Está en la página 1de 23

INTEGRALES TRIPLES

Definición.- Se dice que un conjunto U  3 es acotado, cuando existe un


paralelepípedo recto
R  [a, b] [c, d ] [r, s] , tal que U  R .
El paralelepípedo R puede ser descrito como
R  ( x, y, z )  3 / a  x  b, c  y  d , r  z  s .
Una partición del paralelepípedo R es un conjunto de la forma
P  P1  P2  P3  ( xi , y j , zk ),1  i  n,1  j  m,1  k  q .
Donde: P1   x0 ,..., xn  es una partición del intervalo [a, b] ,
P2   y0 ,..., ym  es una partición de [c, d ] y
P3   z0 ,..., zq  es una partición de [r , s] .
Lo cual a su vez induce a una división del paralelepípedo en un conjunto de sub
paralelepípedos de la forma:
Rijk  [ xi 1 , xi ]  [ y j 1 , y j ]  [ zk 1 , zk ] , i  1, n , j  1, m , k  1, q .

Observaciones
i) Toda partición P del paralelepípedo R, divide en n.m.q sub paralelepípedos de la
forma Rijk  [ xi 1 , xi ]  [ y j 1 , y j ]  [ zk 1 , zk ] , entonces P genera el conjunto P de sub
paralelepípedos P  Rij /1  i  n,1  j  m,1  k  q .
ii) El volumen de cada sub-paralelepípedo Rijk para i  1, n , j  1, m , k  1, q se denota
por: ijkV  xi y j zk y se verifica que:

i , j ,k
ijk V  (b  a)(d  c)(s  r )

iii) Se denomina norma de la partición P al número:


P  max Diag(R ijk ) /1  i  n,1  j  m,1  k  q

Donde Diag(R ijk )  (xi )2  (y j )2  (zk ) 2

Definición.- El conjunto de puntos ( xi , y j , zk )  P de aristas de los sub paralelepípedos


Rijk / 1  i  n , 1  j  m , 1  k  q tales que al menos una de las aristas de estos sub
paralelepípedos es un punto de U se denomina partición de U, esto es
PU  ( xi , y j , zk )  Rijk / Rijk U   ,1  i  n,1  j  m,1  k  q .
Z

zk

 Y
xi

y j 
X
FUNCIONES INTEGRABLES
Sea f : U  3
 una función acotada en la región cerrada y acotada U. Sea PU una
partición de U y sea Pijk  ( xi , y j , zk ) un punto arbitrario escogido en Rijk tal que
Pijk  PU , de modo que f ( Pijk ) está bien definida, tal como se ilustra en la figura.
Z

( xi , y j , zk )

 U

zk  Y
xi
y j 
X 

La suma de Riemann de la función f asociada a la partición PU es:


q m n q m n

 f ( x , y , z )
k 1 j 1 i 1
i j k V   f ( xi , y j , zk )xi y j zk .
ijk
k 1 j 1 i 1

Definición.- Una función acotada f : U  3  es Riemann integrable o


simplemente integrable sobre el conjunto acotado U, si existe un número L con la
propiedad que dado   0 ,   0 tal que
q m n

 f ( x , y , z )x y z
k 1 j 1 i 1
i j k i j k L 

para toda partición PU con PU   y toda elección del punto Pijk  Rijk . Este número L
es llamado integral triple de f sobre U y es denotado por  f ( x, y, z)dV , entonces
U
q m n
L   f ( x, y, z )dV  lim
PU 0
 f ( x , y , z )x y z
k 1 j 1 i 1
i j k i j k
U

Teorema.- Si una función f : U  3  es continua en el conjunto cerrado y


acotado U, entonces f es integrable sobre U, es decir siempre existe la integral f sobre U.

Definición.- Si f ( x, y, z ) es una función definida sobre una región cerrada U  3


,
entonces la integral triple de f ( x, y, z ) sobre U, se define por:
q m n

 f ( x, y, z )dV  lim lim lim  f ( xi , y j , yk )zk y j xi ,


n  m q 
U k 1 j 1 i 1

siempre y cuando este límite exista y sea finito.


Donde: f ( x, y, z ) es la función integrando.
dV es el diferencial de volumen, en la fórmula anterior dV  dzdydx .

Nota.- Dependiendo del orden de integración tenemos:


dV  dzdydx o dV  dzdxdy o dV  dydzdx o
dV  dydxdz o dV  dxdydz o dV  dxdzdy
Al igual que en las integrales dobles, el cálculo de integrales triples, usando la
definición es demasiado complejo, por ello buscaremos mecanismos más prácticos para
calcular el valor de la integral.

CÁLCULO DE INTEGRALES TRIPLES MEDIANTE


INTEGRALES ITERADAS
1.- Integración sobre un paralelepípedo.- Si f ( x, y, z ) es una función continua en
U  [a, b]  [c, d ]  [r, s] , entonces la integral triple  f ( x, y, z)dV
U
se puede

calcular de las siguientes formas:


b d s d b s
 f ( x, y, z)dV    
U
a c r
f ( x, y, z )dzdydx  
c 
a r
f ( x, y, z )dzdxdy
b s d s b d
 f ( x, y, z)dV    
U
a r c
f ( x, y, z )dydzdx  
r 
a c
f ( x, y, z )dydxdz
d s b s d b
 f ( x, y, z)dV    
U
c r a
f ( x, y, z )dxdzdy  
r  
c a
f ( x, y, z )dxdydz

en cualquier orden con el necesario ajuste en los límites de integración, en el caso de


s
la primera integral se calcula primero integrando  f ( x, y, z )dz , manteniendo fijos a
r
x y a y, el resultado se integra con respecto a y, manteniendo fijo a x, finalmente se
integra con respecto a x, en forma análoga se calculan las otras 5 integrales.

