Está en la página 1de 99

C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

ANEXOS DE ACTIVIDADES
Armado y Montaje en Construcciones Metálicas
Sesión N° 01 - Propiedades de los metales
Hoja de actividad 1.1

Propiedades, ensayos y clasificación de los aceros


Complete el siguiente cuadro con las definiciones de las propiedades más utilizadas en el área metalmecá-
nica. Use como apoyo la hoja de apunte 1.1 y 1.4.

Propiedad Definición
Dureza

Densidad

Peso específico

Tenacidad

Dilatación térmica

Corrosión

Ductilidad

Fragilidad

Oxidación

Paramagnetismo

Elasticidad

Resiliencia

Maleabilidad

Maquinabilidad

Maleabilidad

Fatiga

Acritud

Colabilidad
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Según la gráfica de esfuerzo y deformación que se muestra, nombre y explique lo que sucede (fenómeno)
en cada punto solicitado, utilice para ello la hoja de apunte 1.1 (pág. 10) y 1.3 (pág. 10)

Propiedad Propiedad

Zona OA:

Zona AB:

Zona BD:

Zona DE:

Punto A:

Punto B:

Punto E:

Punto F.

Nota: La ley de Hooke afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que
produce tal deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de elasticidad.
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Explique de forma clara y ordenada en qué consisten los siguientes ensayos y para que se utilizan en el área
metalmecánica. Utilice para esto la hoja de apunte 1.3.

Brinell

Rockwell

Shore

Tracción

Compresión

Pandeo

Torsión

Flexión
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Responda de forma clara y ordenada las siguientes preguntas relacionadas con los aceros. Utilice para ello las
hojas de apunte 1.1 pág. 28 y 1.3 pág. 30

1. ¿Qué es un diagrama de fase? Y ¿Para qué se utiliza?

2. Indique las características de las siguientes aleaciones de hierro – carbono

Ferrita

Austenita

Martensita

Cementita
3. ¿Cómo se clasifican las aleaciones hierro – carbono según su porcentaje de carbono?

4. Según clasificación SAE/AISI de los aceros ¿Cuál es el porcentaje de carbono de los siguientes aceros?

1010 1020

1045 1035

1015 1005
5. Según nomenclatura SAE/AISI para los aceros ¿Cuál es el tipo de aleación de las siguientes especificaciones?

15XX 11X

25XX 31X

40XX 86X

30X 51X
6. Indique que propiedades le entregan al acero los siguientes elementos químicos

Cromo

Manganeso

Molibdeno

Níquel
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Descubriendo mi aprendizaje

Investigue y resuelva de forma grupal las siguientes problemáticas

1. Describa el proceso de fabricación de del acero, puntualizando en las mate-


rias primas, etapas y funcionamiento del alto horno

2. Indique ejemplos donde se apliquen los aceros de bajo, media y alta alea-
ción de carbono

3. Anote las principales características de la clasificación (código) ASTM para


los aceros

4. Anote los principales ensayos no destructivos utilizados para ver las carac-
terísticas de los materiales.
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 1.2

Propiedades, características, ventajas y desventajas de otros metales de construcción

Responda de forma clara y ordenada las siguientes preguntas, para ello utilice la hoja de apunte 1.1 pág. 52.

1. ¿Cuáles es la principal características de un acero inoxidable?

2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que presenta un acero inoxidable frente a un acero común?
Ventajas Desventajas

3. ¿Cómo se clasifican los aceros inoxidables?

4. ¿Cuáles son las características y aplicaciones de un acero inoxidable austenitico?


C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

5. ¿Cuáles son las características y aplicaciones de un acero inoxidable ferrítico?

6. ¿Cuáles son las características y aplicaciones de un acero inoxidable Maretensitico?

7. ¿Cuáles son las características y aplicaciones de un acero inoxidable endurecido por precipitación?

8. ¿Cuáles son las características y aplicaciones de un acero inoxidable Duplex?


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

9. ¿Qué es el proceso de fundición?

10. Nombre las ventajas que posee las fundiciones

11. Indique las principales características que poseen los siguientes tipos de hierro fundido

Fundición gris

Fundición nodular

Fundición blanca

Fundición maleable

Fundición de grafito
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

12. ¿Cómo se clasifican los materiales no ferrosos?

13. ¿Cuáles son las características y aplicaciones que tiene el aluminio?

14. ¿Cuáles son las características y aplicaciones que tiene el titanio?

15. ¿Cuáles son las características y aplicaciones que tiene el magnesio?


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

16. ¿Cuáles son las características y aplicaciones que tiene el níquel?

17. ¿Cuáles son las características y aplicaciones que tiene el cinc?

18. ¿Cuáles son las características y aplicaciones que tiene el cobre?

Descubriendo mi aprendizaje

Investigue y resuelva de forma grupal las siguientes problemáticas

1. Describa el proceso de fundición con arena, molde en cascaron, molde al


vacío, con poliestireno expandido y por revestimiento

2. Describa el proceso de obtención del cobre y el rol que tiene este mineral
en Chile

3. Describa brevemente las características y aplicaciones que tiene para el área


industrial el broce y el latón
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Sesión N° 02 - Aplicaciones de los metales


Hoja de actividad 2.1

Selección del material de una estructura según su aplicación

Responda de forma clara y ordenada las siguientes preguntas, para ello utilice la hoja de apunte 1.1; 2.1 y
13.6
1. Nombre las principales características de los siguientes materiales que los hacen aplicables para la cons-
trucción de estructuras

Aluminio

Acero

Cobre

Cinc

Hierro

Inoxidable

2. Escribir al interior de los paréntesis la letra que le corresponde a cada parte (cota) del perfil que se muestra
en la imagen

( ) Radio

( ) Espesor Alma

( ) Espesor Ala

( ) Ancho Ala

( ) Altura
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

3. Dibuje los siguientes perfiles


IPN UPN UPN

4. ¿Cuál es la diferencia que existe entre un perfil IPN e IPE?

5. ¿Qué es el momento de inercia y módulo resistente de un perfil? y ¿Para qué se utiliza cada uno de estos
términos?

De acuerdo a las situaciones que se describen a continuación, responda cada una de las preguntas que se
le solicitan

Situación N°1 ¿Qué características del aluminio lo hacen pertinente para esta aplicación?
Fundamente

Dentro de las construcciones


que se realizan hoy en día, es
muy común ver marcos de
ventanas y puertas fabrica-
dos de aluminio.

Situación N°2 ¿Qué perfil es más recomendado para la fabricación de las vigas de la es-
tructura? Fundamente.

