Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE RECURSOS HÍDRICOS

“MUESTREO DE SUELOS”

Integrantes:

● Cárdenas Fernández, Nicolle 20180310


● Cavero Surichaqui, Diego 20180312
● Echevarria Gutierrez, Herbie 20180316
● Isla Medina, Gustavo Alonso 20180325
● Ortega Matinez, Angello 20171278
● Suarez Torres, Alexander Gabriel 20180342
● Vilca Vilcayauri, Erik 20180345

Profesor: Razuri Ramirez, Luis

Curso: Edafología y agrotecnia

Hora de práctica: viernes - 14h a 16h

Fecha de entrega: 14 de enero del 2021

LA MOLINA – LIMA – PERÚ

2021
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 4
REVISIÓN DE LITERATURA 4
2.1. Definición 4
2.2. Importancia de un correcto muestreo de suelo 5
2.3. Clasificación de los muestreos 5
2.3.1. Muestreo de suelo de acuerdo al uso 5
2.3.1.1. Muestreo de Suelos para evaluación de nutrientes 5
2.3.1.2. Muestreo de suelos para estudios en invernadero 5
2.3.1.3. Muestreo de suelos para diagnosticar la fertilidad 6
2.3.1.4. Muestreo de suelos para cultivos anuales 6
2.3.1.5. Muestreo de suelos para cultivos perennes 7
2.3.1.6. Muestreo de suelos para levantamiento 7
2.3.2. Muestreos según el tipo de muestra 8
2.3.2.1. Muestra Compuesta 8
2.3.2.2. Muestra Aleatoria 9
2.3.2.3. Muestra Simple 10
2.3.2.4. Muestreo de Identificación (MI) 10
2.3.2.5. Muestreo de Detalle (MD) 11
2.3.2.6. Muestreo de Nivel de Fondo (MF) 12
2.3.2.7. Muestreo de Comprobación de la Remediación (MC) 12
2.3.3. Muestreos según la profundidad 15
2.3.3.1. Muestreo superficial 15
2.3.3.2. Muestreo del perfil del suelo 16
2.3.3.3. Muestreo profundo 18
2.4. Ventajas de un suelo fértil y el rol que cumplen los nutrientes de este en las plantas 19
2.4.1. Métodos para determinar el requerimiento de fertilizantes en los cultivo 20
2.4.1.1. Análisis de fertilidad 20
2.4.1.2. Análisis completos 20
2.4.1.3. Análisis foliar 20
2.4.3. Rol de los nutrientes 21
2.4.3.1. Macronutrientes 21
2.4.3.2. Micronutrientes 22
METODOLOGÍA 26
3.1.Equipo necesario para el muestreo 26
3.2. Procedimiento del muestreo de suelos 26
3.3. Procedimientos analíticos 29
3.3.1. Análisis químico de fertilidad 29
3.3.1.1. Determinación del ph 29
3.3.1.2. Extracción de P, K, Cu y Fe 29
Determinación de fósforo (P) 29
Determinación de potasio (K) 30
Determinación de cobre (Cu) y hierro (Fe) 30
3.3.1.3. Determinación de Ca, Mg y acidez extractable 31
Determinación de calcio (Ca) y magnesio (Mg) 31
Determinación de acidez extractable 32
3.3.2. Análisis químicos de caracterización 32
3.3.2.1. Determinación de cationes intercambiables y capacidad de intercambio
catiónico 32
3.3.2.2. Análisis de materia orgánica 32
3.3.3. Análisis químico de plantas 32
3.3.3.1. Análisis de Nitrógeno 32
RECOPILACIÓN DE DATOS 33
ANÁLISIS DE RESULTADOS 33
5.1. Acidez extraíble y pH 34
5.2. Cationes Cambiables o bases (Ca, Mg, K) 34
5.3. Relaciones Catiónicas 35
5.4. Capacidad de intercambio de cationes efectiva (CICE) 35
5.5. Fósforo (P) 35
5.6. Elementos menores (Hierro y Cobre) 36
5.7. Materia Orgánica y Nitrógeno 36

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 37
BIBLIOGRAFÍA 38
I. INTRODUCCIÓN

El muestreo de suelos se considera imprescindible, ya que esta es una fase preliminar


en todo análisis de suelos, porque permite monitorear la condición física, químico y/o
biológico del mismo (Instituto Nacional de Recursos Naturales). Solo en el Perú el
99% de la superficie presenta problemas de erosión, el 26.8% problemas de
desertificación y el 0.24% problemas de salinización, debido a esto diversas entidades
(MINAGRI, MINEM, etc.) han propuesto manuales para los correctos procedimientos
para los análisis de suelos y así combatir los malos manejos de suelos nacionales.

El muestreo de suelo es la primera etapa en un buen programa de fertilización y


encalado. No está de más remarcar que, por más bien hecho que sea el análisis, no
corrige fallas en la toma de muestras o en la representatividad de la misma. (Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria). Debido al impacto que puede tener una toma
de muestras, en este informe buscamos plasmar y detallar aspectos previos que
consideramos importantes a la hora de realizar un muestreo tomando como base un
estudio de fertilidad de Pérez-López publicado en el año 2013 que se titula “Análisis
de ​suelos en el laboratorio de Química del Recinto de Grecia”.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Definición

La metodología básica para el muestreo de suelos fue definida hace más de 50 años
por Cline (1944) y hasta hoy no ha cambiado. Siempre se ha reconocido que la
principal causa de errores en el análisis de suelos es el muestreo, antes que errores
propios de los procedimientos analíticos. Cline estableció hace mucho tiempo que "la
exactitud de análisis está determinada por el muestreo antes que por el procedimiento
analítico"(El muestreo de suelos: ​Los beneficios de un buen trabajo; T.L. Roberts y J.L
Henry).
Consiste en un proceso de extracción de porciones de suelo. El muestreo nos permite
conocer las características físicas (color, textura, consistencia, permeabilidad,
porosidad, etc.), químicas (pH, salinidad, etc.) y biológicas (actividad microbiana,
fauna) de un determinado suelo. En base a estas características podemos destinar el
uso que se le dará al suelo.
2.2. Importancia de un correcto muestreo de suelo

El diagnóstico de los suelos y entre ellos el muestreo de los mismos, es de


fundamental importancia para la adquisición y aplicación efectiva de fertilizantes.
Nuevas metodologías en relación al muestreo de suelos, persiguen conocer además de
la capacidad de los suelos para suministrar nutrientes a las plantas, detectar atributos o
limitaciones del suelo tales como: espesor de los estratos del suelo, presencia de
actividad biológica, presencia de raíces y microorganismos, espesor de las capas
compactadas y otras características que pueden favorecer el uso efectivo de nutrientes.
Es recomendable dividir la finca o parcela en áreas o sectores uniformes de acuerdo al
relieve, vegetación, tipos de laboreo de suelos realizados o cortes de suelo por
nivelación si es el caso.
Recolectar muestras de suelo requiere de conocimiento técnico, porque para hacer el
muestreo el agricultor debe considerar factores como: área de muestreo o tamaño del
lote, cantidad de sub-muestras por lote, profundidad de muestreo, topografía y
variabilidad espacial del suelo, cultivo y programa de fertilización anterior, cultivo a
establecer, y plan de manejo del suelo y del cultivo.