1 1 1
Ejemplo.- Calcule la integral    ( x  y  z)dzdydx
0 0 0
Solución

   ( x  y  z)dzdydx     
1
1 1 1 1 1 1  z2 1 1

0 0 0 0 0 0 ( x  y  z ) dz dydx  0 0  ( x  y ) z   dydx
2 0
1 1  1  1  1 1  
   ( x  y)(1)  2 (1)  dydx      x  2  y  dy  dx
0 0 0 0

1

1 1 y2  1  1 1  1
    x   y   dx     x   (1)  (1)  dx   xdx
0
 2 2 0 0
 2 2  0

1
1 1 1 x2 1
0 0 0 ( x  y  z ) dzdydx  
2 0 2

Observación.- Sea F : R  3  una función continua sobre R, donde


R  ( x, y, z )  / a  x  b, c  y  d , r  z  s es un paralelepípedo recto, si se
3

cumple que F ( x, y, z)  f ( x) g ( y)h( z) , ( x, y, z )  R , entonces


a

b
d

c
s

r
F ( x, y, z )dzdydx  b
a
f ( x)dx   g( y)dy   h(z)dz 
c
d s

1 2 3 x2 y
Ejemplo.- Calcule la integral 
0 1 2 z
dzdydx .
Solución
Observamos que se cumplen las 2 condiciones, que la región de integración sea un
paralelepípedo recto y que la función integrando se pueda descomponer en el producto
de 3 funciones que dependen solamente de una de las variables independientes, en este
1
caso F ( x, y, z )  ( x 2 )( y )    f ( x) g ( y )h( z ) , aplicando la propiedad tenemos
z

   3 dz   x  y 
  
2 3 1 2 2
1 2 3 x y 1 2
0 1 2 z dzdydx  0 x dx 1 ydy  2 z    3 
3
2
 ln z 2
 2 
 0  1 
 1  3  1  3
2
1 2 3 x y
0 1 2 z dzdydx   3    ln(3)  ln(2)   ln  
 2  2 2

2.- Integración sobre una región general del espacio.- Sea la región cerrada en el
plano XY , D  ( x, y)  2 / a  x  b, 1 ( x)  y  2 ( x) , donde 1 , 2 :[a, b] 
son funciones continuas tales que:
1 ( x)  2 ( x), x   a, b .
Sea  1 , 2 : D  funciones continuas en la región cerrada D tales que
 1 ( x, y)   2 ( x, y), ( x, y)  D .
Sea U  ( x, y, z )  3
/ a  x  b, 1 ( x)  y  2 ( x), 1 ( x, y)  z   2 ( x, y) una región
3
cerrada en tal como se muestra en la siguiente figura

Si f : U  3  es una función continua en U, entonces la integral triple iterada


de la función f es
b 2 ( x )  2 ( x , y )
 f ( x, y, z)dV    
U
a 1 ( x) 1
( x, y )
f ( x, y, z )dzdydx .

Análogamente, podemos definir otras cinco integrales iteradas de f ( x, y, z ) en las


que la segunda integración se efectúe con respecto a x y no a y, o la primera
integración se efectúe con respecto a una variable distinta de x, estas integrales son:
d h2 ( y )  2 ( x , y )
a) 
U
f ( x, y, z )dV  
c  h1 ( y )  1
( x, y )
f ( x, y, z )dzdxdy .
s g2 ( z ) H2 ( y , z )
b)  f ( x, y, z )dV     f ( x, y, z )dxdydz .
r g1 ( z ) H1 ( y , z )
U
d h2 ( y ) H2 ( y , z )
c) 
U
f ( x, y, z )dV  
c  h1 ( y )  H1 ( y , z )
f ( x, y, z )dxdzdy .

s g2 ( z ) G2 ( x , z )
d)  f ( x, y, z)dV   
U
r g1 ( z ) 
G1 ( x , z )
f ( x, y, z )dydxdz .
b 2 ( x ) G2 ( x , z )
e) 
U
f ( x, y, z )dV  
a   1 ( x) G1 ( x , z )
f ( x, y, z )dydzdx .

Propiedades
1.- Sean f y g dos funciones integrables sobre U entonces se cumple que:
a)  ( f ( x, y, z ))dV    f ( x, y, z )dV ,  
U U

b)  ( f ( x, y, z)  g ( x, y, z))dV   f ( x, y, z)dV   g ( x, y, z)dV


U U U

2.- Si f ( x, y, z)  g ( x, y, z) ( x, y, z ) U , entonces:
 f ( x, y, z)dV   g ( x, y, z)dV .
U U
n
3.- Si U  Si (los Si , i  1, n no se superponen unas con otras) entonces:
i 1

 f ( x, y, z)dV   f ( x, y, z)dV   f ( x, y, z)dV  ...   f ( x, y, z)dV


U S1 S2 Sn

4.- De manera similar a las propiedades de simetría de integrales dobles relacionadas


