Está en la página 1de 24

AC 4.

- FORMACIÓN EN LA
ESTRATEGIA 4 POR 4 PARA LA
PREVENCIÓN DE USO Y ABUSO DE
ALCOHOL EN LOS GRUPOS
SELECCIONADOS POR LA
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
DE BOGOTÁ

CONVENIO ESPECÍFICO No. 2 -1331/17

Bogotá, diciembre de 2019


Gina Tambini Gómez
Representante OPS/OMS Colombia

Laura Ramírez
Asesora Prestación Servicios en
Salud

Lucy Arciniegas Millán


Oficial de Programas

Victor Salvador Edo


Administrador

1
Luis Gonzalo Morales Sánchez
Secretario de Despacho

Manuel Alfredo González Mayorga


Subsecretario de Salud Pública (E)

Amelia Rey Bonilla


Directora de Salud Colectiva

Andrés José Álvarez Villegas


Director de Urgencias y Emergencias
en Salud

Consuelo Peña Aponte


Directora de Provisión de Servicios de
Salud

Esperanza Suarez Pico


Directora Operativa de Análisis de
Entidades Públicas Distritales del
Sector Salud – DAEPDSS

2
REFERENTES TÉCNICO ADMINISTRATIVOS DEL CONVENIO

LUZ MARÍA SALAZAR HENRY ALEJO ALEJO


Consultor Nacional Profesional Especializado
OPS/OMS SDS

PATRICIA VEGA MORENO RODRIGO LOPERA ISAZA


Administradora acuerdos cooperación Profesional Especializado
OPS/OMS SDS

APOYO TÉCNICO

HELENA VÉLEZ-BOTERO
Psicóloga - Magíster en Psicología con énfasis en Salud y Prevención

Este documento ha sido elaborado en el marco del Convenio 1331 de 2016 suscrito
entre el Fondo Financiero Distrital de Salud - Secretaria Distrital de Salud de Bogotá y la
Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Los productos resultantes del Convenio son propiedad de las partes. No podrán ser
cedidos a ninguna persona natural o jurídica sin el consentimiento previo, expreso y
escrito de la otra parte.

3
CONTENIDO (tabla de contenido)

PLANTEAMIENTO .................................................................................................. 5
Objetivo general ................................................................................................... 5
Objetivos específicos ........................................................................................... 5
Estructura y metodología de la propuesta de formación ...................................... 5
Materiales ............................................................................................................ 7
Convocatoria ........................................................................................................ 7
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LOS TALLERES ........................................... 8
Desarrollo General ............................................................................................... 8
Evaluación del proceso formativo ........................................................................ 9
ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO .............................................................. 18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 21

4
PLANTEAMIENTO
El planteamiento del proceso formativo propende porque los asistentes comprendan
los fundamentos conceptuales, normativos y metodológicos de la Estrategia 4x4 y
asimilen las orientaciones para abordar el consumo de alcohol como factor de riesgo
en el marco de la prevención y control de las enfermedades crónicas no
transmisibles (ECNT). En función de este planteamiento se proponen los objetivos
del proceso formativo.

Objetivo general
Aportar herramientas teóricas, metodológicas y técnicas que contribuyan a
fortalecer la capacidad de los profesionales vinculados al sector salud en el distrito,
para la prevención del consumo de alcohol a través de la Estrategia 4x4.

Objetivos específicos
1. Dar a conocer los fundamentos conceptuales, normativos y metodológicos de la
Estrategia 4x4 y sus herramientas para la prevención del consumo de alcohol.
2. Presentar el conjunto de intervenciones y herramientas de la Estrategia 4x4 para
la prevención del consumo de alcohol.
3. Propiciar la formulación de planes de acción para la adecuación y/o
implementación de las herramientas de la Estrategia 4x4 para la prevención del
consumo de alcohol.

Estructura y metodología de la propuesta de formación


La actividad de formación tiene un contenido coherente con las orientaciones
anteriores, el cual se esquematiza en la Tabla 1.

