Está en la página 1de 32

HAITIANOS EN CHILE

Integración laboral, social y cultural

CENEM-UTalca Universidad de Talca


cenem@utalca.cl www.cenem.utalca.cl
Índice de Contenidos

I. Resumen............................................................................................................................................................................. 4
II. Introducción ..................................................................................................................................................................... 5
2.1. Definición y concepto de Integración ........................................................................................................... 5

2.2. El contexto nacional............................................................................................................................................. 6

2.3. La inmigración haitiana en Chile .................................................................................................................... 7

2.4. Modelo utilizado.................................................................................................................................................... 8

III. Objetivos del estudio.................................................................................................................................................. 10


3.1. Objetivo General................................................................................................................................................. 10

3.2. Objetivos Específicos........................................................................................................................................ 10

IV. Metodología ................................................................................................................................................................... 11


V. Resultados ...................................................................................................................................................................... 12
5.1. Descripción de la muestra.............................................................................................................................. 12

V. Resultados Descriptivos ........................................................................................................................................... 13

Dimensión: Integración Laboral ................................................................................................................................ 13

5.1.1. Actividad actual ........................................................................................................................................ 13


5.1.2. Actividad laboral ...................................................................................................................................... 13
5.1.3. Tipo de organización en la que trabaja en la actualidad .......................................................... 14
5.1.4. Categoría Laboral ..................................................................................................................................... 14
5.1.5. Principales dificultades para encontrar trabajo.......................................................................... 15
5.1.6. Tipo de contrato ....................................................................................................................................... 15
5.1.7. Actividad principal en el país de origen ......................................................................................... 16
5.1.7.1 Categoría laboral en el país de origen.............................................................................................. 16
5.1.8. Comparación entre la ocupación actual y la del país de origen ............................................ 17
Capítulo: Índice de Contenidos

5.1.9. Nivel de formación .................................................................................................................................. 17


5.1.10. Dificultades para encontrar empleo ................................................................................................. 18
5.1.11. Redes de apoyo ......................................................................................................................................... 18
Dimensión: Integración Social .................................................................................................................................... 19

5.1.12. Círculo actual de amigos ....................................................................................................................... 19


5.1.13. Participación social ................................................................................................................................. 19

1
5.1.14. Manejo del idioma.................................................................................................................................... 20
5.1.15. Manejo del idioma actual ...................................................................................................................... 20
Dimensión: Integración Cultural................................................................................................................................ 21

5.1.16. Aspectos que más extraña de su país de origen .......................................................................... 21


5.1.17. Grado de apego ......................................................................................................................................... 21
5.1.18. Frecuencia de comunicación ............................................................................................................... 22
5.1.19. Percepción de discriminación............................................................................................................. 22
5.1.20. Situaciones o lugares donde perciben la discriminación ........................................................ 23
5.1.21. Razones que explican su motivo de migración ............................................................................ 23
5.1.22. ¿Qué es lo que más le gusta de Chile? .............................................................................................. 24
5.1.23. ¿Qué es lo que menos le gusta de Chile? ......................................................................................... 24
5.1.24. En igualdad de condiciones, ¿Volvería a su país? ....................................................................... 25
5.1.25. Situación administrativa ....................................................................................................................... 25
VI. Comentarios .................................................................................................................................................................. 26
Referencias .............................................................................................................................................................................. 29
Anexos ....................................................................................................................................................................................... 30

Capítulo: Índice de Contenidos

2
Índice de Gráficos

Gráfico 1: Sexo ........................................................................................................................................................................ 12


Gráfico 2: Edad ........................................................................................................................................................................ 12
Gráfico 3: Nivel educacional .............................................................................................................................................. 12
Gráfico 4: Nivel de ingresos ............................................................................................................................................... 12
Gráfico 5: Actividad actual ................................................................................................................................................. 13
Gráfico 6: Actividad laboral ............................................................................................................................................... 13
Gráfico 7: Tipo de organización en la que trabaja .................................................................................................... 14
Gráfico 8: Categoría laboral ............................................................................................................................................... 14
Gráfico 9: Principales dificultades al buscar un trabajo ....................................................................................... 15
Gráfico 10: Tipo de contrato .............................................................................................................................................. 15
Gráfico 11: Actividad principal antes de dejar el país ............................................................................................ 16
Gráfico 12: Categoría laboral en el país de origen .................................................................................................... 16
Gráfico 13: Comparación actual entre ocupaciones ................................................................................................ 17
Gráfico 14: Nivel de formación ......................................................................................................................................... 17
Gráfico 15: Dificultades para encontrar un empleo ................................................................................................. 18
Gráfico 16: Redes de apoyo ................................................................................................................................................ 18
Gráfico 17: Círculo social .................................................................................................................................................... 19
Gráfico 18: Participación social ........................................................................................................................................ 19
Gráfico 19: Manejo del idioma .......................................................................................................................................... 20
Gráfico 20: Manejo del idioma actual ............................................................................................................................ 20
Gráfico 21: Aspectos que más extraña de su país ..................................................................................................... 21
Gráfico 22: Grado de apego ................................................................................................................................................ 21
Gráfico 23: Frecuencia de comunicación...................................................................................................................... 22
Gráfico 24: Percepción de discriminación ................................................................................................................... 22
Gráfico 25: Lugares o instancias donde percibe la discriminación ................................................................... 23
Gráfico 26: Motivos de migración ................................................................................................................................... 23
Capítulo: Índice de Gráficos