Un taller metalmecánico de-


sea construir una estructura
metálica compuesta de vi-
gas, viguetas y pilares, para
ello tiene disponible perfiles
rectangulares y cuadrados.
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Situación N°3 Se debe fabricar un depósito para almacenar productos alimenticios

Se debe fabricar un depósito


para almacenar productos
alimenticios.

Situación N°4 ¿Qué características del hierro fundido lo hacen pertinente para esta apli-
cación? Fundamente
La gran mayoría de las es-
tructuras de las máquinas del
área metalmecánica son fa-
bricadas con hierro fundido.

Situación N°5 ¿Qué recomendaciones le darías al fabricante da la estructura?


Fundamente
Se debe fabricar una estruc-
tura en un ambiente salino y
se propone como material el
acero.

Situación N°6 ¿Por qué crees tú que se usaba este material? Fundamenta

Muchas construcciones fue-


ron fabricadas en sus inicios
con cobre, como por ejem-
plo las cúpulas, pasamanos,
recubrimientos y otros.

Situación N°7 ¿Cuál crees tú que es la finalidad de esto? Fundamenta

Dentro de la gama de perfi-


les, están los tipo C, I, T, U y H.

Situación N°8 ¿Por qué crees tú que esto es así? Fundamente

La gran mayoría de los perfi-


les presentes en el mercado
son de acero de bajo conte-
nido de carbono.
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Sesión N° 03 - Máquinas y herramientas de armado y montaje de estructuras metálicas


Hoja de actividad 3.1

Máquinas y Herramientas de armado y montaje de estructuras metálicas

1. Anote al interior de los cuadros el nombre que corresponda a cada proceso representado en las imágenes

1. 2. 3.

4. 5. 6.

7. 8. 9.
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

2. Indique las características de las siguientes calcificaciones de los procesos de fabricación

Fabricación por formación

Fabricación por conformación

Fabricación por arranque de


material

3. Describa de forma breve y ordenada los siguientes procesos de fabricación

Doblado

Granallado

Sinterizado

Embutición

Taladrado

Roscado

Limado

Fresado

Aserrado
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

4. ¿Cuál es la diferencia entre una forja con estampa y sin estampa?

5. ¿Cuál es la diferencia entre un proceso de fabricación por conformación y arranque de material?

6. ¿Cuál es el rol que tiene en los procesos de conformado la prensa hidráulica?

7. Ordene cada uno de los procesos de fabricación nombrados a continuación según la clasificación que
corresponda.

Sinterizado – Forjado – Estampado – Limado – Esmerilado – Fresado


Corte Por Plasma – Aserrado – Roscado – Fundición – Cizallado

Formación

Conformación

Arranque de material
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

8. ¿Cuáles son las etapas básicas a considerar para llevar a cabo un proceso de montaje de una estructura
metálica?

9. ¿Para qué se utilizan las grúas en el proceso de montaje?

10. ¿En qué consiste la etapa de plomeo y alineación? Y ¿Qué herramientas se utilizan para esta operación?

11. ¿En qué consiste la etapa de ajuste? Y ¿En qué momento es necesaria?

Descubriendo mi aprendizaje

Investigue y resuelva de forma grupal las siguientes problemáticas

1. Indique las maquinas utilizadas para los procesos de forjado, doblado, cur-
vado, laminado, torneado y fresado, además agregue una imagen represen-
tativa de estas

2. Indique las herramientas más utilizadas para los procesos de forjado ma-
nual, aserrado, torneado, limado, fresado y esmerilado, además agregue una
imagen representativa de estas
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Sesión N° 04 - Configuración del espacio disponible


Hoja de actividad 4.1

Configuración del espacio disponible del taller

1. Dibuje la vista superior del taller donde se muestre la distribución de las zonas de trabajo, de tránsito y de
acopio de material

2. Nombre cada zona e indique el flujo normal de transito de las personas que interactúan en ellas

3. Describa la operación realizada en cada zona e indique el área utilizada para ello

4. Mida la distancia y el tiempo que existe entre las zonas de trabajo y las zonas de acopio de materiales e
insumos

Vista de elevación del taller

5. En base a la experiencia realizada responda las siguientes preguntas

¿Qué problemas logro evidenciar respecto a la distribución que presenta el taller?

¿Qué condiciones inseguras son provocadas por la distribución que posee el taller? Indique que factores las
generan
¿Cree usted que se pierde tiempo con la configuración actual de las zonas de trabajo? Fundamente

Si se tuviera que soldar ¿Seria cómodo realizar la operación? considere para su respuesta las distancia que
debe recorrer para buscar insumos, materiales, herramientas y otros
¿Cree usted que importante distribuir correctamente la zona de trabajo? Fundamente
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Sesión N° 05 - Seguridad en el uso de máquinas y herramientas


Hoja de actividad 5.1

Conceptos básicos de seguridad industrial

Responda de forma clara y ordenada las siguientes preguntas. Para ello utilice la hoja de apunte 5.5

1. ¿Qué es un accidente de trabajo?

2. ¿Qué es una enfermedad profesional?

3. ¿Qué es una condición insegura?

4. ¿Qué es una acción insegura?

5. ¿Qué se entiende por salud?


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Responda de forma clara y ordenada las siguientes preguntas. Para ello utilice la hoja de apunte 5.1.

6. ¿Qué e el seguro de la ley 16.744?

7. ¿Quiénes son las personas que están protegidas?

8. ¿Qué es un accidente de trayecto?

9. ¿Qué es la incapacidad laboral?

Complete el siguiente cuadro con las definiciones de los siguientes términos expuestos en la norma ANSI
Z49.1 hoja de apunte 5.2.

Organización e Instalación

Propósito

Equipos y condiciones de
mantenimiento
Operación

Entrenamiento

Áreas designadas

Equipos aprobados
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Supervisores

Uso Seguro de Equipos

Autorización

Equipo Protector y
Protección contra el Fuego
Soldadores

Manejo Seguro del Equipo

Permisos

Condiciones Seguras

Marcando Materiales
Calientes
Protección del Área General

Equipo

Pantallas Protectoras

Protección Visual y Facial

Requerimientos para la Protección de Ojos y Cara

Lentes Filtros

Ropa Protectora

Guantes

Delantales

Polainas

Control del Ruido


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 5.2

Seguridad en el armado y montaje de estructuras metálicas

Nombre los riesgos más comunes a los que se ve envuelto un especialista en armado y montaje de estructu-
ras, para ello utilice la hoja de apunte 5.3 y 5.4

Anote en el interior de los recuadros el tipo de riesgo que representan las siguientes imágenes
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Describa la función de las siguientes especialidades

