo central del control del procesamiento de información, que
actúa de acuerdo con los objetivos del organismo activando e inhibiendo procesos, y que
puede orientarse hacia los sentidos, las estructuras del conocimiento en memoria y los
sistemas de respuesta”. (p. 27).

Atención sostenida.- Este proceso comprende complejas interacciones de funciones por


medio de las cuales el foco atencional es mantenido con esfuerzo resistiendo el incremento
de la fatiga y las condiciones de distractibilidad. Portellano (citado por Fontan, s.f;).

Atención selectiva.- Comprende la habilidad para seleccionar e integrar los estímulos


específicos o imágenes mentales asi como la habilidad para focalizar o alternar entre
dichos estímulos o imágenes mentales, resultando en un adecuado tratamiento de la
información. (Portellano 2011). Citado por Albertin Raquel.(2012)

Atención dividida.- Ferreras (2011) se refiere a los mecanismos que una persona pone
en funcionamiento para atacar simultáneamente varias demandas del ambiente.

110
Variables Sociodemográficas (edad, género y escolaridad): Las variables son
características que pueden ser medidas y pueden adoptar diferentes valores. “Al tomar una
muestra de la población general y separar la muestra en distintos grupos según las variables
que se supone pueden afectar significativamente la ejecución de la prueba, como son
usualmente en neuropsicología la edad y la escolaridad”. (Ardila & Ostrosky, 2012, p. 27)

4.3 Definición operacional

Hipótesis Variables Indicadores Medidas Técnica


Instrumento.

Variable Edad:15-70 Rangos de edad : Técnica


independiente años 15-19, 20-29, 30- Encuesta
: 39, 40-49, 50-59,
Variables 60-70
Socio- Instrumento
demográficos Básico Cuestionario
(edad, Escolaridad: Bachiller
escolaridad Mínimo 6 años Tecnológico
género, nivel de educación Tercer Nivel
Si existen socioeconómic básica Cuarto Nivel
efectos de o)
las Género:
variables Masculino-
socio- femenino Alto, medio, bajo
demográfic
as en el Nivel
rendimiento socioeconómico
de los test, :
cancelación
y TMT Variable Instrumento
entonces, dependiente: Cancelación:Batería
es necesario nivel de Rendimientos de Cancelación Neuropsicológica
hacer una rendimiento en las pruebas Atención NEUROPSI.- Es
normalizaci atención neuropsicológic Selectiva utilizada para evaluar
ón de sostenida, as de atención. atención selectiva visual
acuerdo a selectiva y
nuestra dividida TMT: De Reitan. Parte
realidad. Número de A: Mide atención
errores. TMT sostenida. Parte B:
Parte A: atención atención dividida.
Tiempo de sostenida
ejecución Parte B: atención
dividida.
Mini Examen

111
Cognoscitivo: Prueba de
Prueba de Mini Examen tamizaje
tamizaje Cognoscitivo
Puntuación de 24
en adelante.

4.- Tipo y diseño de la investigación


Este es un tipo de estudio normativo, empírico, descriptivo, no probalístico, estadístico.

5.- METODOLOGÍA
5.1 Diseño de muestra
a.- Unidad de Análisis
• Persona: Constituye la unidad de muestreo la cual es seleccionada a través de un
esquema de muestreo.
• Atención ejecutiva, sostenida, selectiva y dividida: Conforma las unidades de
observación, identificadas a través de la aplicación de los tests: de Cancelación,
TMT.
• Edad, género, escolaridad, nivel socioeconómico: Variables socio demográficas
que influyen en la obtención de datos normativos.
b.- Población
La población objeto de estudio está formada por 1541842 personas adultas de 15-70 años
de la Ciudad de Quito. (INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010)

Diseño de la muestra

La muestra comprende 400 sujetos de investigación, que cumplen características para la


aplicación de los test neuropsicológicos de atención. Esta muestra se seleccionará al azar
en una población adulta de 15 - 70 años del cantón Quito.