Gráfico 27: Aspectos positivos.......................................................................................................................................... 24


Gráfico 28: Aspectos negativos ........................................................................................................................................ 24
Gráfico 29: Proyecciones futuras..................................................................................................................................... 25
Gráfico 30: Situación administrativa ............................................................................................................................. 25

3
I. Resumen
Este estudio busca comprender el proceso de integración de los inmigrantes haitianos en Chile
en las dimensiones laboral, social y cultural, de acuerdo con el modelo de integración de Antonio
Alaminos y Óscar Santacreu (2011). La investigación realizada es de tipo cuantitativo, de corte
transversal y alcance descriptivo. Los datos se recogieron mediante una encuesta interceptada y
entrevista cara a cara. El diseño muestral corresponde a un muestreo no probabilístico por
conveniencia, siendo el universo considerado sólo los inmigrantes provenientes de Haití y que fueran
mayores de 18 años. El tamaño muestral fue de 272 observaciones.
A partir de los resultados obtenidos, se pudo observar que el inmigrante haitiano que llega a
Chile busca principalmente integrarse laboralmente. Sin embargo, se ven enfrentado a barreras
idiomáticas, a los bajos salarios y la tramitación de la documentación necesaria para poder acceder a
un trabajo. Socialmente, comparten más con personas de su mismo país que con chilenos, y son las
organizaciones religiosas su principal punto de encuentro. Dentro de la dimensión cultural, se pudo
determinar que se sienten fuertemente apegados a su país de origen, siendo la familia, los amigos y
las tradiciones los aspectos que más extrañan.

Capítulo: Resumen

4
II. Introducción
2.1. Definición y concepto de Integración
En la literatura sobre las migraciones internacionales, el concepto de integración es usado con
abundancia. Sin embargo, este se caracteriza por tener un elevado grado de indeterminación
terminológica. La ausencia de consenso sobre el significado exacto del término se extiende a otros
vocablos parecidos, tales como “inserción” o “incorporación”. Cualquiera de estos vocablos se refiere
a una misma idea: que el asenta (Gordon, 1964)miento de población inmigrante conlleva su
interacción con personas autóctonas, una creciente familiaridad con las costumbres e instituciones
de la sociedad de acogida, y una serie de cambios sociales que implican a unos y a otros. Si bien esta
idea constituye un punto de partida razonable, se hace insuficiente para un análisis más riguroso
(Godenau et al., 2014).
En base a esto, han surgido múltiples modelos que han tratado de analizar y definir este
fenómeno, siendo unos de los más relevantes el Modelo asimilacionista, el del Crisol cultural y el
Modelo del pluralismo cultural. Con relación al primer modelo, Gordon (1964) propone que la
integración consiste en un proceso unidireccional mediante el cual las minorías inmigradas se
desprenden progresivamente de su cultura de origen para ir adoptando las formas de vida y
costumbres mayoritarias de la sociedad de destino. El crisol cultural o “melting pot”, por otro lado,
tiene como núcleo argumental la fusión cultural, es decir, la idea de que la identidad nacional de un
determinado país debe configurarse a partir de las contribuciones de todos los grupos poblacionales
que lo habitan. Finalmente, el modelo pluralista supone la convivencia armónica en las sociedades
con diferencias étnicas, culturales, religiosas y lingüísticas. A diferencia del modelo anterior, este
enfoque realza la importancia de la heterogeneidad cultural, considerando que es un aspecto que
permite que las sociedades en sí se enriquezcan (Blanco, 2000).
Cuando se habla de integración surge necesariamente la necesidad de distinguir
conceptualmente entre las distintas dimensiones de ésta (Retortillo et al., 2006). Según Rodríguez
(2008), en el proceso de integración de los inmigrantes pueden distinguirse varias dimensiones, por
ejemplo: la dimensión jurídica y laboral, la dimensión social (familiar, residencial y vecinal) y la
dimensión cultural (educativa, sanitaria, cívica y cultural).
Capítulo: Introducción

El modelo utilizado para este análisis considera tres dimensiones: (a) laboral, (b) social y, (c)
cultural. La primera (laboral) busca dar cuenta de la inserción laboral que han conseguido los
inmigrantes, evaluando el tipo de contrato que tienen, el sector en el cual trabajan, los problemas a
los que se han enfrentado y su situación administrativa actual. La siguiente dimensión (social) busca
determinar el grado de participación del migrante dentro de la sociedad de acogida, evaluando el

5
círculo social que lo rodea, su competencia lingüística y las instancias de encuentro social en las que
ha participado. Finalmente, la dimensión cultural toma como variables indicadoras la orientación
cultural que muestra el individuo hacia su cultura de origen o de destino, lo que expresa la mayor o
menor proximidad con la sociedad en la que vive, y sus expectativas de movilidad futura.

2.2. El contexto nacional


La migración internacional en América entre 2010 y 2015 creció un 5% por año. Sin embargo,
esta cifra está por debajo del 11% para la región de América Latina y el Caribe (ALC). Argentina, Chile,
Costa Rica, Ecuador y Panamá se han establecido como los nuevos países de inmigración del
continente, atrayendo inmigrantes de muchos de sus países vecinos (OCDE, 2017).