5
Tabla 1. Estructura del proceso formativo
Objetivo Tema Subtemas Actividad(es) Tiempo
Dar a conocer los • Antecedentes Presentación 180
Prevención del
fundamentos de la
consumo nocivo • Marco conceptual minutos
Estrategia 4x4 y
de alcohol como • Referentes
sus herramientas epidemiológicos
factor de riesgo de
para la prevención
las ECNT • Marco normativo
del consumo de • Marco metodológico
alcohol
Receso 20 min
• Video estrategia 4x4 Presentación 60
• Cultivando mi Ser minutos
• Profesionales para el Revisión y 60
Presentar el Cambio discusión minutos
conjunto de Herramientas para
• Coloreando mi Vida
intervenciones y la prevención del
• Descifrando lo
herramientas de la consumo nocivo
saludable
Estrategia 4x4 de alcohol como
• Descifrando lo
para la prevención factor de riesgo de
saludable
del consumo de las ECNT
alcohol • Hablando Joven
• Haciendo Camino
• Mujeres de Colores
• Queriendo ser…
Almuerzo 90 min
Propiciar la • Proceso de ajuste de Presentación 30
formulación de Propuestas para las intervenciones minutos
planes de acción la implementación • Formulación de planes Trabajo en 60
para la grupos minutos
adecuación y/o Café 20 min
implementación • Socialización de las Discusión 90
de las propuestas minutos
herramientas de la • Conclusiones
Cierre y
Estrategia 4x4 • Evaluación del taller Aplicación de 10
conclusiones
para la prevención instrumento minutos
del consumo de
alcohol

Para el desarrollo del proceso formativo se emplea una metodología que contempla
tanto la exposición catedrática de los contenidos como procesos participativos para
la elaboración de los conceptos y contenidos; así como para el abordaje de las
herramientas de intervención particulares. En este proceso se promueve un proceso
experiencial por medio del cual los asistentes puedan acercarse al conjunto de
herramientas pedagógicas, revisándolas cuidadosamente para generar un abanico
de opciones para su adaptación al contexto distrital y explorando las potenciales
aplicaciones de estas herramientas al quehacer de las diferentes acciones que se
desarrollan en el espacio público para formular las propuestas de trabajo que

6
permitan articular estos aportes al ejercicio de promoción y prevención de la salud
en el territorio.

Materiales
En la tabla 2 se presenta el listado de materiales necesarios para el desarrollo de la
totalidad de los talleres previstos:

Tabla 2. Materiales para los talleres


Insumo Cantidad Observaciones
Paquete impreso en formato final de 5 Empleados para permitir el acercamiento
las herramientas de la Estrategia 4x4, vivencial de los participantes a las
incluyendo sus correspondientes herramientas en su formato final.
intervenciones.
Listados de asistencia (Ver Apéndice 8 Uno para cada taller, incluyendo los
1) campos: nombres, apellidos, correo
electrónico, número telefónico, entidad y
cargo.
Papel periódico 50 Empleados para que los participantes
Marcadores 30 construyan una propuesta de plan de
acción para la implementación de las
herramientas en su trabajo cotidiano.
Formato de evaluación (Ver Apéndice 200 Breve instrumento para que los asistentes
2) ofrezcan una valoración con respecto al
proceso formativo.

Convocatoria
El proceso formativo está orientado a profesionales del espacio público
a cargo de SOJU, Servicios de acogida, puntos Cuídate y se feliz,
estrategia vincúlate (espacio público y educativo), acción integrada
centros de acogida y educativo, acción integrada sintonizarte
componente acompañarte, articulado a la estrategia de Salud Urbana
(prioridad consumo responsable de alcohol), PID, Barrios Promotores
de Salud, RBC, Barras Futboleras; entre otros cuyo accionar este
asociado a la temática de consumo de alcohol, estilos de vida
saludables y/o enfermedades crónicas no transmisibles. Por esto, la
Secretaría Distrital de Salud toma el liderazgo de este proceso
definiendo y convocando los grupos de participantes por subredes.
7
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LOS TALLERES
En el desarrollo del proceso formativo se considera tanto la evaluación del
cumplimiento en cuanto a la realización de la totalidad de los talleres, como la
evaluación del proceso formativo en sí.

