ACTITUDINAL
Autor: Carlos Diego Iparraguirre Torres. VI CICLO: Derecho y CC. PP.
El ambiente como derecho
La gestión ambiental como política pública para garantizar que los ecosistemas sean
preservados y los recursos que los contienen aprovechados de forma racional, ha venido
siendo incorporada no sólo como parte de la agenda educativa, sino también en lo
jurídico, pues son más frecuentes y con mayor intensidad los hechos donde se observa
una degradación ambiental generada por el uso indiscriminado y la contaminación
frecuente de los recursos naturales, todos ellos motivados por el accionar del hombre
Desde la doctrina, el derecho al medio ambiente tiene como fin la preservación de la
sociedad humana de forma integral, resultando oponible al Estado y de exigencia a él,
pero para hacerlo efectivo se necesita de la participación de todos los actores sociales;
pues su inobservancia debe ser puesta en reclamo, no solo por uno, sino por la totalidad
de ciudadanos de la nación, pues su afectación es de interés general y nunca particular
Por esta condición, el medio ambiente tiene el reconocimiento de bien jurídico
protegido; basado en el derecho a gozar de un ambiente adecuado y de otros derechos
complementarios con el medio ambiente; como son, el derecho de las personas para
actuar a favor y en defensa de los bienes ambientales, constituyendo modalidades
jurídicas de como las poblaciones en la actualidad, adoptan una relación entre el
derecho, la sociedad y la naturaleza, configurando lo que se conoce como derecho
ambiental
En el Perú, la defensa del medio ambiente, no solamente ha incorporado políticas
públicas con el propósito de garantizar el uso y aprovechamiento sostenido de los
recursos naturales y el ambiente donde desarrollamos nuestra vida cotidiana, sino que
además, desde el derecho ha incorporado nuevos elementos para su accionar, donde
desde la perspectiva del derecho penal ha tipificado los delitos ambientales, y en el
campo administrativo, desarrollando una serie de reglamentaciones para determinar los
criterios de actuación y sanciones del tipo administrativo; sin embargo, los niveles de
actuación sobre la materia son insuficientes para detener y evidenciar los delitos
ambientales.
El Derecho al ambiente desde lo cognitivo
Diversas han sido las estrategias que el Estado ha implementado para dar a conocer los
aspectos relacionados al conocimiento del medio ambiente por los ciudadanos, incluso
insertando esta acción como parte del sistema educativo; basado en que el Perú debe ser
inclusivo, en donde los recursos naturales con que cuenta nuestra nación deben
prioritariamente beneficiar a las comunidades donde se encuentran los recursos
naturales, y que cualquier accionar que afecte su sostenibilidad, esta será imposibilitada
de ser desarrollada, e incluso si esta acción vulnera principios del derecho, ser
sancionados desde el punto de vista administrativo y penal.
Estos preceptos de la gestión ambiental, donde la tipificación que constituye un acto
sancionable, se puede afirmar que ya está interiorizada de forma cognitiva en el
accionar de los ciudadanos, es decir tienen pleno conocimiento que deforestar zonas de
protección, contaminar fuentes de agua con elementos químicos como el mercurio, no
aplicar las medidas de mitigación explicitadas en los planes de manejo ambiental de los
proyectos; entre otras acciones que afectan el medio ambiente, todos ellos constituyen
una acción dolosa y por consiguiente pasible de sanción.
En esta acción, no sólo el accionar del Estado está presente, sino que muchas
organizaciones de la sociedad civil participan en ello, es así que son numerosos los
colectivos que participan en dar a conocer los alcances del derecho al ambiente como
una forma de vivir en armonía con el entorno, y de garantizar que los recursos naturales
puedan ser aprovechas de forma sostenible por las generaciones presentes y futuras,
acciones que no deben ser dejadas de lado; pero hace falta, pasar de lo cognitivo a lo
actitudinal, a implementar de forma concreta las acciones que ya se conocen, es decir
pasar del discurso a la acción.
Otro factor donde se puede evidenciar que los aspectos cognitivos en la gestión del
medio ambiente son de amplio conocimiento por la población, radica que, con
frecuencia se organizan eventos de capacitación en fechas como el Dia Internacional del
Medio Ambiente, la Semana Forestal, el día de los humedales, el Día Mundial del
Clima y la Adaptación al Cambio Climático; Día del No Uso de Agroquímicos y la
Promoción de la Agricultura Orgánica, entre otros muchos eventos más que se
conmemoran en el año; sin embargo el accionar sobre estos componentes del medio
ambiente que quieren resaltar no tiene el mismo correlato, al momento de defenderlos
desde la práctica.
Otro ejemplo es el empleo de las bolsas plásticas, donde con certeza podemos afirmar
que todos conocen lo dañino que es su empleo para el medio ambiente, sin embargo a
pesar de ello son muy pocas las personas que se comprometen realmente aplicar los
conocimientos cognitivos como parte de su quehacer diario, e incluso aun cuando se ha
dado un impuesto para no fomentar su uso, es muy común que las personas prefieran
pagar por la bolsa a buscar formas alternativas para disminuir su uso, por lo que
decimos que el Derecho al ambiente debe pasar desde lo cognitivo a lo actitudinal.