Chile es el país latinoamericano en el que más ha aumentado el número de extranjeros entre


2010 y 2015. En el censo del 2002, el 1,27% de la población residente era inmigrante; en la actualidad,
representan el 4,35% de la población residente en el país (INE, 2018). Según la Casen 2017, la
población inmigrante se conforma principalmente por 24,2% de venezolanos, 22,2% proviene de
Perú, el 14,9% de Colombia, el 9,8% de Haití, el 6,8% de Bolivia, el 5,5% de Argentina y el 3,6%
corresponde a ecuatorianos.

Población inmigrante según país de origen

Venezuela 187.892

Perú 172.588

Colombia 115.975

Haití 76.278

Bolivia 52.753

Argentina 43.144
Capítulo: Introducción

Ecuador 27.637
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos CASEN 2017.

6
2.3. La inmigración haitiana en Chile
Chile presenta un aumento sostenido de la población migrante latinoamericana a la cual se le
ha sumado la caribeña. Dentro de esta, en los últimos años la cantidad de inmigrantes haitianos que
se ha incrementado, pasando a ser la cuarta nacionalidad con más habitantes dentro del país, la cual
según datos de la Casen 2017corresponde a 76.278 inmigrantes.
Además, complementando con los datos entregados a partir del último censo, se determinó que
el total general de visas entregadas fue de 64.567, dentro de las cuales 57.911 se entregaron entre
2010-2017.

Tabla 1: Visas entregadas a inmigrantes haitianos por período de llegada


Período de llegada Visas entregadas
Entre 2010-2017 57.911
Entre 2000-2009 656
Entre 1990-1999 12
Antes de 1990 37
Ignorado 5.871
Total general 64.567
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo 2017

Analizando el comportamiento de los permisos de residencia definitiva, según el DEM (2018)


la cantidad de solicitudes se incrementaron en un 199% entre el período de 2005-2017. El mayor
crecimiento porcentual se produjo en 2011 con respecto a 2010, pues el aumento correspondió a un
396%, aunque en términos absolutos se trató solo de 190 permisos más otorgados. El segundo
incremento porcentual importante se produjo en el año 2016 con respecto a 2015, donde hubo un
crecimiento de un 208%, correspondiente a un aumento de 2.464 permisos. Finalmente, durante
2017 hubo un incremento de un 209%, un equivalente a 7.629 permisos solicitados por los
inmigrantes haitianos.

Tabla 2: Permanencias definitivas entregadas por extranjería a haitianos por período


Período Permanencias definitivas
2010 50
2011 240
2012 157
2013 291
2014 763
Capítulo: Introducción

2015 1.183
2016 3.647
2017 11.276
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del censo 2017

7
2.4. Modelo utilizado
Desde un enfoque psicosocial, la integración es como un tipo de respuesta adaptativa que se da
en el encuentro entre una cultura mayoritaria y otra minoritaria (Godenau et al., 2014). En el modelo
de aculturación de Berry (1997) se define la integración como cuando hay una identificación con la
cultura de origen e interés y valoración hacia los nuevos grupos de la sociedad receptora (Lobera y
Mariana, 2001).
Para este estudio se estableció un modelo de integración de tres dimensiones basado en el trabajo
“Inmigración e integración de los inmigrantes en el país de acogida” de Joana Rodríguez (2008), y “La
integración cultural y social en las migraciones intraeuropeas”, de Antonio Alaminos y Óscar Santacreu
(2011), para analizar la integración de los migrantes haitianos en la sociedad chilena. Las
dimensiones que contempla son: (a) laboral, (b) social y, (c) cultural.

Ilustración 1: Modelo de Integración

Dimensión Social

Dimensión Laboral Dimensión Cultural

INTEGRACIÓN

Fuente: Elaboración propia

La integración laboral implica todo el proceso de inserción en cuanto al sector y categoría de


trabajo, y lo que supone en cuanto a jornada, a horarios, normas, relaciones con los empleados y
colegas, intereses laborales, etc. (Rodríguez, 2008).
La integración social o interactiva, implica la inclusión y aceptación de los colectivos
Capítulo: Introducción

inmigrantes en las relaciones primarias de la sociedad. Esta dimensión emplea como variables
indicadoras el número de amigos y su nacionalidad, así como la competencia lingüística. Ambos
indicadores están estrechamente correlacionados, ya que tener más amigos en el país de residencia
supone una mayor competencia lingüística (Alaminos y Santacreu, 2011).

8
La integración cultural conlleva cambios cognitivos, de comportamiento y actitudinales en las
poblaciones autóctona e inmigrante. La importancia de este ámbito radica en la consideración de que
las personas inmigrantes solo pueden reclamar y asumir derechos si adquieren las competencias
básicas de la nueva sociedad (aculturación), pero a su vez la sociedad ha de mostrarse capaz de
atender las necesidades y requerimientos de la nueva ciudadanía. De este modo, la integración
cultural no significa que los primeros renuncien a su cultura de origen, sino más bien a la adquisición
de competencias biculturales que suponen un activo tanto para unos como para otros (Godenau et al.,
2014). Esta dimensión toma como variables indicadoras la orientación cultural que muestra el
individuo hacia su cultura de origen o de destino, que expresarían la mayor o menor proximidad con
la sociedad en la que se vive, y las expectativas de movilidad futura, ya que de éstas depende el modo
en que el migrante vive una nueva situación social.

Capítulo: Introducción

9
III. Objetivos del estudio
El objetivo de esta investigación ha sido analizar la integración de los inmigrantes haitianos
desde una perspectiva laboral, social y cultural, para así determinar los factores que son
determinantes en su convivencia actual dentro de la sociedad chilena.

