Está en la página 1de 5

Tema 2: Sistema Renal.

Sumario:
2.1. Generalidades. Componentes y funciones generales. Riñón. Situación.
Porciones. Relaciones anatómicas. Estructura macroscópica interna. Vías excretoras.
Uréteres, vejiga y uretra. Características anatómicas.

BIBLIOGRAFIA.
Básica:
Morfofisiología. Colectivo de autores. Tomo III. Capítulo 64, páginas 263 a 264.
Capítulo 69
Complementaria:
Anatomía Humana de M. Prives tomo II páginas II páginas 153 a 169
Atlas de Anatomía Humana, R.D. Sinelnikov, tomo II.
Materiales Complementarios

OBJETIVO:
Identificar los componentes del Sistema renal, haciendo énfasis en las funciones, así
como las características morfológicas, auxiliándose de la anatomía radiológica, la
MNT y de la bibliografía recomendada, en función de su formación como médicos
generales.

Inglés: riñón,( Kidney) vejiga, (Blader) uréter ,(Urether)


Salud Pública y medioambiental:
MNT
Plantas medicinales con actividad sobre el sistema genitourinario.
1: Caña Santa Extracto Fluido: Analgésico, Diurético, Bactericida.
2: Hierba Buena Tintura al 20 %: Diurético
3: Corteza de Limón Extracto Fluido: Antinflamatoria, retención de líquidos.
4: Maíz Extracto Fluido: Diurética e Hipotensora.
5: Quita dolor extracto fluido: Analgésico y antiespasmódico.
6: Te de Riñón extracto fluido: Diurético, Litiasis Renal.
Te de Riñón Jarabe: Hipertensión arterial y Sepsis Urinaria.
7: Ajo Tintura al 20 %: Diurético.

Puntos acupunturales de los meridianos de vejiga y riñón


Vejiga 23 (v23) Punto asentimiento de riñón.
Vejiga 40 (V40) Cistitis.
Riñón 3 (R3): Trastornos genitourinarios, cólicos nefríticos

Las enfermedades del sistema genitourinario son muy frecuentes en la práctica


médica y abarcan desde enfermedades de causa infecciosa hasta procesos más
severos como tumores y malformaciones congénitas. La Insuficiencia Renal se
presenta como etapa final de muchas de estas enfermedades y reviste especial
importancia por las limitaciones que provoca en los pacientes afectados y el alto costo
de la atención médica, pudiendo ser realizadas acciones de promoción y prevención
con el objetivo de evitar su aparición.

Se sugiere la motivación al tema mediante el uso de situaciones clínicas:


Ejemplo: Paciente de 35 años, sexo femenino, antecedentes de cálculo en riñón
Izquierdo, refiere desde hace 5 días ardor al orinar, acompañado de dolor lumbar
Bilateral y fiebre, refiere además orinas turbias y oscuras.
Datos positivos al EF: Temperatura: 38
PPRU: +
Complementarios: Parcial orina: Leucocitos numerosos
Piocitos: 10 x C
Hematíes: 10 x C
Diagnostico presuntivo: Infección Tracto Urinario
Pielonefritis aguda

¿Qué estructuras anatómicas pueden ser colonizadas por agentes patógenos?


¿Por qué los procesos patológicos que afectan al riñón presentan dolor a nivel de las
fosas lumbares?

Desarrollo
El sistema urinario está formado por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra.
La orina se forma en los riñones, transcurre por los uréteres hasta la vejiga y se
expulsa al exterior a través de la uretra.

Entre las funciones del sistema urinario se encuentran:


1- Regulación de la tensión arterial.
2- Regulación de la eritropoyesis,
3- Regulación del volumen y composición de los líquidos corporales y del equilibrio
ácido-básico.
4- Participa en la excreción de productos de desecho del metabolismo y sustancias
extrañas.
5- Regula la formación de Vitamina D.

