Está en la página 1de 15
ARQUEOLOGIA DEL SABER: Cartas a una princesa de Alemania sobre diversos temas de Fisica y Filosofia Leonhard Euler. . sonnel LIBROS: ‘Album Hernan Antonio Bermider. 149 La lengua poética de "Primero Suejfio' de sor Juana Inés de la Cruz Héctor M. Leyva Primero Sueiio es un poema nacido de curiosidades y obsesiones, de lecturas y meditaciones entrafiables para sor Juana; constituye ununiverso personal,amalgama suigeneris de poesia y ciencia,de mitologia clasica y apotegmas escolisticos. Todos sus componentes, t6picos literarios y cientificos, han sido positivamente ras- treadosenla tradicién pero noencontrados en tan dificil reunién. Amalgama prodi- giosa, mas que en cada uno de sus elementos, -mitolégicos, religiosos, hist6ricos, filoséficos, humanisticos- encuentra su vinculacién con la tradicién ensu fuerza primordial, energia convocante de las fusiones: el arrobo por el conocimiento. ‘Sor Juana Inés de la Cruz escribié en 1688 su poema mis extenso y ‘querido: PrimeroSuefio. A suestudio acrticahadedicadonumerosos anticulos y ensayes que lo han consagrado como una de las més importantes composiciones del barroco hispanoamericano. En el presente trabajo se ha tratado de reunir las conclusiones mis importantes en torno ladefinicién desu lengua postica y de afadir algunos elementas de uicio mevas para su estudio. Sin Soslayar los aportes dela bibliografia existentesobrelarelacin de a obra deSor Juana con la de su reconocido modelo Luis de Géngora e ndependientementedesi PrimeroSuefioesuina imitaciénmenordel maestro o una auténtica poesia hispanoamericana, la intencién primordial de este analisis ha sido estudiar el poema en mismo: la articulaciin de la tradicin literaria con el proyecto personal de la autora. Enesteintento asco posible formularal menos resaportes ‘al estudio del poema: sino qule tiene que ver con la desmesura y ‘complejdad sintéctica,enlasque sor Juana excedea su maestro; otro {que tiene que ver con el espacio lxico, particularmente cientificista Y téenico-mecinico que distingue el lenguaje soxjuaniano; y un ‘ultimo que subraya la vinculacion de la temstica del poema con la [poesiamisticaespanoladelsigloXV!,aspecto éstenosuficientemente destacado hasta ahora. Como podra juzgarse, sin embargo, los senalamientos de este trabajo se limitan a continuar unas lineas de estudio previamente prefiguradas por la critica UnSueno El padre Diego Callea en su prologo a la edicién de las obras de sor Juana de! afo 1700, sugiere que el Primero Suef nacié con justeza de un sueto real: reescribié lo que bien podria ser el trozo de una carta en la que la monja trataba de explicar su oscuro poema: “Siendo de noche, me dormé; sofié que de una ver queria ‘comprender todas las cosas de que el universo se compone; no padeniatindivisar por suscathegorias,niaiinsolounindividuo, Desengafiada, amanecié y desperté” (Fama y obras Postumas Madrid, 1700 p xxi. CCrecido y enriquecido este es el suo que recrealiterariamente sor Juana, Octavio Paz advierte, sin embargo, el peligro de tomar al pie 2 ‘dela letra esta suposicién de que el poema naciera de un suefo real, sobre todo siseatiendea su deliberada y artificiosa composicién. Ent efecto, aunque es innegableque sor Juanaalimenté su poemade sus personales experienciasoniricas-desu sofiar dormidotantocomode ‘58 softar despierto- la versién que nos ofrece se fragua en el sai generis terreno, mezcla de literatura y cencla, que cultivara con pasign a monja, Enel poema, intent tras intento, ya laaprehensién intuitiva total la inquisicién métodica y racional, son derrotadas frente a 1s tentaiva de comprender el universo. Esta ansiedad de conocer, encarnada