con funciones pares e impares, se pueden deducir propiedades similares para las
integrales triples como por ejemplo:
a) Si la región de integración es simétrica respecto al eje X, la función es impar
respecto a las variables y y z, es decir f ( x,  y,  z)   f ( x, y, z)
entonces  f ( x, y, z)dV  0
E
b) Si la región de integración es simétrica respecto al eje Y, la función es par respecto
a las variables x y z, es decir f ( x, y,  z)  f ( x, y, z)
entonces  f ( x, y, z)dV  2 f ( x, y, z )dV  2 f ( x, y, z )dV
E E E
Donde:
E  es la región de valores donde se considera ( x, y, z ) .
E  es la región de valores donde se considera ( x, y,  z) .
c) Si la región de integración es simétrica respecto al plano XZ, la función es impar
respecto a la variable y, es decir f ( x,  y, z)   f ( x, y, z)
entonces  f ( x, y, z)dV  0
E
d) Si la región de integración es simétrica respecto al plano YZ, la función es par
respecto a la variable x, es decir f ( x, y, z)  f ( x, y, z)
entonces  f ( x, y, z)dV  2 f ( x, y, z )dV  2 f ( x, y, z )dV
E E E
Donde:
E  es la región de valores donde se considera ( x, y, z )
E  es la región de valores donde se considera ( x, y, z )
e) También existe la simetría con respecto al origen que se puede usar tanto en
integrales dobles como en integrales triples, en el caso de integrales dobles
tendríamos por ejemplo, si la región es simétrica respecto al origen y la función es
impar respecto a las 2 variables es decir f ( x,  y)   f ( x, y) entonces en ese
caso tenemos  f ( x, y)dA  0
D

Nota.- Dado que debemos graficar la región de integración para identificar si una
región es simétrica respecto a algún eje, plano o el origen y esto suele ser muy
dificultoso entonces en muchos casos será más conveniente hacer la integración
directamente, sólo en el caso de regiones en el espacio que sean conocidas o fáciles
de graficar ahí será más conveniente utilizar las propiedades presentadas en el ítem 4.

4 x zx
Ejemplo.- Calcule la integral  
1 x 0
ydydzdx
Solución
zx
y2
 ( z  x)2  02  dzdx    ( z  x)2 dzdx
4 x zx 4 x 1 4 x 1 4 x
 
1 x 0
ydydzdx  
1 
x 2
dzdx   
2 1 x 2 1 x
0
x
1 4  ( z  x)3 
dx    ( x  x)3  ( x  x)3  dx
1 4
   
2 1  3  x 6 1
4
4 x4
   (2 x)  dx   x dx 
1 4 8 4 3 1 255
3
 (44  14 ) 
6 1 6 1 3 4 1 3 3
4 x zx
 
1 x 0
ydydzdx  85

CAMBIO DEL ORDEN DE INTEGRACIÓN


Al igual que en integrales dobles en algunos casos es más conveniente intercambiar el
orden de integración, ya sea porque la integral inicial no puede ser integrada o es una
integral muy compleja, en ese caso recurrimos al llamado cambio de orden de
integración que consiste en expresar la integral de un caso 2 a alguna de sus 5 variantes
o viceversa sin que la región de integración sea afectada.
Tomamos en cuenta que la función integrando tampoco es afectada puesto que sigue
dependiendo de las mismas variables, lo mismo se deduce para integrales dobles.

Ejemplo
1 x x y
1.- Calcule la integral  0 0 0
xdzdydx y luego cambie su orden de integración.
Solución
Calculando la integral tenemos
  dydx   
1 x x y 1 x x y 1 x x y 1 x

0 0 0
xdzdydx  
0 0  x 0
dzdydx  
0 0  x z0
0 0
x( x  y)dydx
x
1 x  ( x  y)2  1
  x  ( x  y )dydx   x    dx
0 0 0
 2 0

   x  ( x  x)2  ( x  0)2  dx    x(02  x 2 )dx


1 1 1 1
2 0 2 0
1
1 1 1 x4 1
  x3dx   (14  04 )
2 0 2 4 0 8
1 x x y 1

0 0 0
xdzdydx 
8

Para cambiar el orden de integración consideremos que los límites de integración en


este caso son
0  x  1, 0  y  x , 0  z  x  y
Graficaremos primero la región de integración para poder identificar mejor los
límites de integración en los nuevos órdenes de integración que podamos plantear.
Para saber que superficies limitan inferior y superiormente debemos analizar la
variación de la variable z.
De z  x  y  x  y  z  0 tenemos un plano que pasa por el origen.
Para graficar el plano x  y  z  0 en la región de integración podríamos utilizar la
intersección con los planos coordenados, en ese caso tenemos:
Intersección con el plano XY
si z  0  x  y .
Intersección con el plano YZ
si x  0  y   z .
Intersección con el plano XZ
si y  0  x  z .
Graficando la región tenemos

z  x y

X E

yx
x 1

Luego para el orden de integración dxdzdy observando la gráfica tenemos:


Para x tendremos que estará limitada superiormente por x  1 e inferiormente por el
plano que en este caso debe estar dado por una función x  f ( y, z ) , como
x  y  z  0 entonces x  y  z limitará inferiormente al sólido.
Para tener la integral en el orden de integración mencionado nos falta conocer la
proyección de la región en este caso sobre el plano YZ.
Para hallar la proyección de la región de integración sobre el plano YZ, lo obtenemos
de la intersección de x  y  z  0 con x  1 , es decir:
Si x  1 en x  y  z  0 tenemos 1  y  z  0  z  1  y
Para graficar la recta z  1  y , usamos los puntos de intersección de la recta con los
ejes Y y Z, es decir si y  0  z  1 , si z  0  y  1
Graficando la proyección de la región de integración tenemos
Z

z  1 y
D
Y

Luego de la gráfica tenemos que 0  y  1 , 0  z  1  y .