Soldador Armador de estructuras

Indique los implementos de protección personal que se utiliza para cada una de las especialidades que se
nombran a continuación

Soldador Armador de estructuras

Complete la siguiente AST (Análisis seguro de trabajo) para las actividades que se presentan a continuación

Actividad Riesgos potenciales Medidas preventivas

Soldar

Izar

Cortar

Apernar
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 5.3

Planilla de condición segura del taller

Complete la siguiente planilla asociada con la condición segura del taller

Zona de trabajo Condición insegura Riesgos Medidas preventivas

Ej: cabina de soldadura Interruptor con cables Electrocutarse Aislar cables según
conductores al aire normas eléctricas
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Sesión N° 06 - Introducción a los procesos de soldadura


Hoja de actividad 6.1

Soldadura SMAW: Proceso, selección y características

Responda de forma clara y ordenada las siguientes preguntas relacionadas con el proceso de soldadura
SWAM. Para ello utilice las hojas de apunte 6.1, 6.5 y 6.6

1. ¿En qué consiste el proceso de soldadura SMAW?

2. Escribir al interior de los paréntesis el número que le corresponde a cada parte del circuito básico de la
soldadura SMAW

( ) Equipo de soldadura de CA o CC ( ) Mango porta electrodos

( ) Cable hacia el electrodo ( ) Pieza

( ) Electrodo ( ) Cable hacia la pieza

( ) Arco
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

3. Anote en el interior de los recuadros el nombre de los elementos que se presentan en las siguientes imá-
genes asociadas al proceso de soldadura SMAW

4. Defina los siguientes términos de forma clara y ordenada

Voltaje

Amperaje

Corriente continúa

Corriente alterna

Polaridad directa

Polaridad indirecta
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

5. ¿Qué efectos trae la polaridad en el proceso de soldadura?

6. ¿Qué es un electrodo?

7. Escribir al interior de los paréntesis el número que le corresponde a cada parte del proceso de fusión de
un electrodo

( ) Protección gaseosa ( ) Escoria

( ) Cordón depositado ( ) Baño de fusión

( ) Penetración ( ) Gota en formación

( ) Revestimiento ( ) Arco eléctrico

( ) Metal base ( ) Núcleo metálico


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

8. ¿De qué factores dependen las medidas de un electrodo?

9. ¿De qué depende el amperaje a utilizar para ejecutar el proceso de soldadura?

10. Complete la siguiente planilla asociada al código de un electrodo

Código Características Aplicación

Resistencia a la tracción
E6011
Posición
Corriente
Contenido de aleación
Resistencia a la tracción
E6012
Posición
Corriente
Contenido de aleación
Resistencia a la tracción
E7010 A1
Posición
Corriente
Contenido de aleación
Resistencia a la tracción
E7018
Posición
Corriente
Contenido de aleación
Resistencia a la tracción
E7018 A1
Posición
Corriente
Contenido de aleación
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Resistencia a la tracción
E7024
Posición
Corriente
Contenido de aleación
Resistencia a la tracción
E7028
Posición
Corriente
Contenido de aleación
Resistencia a la tracción
E8018 C3
Posición
Corriente
Contenido de aleación
Resistencia a la tracción
E9018 B3
Posición
Corriente
Contenido de aleación
Resistencia a la tracción
E12018 M
Posición
Corriente
Contenido de aleación
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 6.2

Soldadura GTAW: Proceso, selección y características

Responda de forma clara y ordenada las siguientes preguntas relacionadas con el proceso de soldadura
GTAW. Para ello utilice las hojas de apunte 6.2, 6.5, 6.6 y 7.2

1. ¿En qué consiste el proceso de soldadura GTAW?

2. Escribir al interior de los paréntesis el número que le corresponde a cada parte del equipo de soldadura
GTAW

( ) Material base ( ) Drenaje de agua

( ) Pistola ( ) Fuente de poder de corriente

( ) Control remoto ( ) Suministro de agua

( ) Gas de protección ( ) Material de aporte


C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

3. Anote en el interior de los recuadros el nombre que representan las siguientes imágenes asociadas al
proceso de soldadura GTAW

4. Agrupe los siguientes materiales según la corriente más recomendada para soldar con GTAW

Aluminio – Aceros – Hierro – Cobre - Níquel – Plata – Magnesio – Inoxidables

Corriente Alterna Corriente Continua


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

5. ¿Qué es el gas de protección? ¿Cuántos tipos existen? Nómbrelos

6. ¿Qué es la pistola o antorcha?

7.Anote al interior de los recuadros el nombre que corresponda a cada número asociado a los elementos que
componen al esquema básico de un soplete para soldadura GTAW

4
3 7
8 6

2
5
1. 2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

8. ¿De qué material es el electrodo? ¿Qué caracteristicas tiene?

9. Complete la siguiente planilla asociada al código de un electrodo. (ver hoja de apunte 6.2)

Código Características Aplicación

Material a soldar
Amarillo
Corriente
Material del electrodo
Material a soldar
Verde
Corriente
Material del electrodo
Material a soldar
Celeste
Corriente
Material del electrodo
Material a soldar
Morado
Corriente
Material del electrodo
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 6.3

Soldadura GTAW: Proceso, selección y características

Responda de forma clara y ordenada las siguientes preguntas relacionadas con el proceso de soldadura
GMAW. Para ello utilice las hojas de apunte 6.5, 6.6 y 7.2

1. ¿En qué consiste el proceso de soldadura GMAW?

2. Escribir al interior de los paréntesis el número que le corresponde a cada parte del equipo de soldadura
GMAW

1 3
2
4

6 5

9 8
Pieza de trabajo

( ) Grampa a tierra ( ) Alimentador de alambre

( ) Boquilla de contacto ( ) Voltímetros y Amperímetros

( ) Cable de alimentación eléctrica ( ) Moto reductor

( ) Fuente de poder a tensión constante ( ) Control de Voltaje

( ) Carrete de alambre
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

3. Anote en el interior de los recuadros el nombre que representan las siguientes imágenes asociadas al
proceso de soldadura GMAW

4. ¿Cuál es la diferencia entre la soldadura MIG y MAG?

5. ¿Qué ventajas tiene este tipo de soldadura?


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

6. ¿Qué es el alimentador de alambre?

7. Anote al interior de los recuadros el nombre que corresponda a cada número asociado a los elementos
que componen al esquema básico de un soplete para soldadura GMAW

2
1 4
3 5

6
7
1. 2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

8. Indique en que consiste los siguientes tipos de tranferencia del alambre

Inmersion

Globular

Aspersion

9. ¿Cuál es la diferencia entre un sistema de transporte de electrodo de empuje con uno de tracción?