Los riñones realizan diversas funciones como son:


-- Excreción de productos metabólicos de desecho: Urea: deriva del metabolismo
de los aminoácidos,
Ácido úrico: deriva de los ácidos nucleicos, Bilirrubina: producto final del
metabolismo de la HB,
metabolitos de algunas hormonas, sustancias toxicas, aditivos de alimentos,
fármacos etc.
-- Regulación del equilibrio hídrico y electrolito y la osmolalidad de los líquidos
corporales: Los riñones son capaces de modificar la excreción de sodio, potasio y
otros electrolitos, así como del agua, en respuesta a las variaciones de la ingestión
de los mismos.
-- Regulación del equilibrio ácido básico: Regula conjuntamente con el aparato
respiratorio y los sistemas amortiguadores existentes en los líquidos corporales el
equilibrio acido básico, mediante la excreción de ácidos y la regulación de las
reservas de sustancias amortiguadoras.
-- Regulación de la presión arterial: Participa en la regulación de la TA
mediante la excreción regulada
de sodio y agua y la secreción de sustancias vaso activas como la renina.
-- Secreción, metabolismo y excreción de hormonas: Eritropoyetina
-- Participa en la síntesis de glucosa a partir de aminoácidos y otros precursores
durante el ayuno,
(Gluconeogenesis) y su capacidad equipara a la del hígado.

Características morfofuncionales macroscópicas del riñón.


Los riñones son órganos pares, parecidos en su aspecto externo a una judía, situados
en la pared posterior de la cavidad abdominal a ambos lados de la columna vertebral
y de los grandes vasos abdominales, por delante de los músculos psoas mayor y
cuadrado lumbar, por detrás del peritoneo parietal posterior, en el espacio
retroperitoneal; a nivel de la décimo segunda vértebra torácica por arriba y la segunda
vértebra lumbar caudalmente. El riñón derecho está algo más bajo, al parecer por la
presión del lóbulo derecho del hígado.
Este órgano tiene una configuración externa muy bien definida, presenta una
extremidad o polo superior redondeado y otro inferior más agudo; una cara anterior
ligeramente convexa y otra posterior aplanada, separadas por dos bordes:
Uno lateral, convexo y extenso, y otro medial con una marcada concavidad en su
tercio medio, el hilio renal, sitio de entrada y salida de los elementos del pedículo
renal.
Este último formado por la arteria renal, la vena renal, el uréter, los vasos linfáticos y
los nervios propios del órgano.

Cada riñón está envuelto por una lámina continua de tejido conjuntivo llamada
cápsula fibrosa, de fácil desprendimiento en el órgano sano; que al penetrar por el
hilio renal reviste sus paredes y se continúa por la superficie externa de los cálices y
pelvis renal.
Por fuera de la cápsula fibrosa se sitúa una capa de tejido adiposo que forma la
cápsula adiposa del riñón.
Más externamente se localiza la fascia renal, un espesamiento del tejido
subperitoneal que incluye al riñón y la glándula suprarrenal correspondiente, formada
por dos hojas: prerrenal y postrenal. Estas envolturas junto a la grasa pararrenal, los
vasos sanguíneos renales y la prensa abdominal intervienen en la fijación del órgano.

Relaciones topográficas.
Ambos riñones se relacionan por detrás con los músculos psoas mayor y cuadrado
lumbar, las porciones lumbares del diafragma, las costillas XI y XII y con los nervios
iliohipogástrico e ilioinguinal del plexo lumbar. Por delante sus relaciones varían de
uno a otro lado, tanto con el peritoneo parietal posterior, como con el intestino y otros
órganos.

Organización interna del riñón desde el punto de vista macroscópico.


Un corte del riñón en un plano aproximadamente frontal es de mucha utilidad para
observar la organización del parénquima renal en una zona periférica llamada corteza,
rica en glomérulos renales, y otra más profunda la médula renal formada por
numerosas pirámides y columnas renales. Además, se observa en la profundidad del
órgano un espacio denominado seno renal ocupado por los cálices, la pelvis renal,
vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y tejido adiposo.