Estratificación de la muestra
La muestra estará estratificada tomando en consideración un rango de 10 años
conformando 6 grupos, el primer grupo estará comprendido de 15-19, en adelante con un
rango de 10 años los cuales estarán representados como lo explica el siguiente cuadro.
Rangos de edad/ Género/Nivel socioeconómico.

112
RANGOS DE EDAD 20- 30- 40- 50- 60-
15-19
29 39 49 59 70
N. personas
54 108 89 68 49 32

GÉNERO V M V M V M V M V M V M

N. personas 27 27 54 54 43 46 32 36 23 26 15 17

Alto 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0

NIVEL SOCIOECONÓMICO
Medio 22 22 45 45 36 38 27 30 19 22 13 14

N. personas
Bajo 4 4 8 8 6 7 5 5 3 4 2 3

Total 400

Son elegibles todos los sujetos de 15-70 años residentes en el Cantón Quito,
independientemente del género, educación, nivel socioeconómico, siempre y cuando
cumplan los siguientes criterios:

Criterios de inclusión:

a. Edad de 15-70 años.


b. Hoja de consentimiento firmada por el investigado.
c. Capacidad suficiente de leer y escribir (tener 5 años de escolarización como
mínimo).
d. Tener como base 24 puntos en la aplicación del Mini-mental.

Criterios de exclusión:

a) Falta de voluntad de de la persona para colaborar en el estudio.


b) Cualquier patología del sistema nervioso central, que pueda afectar a la cognición
(enfermedad de Parkinson, Alzheimer, enfermedad de Huntington, tumor cerebral,
hidrocefalia, epilepsia, esclerosis múltiple, historia de infarto cerebral).

113
c) Trastornos del aprendizaje como: dislexia, discalculia.
d) Poseer antecedentes o condiciones que afectaran al rendimiento neuropsicológico
(toxicomanía, por ejemplo), o trastorno psiquiátrico severo (esquizofrenia y
depresión mayor).
e) Presencia de hipoacusia grave, ambliopía importante o ceguera.
f) Personas que obtengan menos de 24 puntos en el Mini-mental.

a.- Método
Analítico, normativo, probabilístico,
b. Técnicas
• Encuesta
• Psicométrica
• Observación Clínica

c. Instrumentos: Evaluación neuropsicológica


• Encuesta
• Mini mental
• Prueba de cancelación
• TMT

d. Plan de Análisis

Se realizarán los siguientes análisis estadísticos:

• Media
• Desviaciones Estándar
• Percentiles
• Análisis estadístico descriptivo
• Género y Edad se usará varianza ANOVA
• Análisis Comparativo post hoc

e. Recolección y procesamiento de información


Se procederá a la explicación y la firma del consentimiento voluntario. A continuación se
realizara a historia clínica considerando que cumplan los parámetros de exclusión e

114
inclusión incluyendo la aplicación del Mini-mental. Luego se aplicará los test y se
procederá a la calificación y la recopilación de datos, para continuar con el procesamiento
de los resultados y procediendo al análisis estadístico pertinente, para finalizar con la
emisión de los nuevos datos de la normalización.

• Instrumentos de evaluación aplicados por la autora de la presente tesis.

Revisión Bibliográfica
Revisión bibliográfica sobre las distintas teorías de atención.

Sesiones de Trabajo
Para obtener el total de mediciones con cada sujeto de investigación para el estudio se
realizará en una sesión de trabajo individual en el cual se realizará la historia clínica
psicológica, la aplicación del mini mental, el test de cancelación y el TMT.