10. ¿Cuál es la diferencia entre un electrodo recubierto y uno desnudo?

11. ¿Cuál es la composición química de los siguientes electrodos?

E60T-7

E70T-4

E70T-6
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Sesión N° 07 - Procedimientos de soldadura


Hoja de actividad 7.1

Configuración del espacio disponible del taller

1. Defina de forma clara y ordenada los siguientes términos, para ello utilice la hoja de apunte 7.1

Amperaje

Voltaje de arco

Velocidad de avance

Velocidad del alambre

Extensión del electrodo

Diametro del electrodo

Polaridad

Precalentamientos al
material base

2. Anote al interior de los recuadros las principales diferencias entre los siguientes procesos de soldadura

SMAW GTAW GMAW


C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

3. Anote al interior de los recuadros el tipo de junta que se presenta en la imagen. Para ello utilice la hoja de
apunte 6.6

4. Anote al interior de los paréntesis la letra que corresponda a los tipos de defecto que presentan los cordo-
nes de soldadura de la imagen. Para ello utilice la hoja de apunte 6.6

( ) Voltaje muy alto ( ) Avance muy lento

( ) Amperaje muy bajo ( ) Voltaje muy bajo

( ) Avance muy rápido ( ) Amperaje, voltaje y velocidad normales

( ) Amperaje muy alto


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

5. ¿Qué es el defecto de dilatacion y contraccion en el proceso de soldadura? Ver hoja de apunte 6.5

6. Dibuje los cuatro movimientos clasicos dados al electrodo para soldar. Ver hoja de apunte 6.5

7. Realice un mapa conceptual con todas las variables a considerar para realizar un correcto procedimeinto
de soldadura
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Hoja de actividad 7.2

Procedimientos de operación de los diferentes procesos de soldadura

1. Según la maquina asignada, dibuje y anote las partes y caracteristicas de esta

Característica Dibujo y partes

Tipo de soldadura

Modelo

Corriente

Intensidad máxima

Intensidad mínima

Tipo de soldadura

Modelo

Corriente

Intensidad máxima

Intensidad mínima

Tipo de soldadura

Modelo

Corriente

Intensidad máxima

Intensidad mínima
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

2. Anote el procedimienbto a seguir para realizar una soldadura SMAW. Para ello utilice como apoyo la hoja
de apunte 6.5

3. Anote el procedimienbto a seguir para realizar una soldadura GTAW. Para ello utilice como apoyo la hoja
de apunte 6.5

4. Anote el procedimienbto a seguir para realizar una soldadura SMAW. Para ello utilice como apoyo la hoja
de apunte 6.5
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Sesión N° 08 - Procedimientos de armado y montaje de una estructura metálica


Hoja de actividad 8.1

Procedimiento de armado y montaje: etapas de armado y montaje, simbología y planificación de actividades


1. Realice un diagrama de flujo con el procedimiento de armado de una estructura metalica. Use para esto la
hoja de apunte 8.1. pag. 95

2. Defina cada una de las etapas de armado mencionadas en el diagrama de flujo. Use para esto la hoja de
apunte 8.1. pag. 95

3. Realice un diagrama de flujo con el procedimiento de montaje de una estructura metalica. Use para esto
la hoja de apunte 8.1. pag. 137

4. Defina cada una de las etapas de armado mencionadas en el diagrama de flujo. Use para esto la hoja de
apunte 8.1. pag. 137
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

5. Realice un diagrama de flujo con el procedimiento de montaje de una estructura metalica. Use para esto
la hoja de apunte 8.1. pag. 137

Pernos de anclaje
4 O 20
4

40
7

370

450
Placa base

40
450x450x18

40 370 40

450
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

6. Describa brevemente lo que expresan las siguientes simbologias

Simbologias Descripción

50 - 100

2-5
2-5

3 - 10
3 - 10

12,7 mm.
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

A-1
1/4 2-6

Weld #2
E6013

Place ID number here

12
3
60˚
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Sesión N° 09 - Carta gantt


Hoja de actividad 9.1

Carta Gantt: designación de actividades, materiales, herramientas y maquinas


De acuerdo al plano que se presenta a continuacion elabore una carta gantt donde se definan las activida-
des, los insumos, materiales, máquinas, herramientas, operaciones y tiempo asignado. Esto con la ayuda de
algun sofware como Microsoft Excel y Project

Sección b-b
a6,0 220
q

aa a6,0 80
220
52 116 52 a6,0 80

47 125 125 a6,0 514


100

a6,0 514
Chapa de extremo
730x220x20
_IPE 600
600
206

Tornillos (10x)
125 102

M27, 8.8 (Con arandelas)


Agujeros d0=30
30

a6,0 80
_HE 240B

a6,0 220
a6,0 80
q

Sección a-a

Nota: considere solo dos unidades y que el largo de los perfiles es de 3 metros
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Sesión N° 10 - Seguridad en la zona de trabajo


Hoja de actividad 10.1

Revisión de las instalaciones físicas de la zona de trabajo


1. Dibuje la vista superior del taller donde se muestre las distintas zonas.
2. Nombre cada zona e indique las vías de tránsito, tomas de corriente, tableros eléctricos y otro.
3. Indique y dibuje las vías de evacuación, señaléticas y zonas de extintores
Vista de elevación del taller

4. Simule que se está generando un cortocircuito en la zona de soldadura, mida el tiempo que se demora
en ir a bajar el automático, posteriormente comente con sus compañeros lo sucedido y reflexione sobre la
efectividad de la maniobra. Anote en el recuadro la reflexión realizada

5. Simule que se está incendiando la zona de acopio (bodega), mida el tiempo que se demora en ir a buscar
el extintor y apagar el incendio, posteriormente comente con sus compañeros lo sucedido y reflexione sobre
la efectividad de la maniobra. Anote en el recuadro la reflexión realizada

6. En base a la actividad realizada ¿Cree usted que es necesario manejar las instalaciones del lugar donde se
ejecutaran las maniobras de armado y montaje de una estructura? Fundamente
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Sesión N° 11 - Revisión de las herramientas de trabajo


Hoja de actividad 11.1

Ficha de revisión de herramienta


1. Complete la siguiente ficha para cada una de las herramientas asignadas
Herramienta N°1
Nombre

Función
Etapa del proceso
Descripción:
Estado operativo

Si No

Riesgos

Impacto de la lesión

Herramienta N°2
Nombre

Función
Etapa del proceso
Descripción:
Estado operativo

Si No

Riesgos

Impacto de la lesión
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Herramienta N°3

Nombre

Función

Etapa del proceso

Descripción:
Estado operativo

Si No

Riesgos

Impacto de la lesión

Herramienta N°4

Nombre

Función

Etapa del proceso

Descripción:
Estado operativo

Si No

Riesgos

Impacto de la lesión
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Herramienta N°5

Nombre

Función

Etapa del proceso

Descripción:
Estado operativo

Si No

Riesgos

Impacto de la lesión

Herramienta N°6

Nombre

Función

Etapa del proceso

Descripción:
Estado operativo

Si No

Riesgos

Impacto de la lesión
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Sesión N° 12 - Revisión de los equipos de trabajo


Hoja de actividad 12.1

Procedimiento de chequeo y riesgos asociado


Elabore una lista de chequeo de las maquinas y equipos que se proponen a continuacion, ademas indique
los posibles riesgos que se podrian generar en caso que fallen. Apollese para esto con la hoja de apunte 12.1.

