Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

TRABAJO MONOGRÁFICO
PROTECCIONES CONTRA SOBRECARGAS
Grupo 4

Curso: Instalaciones eléctricas Industriales

Profesor: Inga Alberto

Estudiantes:

2020-I
INTRODUCCIÓN

En las instalaciones eléctricas domésticas e industriales se producen ciertos


fenómenos que atentan contra las personas, infraestructura y elemento
eléctricos por un mal cálculo en la selección de materiales y sistemas de
protección respecto a las corrientes es por eso que en el presente informe se
entablará sobre las Sobrecargas y como se pueden proteger ante estos hechos
que pasan en las instalaciones eléctricas.
OBJETIVOS

 Dar a conocer el fenómeno de las sobrecargas, así como sus causas.


 Dar a conocer los dispositivos de protección contra sobrecargas de
manera técnica y científica para el entendimiento de estos dispositivos
 Dar a conocer el principio de selección de estos dispositivos que
protegen las instalaciones validándose en normas técnicas de
instalación
MARCO TEÓRICO

I. SOBRECARGA
Una sobrecarga es el exceso de carga eléctrica en un determinado
cuerpo u objeto. Así mismo la carga eléctrica puede producir corriente
eléctrica y es parte de ella.
Dicho lo anterior podemos decir que una sobrecarga es la presencia
excesiva de corriente eléctrica en un circuito eléctrico.
En las instalaciones eléctricas domiciliarias se producen por conectar
una cantidad desmedida de aparatos a la instalación; exigiéndolo por
encima de la capacidad para la que fue diseñado

II. CAUSAS
Las causas de las sobrecargas eléctricas vienen dadas generalmente
por el abuso de la capacidad de una instalación eléctrica; es decir,
por conectar artefactos a un circuito eléctrico de manera indiscriminada.
Como ejemplos de ello, vamos a mencionar algunos de los casos más
comunes que encontramos cuando realizamos nuestros servicios
técnicos:
Conexión de duchas eléctricas al circuito de alumbrado: Estos artefactos
consumen un promedio de 20 amperios, y los circuitos de alumbrado
generalmente llevan un conductor del número 14 AWG que soporta 15
amperios; por lo que no es difícil concluir que al utilizar el agua caliente,
estamos sobrecargando la instalación eléctrica.
Conexiones múltiples en los tomacorrientes: Aunque se cablean con un
conductor del número 12 AWG, los tomacorrientes están fabricados para
soportar una corriente de 16 amperios. Si analizamos un poco el diseño
de éstos, encontraremos que sólo tienen capacidad para conectar dos
artefactos; sin embargo, siempre los encontramos conectados con
infinidad de aparatos al mismo tiempo, éste hecho es el causante de
múltiples accidentes.
Fugas eléctricas a tierra: Las fugas a tierra provocan la circulación de
una corriente anormal, por consiguiente, también sobrecargan las
instalaciones eléctricas. Sólo imaginemos lo que pasaría si tenemos una
instalación trabajando al límite de su capacidad y además de eso el
cableado está con fugas de corriente.

III. CONSECUENCIAS
El primer efecto de una sobrecarga es la elevación de la corriente
eléctrica, ello trae consigo el calentamiento anormal del conductor; al
elevarse la temperatura el cobre se oxida y se quema, disminuyendo su
capacidad para conducir el fluido eléctrico de manera eficiente.
El sobre calentamiento del cobre provoca que su cubierta aislante
(dieléctrico) empiece a derretirse; esto ocasiona un deterioro de la
capacidad dieléctrica del cable y demás componentes de la instalación
eléctrica; por consiguiente, las borneras y plástico alrededor de llaves
térmicas y tomacorrientes también empiezan a quemarse.
Cuando el conductor ha alcanzado una temperatura elevada y el aislante
del mismo se ha derretido, es muy fácil que los cables de polos opuestos
se junten; esto es lo que desencadena los temibles cortocircuitos, que
asociados a otros factores pueden ocasionar desgracias como incendios
y explosiones.
Asimismo, al manipular cables y conexiones sobrecargadas se corre el
peligro de sufrir quemaduras graves y electrocución.
TIPOS
Las sobrecargas eléctricas transitorias son aquellas que se dan de forma
normal en el funcionamiento de un circuito eléctrico; por ejemplo en el
arranque de un motor o conexión de un transformador, la carga y
también la corriente aumentan. Este tipo de sobrecargas no deberían
activar las llaves termomagnéticas; pues son tan breves (fracciones de
segundo) que no representan peligro para los componentes de la
instalación ni para las personas.
Las sobrecargas eléctricas continuas son la que hemos tratado en el
presente artículo y las que deben evitarse a toda costa; son las que se
producen por utilizar una instalación eléctrica sin criterio.
IV. PROTECCIONES

