Está en la página 1de 81

-700-

CUADRO No. 108-1

SINTOMAS Y SIGNOS DEPENDIENTES DEL TIROIDES


SINTOMAS
Qué preguntar Cómo preguntar:
1.— Psiquismo: 1.— Psiquismo:
1.1: Nerviosismo 1.1: Se siente intranquila, an­
gustiada?
1.2: Irritabilidad 1.2: Se enoja fácilmente?
1.3: Inestabilidad emocional 1.3: Cambia frecuentemente de
carácter? Llora con facilidad?
1.4: Apatía 1.4: Se siente indiferente, no le
interesa nada?
1.5: Depresión 1.5: Prefiere estar sola o solo?
1.6: Letargia 1.6: Duerme mucho?
2 .- Cambios en piel y fáneras: 2.— Cambios en piel fáneras:
2.1: Sudoración profusa 2.1: Suda usted mucho?
2.2: Temperatura de la piel 2.2: Su piel es fría o caliente?
2.3: Piel seca, descamativa 2,3: Ha notado que su piel se ha
tomado muy seca, escamosa?
2.4: Edema 2.4: Se han hinchado sus ma­
nos, párpados, cara?
2.5: Cabellos 2.5: Ha notado cambios en su
pelo. Se han hecho gruesos, seco
o fino? Se le cae con facilidad el
pelo?
2.6: Uñas frágiles 2.6: Se le parte fácilmente sus
uñas?
3.— Intolerancia del calor o al frío: 3.— Intolerancia al calor o al frío:
3.1: Al calor 3.1: Cómo se siente en un am­
biente caliente?
3.2: Al frío 3.2: Cómo se siente en un am­
biente frío?
4.— Síntomas cardio-vasculares: 4 .- Síntomas cardio-vasculares:
continúa
-701 -

4.1: Palpitaciones 4.1: Ha sentido el latido fuerte


de su corazón?
4.2: Disnea 4.2: Ha tenido sed de aire?
5.- Cambios en el peso: 5.— Cambios en el pesó:
5.1: Baja de peso 5.1: Ha enflaquecido últimamen
te?
5.2: Aumento de peso 5.2: Ha engordado últimamente?
6- Trastornos digestivos: 6. - Trastornos digestivos:
6.1: Diarrea 6.1: Hace deposiciones líquidas
con frecuencia?
6.2: Estreñimiento 6.2: Cada cuántos días hace la
deposición?
7.— Astenia 7.— Se cansa fácilmente?

¡ Manifestaciones de oligofrenia con apatía, de- pre hay que investigarlos ya que orientan en
| presión y letargía. cuanto al grado de hiper o hipofunción de
la glándula: baja de peso y diarrea en el
i Debido a que las hormonas tiroideas
hipertiroidismo y aumento de peso y es­
aumentan el consumo de oxígeno de las célu­ treñimiento en el hipotiroidismo.
las de los tejidos periféricos, se explican las
manifestaciones a nivel de piel y fañeras ta­ El cuadro 108-2 dá a conocer los prin­
les como la piel caliente con dermografismo cipales signos dependientes de la patología
iojo, la sudoración profusa, la intolerancia tiroidea. No consta el como examinar de ca­
||l calor en el caso del hipertiroidismo (1,2) da uno de ellos por cuanto ya han sido ex­
Ijr. todas las características contrarias en ca­ puesto en otros capítulos.
lo de hipotiroidismo; en este último un CONSIDERACIONES -AL CUADRO No.
¡signo y síntoma llamativo es la infiltración 108-2
jjnixedematosa de los tejidos, especialmente En casos de hiperfúnción de la glán­
fin cara y párpados que le da la facies ca- dula tiroides, la taquicardia, la taquisfigmia,
gracterística del hipotiroideo, Fig. 22-5. la hipertensión arterial, la piel caliente y la
K2> 3). Los síntomas cardiovasculares, me- baja de peso, son debidas al aumento del
Secen especial mención puesto que la taqui- metabolismo basal y al estado de hipersim-
pirdia, las palpitaciones, los soplos funciona­ paticotomía; observándose el fenómeno con­
les y los trastornos del ritmo (fibrilación trario en casos de hipofunción de la glándula.
puricular), caracterizan al hipertiroidismo. En relación a los signos oculares, todos ellos
el hipotiroideo aparecen coronariopatías.. corresponden al estado de hipertiroidismo
pánalmente. los cambios en el peso y los y se explican por el estado de astenia de los
glastom os digestivos son síntomas que siem­ músculos del ojo.
2.— Cabera: 3
I
2 CUADRO No. 108-2 2.1: Cabello - i
i
IMPLORACION DE LA GLANDULA 2.1.1: Cabello fino ' *
TIROIDES 2.1.2: Cabello seco, grueso
2.1.3: Caída del cabello.
SIGNOS

Qué Examinar 2.2: Frente


I D a t o s Generales: 2.2.1: Incapacidad de arrugar
la frente al mirar hacia arriba
1.1: Pulso
(Signo de Joffroy).
1.1.1: Taquisfigmia
1.1.2: Bradisfigmia 2.3: Cejas:
2.3.1: Alopecia.
1.2: Tensión arterial:
1.2.1: Hipertensión 2.4: Párpados:
1.2.2: Hipotensión
2.4.1: Edema.
1.3: Temperatura: 2.4.2: Temblor.
1.3.1: Tendencia a la hiperter- 2.5: Ojos:
mia.
2.5.1: Exoftalmos.
1.3.2: Tendencia a la hipoter­
mia. 2.5.2: Signo de Dalrymple.
2.5.3: Signo de Stellwag.
1.4: Peso: 2.5.4: Signo de Graefe
1.4,1: Aumento
2.5.5: Signo de Moebius.
1.4.2: Baja de peso.
2.6: Boca:
1.5: Facies: 2.6.1: Lengua de aspecto fino,
1.5.1: Del hipertiroideo acompañada de temblor.
1.5.2. Del hipotiroideo, mixe- 2.6.2: Lengua voluminosa o
dematoso. macroglosia.

1.6: Piel y fáneras: 3.— Cuello:


1.6.1: Piel caliente 3.1: Tiroides.
1.6.2: Piel seca, descamativa La técnica de su examen fí­
1.6.3: Piel edematosa. sico está descrita en los capítulos
correspondientes a examen de
1.6.4: Dermograílsmo rojo
Cuello, razón por la cual lo remi­
1.6.5: Uñas frágiles. timos a ello). continúa...
-7 0 3 -

V;viene 3 .2 : Cuello largado o asténico.


3 .3 : Cuello corto, ancho.
• 3.4: Latido arterial.

