Está en la página 1de 15

LABORATORIO DE

ENTRENAMIENTO
VOCAL 2021
El presente material fue escrito y recopilado para el Laboratorio de
Entrenamiento Vocal 2021

Por favor si vas a utilizarlo te pido que cites la fuente y autora.

Gracias

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 2
“UN ORGANISMO VIVO FUNCIONA COMO UNA RED

EN LA QUE CADA PARTE AFECTA AL TODO”

En principio eso somos.


Organismos vivos que durante millones de años hemos evolucionado y desarrollado
cambios y mutaciones que se ven reflejadas en nuestra estructura/morfología y en la
posibilidad de hacer cosas nuevas mediante ellas.
Es decir que fuimos modificando (actualizando) el soporte que nos proporcionó la
posibilidad de mejorar y aumentar las cantidad de funciones sensomotrices/cognitivas (o
sea, que lo que hicimos posible es el APRENDIZAJE)
Dentro de esas funciones está la función vocal. Una maravillosa y compleja red de
coordinaciones neuro-psico-fisioclógicas que se da en nuestra especie mucho más “tarde”
de lo que creemos.
Esa función está estructuralmente constituida por “piezas” de otros sistemas: el
respiratorio y el deglutorio en esencia. Podríamos decir entonces que el sistema fono
respiratorio consta de las vías aéreas, tracto vocal, tráquea, bronquios, pulmones,
diafragma torácico, pero también de las costillas, por ende de la columna, por ende de la
pelvis; y entonces lo que suceda en el suelo pélvico, los ojos o las rodillas traerá efectos
rotundos sobre la calidad del sonido y nuestras sensaciones en cuanto a mayor o menor
confortabilidad.
Y aquí se despliega EL tema en relación al canto y el uso de la voz (como en cualquier otro
movimiento) y lo que me interesa en particular abordar en estos encuentros:
Lo que interfiere en esa estructura y su óptima función (en este caso esqueleto, vísceras,
músculos, etc.) tiene que ver con una construcción (social, cultural, ancestral) que
llamamos HÁBITO.

“Los hábitos de movimiento y postura, que son persistentes como cualquier otra adicción,
comienzan a aflojar su control sobre la persona cuando se aborda desde una perspectiva
de la integración”
Feldenkrais decía que Los hábitos pueden cambiarse de la misma manera en que se
forman.
El proceso de reformar hábitos lleva al adulto a explorar diversas opciones no usadas, al
tiempo que observa la cooperación del resto del cuerpo, activa la facultad de hallar
soluciones armónicas para el bienestar personal.

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 3
Podríamos sospechar que mis hábitos respiratorios y deglutorios como mínimo van a
incidir en mi función vocal (al igual que mis hábitos posturales) pero por otro lado, el
lenguaje (y el uso de nuestra voz como soporte del mismo) fue ofrendado por nuestros
cuidadores y al aprenderlo probablemente también tomamos hábitos fonatorios de
quienes lo donaron: luego, tanto los modismo regionales, como los etarios y sociales (y,
por supuesto, nuestra personalidad y el manejo de nuestras emociones!) todo esto
sucediendo dentro de un cuerpo con determinadas características morfológicas, van a
crear nuestros hábitos vocales (que a su vez también son producto de tooodo lo
mencionado anteriormente)
Podríamos pensar entonces en cuántos son los aspectos que hacen a la salud vocal y a lo
que modifica mi voz….
Revisar cada uno de ellos nos permitirá encontrar caminos más afines hacia el bienestar y
lo que llamamos EFICIENCIA en la función.
El uso de la voz (la manera de usarla) muchas veces es producto de una situación
emocional, pero muchas otras, por el contrario, generan una situación emocional
específica (inhibición, vergüenza, incomodidad, displacer) producto de comentarios,
prejuicios sociales, normas estéticas, etc. que van condicionando el modo en que nos
vinculamos con ella. Las calificaciones, adjetivos o comparaciones sobre nuestra voz
pueden generar que nos pongamos un rótulo sobre nuestras posibilidades e incluso
distorsionemos la percepción que tenemos de ella.
Es interesante (y quizás liberador) el hecho de que si bien hay mucho de nuestro sonido
que se circunscribe a nuestra historia, edad, género, etc.; hay otro mucho que puede ser
modificado, ampliado y sanado a través del movimiento: De un movimiento que permita
NOVEDAD nuestro modo usual, lo cual proporcionará COORDINACIÓN y DIFERENCIACIÓN,
ampliando así las posibilidades sonoras y estéticas de nuestro sonido, ya que la posibilidad
de este refinamiento está registrado en la memoria funcional de todas las especies.