Circulación Renal
Los riñones son irrigados por ramos viscerales pares de la aorta abdominal, las
arterias renales, que al penetrar en el seno renal se dividen en arterias polares y
centrales según estas regiones del riñón. De ellas parten las arterias lobulares, que al
penetrar en el parénquima renal se dividen en arterias interlobulares, situado entre las
pirámides a lo largo de las columnas renales. Estas arterias poco antes de alcanzar la
base de las pirámides renales, se dividen y cambian su dirección en ángulo recto,
formándose las arterias arqueadas o arciformes situadas en los límites entre corteza y
médula; desde las arterias arqueadas parten perpendicularmente hacia la corteza
renal las arterias interlobulillares para abastecer de sangre a los glomérulos renales a
través de las arteriolas aferentes.
Las ramificaciones de la arteria renal no se anastomosan entre sí, lo que permite
delimitar con bastante precisión las porciones del parénquima renal irrigadas por cada
ramo; este hecho ha permitido establecer el concepto de segmentación renal, de
utilidad práctica desde el punto de vista médico y quirúrgico.
Las arterias renales presentan con frecuencia diferencias individuales en cuanto a su
nivel de origen y número, considerándose las mismas como variaciones de la norma.
El retorno venoso se inicia en redes venosas muy finas cuyos troncos principales
confluyen y forman venas más gruesas que acompañan a los ramos arteriales y
adoptan sus mismos nombres, hasta formarse la vena renal que vierte su sangre
directamente a la cava inferior.
Los riñones están inervados por los plexos renales procedentes del plexo celíaco.

Vías excretoras
La vías excretoras son un conjunto de estructuras huecas encargadas de llevar la
orina hasta el exterior. Pueden añadirle moco y en condiciones especiales absorber
de esta cierta cantidad de líquido.
Se clasifican teniendo en cuenta su localización en:
Intrarrenales:
-Tubos colectores
-Cálices menores
-Cálices mayores
-Pelvis renal
Extrarrenales:
-Uréteres
-Vejiga
-Uretra

Cálices menores: Constituyen los segmentos iniciales de las vías urinarias,


aparecen en un número aproximado de 8-9, en forma de copa donde se insertan
las papilas renales. Estos cálices al confluir dan lugar a los cálices mayores, 2 por
lo general. Microscópicamente tienen la estructura común a los sistemas tubulares
pero adaptados a la función de la excreción de orina. Están formadas por 3 túnicas
o capas: interna o mucosa, media o muscular y externa o adventicia, Esta
estructura puede variar de acuerdo al segmento específico.

Cálices Mayores: Por lo común son 2, superior e inferior, y se forma por la


confluencia de los cálices menores, los cuales confluyen a nivel del seno renal
formando la pelvis renal.

Pelvis renal: Posee 2 porciones, una intrarrenal situada en el seno renal y otra
extrarrenal o extrahilial que es la que sale por el hilio donde se continúan con los
uréteres.