4 _ Tórax: región precordial:


4.1: Taquicardia. Fig. 108-4 Tremor de manos. Técnica utili­
zada.
4.2: Bradicardia.
4.3: Soplos funcionales.
4.4: Trastornos del ritmo. Signo de Dalrymple: la hendidura palpebral
se observa agrandada, permitiendo ver una
banda de esclerótica alrededor de la córnea.
5 — Extremidades:
5.1: Reflejos osteotendinosos: Signo de Stellwag: es la rareza del parpadeo,
(disminución de frecuencia).
5.1.1: Normales.
Signo de Graefe: el párpado no acompaña
5.1.2: Aumentados.
al ojo cuando se invita al paciente a que mire
5.1.3: Disminuidos. hacia abajo.
Signo de Moebius: Es la dificultad de la con­
5.2: Mixedema pretibial.
vergencia ocular.
5.3: Tremor de manos. En lo relacionado a los síntomas
cardio-vasculares, la taquicardia, los soplos
Su técnica es la siguiente:
funcionales, son debidos al aumento de la
Con el paciente de pie, se velocidad sanguínea y los trastornos del
invita a que levante los brazos ritmo obedecen al estado de hipermetabolis-
hacia adelante y mantenga exten­ mo, debidos al exceso de hormona tiroidea.
didos los dedos de sus manos ¡de­ La hiperreflexia tendinosa y el tremor de
be cerrar los párpados y el exa­ manos, tiene la misma explicación físiopato-
minador observará la presencia o lógica.
no de un temblor fino de los de­ <A continuación presentamos en los
dos. Para ser más objetivos se co­ Cuadros 108-3 y 108-4, la clasificación ac­
loca una hoja de papel sobre las tualmente aceptada de los Grados de Bocio
manos, observando los movimien­ y las características más sobresalientes de los
tos que se producen en este. distintos tipos de bocio.
Fig. 108-4
EXAMENES COMPLEMENTARIOS

A continuación, damos el significado PRUEBAS FUNCIONALES DE LA


de alguno de ellos:(Ver examen físico de ojos). GLANDULA TIROIDES:
Exoftalmos: proyección de los glóbulos 1.- Pruebas de Laboratorio.
oculares hacia adelante. 2 .- Pruebas de Gabinete.
- 704 -
cuya tasa es variable de acuerdo al régimen-
CUADRO No. 108-3
b) el yodo ligado a las proteínas o Pgj
(“Protein Bound Iodine”) que en sus dos
CLASIFICACION DEL BOCIO terceras partes corresponde a la tiroxina sé-i
rica o T4. Sus valores normales oscilan entre!
Grado OA No visible, ni pal­ 4 y 8 ug por 100 mi. de suero (5).
pable. i
Normal: La dosificación del yodo plasmático®
Grado OB: No visible, ligera­ extraída por el butanol (BEI), dá valores li-:
mente palpable. geramente más bajos, pero más específicos, i
1.2: Dosificación de la Triyodotironina sé­
Grado I : Visible y palpable rica o T3. Su concentración es más baja que
en extensión for­ la T4 y sus valores normales son de 140 ng.
zada de cuello. por 100 mi. (medido por métodos radioin-
munológicos) (7). Su valor aumentado es
Grado II : Visible y palpable muy sensible en el hipertiroidismo.
en posición nor­ 1.3: Dosificación del colesterol total. Está
mal de cuello. aumentado en el hipotiroidismo y bajo en el
hipertiroidismo. Sus valores normales oscilan
Grado III: Grandes bocios. entre 150 y 250 mgs. o/o.
Grado IV: Bocios monstruo­ 2 — Pruebas de Gabinete:
sos. 2.1: Captación de yodo radioactivo (1^1 )_
Consiste en medir o cuantificar la
capacidad de la glándula para acumular yo­
do. Se acostumbra a medir a las 2 y 24 ho­
J.— Pruebas de Laboratorio: ras. Sus valores normales: a las dos horas,
1.1: Dosificación del yodo proteico del hasta el 12°/o; a las 24 horas del 20°/o
suero. El yodo se encuentra presente en el —50°/o. Estos valores estarán aumentados
plasma bajo dos formas: a) yodo inorgánico, en el hipertiroidismo y muy bajos en el

CUADRO No. 108-4


CARACTERISTICAS DE LOS BOCIOS

Tipo: Volumen: Consistencia: Superficie: Movilidad: Sensibilidad:


Bocio simple: + Normal Regular Conservada Indolora
Bocio difuso: -H-+ Normal o t Regular Disminuida Indolora
Bocio nodular: + + + Aumentada Uno o va­ Normal o ^ Indolora
rios nodu­
los
Tiroiditis: + Normal Regular Conservada Aumentada
Ca. tiroideo: ++ Leñosa Irregular Fija Indolora o
dolorosa
705 -

SINDROME DE HIPERFUNCION: SINDROME DE HIPOFUNCION:

1.— Psiquismo: 1.— Psiquismo:


1.1: Nerviosidad 1.1: Apatía
1:2: Irritabilidad 1.2: Depresión.
1.3: Inestabilidad emocional 1.3: Letargía.

2.— Piel y fáneras: 2 — Piel y fáneras:


2.1: Diaforesis 2.1: Piel seca
2.2: Piel caliente 2.2: Piel fría
2.3: Cabello fino 2.3: Cabello grueso, seco.

3.— Síntomas cardiovasculares: 3 — Síntomas cardiovasculares:


3.1: Taquicardia 3.1: Bradicardia.
3.2: Palpitaciones l-H- 3.2: Palpitaciones +
3.3: Disnea ++ 3.3: Disnea+
3.4: Hipertensión arterial 3.4: Hipotensión arterial

4.— Síntomas metabólicos: 4.— Síntomas-metabólicos:


4.1: Baja de peso 4-1: Aumento de peso
4.2: Intolerancia al calor 4.2: Intolerancia al frío

5.— Síntomas digestivos: 5.- Síntomas digestivos:


5.1: Diarrea 5.1: Estreñimiento.

6.- Signos óculo-palpebrales: 6 — Signos óculo-palpebrales:


6.1: Exoftalmos, signos de Dal- 6.1: Ausencia de exoftalmos y
rymple, Stellwag, Graefe, Jelli- éstos signos.
nek, positivos. Presencia de edema palpebral.

7.— Laboratorio: 7.- Laboratorio:


7.1: Determinación de T3 alto. 7.1 Determinación de T4 yT3
bajos.
7.2: Colesterol bajo, o normal. 7.2: Colesterol total, alto.

8.— Gabinete: 8.— Gabinete:


8.1: Captación de 1^1 mayor 8.1: Captación del 1^1 menor
del 50°/o en las 24 horas. del 20°/o en las 24 horas.
8.2: Gammagrafía hipercaptan- 8.2: Gammagrafía hipocaptan—
te. te.
-7 0 8 -
La vitamina D, desempeña un papel constituida por 32 aminoácidos y cump»
muy importante en la absorción del calcio con dos acciones opuestas a la hormona pa.'
a nivel del intestino y en menor grado en la ratiroidea: inhibir la reabsorción de calcio a
absorción del fósforo y magnesio. Tiene mu­ partir del hueso, con la consiguiente reduc­
cho que ver en el transporte de calcio en ción del calcio sérico y la disminución de la
el intestino delgado y grueso. A nivel del reabsorción de calcio por parte del rifión
hueso, la Vitamina D tiene una acción anti­ con aumento de la secreción urinaria de
raquítica por incremento de la calcificación sodio, fosfato, magnesio y bicarbonato.
osteoide.
La glándula paratiroides, se examiné
La calcitonina es un poiipéptido hor­ al igual que las otras a través de la anam-
monal, producido por las células parafolicu-
nesis y exámenes complementarios. El
lares de la glándula tiroides, de allí que se Cuadro 109-1, indica el qué y como pregun­
le ha denominado tirocalcitonina. Está tar de los síntomas.