Podríamos decir entonces que la voz es la manifestación sonora más representativa de


nuestro ser y es el primer instrumento de nuestra historia como especie. A través de ella
podemos materializar ideas, expresar emociones, descargar tensiones y reconocer a
otros, con el sólo hecho de escucharla, de sentirla, ya que es portadora de la identidad.

Cantar ha sido un recurso (espontáneo?) que acompañó las bases de la civilización y la


comunidad, y ese cantar ha sido siempre patrimonio de TODAS las personas que
integraban esas comunidades. Se han documentado (y se puede seguir observando en
las pocas comunidades fuera del sistema que aún quedan) como la música acompaña
desde el principio de la humanidad todos los quehaceres desde los oficios religiosos, el
trabajo, la sanación, los funerales, los nacimientos; las celebraciones y las tristezas.

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 4
Pero, la industria y el capitalismo avanzaron sobre nuestros cuerpos y consciencias al
punto de crear parámetros fijos y establecidos sobre lo que es bello y lo que no lo es; por
ende quien tiene derecho a ser parte y quién no. (les suena de alguna otra situación?)

Entonces están quienes saben y quienes no saben cantar, quienes “triunfan” en el mundo
de la música y quienes no, y hay voces que suenan y otras que callan.

Negar esta función corporal es borrar parte de nuestra evolución biológica y es negar
nuestros cimientos (creo que también es negar nuestro derecho)

Todas las personas tienen una voz. Así como todas las personas tienen un cuerpo.

La voz no es sin el cuerpo, el cuerpo también es sonoro.

Por eso cantar, decir, recitar, aullar, gritar, declamar, y todos los verbos que se le ocurran
en relación al uso de la voz, será siempre sanador. Porque en principio es reivindicar un
lazo ancestral con nuestra especie, con nuestras costumbres, con lo que nos fue
conformando; y porque a su vez, el sistema opera para profundizar ese silencio, o para
estereotipar lo que suena.

Buscar nuestra propia voz, es un acto revolucionario.

(Gracias por esto!)

LA VOZ ES UNA UNIDAD DE


SISTEMA
Es un proceso psico-neuro-fisiológico integrado por
varias funciones o sub funciones

La voz (el sonido) es el resultado de la función vocal


(integrada por la función respiratoria, la función
articulatoria/resonancial y la función de vibrador)
E. Rabine

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 5
La voz involucra el uso de todo el cuerpo, en un orden de relaciones funcionales que
podríamos establecer del siguiente modo:

Postura Respiración Fonación

A nivel anatómico, la voz o fonación es una FUNCIÓN SECUNDARIA ya que su función


principal es la que le confiere el ser parte fundamental del sistema respiratorio.
(permitiendo el libre pasaje de aire hacia los pulmones y su salida)

También posee una función de protección (función esfintereana primaria) durante la


deglución impidiendo la entrada a los pulmones de alimentos y líquidos. (La función
esfinterena secundaria consiste en un reflejo de cierre ante un importante esfuerzo físico:
este cierre permite almacenar aire y ensanchar el tórax de tal forma que los músculos
torácicos y de los brazos obtienen la fuerza necesaria para levantar, tirar o empujar algo.
También el ensanchamiento torácico da paso a la compresión abdominal necesaria para
toser, vomitar, defecar o parir.

Y la voz?

Vemos que la laringe (un órgano compuesto por muchos cartílagos, ligamentos, mucosas
y músculos ubicada entre el hueso hioides y la tráquea) cumple una función de doble
válvula que al cerrarse o abrirse permite la entrada y salida del aire que viene o sale de
las vías aéreas hacia o desde los pulmones, así como también, al cerrarse, protege a los
mismos del ingreso de cualquier cuerpo extraño.

Esta es una vista de


la doble válvula desde arriba, como si metiéramos una cámara por la boca y bajaramos hasta la laringe

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 6
Esta es una función involuntaria (que puede registrarse y hasta mmodificarse
odificarse en cierto
punto) y se inscribe como una de las premisas
premisas más grandes del sistema,
sistema ya que
garantiza la supervivencia.
a. Por lo tanto, si bien podemos conocer y “usar” la respiración
por medio de diversas técnicas de entrenamiento, lo primitivo
primitivo de nuestro cerebro siempre
priorizará el cumplimiento
imiento del ingreso de oxígeno al cuerpo, y, ante lo que perciba como
“amenaza”, usará actos reflejos de modificación a favor de esa necesidad.