3.1. Objetivo General


Analizar la integración de los inmigrantes haitianos en la sociedad chilena.

3.2. Objetivos Específicos


• Determinar el nivel de integración laboral de los inmigrantes haitianos en la sociedad chilena.
• Determinar el nivel de integración social de los inmigrantes haitianos en la sociedad chilena.
• Determinar el nivel de integración cultural de los inmigrantes haitianos en la sociedad chilena.

Capítulo: Objetivos del estudio

10
IV. Metodología
Se realizó una investigación cuantitativa de corte transversal y alcance descriptivo. Los datos,
de fuente primaria, se recogieron mediante una encuesta interceptada y entrevista cara a cara. El
diseño muestral corresponde a un muestreo no probabilístico por conveniencia. El universo
considerado fueron extranjeros mayores de 18 años procedentes de Haití. El estudio se realizó
durante el mes de mayo del 2018 en La Región Metropolitana. El tamaño muestral fue de 272
observaciones. Adicionalmente, se realizaron 7 entrevistas en profundidad con el objetivo de
complementar los resultados del estudio.

Capítulo: Metodología

11
V. Resultados
5.1. Descripción de la muestra
La distribución de la muestra según sexo indica que el 66,2% es masculino y el 33,8%
femenino. En relación con la edad, el 50,7% tiene entre 18 y 29 años, un 43,3% entre 30 y 44 y un
6,0% es mayor de 45. Según el nivel educacional, un 18,7% tiene nivel básico, un 43,4% enseñanza
media, un 14,2% enseñanza técnica y un 23,6% cuenta con nivel superior. De acuerdo con el nivel de
ingresos, un 74,0% tiene un ingreso familiar inferior a $400.000, un 21,5% entre los $400.000 y
$600.000, y sólo un 4,6% percibe sobre los $600.000. La muestra total fue de 272 observaciones.

Gráfico 1: Sexo Gráfico 2: Edad

Sexo Edad

18-29 50,7%
Mujer 33,8%

30-44 43,3%

Hombre 66,2%

>45 6,0%

Hombre Mujer

Gráfico 3: Nivel educacional Gráfico 4: Nivel de ingresos

Nivel Educacional Nivel de Ingresos

Básica 18,7%
<$400.000 74,0%

Media 43,4%

$400.000-$600.000 21,5%

Superior 23,6%
Capítulo: Resultados

>$600.000 4,6%
Técnica 14,2%

Fuente: Cenem-UTalca

12
V. Resultados Descriptivos
Dimensión: Integración Laboral

5.1.1. Actividad actual


Según los resultados obtenidos, un 59,9% de los encuestados señala estar trabajando en la
actualidad, mientras que un 30,1% se encuentra buscando empleo. Un 5,1% está sin actividad laboral,
mientras que un 3,3% trabaja y estudia, y un 1,5% indica estar sólo estudiando.

Gráfico 5: Actividad actual

¿Cuál es su actividad actual?

Trabajo 59,9%

Busco empleo 30,1%

Sin actividad laboral 5,1%

Trabajo/estudio 3,3%

Estudio 1,5%

Fuente: Cenem-UTalca

5.1.2. Actividad laboral


Se les consultó a los encuestados que en la actualidad se encontraban buscando empleo,
estudiando o que no tenían ninguna actividad laboral si en alguna oportunidad habían trabajado en
Chile. Un 53,0% señaló que sí había trabajado en alguna vez en el país.

Gráfico 6: Actividad laboral

¿Usted ha trabajado alguna vez en Chile?

Sí 53,0%
Capítulo: Resultados

No 47,0%

No Sí Fuente: Cenem-UTalca

13
5.1.3. Tipo de organización en la que trabaja en la actualidad
Un 64,4% indica que trabaja en el sector privado, mientras que un 15,1% dice trabajar por
cuenta propia, un 11,1% en el sector público y un 7,6% en el trabajo doméstico.

Gráfico 7: Tipo de organización en la que trabaja

¿En qué tipo de organización ha trabajado o trabaja actualmente?

Sector privado 64,4%

Por cuenta propia 15,1%

Sector público 11,1%

Trabajo doméstico 7,6%

Otro ¿Cuál? 0,9%

Organización sin fines de lucro 0,9%


Fuente: Cenem-UTalca

5.1.4. Categoría Laboral


La categoría laboral de trabajo no calificado (30,7%), de servicios/comercio/hoteles (28,9%)
y de operarios de construcción (20,0%) son las más realizadas por los trabajadores haitianos. Le
siguen en menor medida el trabajo doméstico (7,6%), las labores técnicas (7,1%), los profesionales
(3,6%) y los empleados de oficina (1,8%).

Gráfico 8: Categoría laboral

¿En qué categoría laboral se ha desempeñado en Chile?

Trabajo no calificado 30,7%

Servicios/comercio/hoteles 28,9%

Operario (construcción) 20,0%

Trabajo doméstico 7,6%


Capítulo: Resultados

Técnico 7,1%

Profesional 3,6%

Empleado de oficina 1,8%

Otro ¿Cuál? 0,4%


Fuente: Cenem-UTalca

14
5.1.5. Principales dificultades para encontrar trabajo
Los encuestados que sí señalaron presentar algún tipo de problema al momento de encontrar
trabajo indicaron que el idioma (60,1%), los bajos salarios (40,4%), el no reunir la documentación
necesaria (35,8%) y la discriminación (33,2%) son las principales barreras a las que se enfrentan.

