Está en la página 1de 5

Análisis sobre la conferencia y taller impartidos por el Dr.

Bueno, para comenzar el ensayo creo que es importante mencionar que la semana de las
ciencias numero XLIX fue llevada a cabo con muy buenos términos en el área olvidada de la
matemática educativa, tu ve la oportunidad de asistir a la mayoría de los eventos siendo de mi
agrado los que tenían información sobre mi carrera y de la cual solo me enfocare a las impartidas
por el DR.______________________ .

El tema central de dicha conferencia era la enseñanza del cálculo, llevando como
nombre, “calculo de una variable acercamientos Newtoniano y Leibniziano integrados
didácticamente”, el catedrático nos comento que en el titulo de la conferencia había mucho
contexto, hizo énfasis en que le llamaba calculo Newtoniano y Leibniziano en lugar de cálculo
Diferencial e Integral. Y a continuación, analizamos superfluamente el epilogo “El todo explicado
por las partes y las partes explicadas por el todo” y es que casi toda la conferencia estaba
centrada en la explicación que nos llevaba a nuevos términos y nuevos términos que nos
conducían a una nueva explicación que más adelante iré mencionando. Dentro del Cálculo de una
Variable se centraba la idea de una propuesta de enseñanza de una variable incorporando ideas
de Newton y Leibnisainz con una visión más amplia de las matemáticas. Y así se hizo énfasis en
tres preguntas ¿Qué es la Matemática?, ¿Cómo se aprende? ¿Para qué se aprende?.

Existen dos tipos a priori de la enseñanza del cálculo. La formal, donde lo que es
transmitido en conocimientos a los alumnos no tiene ningún significado y riguroso, en la cual no
se aceptan nada hasta que no se ha demostrado deducido de temas básicos ya aprendidos.

Basados en la hipótesis de que el pensamiento matemático surge de una estructura


lógica en la que se puede calcular: es típico encontrar en el la siguiente ordenación para los temas
centrales de esta disciplina.

Números Reales
Funciones
Limites de Funciones
Continuidad
La Derivada
Aplicaciones del a Derivada
Anti derivada
Contenidos La integral
Teo. Fundamental del cálculo
Aplicaciones de la Integral
Funciones Trascendentales
Técnicas de integración
Formas indeterminadas
Sucesiones (serie de Taylor)
Todo alumno debe comprender

 Cuáles son las herramientas necesarias para resolver ciertos problemas y distinguirlos de
otros que emplean otras herramientas.

 Que pueden variar los procedimientos y todos ser válidos.

 Que los problemas pueden presentar datos de más, o de menos.

 Que los problemas pueden tener una, ninguna o varias soluciones posibles.

 Qué cada uno tiene la posibilidad de buscar, crear y validar un procedimiento. Nada está
hecho.

Todos los años los ingresos a distintas escuelas dejan ver la deficiencia que los alumnos presentan
en torno a los conocimientos de Matemática. ¿Causas? Los alumnos culpan a la mala enseñanza
de la escuela media,. Los profesores al poco interés y estudio por parte de los alumnos. La
sociedad al Sistema educativo. El Sistema educativo... ¿Será cierto que los alumnos no estudian lo
suficiente?. ¿Los contenidos no se adaptan a su edad? ¿Los profesores no enseñan en forma
comprensiva sino que se limitan a transferir conocimientos? ¿Qué tipo de errores comenten los
alumnos?. ¿Por qué los cometen? No es lo mismo no recordar las “tablas de multiplicar” que
comprender el comportamiento de las fracciones en distintos contextos de aplicación. No es lo
mismo repetir mecánicamente una regla a reconocer dónde, cuándo y por qué se debe emplear. El
universo de interrogantes es muy amplio. No creemos que la respuesta a estos interrogantes den
solución al problema del aprendizaje de la Matemática.

En un estudio realizado en el año de 1978 reveló que existía un bajo aprendizaje del cálculo por el
mal diseño curricular en los alumnos del nivel college en Estados Unidos de América. A partir de
estas afirmaciones hubo una gran discusión sobre la estructura curricular donde se debatía en
tomar en cuenta Algoritmos algebraicos como la otra cara del conocimiento y aprendizaje del
cálculo.