Las cuerdas vocales son dos pliegues de entre 8 a 12 mm compuestos


compuestos por 5 “capas”
diferentes que tenemos de manera transversal
tra versal por detrás del cartílago tir
tiroides o “nuez de
Adán”. Su función principal tiene que ver con la inspiración (cuando la presión de la
atmósfera es más grande que la de los pulmones estas se separan
separan para dejar entrar el
aire e inmediatamente se juntan para que nada más ingrese al cuerpo), por eso se la
llama también “válvula inspiratoria” pero son además las encargadas de la producción
sonora (cuando se ponen en contacto a través del aire que viene
viene de los pulmones vibran
a una determinada velocidad que produce sonido)

Las cuerdas vistas desde arriba,

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 7
Esta sería una imagen que muestra los distintos epitelios de las cuerdas vocales (sus capas)

Estamos diciendo que un mismo espacio físico aloja tres funciones que tienen un orden
de prioridades para el sistema, es decir, en las cuerdas vocales sucede un tramo
importante de la inspiración, el reflejo de protección y también la voz (siempre hablamos
de coordinaciones y encadenamientos, ninguna función sucede SOLO en un músculo u
órgano en el cuerpo y en general los grupos musculares o cadenas miofasciales cumplen
distintas funciones)

Lo más primitivo de nuestro cerebro SIEMRPE priorizará la función inspiratoria y de


protección por sobre la de la fonación.

El método de Educación Funcional de la Voz (o Método Rabine, el apellido de quién lo


desarrolló) es un método pedagógico que se produce a partir del estudio y el
conocimiento anatómico del aparato fonador y relaciones con el resto del cuerpo, para
aprender a usar la voz de manera orgánica y saludable.

Gracias a este recorrido anatómico, comprendemos pedagógicamente que cantar (o usar


la voz) ES UN ACTO DE CONFIANZA; debido a que cualquier situación que la mente (el
psiquismo) interprete como peligrosa hará que el sistema active su programa de
garantizar la supervivencia, y de forma refleja generará un cierre, un modo de protección.

No podemos cantar ni usar la voz en plenitud con la “garganta cerrada” (podemos emitir
sonidos a pesar de la tensión pero probablemente eso no nos genere placer ni deseo de
seguir haciéndolo de ese modo), no podemos decir lo que sentimos si tenemos miedo; en
cambio, cuando aprendemos a bajar los niveles de adrenalina en el cuerpo, cuando la
mente entiende que no estamos frente a una amenaza y los tejidos ceden, las mucosas

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 8
se mueven y vibran, cuando el tórax se organiza para brindar espacio, y los tubos internos
se expanden, cuando encontramos la conexión entre la garganta (diafragma vocal) el
diafragma respiratorio y el suelo de la pelvis (diafragma pélvico) probablemente logremos
atravesar una experiencia somática maravillosa que no sólo es altamente recomendable
para incrementar la energía y la vitalidad, sino que nos conecta con nuestro ser creativo,
con nuestra intuición, con lo lúdico y con la potencia de entregarnos a la vibración.

Por eso cantar es recuperar la alegría, es volver al juego, es entrar en sintonía con unx
mismx y con el afuera, con esa primer vibración, con la creación toda.

Cantar es el reencuentro con el origen, el reconocimiento de esa materia viva que somos
y que pulsa al entrar en contacto con nuestro sonido.

Cantar es fundirse con el cosmos.

Es reconocernos como tal.

Betiana Charny

Cantante.

Pedagoga Somática.