IV.1. Disparador térmico en unidades de disparo termomagnéticas


Los disparadores térmicos operan para sobrecorrientes
moderadas superiores a la corriente nominal o de regulación del
interruptor. Están constituidos por un elemento bimetálico, y
funcionan en base al principio del “par termoeléctrico”.

El elemento “bimetálico” contiene dos láminas metálicas con


diferente coeficiente de dilatación, unidas por soldadura. La
lámina de mayor coeficiente de dilatación provoca la curvatura del
bimetálico y el disparo del interruptor a través de un mecanismo
apropiado.

La regulación de la corriente de disparo térmico en este tipo de


interruptores termomagnéticos, es actuando sobre la curvatura de
las láminas. Para los interruptores automáticos del tipo caja
moldeada las unidades de disparo térmico son remplazables.

El térmico debe operar a partir de una corriente determinada,


referida a una temperatura de calibración, por lo que para
temperaturas ambientes superiores a la de calibración, el
interruptor podría actuar para corrientes inferiores a la de ajuste.

Existen interruptores con disparadores térmicos con


compensación de temperatura, en un rango de variación de
temperatura.

La corriente nominal del interruptor automático está definida para


una determinada temperatura ambiente, generalmente 30 ºC para
interruptores de uso doméstico (IEC 60898) y 40 ºC para
interruptores de uso industrial (IEC 60947-2).

La performance de los interruptores a otra temperatura ambiente


depende principalmente de la tecnología de las unidades de
disparo, siendo esta una de las grandes ventajas de las unidades
de disparo electrónica, las cuales no son afectadas por la
variación de temperatura dentro de un rango.

En particular para los interruptores con unidad de disparo


termomagnético no compensada, a la corriente de ajuste se le
debe aplicar un factor para las diferentes temperaturas de
funcionamiento, establecido en tablas.
Como ejemplo, se puede observar según la tabla anterior un
modelo NS250 con una unidad de disparo termomagnética
TM160D, que es de una corriente nominal 160 A a 40 °C
(temperatura ambiente de referencia), su corriente nominal se
reduce a 152 A a 50° C.

Método de selección

Se debe verificar las dos condiciones siguientes

I B I n I Z 1.

2. I 2  1.45  I Z

Donde:

IB : Corriente de diseño

In: Corriente nominal del dispositivo de protección, en el caso


de que el dispositivo sea con relé térmico regulable debe
ser la corriente de ajuste.

Iz: Corriente admisible del circuito.

En el caso de interruptores automáticos que cumplen con la


norma IEC se cumple:

I 2  1.3  I n
Para los interruptores de uso industrial IEC 60947-2
I 2  1.45  I n

Para interruptores de uso doméstico IEC 60898.


IV.2. Fusibles
El fusible es un elemento de protección contra las sobreintensidades
que dependiendo del tipo de curva que éste posea protegerá contra
sobrecargas y cortocircuitos o solamente contra cortocircuitos.
El principio del fusible está basado en que al ser construido mediante
una aleación metálica al circular una corriente elevada o
sobreintensidad que exceda el valor predeterminado del fusible se funde
interrumpiendo el circuito protegiéndolo aguas abajo del mismo.
Antiguamente se construían con hilos de plomo (u otros materiales) al
aire para después ir alojados en el interior de unos portafusibles, de ahí
la famosa y clásica frase “se han fundido o han saltado los plomos”, en
este tipo de fusibles al fundirse el plomo como consecuencia de un
cortocircuito el plomo fundido saltaba y provocaba otras averías,
también se realizaban con otros hilos o hilos de plomo de mayor
intensidad para evitar que saltasen y de nuevo provocaban averías más
graves como puede ser un incendio.

En la foto se puede apreciar arriba a mano derecha e izquierda los


portafusibles donde se alojaban los hilos fusibles de plomo en una
instalación antigua.

Fusibles antiguos de 500 y 750 A donde se aprecian los hilos al aire.