6.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


NOVIEMBRE

DICiEMBRE
OCTUBRE

FEBRERO

TEMPO

AGOSTO
MARZO
ENERO

MAYO
ABRIL

JUNIO

JULIO
- SEP

ACTIVIDAD

Revisión Bibliográfica y
X X X X X X X X X X
Elaboración de Marco Teórico
Elección de la población a estudiar X X X X X X
Preparación y reproducción de
X X X X
instrumentos
Aplicación y Calificación de
X X X X
instrumentos
Tabulación y Análisis estadístico X X
Interpretación de los resultados. X
Presentación de primer borrador X
Presentación del segundo borrador X
Correcciones e Informe final X
Presentación y defensa de la X

115
Investigación

7.- RECURSOS MATERIALES TECNOLÓGICOS Y ECONÓMICOS

Ítem RECURSO PRESUPUESTO FINANCIAMIENTO


MATERIAL
1 1 PC 1000 USD INVESTIGADOR
2 5 Resmas de Hojas 25 USD INVESTIGADOR
3 Conexión a internet 250 USD INVESTIGADOR
4 Copias 150 USD INVESTIGADOR
5 Adquisición de 500 USD INVESTIGADOR
reactivos y copias
6 Impresora laser color 350 USD INVESTIGADOR
7 Textos 500 USD INVESTIGADOR
8 Movilización- 300 USD INVESTIGADOR
alimentación
Presupuesto total 3075

Financiamiento.- Estará costeado en su totalidad por la estudiante, en este caso Ana


Asipuela.

8.- BIBLIOGRAFIA

Ardila, A. Ostrosky, F. (2012). Guía para el Diagnóstico Neuropsicológico. Edición


Digital. Disponible en URL: http://psicoloquio.wordpress.com/2011/10/11/descargable-
guia-para-el-diagnostico-neuropsicologico-ardila-y-otrosky-2011/. [Consultado 07 de julio
del 2013].
Gonzalez A.,Ramos J. (2006). La atención y sus alteraciones. Editorial Manual Moderno.
México.

Portellano, J. A, (2008) Neuropsicología Infantil. Segunda Edición, Madrid, España:


Editorial Síntesis S.A.

116
Smith, G.E. e Ivnik, R.J. (2003). Normative neuropsychology. En: R.C. Petersen (Ed.).
Mild Cognitive Impairment. Aging to Alzheimer’s Disease. New York: Oxford University
Press.

Webgrafías:
Albertin_Raquel.(2012) Estudio preliminar de correlación entre atención plena y
componentes atencionales cognitivos en educación primaria. Disponible en
http://reunir.unir.net/handle/123456789/231. [Consultado 31 de mayo del 2013].
Alarid C. (2012). Modelo de Posner y Petersen (s,f). Disponible en URL:
http://autoeficacia.blogspot.com/2012/01/modelo-deposner-y-petersen.html.
[Consultado 05 de junio 2013].

A. Estévez-González a, C. García-Sánchez b, C. Junqué, (1997) La atención: una compleja


función cerebral. Rev Neurol. Disponible en
www.jmunozy.org/.../la_atencion_una_compleja_funcion_cerebral.pdf. [Consultado 03 de
abril del 2013].
Balarezo, L., Mancheno, S., (2009), La Neuropsicología en el Ecuador, Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol.9, Nº2, pp. 77-83. Disponible en
http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol9_num2_11.pdf.
[Consultado 30 de agosto del 2013].
Colmenero J., Catena A. y Fuentes L. (2001), Atención visual: Una revisión sobre las
redes atencionales del cerebro. Anales de la Psicología. Vol. 17. Universidad de Murcia.
Disponible en http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/7969/1/Atencion%20visual.pdf.
[Consultado 30 de agosto del 2013].
Feldberg C. (Reitan, 1958). Trial Making Test. Test del trazo. Page 2. Disponible
en http://www.uca.edu.ar. [Consultado 30 de mayo del 2013]
García M. (2012) La Evaluación Neuropsicológica, Universidad de Granada. Disponible
en URL. www.psicologosclinicos.com/wp.../evaluacion-neuropsicologica.pdf. [Consultado
24 de mayo del 2013]
Hamdan C., Hamdan E. (2009). Efectos de la edad y el nivel educativo en el Trail Making
Test en una muestra brasileña saludable. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.
[Consultado 30 de mayo del 2013]
INEC, Censo de Población y vivienda (2010). Población del cantón Quito por edad
disponible en URL:

117
http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Poblaci%C3%B3n_del_Cant%C3%B3
n_Quito_por_edad [consultado 27 de junio del 2013].
INECO, Instituto de Neurología Cognitiva. (2011). Evaluación Neuropsicológica.
Disponible en http://www.ineco.org.ar/pacientes/itemlist/category/99. [Consultado 30 de
agosto del 2013].
Ocampo M.(2011). Caracterización Neuropsicológica de la Atención y la Memoria de
Niños con Desnutrición Crónica de 5 a 10 Años Que Asisten a Consulta al Programa
Nutripaul del Hospital Universitario San Vicente de Paul en la Ciudad de Medellín.
Trabajo de grado para optar al título de Magister en Neuropsicología. Disponible en
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co. [Consultado 31 de mayo del 2013]
Portellano J. (2009). Presente y futuro de la neuropsicología, Conferencia dictada en el II
Congreso Nacional de Psicología del Colegio de Psicólogos Colombiano (COLPSIC) y I
Congreso Internacional de Psicología de la Asociación Colombiana Psicología.
(ASCOFAPSI). Medellín, Colombia. Disponible en
www.infocop.es/view_article.asp?id=254. [consultado el 26 de junio el 2013]

Ramos V., Piqueras J., Martínez A., Oblitas L. (2009). Emoción y Cognición: Implicaciones
para el Tratamiento. Terapia Psicologica Vol. 27, Nº 2, 227-237. Disponible en
http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v27n2/art08.pd. [consultado 8 de junio del 2013].

Reeducación.com. (2009). Modelos de atención en neuropsicología. El portal de recursos


de Psicología, educación y disciplinas afines. Disponible en URL:
http://www.reeduca.com/neuropsicologia-atencionsensorial.aspx. [Consultado 05 de junio
2013].
Santos, J. (2011). La Atención en la Edad Escolar. Tesis Doctoral. Disponible en
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1109/3.-
Tesis%20Jose%20Luis%20Santos%20Cela.pdf?sequence=3. [Consultado 30 de agosto del
2013].
Villar M. (2012). Capacidad de Atención Dividida en Función de Genero. Trabajo fin de
Master en Neuropsicología y Educación. Disponible en
http://reunir.unir.net/handle/123456789/1175. [Consultado 25 de mayo del 2013].

118
Anexo B. Consentimiento informado

NORMALIZACIÓN DE PRUEBAS NEUROPSICOLÓGICAS PARA EVALUAR


ATENCIÓN SOSTENIDA, SELECTIVA, DIVIDIDA EN UNA POBLACIÓN DE 15 A
70 AÑOS EN EL CANTÓN QUITO

Consentimiento Informado

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta


investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en
ella como participantes.

La presente investigación es conducida por Ps. Cl. Ana Yolanda Asipuela Haro, de
la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológica, Postgrado de
Nuerospicología Clínica y Rehabilitación Neuropsicologica. La meta de este estudio es
aportar con datos normativos para el test de Cancelación, Trail Making Test (TMT) para
evaluar la atención en una población adulta de 15-70 años en el Cantón Quito.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá completar una encuesta a


continuación se aplicará un test (Mini Examen Cognoscitivo) para culminar con la
aplicación de los test de Cancelación y TMT A y B. Esto tomará aproximadamente 25-30
minutos de su tiempo.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se


recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta
investigación. Sus respuestas al cuestionario y los resultados de los Test serán codificadas
usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Si tiene alguna duda sobre esta investigación, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en
cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas
del cuestionario y de los test le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo
saber al investigador.

119
Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por la Ps. Cl. Ana
Yolanda Asipuela Haro. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es aportar
con datos normativos para el test de Cancelación, Trail Making Test (TMT) para evaluar
la atención en una población adulta de 15-70 años en el Cantón Quito.
Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y realizar test, lo
cual tomará aproximadamente 25-30 minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es


estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este
estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el
proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin
que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi
participación en este estudio, puedo contactar a la Ps. Cl. Ana Yolanda Asipuela Haro al
teléfono N.- 0991919054.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que
puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.
Para esto, puedo contactar a la Ps. Cl. Ana Yolanda Asipuela Haro al teléfono
anteriormente mencionado.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del Participante Firma del Participante Fecha
(en letras de imprenta)