Desarrollo General
De acuerdo con el cronograma definido con los profesionales de enlace de la
Secretaria Distrital de Salud, los talleres fueron desarrollados en su totalidad según
lo establecido, tal como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Programación de talleres


Número
Profesionales
Taller Fecha Horario Lugar de Soportes•
Convocados
Asistentes
I 31/05/2018 8:00 am Hotel Vilar Subred Norte Anexo 1
a 5 p.m Calle 66 No 27
8 – 23
II 12/06/2018 8:00 am Hotel Vilar Subred Norte Anexo 2
a 5 p.m Calle 66 No 25
8 – 23
III 18/07/2018 8:00 am Hotel Vilar Subred Sur Anexo 3
a 5 p.m Calle 66 No Occidente 25
8 – 23
IV 24/07/2018 8:00 am Hotel Vilar Subred Centro Anexo 4
a 5 p.m Calle 66 No Oriente 22
8 – 23
V 26/07/2018 8:00 am Hotel Vilar Subred Sur Anexo 5
a 5 p.m Calle 66 No 23
8 – 23
VI 31/07/2018 8:00 am Hotel Vilar Subred Centro Anexo 6
a 5 p.m Calle 66 No Oriente 21
8 – 23
VII 26/09/2018 8:00 am Hotel Vilar Subred Sur Anexo 7
a 5 p.m Calle 66 No 18
8 – 23
VIII 27/09/2018 8:00 am Hotel Vilar Subred Sur Anexo 8
a 5 p.m Calle 66 No Occidente 19
8 – 23


Fotografías, propuesta de implementación y listados de asistencia

8
Evaluación del proceso formativo
Cada taller fue evaluado al momento de cierre, según lo previsto en la agenda,
considerando criterios acerca de los contenidos, equipo profesional, recursos y
logística; así como una valoración general del proceso formativo y brindando un
espacio para la valoración cualitativa del proceso (Ver Apéndice 2).
La valoración cuantitativa de los criterios antes mencionados se realiza mediante
una escala Likert que va desde “Totalmente de Acuerdo”, siendo esta la puntuación
más alta (equivalente a un valor numérico de 4); hasta “Totalmente en Desacuerdo”,
correspondiente a la puntuación más baja (equivalente a 1). De forma similar, la
valoración general del taller se plantea mediante un criterio ordinal que va contempla
4 categorías, “Excelente”, “Bueno”, “Regular” y “Deficiente”; las cuales se
operacionalizan en puntuaciones de 4, 3, 2 y 1; respectivamente.
Ahora bien, una revisión general de las evaluaciones realizadas por los asistentes
indica que el proceso formativo en general tiene una puntuación promedio de 3.89
y todos los criterios particulares evaluados tiene puntuaciones promedio superiores
a 3.8 (Ver Figura 1).

Figura 1. Valoración General

La figura 2 evidencia la evaluación de contenidos, en donde la mayor proporción de


asistentes valora positivamente los contenidos, destacando la calidad del programa
formativo desarrollado y la utilidad de la temática para el quehacer en salud pública.

9
Figura 2. Evaluación de Contenidos

Con respecto al equipo profesional, la mayoría de los asistentes valora de forma


favorable su adecuación, el manejo temático y la atención de comentarios por parte
de los asistentes (Ver Figura 3).

Figura 3. Evaluación del Equipo Profesional

10
En cuanto a los recursos empleados, se destaca en la evaluación de los asistentes
con respecto a la adecuación del material para su comprensión, así como el
potencial de las herramientas de la Estrategia 4x4 para el abordaje del consumo de
alcohol (Ver Figura 4).