CUADRO No. 109-1

SINTOMAS DE LA GLANDULA PARATIROIDES


Qué Preguntar Cómo Preguntar
1.- Síntomas urinarios: 1.— Síntomas urinarios:
1.1: Cólico nefrítico 1.1: Ver cólico nefrítico.
(calculosis renal) (Aparato genito-urinario).
1.2: Poliurea 1.2: Orina abundantemente?

2 .- Síntomas gastrointestinales: 2 .- Síntomas gastrointestinales:


2.1: Anorexia 2.1: Ha perdido el apetito?
2.2: Meteorismo 2.2: Padece de muchos gases
intestinales?
2.3: Polidipsia 2.3: Tiene mucha sed?
Bebe abundantes líquidos?
2.4: Dolor intestinal intermiten­ 2.4: Ver dolor colónico.
te. (Aparato digestivo).
2.5: Intolerancia a los alcalinos 2.5: Cuando toma leche o al­
gún antiácido, le hace daño?
2.6: Síndrome ulceroso refrac­ 2.6: Ha padecido de úlcera del
tario al tratamiento estómago? Ha mejorado con el
tratamiento?
2.7: Pancreatitis recurrente 2.7: Ha padecido Ud. de pan­
creatitis: una o varias veces?
continúa..
-7 0 9 -
viene
j 3.— Síntomas músculo-esqueléticos: 3.— Síntomas músculo-esqueléticos:
3.1: Debilidad muscular 3.1: Siente mucho cansancio
muscular.
3.2: Fracturas espontáneas 3.2: Alguna vez se ha fractura­
do algún hueso, sin haber recibi­
do ningún traumatismo?
3.3: Dolores articulares 3.3: Alguna vez ha tenido dolor
en las coyunturas?

4 .- Síntomas siquiátricos y neuroló­ 4.— Síntomas siquiátricos y neuroló­


gicos: gicos:
4.1: Depresión: 4.1: Prefiere estar solo?
Le disgusta estar acompañado?
4.2: Irritabilidad 4.2: Se enoja fácilmente?
4.3: Apatía 4.3: Se siente indiferente?
No le interesa nada?
4.4: Alucinaciones 4.4: En ocasiones vé u oye co­
sas irreales?
4.5: Somnolencia 4.5: Tiene mucho sueño?
4.6: Convulsiones o ataques 4.6: Ha tenido alguna vez ata­
ques con pérdida de la conciencia?

CONSIDERACIONES AL CUADRO 109-1 en los síntomas y signos más característicos


del hiperparatiroidismo y del hipoparatiroi-
Los síntomas clínicos de los trastornos dismo, respectivamente. Ahora de una ma­
de la función paratiroidea, son consecuencia nera general diremos que lo más llamativo
de las variaciones de calcemia. Los aparatos en el hiperparatiroidismo son los anteceden­
y sistemas afectados en orden de importancia tes de cólicos renales, intolerancia a los al­
son: renal, gastrointestinal, miísculo esque­ calinos, síndrome ulceroso, pancreatitis, etc.;
lético y sistema nervioso central. Las mani­ mientras que la tetania, los trastornos trófi­
festaciones clínicas en muchas ocasiones son cos de la piel y fáneras, hacen pensar en
fácilmente detectables y permiten sospechar hipofunción paratiroidea. Referente a la
el diagnóstico, pero en otras ocasiones, el sintomatoiogía renal, diremos que exis­
diagnóstico depende del laboratorio, de ahí te litiasis renal en las dos terceras partes de
que obliga a considerar a la calcemia y fos- los casos de hiperparatiroidismo que se ma­
fatemia como exámenes de rutina. nifiestan por presentar cólicos renales o
Más adelante al hablar de los síndromes hematurias. Es más sugestivo, cuando el
de hiper y de hipofunción, haremos hincapié cuadro es recidivante. Generalmente los
— 710 —
cálculos son a base de fosfato u oxalato Examen regional:
de calcio, fácilmente detectables a los Rx. 3 .- Cabeza:
La nefrocalcinosis, o sea, la presencia de
calcificaciones difusas en el parénquima renal, 3.1: Hiperostosis huesos de crá­
se observan en el 10°/o de los casos (6). Se neo.
debe a la acción osteoclástica que extrae el 3.2: Tumores maxilares (épulis)
calcio de los huesos. Se acompaña la nefro­ 3.3: Signos de Trousseau y Che-
calcinosis en la mayor parte de los casos, vosteck positivos.
de insuficiencia renal. En cuanto a los sín­
tomas digestivos, la anorexia nunca falta y 3.4: Ojos:
la intolerancia a, la leche y a los alcalinos, 3.4.1: Queratitis
es significativa. Muchos de ellos son pacien­ 3.4.2: Calcificaciones subcon-
tes con úlceras pépticas, refractarios al tra­ juntivales
tamiento. Pueden aparecer episodios de
pancreatitis, observándose depósitos de cal­ 3.4.3: Catarata
cio en el páncreas. 3.5: Boca:
La astenia muscular, se explica por 3.5.1: Hipoplasia de raíces den­
la hipoexcitabilidad de la fibra; las fracturas tales.
espontáneas y dolores articulares, por la des­
calcificación. 4 .- Cuello:
El Cuadro 109-2, resume los signos 4.1: Palpación de tumores para-
dependientes de la patología de las glándulas tiroideos
paratiroides.
5 .- Tórax:
5.1: Columna dorsal: cifosis

CUADRO No. 109-2 6.— Extremidades:


6.1: Dedos hipocráticos y defor
SIGNOS DE LA GLANDULA mados.
PARATIROIDES
Datos Generales:
1.- Tensión arterial:
1.1: Hipertensión CONSIDERACIONES AL CUADRO 109-2
Entre los signos, los trastornos de la
2 .- Piel y fáneras:
piel y fáneras tales como la piel seca y rugo­
2.1: Piel seca, escamosa sa, los cabellos finos, acompañados de alope­
2.2: Piel pigmentada cia y las uñas frágiles y estriadas, caracte­
rizan la hipofunción paratiroidea (1, 3,4).
2.3: Uñas frágiles
Los signos óseos, como dolores locali­
2.4: Infección de uñas por hon­
zados en huesos largos, las fracturas y tumo-
gos (monilias)
raciones óseas y la desmineralización difusa
2.5: Caída del cabello observable a los Rayos X, son características
de la hiperfunción paratiroidea (1,3,4).
-7 1 1 -
Dentro del síndrome de hipofunción o
de hipoparatiroidismo, la llamada hiperexcita-
CUADRO No. 109-3
bilidad neuromuscular, traducido por crisis
de tetania, constituye el signo guión para EXAMENES COMPLEMENTARIOS
el diagnóstico y depende directamente de la
hipocalcemia iónica (1, 3, 4). La tetania, es 1.— Sangre:
un acceso paroxístico sensitivo-motor que 1.1: Determinación de calcio sé­
interesa la extremidad distal de los miembros rico.
y sobre todo de las manos, dando el aspec­
1.2: Determinación de fósforo
to de la denominada “mano de comadrón
inorgánico sérico.
de Trousseau” Fig. 109-2 . Las crisis motri­
ces van precedidas de disestesias, hormigueo 1.3: Determinación de fosfatasa
raramente doloroso en el mismo territorio alcalina.
distal; va también acompañado de hipoeste-
2.— Orina.
sia táctil y de trastornos de la sensibilidad
profunda. 3 .- Rayos X
En los intervalos de los accesos paroxís-
4 .- Electromiografía.
ticos, se ponen de manifiesto signos de hi-
perexcitabilidad: Signo de Chvostek, que se 5 .- Electroencefalografl»
lo investiga por la percusión con el dedo o
con martillo de reflejos sobre la rama témpo- 6.— Electrocardiografía.
rofacial del nervio facial, en el punto medio
de la línea que va de la comisura labial al
lóbulo de la oreja. Consiste en una contrac­
ción muscular breve del fascículo superior
del orbicular de los labios y del bucinador;
no se observa en sujetos normales y si en ios
enfermos afectos de tetania hipoparatiroidea Fig. 109-2 Mano con tetania.
(1,3,4). Fig. 109-3.