Actualmente los hilos o pletinas de los fusibles están construidos con
cobre o aleación de plata (o por ejemplo Cu, Mn12, Ni) encerrados en
un cartucho cilíndrico cerámico relleno de arena de cuarzo (aunque
pueden constituir varios hilos o pletinas en paralelo), se construyen así
porque al fundir el hilo del fusible se crea un arco que es absorbido por
la arena de cuarzo y además evita la dispersión del hilo fundido al
exterior, a este tipo de fusibles se les llama cartuchos fusibles.

Cartuchos fusibles cilíndricos.

Existen muchos tipos de fusibles sus características variarán en función


de qué protejan; cables, motores, semiconductores, etc.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS FUSIBLES.


- Tensión nominal: tensión para la que ha sido previsto su
funcionamiento, los valores más habituales son: 250, 400, 500 y 600
v en baja tensión, también existen fusibles para alta tensión, aunque
en el rango de la media tensión.
- Intensidad nominal: es la intensidad que puede soportar
indefinidamente, sin sufrir ningún deterioro los componentes de
dicho elemento. Los valores habituales son: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 16, 20,
25, 32, 35, 40, 50, 63, 80, 100, 125, 160, 200, 250, 315, 355, 400,
500, 630, 800, 1000, 1250 A.
- Intensidad de fusión y de no fusión del fusible: la intensidad de
fusión es la intensidad a la cual el fabricante asegura su fusión. La
intensidad de no fusión es la máxima intensidad del fusible que el
fusible es capaz de soportar con la seguridad de no fundir, entre la
diferencia de estos valores se crea una banda de dispersión en la
cual no puede asegurarse la fusión del fusible.
- Curva de fusión: indican el tiempo de desconexión en función de la
corriente para un fusible concreto.
- El poder de corte: es la máxima corriente en valor eficaz que puede
interrumpir un fusible.

TIPOS DE FUSIBLES
Existen muchos tipos de fusibles vamos a repasar los más importantes:
- Fusibles cilíndricos de vidrio que se suelen utilizar como
protectores en receptores como electrodomésticos, radios, fuentes
de alimentación, centratilas detectoras de incendios, etc.
Fusibles vidrio.
Cuando se cambian estos fusibles se deben sustituir por otro de las
mismas características, no tan solo se debe mirar la tensión y
amperaje que soporta además se debe tener en cuenta la letra que
lleva antes del amperaje porque según cual sea la letra (F, FF, T,
etc.) el fusible es más o menos rápido en su fusión.

Tabla fusibles de vidrio. Letras indicadoras del comportamiento a la


fusión del fusible.

- Fusibles para vehículos: En los fusibles para vehículos


normalmente viene indicado en el manual de entretenimiento del
coche cuales son los amperajes que deben ir en cada circuito no
obstante el amperaje se indica mediante un código de colores:
Marrón = 5 A
Rojo = 10 A
Azul = 15 A
Amarillo = 20 A
Incoloro = 25 A
Verde = 30 A
- Otros fusibles:

Fusibles para semiconductores.

Fusible de expulsión para alta tensión.

Fusibles HH de alto poder de ruptura (APR) para alta tensión.