Profesora de Composición Instrumentación y Análisis

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 9
PEQUEÑO ANEXO

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 10
Qué es la pedagogía somática?
La palabra proviene del griego somatikós, pertinente al soma. Si bien soma se traduce como
cuerpo, su acepción es más específica, se refiere al cuerpo viviente o, mejor aún, el cuerpo vivido o
vivenciado.
Es aquí donde el concepto de lo somático produce una ruptura con el pensamiento clásico de
Occidente – también de raíz helénica – que concibe lo corporal como separado de lo psíquico y
avanza sobre el concepto de que cuerpo y mente no son entidades separadas sino que forman un
continuo, y es este continuo es el que constituye un proceso viviente.
Thomas Hanna – quien fuera organizador de las primeras clases dictadas por Moshe Feldenkrais
en Estados Unidos y practicante de Integración Funcional – propuso la siguiente definición de la
somática: “Es el arte y la ciencia de los procesos de interacción e interrelación entre la conciencia,
el funcionamiento biológico y el medio ambiente, entendidos como un todo sinérgico”. Para
Hanna, soma es el cuerpo de funciones biológicas que median entre la conciencia y el entorno. Por
lo tanto al hablar de cuerpo vivido, destacaba vivido desde dentro.
Aprender sin límites
En la definición no aparece la idea de aprendizaje, pero ésta se volvería central en la construcción
de una educación o pedagogía somática. La educación o pedagogía somática, entonces, tiene
como punto de partida la interacción entre conciencia y cuerpo, es decir, la integración
cuerpomente, y la asombrosa capacidad de aprendizaje que resulta de ella. Yvan Joly, uno de los
líderes del Reagrupamiento de Quebec para la Educación Somática, señala que “la pedagogía
somática es un campo de estudios en pleno crecimiento que se interesa en el movimiento del
cuerpo dentro de su ambiente, en la conciencia corporal propiamente dicha y en la capacidad del
cuerpo vivido para educarse en tanto que cuerpo vivido”.
Este campo de la pedagogía somática abarca una diversidad de abordajes holísticos centrados en
el cuerpo – en el soma – cada uno con su propio énfasis educacional o terapéutico, sus principios,
métodos y técnicas, pero que comparten un propósito común, permitir que las personas se
reconecten consigo mismas y desarrollen un proceso de transformación mediante prácticas de
movimiento que promueven el bienestar y una mayor conciencia de totalidad física, emocional y
mental.
La característica más saliente de la pedagogía somática es la construcción de una subjetividad
educada en la práctica. Tanto quien enseña como quien aprende necesita apoyarse en su propia
experiencia – en sentido experimental y vivencial – para desarrollar su competencia. Con este fin,
cada uno de los grandes métodos de educación somática posee estrategias propias para formar a
sus pedagogos.
Al propósito compartido de la integración cuerpomente se une otra meta: la libertad de las
limitaciones de cuerpo y mente, aún aquellas que son producto de procesos de enfermedad, para
que la persona pueda funcionar y prosperar desarrollando plenamente su potencial, de manera
autorregulada y con independencia de los condicionamientos del entorno en que vive.

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 11
La experiencia de la pedagogía somática muestra que el aprendizaje, el cambio y la transformación
son siempre posibles, a cualquier edad.

“El enfoque somático abarca la manera en que los humanos nos vemos a
nosotros mismos de adentro hacia afuera y en que, desde ese punto de vista,
desaparece la distinción entre mente y cuerpo. Desde el interior de nosotros
mismos no tenemos conciencia del “cuerpo” como tal sino de las sensaciones y
procesos activos de ese “cuerpo”. Hans Selye hace énfasis en la importancia
que tiene para lo que nosotros podamos hacer para reducir los efectos de la
tensión producida por nuestras propias actitudes y por las maneras en las que
controlamos nuestras vidas. Ese énfasis en la responsabilidad sobre nosotros
mismos es el sello distintivo del enfoque somático.

“En su sentido médico la tensión es básicamente el índice del desgaste del


cuerpo, la tensión por sí misma no es mala ni buena es la respuesta
inespecífica del cuerpo a cualquier exigencia.” Dice Selye, lo que yo descubrí es
que el sistema neuromuscular tiene dos respuestas de adaptación básicas
hacia la tensión y que ambas se originan en la mitad del cuerpo humano (en su
centro de gravedad)

Tomas Hanna

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 12
Método funcional de la voz o Método Rabine - Nota por: Lele García

El método funcional de la voz surge en los 70 en Alemania como resultado del


trabajo del Prof. Rabine en colaboración con el Prof. Peter Jacoby, y consta de
cuatro partes íntimamente relacionadas:

Una teoría sobre la función vocal

Una teoría sobre formas de aprendizaje

Un método pedagógico desarrollado sobre las dos teorías anteriores

Un entrenamiento vocal también desarrollado sobre las dos teorías

Eugene Rabine (profesor de canto, director de orquesta, cantante y teólogo)


sentó las bases de un método funcional en la enseñanza del canto. En 1984
publicó, en colaboración con Walter Rohmert (Prof. De la Universidad
Tecnológica de Darmstadst, ingeniero), Gisela Rohmert (cantante y profesora
de canto del Conservatorio Superior de Música de la ciudad de Darmstadst) y
Peter Jacoby (profesor de canto y dirección orquestal en la Escuela Superior de
Música de la ciudad de Detmold, profesor del método Feldenkrais), el libro "El
entrenamiento funcional de la voz".