Figura 4. Evaluación de Recursos

La figura 5 da cuenta de la valoración de los asistentes con respecto a la logística


del taller, destacándose la adecuación del espacio de trabajo y la metodología con
la cual se desarrolla el taller.

Figura 5. Evaluación de la Logística

11
La valoración general del taller permite identificar que el 96% de los asistentes
realizan una evaluación favorable del proceso formativo (Ver Figura 6).

Figura 6. Evaluación General

Ahora bien, al indagar cualitativamente por los motivos por los cuales los asistentes
otorgaron la calificación general del taller y recomendaciones particulares para su
mejoramiento se obtuvo un variado abanico de respuestas entre las cuales se
contemplan referencias a aspectos metodológicos, logísticos, del aporte de la
capacitación, de la idoneidad del equipo profesional, necesidades de formación y
recomendación (Ver Figura 7). La triangulación básica de estos datos arroja un
conjunto de 5 categorías simples (Referidas a un único tópico) y 8 categorías
compuestas (Referidas a comentarios que consideran dos o más tópicos). Esta
categorización permite evidenciar un grupo de núcleos comunes de apreciación que
se presentan en la tabla 4.

12
Figura 7. Evaluación Cualitativa

Tabla 4. Categorías principales de los comentarios


Categorías
Hacen alusión a… Frases Representativas
Simples
Una ejecución adecuada, “El taller fue adecuado con herramientas y
clara, práctica, dinámica, metodologías acordes para el grupo. No se
participativa, acorde al muestra ‘ladrilludo’, por lo contrario, es
tema, facilitación del dinámico y participativo”
Metodología y aprendizaje, comprensión y “Se plantearon conceptos útiles y bien
Logística apropiación. específicos frente a la implementación de la
estrategia 4x4 y como influir efectivamente
en la población frente a hábitos de vida
saludables como contrapeso de las
enfermedades crónicas no transmisibles”
Utilidad, aplicabilidad y “El taller permitió el reconocimiento de
Aporte de la
adaptabilidad al trabajo herramientas y aportes conceptuales muy
capacitación
diario y al quehacer

13
Categorías
Hacen alusión a… Frases Representativas
Simples
profesional, el ofrecimiento importantes que alimentan los procesos con
de estrategias para abordar la comunidad y los territorios”
ECNT y la prevención del “La temática sobre la promoción y
consumo de alcohol. prevención del consumo nocivo de alcohol
es importante para abordar problemáticas
presentes en el distrito, al igual que los
demás factores de riesgo de la estrategia
4x4, así mismo el conocer el marco
metodológico para las intervenciones con la
comunidad, nos brinda una noción de cómo
trabajar con diferentes herramientas los
diferentes cursos de vida y fomentar los
hábitos de vida saludable”
Adecuado manejo del “La persona encargada de dictar el taller
tema, abordaje y aclaración maneja el tema con propiedad, tiene una
de dudas. excelente actitud y se apoya de
herramientas que sirven para una mejor
Idoneidad del
comprensión”
profesional al cargo
" La información suministrada por la
profesional fue acertada, completa y su
manejo del tema fue excelente, además que
el desarrollo fue muy didáctico”
Aspectos a mejorar: “Para mejorar el entendimiento de cada
Ampliar el tiempo, incluir el herramienta en un tiempo diferente se
material, implementar las debería realizar la práctica de las
intervenciones y/o herramientas”
dinámicas de las “Talleres que con el profesionalismo con el
herramientas, profesional que fue realizado abarcaría para realizarlo
de apoyo, ejercicios no solo a las subredes si no a otras
prácticos de EM, revisión instituciones”
de resultados a futuro, “De gran importancia obtener las piezas
adecuación de las comunicativas para favorecer el proceso
herramientas con enfoque que se va a ejecutar”
Recomendaciones
diferencial a grupos “La estrategia está muy bien direccionada y
poblacionales particulares, el taller fue muy claro y comprensible, pero
incluir herramientas de sería bueno incluir cesación de tabaco”
prevención selectiva e “Es importante ajustar el material para
indicada, ampliar la abordaje a la población de persona mayor”
formación a otras “Deseo se tenga en cuenta población
instituciones, incluir LGBTI”
cesación tabáquica. “Posteriormente, Recomendaciones:
Aspectos a mantener: Resultados, exposición de resultados.
Metodología y tiempo de Experiencias positivas o negativas después
trabajo. de aplicarlos”
Conocimiento sobre “Es importante para el caso del consumo de
diferentes tipos de SPA y SPA fortalecer el nivel de conocimiento en
efectos del alcohol, más los diferentes tipos de sustancias”
Necesidades de
procesos formativos, “Se requieren más talleres como estos que
formación
herramientas de nutren nuestros procesos y nos brindan
intervención. más herramientas que permiten mejorar
nuestras intervenciones”