DESIGNACIÓN
En cuanto a la clase de servicio los fusibles vienen designados
mediante dos letras; la primera nos indica la función que va a
desempeñar, la segunda el objeto a proteger:
Primera letra. Función.
Categoría “g” (general purpose fuses) fusibles de uso general.
Categoría “a” (accompanied fuses) fusibles de acompañamiento.
Segunda letra. Objeto a proteger.
Objeto “I”: Cables y conductores.
Objeto “M”: Aparatos de conexión.
Objeto “R”: Semiconductores.
Objeto “B”: Instalaciones de minería.
Objeto “Tr”: Transformadores.
La combinación de ambas letras nos da múltiples tipos de fusibles, pero
tan solo pondré los más habituales o utilizados:
- Tipo gF: Fusible de fusión rápida. Protege contra sobrecargas y
cortocircuitos.
- Tipo gT: Fusible de fusión lenta. Protege contra sobrecargas
sostenidas y cortocircuitos.
- Tipo gB: Fusibles para la protección de líneas muy largas.
- Tipo aD: Fusibles de acompañamiento de disyuntor.
- Tipo gG/gL: Norma CEI 269-1, 2, 2-1. Es un cartucho limitador de la
corriente empleado fundamentalmente en la protección de circuitos
sin puntas de corriente importantes, tales como circuitos de
alumbrado, calefacción, etc.
- Tipo gI: Fusible de uso general. Protege contra sobrecargas y
cortocircuitos, suele utilizarse para la protección de líneas aunque se
podría utilizar en la protección de motores.
- Tipo gR: Semiconductores.
- Tipo gII: Fusible de uso general con tiempo de fusión retardado.
- Tipo aM: Fusibles de acompañamiento de motor, es decir, para
protección de motores contra cortocircuitos y por tanto deberán ser
protegido el motor contra sobrecargas con un dispositivo como
podría ser el relé térmico.
RECOMENDACIONES
En general todos los fusibles cuando se funde uno por la causa que sea
el resto de los fusibles que no han fundido muy posiblemente hayan
perdido las características de fábrica al ser atravesados por corrientes y
tensiones que no son las nominales, es por eso que en un sistema
trifásico cuando funde un fusible lo correcto es cambiar los tres así
como en un sistema monofásico lo correcto es cambiar ambos fusibles
cuando uno de ellos ha fundido.
Fusible NH con su maneta de extracción.
Al cambiar los fusibles NH utilizar siempre la maneta y NO utilizar los
alicates universales para retirar estos fusibles y menos con tensión.
Los fusibles de cuchillas o los de cartucho pueden llevar percutor y/o
indicador de fusión, el percutor es un dispositivo mecánico que funciona
cuando funde el fusible que hace moverse un percutor que
generalmente acciona un contacto que señaliza la fusión del fusible y/o
actuar una alarma.

Fusible utilizado en instalaciones ferroviarias, el punto rojo que se ve


arriba es el percutor que en caso de fundir sobresaldría, encima de este
percutor se alojaría el contacto que acciona la señal de fusible fundido.

El indicador de fusión es una especie de círculo que salta cuando el


fusible ha fundido, el color indica el amperaje según la siguiente tabla:
Rosa = 2 A
Marrón = 4 A
Verde = 6 A
Rojo = 10 A
Negro = 13 A
Gris = 16 A
Azul = 20 A
Amarillo = 25 A
Negro = 32, 35 ó 40 A
Blanco = 50 A
Cobre = 63 A
Plata = 80 A
Rojo = 100 A
EJEMPLOS DE FUSIBLES
Se pueden clasificar según su tamaño y en función de su clase de
servicio.
Según su tamaño tenemos:
- Cartuchos cilíndricos:
Tipo CI00, de 8,5 x 31,5 mm, para fusibles de 1 a 25 A.
Tipo CI0, de 10 x 38 mm, para fusibles de 2 a 32 A.
Tipo CI1, de 14 x 51 mm, para fusibles de 4 a 40 A.
Tipo CI2, de 22 x 58 mm, para fusibles de 10 a 100 A.

Cartucho fusible 14 x 51 mm, 25 A.


- Fusibles tipo D:
Tamaño de 25 A, para fusibles de 2 a 25 A.
Tamaño de 63 A, para fusibles de 35 y 50 A.
Tamaño de 100 A, para fusibles de 80 y 100 A.

Fusible y portafusible tipo D.


- Fusibles tipo D0:
Tipo D01, para fusibles de 2 a 16 A.
Tipo D02, para fusibles de 2 a 63 A.
Tipo D03, para fusibles de 80 y 100 A.
Fusible D02, 63 A.
- Fusibles tipo de cuchillas o también llamados NH de alto poder de
ruptura (APR):
Tipo CU0, para fusibles desde 50 hasta 1250 A.
Tipo CU1, para fusibles desde 160 hasta 250 A.
Tipo CU2, para fusibles desde 250 hasta 400 A.
Tipo CU3, para fusibles desde 500 y 630 A.
Tipo CU4, para fusibles desde 800 hasta 1250 A.

Fusible NH00 o de cuchillas, 40 A


- Otra denominación de los fusibles de cuchillas o NH:
Tamaño 00 (000), 35 a 100 A
Tamaño 0 (00), 35 a 160 A
Tamaño 1, 80 a 250 A
Tamaño 2, 125 a 400 A
Tamaño 3, 315 a 630 A
Tamaño 4, 500 a 1000 A
Tamaño 4a, 500 a 1250 A
Interior de un fusible NH, elemento fusible tipo lámina y la arena de
cuarzo.

