Está en la página 1de 11

CONSTITUCIONAL III

RONALD SALAZAR

GRUPO 7

Tema: Las consultas legislativas obligatorias, a entidades u otros poderes


previstas en la Constitución, previa la aprobación de leyes.Ver jurisprudencia
constitucional

INTEGRANTES
● Steven Briones
● Luis Mendes
● Jose Esquivel
Las consultas legislativas obligatorias, a entidades u otros poderes previstas
en la Constitución, previa la aprobación de leyes.Ver jurisprudencia
constitucional

La asamblea legislativa bajo el sentido de la triada de poderes de


Montesquieu, es el poder que reside del pueblo, esto mediante la delegación de
poder que le brinda el ciudadano al ser elegidos mediante el voto, por eso se le
considera “la cuna de la democracia”1, lo cual se evidencia en el artículo 105 de la
Carta Fundamental
Como bien lo indica el artículo 121 inciso 1, la principal atribución de este órgano es
dictar las leyes, reformarlas, derogarlas…, por lo que se puede interpretar que al
encargarse de la realización de leyes, no puede ni conoce sobre la totalidad de
todas las materias que regula, por lo que es evidente la necesidad de consultas o
ayuda de expertos en estos temas, no solo por necesidad, si no también porque la
misma constitución los obliga a hacerlos en distintos temas para limitar su poder,
esto se presenta en los ​artículos 88, 97, 121 incisos 17, 167 y 190 de la CPCR
Existen dos tipos de consultas, las preceptivas que son las que se hacen de
maneras obligatoria antes de la aprobación de una ley y las facultativas, en las
cuales existe la posibilidad de enviar un texto a consulta a alguna organización o
ente que interese a los diputados, pero este no es tema de este trabajo.

Consultas obligatorias al Tribunal Supremo de Elecciones


Art 97 de la constitución, En el artículo art 177, 126 y 157 del reglamento de
la asamble legislativa se evidencia que al tramitarse un proyecto de ley en materia
electoral se debe “otorgar audiencias obligatorias a las instituciones autónomas, al
Poder Judicial, a las municipalidades, en materia electoral al Tribunal Supremo de
Elecciones, etc”. Debido a que este órgano al tener total independencia de los otros
poderes, según el artículo 9 de la Constitución, tiene de manera exclusiva todos los
temas relativos al sufragio, esta consulta obligatoria en proyectos de ley en materia
electoral tiene que hacerse antes de los seis meses y cuatro posteriores a la

1
Asamblea Legislativa República de Costa Rica. Costa Rica Cuna de la Democracia,
http://www.asamblea.go.cr/DYD/Fracci%C3%B3n_Liberaci%C3%B3n/Lists/Noticias_PLN/DispForm.a
spx?ID=13&ContentTypeId=0x0100383252359E1484438D26CF0E58F8296B​ Consultada
(24/4/2020)
celebración de alguna elección popular, ni tampoco emitir leyes donde este Tribunal
se encuentre en desacuerdo con lo postulado. En opinión de uno de los miembros
de este trabajo, esta vinculatoriedad de criterio es excepcional para todos los
proyectos de ley en materia electoral, esto porque al ser el ente encargado de esta
materia, debe tener más peso al ser especialistas, parecido al de la Sala
Constitucional con la Constitución. Los diputados no son expertos para poder
llevarle la contraria o poder apartarse de la opinión de los magistrados, en algún
proyecto de esta materia. Esta función electoral-legislativa del TSE se encuentra en
el artículo 102.3