en un terco Faeton, renace, pero, con la legada del sol el cuerpo se recupera del sopor,y las fantasis intlectuales, ‘al igual que las sombras nocturnas se disipan. Nunca se sabra como sofiaba una poetisa mexicana del siglo XVI, pero sila forma en que fencontré en la literatura, en sus mites y simbolos, y en la cienca la materia de su poera Tnaugura el poema una brama, sombra temible que intenta con su ‘movimiento alcanzar las estellas. Es la oscuridad s6lo poblada por ““noctumas aves", agoreras y enigméticas; Nitimene, AScfaloy las hijas de Minas, cuyos perezosos aleteos y horrendo y grave canto convocan al sue. Tod es silencio y sosiego, reposa el viento y el ‘mar; un perro duerme, los peces duermen. Apenas Acteon y clave de Jipiteresfuerzan sa vigilia; el ciervo descansa a medias con “la ‘ore alterna aguda” mientras que el dguila, que posa solo en una ‘pata, guarda en la otta “el cAleulo pequefio/ despertador reloj del eve guero" “El sueto todo, enfin, o poseta; todo, en fin, el silencio lo ocupaba: aun él ladrén dormfa; aun el amante no se desvelaba." (wv 147-150). ‘Una disertacin sobre el sofar inicia el segundo movimiento del poem, Elstetio es reposo, libertad del trabajo y, como la muerte es ‘gual para todos: “el sayal mide igual con el brocado”. El cuerpo, tentonces, se entrega a un dulce y profundo enajenamiento; s6lo el corazén,“reloj humano/ vital volante",y los pulmones, “‘respirante fuello”,permanecendandovidaalamaquinariacorporal Flestomago ccomienza a gestar los suenos: su trabajo mutricio, 5u calor, “los 3 ‘atemperadoscuatro humores” danalientoala fantasia:losmateriales, “simulacros’,quedurantelavigiiarecogela”estimativa”-percepciin sensorial- y que la imaginacién hace pasar a la memoria, “que ‘oficiosa grabs tenaz y guarda silenciosa", dan lugar ahora a que la fantasia forme imigenes diversas: “ay del modo ‘que en tersa superficie, que de faro ctistalino portento,asilo aro fue, en distancia longisima se vian(..) del reino casi de Neptuno todo las que distantes lo surcaban naves -vigndose claramente fen su azogada luna celndmero el tamafo y la fortuna {que en la instable campana transparente arriesgadas tenfan, ‘mientras aguas y vientos dividian sus velas leves y sus quillas graves.” (wv 266-279). PPintaba la mente con un “pincel invisible” criaturas “sublunares’ y, también, fantasias espirituales: la fantasia del alma “el vaelo intelectual” con apetencia de absoluto que constitu el tercer y ‘magno movimiento de! poema. Visiones de enormes cumbres, el (limpo, as pirsmides egipcias,latorrede Babel, jalonanenrepetidos esfuerzoslaansiedad deconquistarla masaltacima, "asutilpunta./ queal primer grbe fingequesejunta;regién ena que elalma puede alcanzar la plenitud de lo creado: *-céntrico punto donde recta tra Ia linea, siya no circanferenca, que contiene, infnita, toda esencia-” (vv 409-410). El vuelo veloz y esforzada del éguila no puede llegar ala cumbreno violada del monte griego: la vista, en lance felino, se pierde sin cencontrarel finde las ménficas piramides, seagota ycae despenada; ¥ de la tore dle Babel quedan slo los despojes, piedras y lenguas 4 ‘hurafas, que dan fede a vana ambicién de conquistar el cielo. Slo ‘eninexplicable trance oniricolamente, remontandose sobresi misma, ‘empequerieciendocon suascensidnlas ostentosascumbres,alcanzaré la region deslumbrante: “..