Con lo cual la región de integración ahora será
U  ( x, y, z )  3 / 0  y  1, 0  z  1  y, y  z  x  1
entonces cambiando el orden de integración para dxdzdy tenemos
1 1 y 1
 
0 0 y z
xdxdzdy
De manera similar obtenemos
U  ( x, y, z )  3
/ 0  z  1, 0  y  1  z, y  z  x  1
entonces cambiando el orden de integración para dxdydz
1 1 z 1
 
0 0 yz
xdxdydz .

1 x yx
2.- Calcule la integral  0 0 0
dzdydx y luego cambie su orden de integración.
Solución
Calculando la integral tenemos
x

   ( y  x) 2 
1 x yx 1 x yx 1 x 1

0 0 0
dzdydx    z 0 dydx    ( y  x)dydx   
0 0 0 0 0
 2 0
 dx

   ( x  x)2  (0  x)2  dx   (02  x 2 )dx    x 2 dx


1 1 1 1 1 1
2 0 2 0 2 0
1
1 x3 1
   (13  03 )
2 3 0 6
1 x yx 1

0 0 0
dzdydx  
6
Para cambiar el orden de integración consideremos que los límites de integración son
0  x  1, 0  y  x , 0  z  y  x
Graficaremos primero la región de integración para poder identificar mejor los
límites de integración en los nuevos órdenes de integración que podemos plantear.
De z  y  x  x  y  z  0 que es un plano que pasa por el origen.
Graficando la región de integración tenemos

Z x 1

R z  yx
Y
X
yx

z0

Observamos que al escribir la variación de la variable z tenemos que 0  z  y  x en


el cual no se está considerando que el plano z  0 está por encima del plano
z  y  x entonces la forma correcta de indicar los límites de integración para z es
y  x  z  0 , con lo cual la integral correcta será
1 x 0

0 0 yx
dzdydx
que al ser integrada debe resultar
1 x 0 1

0 0 yx 6
dzdydx 
observamos entonces que de manera similar a la integral definida de una sola
variable al intercambiar los límites de integración de una variable la integral queda
multiplicada por el signo menos, propiedad que se cumple en forma general cuando
intercambiamos los límites de integración de una variable específica en integrales
múltiples, en nuestra sólo se intercambio de la variable z.

Cambiaremos al orden de integración dydzdx , observando la gráfica tenemos:


Para y tendremos que estará limitada inferiormente por el plano y  0 y
superiormente por el plano z  y  x que en este caso debe estar dado por una
función y  f ( x, z ) , en este caso como z  y  x  y  x  z .
Para hallar la proyección de la región de integración sobre el plano XZ, hallamos la
intersección de x  y  z  0 con y  0 .
Si y  0 en x  y  z  0 tenemos x  0  z  0  z   x
Además si x  1  z  1
Graficando la proyección de la región de integración tenemos
Z

x 1

X
D

z  x

Entonces tenemos que 0  x  1 ,  x  z  0 , con lo cual cambiando el orden de


integración para dydzdx tenemos
1 0 x z
 0 x 0
dydzdx
Integrando debemos obtener el mismo resultado ya hallado, en efecto

y  ( x  z)
0
1 0 x z 1 0 x z 1 0 1
 
0 x 0
dydzdx  
0 x  0
dzdx    ( x  z )dzdx  
0 x 0 2 x
dx
1
1 x3
   ( x  0)  ( x  x)  dx   x dx 
1 1 2 2 1 1 2
2 0 2 0 2 3 0
1 0 x z 1
0  x 0 dydzdx  6
Observaciones
1.- Si tomamos la integral en la forma como inicialmente se tomaron los límites de
integración para seguir obteniéndose la misma región de integración, al cambiar el
orden de integración debemos de tomar en cuenta que 0  z   x , con lo cual
obtendríamos la integral
1 x x z
 0 0 0
dydzdx
después al utilizar la propiedad de cambio de límites de integración mencionada
obtendríamos el mismo resultado.

2.- Siguiendo procedimientos muy similares a los realizados en los casos anteriores
cambiando los órdenes de integración también obtenemos el mismo valor para la
integral, por ejemplo tenemos:
En el orden de integración dxdzdy
1 0 1
 
0 y 1 y  z
dxdzdy .
En el orden de integración dxdydz
0 z 1 1
  
1 0 yz
xdxdydz .
 xy z dV , donde la región de integración está limitada por las
2 3
3.- Calcule la integral
S

gráficas de z  xy , y  x , x  1 , z  0 , luego cambie el orden de integración.