Jurisprudencia 978-E-2007

Consultas Obligatorias a la Sala Constitucional


Las consultas obligatorias en el poder judicial “son el mecanismo que se
prevé de oficio para el directorio de la Asamblea legislativa, realice las consultas de
aquellos proyectos de reforma de la Constitución Política….Tratados
Internacionales”2
Entre la Sala Constitucional y la Asamblea Legislativa existe una relación de
dependencia, ya que una depende de la otra, la primera se encarga de los
problemas de las leyes que vayan en contra de la Constitución y la segunda de
crear las leyes que vayan en pro de la Constitución, por lo que tienen que trabajar
de la mano, a pesar de pertenecer a dos poderes distintos, además de que “...la
Sala Constitucional sin la designación de los magistrados por parte de la Asamblea
Legislativa no podría ejercer sus funciones…”3 según el artículo 121 inciso 3 de la
Constitución, esto por el sistema de pesos y contra pesos que tiene la triada de
poder, la cual busca que entre esos poderes se limiten y ninguno pueda tener una
absolutez de poder como la tenía el ejecutivo alrededor de 1850.
Según el artículo 8 de la Ley de Jurisdicción la Sala deberá actuar de oficio en estas
consultas legislativas. Además, en la misma ley, el artículo 96 indica:

2
Centro de Información Jurídica en Línea Colegio de Abogados. P.4
3
Francisco Saborio, Las relaciones jurídicas entre la Asamblea Legislativa con el Tribunal Supremo
de Elecciones, el Poder Ejecutivo y la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. P.126
Por la vía de la consulta de constitucionalidad, la jurisdicción constitucional ejercerá
la opinión consultiva previa sobre los proyectos legislativos, en los siguientes
supuestos:
a) Preceptivamente, cuando se trate de proyectos de reformas
constitucionales, o de reformas a la presente ley, así como de los tendientes a la
aprobación de convenios o tratados internacionales, inclusive las reservas hechas o
propuestas a unos u otros.
b) Respecto de cualesquiera otros proyectos de ley, de la aprobación
legislativa de actos o contratos administrativos, o de reformas al Reglamento
de Orden, Dirección y Disciplina Interior de la Asamblea Legislativa, cuando
la consulta se presente por un número no menor de diez diputados.
c) Cuando lo soliciten la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo de
Elecciones o la Contraloría General de la República, si se tratare de
proyectos de ley o de mociones incorporadas a ellos, en cuya tramitación,
contenido o efectos estimaren como indebidamente ignorados, interpretados
o aplicados los principios o normas relativos a su respectiva competencia
constitucional.
ch) Cuando lo solicite el Defensor de los Habitantes, por considerar que
infringen derechos o libertades fundamentales reconocidos por la
Constitución o los instrumentos internacionales de derechos humanos
vigentes en la República.
Y el demás procedimiento de la Sala recibida la consulta son los artículos siguientes
hasta el 101, hasta que la Sala Constitucional de el visto bueno se puede aprobar
una ley de la república, es el fiscalizador de la constitucionalidad del proyecto que
se está realizando

Jurisprudencia: 1084-1993 / 9685-2000


Consultas Obligatorias en cuanto a temas de competencia de la Universidad de
Costa Rica y demás instituciones de educación superior
Este tema va en cuanto a la consulta hacia los entes de educación superior
en temas que le competen con el fin de que estos no se vean afectados de manera
que puedan dar su consentimiento o no previo a la aprobación de una ley.
Sobre este tema han habido un gran cantidad de casos rondando en cuanto a temas
de educación superior, dado que siguiendo el artículo 84 y 85 constitucional se dota
a las Universidades y entidades de educación superior independencia administrativa
en cuanto a la función de sus labores en cuanto a presupuesto como
funcionamiento, por lo que de presentarse un proyecto de ley en el cual puedan
verse afectadas las funciones de sus labores, estas deben ser conocidas y
aprobadas por las mismas entidades afectadas siempre y cuando se vean en la
competencia de hacerlo.
Siguiendo la línea de normativa presente en cuanto a consultas a entidades de
educación superior se encuentra en el artículo 88 y cito:

Para la discusión y aprobación de proyectos de ley relativos a las materias puestas


bajo la competencia de la Universidad de Costa Rica y de las demás instituciones
de educación superior universitaria, o relacionadas directamente con ellas, la
Asamblea Legislativa deberá oír previamente al Consejo Universitario o al órgano
director correspondiente de cada una de ellas.