Uréteres: Son 2 tubos derivados de la yema o brote ureteral, con una longitud
entre 25 a 30 cm. un diámetro de 4 a 7 Mm. los cuales son los encargados de
conducir la orina hacia la vejiga. Desde la pelvis el uréter se extiende por detrás
del peritoneo, hacia abajo y medialmente hacia la pelvis menor, aquí el uréter se
dirige hacia el fondo de la vejiga penetrando en su pared de forma oblicua. Se
distinguen 2 porciones: Abdominal y pelviana.
La luz interna no es idéntica en todo su trayecto ya que presenta una serie de
estrechamientos:
1: En la continuación de la pelvis con el uréter.
2: En el límite entre la porción abdominal y la pelviana.
3: En el trayecto de la porción pelviana.
4: Cerca de la pared de la vejiga.
En la mujer el uréter es 2 a 3 cm. más corto y las relaciones anatómicas de su
segmento inferior es distinta a la del hombre. A nivel de la pelvis se extiende a lo
largo del borde libre del ovario y después en la base del ligamento ancho del útero
se dispone lateralmente al cuello uterino, penetra entre la vagina y la vejiga y
perfora la vejiga en forma similar al hombre.
El uréter tiene varias fuentes de irrigación sanguínea: a las paredes de la pelvis
renal y porción superior del uréter llegan ramos de la arteria renal. En el sitio de
cruce con la arteria testicular o la ovárica estas emiten ramos hacia el uréter.
Hacia el segmento medio llegan ramos procedentes de la aorta, iliaca común o de
la iliaca interna, La parte pelviana esta irrigada por la arteria rectal media y por las
arterias vesicales inferiores. La sangre venosa es recogida por la arterias vesicales
inferiores La linfa se vierte en los linfonodos abdominoaorticos y en los iliacos.
Los nervios son de origen simpático y provienen de los plexos renales, ureteral e
hipogástrico inferior, en orden descendente. En la porción inferior reciben
innervación parasimpática desde los nervios esplacnicos inferiores.

Vejiga: La vejiga constituye un receptáculo para la acumulación de orina, la cual


se elimina periódicamente a través de la uretra

Características macroscópicas: La capacidad de la vejiga oscila entre 500 y 700


ml, presentando grandes oscilaciones individuales. La forma de este órgano y sus
relaciones anatómicas varían con el grado de repleción, cuando esta vacía se
sitúa por detrás de la sínfisis del pubis de forma que queda completamente en el
interior de la cavidad pélvica. Se encuentra separada del recto en su parte
posterior, por las vesículas seminales y las porciones terminales de los conductos
deferentes en el hombre; y por el útero y la vagina en la mujer. Cuando la vejiga
se llena la parte superior de la misma varia de forma y dimensiones elevándose
por encima del pubis y en casos de distensión intensa llega hasta el ombligo. En
estado de repleción presenta una forma ovalada, distinguiéndose en la misma las
siguientes porciones: fondo vesical, cuerpo, cuello vesical y ápice vesical. Desde
el ápice hasta el ombligo se encuentra un ligamento fibroso llamado ligamento
umbilical mediano. Se distinguen una pared anterior, otra posterior y 2 laterales.
En la parte anterior aplicada a la sínfisis del pubis se observa una capa de tejido
laxo que llena el espacio pre vesical. La porción superior de la vejiga tiene mayor
movilidad que la inferior al estar fijada mediante ligamentos formados a expensas
de la fascia pelviana, en el hombre se encuentra adherida a la próstata. La cara
superior en el hombre se encuentra relacionada con las asas intestinales y en la
mujer con la cara anterior del útero. Cuando la vejiga se distiende y su parte
superior se desplaza hacia arriba, arrastra consigo al peritoneo que la recubre y
sobresale en el pubis, siendo posible puncionar la misma sin afectar esta delicada
membrana.
- Deben revisar en la literatura los distintos pliegues que forma el peritoneo que
recubre a la vejiga. .

Conclusiones.

En nuestra actividad de hoy hemos tenido un acercamiento al estudio de las


estructuras que forman parte del sistema renal, así como a sus funciones entre las
que se encuentra la eli9minacion de sustancias de desecho y la regulación del
volumen y composición de los líquidos corporales y del equilibrio ácido-básico entre
otras.

El riñón es un órgano macizo, con funciones exocrinas y endocrinas cuyas


características morfofuncionales macroscópicas y microscópicas lo distinguen como
una unidad excretora de significación vital para el mantenimiento de la homeostasis
del organismo.

Las vías excretoras urinarias, están formadas por un conjunto de estructuras que
responden al modelo de órgano tubular, cuyas características morfofuncionales
particulares aseguran la eliminación de la orina hacia el exterior según las
necesidades del organismo.

También podría gustarte