Responsable: Ps. Cl. Ana Yolanda Asipuela Haro

120
Anexo C. Instrumentos

CUESTIONARIO

Dedique unos minutos a completar este cuestionario. Sus respuestas serán tratadas de
forma confidencial y serán utilizadas únicamente con la finalidad de establecer los criterios
de inclusión y exclusión para la presente investigación. Esta encuesta le tomará
aproximadamente 5 minutos.
DATOS INFORMATIVOS

Fecha:…………………………………………………………………………………….
Nombre:…………………………..………………………………………………………
Sexo: M…….. F…….
Edad:………………………………. Escolaridad (5 años mínimos): ……………………
Condición socioeconómica: Bajo……..… Media…..……. Alta…………
Ocupación:…………………………………… Estado Civil:……………………………
Puntaje en MM: ………………………………………… (Para el investigador)

Lea detenidamente las preguntas y responda con la mayor sinceridad, en caso de tener
dudas pregunte al investigador.
Marque con una X en el paréntesis que corresponda a su respuesta.

Disposición de la persona para colaborar en el estudio……….…….……….SI ( ) NO ( )


Ha tenido alguna secuela de tumor, hidrocefalia, epilepsia, enfermedad de Huntington,
Parkinson, Alzheimer, Esclerosis Múltiple, Historia de infarto cerebral. (Que limiten su
cognición)………………………………………………............................... (SI ( ) NO ( )
Dificultades en el aprendizaje como: (dislexia, discalculia, etc.)…………... SI ( ) NO ( )
Problemas con el consumo de sustancias psicoactivas………….…………...SI ( ) NO ( )
Ha tenido enfermedades mentales como trastornos de esquizofrenia o depresión mayor?
…………………………………………………………….…… ……………SI ( ) NO ( )
Tiene dificultades de la audición, ceguera o ambliopía importante…….SI ( ) NO ( )

121
MINI EXAMEN
COGNOSCITIVO (MEC)

Paciente.......................................................................................Edad................

Ocupación......................................................Escolaridad....................................

Examinado por..................................................Fecha..........................................

ORIENTACIÓN

• Dígame el día...........fecha ……..Mes.......................Estación...........................Año..........


___5
• Dígame el hospital (o lugar).............................................................................

planta.....................ciudad.................Provincia......................Nación................

___5
FIJACIÓN

• Repita estas tres palabras ; peseta, caballo, manzana (hasta que se las aprenda)
___3
CONCENTRACIÓN Y CÁLCULO
• Si tiene 30 ptas. y me dando de tres en tres ¿cuantas le van quedando ?
___5
• Repita estos tres números : 5,9,2 (hasta que los aprenda) .Ahora hacia atrás
___3
MEMORIA
• ¿Recuerda las tres palabras de antes ?
___3
LENGUAJE Y CONSTRUCCIÓN

• Mostrar un bolígrafo. ¿Qué es esto ?, repetirlo con un reloj


___2
• Repita esta frase : En un trigal había cinco perros
___1
• Una manzana y una pera ,son frutas ¿verdad ?
¿qué son el rojo y el verde ?
___2
• ¿Que son un perro y un gato ?
___3
• Coja este papel con la mano derecha dóblelo y póngalo encima de la mesa
___1
• Lea esto y haga lo que dice : CIERRE LOS OJOS
___1
• Escriba una frase
___1
• Copie este dibujo___1

Puntuación máxima 35.


Punto de corte Adulto no geriátricos 24
Adulto geriátrico 20

122
Test de Cancelación
Forma de Administración

El test consiste en buscar la figura de la estrella de cinco puntas, en tiempo de 1 minuto.


1.- El sujeto es instruido para marcar todas las figuras estrella en un tiempo de 1 minuto.
Consigna.- “Esta tarea consiste en marcar con una cruz todas las figuras que sean iguales a
esta una estrella ). Tiene un minuto para marcar las figuras.

2.- Se suspende a los 60 segundos.