Signo de Trousseau: es el desencadenamien­


to del acceso tetánico por la colocación de
un torniquete en la raíz del brazo. Es pre­
ferible utilizar el manguito de un tensióme-
tro, Fig. 109-4 .insuflando hasta colocar la
columna de mercurio unos 5 mm por encima
de la tensión máxima y mantenerla por 10
minutos. Las parestesias y el acceso apare­
cen durante los minutos que siguen después Fig. 109-3 Signo de Chvosteck.
de haber quitado el manguito (6).
CONSIDERACIONES AL CUADRO 109-3 males van de 9 a 11 mgs. o de 4.5 a 5.5
1.- Sangre: La determinación de la calce- mEq./L (2). Una hipercalcemia sostenida
mia es el principal tiempo de la exploración hace pensar siempre en un hiperparatiroidis­
funcional de la paratiroides. Las cifras nor- mo primario. Existen otros estudios adido-
-7 1 2 -
maciones de columna, fracturas espontáneas
las calcinosis, etc. En el hipoparatiroidisnio,
en cambio, se observan las hiperostosis
generalizadas o localizadas.
4 - La electromiografía, tiene particular
importancia en el síndrome neuromuscular
delhipoparatiroidismo. El electrodiagnóstico
de estimulación demuestra una disminución
del umbral de excitación de los nervios mo­
tores (6) (Signo de Erb).
5 .- La electroencefalografía dá signos que
Fig. 109-4 Signo de Trousseau. son inconstantes y poco específicos; apare­
cen cuando existen crisis convulsivas de teta-
nales que permiten evaluar las acciones de la nia, que van desapareciendo al corregir la hi-
•"hormona paratiroidea, como por ejemplo pocalcemia.
aquella que produce un aumento del aclara- 6.— Los signos electrocardiográficos hacen
miento de fosfato y disminución de la resor­ referencia al grado de hipocalcemia, es decir,
ción tubular de fosfato, alargamiento de QT y Onda T anormalmente
1.2: La determinación del fósforo sérico simétrica, puntiaguda negativa o positiva.
inorgánico o fosfatemia, tiene importancia
diagnóstica y se lo solicita conjuntamente
SINDROMES
con la calcemia. Es característico la hipo-
fosfatemia con hipercalcemia en el hiper- Hiperparatiroidismo:
paratiroidismo primario. Los valores norma­
les del fósforo inorgánico van de 3 a 4.5 mgs. — Cólico renal, calculosis renal.
por 100 en el adulto, siendo más elevados — Ulcera péptica, refractaria tratamiento.
en el niño, cuyos valores van de 4 a 5 mgs.
— Mala tolerancia ai los alcalinos.
por 100 (2).
1.3: La determinación de la fosfatasa alca­ — Pancreatitis recurrente.
lina alta tiene valor diagnóstico en el hiper- — Hipertensión arterial.
paratiroidismo primario con complicación — Depresión, irritabilidad, alucinaciones.
ósea (osteítis fibrosa quística).
2.— Examen de orina.— Debido a la hiper­ — Somnolencia, apatía.
calcemia, en el hiperparatiroidismo, la elimi­
nación de calcio en la orina de las 24 horas — Polidipsia, poliurea.
del día está aumentada. Esta hipercalciuria — Anorexia, meteorismo.
es la causante de la nefrolitiasis al eliminar — Fracturas espontáneas.
por la orina grandes cantidades de oxalato
y fosfato cálcicos. — Tumores óseos (épulis).
3.— Rayos X.— Constituyen un examen — Xifosis torácica.
importante, para observar las lesiones óseas.
Así en el hiperparatiroidismo es posible obser­ Exámenes complementarios:
var los tumores maxilares o épulis ; las malfor­ — Hipercalcemia con hipofosfatemia.
-7 1 3 -
Fosfatasa alcalina alta. 3.— Burm T. W.: Hiperparatiroidismo primario,
Fisiopatología Clínica de Sodeman y So-
Hipoexcitabilidad muscular al estí­ deman, 6ta edición. Sección IV, Cap. 32,
mulo. p. 1115, México 1984.