Solución
Graficando la región de integración tenemos

z  xy

z0

yx
x 1

Considerando sólo las curvas que linitan el sólido

Inicialmente tenemos en el orden de integración dzdydx , que la superficie que limita


superiormente la región es z  xy y la parte inferior es el plano z  0 , además puesto
que y  x , x  1 y observando la gráfica anterior tenemos que sólo tenemos una
región limitada cuando estamos en el primer octante, en los otros octantes las
regiones no son limitadas, hallando también la proyección de la región de integración
sobre el plano XY tenemos
De la gráfica anterior y lo descrito más arriba tenemos que
0  x  1 , 0  y  x , 0  z  xy
Entonces en el orden de integración dzdydx
1 x xy

0 0 0
xy 2 z 3dzdydx
Calculando la integral tenemos
1 x xy 1 x  z 4 xy  1 1 x 2 4 4 1 1 x 5 6
0 0 0  0 0  4 
  
4 0 0

4 0 0
2 3 2
xy z dzdydx xy dydx xy ( x y ) dydx x y dydx
 0 
1 1 5 y  7 x 1
1 1 5 7 1 1 12 1 x13
  x 
28 0
 dx  x x dx  x dx 
4 0  7 0 28 0 28 13 0
 
1 x xy 1
0 0 0 xy z dzdydx  364
2 3

Para el orden de integración dydzdx de manera similar a lo ya hallado y tomando en


cuenta que las funciones que limitan la parte superior e inferior de la región de
integración ahora serán funciones que dependen de x y de z, entonces tenemos
z
De z  xy  y  y también y  x , entonces tenemos la siguiente gráfica
x
en la cual observamos que la parte superior de la región de integración está dada por
z
y  x y la parte inferior por y  , además proyectando la región de integración
x
sobre el plano, tenemos que 0  x  1 , de la gráfica también observamos en la
proyección que z  0 además como y  x reemplazando en z  xy tenemos
z  xx  x 2 con lo cual 0  z  x 2 , entonces la integral en el orden de integración
dydzdx está dada por
1 x2 x
 
0 0 z/ x
xy 2 z 3dydzdx
Calculando la integral tenemos
1 x2 x 1 x2  y3 x
 1 1 x2  z3 
  xy z dydzdx    xz   dzdx    xz 3  x3  3  dzdx
2 3 3
0 0 z/ x 0 0  3  3 0 0  x 
 z/x 

x2
1 1 x2  z6  1 1 z4 z7 
    x 4 z 3  2  dzdx    x 4  2  dx
3 0 0  x  3 0  4 7x  0
1 1  x4 8 8 1 14  1 1  x12 x14 
   ( x  0 )  2 ( x  0 )  dx   
14
  dx
3 0 4 7x  3 0  4 7 x2 
1
1 1  1 1  12 1 3 1 12 1 x13 1
     x dx   x dx   (1  0)
3 4 7
0 3 28 0 28 13 0 (28)(13)
1 x2 x 1
0 0 z / x xy z dydzdx  364
2 3

Obteniendo el mismo valor en ambos órdenes de integración.

VOLUMEN DE UN SÓLIDO MEDIANTE INTEGRALES TRIPLES


Sea f : U  3  una función definida en la región cerrada y acotada U, tal que
f ( x, y, z )  1 ( x, y, z) U , entonces el volumen V (U ) de la región U está dado por:
V (U )   dV .
U

Observación.- Puesto que f ( x, y, z )  1 y esta es una función par, cuando calculemos


específicamente volúmenes podemos utilizar las propiedades de simetría sin necesidad
de verificar si la función integrando también cumple la condición que sea una función
par, para poder así aplicar las propiedades de simetría.

Ejemplo.- Calcular el volumen del sólido limitado superiormente por el plano


x  y  z  a , a  0 y los planos coordenados.
Solución
Si tomamos la intersección del plano con los ejes coordenados tenemos que el plano
intercepta a los ejes en los puntos (a,0,0) , (0, a,0) , (0,0, a) , que se obtienen por
ejemplo para la intersección con el eje X hacemos que y  z  0 en la ecuación
x  y  z  a entonces x  0  0  a  x  a con lo cual obtenemos (a,0,0) .
Graficando el sólido tenemos
Integraremos en el orden de integración dzdydx , para la base del sólido tenemos que se
encuentra en el plano XY, es decir en z  0 y para la parte superior tenemos
x yz a  z ax y.
Además para la base del sólido tenemos que proyectar el plano z  a  x  y sobre XY,
entonces tomando z  0 en x  y  z  a  x  y  a  y  a  x
Como el sólido sólo se encuentra en el primer octante, graficando su base tenemos

De la gráfica observamos que


0 xa, 0 y ax
y para z tenemos que
0 z  ax y
con lo cual la región de integración del sólido S estará dado por
R  ( x, y, z )  3 / 0  x  a,0  y  a  x,0  z  a  x  y
Entonces el volumen del sólido está dado por la integral
z  dydx   
a a x a x y a a x a x y a a x
V (S )     dzdydx    0
(a  x  y )dydx
0 0 0 0 0 0 0
a x
 y2  a 
   (a  x) y   dx    (a  x)((a  x)  0)   (a  x) 2  02   dx
a 1
0
 2 0 0
 2 
a
 a 1  1 a 1  ( a  x)3 
   (a  x) 2  (a  x) 2  dx   (a  x) 2 dx    
0
 2  2 0 2 3 0
  (a  x)3    (a  a)3  (0  a)3    (03  a3 )
1 a 1 1
6 0 6 6
1
V (S )  a3
6