Pero aunque se ha logrado disminuir el alto índice de reprobación de los alumnos no se logra
comprender el cálculo y sus formas básicas, al no poder reproducir y utilizar en diferentes
situaciones el conocimiento ya adquirido. El nivel de comprensión del concepto nos lleva a
retomar la idea de formal y rigurosa, las formas de enseñar y aprender calculo, donde ya
mencionamos que en una no tiene para el estudiante ningún significado los contenidos
pragmáticos de los temas del cálculo y el segundo donde nada es aceptado hasta que haya sido
demostrado, respetivamente. Eso respondería a la primer pregunta central del ¿Qué enseñar?.

Con respecto al ¿Cómo enseñarla? El catedrático nos hizo referencia a una hipótesis, algo que el
denomino como aprendizaje acumulativo, decía que el aprendizaje del cálculo era por
aproximaciones y que a su vez copiable. Desde un punto de vista clásico, el profesor solo seguía el
ciclo definir, ejemplificar, teorema, demostración, ejemplos, problemas, definición

The learning principle

Students most learn mathematics with understanding actively building new knowledge from
experience and prior knowledge.
El principio de aprendizaje

Los estudiantes deben aprender matemáticas construyendo Nuevo conocimiento de la experiencia


y los conocimientos anteriores.

Lo anterior lamentablemente no se cumple debido a una crisis de enseñanza de las matemáticas.


El porqué se contestaría muy simplemente, los altos porcentajes de reprobados, la acreditación
del curso de cálculo sin aprender conceptos básicos, la predisposición de los alumnos al aprender
cosas de matemáticas estas son algunas de las causas de las esgrimidas causas. Y es ante esta
circunstancia que existe el paradigma,- o son los alumnos, o son los maestros - , son los alumnos
lo plantea el profesor, -es que el alumno no tiene motivación -, -al alumno le cuesta aprender-; y
por otro lado los directivos que culpan al docente del bajo rendimiento académico y la mala
trasposición didáctica.

Tradicional mente esto era denominado conflicto psicopedagógico. Las áreas de trabajo de la
Psicopedagogía son:

La atención a la diversidad: abarca el desarrollo, adaptación e implementación de metodologías


didácticas teniendo en consideración las características del alumnado inherentes a su
heterogeneidad y sus necesidades educativas particulares.

La orientación académica y profesional: busca la potenciación de la madurez vocacional en el


alumnado trabajando el autoconocimiento del alumnado, ejercitando las estrategias de toma de
decisiones y dotando de la información necesaria.

La acción tutorial: es la orientación planteada directamente desde el aula. Se centra en la


formación en valores, la resolución de conflictos, aprendizaje de habilidades sociales, realización
de tareas de concienciación social, etc. Es el nexo de unión entre los conceptos de formación
académica y educación en el sistema educativo.

La psicopedagogía es la ciencia aplicada que estudia la conducta humana en situaciones


socioeducativas. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje, la
didáctica, la epistemología, la psicolingüística, etc. Son relevantes sus aportaciones en los campos
de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular,
diseño de programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su
proceso de enseñanza y aprendizaje.

Algunos de los autores más influyentes en este campo son Jean Piaget (teorías de la asimilación y
la acomodación), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerome Bruner (teoría de los
formatos) o Lev Vygotski (teoría del andamiaje).

Y el epistemológico que nos permite abordar la pregunta del ¿Qué enseñar? . Un ejemplo
concreto de la diversidad teórica existente en la idea de epistemología en la actualidad lo
constituyen las concepciones de Popper y Piaget. Para Popper el estatuto de la epistemología
viene definido por tres notas: por el interés acerca de la validez del conocimiento (el estudio de la
forma cómo el sujeto adquiere dicho conocimiento es irrelevante para su validez); por su
desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo en cuanto lenguaje
lógico estudiado desde un punto de vista objetivo), es decir, la epistemología se ocupa de los
enunciados de la ciencia y de sus relaciones lógicas (justificación); y, por último, por poseer un
carácter lógico-metodológico, es decir, normativo y filosófico. Sin embargo, para Piaget la
epistemología se caracteriza por principios opuestos a los de Popper, ya que a la epistemología le
interesa la validez del conocimiento, pero también las condiciones de acceso al conocimiento
válido; de ahí que el sujeto que adquiere el conocimiento no sea irrelevante para la epistemología,
sino que ésta debe ocuparse también de la génesis de los enunciados científicos y de los múltiples
aspectos de la ciencia que trascienden la dimensión estrictamente lingüística y lógico-formal. La
epistemología para Piaget tiene además un carácter fundamentalmente científico, es decir, teórico
y empírico, no metodológico y práctico.