2.3. Clasificación de los muestreos

2.3.1. Muestreo de suelo de acuerdo al uso

2.3.1.1. ​Muestreo de Suelos para evaluación de nutrientes

La evaluación para los primeros estudios se debería incluir 4 o 5 sitios de


alrededor de 5 suelos diferentes clases de suelos , de este sitio tómese una
muestra compuesta de la capa arable ,el volumen necesario para el estudio es
aproximadamente 5 a 20 litros, secar los suelos al aire ,triturarlos y pasarlo a
través de un tamiz de 2mm,mezclar completamente antes de tomar una
submuestra para el análisis.
Almacenar la muestra en un área fresca y seca.

2.3.1.2.​ Muestreo de suelos para estudios en invernadero

Para este estudio será necesario una muestra compuesta de 16 litros ,estas
muestras deben ser representativa del área que se necesita información .Esta
muestra debe consistir de un mínimo de 20 submuestras .El muestreo debe
hacerse a una profundidad de arado en caso de los cultivos anuales debe
hacerse aproximadamente de 0 a 15 cm y para cultivos perennes debe
realizarse en un rango de 0a 5 cm.
Las muestras deben colocarse en cajas especiales antes de esta acción las
muestras deben secarse al aire, todas las muestras tienen que estar etiquetadas
ya que puede las muestras son transportadoras de plagas y enfermedades por
ello se tomó este tipo de precaución.

2.3.1.3. ​Muestreo de suelos para diagnosticar la fertilidad

El muestreo debe hacerse con rigor y considerando los aspectos biofísicos .


Este proceso requiere enfatizar en la planificación, toma muestra y trayecto al
laboratorio la calidad de los resultados será tan buena como las muestras
tomadas la cantidad de muestra 10 a 15 kg es decir esta fracción representa la
de varios millones parcelas este análisis nos ayuda a tener un manejo
sostenible de los suelos.

2.3.1.4. ​Muestreo de suelos para cultivos anuales

Los ciclos de siembra entre especies pero la duración más común es de 3 a 6


meses,para realizar el muestreo se necesita un croquis que represente las
parcelas con su uso actual el tamaño del área de muestreo está alrededor de dos
hectáreas en cultivos como maíz, algodón soya ,etc.En los cultivos de
hortalizas y tubérculos con un sistema más intensivo se puede tomar una
hectárea como muestra.
El número de muestras depende de la uniformidad del terreno ,Para suelos de
laderas con menor uniformidad, el número de muestras tiende aumentar por la
misma variación
Tabla 1.​ “Mínimo número de muestreo para fertilidad de suelos”

Fuente:​ ​repositorio.una.edu
2.3.1.5. ​Muestreo de suelos para cultivos perennes

El cultivo perenne cuyo ciclo vegetativo es de un año por ejemplo los


frutales,cítricos ,cacao ,etc .Los sistemas radiculares de los cultivos perennes
se profundiza a más de un metro pero la mayoría de las raíces se concentran en
los primeros 40 cm,el tamaño de los muestreos homogéneos oscila entre 2 a 5
hectáreas para los suelos de laderas con menor uniformidad, el número de
muestras tiende aumentar por su variación.

Tabla 2.​ “Mínimo número de muestreos para cultivos perennes”

Fuente :​ ​repositorio.una.edu.

2.3.1.6. ​Muestreo de suelos para levantamiento

El objetivo de los estudios de levantamiento de suelos se basa en cartografiar


el patrón de distribución de suelos para un mejor manejo de las tierras y del
ecosistema que está presente a su alrededor
para este tipo de estudio se utilizaran los siguientes pasos:
a)Apertura de calicatas , b)Muestras simples de cada horizonte ,c)
Profundidades variables , d) Elaboración de mapas.
Primero debe tenerse en cuenta que sector presenta variaciones de suelos
.Dividir ese patrón de suelos de forma homogénea.
Es recomendable de por lo menos analizar tres perfiles del suelo , en cada
caso se toma las muestras de cada capa de horizonte del suelo con ayuda de
una pala primeramente iniciando por la base del perfil del suelo para
caracterizar las propiedades de modo que se podrá inferir el potencial
productivo La taxonomía se encarga de estudiar la morfología del perfil del
suelo desde un nivel individual.
La morfología superficial del suelo incluye considerar en la información: la
elevación, el gradiente de la pendiente y la forma de la pendiente

Figura 1.​ “Forma de las pendientes”

​ ​Fuente: ​repositorio.una.edu.

2.3.2. Muestreos según el tipo de muestra

2.3.2.1. ​Muestra Compuesta

Es una mezcla de varias submuestras obtenidas a partir de la toma en distintos


sitios representativos de un lote con el fin de asegurar una información
promedio del nivel de fertilidad. La toma de una muestra compuesta se realiza
por la metodología más conveniente de acuerdo a la característica del terreno.
a) Terrenos sin pendiente o con una pendiente reducida
Se recomienda hacer un muestreo en transectos paralelos los cuales
formarán una red cuadricula.

Figura 2​.​ “Ejemplo de un diseño de muestreo con cuadrícula compuesta


por cuatro transectos paralelos en una superficie nivelada.”

Fuente:​ ​Manual de Prácticas de Campo y del Laboratorio de Suelos​.


b) Terrenos con pendientes pronunciadas
Es muy utilizado el muestreo en un solo transecto a través de la pendiente
o en varios transectos paralelos en una red cuadricula.

Figura 3​.​ “Ejemplo de un diseño de muestreo con cuadrícula compuesta


por cuatro transectos paralelos en una superficie nivelada.”

Fuente:​ ​Manual de Prácticas de Campo y del Laboratorio de Suelos​.