CAMBIO DE VARIABLE EN INTEGRALES TRIPLES


Sea T : U  3  U  3 , una transformación de clase C1 (U * ) y univalente
*

(inyectiva) en U * , donde U * y U son regiones cerradas en 3 , supongamos que


U  T (U * ) y T (u, v, w)  ( x, y, z) , donde x  x(u, v, w) , y  y(u, v, w) y z  z (u, v, w) ,
sea f : U  3  una función integrable en U, entonces f T : U *  3 
también es integrable y se cumple que
 f ( x, y, z)dV   f ( x(u, v, w), y(u, v, w), z (u, v, w)) J (u, v, w) dV *
U U*

 ( x, y, z )
Donde J (u, v, w)   0 , es el Jacobiano de la transformación T.
(u, v, w)
Además tenemos que
dV *  dwdvdu , dV *  dwdudv , dV *  dvdwdu
dV *  dvdudw , dV *  dudvdw , dV *  dudwdv

Esquemáticamente

También tomaremos en cuenta en estos cambios de variable consideraciones similares a


lo indicado en los cambios de variable para integrales dobles, como que sea posible
calcular la integral mediante el cambio de variables, la región de integración sea más
fácil de manejar, etc.

Nota.- Los cambios de variables en integrales triples son complejos en la mayoría de


casos, en especial si no conocemos detalladamente la región de integración, por eso sólo
estudiaremos los cambios de variables más conocidos.

INTEGRALES TRIPLES EN COORDENADAS CILÍNDRICAS


Sea T : U  3  U  3 la transformación de coordenadas cartesianas a coordenadas
*

cilíndricas está dada por:


T (r, , z)  ( x, y, z)  (r cos( ), r sen( ), z) , r  0 , 0    2 , z  ,
considerando que x  r cos( ) , y  r sen( ) , z  z .
El Jacobiano de la transformación T está dado por
cos( ) rsen( ) 0
 ( x, y , z )
J (r ,  , z )   sen( ) r cos( ) 0  r
 (r , , z )
0 0 1
Por consiguiente, el cambio de variable para la función f : U *  3  integrable en
el conjunto cerrado y acotado U * en coordenadas cilíndricas, está dado para el orden de
integración dzdrd , como
 f ( x, y, z)dV   f (r cos( ), r sen( ), z)rdzdrd .
U U*

Ejemplo.- Halle el volumen de la porción de la esfera x2  y 2  z 2  16 que se


encuentra dentro del cilindro r  4 sen( ) .
Solución
La ecuación r  4sen ( ) en coordenadas cartesianas está dada por
r  4sen ( )  r 2  4r sen( )  x 2  y 2  4 y
x2  ( y  2)2  22 , z 
lo cual justamente es un cilindro cuyo eje es la recta ( x  0 , y  2 , z  ) cuya
proyección en el plano XY en coordenadas cilíndricas es r  4sen ( )
Transformando la ecuación de la esfera a coordenadas cilíndricas tenemos
x2  y 2  z 2  16  z   42  ( x 2  y 2 )  z   16  r 2
Como la proyección de la región de integración es r  4sen( ) está proyección ya está
dada en coordenadas cilíndricas y dada la forma de la funciones que limitan la región de
integración (aparece x 2  y 2 en las ecuaciones) calcularemos el volumen aplicando
coordenadas cilíndricas.
Graficando la proyección en el plano XY, tenemos

De la gráfica tenemos en coordenadas cilíndricas que


0     , 0  r  4sen( )
Como la esfera en coordenadas cilíndricas es z   16  r 2 se deduce que la parte
superior e inferior del sólido son z  16  r 2 y z   16  r 2 respectivamente, luego
el volumen de la porción de la esfera que se encuentra dentro del cilindro es
 4sen( ) 16  r 2
V (S )     rdzdrd
0 0  16  r 2

Si utilizamos simetrías del sólido tenemos que si calculamos sólo la parte superior del
sólido tendríamos que multiplicarlo por 2 entonces
 4sen( ) 16  r 2
V ( S )  2   rdzdrd
0 0 0

Nota.- En forma general en áreas y volúmenes no importa en cuales de las coordenadas


está expresada la integral igual se mantiene la simetría con respecto a la región de
integración inicial.

Si solo consideramos la parte que se encuentra en el primer octante bastará tomar



0    y tenemos
2
 /2 4sen( ) 16  r 2
V ( S )  4   rdzdrd
0 0 0
el cual integrando nos resulta
 /2 4sen( ) 128
V ( S )  4  (16  r 2 )1/2 rdrd 
(3  4)u 3
0 0 9
Considerando las funciones que limitan la región de integración, la proyección de la
región de integración sobre el plano XY tenemos que el volumen en coordenadas
cartesianas está dado por
2 2 4 x2 16  x 2  y 2
V (S )     dzdydx
2 2 4 x2  16 x2  y 2

Luego aplicando propiedades de simetría, partiendo primero la proyección de la región


de integración en 2 regiones simétricas con respecto al eje Y (se multiplica por 2) y
considerando sólo la parte superior es decir la región que está por encima del plano XY
(se multiplica por 2), entonces tenemos que el volumen del sólido está dado por
2 2 4 x2 16  x 2  y 2
V ( S )  4   dzdydx
0 2 4 x2 0

Observación.- Tenemos que tener cuidado al utilizar las simetrías porque el hecho que
la proyección en el plano XY (dependiendo del orden de integración pueden ser los otros
planos) de la región de integración sea simétrico no garantiza que la superficie tomada
en cada región simétrica también sea simétrica, en el ejemplo anterior la proyección se
puede separar en 4 regiones simétricas y plantear el volumen como
2 2 4 x2 16  x 2  y 2
V ( S )  8   dzdydx
0 2 0
Pero no hemos tomado en cuenta que las superficies para estas 4 regiones deben ser
simétricas algo que no lo son y como se ha visto en el ejemplo si se puede hacer sólo
para 2 regiones simétricas.

