Está en la página 1de 6

MATEMÁTICAS

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES 1er CURSO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y AMBIENTALES
NOMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DNI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
APELLIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Control de Evaluación Continua. Cálculo. 25 de Marzo de 2019.

Cuestión 1.- Calcula los siguientes lı́mites:


(√ √ ) ( sen x ) 12
x4 + x2 − 2 − x4 + 2x2 + x + 1
x
lim ; lim
x→∞ x→0 x

Cuestión 2.- Estudia la continuidad de la función:


( )
1
f (x) = (x − 2) arctan
x − 2x
2

Cuestión 3.- Calcula la derivada de orden n de la función:



g(x) = x + 1

Problema 1.- Representa gráficamente la función:

f (x) = x e−x

Problema 2.- Dada la función:


f (x) = ex sen(2x)
a) Calcula el polinomio de Taylor de f (x) de grado 3 en x0 = 0 y el correspondiente resto de Taylor.
b) Utiliza el resultado anterior para calcular de manera aproximada f (0.1), acotando el error cometido
en la aproximación.
Control de Evaluación Continua. Cálculo. 25 de Marzo de 2019.

Cuestión 1.- Calcula los siguientes lı́mites:


(√ √ ) ( sen x ) 12
x + x − 2 − x + 2x + x + 1
x
lim 4 2 4 2 ; lim
x→∞ x→0 x

⟨1.a⟩ Se trata de una indeterminación del tipo ∞ − ∞, que puede ser fácilmente convertida en una

indeterminación del tipo ∞ multiplicando y dividiendo por la expresión conjugada:
(√ √ )
lim x4 + x2 − 2 − x4 + 2x2 + x + 1 =
x→∞
(√ √ ) (√ √ )
x4 + x2 − 2 − x4 + 2x2 + x + 1 x4 + x2 − 2 + x4 + 2x2 + x + 1
lim √ √ =
x→∞ x4 + x2 − 2 + x4 + 2x2 + x + 1
x4 + x2 − 2 − (x4 + 2x2 + x + 1) −x2 − x − 3
lim √ √ = lim √ √
x→∞ x4 + x2 − 2 + x4 + 2x2 + x + 1 x→∞ x4 + x2 − 2 + x4 + 2x2 + x + 1
Podemos entonces dividir numerador y denominador por la potencia de grado más alto, en este caso
x2 , y se resuelve la indeterminación:

−x2 − x − 3 −1 − x1 − x32 1
lim √ √ = lim √ √ =−
x→∞ x4 + x2 − 2 + x4 + 2x2 + x + 1 x→∞ 1 + 1
− x24 + 1 + x22 + 1
+ 1 2
x2 x3 x4

⟨1.b⟩ Teniendo en cuenta que cuando x → 0 tenemos:


sen x
x ∼ sen x ⇒ lim =1
x→0 x
el lı́mite a resolver presenta una indeterminación del tipo 1∞ . Aplicamos el método general:
( ( ( ))
( sen x ) 12 1 ( sen x )) Ln senx x
x
lim = exp lim 2 Ln = exp lim
x→0 x x→0 x x x→0 x2

que es ya una indeterminación del tipo 00 . Podemos entonces aplicar la Regla de L’Hôpital o bien
utilizar infinitésimos equivalentes para el numerador. Por el primer método tendremos:
( )
Ln senx x x x cos x−sen x
sen x x2 x cos x − sen x
lim 2
= lim = lim
x→0 x x→0 2x x→0 2x3
Volviendo a aplicar la Regla de L’Hôpital y usando de nuevo x ∼ sen x cuando x → 0:
x cos x − sen x cos x − x sen x − cos x −x sen x −x2 1
lim 3
= lim 2
= lim 2
= lim 2
=−
x→0 2x x→0 6x x→0 6x x→0 6x 6
Por tanto concluimos: ( sen x ) 12
= e− 6
x 1
lim
x→0 x

2
Cuestión 2.- Estudia la continuidad de la función:
( )
1
f (x) = (x − 2) arctan
x − 2x
2

⟨2⟩ Se trata del producto de un polinomio por un arcotangente, ambas son funciones continuas en toda
la recta real (ver Figura 1 para recordar la gráfica de la función arctan x). Sin embargo, el argumento
del arcotangente es una función racional que no está definida en los puntos: x2 − x = 0 ⇒ x = 0 y
x = 2. Por tanto:
Domf (x) = DomContf (x) = R − {0, 2}

π
2

π
-
2

Figure 1: Representación gráfica de la determinación principal del arcotangente.