2.3.2.2. ​Muestra Aleatoria


En el muestreo aleatorio muestras preferiblemente individuales se recogen en
lugares al azar del terreno. Estos lugares aleatorios se pueden generar con un
GPS o con un patrón de muestreo zigzag.

Figura 4​.​ “Ejemplo de un diseño de muestreo en zigzag.”

Fuente:​ ​Manual de Prácticas de Campo y del Laboratorio de Suelos​.


2.3.2.3.​ Muestra Simple

Es una muestra que se toma a cada horizonte del suelo. También se considera
muestra simple la que se toma en cada cuadrícula de una red rígida o
sistemática que se analiza por separado en el laboratorio para determinar
variaciones en las condiciones del suelo de un mismo lote. Este tipo de
muestreo es el que se impone actualmente ya que a partir de este obtenemos
resultados más puntuales y exactos sobre las características del suelo de un
cultivo.

2.3.2.4.​ Muestreo de Identificación (MI)


El muestreo de identificación tiene como objetivo investigar la existencia de
contaminación del suelo a través de la obtención de muestras representativas
con el fin de establecer si el suelo o no supera los Estándares de Calidad
Ambiental y/o los valores de fondo de acuerdo a lo establecido en el D.S. N°
002-2013-MINAM. Los resultados analiticos del MI serán comparados
inicialmente con los ECA del suelo.
Si los valores detectados en el suelo superan los valores del ECA y/o los
valores de fondo, se determina que el suelo está contaminado y se procede con
la fase de caracterización.
Se debe tener en cuenta en consideración los siguientes aspectos al momento
de la formulación del Muestreo de Identificación:
● Se determina el Área de potencial Interés sobre la base de la
investigación
histórica y el levantamiento técnico (inspección) del sitio.
● Los contaminantes (parámetros) que se analicen serán aquellas
sustancias químicas de interés toxicologico o ecotoxicológico
generados por las actividades y procesos principales, secundarios y
auxiliares, que se desarrollan o se desarrollaron en el sitio de estudio.
● La profundidad del muestreo dependerá del tipo de suelo y
contaminante a estudiar, y debe ser debidamente justificado, siendo
necesario el muestreo a lo largo de la perforación, incluyendo su
documentación geológica.
● En casos de perforaciones a diferentes profundidades, las muestras
deben ser tomadas por cada metro de profundidad que se perfore,
considerando la estratigrafía local. La longitud del núcleo de
perforación a muestrear no debe ser mayor a un metro.
● Para puntos de muestreo con profundidades igual o menores a 3m,
todas las muestras tomadas deben ser analizadas.
● En perforaciones o zanjas con una profundidad a 3m, el número
mínimo de muestras a analizar obtenidas por punto de muestreo son 3.
Como el objetivo de los análisis químicos es delimitar verticalmente la
contaminación, puede ser necesario analizar más de tres muestras.
● Las muestras a ser analizadas deben ser aquellas que presentan mayor
evidencia de la presencia del contaminante bajo estudio.
● Las modificaciones al proceso de muestreo de identificación
previamente elaborado deberán justificarse, fundamentarse y
documentarse.
● Para el control de calidad analitica se debe duplicar el 10% de las
muestras a ser analizadas para sitios con superficies menores o igual a
20 ha, y 5% para superficies mayores a 20 ha, que deben ser analizadas
en otro laboratorio acreditado. Con la documentación y los resultados
del muestreo de identificación, y establecida la necesidad de proceder
con una fase posterior, se elaborará el Estudio de Caracterización, el
cual retroalimenta el modelo conceptual y los objetivos del muestreo de
detalle.

2.3.2.5.​ Muestreo de Detalle (MD)

Tiene por objetivo obtener muestras representativas de suelo para determinar


el área y volumen (la distribución horizontal y vertical) del suelo contaminado
en las áreas de interés determinadas a través de la fase de identificación.
El muestreo de detalle, cuantificar y delimitar las zonas de afectación del suelo
y las plumas de propagación en el agua subterránea, tanto en espacio y tiempo.
Caracteriza los medios en relación a factores que influyen en la liberación,
migración y comportamiento de los contaminantes, a través de la delimitación
y cuantificación de los focos; así el muestreo de detalle deberá también
enfocarse a la determinación de las probables rutas y vías de exposición
debiendo considerar los posibles puntos de exposición en el caso de que se
lleve a cabo una evaluación de riesgos a la salud y el ambiente (ERSA).

2.3.2.6.​ Muestreo de Nivel de Fondo (MF)

El objetivo de este muestreo es determinar la concentración de los químicos


regulados por el ECA suelo en sitios contiguos al área contaminada, los
mismos que pueden encontrarse en el suelo de manera natural o fueron
generados por alguna fuente antropogénicas ajena a la considerada, siendo
aplicable a metales y metaloides.
La estrategia del muestreo de nivel de fondo ha de ser debidamente justificado
tanto desde el punto de vista estadístico como desde el punto de vista de la
localización de las muestras, usando como ayuda los datos y conclusiones de
la Fase de Identificación. Asi, la localizacion de area del muestreo ha de
considerar lo siguiente:
● El sitio de muestreo deberá estar fuera del sitio o predio en estudio y no
debe estar demasiado alejado del mismo.
● El sitio de muestreo deberá presentar una orografía y geología similar
al sitio en estudio; y debe estar en la misma área climática y de
vegetación.
● Las muestras para el nivel de fondo deben ser compuestas, recolectadas
en un mínimo de tres área diferentes pero con características similares
al área de estudio. Se debe proponer una estrategia de muestreo en base
a la Fase de Identificación y los criterios del especialista o empresa
calificada.

2.3.2.7.​ Muestreo de Comprobación de la Remediación (MC)

Tiene como objetivo demostrar que las acciones de remediación de un suelo


contaminado, alcanzaron concentraciones menores o iguales a los valores
establecidos en el ECA Suelo o los valores establecidos en el Estudio de
Evaluación de Riesgo a la Salud y el Ambiente (ERSA), según su guía
correspondiente.
Es recomendable que antes de la realización de un Muestreo de comprobación
de la Remediación (MC) se realice un muestreo preliminar, con la finalidad de
tener un buen margen de seguridad de los resultados del MC sean exitosos.
Para la remediación consistente en la remoción de suelos contaminados se
muestra seguidamente el procedimiento para la determinación de los puntos de
muestreo en el área de excavación.