14
Categorías
Hacen alusión a… Frases Representativas
Simples
“Es necesaria la capacitación y
actualización en términos de recursos y/o
materiales para abordar la población”
“Realizar la entrevista motivacional en una
simulación”
“deberían profundizar sobre el consumo de
alcohol y los efectos al ser humano o
capacitación anterior a la estrategia”
“Herramientas de prevención selectiva e
indicada”

Finalmente, en cuanto a la evaluación, cabe tener una impresión de la valoración


de cada uno de los talleres; para ello se presenta en la tabla 5 una síntesis de los
resultados de la evaluación en cada ocasión formativa.

Tabla 5. Síntesis de resultados de la evaluación por taller


Taller Imagen Valoración General del Taller

II

15
Taller Imagen Valoración General del Taller

III

IV

VI

16
Taller Imagen Valoración General del Taller

VII

VIII

17
ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO
En tanto que se propicia que los asistentes formulen un plan de acción para hacer
uso de las herramientas brindadas durante el proceso formativo, esta información
es recopilada y sistematizada posteriormente con miras a brindar acompañamiento
técnico a los profesionales en este proceso.
Con este fin se propone a los profesionales la programación de espacios de
encuentro grupal bien en territorio o mediante medios virtuales, en un lapso de 21 a
60 días después de realizado el proceso formativo. Adicionalmente, se habilita el
correo electrónico alcohol4x4@gmail.com tanto para desarrollar comunicaciones
escritas como vía hangout.
Una vez completada la formación para dos subredes (equivalente a 4 talleres), en
acuerdo con la referente Distrital de Espacio Público-Comunitario, se programan las
respectivas visitas a dichas subredes para realizar una revisión conjunta de la
implementación articulada de las herramientas de la Estrategia 4x4.

Se realiza una primera visita a la Subred Norte el 21 de Agosto de 2018, en la cual


los miembros del equipo de la subred presentan de forma sistemática la forma en
que se ha desarrollado el proceso de articulación de la Estrategia 4x4 con su
quehacer diario en diferentes procesos (Ver Anexo 9). Durante esta visita, un grupo
de la subred presenta el proceso de articulación para el cual el equipo ha nombrado
a un líder de la estrategia que replica el proceso formativo y promueve la
implementación de la estrategia en articulación con los diversos procesos.
Adicionalmente cada uno de los representantes de los procesos realiza una breve
presentación de cómo han articulado las herramientas de la Estrategia 4x4 a su
accionar, la síntesis de este reporte se plasma en la tabla 6. De forma
complementaria a esta exposición, los asistentes proponen iniciar un proceso de
evaluación de las herramientas empleadas para lo cual se propone tomar como
principal indicador el proceso motivacional de cambio, tal como se plantea en la
capacitación; además señalan la necesidad de realizar procesos de formación
práctica sobre Intervención Motivacional Breve.