Analicemos las discontinuidades:

• x = 0. Tendremos:
( )
1 1 π
x → 0+ ⇒ → −∞ ⇒ arctan →−
x(x − 2) x(x − 2) 2

Y por tanto:
−π
lim f (x) = −2 =π
x→0+ 2
Análogamente:
( )
1 1 π π
x → 0− ⇒ → ∞ ⇒ arctan → ⇒ lim f (x) = −2 = −π
x(x − 2) x(x − 2) 2 x→0− 2

• x = 2. Tendremos:
( )
1 1 π π
x → 2+ ⇒ → ∞ ⇒ arctan → ⇒ lim f (x) = 0 = 0
x(x − 2) x(x − 2) 2 x→2+ 2
( )
1 1 π −π
x → 2− ⇒ → −∞ ⇒ arctan → − ⇒ lim f (x) = 0 =0
x(x − 2) x(x − 2) 2 x→2− 2

3
Tendremos ası́ que la discontinuidad en x = 0 es de Salto Finito, mientras que en x = 2 se presenta
una Discontinuidad Evitable, que se podrı́a eliminar redefiniento:
{
f (x) si x ̸= 2
f¯(x) =
0 si x = 2

Cuestión 3.- Calcula la derivada de orden n de la función:



g(x) = x + 1

⟨3⟩ Calculemos las primeras derivadas de la función:


1 1 3
g ′ (x) = (x + 1)− 2 , g ′′ (x) = − (x + 1)− 2 , g ′′′ (x) = (x + 1)− 2
1 1 3 5
g(x) = (x + 1) 2 ,
2 4 8
15 1·3·5·7
(x + 1)− 2 , g (5) (x) = (x + 1)− 2
7 9
g (4) (x) = − 5
16 2
Por tanto podemos proponer como fórmula general la expresión:

1 · 3 · 5 · · · · · (2n − 3)
(x + 1)− 2
2n−1
g (n) (x) = (−1)n+1 n
2
Si recordamos la expresión del doble factorial para los naturales impares entonces podemos re-escribir
este resultado, para n ≥ 2, de la forma:

(2n − 3)!!
(x + 1)− 2
2n−1
g (n) (x) = (−1)n+1 n
2
Para demostrar que la fórmula es correcta procedemos por inducción. En primer lugar la fórmula
es evidentente cierta en el caso n = 2. Supongamos que es cierta para n y calculemos derivando
g (n+1) (x).
( )
n+1 (2n − 3)!! − 2n−1 n+1 (2n − 3)!! 2n − 1
(x+1)− 2 −1
2n−1
(n)
g (x) = (−1) n
(x+1) 2 ⇒g (n+1)
(x) = (−1) n

2 2 2

Es decir:
(2n − 1)!! − 2n+1
g (n+1) (x) = (−1)n+2 (x + 1) 2
2n+1
que coincide exactamente con la fórmula para el caso n + 1, queda por tanto demostrado.

Problema 1.- Representa gráficamente la función:

f (x) = x e−x

⟨P 1⟩ La función es el producto de un polinomio por una exponencial, por tanto se trata de una
función continua y derivable en toda la recta real, es decir:

Domf (x) = DomContf (x) = DomDerf (x) = R

4
• Evidentemente la función no es par ni impar, ni tampoco periódica.
• Si calculamos los cortes con los ejes: f (0) = 0, y 0 = f (x) ⇒ x = 0, por tanto existe un único
corte con ambos ejes y se trata del origen de coordenadas.
• Analicemos las ası́ntotas:
x ∞ 1
lim xe−x = lim x = ∞
lim x = 0
x→∞ x→∞ e x→∞ e

Y por tanto y = 0 es una ası́ntota horizontal en x → ∞.