Maquina o equipo Esmeril angular Funcion


Lista de chequeo Riesgos

Maquina o equipo Soldadora SMAW Funcion


Lista de chequeo Riesgos

Maquina o equipo Grúa de izaje Funcion


Lista de chequeo Riesgos
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Maquina o equipo Plataforma Funcion


elevadora

Lista de chequeo Riesgos

Nota: para resolver esta actividad es necesario llevar a los estudiantes al laboratorio para que investiguen sobre
los equipos y sus sistemas.
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 12.2

Ficha de revisión de equipos

1. Complete la siguiente ficha de revision con la informacion de cada equipo asignado

Nombre del equipo Fecha de revision

Ubicación Marca

Modelo Serie

Numero de identificacion Responsable

Descripcion del equipo.


(caracteristicas y especifi-
caciones tecnicas)

Inspeccion
N° Items F DL DG Actividad ejecutada y observaciones
Visual Con utiles

Cable de
1
alimentacion

Sistema motor
2

Elementos de
3
figacion

Elementos de
4
proteccion

Sistema de
5
encendido

Otros
6

Estado y condición del


equipo

F = Favorable DL= Deficiencia leve DG= Deficiencia grave


C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Ficha de revisión de equipos

1. Complete la siguiente ficha de revision con la informacion de cada equipo asignado

Nombre del equipo Fecha de revision

Ubicación Marca

Modelo Serie

Numero de identificacion Responsable

Descripcion del equipo.


(caracteristicas y especifi-
caciones tecnicas)

Inspeccion
N° Items F DL DG Actividad ejecutada y observaciones
Visual Con utiles

Cable de
1
alimentacion

Sistema motor
2

Elementos de
3
figacion

Elementos de
4
proteccion

Sistema de
5
encendido

Otros
6

Estado y condición del


equipo

F = Favorable DL= Deficiencia leve DG= Deficiencia grave


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Ficha de revisión de equipos

1. Complete la siguiente ficha de revision con la informacion de cada equipo asignado

Nombre del equipo Fecha de revision

Ubicación Marca

Modelo Serie

Numero de identificacion Responsable

Descripcion del equipo.


(caracteristicas y especifi-
caciones tecnicas)

Inspeccion
N° Items F DL DG Actividad ejecutada y observaciones
Visual Con utiles

Cable de
1
alimentacion

Sistema motor
2

Elementos de
3
figacion

Elementos de
4
proteccion

Sistema de
5
encendido

Otros
6

Estado y condición del


equipo

F = Favorable DL= Deficiencia leve DG= Deficiencia grave


C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Sesión N° 13 - Revisión de insumos y materiales


Hoja de actividad 13.1

Revisión de insumos y materiales

Elabore un informe tecnico donde se estipulen y definan los parametros mas relevantes de los discos de
corte, pernos, electrodos y perfiles. A su vez indique la importancia que estos tienen a la hora de revisar si
cumplen con los requerimientos y normativas de seguridad estipulados por el fabricante de la estructura
metálica

1. Con la intención de elaborar un informe de fácil interpretación y análisis, se sugiere que este posea los
siguientes puntos, deben contemplarse aspectos de forma generales, tales como: buena redacción, correcta
ortografía, prolijidad y claridad

a. Portada con el membrete de la institución, titulo de la actividad, fecha, estudiantes, curso, docente

b. Introduccion clara y ordenada donde se indique el proposito que tiene la actividad

c. Glosario con los parametros mas relevantes asociado a cada insumo y material mencionado anterior-
mente, tales como: velocidad de rotacion, diametro del electrodo, resistencia, entre otro

d. Descrpción detallada de la importancia que poseen los parametros a la hora de contrastar los requeri-
meintos entregados por el fabricante de la estructura

e. Conclusion clara y ordenada donde se indique una visión propia de lo tratado en la actividad

2. Para poder apoyar la resolucion de la actividad responda la siguientes preguntas

a. ¿Qué son las velocidades maximas de trabajo de un disco de corte?

b. ¿Qué relacion debe existir entre la dureza de un disco de corte y el material a cortar?

c. ¿Qué indican los siguientes imágenes asociadas a los pernos de anclage?

8.8

d. ¿De que depende el diametro de un electro?

e. ¿Cuál es la diferencia entre una soldadura E6011 con una E7024?

f. ¿Qué importancia tiene el peso distribuido de un perfil?

g. ¿Qué importancia tiene el radio de giro de un perfil?


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Sesión N° 14 - Elementos de protección personal


Hoja de actividad 14.1

Especificaciones, aplicaciones, usos y características de los implementos de seguridad

Elabore un informe tecnico donde se estipulen las especificaciones técnicas y consideraciones a tener para
verificar el estado operativo de los implementos de seguridad utilizados en el armado y montaje de una
estructura metálica. Tales como: mascara de soldar, careta, antiparras, polainas, coletos, legionarios, zapatos
de seguridad, fonos, guantes y arnes

1. Con la intención de elaborar un informe de fácil interpretación y análisis, se sugiere que este posea los
siguientes puntos, deben contemplarse aspectos de forma generales, tales como: buena redacción, correcta
ortografía, prolijidad y claridad

a. Portada con el membrete de la institución, titulo de la actividad, fecha, estudiantes, curso, docente

b. Introducción clara y ordenada donde se indique el proposito que tiene la actividad

c. Descripción de la función, características, aplicación y condición óptima de operación de cada imple-


mento de seguridad. Es necesario citar de donde proviene la información entregada

d. Descripción breve de las principales marcas que ofertan los implementos de seguridad en el país y
anexe sus contacto

e. Conclusion clara y ordenada donde se indique una visión propia de lo tratado en la actividad