El puntaje obtenido es calificado por el número de objetivos marcados dentro del tiempo
establecido.

Total: ………………… (24)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre:…………………………..………….
Fecha:………………………………………
Sexo: M………. F……...
Edad:……………………………………….
Escolaridad: ……………………

123
124
Trail Making Test Parte A
Forma de Administración

Consiste en unir, con líneas 25 números ubicados dentro de círculos, distribuidos al azar en
una hoja (números de 1 al 25)

1.- Se entrega al paciente la hoja con el “ensayo del test”, la cual es una versión de 8
números.

Consigna: “En esta página hay círculos con números en su interior. La tarea consiste en
unir estos círculos con líneas desde el 1 hasta el 8 en orden correlativo y sin levantar el
lápiz”. Si se equivoca debe rectificar sin borrar.

2.- Una vez concluido el ensayo y verificado que comprendió la instrucción, se entrega la
hoja del test.

Consigna: “Ahora en esta hoja realizaremos el mismo ejercicio, uniendo los círculos en
orden correlativo desde el 1 al 25, sin levantar el lápiz. Deberá hacerlo lo más rápido
posible, contra el tiempo. Si se equivoca lo voy a corregir. ¿De acuerdo?”

Debe tomarse el tiempo en la tarea. Si la persona se equivoca debe indicarse el error, sin
parar el cronómetro, y continuar desde el círculo anterior. Esto incidirá en un tiempo de
ejecución más prolongado.

El puntaje obtenido corresponde al número de segundos que demora el paciente en llegar


al número 25.

125
126
127
Trail Making Test Parte B
Forma de Administración

Consiste en unir, con líneas 12 números (del 1 al 12) y 12 letras (de la A la l) dentro de
círculos en orden alternativo

1.- Una vez finalizada la parte A, se entrega al paciente una hoja con el ensayo B.

Consigna: “En esta hoja hay números y letras; partiendo desde el 1, unirá con líneas los
círculos en orden correlativo, intercalando entre los números una letra en orden alfabético,
es decir 1, A, 2, B…hasta terminar en la letra D. Recuerde que no debe levantar el lápiz
durante la prueba ¿De acuerdo? Ahora pruebe Ud. con estos”. Corrija y explique en caso
de errores. Una vez completado el ensayo, pasamos a la prueba.

2.- Consigna: “En esta hoja realizaremos el mismo ejercicio anterior, es decir, unirá con
líneas los círculos, en orden correlativo, intercalando entre los números una letra en orden
alfabético, es decir 1, A, 2, B. Partiremos en el “1” para terminar en la letra “L”.

Recuerde que no debe levantar el lápiz durante la prueba y debe hacerlo lo más rápido
posible, contra el tiempo” (tomar el tiempo).

Si el paciente se equivoca hay que corregirlo tanto en el ensayo como en la prueba contra
el tiempo.

El puntaje obtenido corresponde al número de segundos que demora el paciente en


terminar el test y llegar a la letra L. No hay que detener el tiempo mientras se explican los
errores.

128
129
130
Análisis de Jueces

FORMATO PARA VALIDEZ DE CONTENIDO

CRITERIOS A EVALUAR Observaciones


ITE Claridad Coherenci Inducción Lenguaje Mide lo (si debe eliminarse o
M en la a interna a la adecuado que modificarse un ítem
redacción respuesta con el nivel pretende por favor indique)
(sesgo) del
informante
Sí No Sí No Sí No Sí No Si No
1
2
………..
Aspectos Generales SÍ No

El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para


responder el cuestionario
Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación
Los ítems están distribuidos en forma lógica secuencial
El número de ítems es suficiente para recoger la información.
En caso de ser negativa su respuesta sugiera los ítems a añadir.

VALIDEZ

APLICABLE NO APLICABLE
APLICABLE ATENDIENDO A LAS OBSERVACIONES

Validado por: C.I. Fecha:

Firma: Teléfono: e-mail:

Nota: Modificado de Formato de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo 2007

131
Test con cambios sugeridos
Test de Cancelación

Forma de Administración

El test consiste en buscar la figura de la estrella de cinco puntas, en tiempo de 1 minuto.