INTEGRALES TRIPLES EN COORDENADAS ESFÉRICAS


Sea T : U *  3  U  3 la transformación de coordenadas cartesianas a
coordenadas esféricas está dada por:
T (  , ,  )  (  cos( )sen( ),  sen( )sen( ),  cos( )) ,   0 , 0    2 , 0     .
Donde se ha considerado que x   cos( )sen( ) , y  sen( )sen( ) , z   cos( ) ,
El Jacobiano de la transformación T está dada por:
cos( )sen( )   sen( )sen( )  cos( ) cos( )
J (  , ,  )  sen( )sen( )  cos( )sen( )  sen( ) cos( )    2 sen( )
cos( ) 0   sen( )
Como 0     entonces   2sen( )   2sen( ) , luego tenemos que el cambio de
variables para la función f : U *  3  integrable en el conjunto cerrado y acotado
U * en coordenadas esféricas está dado por
 f ( x, y, z)dV   f (  cos( )sen( ),  sen( )sen( ),  cos( ))  sen( )dV
2 *

U U*

Ejemplo.- Halle el volumen del solido S que se encuentra sobre el cono z 2  x 2  y 2 e


interior a la esfera x2  y 2  z 2  2az , a  0 .
Solución
Completando cuadrados en la esfera tenemos
x2  y 2  z 2  2az  x2  y 2  z 2  2az  a 2  a 2  x2  y 2  ( z  a)2  a 2
que corresponde a una esfera de centro (0,0, a) como a  0 se encuentra por encima
del plano XY.
De z 2  x 2  y 2 tenemos z   x 2  y 2 pero como la esfera está por encima del plano
XY sólo tomaremos z  x 2  y 2 .
En las siguiente gráficas mostramos tanto el cono como la esfera, ambas expresadas en
coordenadas cartesianas en la primera gráfica y en coordenadas esféricas en la segunda

Resolveremos este ejemplo utilizando coordenadas esféricas, hallamos las ecuaciones


de la esfera y del cono
Como x   cos( )sen( ) , y  sen( )sen( ) , z   cos( )
Reemplazando en la ecuación de la esfera tenemos
x 2  y 2  z 2  2az   2  2a cos( )    2a cos( ) ,   0 (es el origen en XYZ)
como pasa por el origen sólo tomaremos   2a cos( )
Reemplazando en la ecuación del cono y como también pasa por el origen tenemos
 cos( )  (  cos( )sen( ))2  ( sen( )sen( )) 2
 cos( )  ( sen( ))2 (cos2 ( )  sen 2 ( ))  ( sen( )) 2  sen( )
 cos( )  sen( )   cos( )   sen( )  cos( )  sen( )
 3
tan( )  1    arctan(1)    ,  
4 4
Como corresponde a la parte del cono que está por encima del plano XY , entonces sólo

tomaremos   .
4
De la segunda gráfica observamos que
 toma valores desde 0 hasta la esfera es decir 0    2a cos( )

 toma valores desde 0 hasta el cono es decir 0   
4
Para hallar los valores de  proyectamos la región de integración sobre el plano XY,
intersectando las superficies tenemos x2  y 2  z 2  2az  z 2  x 2  y 2
z 2  z 2  2az  2 z 2  2az  z 2  az  z  0  z  a
Para z  0  x 2  y 2  0  ( x, y)  (0, 0) y obtendremos el origen
Para z  a  x2  y 2  a 2  2a 2  x 2  y 2  a 2

Observamos de la gráfica que  debe tomar todos los valores posibles, entonces
tenemos que 0    2 .
Luego el sólido U esta descrito por
  
U  (  , ,  ) / 0    2a cos( ), 0    , 0    2 
 4 
Por lo tanto el volumen del solido S está dado por
2  /4 2 a cos( )
V ( S )    2sen( )d  d d      2sen( )d  d d
0 0 0
U
Luego de calcular la integral obtenemos
V ( S )   a3
Considerando las simetrías y que es la parte del sólido S, tomaremos S1 que está
únicamente en el primer octante, entonces V (S )  4V (S1 ) , en ese caso bastará tomar
0     /2 mientras que los otros límites de integración permanecen iguales
 /2  /4 2 a cos( )
V ( S )  4    2sen( )  d d
0 0 0

Considerando la gráfica de la proyección del sólido sobre el plano XY, teniendo en


cuenta que la parte superior del sólido es la esfera, la parte inferior es el cono y las
simetrías tomando sólo la parte que está en el primer octante, entonces el volumen del
sólido en coordenadas cilíndricas está dado por
 /2 a a  a2 r 2
V ( S )  4  rdzdrd
0 0 r
Y de manera similar considerando las simetrías, tomando sólo la parte que está en el
primer octante, en coordenadas cartesianas el volumen del sólido está dado por
a a2  x2 a  a2 ( x2  y 2 )
V ( S )  4   dzdydx
0 0 x2  y 2

en todos estos casos debemos obtener que V ( S )   a3 .