​ ²
a) Para áreas de contaminación de forma regular menores a 100 m
● Cuando el área de contaminación tenga forma regular de un cuadrado,
el Número de muestras y distribución, será de una muestra en cada
pared (4) y en el fondo (1), total 5 muestras.

Figura 5​.​ “Localización de puntos de muestreo en el área de


excavación regular: forma cuadrado”

Fuente:​ ​GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS, MINAM, 2014.

● Cuando el área de contaminación tenga forma regular de un


rectángulo, el Número de muestras y distribución, será de una muestra
en cada pared corta (2), dos en cada pared larga (4) y dos en el fondo
(2), total 8 muestras.
Figura 6​.​ “Localización de puntos de muestreo en el área de
excavación regular: forma de rectángulo”

Fuente:​ ​GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS, MINAM, 2014.

b) Para áreas de contaminación de forma irregular menores a 1000 ​m² y


​ ²
hasta 5000 m
● El Número de muestras y distribución, será de una muestra por cada 15
- 20 metros lineales en las paredes del perímetro del área excavada y 2
en el fondo según la superficie (área menores a 1000 ​m²​) y 3 o 4 para
áreas hasta 5000 ​m²​, según sea el caso.

Figura 7​.​ “Localización de puntos de muestreo en el área de


excavación irregular”

Fuente:​ ​GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS, MINAM, 2014.


​ ²​ hasta 9999
c) Para áreas de contaminación de forma regular de 1000 m

● El número de muestras y distribución será :
➔ Una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales en cada pared
corta o larga (distancia/ 75-100=NPM).
➔ Dos muestras (2) en el fondo por cada 1000 ​m²​.

d) Para áreas de contaminación de forma regular 10000 ​m² a​ 150000 m


​ ²
● El número de muestras y distribución será:
➔ Una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales en cada pared
corta o larga (distancia/ 15-100=NPM).
➔ El número de puntos de muestreo (NPM) en el fondo se
calculará según la siguiente ecuación:
NPM = 18+2.34*A
Donde:
NPM:​ Número de puntos de muestreo
A:​ Superficie en hectáreas

2.3.3. Muestreos según la profundidad

Los muestreos se pueden clasificar según su profundidad. La profundidad influirá en


qué características se podrán observar.

2.3.3.1.​ Muestreo superficial

Es la capa superficial (de 0 a 20 cm) sirve para identificar el pH y la materia


orgánica (diagnosticar fertilidad), para este caso también encontramos al
fósforo (P) como un nutriente con mayor influencia a correspondiente
profundidad. Para la toma de muestras superficiales se pueden aplicar sondeos
manuales. Este sistema es relativamente fácil, rápido de usar y de bajo costo,
siendo poca la cantidad de suelo que se puede extraer. La profundidad del
muestreo superficial, también depende del uso que le dará al suelo.
Cuadro 1.​ “Profundidad de muestras según el uso del suelo”

Usos de suelos Profundidad de muestras

Suelo Agrícola 0-30 cm (Profundidad de aradura)


30-60 cm

Suelo Residencial 0-10 cm (Capa de contacto dermal de


contaminantes)
10-30 cm

Suelo 0-10 cm (Capa de contacto dermal de


Comercial/Industrial/Extractivo contaminantes)

Fuente:​ GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS, MINAM, 2014.

2.3.3.2.​ Muestreo del perfil del suelo

Corte vertical de aproximadamente 1 metro que se utiliza para los horizontes


constituyentes del suelo en específico, para esto se deben identificar los
horizontes con características más directas como el color, textura y estructura y
marcarlas una vez identificadas para su muestreo con fines en su mayoría de
cartográficos y fertilidad potencial (fertilidad natural).

Para que la muestra sea representativa deben ser tomadas de 10 a 15


submuestras de unos 100gr cada una (esto depende mucho del cultivo en
estudio), siguiendo tipos de diseño como:
Figura 8.​ “Cuadrícula”

Fuente:​ ​GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS, MINAM, 2014.


Figura 9. ​“Zig-zag”

Fuente:​ ​GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS, MINAM, 2014.

Figura 10. ​“Diagonal”

Fuente:​ ​GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS, MINAM, 2014.

Figura 11. ​“Diagonal múltiple”

Fuente:​ ​GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS, MINAM, 2014.


Figura 12.​ “Sinuosa”

Fuente:​ ​GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS, MINAM, 2014.

Figura 13.​ “Aleatorio”

Fuente:​ ​GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS, MINAM, 2014.

2.3.3.3.​ Muestreo profundo

Este tipo de muestreos se realiza en suelos potencialmente contaminados o de


investigación minuciosa. La profundidad del muestreo dependerá del tipo de
suelo y contaminante.
Cuadro 2. ​“Características de los sistemas de muestreo profundo”

Sistema Aplicación al Ventajas Desventajas


diseño de muestra

Calicatas Suelo suave. Barato y fácil de Capacidad de


0-100 cm usar. profundidad
limitada.

Sondeos Suelo duro. Barato y Capacidad de


Manuales 0-100 cm relativamente fácil de profundidad
usar. limitada.

Zanjas Todo tipo de suelo. Fácil de usar. Capacidad de


0-4 m profundidad
limitada. Requiere
del uso de
retroexcavadora.

Sondeos Suelo arenoso. Buen rango de Costos más


Liner 0-20 m profundidad. elevados
Calificado para el
muestreo de suelos
con contaminantes
volátiles.

Sondeos semi Suelo rocoso o Buen rango de Cabe la posibilidad


mecánicos arenoso. profundidad. de que se necesite
0-10 m más de dos
operarios.
Costos medios.

Sondeos Todo tipos de Buen rango de Requiere de mano


mecánicos suelos. profundidad. de obra
Grandes Se obtiene acceso a experimentada.
profundidades. horizontes de suelos Costo más elevado.
más profundos.

Fuente:​ ​GUÍA PARA EL MUESTREO DE SUELOS, MINAM, 2014.

2.4. Ventajas de un suelo fértil y el rol que cumplen los nutrientes de este en las
plantas

El suelo constituye un elemento fundamental para el correcto desarrollo y la buena


producción de cualquier vegetal. Es por ello que se debe realizar un buen cuidado a
este ya que los beneficios de este no solo favorecen a las plantas sino, también, a todo
el planeta en sí.
2.4.1.​ ​Métodos para determinar el requerimiento de fertilizantes en los cultivo

Después del debido proceso de muestreo se procede al análisis que consiste en realizar
un inventario del estado físico-químico del suelo para determinar la cantidad de
nutrientes necesarios en el cultivo y estos son los principales métodos para evaluar
dicho requerimiento:

2.4.1.1.​ Análisis de fertilidad

Consiste en determinar la cantidad de materia orgánica, fósforo y potasio,


conductividad eléctrica, ph.