1.- El sujeto es instruido para marcar todas las figuras estrella en un tiempo de 1 minuto.
Consigna.- “Esta tarea consiste en marcar con una cruz todas las figuras que sean iguales a
esta una estrella . Tiene un minuto para marcar las figuras.

2.- Se suspende a los 60 segundos.

El puntaje obtenido es calificado por el número de objetivos marcados dentro del tiempo
establecido.

Total: ………………… (24)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre:……………………………..………………..………….
Fecha:…………………………………………………….………
Sexo: M………………………..……. F………………………....
Edad:…………………………………………………………….
Escolaridad: ………………………………………..……………

132
133
Trail Making Test Parte A
Forma de Administración

Consiste en unir, con líneas 25 números ubicados dentro de círculos, distribuidos al azar en
una hoja (números de 1 al 25)

1.- Se entrega al paciente la hoja con el “ensayo del test”, la cual es una versión de 8
números.

Consigna: “En esta página hay círculos con números en su interior. La tarea consiste en
unir estos círculos con líneas desde el 1 hasta el 8 en orden consecutivo y sin levantar el
lápiz”. Coger el lápiz de tal manera que le permita observar los números y las letras. Si se
equivoca debe rectificar sin borrar.

2.- Una vez concluido el ensayo y verificado que comprendió la instrucción, se entrega la
hoja del test.

Consigna: “Ahora en esta hoja realizaremos el mismo ejercicio, uniendo los círculos en
orden consecutivo desde el 1 al 25, sin levantar el lápiz. Coger el lápiz de tal manera que le
permita observar los números y las letras. Deberá hacerlo lo más rápido posible, contra el
tiempo. Si se equivoca lo voy a corregir. ¿De acuerdo?”

Debe tomarse el tiempo en la tarea. Si la persona se equivoca debe indicarse el error, sin
parar el cronómetro, y continuar desde el círculo anterior. Esto incidirá en un tiempo de
ejecución más prolongado.

El puntaje obtenido corresponde al número de segundos que demora el paciente en llegar


al número 25.

134
135
136
Trail Making Test Parte B
Forma de Administración

Consiste en unir, con líneas 12 números (del 1 al 12) y 12 letras (de la A la l) dentro de
círculos en orden alternativo

1.- Una vez finalizada la parte A, se entrega al paciente una hoja con el ensayo B.

Consigna: “En esta hoja hay números y letras; partiendo desde el 1, unirá con líneas los
círculos en orden consecutivo, intercalando entre los números una letra en orden alfabético,
es decir 1, A, 2, B…hasta terminar en la letra D. Recuerde que no debe levantar el lápiz
durante la prueba. Coger el lápiz de tal manera que le permita observar los números y las
letras. ¿De acuerdo? Ahora pruebe Ud. con estos”. Corrija y explique en caso de errores.
Una vez completado el ensayo, pasamos a la prueba.

2.- Consigna: “En esta hoja realizaremos el mismo ejercicio anterior, es decir, unirá con
líneas los círculos, en orden consecutivo, intercalando entre los números una letra en orden
alfabético, es decir 1, A, 2, B. Partiremos en el “1” para terminar en el número “13”.

Recuerde que no debe levantar el lápiz durante la prueba y debe hacerlo lo más rápido
posible, contra el tiempo”. Coger el lápiz de tal manera que le permita observar los
números y las letras (tomar el tiempo).

Si el paciente se equivoca hay que corregirlo tanto en el ensayo como en la prueba contra
el tiempo.

El puntaje obtenido corresponde al número de segundos que demora el paciente en


terminar el test y llegar a la letra L. No hay que detener el tiempo mientras se explican los
errores.

137
138
139
Anexo D. Gráficos.

Gráficos Resultados por EDAD

Gráfico N.- 3 Gráfico N.- 4

Grafico: Cancelación

140
Gráfico TMT A

141
Gráfico : TMTB

142
143
Anexo E. Test con aplicación completa

144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161

También podría gustarte