Tabla 6. Resumen del reporte de articulación de la Subred Norte


Proceso Articulación de la Estrategia 4x4
Adaptación de “Cultivando mi ser” a una sesión, como parte del proceso de
Cuídate y se Feliz
tamizaje
Adaptación de “Cultivando mi ser” a una sesión, para su implementación
Acogida post-valoración
Empleo de la herramienta “EmparejaDos” con población adulta

18
Proceso Articulación de la Estrategia 4x4
Uso de la información de “Haciendo Camino” para el abordaje de mitos
asociados al consumo de psicoactivos
Adaptación y uso de la herramienta “Coloreando mi vida” para trabajo con
padres de familia centrado en el tópico de comunicación familiar
SOJU
Uso de la herramienta “árbol de propósitos” para el fortalecimiento de
habilidades con jóvenes
Entornos Adaptación de la herramienta “árbol de propósitos” para el planteamiento
Obesogénicos de planes de cambio en el sector de comercio de alimentos
Uso de las estrategias “Cultivando mi ser”, “Coloreando mi vida” y
Barrios “Hablando Joven” para la prevención del consumo nocivo en ámbito
comunitario
Uso de la información de “hablando joven” para plantear una dinámica
RBC
grupal
Adaptación de la herramienta “Árbol de propósitos” para el abordaje
Barras
conjunto del consumo de alcohol y la convivencia entre grupos
Uso del “árbol de propósitos” para orientar la formulación de planes de
Itinerantes
cambio

Por iniciativa de la Subred, se realiza una visita de campo a algunos de los procesos
el día 23 de Agosto, permitiendo una aproximación vivencia a los procesos “Cuídate
y sé feliz”, en el que a pesar de no evidenciarse la articulación de la Estrategia 4x4
se observa una clara coherencia con el proceso de fomento de estilos de vida
saludable; y “SOJU”, en cuya ejecución se pudo apreciar la utilización del a
herramienta “árbol de propósitos” en el trabajo de prevención que se realiza con
jóvenes (Ver Anexo 10).
De igual forma, el día 11 de septiembre se realiza una reunión con un equipo de la
Subred Centrooriente, quienes realizan un recuento del proceso de articulación
realizado y dan cuenta de algunos de los avances en la implementación,
especialmente notorios en el desarrollo de SOJU. En la tabla 7 se hace un recuento
del reporte dado por la subred; del cual se destaca la intencionalidad de articular
diversas acciones a través de procesos de alcance comunitario cuya
implementación en comunidad es continua. Adicionalmente, los profesionales
enfatizan en la importancia de contar con el material de las herramientas de 4x4
para su uso en el trabajo de campo (Ver Anexo 11).

Tabla 7. Resumen del reporte de articulación de la Subred Centrooriente


Proceso Articulación de la Estrategia 4x4
Cuídate y se Uso del “Árbol de propósitos” en la exploración de estrategias de cambio post-
Feliz valoración
RBC en Salud Adaptación de “Cultivando mi ser” en procesos psicoeducativos para el
Mental fomento de estrategias de autocuidado

19
Proceso Articulación de la Estrategia 4x4
Adaptación de “cultivando mi ser” para el fomento de planes de cambio en el
Itinerantes
abordaje de factores de riesgo
Proceso de identificación de necesidades de la población particular con
Barras proyección de implementación de “Cultivando mi ser” en la próxima vigencia
(último trimestre del año)
Uso de las estrategias “Cultivando mi ser” y “Haciendo Camino” en contextos
Acogida
comunitarios
Adaptación y uso de “cultivando mi ser” para fortalecer el proceso de
PID
adherencia y recambio
Uso del “árbol de propósitos” para el abordaje de proyecto de vida y hábitos
saludables
SOJU
Aplicación de “Descifrando lo saludable” en una sesión, con actividades de
movimiento
Uso del “árbol de propósitos” para trabajo individual y grupal
Barrios
Uso del video “4x4”