Con esto se hace alusión a la competencia e importancia que recae en la necesaria


consulta legislativa previa a una aprobación de ley en afectación a la Universidad de
Costa Rica y demás entes de educación superior. Siguiente a esto nuestra
constitución también menciona la consulta a cualquier institución autónoma en
cuanto a que esta se vea en una posible afectación, artículo 190:
Para la discusión y aprobación de proyectos relativos a una institución
autónoma, la Asamblea Legislativa oirá previamente la opinión de aquélla.

Ejemplo de cumplimiento:
4

También se cita la jurisprudencia de Hacienda donde se hace alusión al


presupuesto universitario en cuanto a que este previo a la aprobación de este se
maneja un consulta y su debida aprobación debido a la afectación que se le
presentaría a la Universidad de Costa Rica:

Jurisprudencia de Hacienda DGT-089-20195


Proyecto de mejoramiento Institucional
Este afectando tanto a la UCR como las demás instituciones de educación superior
como el TEC, UNA y UNED planeaba reforzar temas de infraestructura y demás, fue
aprobado por la ley número 9144 donde en su publicación en el 2013 se dio a
conocer el documento llamado “Alcances” sobre el cual versaba temas de consultas
realizadas a la Universidad de Costa Rica

Consultas obligatorias por parte de la Asamblea Legislativa a las municipalidades:

4
Universidad de Costa Rica, Consejo universitario ​http://www.cu.ucr.ac.cr/inicio.html​ consultada
(26/4/20)
5
Sistema Costarricense de información jurídica, Constitución Política, ficha de artículo 88 sobre
jurisprudencia de Hacienda.
https://scij.hacienda.go.cr/scij_mhda/docjur/mhda_docjur.aspx?nBaseDato=1&nDocJur=18894
consultada (26/4/20)
Como ya se ha mencionado, en lo que a la distribución de potestades conferidas por
la Constitución Política se refiere, la Asamblea Legislativa es un poder que cuenta
con muchas atribuciones, pero hay ocasiones, además de las anteriormente
mencionadas, en las cuales este poder del Estado tiene que someterse ante otros
entes o instituciones del Estado ya sean centralizadas o descentralizadas, como lo
es el caso de las municipalidades.
Establecido así, en la ley número 77946 mejor conocida como “Código Municipal”,
definiendo a las Municipalidades como, segun su articulo 1: ​“El conjunto de
personas vecinas residentes en un mismo cantón, que promueven y administran
sus propios intereses, por medio del gobierno municipal”, y​ definiendo su
importancia y carácter esencial en su artículo número 2: “La municipalidad es una
persona jurídica estatal, con patrimonio propio y personalidad, y capacidad jurídica
plenas para ejecutar todo tipo de actos y contratos necesarios para cumplir sus
fines”.
Por lo que esta capacidad jurídica plena, aunada a su autonomía administrativa le
permite a las municipalidades disponer de sí mismas de la creación del presupuesto
que considere oportuno para una realización más eficaz de sus fines establecidos
en el ordenamiento jurídico, y asimismo del cobro de impuesto referentes a las
comunidades que dentro de esta municipalidad se encuentren.
Ahora, si bien es cierto estas potestades municipales anteriormente mencionadas
emanan de la constitución política y mediante una reforma de estas podrían
modificar, actualmente si la Asamblea Legislativa desea crear un proyecto de ley
referente a estas potestades propias de las municipalidades tales como imponer o
crearles sus presupuesto o establecer como debe ser el manejo administrativo del
cobro de sus impuestos, tuteladas por la Constitución Política para garantizar el
cumplimiento de sus fines, esta debe no solo realizar una consulta de carácter
preceptiva antes las municipalidades o la municipalidad en específico, sobre la cual
se quiera dirigir el proyecto, sino que también ante la negativa de estas no podrá
proceder con el proyecto, hasta que la posición de las municipalidades cambie o la
ley se reforme.

