Está en la página 1de 11

INSTITUO DE

DEMOCRACIA Y
DERECHOS
HUMANOS

DIPLOMATURA DE ESTUDIOS EN
GOBERNANZA INDÍGENA AMAZÓNICA

1. DATOS GENERALES

Diplomatura de Estudios en Gobernanza Indígena


1. Nombre:
Amazónica
2. Tipo de AFC: Diplomatura de Estudios
Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la
3. Unidad Académica: Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEH-PUCP)
– 654
4. Unidad Corresponsable: —
5. Coordinador(a): Gustavo Zambrano
240 horas
6. Duración: Dos ciclos académicos en 7 meses, sumando 15 fines
de semana de dictado.
7. Fechas de inicio y de término: 16 de Mayo – 12 de Diciembre 2014
A medida según lo solicitado por la Central Asháninka
8. Diseño:
del Rio Ene, CARE

2. FUNDAMENTACIÓN

La propuesta académica de Diplomatura en Estudios de Gobernanza Indígena Amazónica es


parte del proyecto Fortalecimiento de las Capacidades de Planificación y Gestión de los
Actores Públicos y Privados para el Desarrollo Socio Económico del Territorio, que ejecuta la
Central Asháninka del Rio Ene (CARE), con el financiamiento del Programa de Desarrollo
Alternativo en Satipo – DAS, perteneciente a la Unión Europea, que busca responder a las
necesidades de los pueblos indígenas amazónicos de la Selva Central por enfrentar el déficit
en la planificación de políticas públicas en áreas geográficas multiculturales e históricamente
postergadas como las de la Selva Central. En particular, busca abordar el problema a nivel
de políticas municipales (distritales y provinciales), en el que los problemas de la ciudadanía
para los pueblos indígenas se hacen más evidente.

En ese sentido, la propuesta académica de Diplomatura busca fortalecer las capacidades de


todos los actores comprometidos (organizaciones indígenas, jóvenes profesionales de las
comunidades indígenas, autoridades indígenas y funcionarios municipales) para revitalizar los
medios de planificación y concertación de las municipalidades con la finalidad de generar
iniciativas productivas y pertinentes de acuerdo a las demandas de los pueblos indígenas
amazónicos de la Selva Central.

En este contexto, la CARE contrata los servicios del Instituto de Democracia y Derechos
Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEH-PUCP), una organización
legalmente establecida en el Perú con amplia experiencia en formación académica y
capacitación profesional y que cuenta con el respaldo de una universidad, para el dictado de
una Diplomatura de Estudios, según los propios requerimientos del proyecto, en Gobernanza
Indígena Amazónica, a realizarse de forma presencial en la ciudad de Satipo, con dirigentes
[Diplomatura de Estudios de Gobernanza Indígena Amazónica]
[Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú]

indígenas amazónicos, jóvenes profesionales de las comunidades indígenas, autoridades


indígenas y funcionarios municipales, de los distritos de Mazamari, Rio Tambo, Pangoa y
Satipo. Además, como parte de la metodología de enseñanza, al finalizar la Diplomatura, los
alumnos(as) con mayor rendimiento académico tendrán la posibilidad de realizar una
pasantía en la ciudad Lima, en la que mantendrán reuniones con funcionarios públicos,
autoridades políticas y expertos en los temas de gobernanza indígena intercultural, que
servirán para el desarrollo de sus agendas locales sobre las que busquen incidir.

A partir de un Diagnóstico de debilidades y fortalezas en este público objetivo, el IDEH-PUCP


ha elaborado un Programa y Malla Curricular en los temas de Derecho, Desarrollo y Gestión
Pública. Asimismo, la propuesta académica de Diplomatura contempla la elaboración de los
syllabus y materiales de enseñanza, así como la metodología de los cursos, talleres y
seminarios a impartir a los participantes. El equipo técnico del proyecto elaborará también
los lineamientos para el acceso y permanencia de los participantes en la Diplomatura, que
incluyen el perfil de los participantes y las condiciones para su evaluación y acreditación. El
desarrollo de la Diplomatura es importante para las contrapartes, porque incrementará las
capacidades de los diplomados para lograr resultados tangibles sobre la gestión y buen
gobierno de los actores locales indígenas, promoviendo agendas interculturales que
revitalicen y activen los espacios municipales de concertación interinstitucional y ayuden a
generar iniciativas pertinentes de desarrollo económico en las comunidades indígenas
amazónicas de la Selva Central.