2. Para poder apoyar la resolucion de la actividad responda la siguientes preguntas

a. ¿Cuál es la diferencia entre una careta y una mascara de soldar?

b. ¿Cuándo se debe utilizar los fonos?

c. ¿Cuándo se debe utilizar antiparras?

d. ¿Cuándo se debe utilizar arne?

e. ¿Qué caracteristicas debe tener una mascara de soldar? (ver tono del lente)

f. ¿Qué caracteristicas debe tener un guante de soldar?

g. ¿Cuál es la funcion de las polainas?

h. ¿Cuáles son las los criterios para que un implemento de seguridad no pueda ser utilizado?

i. ¿Cuál es la importancia de manejar las especificaciones técnicas de los implementos de seguridad?

j. ¿Qué hace a un implemento de seguridad pertinente para cada labor? Fundamente


C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Sesión N° 15 - Dimensionado y trazado de partes y piezas de estructuras metálicas


Hoja de actividad 15.1

Partes, características y utilización de las herramientas de dimensionado y trazado de estructuras metálicas

Responda de forma clara y ordenada las siguientes problematicas referentes al dimensionamiento y trazado
de una estructura metalica

1. ¿En que consiste la operación de trazado?

2. ¿En que consiste el trazado plano y al aire?

3. Anote en el interior de los recuadros el nombre de las herramientas de trazado que se muestran a conti-
nuación
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

4. Explique para que se utilizan e indique las principales características de las siguientes herramientas de
trazado

Gramil

Granete

Barniz

Transportador

Escuadra

Flexómetro

5. Describa de forma clara y ordenada la correcta utilización de los siguientes instrumentos de dimensionado
y trazado

Transportador

Compas

Flexómetro
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Hoja de actividad 15.2

Trazado de figuras geométricas

Trace y dimensione las siguientes figuras geometricas, ademas confeccione un listado de los instrumentos a
utilizar y la gama operacional para ejecutar la maniobra sobre una chapa metalica

Listado de herramientas Figura geometrica

1. Ej: Granete (para marcar los centros)

2. Ej: Martillo. (para marcar centros)


R = 35mm.

3. Ej: Regla (para trazar lineas)

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Gama operacional

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Listado de herramientas Figura geometrica

1.

2. R = 35mm.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Gama operacional

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Listado de herramientas Figura geometrica

1.

2.
R = 35mm.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Gama operacional

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Listado de herramientas Figura geometrica

1.

2. R = 35mm.

3. H

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Gama operacional

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Hoja de actividad 15.3

Fabricación, procedimiento y herramientas de dimensionado y trazado de estructuras metálicas

Trece en el material entregado por el docente el componente metalmecánico que se presentan en el siguien-
te plano, utilice para ello las herramientas de trazado y dimensionado, vistas en las actividades anteriores.
(nota: las medidas están en mm)

65
10 29 20
5

8
M 10

20
50
10

90˚

,23
12
20

10

˚
135
,23
12
5 20 15 7 8
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Realice una gama operacional del desarrollo del trazado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

Indique las herramientas e instrumentos utilizados para la operación

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Nota: el docente queda en plena libertad de cambiar el plano por un componente más acorde a las realidades
del establecimiento educacional.
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Sesión N° 16 - Tipos de procedimientos de corte


Hoja de actividad 16.1

Mapa conceptual de los procesos de corte

En base los contenidos tratados en la sesión y las hojas de apunte 16.1 y 16.2, elabore un mapa conceptual de
los procesos de corte, donde se contemple el corte por oxiacetileno (oxicorte), plasma, laser, chorro de agua,
esmeril y guillotina. Para ello siga las siguientes instrucciones

1. Lea sus apuntes detenidamente para localizar la idea central

2. Localice y subraye los objetos y acontecimientos clave, es decir las ideas principales de un texto o
temática

3. Haga una lista a manera de inventario de los conceptos

4. Ordene por nivel los conceptos enlistados en el punto anterior. (considere hilo conductor)

5. Seleccione el tema o tópico del mapa conceptual y escribirlo en el nodo superior. (en su caso es Procesos
de Corte)

6. Escriba los conceptos jerarquizados en el punto 4 en los nodos siguientes

7. Escriba las palabras de enlace entre los conceptos y trace las líneas de unión

8. Revise el mapa para identificar relaciones que no hayan quedado clara o que no se hayan considerado

9. Contraste el mapa con los apuntes donde rescato la información, de tal manera de identificar que se en-
tienda la información que se quiere transmitir

MAPA
CONCEPTUAL

Conceptos y
representaciones Realización
Pasos
Son
Leer el texto
Localizar y subrayar
Recortar rectángulos
Dar un orden
Utilizan
Nexos
Rifuras geométricas Contrastar
Excribir

Fuente del contenido, el mapa conceptual, link:


http://www.edu.xunta.gal/centros/ceipgurriaran/system/files/EL+MAPA+CONCEPTUAL.pdf
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Informe técnico de los procesos de corte

Elabore un informe tecnico donde se explique detalladamente en que consiste cada uno de los procesos
de corte mencionados en la actividad anterior. Para ello recopile informacion de catalogos, apuntes y libros

1. Con la intención de elaborar un informe de fácil interpretación y análisis, se sugiere que este posea los
siguientes puntos, deben contemplarse aspectos de forma generales, tales como: buena redacción, correcta
ortografía, prolijidad y claridad

a. Portada con el membrete de la institucion, titulo de la actividad, fecha, estudiantes, curso, docente

b. Introduccion clara y ordenada donde se indique el proposito que tiene la actividad

c. Descripción detallada de cada proceso de corte

d. Imagen representativa de la maquina asociada a cada proceso donde se muestren las partes y compo-
nenetes

e. Explicacion breve de la Funcion de cada parte y componente mencionado en el punto anterior

f. Descripcion del procedimeinto de operación y normativas de seguridad

g. Descripcion breve y clara de los principales parametros que afectan a cada proceso

h. Conclusion clara y ordenada donde se indique una vision propia de lo tratado en la actividad
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Sesión N° 17 - Corte abrasivo y por cizalle


Hoja de actividad 17.1

Ficha técnica de revisión de implementos y equipos

Anote en la siguiente planilla cada uno de los equipos, implementos, herramientas e insumos entregados e
indique el estado en que se encuentra cada uno de ellos

N° Nombre Cant Observaciones. (Revision de estado)

10

11

12
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Hoja de actividad 17.2

Ficha técnica de Procesos de corte por abrasión y cizalle: procedimiento y análisis

Anote de forma clara y ordenada el procedimeinto (gama operacional) a seguir para realizar la operación
de corte con el esmeril angular considerando las especificaciones del plano del fabricante y las medidas de
seguridad correspondiente

Gama operacional

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Realice el dimencionado de la chapa metalica trazada en la sesion N°15 con el esmeril angular siguiendo la
gama operacional anteriormente elaborada, enseguida describa brevemente todas aquellos inconvenientes
y dificultades que enfrento cuando estaba realizando la operación de corte, posteriormente comparta con
sus compañeros dicha experiencia y proponga planes de accion para evitar que estos vuelvan a suceder

Inconvenientes Plan de acción


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Sesión N° 18 - Corte térmico


Hoja de actividad 18.1

Máquinas de corte térmico (OFC, PAC y CAC-A): características, partes y parámetros de funcionamiento

Responda de forma clara y ordenada las siguientes problematicas

1. ¿Qué quiere decir las siguientes siglas?