lim xe−x = −∞
x→−∞

y por tanto no presenta ası́ntota horizontal en x → −∞. Es evidente que no tiene ası́ntotas verticales
y finalmente, podrı́a tener una ası́ntota oblicua en x → −∞ pero comprobamos fácilmente que no es
ası́:
f (x)
lim = lim e−x = ∞
x→−∞ x x→−∞

• Calculemos la derivada de f (x) para analizar la monotonı́a:

f ′ (x) = e−x − xe−x = e−x (1 − x) , f ′ (x) = 0 ⇒ x = 1

Tenemos por tanto que dentro de cada uno de los intervalos (−∞, 1) y (1, ∞) la derivada mantiene
su signo. Escogiendo un punto cualquiera en cada uno de ellos deducimos:

∀x ∈ (−∞, 1) ⇒ f ′ (x) > 0 ⇒ f (x) creciente


∀x ∈ (1, ∞) ⇒ f ′ (x) < 0 ⇒ f (x) decreciente

Evidentemente f (x) presenta un máximo relativo en x = 1.


• Para determinar la concavidad y convexidad calculamos la derivada segunda:

f ′′ (x) = e−x (x − 2) , f ′′ (x) = 0 ⇒ x = 2

y por tanto x = 2 es un candidato a punto de inflexión. Determinemos la concavidad en los intervalos:


(−∞, 2) y (2, ∞):

∀x ∈ (−∞, 2) ⇒ f ′′ (x) < 0 ⇒ f (x) convexa


∀x ∈ (2, ∞) ⇒ f ′′ (x) > 0 ⇒ f (x) cóncava

Y efectivamente la función presenta un punto de inflexión en x = 2.


y

0.5

x
-1 1 2 3 4 5

-1

-2

Problema 2.- Dada la función:


f (x) = ex sen(2x)

5
a) Calcula el polinomio de Taylor de f (x) de grado 3 en x0 = 0 y el correspondiente resto de Taylor.
b) Utiliza el resultado anterior para calcular de manera aproximada f (0.1), acotando el error cometido
en la aproximación.

⟨P 2.a⟩ Calculemos las cuatro primeras derivadas de la función:

f (x) = ex sen(2x) , f ′ (x) = ex (sen(2x) + 2 cos(2x)) , f ′′ (x) = ex (−3 sen(2x) + 4 cos(2x))

f ′′′ (x) = ex (−11 sen(2x) − 2 cos(2x)) , f (4) (x) = ex (−7 sen(2x) − 24 cos(2x))
Y por tanto:

f (0) = 0 , f ′ (0) = 2 , f ′′ (0) = 4 , f ′′′ (0) = −2 , f (4) (c) = ec (−7 sen(2c) − 24 cos(2c))

En consecuencia el polinomio de Taylor de grado 3 en x0 = 0 será:

f ′′ (0) 2 f ′′′ (0) 3 1


P3 (x) = f (0) + f ′ (0)x + x + x ⇒ P3 (x) = 2x + 2x2 − x3
2! 3! 3
mientras que el Resto de Taylor es:

f (4) (c) 4 ec (−7 sen(2c) − 24 cos(2c)) 4


R4 (x) = x ⇒ R4 (x) = x
4! 24

⟨P 2.b⟩ Calculemos f (0.1) de forma aproximada:


1
f (0.1) ≃ P3 (0.1) = 2 · 0.1 + 2 · 0.12 − 0.13 = 0.219666
3
El error cometido en la aproximación será:
c
−e (7 sen(2c) + 24 cos(2c))
ε(0.1) = |R4 (0.1)| = 0.14
24

para algún c verificando: 0 < c < 0.1. Dado que las funciones seno y coseno están acotadas entre
−1 y 1, tendremos que necesariamente:

|7 sen(2c) + 24 cos(2c)| ≤ 7 + 24 = 31

Por su parte, la exponencial es una función creciente de forma que: 0 < c < 0.1 implica que
1 < ec < e0.1 < e, y como es bien conocido e < 3. Con todos estos razonamientos tenemos finalmente:
c
−e (7 sen(2c) + 24 cos(2c)) 3 · 31
ε(0.1) = 0.1 <
4
0.14 = 0.0004
24 24

También podría gustarte