Coordinación entre conductores y dispositivos de protección contra


sobrecargas
Las características de funcionamiento de un dispositivo que protege un cable
contra sobrecargas deben satisfacer las siguientes dos condiciones:
Condición 1: I B ≤ I n ≤ I Z
Condición 2: I 2 ≤ 1.45× I Z
donde
I B es la intensidad de diseño del circuito;
I Z es la intensidad permanente admisible del cable (Se obtiene con la Tabla
A.52-1 BIS);
I n es la intensidad asignada del dispositivo de protección (Tabla 1);
I 2 es la intensidad efectiva asegurada en funcionamiento en el tiempo
convencional del dispositivo de protección.
El fabricante o la norma de producto deben de proveer la intensidad efectiva
asegurada en funcionamiento I2 del dispositivo de protección.
Ejemplo
Calcular los fusibles que protegen una Línea General de Alimentación de las
siguientes características:
Potencia total a instalar de 125.335 kW.
Conductores de cobre.
Sistema de instalación elegido: empotrada bajo tubo.
Longitud de la línea: 18 m.
Sección del conductor de fase preseleccionada: Cobre de 95 mm 2

Aplicando la CONDICIÓN 1
𝟐𝟏𝟏.𝟓𝟖 𝑨≤𝑰_𝒏≤𝟐𝟐𝟒 𝑨

vemos que en la Tabla I no existe fusible normalizado que entre en la


desigualdad.
La única posibilidad es aumentar el valor de 𝑰_𝒁, para lo que tenemos que
aumentar la sección de las fases. De la Tabla A.52-1 BIS (UNE 20.460 -5-
523:2004) seleccionamos la sección siguiente, la de 120 mm2, con una 𝑰_𝒁 =
260 A. Esta sección permite cumplir la desigualdad, escogiendo un fusible de
intensidad nominal 250 A.
𝟐𝟏𝟏.𝟓𝟖≤𝑰_𝒏≤𝟐60 ¡Se cumple!
Ahora hay que comprobar la CONDICIÓN 2 del fusible:

En la Tabla II, el fusible elegido en la CONDICIÓN 1, de In = 250 A, está en el


intervalo [160, 400] A y, por tanto, la intensidad que por fabricación normalizada
funde, al cabo de 3 horas de funcionamiento en esas condiciones, es de 1,6
veces su In, queda:
𝑰_𝟐=𝟏.𝟔∗𝑰_𝒏=𝟏.𝟔×𝟐𝟓𝟎=𝟒𝟎𝟎 𝑨
𝟏.𝟒𝟓×𝑰_𝒁=𝟏.𝟒𝟓×𝟐𝟔𝟎=𝟑𝟕𝟕 𝑨
400 A ≤ 377 A ¡ NO CUMPLE !
De nuevo es necesario aumentar la sección del conductor para cumplir esta
condición, y pasar a la sección siguiente de 150 mm2 , con una Iz = 299 A, con
la que:
𝑰_𝟐=𝟏.𝟔∗𝑰_𝒏=𝟏.𝟔×𝟐𝟓𝟎=𝟒𝟎𝟎𝑨
𝟏.𝟒𝟓×𝑰_𝒁=𝟏.𝟒𝟓×𝟐𝟗𝟗=𝟑𝟕𝟕𝑨
𝟒𝟎𝟎 𝑨≤𝟒𝟑𝟑.𝟓 𝑨 ¡Se cumple!

Finalmente, el fusible que debo elegir es de In = 250 A, y habrá que


redimensionar las secciones de los conductores de fase de la LGA, quedando
éstos de 150 mm2.
Referencias
Hill, M. G. (s.f.). Instalaciones Eléctricas 3ra Edición. Ademaro Cotril.

Groupe Schneider. (2016). Electrical Intallation Guide. Technical Collection.


Hill, M. G. (s.f.). Instalaciones Eléctricas 3ra Edición. Ademaro Cotril.

Características Eléctricas y Mecánicas de los Fusibles. (s. f.). fusibles.cl. Recuperado


5 de agosto de 2020, de
https://www.fusibles.cl/files/memorias/mem_1_1252620101.pdf

T04.1 – Protecciones Eléctricas – Fusibles. (2017, 12 septiembre).


Instalaciones Electromecánicas.
https://ie2mmo.wordpress.com/2017/06/12/t04-1-protecciones-electricas-
fusibles/
Martínez, A. (s. f.). Cálculo de Fusibles de una Instalación Eléctrica en Baja
Tensión. Riunet. Recuperado 5 de agosto de 2020, de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10765/FUSIBLES.pdf

También podría gustarte