OFC

PAC

CAC-A

2. Anote al interior de los recuadros el nombre de las partes que componene a una maquina CAC-A. utilice
como apoyo la hoja de apunte 18.1

(+)

(-)

3. ¿Cuál es el principio de funcionamiento del corte térmico CAC-A?


C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

4. ¿Cuál es la corriente recomendada para los siguientes electrodos utilizados en el corte térmico CAC-A?
Utilice la tabla 4.2 de la hoja de apunte 18.1 pág. 16

Diametro Corriente Diametro Corriente

7,9 mm 5/82 pulg

19.1 mm 1 pulg

5. ¿Cuál es la presión y consumo de aire que necesita la máquina para corte térmico CAC-A? ver tabla 2.1 de
la hoja de apunte 18.1 pág. 7

6. ¿Qué función cumple el ingreso de aire a presión dentro del proceso de corte CAC-A?

7. Dibuje y anote las partes que componen a una máquina de corte térmico tipo PAC
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

8. ¿Cuál es el principio de funcionamiento del corte térmico PAC? Use como apoyo la hoja de apunte 18.3

9. ¿Cuáles son las principales características de corte térmico PAC? Use como apoyo la hoja de apunte 18.3

10. ¿Cuáles son los principales gases utilizados para la operación de corte térmico PAC?

11. ¿Cuáles son los principales parámetros de funcionamiento a considerar en un corte térmico PAC? ver hoja
de apunte 18.7
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

12. Anote al interior de los recuadros el nombre de las partes que componene a una maquina OFC. utilice
como apoyo la hoja de apunte 18.2

13 ¿Cuál es el principio de funcionamiento del corte térmico OFC?

14. ¿Cuáles son las principales características de corte térmico OFC?


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

15. ¿Cuáles son los principales gases utilizados para la operación de corte térmico OFC?

16. Indique las principales características de las siguientes tipos de llama

Llama carburante

Llama neutra

Llama oxidante

17. ¿Cuáles son los principales parámetros de funcionamiento a considerar en un corte térmico OFC?
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Hoja de actividad 18.2

Procesos de corte térmico: Procedimiento y análisis comparativo

Anote de forma clara y ordenada el procedimeinto (gama operacional) a seguir para realizar la operación de
corte termico con OFC considerando las especificaciones del plano del fabricante y las medidas de seguridad
correspondientes

Gama operacional

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Realice el dimencionado de la chapa metalica entregada por el docente con el proceso de corte termico OFC
siguiendo la gama operacional anteriormente elaborada, enseguida describa brevemente todas aquellos
inconvenientes y dificultades que enfrento cuando estaba realizando la operación de corte, posteriormente
comparta con sus compañeros dicha experiencia y proponga planes de accion para evitar que estos vuelvan
a suceder.

Inconvenientes Plan de acción


C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Sesión N° 19 - Práctica y remate con el proceso de soldadura


Hoja de actividad 19.1

Práctica y remate con el proceso de soldadura

Anote de forma clara y ordenada el procedimeinto (gama operacional) a seguir para realizar una soldadura
de tope y traslape con maquina de soldar SMAW

Gama operacional

Inconvenientes Plan de acción


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Antes de ejecutar la uniones sujeridas practique en un material en desuso las siguientes operaciones

Electrodo
1. Forme el arco electrico con el al iniciarse Electrodo
electrodo el arco al quedar
establecido
el arco

Pieza de trabajo

2. Mueva el electrodo depositando


el material sobre la pieza

3. Forme un cordon de soldadura


moviendo el electrodo en forma de
zigzag

4. Forme 4 cordones de 40 mm
aprox con 20 mm de separacion en-
tre ellos
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Ejecute la gama operacional anteriormente elaborada y comience a soldar las piezas entregadas por el do-
cente según la union solicitada, posteriormente responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué fue lo que mas te complico en la experiencia?

2. ¿Qué habildades crees necesaria para realizar la experiencia?

3. ¿Tuvo que regular en algun momento los parametros de operación? ¿Por qué?

4. ¿Considera importante lo aprendido en la experiencia? ¿Por qué?

5. ¿Qué recomnedaciones daria usted para que esta experiencia tenga mayor efectividad?
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Sesión N° 20 - Ensamble de partes y piezas de estructuras metálicas


Hoja de actividad 20.1

Ensamble de partes y piezas de una estructura metálic

Anote de forma clara y ordenada el procedimeinto (gama operacional) a seguir para fabricar un cubo de 200
x 200 [mm] con un macizo de 10 [mm], el cual debe ensamblarse con uniones en 45° y debe quedar geome-
tricamente cuadrado.(sus diagonales deben medir lo mismo)

Gama operacional

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Realice una lista con las herramientas, equipos e instrumentos necesarios para la actividad

N° Nombre Cant Observaciones. (Revision de estado)

10

11

12

Una vez que haya dimensionado cada una de las piezas ensamblelas por medio de la union temporal de
soldadura al punteo, posteriormente revise y anotes las medidas que se solictan a continuacion:

Medidas entre esquinas

B-D

E-H

C-A

G-F

E-D

B-H
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

En base las medidas realizadas, anote las acciones que ejecutara para cuadrar la pieza metalmecanica
ensamblada
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Reflexion: En base la experiencia realizada responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué fue lo que mas le complico en la experiencia?

2. ¿Qué habildades crees necesaria para realizar la experiencia?

3. ¿Tuvo que regular en algun momento los parametros de operación? ¿Por qué?

4. ¿Considera importante lo aprendido en la experiencia? ¿Por qué?