2.4.1.2.​ Análisis completos

Son los análisis de fertilidad aumentando la determinación de la textura del


suelo, cantidad de calcio, magnesio y sodio cambiable. usualmente este
método costaría dos a tres veces más que el anterior.

2.4.1.3.​ Análisis foliar

Método muy usado que nos ayuda a determinar la fertilidad en el suelo


mediante el análisis de los elementos esenciales contenidos en el tejido foliar.
EI análisis foliar asume que una parte de la planta muestreada (generalmente la
hoja) es el órgano que refleja el estado nutricional de la planta.

EI resultado de los análisis foliares puede utilizarse teniendo en cuenta varios


objetivos. EI más frecuente de estos objetivos es la verificación de los
síntomas de deficiencia de nutrientes. Sin embargo, el uso más importante de
los resultados del análisis foliar es el de determinar si el nivel de fertilidad del
suelo es suficiente para cubrir las necesidades del cultivo.

2.4.2. Ventajas de un suelo fértil:

● Genera mayor cantidad de nutrientes en los frutos de las plantas; generando un


beneficio hacia al consumidor, debido a que brinda una mejor alimentación a
este.
● Un suelo saludable y vivo puede ayudarnos a mantener el medio ambiente más
limpio y sano.
● Una buena gestión del suelo otorga a las plantas una protección ante posibles
daños.

2.4.3. Rol de los nutrientes

La planta como todo ser vivo necesita de alimento para poder desarrollarse y dentro
de la gran variedad de que hay, existen tres que son fundamentales y absorbidos en
mayor cantidad: nitrógeno, fósforo y potasio, denominados nutrientes principales,
primarios o macronutrientes. Estos junto con el carbono, hidrógeno y oxígeno
constituyen el 99% del peso seco de la planta, el resto lo constituyen los llamados
nutrientes secundarios o micronutrientes como el azufre, calcio, magnesio,
manganeso, hierro, zinc, cobre, boro, molibdeno y cloro.

Consecuencias de una variaciones en cada nutrientes en la planta:

2.4.3.1. Macronutrientes

Nitrógeno (N): ​Aumenta el vigor de las plantas, da el color verde en las partes
altas, favorece el crecimiento de tallo y follaje, promueve la formación de
granos, frutos y contribuye en la formación de tejidos.

Figura 14. ​“Deficiencia de nitrógeno en una planta de cafeto”

Fósforo (P): ​Componente estructural de la membrana celular como


fosfolípido; también, transfiere y almacena energía en la planta, transfiere y
almacena nutrientes.
Figura 15. ​“Deficiencia de fósforo en la planta de cafeto”

Potasio (K): ​Nutriente de suma importancia en el proceso de respiración


celular, aparte de funcionar como un regulador de agua en las plantas. la
absorción de agua por las raíces y la pérdida de esta por los estomas está muy
relacionada con los niveles de potasio en la planta.

Figura 16. ​“Deficiencia de potasio en una planta de cafeto”

2.4.3.2. Micronutrientes

Azufre (S): Aporta en la formación de proteínas e interviene en en el


transporte de de nutrientes para la planta. Un déficit de este provoca un retraso
en la floración, hojas pequeñas y pálidas, por ende una pérdida de calidad en
productos.

Figura 17. ​“Déficit de azufre en la planta de cafeto”

Calcio (Ca): ​Un buen nivel de este nutriente brinda a la planta una mejor
calidad en los frutos, favorece los procesos de división celular, favorece la
absorción de nutrientes, estimula los procesos hormonales de la planta y brinda
una mayor resistencia a plagas y enfermedades.

Figura 18. ​“Déficit de calcio en la planta de cafeto”

Magnesio (Mg): ​Es el elemento principal de la clorofila, por ende es un


nutriente importante en el proceso de fotosíntesis, participando en la síntesis de
azúcar. un déficit de este produce clorosis y necrosis, hojas muy sensibles a
procesos fitosanitarios y vecerias en árboles frutales.

Figura 19. ​“Déficit de magnesio en la planta de cafeto”

Hierro (Fe): ​Un bajo nivel de este es la incapacidad de las hojas jovenes para
sintetizar clorofila, tornandose cloroticas entre las nervaduras quedando estas
de color verde.

Figura 20. ​“Déficit de hierro en la planta de cafeto”

Manganeso (Mn): ​Un bajo nivel de este al ser un elemento inmovil en la


planta, estas deficiencias se muestran en las plantas bajas. En las hojas jovenes
presenta una clorosis entre las venas, permaneciendo las nervaduras y parte del
haz de las nervaduras de color verde.

Figura 21. ​“Planta con déficit de magnesio”

Zinc (Zn): ​Funciona como un cofactor en las enzimas, un déficit de este


provoca en la planta un crecimiento corto con entrenudos cortos, apariencia de
roseta en la planta y una apariencia moteada debido a la clorosis entre las
nervaduras.

Figura 22. ​“Déficit de zinc en la planta de cafeto”

Cobre (Cu): ​Funciona como activador enzimático y también como parte


estructural en la plastocianina, citocromo oxidasa y componente de la fenolasa.
Un déficit de este da unas manchas cloróticas en hojas jóvenes y una tonalidad
verde azulada de las hojas.

Figura 23. ​“Planta con déficit de cobre”


Boro (B): ​Al no ser un elemento inmobil en la planta, al momento de ser
depositado en la hoja, no es translocado a las hojas más joven lo que hace que
estas hojas jóvenes dependen de la absorción continua de boro. un déficit de
boro causaría daños serios y muerte de los meristemas apicales.

Figura 24. ​“Déficit de boro en la planta de cafeto”

Molibdeno (Mo): ​Un bajo nivel le da a la planta hojas viejas, manchas


amarillas, marchitez marginal y ondulamiento, pobre contenido de
aminoácidos y proteínas.

Figura 25. ​“Planta con déficit de molibdeno”

Cloro (Cl): ​Interviene en las reacciones energéticas de la planta y activa


procesos enzimáticos. un déficit de esta ocasiona un marchitamiento de las
hojas, especialmente en los márgenes foliares, puede presentarse rizado en las
hojas más jóvenes seguido por marchitamiento y necrosis.