Gráfico 9: Principales dificultades al buscar un trabajo

¿Cuáles son los principales problemas a los que se ha enfrentado


al buscar trabajo?

Idioma 60,1%

Bajos salarios 40,4%

No reúne la documentación 35,8%

Discriminación 33,2%

Condiciones laborales 13,0%

Cualificación 8,8%

Trabajo sin contrato 8,3%

Limitaciones personales 3,6%

Convalidación de títulos 2,6%

Otro ¿Cuál? 1,6%


Fuente: Cenem-UTalca

5.1.6. Tipo de contrato


Con respecto al tipo de contrato laboral que poseen los inmigrantes haitianos, un 36,6%
señala contar con un contrato indefinido, un 31,3% temporal y un 32,1% dice que no tiene ningún
tipo de contrato escrito.

Gráfico 10: Tipo de contrato

¿Cuál es su tipo de contrato?

Sin contrato escrito 32,1%

Indefinido 36,6%
Capítulo: Resultados

Temporal 31,3%

Temporal Indefinido Sin contrato escrito


Fuente: Cenem-UTalca

15
5.1.7. Actividad principal en el país de origen
Al consultar por la principal actividad que realizaban antes de dejar su país, un 57,8% señala
que se encontraba trabajando, un 18,2% trabajaba y estudiaba, y un 15,6% sólo estudiaba. Un 5,3%
buscaba empleo y un 3,1% no tenía actividad laboral.

Gráfico 11: Actividad principal antes de dejar el país

Antes de dejar su país ¿Cuál era su actividad principal?

Trabajo 57,8%

Trabajo/estudio 18,2%

Estudio 15,6%

Busco empleo 5,3%

Sin actividad laboral 3,1%

Otro ¿Cuál? 0,7%


Fuente: Cenem-UTalca

5.1.7.1 Categoría laboral en el país de origen


La principal categoría laboral en la cual se desempeñaban en su país era la de
servicios/comercio/hoteles (27,6%), operarios de construcción (23,0%), técnicos (14,4%),
profesionales (14,4%) y en trabajos no calificados (13,2%).

Gráfico 12: Categoría laboral en el país de origen

¿En qué categoría laboral se desempeñaba en su país?

Servicios/comercio/hoteles 27,6%

Operario (construcción) 23,0%

Técnico 14,4%

Profesional 14,4%

Trabajo no calificado 13,2%


Capítulo: Resultados

Empleado de oficina 3,4%

Trabajo doméstico 2,3%

Otro ¿Cuál? 1,7%


Fuente: Cenem-UTalca

16
5.1.8. Comparación entre la ocupación actual y la del país de origen
Al realizar una comparación con respecto a la ocupación y trabajos que tenían en su país de
origen con su trabajo actual, la mayoría señala que es muy diferente (73,6%). Sólo un 26,4% considera
que es parecido o igual.

Gráfico 13: Comparación actual entre ocupaciones

¿Cómo diría que es (era) su trabajo respecto a las ocupaciones y


trabajos que tenía en su país de origen?
73,6%

26,4%

Igual Fuente: Cenem-UTalca Diferente

5.1.9. Nivel de formación


Un 50% de los encuestados señala que su trabajo en Chile se adecúa a su nivel de formación.
El otro 50% señala lo contrario.

Gráfico 14: Nivel de formación

¿Su trabajo en Chile se adecúa a su nivel de formación?

50,0% 50,0%

Capítulo: Resultados

Sí Fuente: Cenem-UTalca No

17
5.1.10. Dificultades para encontrar empleo
En base a las dificultades que tienen las personas para encontrar empleo, un 83,6% indica que
es más difícil para ellos encontrar empleo con respecto a otros extranjeros.

Gráfico 15: Dificultades para encontrar un empleo

¿Cree que las personas que vienen de su mismo país tienen más
dificultades de encontrar un buen empleo respecto a otros
extranjeros?
83,6%

16,4%

Sí Fuente: Cenem-UTalca No

5.1.11. Redes de apoyo


En relación con las redes de apoyo en el entorno laboral, un 75,1% de los encuestados señala
que construye redes de apoyo con personas chilenas.

Gráfico 16: Redes de apoyo

¿En su entorno laboral construye redes de apoyo con personas


chilenas?
75,1%

Capítulo: Resultados

24,9%

Sí Fuente: Cenem-UTalca No

18
Dimensión: Integración Social

5.1.12. Círculo actual de amigos


En base al círculo actual de amigos, se compone principalmente de más haitianos que chilenos
(59,1%) y sólo haitianos (25,7%). Un 13,4% señaló que su círculo social se compone de más chilenos
que haitianos.

Gráfico 17: Círculo social

Su círculo actual de amigos se compone principalmente de:

Más haitianos que chilenos 59,1%

Sólo haitianos 25,7%

Más chilenos que haitianos 13,4%

Otros extranjeros 1,5%

Sólo chilenos 0,4%


Fuente: Cenem-UTalca

5.1.13. Participación social


Con respecto a las instancias de participación social, las organizaciones religiosas (63,3%), la
asociación de migrantes (19,6%) y los clubes deportivos o para actividades al aire libre (19,6%)
concentran la mayor participación. Le siguen en menor proporción las juntas de vecinos (11,4%),
organizaciones para actividades culturales o de hobby (10,0%), organizaciones voluntarias (7,4%),
sindicatos (6,6%) y organizaciones empresariales, profesionales o de agricultores (6,3%).