6
Ley n.° 7794, publicada en La Gaceta n.° 94, San José, Costa Rica, 30 de abril de 1998.
Así mismo con las contrataciones que realicen las municipales aunque si bien es
cierto, hay ciertos criterios reglados con los que se deben cumplir, la escogencia
final es una facultad discrecional con la que cuenta la administración municipal en
este caso, y no de imposición por parte de la Asamblea en caso de que así lo
quisiera establecer mediante un proyecto de ley.

Jurisprudencia 5445-99

Consultas obligatorias al poder judicial


En el artículo 167 de la Constitución Política se nos dice que para la
discusión y aprobación de proyectos de ley que se refieran a la organización o
funcionamiento de la del Poder Judicial, deberá la Asamblea Legislativa consultar a
la Corte Suprema de Justicia.
Si la Asamblea Legislativa quiere omitir o rechaza la opinión de estos, se
requiere el voto de dos terceras partes del total de los miembros de la Asamblea
Por ejemplo: La Corte Suprema de Justicia conforme al proyecto de ley
20.873 busca prevenir y sancionar ​el  acoso  laboral  en  el  sector  público  y  privado, 
pero  la  Sala  en  sus  críticas  establece  bajo  la  magistrado  Orlando  Aguirre  quién 
señaló  que  a  su  criterio  la  afectación a la independencia judicial se da porque incide 
en  la  organización  del  Poder  Judicial,  al  establecer  en  el  sector  público  un  único 
procedimiento  para  llevar  a  cabo  las  investigaciones  y sanciones a los funcionarios, 
por  lo  que  se  devolvió  a  la  Asamblea  y  que  requerirá  38  votos  en  la  Asamblea 
Legislativa  para  ser  aprobado,  o  que  en  la  Asamblea  Legislativa  hagan  las 
modificaciones al proyecto sugeridas por la Corte7

Jurisprudencia : ​https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/act-1-0003-3839-9

7
Delfino, 2020. Corte Plena: Proyecto de ley para prevenir y sancionar el acoso laboral . Recuperado
de:
https://delfino.cr/2020/03/corte-plena-proyecto-de-ley-para-prevenir-y-sancionar-el-acoso-laboral-afec
ta-independencia-judicial
Consecuencias del desacuerdo de una consulta realizada por la Asamblea a
Poderes u otras Instituciones
Al ser un trabajo de poca extensión, tomamos solo los siguiente dos
ejemplos:
Materia del Poder Ejecutivo
Siguiendo el artículo 125, si este no aprobara el proyecto de ley votado por la
Asamblea, este podrá vetar y devolver el proyecto a la Asamblea. El veto en estos
casos no procede en Presupuesto Ordinario de la República. Dado esto tendrán 10
días hábiles a partir de la fecha en que se recibe el proyecto de ley aprobado por la
Asamblea Legislativa, artículo 126. La Asamblea puede o no hacer caso a las
aclaraciones del Poder Ejecutivo y este debe de ser nuevamente aprobado por dos
tercios del total de sus miembros , quedará sancionado y se mandará a ejecutar
como ley de la República. Si se adoptaran las modificaciones, se devolverá el
proyecto al Poder Ejecutivo, quien no podrá negarle la sanción. Y de ser
desechadas, y de no reunirse los dos tercios de votos para resellarlo, se archivará y
podrá ser considerado sino hasta la siguiente legislatura, artículo 127. Si el veto se
funda bajo razones de inconstitucionalidad no aceptadas por la Asamblea
Legislativa, ésta se enviará a la Sala indicada en el artículo 10 de la Constitución
dando 30 días hábiles. Se darán lugar a las disposiciones inconstitucionales y se
tomarán las demás se enviarán a la Asamblea Legislativa para la tramitación
correspondiente, artículo 128.
Dadas estas disposiciones se puede entender que el veto del Poder Ejecutivo no
siempre es vinculante, siendo este que en materia constitucional se enviará la
revisión a la Sala seguido por el artículo 10 constitucional y de no serlo, la Asamblea
tomará sus disposiciones y verá si procede o no su opinión tomando la votación
correspondiente.
Materia Electoral
Asimismo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1578 del Reglamento de la
Asamblea Legislativa en materia de consultas institucionales, en el caso del Tribunal