5. ¿Qué recomnedaciones daria usted para que esta experiencia tenga mayor efectividad?
A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Sesión N° 21 - Unión de estructuras metálicas


Hoja de actividad 21.1

Métodos de unión

Explique en que consiste cada uno de los metodos de union que se nombran a continuacion

Remache

Tornillo

Pasadores

Soldadura

Anote al interior de los cuadros el nombre que corresponda a cada unión representada en las imágenes
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Realice una comparativa entre el método de unión por soldadura y atornillada, anotando las ventajas y des-
ventajas que existen entre estos dos métodos

Soldadura Atornillada

Fabrique unas cubiertas para el cubo ensamblado en la sesion N°20 con los materiales entregados por el
docente, a su vez instalelas con los metodos de union vistos al inicio de la sesion, para ello siga las siguientes
instrucciones

1. Mida y trace el material según las dimensiones que presenta el cubo

2. Instale el material firmemente al banco mecanico

3. Corte con el esmeril angular el material tomando en consideracion las normativas de seguridad

4. Pula y elimine las rebabas del material cortado

5. Monte la broca en la maquina taladradora y perfore según la dimension del elemento de union a utilizar
(remache o tornillos)

6. Elimine rebabas y ensamble las cubiertas

Reflexion: En base la experiencia realizada responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué fue lo que mas le complico en la experiencia?

2. ¿Qué habildades crees necesaria para realizar la experiencia?


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

3. ¿Tuvo que regular en algun momento los parametros de operación? ¿Por qué?

4. ¿Considera importante lo aprendido en la experiencia? ¿Por qué?

5. ¿Qué recomnedaciones daria usted para que esta experiencia tenga mayor efectividad?
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Sesión N° 22 - Tratamiento superficial de la estructura metálica


Hoja de actividad 22.1

Terminologías y procedimientos para la ejecución de un tratamiento superficial

Responda de froma clara y ordenada las siguientes preguntas

1. ¿Qué es la oxidación?

2. ¿Qué es la corrosión?

3. ¿Qué se entiende por tratamiento superficial?

4. ¿En que consiste el ensayo de espesores de un tratamiento superficial?


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

5. ¿Cuál es la diferencia entre la corrosión y la oxidación?

6. ¿Cómo se genera la corrosión galvanica?

7. ¿Cuáles son las etapas para un tratamiento superficial? Describalas

Ejecute las etapas de tratamiento superficial sobre la estructura o pieza metalmecanica asignada por el do-
cente, considerando los siguientes puntos

1. Preparación de zona de trabajo: elabore una lista con todos los equipos, herramentas e insumos para rea-
lizar la actividad

2. Gama operacional: confeccione un procedimiento tipo para la correcta ejecución de las etapas de trata-
miento superficial

3. Remosicon de material: monte la grapa en el esmeril angular limpie la zona de trabajo

4. Anticorrosivo: cubra la zona de la pieza o estrctura con anticorrosivo y espere que se seque por completo

5. Revision: inspeccione que todas las superficies de la pieza esten cubiertas de forma homogenea con el
anticorrosivo

6. Pintura: cubra todas las superficies de la estructura de forma homogenea con la pintura asignada
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Reflexion: En base la experiencia realizada responda las siguientes preguntas

1. ¿Considera importante el tratamiento superficial? ¿Por qué?

2. ¿Qué ventajas entrega el tratamiento superficial a una estructura?

3. ¿Considera importante lo aprendido en la experiencia? ¿Por qué?


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Sesión N° 23 - Montaje de la estructura metálica


Hoja de actividad 23.1

Etapas de montaje de estructuras metálicas

Elabore un informe técnico donde se describa el proceso de montaje de una estructura, considerando las
etapas, los equipos utilizados, las especificaciones técnicas y los protocolos de seguridad, esto a traves de la
recopilacion de informacion dada en catalogos, apuntes, libros y sitios de internet

Con la intención de elaborar un informe de fácil interpretación y análisis, se sugiere que este posea los si-
guientes puntos, deben contemplarse aspectos de forma generales, tales como: buena redacción, correcta
ortografía, prolijidad y claridad

a. Portada con el membrete de la institucion, titulo de la actividad, fecha, estudiantes, curso, docente

b. Introduccion clara y ordenada donde se indique el proposito que tiene la actividad

c. Descripción detallada del proceso de montaje, destacando el rol que cumple en el area metal mecanica

d. Descripción detallada de la etapas de montaje, con sus caracteristicas, equipos, herramientas y especi-
ficaciones tecnica

e. Imágenes repersentativas de cada operación de montaje con una breve explicación

f. Descripción del procedimeinto de operación y normativas de seguridad

g. Conclusión clara y ordenada donde se indique una visión propia de lo tratado en la actividad

Reflexion: En base la experiencia realizada responda las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es la importancia de manejar las etapas de montaje? Fundamente


C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

2. ¿Cuáles es la importancia de conocer los equipos y herramientas utilizadas en cada maniobra?

3. ¿Considera importante lo aprendido en la experiencia? ¿Por qué?


A R M A D O Y M O N TA J E E N C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S CUARTO MEDIO

Sesión N° 24 - Inspección de calidad de la estructura metálica


Hoja de actividad 24.1

Inspección de calidad de la estructura metálica

Realice una inspeccion de calidad a la estructura designada por el docente considerando todos los aspectos
mencionados en la actividad de inicio de la sesion. Use como apoyo la siguiente planilla

N° Punto de inspección Observaciones

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
C O N S T R U C C I O N E S M E TÁ L I C A S

Elabore un informe sobre la inspeccion realizada con los siguientes puntos, deben contemplarse a su vez
aspectos de forma generales, tales como: buena redacción, correcta ortografía, prolijidad y claridad

a. Portada con el membrete de la institución, titulo de la actividad, fecha, estudiantes, curso, docente

b. Introduccion clara y ordenada donde se indique el proposito que tiene la actividad

c. Descripción de la localización de la zona donde se está inspeccionando la estructura metálica, ejemplo:


portón de entra posterior taller de construcciones metálicas

d. Descripción detallada de la inspección, donde se indique las actividades ejecutadas, la condición de los
elementos revisados y una imagen representativa de estos

e. Plan de accion donde se propongan posibles soluciones a los problemas detectados

f. Conclusion clara y ordenada donde se indique una vision propia de lo tratado en la actividad

Reflexion: En base la experiencia realizada responda las siguientes preguntas

1. ¿Cuál cree usted que es la importancia de la inspección de calidad? Fundamente

2. ¿Considera importante lo aprendido en la experiencia? ¿Por qué?

Tarea integradora

Elabore un mapa conceptual donde se resuman todas las actividades realizadas en el modulo de armado y
montaje de contrucciones metalicas, use como apoyo las actividades realizadas y los apuntes anexados

También podría gustarte