Gráfico 18: Participación social

Paticipación Social

Organización religiosa 63,3%

Asociación de migrantes 19,6%

Club deportivo o club para actividades al aire libre 19,6%

Junta de vecinos 11,4%


Capítulo: Resultados

Organización para actividades culturales o de hobby 10,0%

Cualquier otra organización voluntaria 7,4%

Sindicato 6,6%

Organización empresarial, profesional o de agricultores 6,3%


Fuente: Cenem-UTalca

19
5.1.14. Manejo del idioma
En base al manejo del idioma, un 53,1% tenía un mal dominio, un 32,1% un dominio regular
y sólo un 14,8% manejaba bien el idioma.

Gráfico 19: Manejo del idioma

¿Qué tal bien hablaba español cuando llegó a Chile?

53,1%

32,1%

14,8%

Mal Regular Bien

Mal Regular Bien


Fuente: Cenem-UTalca

5.1.15. Manejo del idioma actual


En relación con el manejo del idioma actual, un 51,7% dice manejar el idioma de forma
regular, un 42,4% dice que lo maneja bien y un 5,9% dice que aún tiene un mal manejo del idioma.

Gráfico 20: Manejo del idioma actual

¿Qué tan bien habla el español ahora?

51,7%

42,4%
Capítulo: Resultados

5,9%

Regular Bien Mal

Regular Bien Mal Fuente: Cenem-UTalca

20
Dimensión: Integración Cultural

5.1.16. Aspectos que más extraña de su país de origen


Entre los aspectos que más extrañan de su país se encuentran la familia (89,7%), los amigos
(56,5%), el clima (55,4%) y las tradiciones (22,5%).
Gráfico 21: Aspectos que más extraña de su país

¿Cuáles son los aspectos que más extraña de su país?

Familia 89,7%

Amigos 56,5%

Clima 55,4%

Tradiciones 22,5%

Estilo de vida 8,1%

Normas sociales 3,0%

Nada 1,5%

Otro ¿Cuál? 1,1%


Fuente: Cenem-UTalca

5.1.17. Grado de apego


Respecto al grado de apego, un 63,1% señala que se siente muy apegado al lugar en el cual
vivía en su país de origen, frente al 33,3% que dice sentirse apegado al lugar donde está ahora.
Gráfico 22: Grado de apego

Qué tan apegado se siente con respecto a:

63,1%

47,4%

33,3%
28,8%

19,3%

8,1%
Capítulo: Resultados

El lugar donde ha vivido más tiempo en su país de El lugar donde vive ahora
origen
Muy apegado Algo apegado Nada apegado
Fuente: Cenem-UTalca

21
5.1.18. Frecuencia de comunicación
Respecto a la frecuencia de comunicación con sus familiares o amigos en Haití, un 72,7%
señala que se comunica cada día, un 18,8% varias veces a la semana y un 6,6% una vez por semana.

Gráfico 23: Frecuencia de comunicación

¿Con qué frecuencia se comunica (por teléfono, correo electrónico


o redes sociales) con sus familiares o amigos en Haití?

Cada día 72,7%

Varias veces a la semana 18,8%

Una vez por semana 6,6%

Varias veces al mes 1,8%

Fuente: Cenem-UTalca

5.1.19. Percepción de discriminación


En relación con la percepción de discriminación, un 51,8% dice que no se ha sentido
discriminado en Chile. Un 48,0% señala que sí ha sido discriminado.

Gráfico 24: Percepción de discriminación

¿Alguna vez se ha sentido discriminado en Chile?

48,0%
51,8%
Capítulo: Resultados

Si No
Fuente: Cenem-UTalca

22
5.1.20. Situaciones o lugares donde perciben la discriminación
Las personas que sí señalaron sentirse discriminadas indicaron que las principales instancias
donde se perciben actitudes de discriminación son en al ámbito laboral, ya sea solicitando un trabajo
(40,6%), o en el mismo trabajo (37,5%). Otra instancia importante es en las vías públicas o en los
medios de transportes (34,4%).

Gráfico 25: Lugares o instancias donde percibe la discriminación

¿En qué tipo de situaciones o lugares se ha sentido discriminado?

Solicitando un trabajo 40,6%

En el trabajo 37,5%

Transporte y vías públicas 34,4%

Arrendar/comprar una casa 20,3%

Centros de salud 18,8%

Con vecinos 10,9%

Oficinas públicas 6,3%

En tiendas, bancos 6,3%


Fuente: Cenem-UTalca

5.1.21. Razones que explican su motivo de migración


Las principales razones que explican el motivo de migración de los haitianos corresponden a
las oportunidades laborales (80,3%), la seguridad ciudadana (25,3%), la reagrupación familiar
(16,0%) y en una menor proporción los estudios (14,1%).

Gráfico 26: Motivos de migración

¿Cuáles son las principales razones por las que decidió migrar y
establecerse en Chile?

Oportunidades laborales 80,3%

Seguridad ciudadana 25,3%

Reagrupación familiar 16,0%


Capítulo: Resultados

Estudios 14,1%

Otra ¿Cuál? 8,6%


Fuente: Cenem-UTalca

23
5.1.22. ¿Qué es lo que más le gusta de Chile?
Entre los principales aspectos que más valoran de Chile se encuentra el trabajo (26,1%), las
tradiciones y cultura (17,6%), las personas (15,8%), todo (11,0%), la seguridad (9,9%), y el acceso a
los servicios y a los espacios públicos (9,6%).