_ Nefrocalcinosis. 4.— Dellig G.: Bone morphology In ’pnmary


hyperparathyroidism. A qualitative and
- Calcificación del páncreas. quantitative study in 391 cases. Appl
Phathology 1987; 5:147-159.
- Orina: hipercalciurea.
Hipoparatiroidismo: 5.— Major, Delp M. N. Manning R. T.: Glín-
dula para tiroides. Propedéutica Médica, 8 va
edición. Cap. 15, p. 323-324, México 1977.
. Tetania o sus equivalentes.
- Hiperostosis generalizada o localizada. 6.— Rozman C., García San Miguel J.: Hipopara-
tixoidismo. Medicina Interna de Farreras,
- Piel seca, pigmentada, quebradiza. lOma edición. Tomo II, p. 636-640, Barce­
lona, 1985.
- Uñas frágiles, con surcos transversales
- Alopecia parcial o universal.
- Infecciones moniliásicas en uñas y
comisuras labiales. CAPITULO 110
- Hipoplasia de raíces dentales.
- Catarata.
LAS SUPRARRENALES
- Dolores articulares.
- Labilidad emocional, irritabilidad. RESUMEN ANATOMICO Y FISIOLOGICO.-
ixámenes complementarios: J-as suprarrenales son pequeñas glándulas de
5 a 7 gms. de peso y cuyas dimensiones
- Hipocalcemiacon hiperfosfatemia. varían de 2 a 5 cmt de altura por 3 a 5 de
- E.M.G.: hiperexcitabilidad muscular anchoase hallan colocadas a nivel del polo su­
- E.E.G.: alterado en las crisis perior de cada riñón, Fig. 110-1, enlaparte
alta e interna del abdomen, en .situación re-
convulsivas.
troperitoneal1. Debido a su poco volumen
- E.C.G.: Signos de hipocalcemia. y el estar profundamente situadas, no son ac­
- Orina: Hipocalciurea. cesibles a la palpación clínica.
Cada suprarrenal está formada por dos
BIBLIOGRAFIA glándulas independientes: la corteza supra­
rrenal y la médula suprarrenal. (1, 2, 4).
.— Aurbach C. D., Marx S. J., Spiegel A. M. Fig. 110-2 . La corteza periférica, de origen
Homeostasis del calcio. Horm ona paratiroi-
des, calcitonina y calciferóles. Endocrinolo­ mesodérmico, envuelve como una cápsula a la
gía de Williams, 7ma edición. Sección VIII, médula; está constituida por grandes células
Cap. 29, p. 1621-1672, Buenos Aires, que contienen inclusiones lipídicas dispues­
1989.
tas en trabéculas irregulares, en las que se
.— Hahn T. J.: Calcium, phosphate, magnesium distinguen tres capas: a) Zona glomerulosa,
and bone. Physiology and disorders. Normal delgada subcapsular, cuyas células se dispo­
mineral m etabolism . Endocrine Phatophy-
siology de Hershman J. M., 3era edición, nen en cordones apelotonados; b) Zona
p. 266-272, Philadelphia, 1988. fasciculada, dispuesta en cordones radiales, ri-
-7 1 4 -
cas en inclusiones lipídicas y c) Zona reticu-
lada, interna, con trabéculas que se anasto-
mosan formando un sistema de red laxo.
Fig. 110-3.
La médula suprarrenal está constituida
por trabéculas de células poliédricas anas-
tomosadas en amplias mallas, que contienen
finas granulaciones citoplasmáticas que se
colorean de color pardo por el bicromato, de
ahí el nombre de “células cromafines” que
se le han dado.
Estas células cromafines se hallan rodea­
das de vasos sinusoides y de escasas células
ganglionares simpáticas, que en la mayoría de
las veces se agrupan en islotes. Fig. 110-4. Fig. 110-1 Glándulas suprarrenales y sus reía»!
ciones anatómicas. f
El principal regulador de la actividad de
las glándulas suprarrenales; es la hipófisis ante­
rior, por medio de la hormona adrenocortico-
tropa o ACTH, que a su vez se encuentra con­
trolada por el hipotálamo a través de la hor­
mona liberadora de corticotrofina o CRH.
La corteza suprarrenal secreta dos ti­
pos principales de hormonas ( 1, 2,4 ) los mi-
neralocorticoides (capa glomerularj y los
glucocorticoides (capa fascicular); además se
producen pequeñas cantidades de andróge-
nos (capa reticular) cuyos efectos son simila­
res a los de la hormona sexual masculina, la
testosterona. El nombre de mineralocorticoi-
des se debe a que estas hormonas actúan prin­
cipalmente sobre los electrolitos de los líqui­
dos extracelulares, en particular del sodio,
potasio y cloruros. Los glucocorticoides, fue­
ron llamados así porque una de sus principa­ Fig. 110-2 Suprarrenaléfe: Corteza y médula.;
les acciones es el de elevar la concentración de
glucosa sanguínea. Sin embargo, tienen otras contribuyen también en este tipo de acti­
acciones sobre el metabolismo de las grasas y vidad: la corticosterona, que posee además
proteínas, pero sin lugar a duda que el más efectos glucocorticoides y la desoxicorticos-
importante de todos es su efecto sobre el me­ terona, cuya acción es muy semejante a la
tabolismo de los hidratos de carbono. Se han aldosterona, pero con una potencia 30 veces
aislado más de 30 esteroides de la corteza su­ menor (3). Los efectos fundamentales de
prarrenal. pero sólo dos de ellas, la aldostero- los mineralocorticoides son: 1) Aumento de
na y el cortisol, tiene importancia en las fun­ la resorción de sodio en el túbulo renal y
ciones endocrinas del organismos (3). 2) aumento de la excreción renal de potasio.
La aldosterona es responsable del 95°/o Estos dos hechos, traen una serie de conse­
de la actividad mineralocorticoide de la cuencias fisiopatológicas, que se explican en
corteza suprarrenal; pero otras dos hormonas el cuadro 110-1. (3).
•‘5?. • Fig. 110-4 Médula suprarrenal
jng. 110-3 Corteza suprarrenal: tees capas.

CUADRO No. 1X0-1

EFECTOS DE LA ALDOSTERONA
Aldosterona
Resorció^ renal de ■ •Aumenta la eliminación
sodio aumentada renal de potasio

Resorción
/
Hiponatremia
\
Resorción Secreción de
i
Hipopotasemia
de agua ligera de anión hidrógeno
^ ^
Polidipsia
i
Alcalosis
I
Parálisis muscular
I
Aumento del volumen de líquido
extracelular