3. PÚBLICO OBJETIVO

Los alumnos y alumnas de la Diplomatura de Estudios en Gobernanza Indígena Amazónica


serán líderes y lideresas de las 13 organizaciones indígenas de los distritos de Mazamari, Rio
Tambo, Pangoa y Satipo, de los cuales se tendrá un mínimo de 30% de mujeres y 25% de
jóvenes. Además, participarán los responsables de las Sub-Gerencias de Desarrollo de
Pueblos Indígenas de las 4 municipalidades mencionadas anteriormente. El total de
participantes será de 42. Así el público objetivo de la Diplomatura es el siguiente:

 Dirigentes indígenas amazónicos, involucrados en organizaciones indígenas,


asociaciones de mujeres, gobiernos locales (Mazamari, Rio Tambo, Pangoa y Satipo)
y gobierno regional (Junín).
 Jóvenes de los cuatro pueblos indígenas amazónicos de la Selva Central con
aptitudes para el liderazgo político y motivación para el servicio público.

4. OBJETIVO(S)

Objetivo General

 Fortalecer las capacidades de gestión e incidencia de actores locales indígenas,


consolidando espacios municipales, inclusivos e interculturales, de concertación entre el
Estado y los pueblos indígenas amazónicos, enfocados a iniciativas de desarrollo
económico ambiental en sus comunidades.

2
[Diplomatura de Estudios de Gobernanza Indígena Amazónica]
[Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú]

Objetivos Específicos

 Desarrollar competencias y adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar, con


eficiencia y legitimidad, roles de dirigencia política y liderazgo comunal, enfocados al
desarrollo de los pueblos indígenas amazónicos de la Selva Central.
 Brindar las herramientas pertinentes para construir buenas prácticas de gobernanza; desde
la toma de decisiones y la formulación de estrategias, hasta el diseño de agendas de
desarrollo indígena en la Selva Central.

5. PERFIL DEL EGRESADO

Al concluir la Diplomatura, el graduado podrá manejar mejor las herramientas teórico-prácticas


de gobernanza indígena amazónica, en específico en los distritos de la Selva Central,
incorporando temas de Derecho, Desarrollo y Gestión Pública. De esta manera, nuestros
estudiantes contarán con las siguientes competencias generales:

 Capacidad de identificar y plantear propuestas, utilizando herramientas conceptuales y


metodológicas, respecto a los problemas que enfrentan los pueblos indígenas
amazónicos de la Selva Central.
 Capacidad de gestión pública bajo un enfoque de desarrollo intercultural, con
sostenibilidad ambiental y productividad económica, que permite concertar los
objetivos de los pueblos indígenas desde los espacios municipales.
 Capacidad de liderazgo político y social que contribuyen a la elaboración y gestión de
proyectos de desarrollo económico, bajo un enfoque intercultural, con prácticas
democráticas.

6. MALLA CURRICULAR

ETAPA ASIGNATURAS HORAS


1. Introducción al Derecho 12
Módulo 1: Derechos de
los Pueblos Indígenas 2. Derechos de los pueblos indígenas en el ordenamiento
12
peruano
3. Modelos y políticas de desarrollo: enfoque intercultural y
Módulo 2: Desarrollo y 12
desarrollo local
Gobernanza Indígena
4. Experiencias de gobernanza indígena en la Amazonía 12
5. Economía aplicada 12
6. Ética y política 12
7. Los pueblos indígenas en perspectiva histórica. La relación
12
Módulo 3: Gestión entre el Estado y las organizaciones indígenas
Pública 8. Gobernanza y políticas ambientales: análisis de casos 12
9. Participación política y democracia 12
10. Gestión y políticas públicas. La gestión pública desde los
12
gobiernos regionales y locales.
11. Expresión oral y escrita 8
Talleres 12. Incidencia Política 8
13. Metodología y técnicas de sistematización 4