8
Constitucion Politica de Costa Rica, 7 de noviemre de 1949, recuperado de
https://www.tse.go.cr/pdf/normativa/constitucion.pdf
Supremo de Elecciones según lo que dicta el artículo 9 9de la Constitución Política
son los temas referentes a materia electoral, en el supuesto de que la Asamblea
Legislativa pretenda realizar un proyecto de ley en dicho asunto y no haga las
consultas obligatorias, en este caso al TSE, dice el artículo 157 mencionado
anteriormente que, “se suspenderá el conocimiento del proyecto, procediéndose a
hacer la consulta correspondiente. Si transcurridos ocho días hábiles no se recibiere
respuesta a la consulta a que se refiere este artículo, se tendrá por entendido que el
organismo consultado no tiene objeción que hacer al proyecto. En caso de que el
organismo consultado, para este tema en específico el Tribunal Supremo de
Elecciones, dentro del término dicho, hiciera observaciones al proyecto, éste pasará
automáticamente a la comisión respectiva, si la Asamblea aceptara dichas
observaciones. Si ésta las desechare, respetando lo que determina la Constitución
Política, el asunto continuará su trámite ordinario”.
Debido que por disposición constitucional, el Tribunal Supremo de Elecciones tiene,
entre sus potestades concedidas la de interpretar en forma exclusiva y obligatoria
las normas de rango constitucional y legal sobre materia electoral, cualquiera que
sea el proyecto que pretenda llevar a cabo la Asamblea de ver tener el visto bueno o
las observaciones pertinentes por parte del Tribunal Supremo de Elecciones, pero
en caso contrario la misma Constitución Política en su artículo 97 establece que,
para apartarse de lo que dictamine el TSE, se necesitará el voto de las dos terceras
partes del total de sus miembros, sin embargo, también establece este artículo que
no podrá la Asamblea Legislativa crear leyes sobre materia electoral en la cual el
TSE se haya manifestado en desacuerdo ni seis meses antes ni cuatro meses
después de la celebración de una elección popular.
Por lo que, aun cuando es preceptiva la consulta que debe realizarse ante el TSE, la
Asamblea Legislativa no está compelida a someterse ante dicha observación, eso sí
siempre y cuando cuente con la votación de dos terceras partes de sus miembros
como se establece constitucionalmente.

9
Reglamento de la Asamblea Legislativa, Acuerdo Legislativo N.° 399, San José, Costa Rica, 29 de
noviembre de 1961.
Conclusiones

Como primera conclusión del trabajo, podemos ver que la importancia que
presentan estas consultas obligatorias va de la mano con el tema de la división de
poderes del artículo 9 de la Constitución Política, y al mismo tiempo la dependencia
que tienen los tres poderes de la República y otras instituciones, debido a que estas
consultas viene a ser como un freno o límite al exceso de facultades, que pueda
causar un órgano sobre otro, como lo vimos históricamente con el monopolio de
poder con el que contaba el poder ejecutivo cerca de 1850.
Estas consultas son respaldadas por la Sala Constitucional en su
jurisprudencia, mediante la resolución N°91-99 en la cual se le da la competencia al
Directorio Legislativo, emitiendo al órgano o institución necesaria el expediente, con
el proyecto, de acuerdo al debido proceso.
Finalmente se puede tener en cuenta que estas consultas pueden ir de la
mano con un factor de necesidad dando entrada a una visión más amplia como lo
es establecido en el artículo 1 constitucional acerca de una nación demçocratica,
multiétnica y cultural, esto debido a la participación activa de la población,
incluyendo pueblos minoritarios, con el fin de que estos no se vean perjudicados en
cuanto a la promulgación de leyes. Dado esto se puede ver que la creación de las
leyes trae consigo un factor importante, el cual es la consulta, dando con esto a una
visión general reflejada en nuestra normativa.

También podría gustarte