Aumento del volumen sanguíneo

Aumento del Jísto cardíaco


1
Aumento de la resistencia vascular
l
Aumento de la presión arterial

Poliurea
—716 —
Los glucocorticoides, como hemos se­
ñalado, intervienen en el metabolismo de los
CAPAS s
hidratos de carbono, grasas y proteínas. El i) Glomerulor =
95°/o de esta actividad lo tiene el cortisol
plasmático, denominado también hidrocor- m ineralocortj
coides
tisona; intervienen en menor proporción la
corticosterona y también la cortisona. Su
efecto sobre el metabolismo de los hidratos 2) Fasciculor y
de carbono, se sintetizan en lo siguiente: (3)
a) aumento de la gluconeogénesis; b) aumen­ 3) Reticular =
to del glucógeno hepático; c) disminución de
la utilización de glucosa por las células y d)
glucocorticoides
y androgenos
aumento de la concentración de la glucemia
(diabetes suprarrenal).
4) Medula =
El efecto del cortisol sobre el meta­ adrenalina y
bolismo de las proteínas, es el siguiente: (3) noradrenalina
a) disminución del contenido celular de
proteínas; b) aumento de las proteínas Fig. 1 1 0 -5 R e la c ió n e n tre c a p a s histológicas
d e s u p ra rre n a le s y p ro d u c c ió n hor­
hepáticas y plasmáticas; c) aumento de los m o n a l.
aminoácidos sanguíneos y d) disminución del
transporte de aminoácidos a través de mem­ la disminución de hormonas corticosuprarre-
branas celulares extrahepáticas y aumento nales o hiposuprarrenalismo y el aumento o
del transporte en el hígado. hipersuprarrenalismo. La primera tiene su
Efecto del cortisol sobre el metabolis­ expresión en la Enfermedad de Addison y
mo graso: movilización de aminoácidos, con la segunda en la Enfermedad de Cushing.
aumento de la concentración de ácidos gra­
sos no esterificados en el plasma. ENFERMEDAD DE ADDISON
Síntomas y signos - La mayor parte de los
Finalmente, diremos que la médula su­ síntomas y signos dependen del déficit de
prarrenal está en relación funcional directa aldosterona, cortisol y androgenos y son
con el sistema nervioso simpático y secreta los siguientes:
dos hormonas: la adrenalina y la norodre- Déficit de aldosterona: astenia, fatigabilidad,
nalina en respuesta al estímulo simpático. taquicardia, hipotensión, disrritmias, calam­
La Fig. 110-5, sintetiza en forma gráfica la bres musculares, paresias, hiperventilación,
secreción de hormonas de corteza y de mé­ trastornos de la conciencia, coma.
dula suprarrenal, en relación a las diversas Déficit de cortisol: Hipoglucemia, astenia,
pérdida de peso, irritabilidad, nerviosismo,
zonas anatomo-histológicas de producción.
depresión, angustia, insomnio.
De sus relaciones fisiológicas con la Déficit de androgenos: disminución de! vello
hipófisis, hablaremos en el capítulo corres­ corporal, impotencia, amenorrea.
pondiente.
ANOMALIAS DE LA SECRECION
CORTICOSUPRARRENAL CONSIDERACIONES A LOS SINTOMAS Y
SIGNOS DE LA ENF. DE ADDISON.-
Vamos a estudiar en forma sucesiva Como señalamos en el resumen fisioló-
-7 1 7 -
conservar el sodio y 2) la excreción renal
CUADRO No. 110-2 alterada de potasio y iones H. (1,2,4).
La incapacidad para conservar el sodio,
ENFERMEDAD DE ADDISON
produce en forma sucesiva los siguientes he­
Signos: chos fisiopatológicos: Disminución del líqui­
do extracelular, hipovolemia, hipotensión
1- Datos Generales: arterial, síncope postural, estado de shock;
1.1 Enflaquecimiento por otra parte, produce disminución del flujo
sanguíneo renal con azoemia prerrenal; todo
1.2: Pigmentación generalizada de la lo cual lleva a pérdida de peso y a una marca­
piel. da astenia.
1.3. Hipotensión arterial. La excreción renal alterada de potasio,
1.4 Pulso débil. lleva a la hiperkalemia, asistolia cardíaca y
acidosis metabólica, debido a la suspensión
2 .- Cabeza: de intercambio de iones H por iones Na. (3).
2.1 Facies de rasgos perfilados, pig­ El déficit de cortisol, trae como conse­
mentados . cuencia la incapacidad de conservar una gli-
2.2 Boca: hiperpigmentación de mu­ cemia normal en el intervalo de las comidas
cosas orales: labios, encías, len­ porque ya no se sintetiza la glucosa suficien­
gua, carrillos. te por gluconeogénesis. Además la falta de
cortisol disminuye la liberación de proteí­
3.- Tórax: nas y grasas de los tejidos, con lo cual se
deprimen muchas otras funciones metabóli-
3.1: Tórax asténico. cas del organismo. Este entorpecimiento de
3.2: Ruidos cardíacos disminuidos de liberación de energía en ausencia de cortisol
intensidad. es talvéz uno de los efectos más peijudiciales
3.3: Hiperpigmentación de pezón y de la ausencia de los glucocorticoides. El
aréola. déficit de cortisol hace que el addisoniano
tenga menor respuesta a los estados de “stress”
4 .- Abdomen: y se tome muy lábil ante los traumas y
estados de alarma (3).
4.1: Pigmentación de la piel en sitios
de roce: cintura, ombligo, línea Especial mención merece el considerar
alba. que el signo básico del paciente addisoniano,
sea la pigmentación que presenta en tQda su
5.- Extremidades: piel. Este depósito de melanina no siempre
es uniforme y muchas veces aparece en los si­
5.1: Pigmentación en sitio de roce de
tios de roce: cintura, codos, labios y muco­
articulaciones.
sas orales, pezón y aréola, etc. Fig. 14-6 (lá­
5.2: Hiporeflexia osteo-tendinosa. minas a color). A este fenómeno se le ha
dado la siguiente explicación fisiopatológica;
es conocido que la adenohipófisis al ser
gico, el déficit de aldosterona, produce dos estimulada en forma apropiada, produce
hechos importantes: 1) la incapacidad para gran cantidad de hormona estimulante de
—718 —
melanocitos, que a su vez aumenta la activi­
dad de los melanocitos de la piel. Se cree que CUADRO No. 110-3 !
la falta de producción de los glucocorticoides
haría que la hipófisis anterior produjera can­ SIGNOS DE LA ENFERMEDAD
tidades excesivas de hormona estimulante de DE CUSHING
los melanocitos lo que explicaría la hiperpig-
mentación (1, 2, 3, 6). Además la falta de 1.- Datos Generales:
secreción del cortisol por la corteza suprarre­ 1.1: Obesidad.
nal significa enorme producción de hormona 1.2: Rubicundez difusa de tegumentos.
adrenocorticotropa (ACTH) por la adenohi-
pófisis que tiene efecto estimulante de los 1.3: Hipertensión arterial. •
melanocitos.
. 2 .- Cabeza: Cara:
2.1: Facies de luna llena (pletórica,
ENFERMEDAD DE CUSHING
rubicunda).
Es un estado de hipersuprarrenalismo,
debido a un exceso de cortisol. Las causas 2.2: Presencia de vello fino y barba
que llevan a este estado de superproducción en mujeres (hirsutismo).
de cortisol, son las siguientes: (1, 2, 3, 5, 7).
3 .- Cuello:
1.— Neoplasias suprarrenales que secreten
3.1: Gran aumento de adiposidad en
cortisol en forma autónoma.
cuello (cuello de toro).
2 .- Producción exagerada de ACTH por la
hipófisis. 4 .- Tórax:
3 .- Secreción ectópica de ACTH por neo­ 4.1: Tórax grueso, adiposo.
plasias de diversos órganos como tumores de
pulmón, por ejemplo. 4.2: Giba de búfalo.

4 .- Cushing yatrogénico (administración 5 .- Abdomen:


crónica de corticoesteroides).
5.1: Globoso, con presencia de estrías
Se producen además aumento impor­ purpúricas.
tante de aldosterona y de hormonas sexuales
suprarrenales, especialmente andrógenos. 6 .- Genitales:
SINTOMAS Y SIGNOS.- Con excepción de 6.1: En la mujer: crecimiento del
ciertos transtomos psíquicos (estados de clítoris.
excitación, confusión, delirio) los síntomas
son escasos y más bien son los signos los que 7.- Extremidades:
predominan.
7.1: Miembros inferiores adelgazados
El Cuadro 110-3 nos resume los sig­ con presencia de vello aumenta­
nos importantes de la Enfermedad de do en las mujeres (hirsutismo).
Cushing:
CONSIDERACIONES AL CUADRO 110-3
En la enfermedad de Cüshing se produ­ aldosterona que lleva a un aumento de líqui­
ce retención de sodio por exceso de secreción do extracelular y por consiguiente al edema,
- 719 -
iflerialmente de la cara, cuello y tronco HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO O SIN­
K j 22-6 . Las alteraciones de equilibrio de DROME DE CONN.-
jjléctrolitos lleva a un aumento del gasto
Se presentan todos los síntomas, debi­
Kdíaco y posteriormente a la hipertensión
dos al exceso de producción de aldosterona.
Cterial. Por otra parte, el aumento en la pro-
iucción de glucocorticoides, eleva la tasa de La secuencia »fisiopatológica, es la si­
i[ucemia en cifras que pueden ir de 140 a guiente: aumento del líquido extracelular,
¡|qo mgs. °lo produciéndose la denominada hipertensión arterial, hipopotasemia, alcalosis
;‘diabetes suprarrenal” (3, 5). ligera y cierta tendencia a la hipematremia.
En la enfermedad de Cushing, los efec- (7).
os de los glucocorticoides sobre la catabolia De tal manera que los signos clínicos
In las proteínas suele ser intenso, con lo que que identifican al Aldosteronismo Primario
¡!e disminuye considerablemente las proteínas son los señalados en el Cuadro 110-4.
celulares; las fibras colágenas del tejido
celular subcutáneo disminuyen y dicho teji­
do se desgarra fácilmente, dando lugar a las
denominadas estrías purpúricas (3, 5)
CUADRO No. 110-4