3
[Diplomatura de Estudios de Gobernanza Indígena Amazónica]
[Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú]

14. Computación: uso y aplicación de herramientas y programas


84
informáticos para la gestión organizacional
15. Mecanismos internacionales para defender los derechos de
8
Seminarios los pueblos indígenas
16. Sistema de partidos y sistema electoral 8
TOTAL: 240

7. SUMILLA DE ASIGNATURAS

1. Introducción al Derecho

Esta asignatura busca identificar y desarrollar los principios básicos del derecho. Por un
lado, se trata de proporcionar al estudiante los elementos necesarios para que logre captar
las estructuras básicas del orden de las conductas sociales y los elementos jurídicos de ese
orden, especialmente los referidos al ordenamiento jurídico peruano. Se introduce al
estudiante en el campo de construcciones jurídicas elementales. Se presenta al Derecho
como parte de la cultura y de la realidad ética y social del hombre e intentando aproximar
al estudiante, no solo a los aspectos informativo-descriptivos o al conocimiento de
determinadas normas, sino también a estructuras básicas de sentido. Finalmente, se
presenta la estructura constitucional de los derechos y libertades, las garantías
constitucionales, el régimen de excepción, los derechos políticos y el sistema electoral; la
estructura y organización del Estado; el Parlamento; el Poder Ejecutivo; el Poder Judicial, la
función jurisdiccional; la reforma de la Constitución y el régimen económico. La estructura
territorial: gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales.

2. Derechos de los pueblos indígenas en el ordenamiento peruano

Esta asignatura busca dar a conocer las principales regulaciones peruanas sobre pueblos
indígenas. En particular, se abordarán cuestiones vinculadas a qué es un pueblo indígena
en el ordenamiento peruano, qué derechos surgen al detentar dicha categoría, y qué
diferencias o similitudes existen con otras categorías (rondas, comunidades campesinas,
pueblos afro descendientes, entre otros). Además se analizarán aquellas disposiciones
vinculadas con la propiedad indígena, como la Ley de tierras y la Ley de consulta. Estas
disposiciones nacionales, cuando sea pertinente, serán complementadas con normativa y
jurisprudencia internacional, que resulte exigible al Estado peruano.

3. Modelos y políticas de desarrollo: enfoque intercultural y desarrollo local

La asignatura busca comprender el concepto de desarrollo concebido como desarrollo


humano que enfatiza en las capacidades, la libertad e igualdad entre seres humanos.
Además, se comprende el concepto de cultura como proceso y modo de relacionarse con el
mundo y de transformarlo. Se toma en cuenta que la cultura puede instrumentalizarse de
forma negativa para la generación de conflictos y segregaciones sociales, económicas y
políticas en diferentes sociedades. La asignatura presenta las tensiones alrededor del
desarrollo humano bajo un enfoque de interculturalidad a partir del estudio de casos
concretos que den una base empírica a la discusión.

4. Experiencias de gobernanza indígena en la Amazonía

Esta asignatura presentará un panorama significativo de experiencias de gobernanza


indígena desarrolladas en Latinoamérica, en particular en la Amazonía peruana. Además,

4
[Diplomatura de Estudios de Gobernanza Indígena Amazónica]
[Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú]

analizará cuáles de esas experiencias están impactando de manera positiva y demostrable


en la vida de los pueblos indígenas, y cuáles de ellas se han articulado con políticas
públicas. Se dedicará especial atención, al análisis de las experiencias vinculadas con
gobiernos locales para identificar rasgos comunes, buenas prácticas y hojas de ruta
replicables.

5. Economía aplicada

En esta asignatura se revisan los conceptos básicos de macroeconomía tales como la


contabilidad nacional, el ingreso y producto nacional, la demanda y oferta agregada, el
mercado de bienes, la función consumo e inversión, las externalidades. Además, se
introduce el análisis sobre el sector público y la política fiscal, el mercado monetario, los
precios y tipos de cambio. Finalmente, se analiza el rol del Banco Central, el sistema
bancario y la política monetaria. Se discuten los tipos de economía keynesiana, la
desregulación y la economía abierta. La economía pública y grupos de presión; servicios
públicos y bienes públicos y economía de la información. Se busca comprender qué y cómo
funcionan los indicadores de crecimiento económico.