A través de una investigación científica en la que por un lado se reunió


material bibliográfico relacionado con la investigación laringológica y de la
pedagogía del canto, se llegó a la conclusión de que los métodos de enseñanza
del canto prácticamente no tenían en cuenta los descubrimientos laringológicos
de los últimos cincuenta años, y que dichos métodos utilizaban imágenes que
no coincidían con los requisitos funcionales del sistema fonatorio.
Por otro lado, se realizaron mediciones bioeléctricas durante el canto y se
trazaron curvas de evolución de los alumnos de canto de la escuela Superior
de Música de Colonia durante un período de tres semestres. Esto corroboró la
hipótesis de que existen técnicas de canto de gran esfuerzo muscular, que no
resultan beneficiosas ni para el alumno en formación ni para el cantante
profesional.

Según Renata Parussel (maestra de canto y músico terapeuta argentina


residente en Alemania, colaboradora de Rabine) "el canto es el producto de la
coordinación de nuestro aparato fonatorio, respiratorio, locomotor y postural
con todos los otros aspectos que nos definen como seres humanos. Visto de
este modo, no puede transformarse en una actividad rígida ni estereotipada,
pues el cantante debe adaptarse diariamente a su condición física, a su salud,
a su estado psíquico y comunicativo.”

Esto, que a primera vista aparece como una dificultad, es uno de los aspectos

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 13
más apasionantes del canto. Este método, al propiciar el conocimiento de las
bases anatómicas y fisiológicas del acto de cantar por parte del cantante,
estimula la creatividad y la búsqueda de su identidad como artista. En lugar de
intentar imitar lo que hace el maestro, el cantante comprende qué le sucede a
él mismo, y puede así encontrar las imágenes o ejercicios que va necesitando
a cada momento. Esto demanda a su vez una posición mucho más atenta y
flexible por parte del maestro, quien no puede quedarse aferrado a una
consigna que le sirvió en determinada ocasión, intentando imponerla a toda
costa, aunque ésta no resulte útil para esa persona en ese momento.
El cantante debe aprender a utilizar en forma diferenciada los músculos
específicos de la fonación que son tres: laterales, vocal y músculo cricotiroideo
(ct.) Éstos se hallan rodeados e influenciados por decenas de músculos no
específicos del canto, pero capaces de ejercer influencia sobre su producción.
Tal es el caso de los músculos de la mímica, deglución, masticación y postura,
quienes pueden formar cadenas musculares funcionales con casi todos los
músculos del cuerpo. Estas cadenas son el fruto de modelos motrices
automatizados, y algunas de ellas son antifuncionales, pero se vuelven
necesarias en los cantantes cuyo aparato respiratorio y fonatorio no funcionan
equilibradamente.

Las consecuencias de una fonación que utiliza cadenas de compensación son la


fatiga, el dolor físico y el desgaste prematuro de la función vocal. También se
ha observado una calcificación prematura de los cartílagos vocales, y un
decrecimiento de la eficiencia vocal.
"Cuando hay que colocar un tornillo, podemos atornillar con un cuchillo si sólo
se colocan unos pocos tornillos, el cuchillo no sufrirá demasiado, y estos serán
colocados de manera aceptable. En las acciones habituales y repetitivas, es
esencial preservar la herramienta. Si un cuchillo se usa para colocar un gran
número de tornillos, se convierte en inutilizable como cuchillo y como
destornillador. En el organismo vivo, la herramienta debe mejorar con el uso,
de otro modo la ejecución de la acción perfecta sólo es posible durante un
corto tiempo", dice M. Feldenkrais*.

El método Rabine comparte con el método Feldenkrais entre otras cosas, la


idea de que se debe utilizar el mínimo de energía requerida para cada acción,
de modo que la práctica mejore el instrumento ( en este caso el cuerpo
humano) en lugar de agotarlo o deteriorarlo.
Uno de los objetivos del cantante es el crecimiento y la coordinación de los
músculos respiratorios, fonatorios y articulatorios

betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz


Página 14
betianacharny@gmail.com 1152202812- FB/IG: integracionmovimientoyvoz
Página 15

También podría gustarte