$u ambicioso anhelo haciendo cumbre desu propio vuelo, en la mis eminente Ja encumbr6 parte de su propia mente, Gessitan remontada, que creta ‘que otra nueva regién de si sala: en cuya casi elevacion inmensa, gozosa mas suspensa, suspensa pero ufana, y aténita aunque ufana, la suprema de la sublunar reina soberana, Ta vista perspicaz libre de anteojes, de sus intelectuales bellos ojos (.) libre tendi por todo lo eriado..” (wy 429.445), La visi6n total del universo, de la inmensa muchedumbre, de la diversidad deespeciesconglobadas, anegars elalma,lacegaré como clsola Icaro,y lahara retroceder cobarde. El conocer intuitivo, “libre de anteojos”, visual y espontineo, "por mirarlo todo nada vers". ‘Pesarosa el alma silo guardars el recuerdo dela experiencia terrible cde una confustén de los elementos, del caos inefable. “el alma, que asombrada de la vista qued6 de objeto tanto, la atencién recogi6, que derramada cen diversidad tanta, atin no sabia recobrarse asi misma del espanto que portentoso habia sudiscurso calmado, ppermitiéndole apenas de un concepto confuso el informe embrién que, mal formado, inordinado caos retrataba de confusas especies que abrazaba -sin orden avenidas, sin orden separadas, {ue cuanto ms se implican combinadas tanto mas se disuelven desunidas,” (wv 540-556) ‘Como un bajel tracionaclo por el mar ylos vientos, lala naufraga, ycomoél destrozada, “astilaaastila”,besala arena de Ins mentales olla. Pero renace laambicién, ahora mis razonable, decide seguir el camino de los libros, el método: "separadamente/ una por una discurtr las cosas", Sibien larazén se vale deconceptos, "“fantasias/ ‘donde dela materia se desdena el discurso abstraido" ,consigueque las débiles fuerzas, por la disciplina,alcancen lo que antes fue imposible:."reparando advertido,/ con el arte el defecto/ de no poder con un intuitivo/ conocer acto todo To criado,/ sino que haciendo escala, de un concepto/ en otro va ascendiendo grado @ ‘grado” (vv 588-594). E] espinitu se propone recorrer el univers desde sus elementos inanimados, hasta la vida vegetal y animal, recorrer como una fuente cognitiva fos mundos subterréneos y la alquimia dela vida; y pasar deello, del conocimiento deloscuerpos, ‘al del hombre. En el se retinen todas las formas inferiores y las facultades superiores, no sé las “sensibles” (los sentidos) sino que las “interiores” (entendimiento, memoria y voluntad): *.elreulo que cera Ia esfera con la terra ‘slima perfecciin de To crado y limo de su Eterno autor agrado. el hombre, digo, en fin, mayor portento {que discurre el humano entendimiento; compendio que absoluto parece al angel, ala planta al bruto; ccuya altiva bajeza toda participé naturaleza” (wv 671-695), Ala vez vasto y humilde, el nuevo proyecto fracasa, El alma no es capaz, siquiera, de comprender los procesos naturales mas 6 lementales, tan avezada en unes momentos, en otros no puede comprender el porque de los cursos subterrineos de los ros, los colores de una flor, las pequenas, grandes maravillas del universo, Investigar séo la naturaleza es un obstéculo enorme: “{Cémo en tan espantosa, ‘maquina inmensa discurrir pudiera, con terrible incomportable peso -siya en su centro mismo no estribara de Atlante a las espaldas agobiara, de Alcides a las fuerzas excediora yeel que fue de la esfera bastante contrapes, pesacla menos, menos ponderosa ‘su maquina juzgara, que la empresa de investigara la naturaleza?” (wv 770-780), La cobardia podria hacer presa del alma que, sin embargo, més que temor, encuentra en los escarmientos nuevos impulsos que la inflaman, Como tn Faeton que una vez derribado por el rayo de Jiter quisiera repetir el intento de mal condicirelearrodel sol asf clalma estaba dispuesta a una nueva aventura, “Ni el panteén profundo -, ‘YOSSLER, Kal y Lwin Manic Sorina InédelaCo ‘Universidad, Buenos Ales, 195%, Gann mo Ee Peete red i me eens ea i ee i Cees amie Ost } pce ine or Sener coe evrarn eta eee COS ean Mucta st enim nO BY Cees oud

También podría gustarte