6. Ética y política

En esta asignatura se busca responder la interrogante sobre articular una vida en común en
una comunidad política, desde un fondo y horizonte de sentido compartido. Para ello, se
reflexionará y discutirá sobre tres cuestiones previas: si las sociedades indígenas de la Selva
Central conforman esa comunidad política, si las concepciones de vida plena y buen vivir
definen ese fondo, y si las agendas de desarrollo de las organizaciones responden a ese
horizonte. Tras esos pasos, dilucidar finalmente, si existe ese criterio compartido del bien
común que permitiría construir de forma justa agendas de acción política.
Como método para lograr todo ello, se propondrá rastrear los efectos de la complejidad y
perplejidad del mundo contemporáneo en el tejido de la sociedad indígena de Selva
Central. Captar esas huellas y desplazamiento a través del análisis de categorías cargadas
de sentido político (legalidad/legitimidad, comunal/familiar, sociedad/estado,
amigo/enemigo). Categorías que no siempre se presentan con nitidez, ni siempre como
dicotomías.

7. Los pueblos indígenas en perspectiva histórica. La relación entre el


Estado y las organizaciones indígenas

En el imaginario occidental se parte de la afirmación de la subyugación de los pueblos


indígenas. En ello, se justifica el reconocimiento de derechos a los pueblos indígenas para
revertir la dominación de las diversas colonizaciones y la pobreza extrema resultante de la
exclusión social. Sin embargo, la historia de la cuenca Amazónica revela que existieron
varios procesos políticos e iniciativas sociales en las que se han involucrado los pueblos
indígenas amazónicos que desmitifican la historia universal. Se estudiará además la
historia de la colonización de los territorios indígenas hasta el surgimiento de las políticas
indígenas y de la movilización social amazónica a partir de las últimas décadas del siglo XX.

8. Gobernanza y políticas ambientales: análisis de casos

Esta asignatura se centra en evidenciar las relaciones entre los estilos de gobernanza y
las políticas ambientales. Describir distintos escenarios nacionales y latinoamericanos
donde ciertos tipos de gobernanza conllevan diversas políticas ambientales. Donde los
conceptos políticos que sustentan aquellas, guían y caracterizan los lineamientos de

5
[Diplomatura de Estudios de Gobernanza Indígena Amazónica]
[Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú]

estas. Analizar esto casos, teniendo muy en cuenta el contexto de los pueblos indígenas
de la Amazonía, envueltos frecuentemente en conflictos denominados “ambientales”.
Finalmente intentar descubrir y definir algunas pautas de buena gobernanza ambiental
con la capacidad de responder a las aspiraciones de la población indígena amazónica.

9. Participación política y democracia

Esta asignatura busca discutir las elecciones desde una perspectiva histórica e institucional
de acuerdo a cada contexto nacional y con un enfoque comparativo a nivel regional
(América Latina). Se analiza los conceptos de representación y de participación política, así
como su relación con la democracia y la gobernabilidad. Se revisan los principales desafíos
de los partidos y movimientos regionales para la construcción de una democracia y una
representación responsable, en particular el desempeño de los partidos y movimientos
políticos en la Selva Central del Perú. Finalmente, se analiza los principales clivajes sociales,
culturales y económicos que plantean retos para la representación política. Se analiza la
participación política desde las cuotas, entendida como una medida de acción afirmativa en
el sistema político, se evalúa su eficiencia y eficacia para una real representación en todos
los niveles de gobierno, se coloca especial énfasis en el caso de las cuotas de género, joven
y pueblos indígenas, a nivel regional y nacional.

10. Gestión y políticas públicas. La gestión pública desde los gobiernos


regionales y locales.