Gráfico 27: Aspectos positivos

¿Qué es lo que más le gusta de Chile?

Trabajo 26,1%
Tradiciones y cultura 17,6%
Personas 15,8%
Todo 11,0%
Seguridad 9,9%
Servicios/espacios públicos 9,6%
Clima 2,9%
Otro 2,6%
Nada 2,6%
No sabe/no responde 1,8%
Fuente: Cenem-UTalca

5.1.23. ¿Qué es lo que menos le gusta de Chile?


Entre los aspectos negativos se encuentra principalmente el clima 58,8%, la cultura y
tradiciones (9,6%), nada (8,5%) y la discriminación (8,1%).

Gráfico 28: Aspectos negativos

¿Qué es lo que menos le gusta de Chile?

Clima 58,8%

Cultura y tradiciones 9,6%

Nada 8,5%

Discriminación 8,1%

Inseguridad y delincuencia 4,0%

Acceso a servicios 3,3%


Capítulo: Resultados

Dificultuades laborales 2,9%

Altos precios 2,9%

Otro 1,1%

No sabe/no responde 0,7%


Fuente: Cenem-UTalca

24
5.1.24. En igualdad de condiciones, ¿Volvería a su país?
En igualdad de condiciones, un 51,5% de los encuestados señaló que volvería a su país.

Gráfico 29: Proyecciones futuras

En igualdad de condiciones, ¿Usted estaría dispuesto a volver a su


país o se quedaría en Chile?

48,5%
51,5%

Volvería a mi país Me quedaría en Chile


Fuente: Cenem-UTalca

5.1.25. Situación administrativa


Con respecto a la situación administrativa, un 45,4% cuenta con visa sujeta a contrato, un
35,1% con visa en trámite y sólo un 17,0% cuenta con la visa de permanencia definitiva.

Gráfico 30: Situación administrativa

¿Cuál es su situación administrativa?

Visa temporal 45,4%

Visa en trámite 35,1%

Permanencia definitiva 17,0%


Capítulo: Resultados

Visa sujeta a contrato 2,2%

Otra ¿Cuál? 0,4%

Fuente: Cenem-UTalca

25
VI. Comentarios
La investigación llevada a cabo tenía como fin proporcionar un perfil acerca de la integración
de los haitianos residentes en Chile, y que llegaron de forma masiva en esta última ola migratoria. Los
resultados de la Casen 2017 indican que hay cerca de 76.278 haitianos distribuidos a lo largo del país,
principalmente en las comunas de la región Metropolitana.
Según los resultados obtenidos por el estudio se tiene que un 50,7% de la muestra está entre
los 18 y 29 años, lo cual muestra una comunidad joven y en edad activa para trabajar. Un 37,8% posee
estudios superiores o técnicos y un 43,4% cuenta con su educación media completa.
Con respecto a la Integracion laboral, un 59,9% se encuentra trabajando en la actualidad y un
30,1% está buscando empleo. El hecho de conseguir empleo o trabajar es la principal motivación de
los haitianos para venir a Chile y unos de los aspectos positivos que más le gustan del país.

“Vine porque estaba buscando una vida mejor, porque en Haití no hay mucho trabajo para
las personas que son profesionales. Porque después de los 18 años tu puedes estudiar y
después no hay suficiente trabajo para todas las personas…”.
Fernandé, 26 años

La gran mayoría se desempeña en el sector privado (64,4%), donde un 28,9% trabaja en el área
de servicios, un 20,0% como operarios de construcción y más de un 30% posee un trabajo no
calificado. En comparación con su país de origen, un 13,2% tenía un trabajo no calificado, y la gran
mayoría trabajaba como profesionales o técnicos (28,8%), en el área de servicios (27,6%) o como
operarios de construcción (23,0%). Además, al realizar una comparación entre su trabajo actual y el
de su país de origen, un 73,6% indica que son labores muy distintas.

“En mi país tengo más de 15 años de trabajar en la televisión, pero acá en Chile yo hago
fletes…”
Patrick, 42 años

Estos resultados muestran una comunidad que cuenta con experiencia laboral, pero que se ve
expuesta a barreras idiomáticas, a los bajos salarios y a que no reúnen la documentación necesaria
Capítulo: Comentarios

para acceder a mejores empleos.

“Es difícil encontrar trabajo si no tienes carné. Y algunos tienen pero tampoco encuentran…”
Alfares, 34 años

26
Esto se refleja también en la percepción que ellos tienen respecto a que es mucho más difícil
para ellos acceder a un empleo por el hecho de ser haitianos frente al resto de los demás inmigrantes
(83,6%).
La dimensión social relaciona la participación y la interacción social del inmigrante con la nueva
sociedad, así como su capacidad para interpretar los elementos comunicacionales que surgen de estas
nuevas interacciones. En base a esto, un 59,1% señala que su círculo principal de amigos se compone
de haitianos, lo cual repercute en su manejo del idioma de forma directa (un 51,7% indica que tiene
un manejor regular del idioma), ya que al tener más amigos en el país de residencia supone una mayor
competencia linguística. Según las principales instancias de relación social se puede observar que las
organizaciones religiosas y las asociaciones de inmigrantes son el principal punto de encuentro que
poseen.
La dimensión cultural busca analizar la compenetración del inmigrante con el entorno cultural,
es decir, la adopción de nuevas constumbres y comportamientos. Esta dimensión toma como
variables indicadoras la orientación cultural que muestra el individuo hacia su cultura de origen o de
destino, lo cual expresa la mayor o menor proximidad con la sociedad en la cual vive, y las expectativas
de movilidad futura (el deseo de regresar). De esta forma, se pudo determinar que son personas muy
arraigadas a su país de origen, especialmente con sus familiares (89,7%) y amigos (56,5%), y esto se
relaciona a la vez con el hecho de que más de un 70% se comunica diariamente con ellos a través del
teléfono, las redes sociales o el correo electrónico. Además, un 51,5% indica que solo en igualdad de
condiciones volvería a su país de origen.