Figura 26. ​“Déficit de cloro en la planta de maíz”


III. METODOLOGÍA

Los análisis de fertilidad de suelos se desarrollaron en el Laboratorio de Química del


Recinto de Grecia, de la Universidad de Costa Rica. Para tal investigación se
recolectaron muestras de suelo, en los alrededores del campus universitario, según el
procedimiento de muestreo comprendido en Días y Hunter, “Metodología de
muestreo de suelos, análisis químico de suelos y tejido vegetal e investigación en
invernadero”.

3.1.Equipo necesario para el muestreo

a. Croquis de muestreo previamente realizado.


b. Barreno muestreador o pala de punta o palín.
c. Cuchillo con filo.
d. Balde o bolsa plástica grandes para recolectar las submuestras.
e. Bolsas plásticas para empacar las muestras.
f. Marcadores de tinta permanente o etiquetas para identificar las muestras.

Figura 27​.​ “Materiales que se usan para realizar el muestreo”

Fuente:​ ​Lassaga (2011), Muestreo y análisis de suelos para diagnóstico de


fertilidad.

3.2. Procedimiento del muestreo de suelos

En este caso fue un muestreo para estudios en invernadero. Para los primeros estudios
se debe incluir 4 o 5 sitios de alrededor de 5 o 6 diferentes clases de suelos:
a. Tomar una muestra compuesta de 5 a 20 litros de volumen (aprox. 18
kilogramos) del área más pequeña del suelo a analizar, se deben de obtener de
la capa arable(generalmente de 0 hasta 15 cm en caso de cultivos anuales y de
0 hasta 5 cm en cultivos perennes).
Figura 28​. “Uso del barreno, para muestreo”

Fuente:​ ​Lassaga (2011), Muestreo y análisis de suelos para diagnóstico de


fertilidad.

En caso de usar un palín, se hace un corte en forma de V en el sitio escogido a


la profundidad deseada, se toma una porción de 3cm de espesor, se cortan los
bordes con un cuchillo y se descartan.

Figura 29​. “Uso del palín y el cuchillo en muestreo”

Fuente:​ ​Lassaga (2011), Muestreo y análisis de suelos para diagnóstico de


fertilidad.

b. Secar el suelo al aire esparciendo este en una capa delgada sobre una lámina de
plástico, triturar la muestra y pasarla a través de un tamiz de 2 milímetros.
c. Mezclar completamente la muestra antes de tomar una submuestra pequeña
para análisis.
Figura 30.​ “Método del cuarteo para homogeneizar”

Fuente:​ ​Lassaga (2011), Muestreo y análisis de suelos para diagnóstico de


fertilidad.

d. Separa la mezcla en dos bolsas de aprox. 8 litros de volumen (aprox. 9


kilogramos) y guardarla en un área fresca y seca.

Figura 31​. “Datos importantes en identificación de cada muestra”

Fuente:​ ​Lassaga (2011), Muestreo y análisis de suelos para diagnóstico de


fertilidad.

Luego las muestras se sometieron al proceso de análisis de laboratorio, el cual incluye


las etapas de secado, molienda, extracción de la muestra y determinación de los
nutrimentos. El procedimiento de análisis se realizó según Días y Hunter,
“Metodología de muestreo de suelos, análisis químico de suelos y tejido vegetal e
investigación en invernadero” y Lassaga, Lord y Vásquez, “Metodología para análisis
de suelos, plantas y aguas”. Los métodos químicos utilizados en los laboratorios de
análisis de suelos para los diferentes elementos, son básicamente: la colorimetría
(análisis de fósforo) y la técnica de absorción atómica (determinación de calcio,
magnesio, potasio y elementos menores).

3.3. Procedimientos analíticos

3.3.1. Análisis químico de fertilidad

3.3.1.1.​ Determinación del ph

Se miden, con una cucharada especial, 10 ml de suelo al que se le agregan


luego 25 ml de agua destilada y se agita a velocidad lenta durante 5 minutos.
Se deja en reposo una hora y luego se determina el ph con el peachímetro,
agitando previamente.
Figura 32. ​“Peachímetro”

3.3.1.2.​ Extracción de P, K, Cu y Fe

Medir 2.5 ml de suelo agregar 2.5 ml de la solución Olsen modificada, que


consiste en una solución de 0.5 N de Na HCO3, 0.01 M. EDTA (​ácido
etilendiaminotetraacético​), con 0.25 gr. de Superfloc 127 por cada 10 litros
de solución que se prepare y a un pH de 8.5, agitar por 3 minutos a velocidad
lenta en un agitador mecánico horizontal y dejar en reposo por 10 minutos y
luego filtrar. En este extracto se determinan sus concentraciones:

a. Determinación de fósforo (P)

Se determina por medio del método del azul de molibdeno, leyendo su


concentración en el colorímetro de 330 nanómetros. Para calibrar el
aparato se ocupa la siguiente solución patrón: P de 0 microgramos/ml
hasta 10 microgramos/ml.

Figura 33​. “Colorímetro”

b. Determinación de potasio (K)

Usando un instrumento diluidor dispensador, se toma una alícuota de 1 ml


del extracto Olsen modificado y 24 ml de agua destilada. Para calibrar el
aparato se ocupa la siguiente solución patrón: K de 0 microgramos/ml
hasta 78 microgramos/ml.
El K se determina en un espectrofotómetro de absorción atómica.

Figura 34.​ “Espectrofotómetro”

c. Determinación de cobre (Cu) y hierro (Fe)

Estos elementos se determinan directamente en el filtrado Olsen


modificado, en el espectrofotómetro de absorción atómica. Para calibrar el
aparato se ocupan las siguientes soluciones patrones: Cu de 0
microgramos/ml hasta 40 microgramos/ml y Fe de 0 microgramos/ml
hasta 20 microgramos/ml.

3.3.1.3.​ Determinación de Ca, Mg y acidez extractable

Se determina en el extracto hecho con una solución de cloruro de potasio 1N.


La misma se prepara disolviendo 74.56 gr de cloruro de potasio en agua
destilada y llevando luego a un volumen final de 1 litro. Para evitar
interferencias de lectura en el aparato de absorción atómica , se usa una
solución de Lantano al 0.5%.

a. Determinación de calcio (Ca) y magnesio (Mg)

Usando un instrumento diluidor- dispensador, se toma una alícuota de 2ml


del extracto KCl y 18 ml de agua (1a. dilución). Seguidamente de esta
dilución se toma una alícuota de 2ml y se le agregan 18 ml de solución de
Lantano al 0.5% (2a. dilución).
Iguales diluciones se les hacen a las soluciones patrón de Ca y Mg que
van de un rango de: Ca de 0 hasta 1000 microgramos/ml y Mg de 0 hasta
122 microgramos/ml. En las segundas diluciones se determinan las
concentraciones de Ca y Mg en el espectrofotómetro de absorción
atómica.

