Está en la página 1de 1

Historia de la lengua o dialecto Cocama

Los Cocama Cocamilla, también conocidos como Kukama Kukamiria, Xibitaona, Omaguas, y
Kokama (en Brasil), son uno de los pueblos indígenas del Amazonas más reputados por sus
habilidades pesqueras. El nombre hace referencia a sus huertos donde Ku significa «chacra» y
Kama quiere decir «mamas o senos». Algunos autores han señalado que el término podría
hacer referencia a la práctica común entre los Cocama de enterrar las raíces de yuca para su
preservación durante la época de creciente de los ríos, cuando sus tierras se inundan. (6)

Sus pobladores habitan en las partes bajas o llanuras inundables de los ríos Huallaga, Marañón,
Ucayali y Amazonas, en las provincias de Loreto, Requena, Ramón Castilla, Maynas y Alto
Amazonas, en la región de Loreto y en algunas comunidades en la región Ucayali, de la
Amazonía del Perú (Universidad de Nuevo México, 2017)

Lengua Kukama Kukamiria EN PELIGRO

La lengua Kukama Kukamiria o Cocama Cocamilla pertenece a la familia lingüística Tupí-


Guaraní, como se mencionó anteriormente. Ramos, afirma que en Perú sólo el 2,5% de la
población Cocama se expresa en su lengua materna, por tanto se encuentra en un serio peligro
de extinción (citado por ISA, 2021)

Como parte de una estrategia para revitalizar esta lengua casi extinta, nace el Proyecto de
Documentación del kukama-kukamiria , el cual se propone generar recursos didácticos para
ayudar a enseñarla.

El proyecto está liderado por Rosa Vallejos Yopan, profesora asociada de lingüística en la
Universidad de Nuevo México. A través de su trabajo de campo y en conjunto con dos
hablantes nativos de esta lengua indígena amazónica (el curandero Victor Yuyarima Chota y la
narradora y entrevistadora Rosa Amías Murayari) han desarrollado una serie de videos para la
enseñanza de la lengua kukama.

En Brasil pocos de estos indígenas tienen fluidez en este idioma y muchas veces ni siquiera
utilizan el Kokama como segunda lengua.

La lingüista peruana Rosa Vallejos Yopán refiere que el tupí-guaraní, a través del kukama-
kukamiria, influyó de manera notable en el establecimiento de nombres de ejemplares de la
flora y la fauna de la Amazonía peruana. (Cartay, 2019)

Fuente: delamazonas.com/indigenas/cocama/

También podría gustarte