“Me gusta acá porque aquí uno está tranquilo, estoy tranquilo…”
Joel, 37 años

Analizando la variable de percepción de discriminación, un 48,0% dijo sentirse discriminado.


Esta percepción se acentúa en los hombres (68,5%), en las personas entre 18-29 años de edad
(51,6%) y los pertenecientes al estrato socioeconómico más bajo (69,5%), siendo la principal
instancia de discriminación el lugar de trabajo, el transporte y, las vías públicas.

“Nos gritan cosas en la calle, “Masisi, masisi1!...”


Capítulo: Comentarios

Alfares, 34 años

1 Palabra que en haitiano significa “maricón”. También dícese de aquella persona que es de color negro.

27
Al determinar los motivos que los hicieron optar por Chile como el principal destino
migratorio se encuentra la oportunidad laboral (80,3%) y la seguridad ciudadadana (25,3%).

"Ahí es mi país pero hay mucho problema. Problema de trabajo, problema de plata, político,
muchos problemas. Demasiados problemas. Chile es diferente, muy diferente. Vives
tranquilo..."
Patrick, 42 años

En las entrevistas en profundidad, los encuestados señalaron que era más fácil entrar a Chile
que a otro país de latinoamérica.

"Brasil estaba muy complicado para entrar, y en ese momento, los haitianos venían
a Chile sin visa..."
Anónimo

Finalmente, entre los aspectos positivos que más valoran de Chile se encuentra el trabajo
(26,1%), las tradiciones y la cultura (17,6%) y las personas (15,8%).

“Yo amo a este país porque aquí hay mucho principio que no veo en mi país…”
Fernandé, 26 años

Con respecto a los aspectos negativos, el clima frío es lo que menos le gusta de Chile,
destacando entre las demás variables con un 58,8%.

“El clima frío no me gusta tanto. Tú sabes que en Haití el clima es tropical…”
Alfares, 34 años

Capítulo: Comentarios

28
Referencias
Alaminos, A., Santacreu, Ó. (2011). La integración cultural y social en las migraciones intraeuropeas.
13-42.
Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Ressenyes, 191-193.
CEPAL. (2017). Panorama de la migración internacional en América del Sur. Santiago.
Godenau, et al. (2014). La integración de los inmigrantes en España: una propuesta de medición a escala
regional.
Gordon, M. (1964). Assimilation in American Life: The role of race, religion and national origins. New
York: University Press.
INE. (2018). Segunda entrega resultados definitivos censo 2017.
Lobera, R. d., Mariana. (2001). Inmigración, diversidad, integración exclusión: Conceptos claves para
el trabajo con la población migrante.
OCDE. (2017). Migración Internacional en las Américas.
Retortillo, Á., & et al. (2006). Inmigración y modelos de integración: Entre la asimilación y el
multiculturalismo. RUCT, VII, 123-139.
Rodríguez, J. (Febrero de 2008). Inmigración e integración de los inmigrantes al país de acogida. (III),
4-10.

Capítulo: Referencias

29
Anexos
1. Distribución geográfica de la Provincia de Santiago
Tabla 3: Distribución por comunas Provincia de Santiago
Provincia Capital Comuna Población
Santiago 4.026
Cerrillos 726
Cerro Navia 1.630
Conchalí 1.441
El Bosque 1.464
Estación Central 6.146
Huechuraba 426
Independencia 1.987
La Cisterna 956
La Florida 937
La Granja 751
La Pintana 689
La Reina 278
Santiago Santiago Las Condes 96
Lo Barnechea 58
Lo Espejo 2.518
Lo Prado 915
Macul 270
Maipú 1.362
Ñuñoa 90
Pedro Aguirre Cerda 2.911
Peñalolén 453
Providencia 66
Pudahuel 691
Quilicura 8.410
Quinta Normal 1.133
Recoleta 2.459
Renca 1.058
San Joaquín 547
San Miguel 469
San Ramón 839
Vitacura 26
Total 45.828
Capítulo: Anexos

Fuente: Elaboración propia

30
2. Distribución geográfica de las provincias de Chacabuco, Cordillera, Maipo y Melipilla
Tabla 4: Distribución por comunas de las provincias de la Región Metropolitana
Provincia Capital Comuna Población
Colina 628
Chacabuco Colina Lampa 1061
Til-Til 134
Total 1.823
Puente Alto 401
Cordillera Puente Alto Pirque 37
San José de Maipo 92
Total 530
San Bernardo 3.569
Buin 361
Maipo San Bernardo
Calera de Tango 198
Paine 593
Total 4.721
Melipilla 1.093
Alhué 17
Melipilla Melipilla Curacaví 143
María Pinto 45
San Pedro 60
Total 1.358
Talagante 250
El Monte 59
Talagante Talagante Isla de Maipo 67
Padre Hurtado 404
Peñaflor 97
Total 877
Fuente: Elaboración propia

Capítulo: Anexos

31

También podría gustarte