En esta asignatura se busca identificar y revisar los principales conceptos y herramientas


metodológicas para el análisis, la formulación, monitoreo y evaluación de las políticas
públicas. Además, se discutirán los tipos de políticas públicas y se proporcionarán
instrumentos y herramientas prácticas para su formulación, monitoreo y evaluación.
Finalmente, esta asignatura busca brindar herramientas a los participantes acerca del rol
del funcionario público y la autoridad política desde la gestión pública regional y local. Los
instrumentos básicos de la administración pública, la planificación estratégica y el monitoreo
y evaluación de resultados.

11. Expresión oral y escrita

Este taller busca fortalecer las competencias en comprensión y producción de textos


escritos por los participantes. A través de ejercicios, el taller pondrá a disposición de los
participantes, herramientas teóricas y prácticas para desarrollar habilidades de comprensión
y redacción de textos informativos y argumentativos. Se discutirán diversas formas y
estrategias para la redacción de textos y argumentación.

12. Incidencia Política

Este taller busca desarrollar ampliamente tanto la agenda actual de los pueblos indígenas
como el enfoque de incidencia política de las comunidades indígenas amazónicas de la
Selva Central. Posteriormente, los participantes recibirán herramientas prácticas sobre lo
que es la incidencia política, sus etapas y cuál es la estrategia comunicacional que debe
seguirse. Este taller culminará con las nociones básicas sobre técnicas y herramientas de
negociación.

13. Metodología y técnicas de sistematización

En este taller se buscará desarrollar y fortalecer las capacidades de los participantes en la


sistematización y análisis de información respecto a problemáticas sociales, políticas o
económicas locales. Este taller pretende elaborar una metodología para que los

6
[Diplomatura de Estudios de Gobernanza Indígena Amazónica]
[Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú]

participantes puedan desarrollar trabajos escritos en los que discutan los temas trabajados
durante las diferentes asignaturas de la Diplomatura y lo vinculen con hechos concretos de
su realidad local.

14. Computación: uso y aplicación de herramientas y programas


informáticos para la gestión organizacional

El taller, tiene como objetivo mejorar y ampliar las capacidades de los participantes en el
dominio de herramientas y programas informáticos que les permitan presentar de forma
ordenada y atractiva sus propuestas, agendas y proyectos. Se desarrollará en sesiones
prácticas guiadas por el equipo de CARE, partiendo de formatos y ejemplos que se hayan
utilizado con éxito para presentar propuestas, campañas y agendas de organizaciones
indígenas. Este taller será complementario al taller de Expresión oral y escrita.

15. Mecanismos internacionales para defender los derechos de los pueblos


indígenas

El seminario tiene como objetivo dar a conocer y brindar herramientas para utilizar, los
principales mecanismos internacionales de protección de derechos humanos, en relación
con demandas sobre derechos de los pueblos indígenas. Así, se trabajará bajo la estructura
de tres grandes espacios internacionales: la Organización de Estados Americanos (que
alberga el sistema interamericano de protección de derechos humanos), la Organización de
Naciones Unidas (al interior de la cual se ubica el sistema universal de derechos humanos)
y la Organización Internacional del Trabajo (al interior de la cual se adoptó el Convenio
169). Los estudiantes al término del curso comprenderán el funcionamiento de estos
espacios y conocerán las vías y mecanismos que puedan ser activados para la defensa de
sus derechos.

16. Sistema de partidos y sistema electoral

En el seminario se analizan los conceptos de sistema de partidos y sistema electoral. Se


presentan las principales tipologías sobre estos y se enfatiza en su definición y
características principales de su funcionamiento. Además, el seminario presentará los
principales desafíos que enfrentan en la actualidad los partidos políticos para consolidarse y
lograr mayor presencia y legitimidad en nuestro país. Se analizan trayectorias históricas e
institucionalización de partidos, los temas de populismos, outsiders y líderes anti sistemas.
Finalmente, se analiza la relación entre el sistema de partidos, el sistema electoral y la
construcción de la democracia. Al término del curso los estudiantes podrán evidenciar las
dinámicas políticas del sistema de partidos y sistema electoral peruano, así como podrán
analizar las dificultades y retos para la construcción de organizaciones políticas en un
sistema político como el peruano.

8. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Modalidad educativa: Presencial

Estrategias Didácticas:

7
[Diplomatura de Estudios de Gobernanza Indígena Amazónica]
[Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú]

La metodología de enseñanza deberá tendrá las siguientes características:

 Incentiva la participación de los estudiantes


 Basada en estudio de casos prácticos (políticas públicas, defensa de derechos
en instancias nacionales o internacionales)
 Simula formulación de políticas públicas
 Contempla dinámicas de grupo

Además, como parte de la metodología de enseñanza, al finalizar la Diplomatura, los


alumnos(as) con mayor rendimiento académico tendrán la posibilidad de realizar una
pasantía en la ciudad Lima, en la que mantendrán reuniones con funcionarios públicos,
autoridades políticas y expertos en los temas de gobernanza indígena intercultural, que
servirán para el desarrollo de sus agendas locales sobre las que busquen incidir.

Recursos de aprendizaje:

 Campus Virtual PUCP, el plan de cursos se transforma en una plataforma virtual que
permite el acceso de los alumnos al material de enseñanza, sílabos y seguimiento del
desarrollo de las sesiones, coordinaciones con docentes y asistencias a las
asignaturas.

 Manual de capacitación (impreso), que incluirá los sílabos y lecturas, así como los
temas desarrollados en las asignaturas de la Diplomatura. Este manual será
elaborado por el equipo y los docentes especialistas en cada materia. Será entregado
a cada participante durante la primera semana de las asignaturas.

9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Cada curso será dictado en las correspondientes sesiones presenciales, con el siguiente
sistema de evaluación propuesto:

Actividad Porcentaje
Participación en clase 40%
Trabajo grupal 60%

La nota final de la Diplomatura se calculará de la siguiente manera:

Actividad Porcentaje
Promedio de cada nota 60%
conseguida en cada curso
Trabajo final 40%

Siendo necesario resaltar que la asistencia a las sesiones de cada asignatura es requisito
indispensable para validar el cómputo de la nota obtenida en cada curso desarrollado.

8
[Diplomatura de Estudios de Gobernanza Indígena Amazónica]
[Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú]

10. CERTIFICACIÓN

Tipo de certificación: Diploma

Requisitos1:

Los alumnos que cumplan con los requisitos necesarios para aprobar la Diplomatura recibirán
una certificación cuya denominación es Diploma. Los diplomas especificarán en el anverso el
número de horas de duración de la malla curricular de la Diplomatura correspondiente. Los
diplomas serán firmados por el titular de la unidad que los ha ofrecido y por el coordinador,
así como una persona representante de las contrapartes de la Diplomatura. Los alumnos que
no logren cumplir con todos los requisitos para obtener la certificación obtenible, podrán
solicitar una constancia por las asignaturas aprobadas. Las asignaturas aprobadas podrán ser
convalidadas por las diversas unidades de la Universidad según sus respectivas normativas.
Para este fin es requisito indispensable que el solicitante sea alumno regular de la
Universidad. Los diplomas serán incorporados en el registro correspondiente de la Oficina
Central de Registro de la Universidad.

11. PLANA DOCENTE

1. Fidel Tubino
Director de la Maestría en Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas, de la PUCP. Docente
principal del Departamento de Humanidades y de la Escuela de Posgrado de la PUCP,
especialista en desarrollo humano y enfoque intercultural.
2. Vanesa Navarro
Filósofa por la PUCP. Investigadora del Centro de Estudios Filosóficos en temas de
interculturalidad.
3. Ernesto Aguinaga
Abogado por la PUCP. Magister en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la
Universidad Carlos III de Madrid (candidato a doctor). Actualmente se desempeña como
profesor de la Facultad de Derecho y de las Maestrías en Derechos Humanos y Derecho del
Trabajo de la PUCP.
4. Edmundo Beteta
Profesor principal del Departamento de Economía de la PUCP. Especialista en temas de
microeconomía, economía de la salud, gestión pública y finanzas públicas. Director del
Centro de Investigaciones sociológicas, económicas, políticas y antropológicas de la PUCP
CISEPA-PUCP.
5. Renata Bregaglio
Coordinadora académica del IDEHPUCP. Docente de la Escuela de Posgrado de la PUCP,
especialista en Derecho Internacional.

