Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE LITERATURA Y LINGÜÍSTICA

ASIGNATURA : DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD


TEMA : EL MÉTODO DIDÁCTICO
ACTIVIDAD : APLICACIÓN DEL ABP
DOCENTES : Dra. Claret Cuba Raime
Mg. Mauricio Vilca Rodríguez

TÍTULO
ABP LA DISLALIA

RESPONSABLES DE ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE DEL PROYECTO


- Estudiante 1: Choquecota Pontecil, Rosenda Veronica
- Estudiante 2: Halanoca Arias Yesenia Breny

I. INTRODUCCIÓN (siga los siguientes pasos, aunque no deben ser tomados


como restrictivos. Pueden agregar otros)

- Determinación del tema o problema


En primer lugar, ampliar la definición sobre lo que es la dislalia, que
personas padecen de ello, ya que existen diferentes patologías del
lenguaje.
- Información conocida
Antes de iniciar con la investigación sobre la definición de la dislalia y sus
tratamientos, se logró determinar que este tema es muy buscado ya que
hay muchos casos de personas que padecen de esto.

- Indicación del vacío (necesidad de aprender e investigar sobre algo


poco conocido):
Ejemplo:
A pesar de que existen diferentes patologías en el lenguaje, el tema de la
dislalia no es muy conocido para muchas personas, por ello no saben a
qué se refiere cuando se habla de dislalia.

Para identificar con mayor claridad nuestro interés de conocimiento,


hemos desarrollado las siguientes preguntas del ABP

¿Qué es la dislalia?
¿Cómo se trata la dislalia?
¿En qué personas se presenta la dislalia?

- Ocupación de vacío

Definir los objetivos del ABP (convertir preguntas en objetivos


alcanzables)

✓ Definir la dislalia
✓ Conocer el tratamiento de la dislalia
✓ Conocer en que personas se presenta la dislalia

II. METODOLOGÍA (describir con detalle todo el procedimiento utilizado en la


implementación de ABP)

Ejemplo:

El presente trabajo forma parte de las actividades de aplicación de métodos


didácticos, correspondiente a la asignatura Didáctica de la especialidad. El
método utilizado es el ABP cuyo enfoque se asienta en el desarrollo
competencial, y el principio básico por el que se rige es que, el alumnado es
una persona capaz de construir su propio conocimiento a través de la
interacción con la realidad, poniendo de relieve la relación entre el alumnado,
profesorado, familia y entorno (Bell, Urhahne, Schanze y Ploetzner, 2010;
Wilhelm y Wilhelm, 2010).
El procedimiento del ABP tiene las siguientes características
- Definir un tema de interés individual o grupal, a partir de intereses propios
- Activar saberes previos, ¿cuánto se sabe del tema elegido? (lluvia de
ideas)
- Formular preguntas iniciales para delimitar el interés (intereses) de
aprendizaje
- Convertir las preguntas en objetivos de investigación alcanzables
- Asignar tareas considerando las habilidades individuales (manejo de TIC,
habilidad para buscar y sistematizar información, etc.).
- Diseñar el programa de actividades (cronograma)
- Ejecutar el proyecto
- Monitorear el avance del proyecto
- Revisión de proyecto
- Presentación y sustentación de resultados

III. RESULTADOS (logro de metas y objetivos del ABP)

Ejemplo:

1. Los centros o programas de escritura

1.1 Definición de centro de escritura

Una de las definiciones más representativas de los centros de escritura


es la aportada por Stephen North (1984), quien los define como un
espacio que los escritores utilizan para hablar sobre la escritura. Esta
definición supone situar en primer lugar a las personas, los estudiantes
escritores, otorgando ya una idea sutil de dónde se ubica el foco de
atención y el proceso de transformación. Asimismo, se intuye un aspecto
dialógico y de interacción. La escritura, vista como proceso social
(Cassany, 2016; Molina-Natera, 2012; Peña, 2008), permite compartir las
ideas unos con otros al mismo tiempo. Es decir, otorga la posibilidad de
“hablar”, y de comunicarse. A su vez, es interesante la observación de
North (1984) cuando sitúa el origen de los centros de escritura académica
mucho más allá de los años 70, a pesar de que la mayor parte de las
investigaciones sobre estos centros se han focalizado en esta época.

1.2 tipos de centros de escritura

2. Lugares donde funcionan centros o programas de escritura

3. Metodología para la implementación de centros o programas de


escritura

4. Perfil estándar requerido para acceder a los centros o programas de


escritura
4.1 Perfil de los asesores
4.2 Perfil de los estudiantes

5. CONCLUSIONES (agregar una conclusión por cada objetivo)

PRIMERA: Los centros de escritura académica fueron originariamente


creados con una función remedial. No obstante, su evolución
histórica les ha permitido alejarse de esa imagen ocupando, en la
actualidad, un lugar privilegiado en el sistema educativo del que
toda la comunidad educativa puede beneficiarse. Las
denominaciones que han recibido estos centros son muy variadas
y revelan la propia evolución de los mismos: laboratorio, clínica, y
más tardíamente, centro (Waller, 2002). Cada una de estas
denominaciones ha vislumbrado la idea que se ha tenido sobre la
concepción de la enseñanza y el aprendizaje, el papel del instructor
y el del alumno, la relación entre ellos, los métodos de enseñanza,
etc., y en última instancia, el vínculo que ha establecido el propio
centro de escritura y la universidad.
SEGUNDA:
TERCERA:
CUARTA:

6. REFERENCIAS (Todos los autores mencionados en el trabajo deben ser


correctamente referenciados utilizando el formato/estilo APA)

Ejemplo:
Castro, M. C., Hernández, L. A., & Sánchez, M. (2010). El ensayo como
género académico: una aproximación a las prácticas de escritura en
la universidad pública mexicana. Alfabetización académica y
profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas.
Santiago: Ariel, 49-70.
Navarro, F., Ávila Reyes, N., Tapia-Ladino, M., Cristovão, V. L., Moritz, M. E.
W., Narváez Cardona, E., & Bazerman, C. (2016). Panorama
histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en
educación superior publicados en América Latina. Revista signos,
49, 78-99.
Parodi, G. (2010). Multisemiosis y lingüística de corpus: Artefactos (multi)
semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus PUCV-2010.
RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48(2), 33-70.

7. ANEXOS (Agregue aquí las evidencias del desarrollo del ABP: cronograma
de actividades, capturas de pantalla, rúbrica de evaluación, etc.).

CONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
FECHAS
ELABORACIÓN DEL PROYECTO 13-10-2021
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 14-10-2021
SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 15-10-2021
EJECUCIÓN DEL PROYECTO 15-10-2021
ELABORACIÓN DE RESULTADOS 15-10-2021
PRESENTACIÓN INICIAL DE RESULTADOS 15-10-2021
REDACCIÓN DEL INFORME FINAL 15-10-2021
AL 26-10-2021
REVISIÓN Y CORRECCIÓN DEL INFORME 15-10-2021
DE RESULTADOS AL 26-10-2021
PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL- 26-10-2021
DUTIC
SUSTENTACIÓN VIRTUAL DE 27-10-2021
RESULTADOS DEL ABP

También podría gustarte