Observación.- Las fórmulas de los volúmenes de un sólido S limitado por la región de
integración U en las principales coordenadas son:
a) En coordenadas cartesianas V ( S )   dV .
U

b) En coordenadas cilíndricas V ( S )   rdV *


U*

c) En coordenadas esféricas V ( S )    2sen( )dV


U

EJERCICIOS
x2 y 2 z 2
1.- Hallar el volumen de un elipsoide E : 2  2  2  1 tal que a  b  c  0 .
a b c
Solución
La gráfica del elipsoide se muestra en la siguiente figura

x2 y 2 z 2 x2 y 2
Despejamos z de 2  2  2  1 y obtenemos las superficies z  c 1  2  2 lo
a b c a b
que correspondería a la parte superior e inferior del sólido respectivamente.
Proyectando el sólido sobre el plano XY, es decir haciendo z  0 obtenemos la elipse
x2 y 2 x2
  1, despejando y obtenemos y  b 1  2 que corresponden a la parte
a 2 b2 a
inferior y superior de la elipse
Con lo cual tenemos que
x2 x2 y 2
a b 1 c 1 
V (E)   
a2
x2  a 2 b2
x y2
2
dzdydx
a
 b 1 2  c 1 2  2
a a b

Utilizando simetrías, considerando primero sólo la parte superior y luego sólo la


región que está en el primer octante tenemos
x2 x2 y 2
a b 1 c 1 
V ( E )  (2)(4)   a2
 a 2 b2 dzdydx
0 0 0
x2 x2 y 2
a b 1 c 1 
V ( E )  8  a2
 a 2 b2 dzdydx
0 0 0
Calculando la integral
x2
a b 1 x2 y 2
V ( S )  8  a2 c 1  dydx
0 0 a 2 b2
2
a b 1
x2
1  2 x 2b 2  1 a b 1
x2  x2 
V ( E )  8c   a2
2 
b  2  y 2 dydx  8c   a2  b 1  2   y 2 dydx
0 0 b  a  b 0 0  a 

x2
b 1
   a2

 
2 2
 
8c a 1  x  2  x  2
y 
V (E)   y  b 1 2   y2   b 1 2  arcsen  dx
b 0 2  a   a   x2 
    b 1  
  a2  0
  x2 
 
2
 b 1  2 

4c a x2 x  2
2 x  2 x  2 2
V ( E )   b 1  2  b 1    b  1  2 
 b  1  2 
arcsen  a   dx
b 0 a  a 2 
 a   a   2 
   x
 b 1  2 
  a 
4c a  x2  x2   4c a   x 2   
V ( E )   b 1  2 0  b 2 1  2  arcsen(1)  dx   b 2 1  2   dx
b 0  a  a   b 0   a  2
a
4c 2  a  x 2  1 a 2bc  2 x3 
V (E)  b  1  2  dx  2bc 2 0 (a  x )dx  a 2  a x  3 
2 2

b 2  a 
0 a 0

2bc  3  a3   2bc  3 a3  2bc  2a 3 


V (E)    ( a  0)    0   2  a    2   
a2   3  a  3 a  3 
4abc
V (E)  .
3

2.- Calcular el volumen del ejemplo anterior utilizando un tipo coordenadas esféricas
modificadas, explicando cómo se genera el elipsoide.
Solución
Consideremos la transformación para hacer el cambio de variable cuyas fórmulas son
 x  a  cos( ) sen( )

 y  b sen( ) sen( ) , a  b  c  0
 z  c  cos ( )

las cuales son un tipo de coordenadas esféricas modificadas, consideremos también
gráfica del ejercicio anterior

Observamos que si   1 y reemplazando las ecuaciones propuestas obtenemos


x2 y 2 z 2
justamente que 2  2  2  1 si 0    1 correspondería al interior del elipsoide,
a b c
si   1 ya corresponde al exterior del elipsoide, con lo cual 0    1 ; de manera
similar a calcular el volumen de una esfera mediante coordenadas esféricas, en los
cuales tomaremos todos los valores posibles para  y  en este caso haremos lo
mismo, es decir tenemos que 0    2 , 0     .
Además calculando el Jacobiano de la transformación propuesta obtenemos
J (  , ,  )  abc 2sen( )
Como a, b, c  0 y 0     entonces J (  , ,  )  abc 2sen( )  abc 2sen( ) .
Entonces el volumen del sólido está dado por
2  1
V (E)     abc sen( )d  d d
2
0 0 0
Utilizamos simetrías calculando la región que está por encima del plano XY, entonces
basta con tomar 0     /2 , con lo cual
2  /2 1
V ( E )  2   abc sen( )d  d d
2
0 0 0
Considerando sólo la región del sólido que está en el primer octante, bastaría tomar
0     /2 , con lo cual
 /2  /2 1
V ( E )  (2)(4)    abc sen( )d  d d
2
0 0 0
Calculando la integral tenemos
V ( E )  8abc    d   
1

0
2
0
 /2
sen( )d    /2

0  1  
d  8abc   (1)  
 3  2 
4abc
V (E)  
3
el cual es el mismo resultado ya obtenido.

También podría gustarte