Otra expresión del catabolismo au­ SIGNOS DEL ALDOSTERONISMO


mentado es la presencia de osteoporosis ge­ PRIMARIO
neralizada que ocurre al no depositarse la
sustancia protéica en los huesos (3, 5). 1.— Hipertensión arterial,

Finalmente diremos que, debido al 2.— Paresias musculares paroxísticas.


aumento de las hormonas sexuales suprarre­ 3 Calambres musculares.
nales, sobre todo de androgenos (capa reticu­ 4.— Poliurea.
lar), aparece un efecto masculinizante típico
en la mujer, con desarrollo de barba, voz
gruesa, desarrollo de vellos en cara y miem­
bros inferiores (hirsutismo), crecimiento del
clítoris, etc. CONSIDERACIONES AL CUADRO 110-4
La hipertensión arterial es habitual­
mente franca, aunque bien tolerada por el
paciente, explicable por el aumento del vo­
HIPERSECRECION DE HORMONAS lumen extracelular y la hipematremia.
AISLADAS. Las paresias musculares paroxísticas y
En determinadas circunstancias, puede los calambres musculares, tienen su origen en
ocurrir la hiperproducción de una sola hor- la hipopotasemia y que en ocasiones llegan
noma corticosuprarrenal: un mineralocorti— a presentar verdaderas crisis tetánicas.
coide, un glucocorticoide y androgenos, La poliurea de 3 a 6 litros va acompa­
dando lugar a entidades como el Aldostero­ ñada de polidipsia, La hipopotasemia es a
nismo Primario, la Diabetes Suprarrenal y el menudo inferior a 3 mEq/L y va acompaña­
Síndrome Suprarrenogenital, respectivamen­ da de una alcalosis plasmática, ligera hipema­
te. tremia e intensa potasiurea.
- 720 -
HIPERSECRECION PRIMARIA DE GLU-
COCORTICOIDES.— CUADRO No. 110-5 ¡
En ocasiones pueden producirse canti­
SIGNOS DEL FEOCROMOCITOMA;
dades excesivas de glucocorticoides sin que
estén aumentadas la producción del resto de 1.- Hipertensión arterial paroxística.
hormonas corticosuprarrenales. Cuando así 2 .- Palidez.
ocurre, se produce: 1) Diabetes suprarrenal,
2) Signos de deficiencia de proteínas y osteo- 3 .- Taquicardia.
porosis y 3) Aumento de la lipogenesis con 4.— Midriasis.
aparición de obesidad troncular. 5 .- Dolor torácico.
SINDROME SUPRARRENOGENITAL.—
En algunos casos de tumores de la cor­ arterial, que tiene la particularidad de pre-
teza suprarrenal, se secretan hormonas sexua­ sentarse en crisis paroxísticas. (1, 2, 4, 7).
les de tipo androgénico, con efectos masculi- La hipertensión es sistólica y diastólica y es­
nizantes muy importantes, en la mujer, y que ta última muchas veces rebasa los 150 mm1
ya han sido descritos. En el hombre impú­ de Hg. La crisis dura varios minutos, a veces
ber, causan las mismas características que en
horas para cesar bruscamente, y repetirse
la mujer, más un desarrollo rápido de los
a un ritmo variable. La acción intensa de
órganos sexuales masculinos con aparición las catecolaminas hace que se presente pali­
precoz del apetito sexual. (3) En el varón dez, taquicardia y midriasis (1,2,4, 7). f-
adulto, los efectos virilizantes, están enmas­
carados por la producción de testosterona La exploración funcional y las pruebas
normal del testículo, razón por la cual, el farmacológicas constan en el Cuadro 110-6.
diagnóstico de este síndrome es muy difícil CONSIDERACIONES AL CUADRO 110-6
1.1: En la exploración funcional de la cor­
MEDULA SUPRARRENAL
teza suprarrenal, tenemos en primer término'
La patología de la médula suprarrenal, la dosificación del cortisol plasmático, que
resulta siempre de una hiperfúnción. Va liga­ constituye una prueba de muy difícil conse­
da a un tumor secretante efe células croma- cución, por cuanto se necesita de un labora1
fines diferenciadas o feocromocitomas (7). torio hormonal bien dotado y que en pocas
Muchas veces el tumor es muy pequeño y instituciones lo tienen. El cortisol circula en
solo es posible detectarlo mediante estudios el plasma a una tasa promedio de 10 a
radiológicos especiales como angiografías re­ 12 ug/100 mi. en su mayor parte combinado
nales y la tomografía computarizada muy a una proteina especial la transcortina (7)1
preconizada en la actualidad. El cortisol libre, único que es activo, repre­
SINTOMAS Y SIGNOS.— senta solamente el 10°/o del cortisol total.
Está disminuido en la Enfermedad de Addi-
Con excepción de la cefalea, lo que
hace sospechar en feocromocitoma, son los son y aumentado en el Cushing.
signos, que sintetizan en el Cuadro 110-5. 1.2: La dosificación de electrolitos séricos;
CONSIDERACIONES AL CUADRO 110-5 traduce la actividad de la aldosterona, por
El signo semiológico más importante cuanto es la hormona que reduce la pérdida-:
de los feocromocitomas, es la hipertensión urinaria de sodio y favorece la eliminación.
721 -
2.1: La dosificación en orina de los 17 cetos
í CUADRO No. 110-6 y 17 hidroxicorticoesteroides son pruebas
muy útiles, por cuanto miden la eliminación
EXAMENES COMPLEMENTARIOS urinaria de los productos dé degradación
biológica de los esferoides suprarrenales.
Exploración funcional de la corteza La eliminación hormonal en 24 horas de los
suprarrenal: 17 Cetos es de 12 a 20 mgs. en el hombre y
Laboratorio:
de 6 a 10 mg. en la mujer (7). Su eliminación
es inferior a los 2 mg. hasta los 9 años y au­
1 _ En sangre: menta progresivamente hasta alcanzar a los
1.1: Dosificación del cortisol 16 años, los valores normales del adulto.
plasmático.
1.2: Dosificación de ACTH. En la insuficiencia suprarrenal prima­
1.3: Dosificación de electrolitos ria, existe una disminución considerable de
séricos: Na—Cl—K los 17 hidroxicorticoides y 17 cetosteroides
urinarios. En el Cushing, existe un aumento
2- En orina:
moderado de la eliminación urinaria de los
2.1: Dosificación de los 17 ce-
tosteroides y 17 hidroxi- 17 cetosteroides.
corticoesteroides. 3 .- Pruebas dinámicas: Estudian y tienen
por objeto observar las variaciones de la eli­
3.- Pruebas dinámicas: estimulación minación urinaria de las hormonas bajo el
y bloqueo de la corteza suprarre­ efecto de agentes que ejercen una acción fi­
nal. siológica de estimulación o frenado.
Normalmente la ACTH estimula la se­
Gabinete: creción de andrógenos y glucocorticoides
4.- Rx: placas simples de abdomen. de la corteza suprarrenal; ciertos corticoides
sintéticos y en particular la dexametasona,
4.1: Arteriografía renal y supra­ tiene uin poder frenador poderoso aún en
rrenal. dosis pequeñas (7).
4.2: Tomografía computarizada. La prueba de estimulación por ACTH
i se efectúa por inyección intravenosa de 25
5- Gammagrafía de suprarrenales.
mg de ACTH disuelto en suero glucosado
6.- Ecografía de suprarrenales. para 8 horas o en inyección diaria de 40 uni­
dades de ACTH prolongada. Un aumento de
Exploración de médula suprarrenal: los 17 hidroxicorticoides constituye el tes­
1.- Dosificación de catecolaminas y timonio de la más fiel respuesta secretoria de
sus metabolitos en sangre y orina la corteza en una tasa que va de 10 a 15 mgs.
cuando se emplea la vía I.V: y de 15 a 40 mgs.
2.- Pruebas farmacológicas: prueba tras la inyección de ACTH retardada I.M. (7).
de la histamina y regitina.
La prueba de frenado se realiza con la
dexametasona: una dosis diaria de 3 mgs.
{ potasio. Por tanto, la dosificación tanto por 5 días consecutivos, hace descender al­
i sangre como en orina, de los iones Na y K rededor de 1 mg. la eliminación urinaria
m datos de valor diagnóstico. diaria de los 17 hidroxicorticoides; la elimi­
- 722 -
nación de los 17 cetosteroides permanece se realiza con la regitina o fentolamina qül
igual en el hombre, pero en la mujer descien-. cuando se inyecta endovenosamente a |
de hasta 1 mg. paciente hipertenso sospechoso de feoct^
4.— Dentro de los estudios radiológicos, el mocitoma, produce una disminución ünpoj
retroneumoperitoneo, es una técnica ya aban­ tante deT.A., que puede ser mayor de 35rn¿
de Hg.; la dosis administrada de este bloqueg
donada, por el aparecimiento de mejores
medios diagnósticos tales como la gamma- dor alfa es de 5 mgs. (4). I
grafía y ecografía y últimamente la tomo-
grafía axial computarizada. Además cabe
mencionar la Arteriografía Renal, para iden­
tificar especialmente tumores. S I N D R O M E S !
Exploración funcional de médula suprarrenal:
El método ideal para confirmar el
INSUFICIENCIA CORTICOSUPRA-
diagnóstico de feocromocitoma, consiste en
RRENAL: (ENFERMEDAD DE i
observar la excreción urinaria excesiva de las ADDISON)
catecolaminas y sus metabolitos, en orina de
24 horas (1, 2, 4). Así es posible dosificar Síntomas: :j
la noradrenalina, adrenalina, las metanefrinas
(normetanefrinas y metanefrinas combinadas) — Astenia, pérdida d^peso. I
t!
y el ácido vanililmandélico (A.V.M.). Se — Anorexia, náusea, vómito, dolor
establecen los siguientes valores normales: abdominal. *
catecolaminas libres <0.1 mgs en 24 horas
Metanefrinas: <1.3 mgs en 24 horas; Acidc i|
Signos;
Vanililmandélico: <6.8 mgs. en 24 horas.
— Síncope postural, estado de shocks
La dosificación de concentraciones
plasmáticas de las catecolaminas, son pruebas — Hipotensión arterial, pulso débil
de difícil realización y no tiene mayor valor Hiperpigmentación de la piel y
por cuanto pueden dar valores altos en suje­ mucosas en sitios expuestos y de
tos excitados o con trastornos emocionales, roce.
de tal forma que no se usa sistemáticamente. É
En lo referente a las pruebas farmaco­ Laboratorio:
lógicas, éstas se utilizan cada vez menos ■a
— Disminución del cortisol plasmá- -
debido a los adelantos conseguidos a través
tico.
de los estudios bioquímicos de las catecola­
minas y sus metabolitos. De los estudios de — Disminución de los 17 cetos e ,
estimulación se ha utilizado la prueba de la hidroxi.
Histamina en inyección I.V. en dosis de 20 — Ninguna respuesta a la estimula­
a 25 ug., que produce en el paciente rubor, ción con ACTH.
cefalea, taquicardia y aumento de T.A.; suele
aceptarse que un aumento de 40 mm. de _ Calcificaciones de las suprarrenales 1
Hg. por encima del que se produce con la
— Hiponatremia e hiperpotasemia J
prueba presora al frío, se considera positivo
(4). El estudio de supresión o vasodepresor, — Hipoglucemia. >1
i
— /¿o —
r 1 HIPERSUPRARREÑALISMO: Eaboratorid!------------ --------------
(ENFERMEDAD DE CUSHING) . A « „ d, u 0 B M pIasmá,k
0
1
Síntomas y Signos: - Aumento de los 17 OHCs y 17 K
_ Obesidad troncuiar.
_ Facies de luna llena. ~ Pruebas de estimulación y frena -