20
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De acuerdo con el reporte realizado, es posible concluir que el proceso de formación
para la implementación de las herramientas de la Estrategia 4x4 se desarrolló
satisfactoriamente y a cabalidad. Esto en tanto que las personas que recibieron el
proceso formativo destacaron la utilidad de la formación y de las herramientas
enseñadas para la realización de su trabajo en el sector salud y, además,
considerando la significancia del aprendizaje desarrollado por los asistentes
evidenciada en su capacidad para comunicar a otros los conceptos y la metodología
enseñada, así como para replicar el proceso formativo con otros actores. De igual
forma es de suma importancia reconocer que, como bien lo reportaron algunos de
los asistentes, el nivel y tipo de formación de cada uno de ellos es diferente, por
cuanto es importante en futuras ocasiones formativas identificar tal nivel de
conocimiento con antelación y prever estrategias para nivelar a los asistentes en
cuanto a la comprensión de tópicos particulares; que para el caso particular es lo
referente a los efectos del consumo de alcohol.
Ahora bien, al respecto cabe considerar condiciones propias del proceso tal como
es el ejercicio de planeación y concertación conjunta entre las entidades y
dependencias vinculadas. En este sentido es importante destacar el acertado
ejercicio de comunicación realizado entre OPS y la Secretaría de Salud, en tanto
que éste permitió la programación oportuna y eficiente de los espacios formativos
y, a la vez, cabe resaltar la necesidad de fortalecer este proceso en relación con las
dependencias implicadas, para el caso las subredes, de tal suerte que en futuras
ocasiones formativas éstas instancias reconozcan la importancia de tales procesos
e incrementen su compromiso para participar activamente aprovechando al máximo
todos los recursos dispuestos. Así pues, se podría sugerir que, en el futuro, además
de la programación anticipada de los eventos y la concertación de contenidos y
estrategias, se conformen con antelación los listados de las personas que
participarían en tales eventos de tal suerte que sea posible disponer de los recursos
de forma eficiente, los cual redundaría en beneficios para todos los actores
implicados.
En cuanto al resultado del proceso formativo como tal, es importante destacar la
disposición favorable de la mayoría, sino de todos los participantes y la receptividad
de los mismos con respecto a formarse en el uso de herramientas particulares.
Parafraseando a los diversos asistentes de los talleres, dada la complejidad de las
problemáticas que se abordan en el trabajo de campo resulta de gran utilidad
propiciar espacios formativos en los que se les provean de herramientas prácticas
bien sean para realizar acciones de intervención, como fue el caso particular, o de
evaluación. Esto llama a la constante identificación de las necesidades del trabajo
de campo para fomentar la actualización y la formación práctica de los profesionales
que realizan las acciones de salud pública con la población. Para el grupo particular

21
de trabajo que, recibido la formación, se destacó de forma constante la necesidad
de contar con herramientas de intervención para la realización de acciones de
prevención selectiva e indicada en relación con el consumo de sustancias
psicoactivas, en especial alcohol y tabaco.
Con respecto a la fase posterior al proceso formativo, en particular en lo referido a
la aplicación de los conocimientos y herramientas brindadas; resulta de suma
importancia crear espacios de discusión y análisis de la puesta en práctica,
permitiendo que las personas previamente formadas puedan no solo presentar sus
avances sino también recibir retroalimentación con respecto a los mismos. Así pues,
las experiencias de seguimiento realizadas representan un importante avance en
este sentido, sin embargo, es de suma importancia proyectar un acompañamiento
en un lapso no inferior a 6 meses, de tal suerte que pueda brindarse apoyo no solo
durante los primeros momentos de implementación de las herramientas sino
también para realizar una valoración del impacto de tales aplicaciones y de su
articulación con los procesos existentes, para garantizar la continuidad de las
mismas y, por ende, el aprovechamiento del proceso formativo realizado y los
recursos invertidos en el mismo.

22

También podría gustarte