Es entonces que se puede hablar de trasposición didáctica, donde el doctor nos decía que en la
escuela existen versiones de matemáticas y es cuando el profesor tiene un papel importante al
aprender matemáticas el futuro docente las aprende de una manera y cuando ya se convierte en
profesor el enseña las matemáticas según su percepción es por eso que se afirma la oración inicial
de este párrafo.

Para continuar se nos presentó una anegdota en la que se describia a un filósofo que hiba
caminando por la calle y de pronto encontró a tres albañiles a los cuales les pregunto -¿Qué
haces?-, El primero respondió que poniendo ladrillos- , al segundo le hiso la misma pregunta y
respondió que estaba levantando una pared, y por ultimo al tercero le formuló la misma cuestión
y este respondió que estaba levantando un catedral. Es en el contexto del aprendizaje de las
matemáticas en el cual se nos planteaba que si a nosotros nos hicieran la misma pregunta como
docentes contestaríamos –“enseñando un teorema”- o –“enseñando cálculo”- o a su vez
–“formando alumnos”-.

Entonces definíamos que son las matemáticas. En un primer inciso nos decía que las matematicas
en una actividad humana encargada de la solución de problemas (surgen y evolucionan los
procesos matemáticos) enfocados a la Física, Biología, Humanidad o a la Matemática misma:
después, que era también un lenguaje simbólico que se constituye para expresar situaciones,
problemas y soluciones encontradas y en un tercer plano que constituyen un sistema conceptual,
lógicamente organizado y socialmente compartido, emergente de la actividad de matematización.

Es entonces que se presenta la propuesta para el aprendizaje de cómo calcular una variable,
tomando ideas de Newton que dice que predecir el valor de una magnitud cambiante y por otro
lado el cálculo leibniziano, que dice que para saber lo que cambia en un momento hay que
conocer un instante –“ a todo lo divido en un número infinitamente de parte.”-

Como ya se dijo, acorde a la visión de la matemática que considera a esta ciencia esencialmente
como una actividad humana involucrada en la resolución de problemas, la propuesta está
vertebrada por un conjunto de problemas. Se empezará por describir la estructura global de la
propuesta.

La propuesta está “dividida” en dos grandes partes. En términos generales, se puede decir que
cada parte aborda sustancialmente una de las versiones, si a caso con ciertos elementos de la otra
para potenciar su efectividad. Ambas partes tienen la misma estructura: tres módulos (Los
problemas, Esbozo de la Teoría y Aplicaciones) que hacen alusión al surgimiento y evolución de

los contenidos.

a) Primera parte (acercamiento newtoniano)

Los problemas, primer módulo de esta primera parte, ha sido desarrollado de acuerdo con las
implicaciones didácticas del análisis epistemológico realizado en (Alanís, 1996). Así, este módulo
quedó dividido en los siguientes apartados: Cambio uniforme, Cálculo aproximado del ncambio
acumulado, Cálculo exacto del cambio acumulado, Estudio cualitativo del cambio. En un conjunto
de problemas los estudiantes usan una idea (la de suponer que en pequeños intervalos la razón
con la cual cambia una magnitud es constante) para construir un procedimiento para calcular
aproximadamente lo que cambia una magnitud cuando la razón con la cual cambia no es
constante.

b) Segunda parte (acercamiento leibniziano)

Los problemas, primer módulo de esta segunda parte, ha sido desarrollado de acuerdo con la
observación didáctica hecha por Kleiner (2001) cuando se refiere a la invención del cálculo por
parte de Newton y Leibbniz. Así, este módulo quedó dividido en los siguientes apartados: Longitud
de arco, Áreas de regiones planas, Volúmenes de sólidos de revolución, Masa de una varilla y
Fuerza hidrostática. Estos apartados dan cuenta del número de ejemplos y la variedad de
contextos con los que se pretende que los estudiantes logren comprender la conceptualización de
la integral definida de una función.

Solo para concluir me gustaría decir que la conferencia y el taller fueron completamente de mi
agrado y que la mayoría de las cosas que ya hemos visto y analizado en clase fueron de ayuda
para comprender lo que el doctor nos estaba trasmitiendo y que estaría muy bien que no solo en
la semana de las ciencias (cada año) se realicen este tipo de conferencias, estaría muy bien que
por el contrario nos plantearan al menos una conferencia al mes enfocada al área de matemática
educativa.

También podría gustarte