1
Citado del Reglamento de las Diplomaturas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. DIRECCIÓN
DE FORMACIÓN CONTINUA. 10 de febrero de 2009.

9
[Diplomatura de Estudios de Gobernanza Indígena Amazónica]
[Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú]

6. Jorge Aragón
Docente de la Especialidad de Ciencia Política y Gobierno y en la Escuela de Gobierno de la
PUCP, especialista en temas de Regímenes Políticas en América Latina, Comportamiento
Electoral, Cultura Política, Opinión Pública y Métodos de Investigación. Investigador Afiliado
al Instituto de Estudios de Peruanos (IEP).
7. Jessica Bensa
Candidata a doctor en Ciencia Política y de la Administración en el Programa de Gobierno y
Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora del
Departamento de Ciencias Sociales PUCP. Especialista en relaciones intergubernamentales,
políticas públicas, descentralización.
8. Gonzalo Ramírez
Lingüista egresado de la PUCP, magister en filosofía por la PUCP. Profesor universitario
especializado en lingüistica amerindia. Investigador en temas de bilingüismo.
9. Iris Jave
Coordinadora de Relaciones Institucionales y Proyectos del IDEHPUCP. Ha sido docente del
curso Comunicación Política en la Universidad de Lima, Universidad Antonio Ruiz Montoya y
de la Facultad de Ciencias Sociales y la Escuela de Gobierno de la PUCP. Ex gerente de
comunicaciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima y ex directora de comunicaciones
de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
10. Gustavo Zambrano
Especialista en temas de pueblos indígenas del IDEHPUCP. Investigador del Instituto de
Políticas Públicas, Regulación y Desarrollo Sostenible PAR. Es docente de la Facultad de
Derecho de la PUCP. Ha sido asesor del Despacho del Vice ministerio de Interculturalidad del
Ministerio de Cultura, Jefe de la Unidad Ejecutora INDEPA y comisionado del Programa de
Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.
11. Eduardo Dargent
Docente de la Especialidad de Ciencia Política y Gobierno y en la Escuela de Gobierno de la
PUCP, especialista en temas de Regímenes Políticos en América Latina, Estado y partidos
políticos en América Latina. Ha sido Coordinador de la Especialidad de Ciencia Política y
Gobierno de la PUCP.
12. Noam López
Docente del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas
(CISEPA) y de la Escuela de Gobierno de la PUCP. Ha sido Jefe del Observatorio de
Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
13. Oscar Espinosa
Docente del Departamento de Ciencias Sociales y de la Escuela de Posgrado de la PUCP.
Especialista en temas de interculturalidad, pueblos indígenas y Amazonía.
14. Lionel Ramos
Técnico en Computación e Informática por el Instituto de Educación Superior Tecnológico
“Tedoro Rivera Taipe” de Satipo, Junín. Ha trabajado en la Secretaría de Dirección de la
UGEL Río Tambo. También desempeño cargos como Asistente de Administración y
Coordinación de Proyectos en ARPI y CARE Río Tambo. Ha sido consultor para la
Cooperación Técnica Internacional IBIS.
15. Antonio Sancho
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra – Pamplona
(España). Estudios de filosofía en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad Católica
del Sagrado Corazón de Milán. Diplomado en Filosofía Política por la Universidad Antonio Ruiz
de Montoya (UARM). Especialista educación intercultural y consultor en proyectos de

10
[Diplomatura de Estudios de Gobernanza Indígena Amazónica]
[Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú]

formación y capacitación de líderes indígenas amazónicos.

16. Lucila Pautrat


Directora Ejecutiva de la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo SPDE. Abogada especialista en
gobernanza ambiental, aprovechamiento sostenible de recursos forestales, conservación de
bosques, políticas ambientales.
17. Lili Avenzur
Licenciada en Psicología por la Universidad San Martín de Porres, con maestría en Estudios
Amazónicos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Experiencia en las áreas de
promoción del desarrollo, gestión de proyectos sociales, diseño, monitoreo y sistematización
de proyectos de fortalecimiento de liderazgo de mujeres indígenas en Terra Nuova.

11

También podría gustarte