Figura 35. ​“Espectrofotómetro de absorción atómica”


b. Determinación de acidez extractable

Tomar una alícuota de 10 ml de filtrado de KCl 1N, y agregar de 2 a 4


gotas de fenolftaleína. Mientras se agita, se titula con NaOH 0.01N. Con
esta concentración de NaOH se tiene la siguiente equivalencia para
efectuar cálculos: ml de NaOH 0.01N = meq (miliequivalentes) de acidez
por 100 ml de suelo.

3.3.2. Análisis químicos de caracterización

3.3.2.1.​ Determinación de cationes intercambiables y capacidad de intercambio


catiónico
Se realiza mediante un proceso de 2 etapas: Primero el complejo coloidal del
suelo es saturado con un catión seleccionado(catión saturante) removiéndose
en este proceso todos los cationes intercambiables originalmente asociados con
el complejo coloidal . Segundo, el catión saturante es desplazado
cuantitativamente por otro catión seleccionado (catión reemplazante) y la
cantidad desplazada es medida y expresada en términos de miliequivalentes
por 100 gr de suelo seco.

3.3.2.2.​ Análisis de materia orgánica

Se analiza frecuentemente en forma indirecta, ya sea por determinación del


carbono orgánico, en combustión seca o húmeda con medida de CO2 liberado,
o por determinación del grado de reducción de un agente oxidante fuerte.
El método que se usa es el de Walkey y Black modificado usando el indicador
difenilamina sulfúrica y ácido ortofosfórico.

3.3.3. Análisis químico de plantas

3.3.3.1. ​Análisis de Nitrógeno

El nitrógeno se determina por el método de Kjeldahl, se pesa 0.1 gr de muestra


vegetal se agrega a esta 2 ml. de la mezcla digestiva, 2 gotas de sulfato de
cobre y 1 gota de selenito de sodio. Poner a digerir primero a baja temperatura
hasta que se inicie la reacción y luego a alta temperatura, hasta la obtención de
una coloración verde amarillenta.
Enfriar y conectar al aparato destilador de vapor de agua, recibiendo en un
matraz que contenga 10 ml de ácido bórico. Agregar 2 ml de NaOH a la
muestra digerida y poner el destilador, al variar el color del ácido bórico,
seguir la destilación hasta recoger unos 50 ml, por último titular con ácido
sulfúrico 0.02 N.

IV. RECOPILACIÓN DE DATOS


Cuadro 3.​ “Resultados obtenidos de los análisis de suelos en el recinto de Grecia”

Fuente:​ Pérez-López (2013), ​Análisis de fertilidad de suelos.

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En base a los datos obtenidos se debe de establecer niveles críticos como parámetro
de interpretación de los resultados. El estudio de fertilidad de Pérez-López estará en
base a la literatura propuesta por Bertsch (1987). Entendamos como nivel crítico a una
concentración extraída de la cual existe una alta probabilidad de no obtener
incrementos sensibles en la producción, mientras que un valor inferior corresponderá
a producciones pobres.

5.1. Acidez extraíble y pH


Los resultados obtenidos para la acidez extraíble, para el control 1 y 2, se encuentran
en niveles bajos (inferior a 0.50 cmol/L).
El pH determinado en agua se refiere a la acidez de los iones H3O+ y Al3+ que se
encuentran en la solución del suelo. Los problemas de acidez en los suelos se
presentan en pH menores a 5.5, ya que el aluminio se vuelve soluble y por lo tanto es
capaz de causar toxicidad a las plantas dañando directamente las raíces (Bertsch
1987). En el primer control se obtuvo con respecto al pH un promedio de 6.091, el
cual resulta favorable; mientras que en el segundo control se obtuvo un promedio de
5.865. Podemos afirmar que el estado de los suelos analizados se encuentra en el nivel
óptimo (pH de 5.5 a 6.5).

5.2​. ​Cationes Cambiables o bases (Ca, Mg, K)


El valor de Calcio y Magnesio expresado en un análisis de suelo corresponde a la
cantidad total de nutrientes que está disponible a las plantas, el absorbido a la
superficie coloidal, y el que está en solución (Bertsch, 1987).
Los resultados de calcio deben de encontrarse dentro del rango de valores medios (4.1
a 20.0 cmol/L), en el primer control se obtuvo un valor de 6.64 cmol/L que se
encuentra dentro de este rango; mientras que en el segundo control se obtiene un valor
de 1.99 cmol/L que se encuentra por debajo del nivel óptimo.
En el caso del magnesio se cuenta con un nivel óptimo de 1 a 10 cmol/L. Para el
primer control se obtuvo un valor de 1.45 cmol/L, y para el control 2, obtenemos un
valor de 1.30 cmol/L; en ambos casos contamos con valores dentro del rango óptimo.
Para el análisis del potasio contamos con un intervalo óptimo de 0.2 a 1.5 cmol/L,
para el primer caso obtuvimos un valor de 2.15 cmol/L, valor que se encuentra muy
por encima del valor del intervalo óptimo; mientras que en el segundo control se
determinó un valor de 0.15 cmol/L, valor que se encuentra por debajo del intervalo
óptimo.
5.3. Relaciones Catiónicas

El contenido de cationes mayores en el suelo (Ca, Mg y K) puede estar en cantidades


relativamente altas, y aún así ofrecer malas posibilidades de absorción de los mismo
para la planta debido a que se encuentra en posiciones desequilibradas. (Bertsch 1987)
Para la relación catiónica Ca/Mg contamos con un intervalo de balance (2 a 5). Para el
primer control se obtuvo un valor de 4.6, que resulta adecuado; mientras que en el
control 2 se obtiene un valor de 1.5 valor por debajo del intervalo, generando un
desbalance.
Para la relación Mg/K contamos con un intervalo de balance (2.5 a 15). En el primer
control se tiene un valor de 0.67, el cual genera un desbalance pronunciado; mientras
que en el segundo control el resultado nos da un valor de 8.7, el cual se encuentra
dentro del intervalo de balance.
En la relación Ca/K se tiene un intervalo de balance (5 a 25). Para el primer control el
valor obtenido es de 3.1, que se encuentra por debajo del intervalo, anunciando un
desbalance; para el segundo caso se tiene un valor de 13.3, el cual se encuentra en
balance óptimo.

5.4. Capacidad de intercambio de cationes efectiva (CICE)

La capacidad de intercambio de cationes efectiva corresponde a la sumatoria de los


meq/100 mL de Ca, Mg, K y acidez extraíble, es el índice más directo de las
potencialidades nutricionales del suelo. De acuerdo con Bertsch (1987) un valor de
CICE inferior a 5 cmol/L se considera bajo; entre más alto sea este índice mayor
capacidad de nutrición tiene el suelo.
Para el primer control se obtiene un valor de 10.5, lo que nos indica una cantidad
adecuada de iones; mientras que en el segundo control se obtuvo 3.7, mostrando un
valor por debajo del parámetro establecido.

5.5. Fósforo (P)

La deficiencia de fósforo puede asociarse con el pH y con los contenidos de Al, Fe y


Ca. En el ámbito de pH de 5.6 a 6.5 el P adquiere su máxima solubilidad. Los valores
de pH menores o ácidos favorecen la precipitación de fosfatos de aluminio y de
hierro, como sucede en los suelos Ultisoles, y valores mayores, la formación de
fosfatos de calcio, como ocurre en los Vertisoles. (Bertsch 1987)
Para los controles anteriormente analizados del pH, se habían obtenidos valores
cercanos al 6, lo cual podría ayudarnos a indicar la presencia de fósforo en dichos
suelos. Si tomamos en cuenta que el intervalo óptimo para el Fósforo (10 a 40 mg/L),
para el primer control se obtuvo un valor de 1.7 mg/L, y el control 2 un valor de 1.9
mg/L. Ambos niveles muy por debajo del intervalo óptimo, otorgandonos una
contradicción contra lo propuesto en un inicio.

5.6. Elementos menores (Hierro y Cobre)

Para el hierro (Fe) se tiene un intervalo óptimo (10 a 50 mg/L) según Bertsch (1987).
Encontramos en el primer control cuyo valor obtenido es de 73.8 mg/L un exceso de
presencia de Fe; mientras que en el segundo control al obtenerse un valor de 34.8
mg/L nos situamos en un valor adecuado dentro del intervalo.
Para el cobre (Cu) con intervalo óptimo (1 a 20 mg/L), obtenemos en el primer
control con un valor de 5.30 mg/L y en el segundo control 2.18 mg/L, valores situados
dentro del intervalo óptimo.

5.7.​ ​Materia Orgánica y Nitrógeno

Cada fracción de la materia orgánica juega su propio papel dentro del suelo, por lo
que sería importante saber la cantidad que existe de cada una y su grado de actividad,
sin embargo, con el valor que suministra un análisis de suelo es imposible ir más allá
de una estimación global. (Bertsch 1987)
Los contenidos de MO descienden con la profundidad y un valor será alto o bajo
según el tipo de suelo. En el primer control se obtuvo un valor de 8.7% m/m, el cual
fue tomado en un terreno con mucha vegetación; mientras que para el segundo control
se tuvo un valor de 0% m/m, debido a que se tomó la muestra de un suelo sin
vegetación.
Los valores de la Materia Orgánica y el Nitrógeno son directamente proporcionales.
En el primer control se tiene un valor de 0.385 % m/m; mientras que en segundo
control se obtuvo un valor mucho más bajo de 0.0212 % m/m, demostrando la
relación antes propuesta.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
● Un análisis de suelos nos provee información muy importante sobre los
niveles de los nutrientes presentes en el suelo, para así reconocer la identidad
del suelo con el que se cuenta antes de otorgarle un uso.
● Somos conscientes del error acumulado que conlleva las tomas de muestras de
suelo, pero es importante reconocer que dicho error está pensando como un
factor tomado a favor de la variabilidad presente en un suelo a través del
tiempo y espacio.
● Con los datos obtenidos y el análisis realizado respectivamente podemos
diagnosticar el estado nutricional con el que cuenta el suelo a trabajar; una vez
obtenido nuestro diagnóstico podremos trazar un plan ideal para otorgarle el
manejo ideal.
● Con respecto a los datos obtenidos podemos concluir que el suelo trabajado se
encuentra en buenas condiciones, y resultaría factible realizar una serie de
procesos para lograr alcanzar sus niveles óptimos.
● Si bien se cuenta con algunos valores obtenidos desbalanceados (fuera del
nivel óptimo) podemos admitir dichos valores como producto de la
distribución no uniforme del suelo en su totalidad.
VII. BIBLIOGRAFÍA
● Bertsch, F. (1987). “Manual para interpretar la fertilidad de los suelos en
Costa Rica”. 2° ed. Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
● Días y Hunter. (1978). “Metodología de muestreo de suelos, análisis químico
de suelos y tejido vegetal e investigación en invernadero” 1a Edición.
Turrialba, Costa Rica.
● Gomez Giraldo, Juan (2013). “Manual de Prácticas de Campo y del
Laboratorio de Suelos”. Colombia.
● Lassaga. (2011). “Muestreo y Análisis de suelos para diagnóstico de
fertilidad”. Instituto Nacional de Innovación y transferencia en tecnología
agropecuario (INTA) San José, Costa Rica.
● Lassaga, Lord y Vásquez. (1980). “Metodología para análisis de suelos,
plantas y aguas” 1a Edición. San José, Costa Rica.
● MINAM (2014). “Guía para el Muestreo de Suelos”. Lima, Perú.
● Patrick Albert Lewin Covarrubias (2003), “Ensayos de fertilización para el
establecimiento de palma chilena”, Santiago-Chile.
● Pérez-López. (2013). “Análisis de ​suelos en el laboratorio de Química del
Recinto de Grecia”. Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica.
https://www.scielo.sa.cr/scielo_Análisis de suelos_Pérez-López_2013
● Reynaldo B. Mendoza y Ariel Espinoza (2017) “Guía Técnica para Muestreo
de Suelos“, Universidad Nacional Agraria y Catholic Relief Services (CRS)
● Roberto Diaz Romeu (1978) Metodología de Muestreo de Suelos y tejido
vegetal y de investigadores en invernadero, Turrialba Costa Rica .
● Soledad Garrido, Valero (1994). “Interpretación de Análisis de Suelos”,
Madrid, Imprime Rivadeneyra S.A.

También podría gustarte