, do, variable, de acuerdo al oriae n


_ Hipertensión arterial, del hipercorticismo.
- Hirsutismo.
_ Trastornos genitales. - Hipopotasemia y alcalosis.
— Trastornos psíquicos. — Hiperglucemia.

SINDROME SUPRARRENOGENITAL: (Tumor corticosuprarrenal):


Hipercorticismo virilizante: Hipercorticismo feminizante:
En la mujer adulta: En el hombre adulto
- Hirsutismo. _ Ginecomastia bilateral.
- Hipertrofia muscular. _ Musculatura feminoide.
- Voz varonil. _ Voz fina, feminoide,
- Hipertrofia de clítoris y grandes — Atrofia de testículos, disminu—
l labios- Fig- 11 ° '6 . ción de la libido.
“ Aumento urinario de los 17 cetos. - Aumento de la eliminación uri­
naria de los 17 cetos.
K
*s En el niño:
— Pseudopubertad precoz.
— Hirsutismo.
— Hipertrofia clítoris en la niña.
1 — Aceleración del crecimiento pondo-estatura!.
K-
p Las de origen congénito son debidas a defi-
P ciencia de 21 hidroxilasa y de 1IB hidroxilasa.

¡GO: 21
-7 2 4 -

i. ■ f 'S ii .':'1 SINDROME DE HIPERFUNCION


'f ‘J t.
MEDULA SUPRARRENAL:
FEOCROMOCITOMA:

— Cefalea.
— D olor torácico. !
— H ipertensión arterial paroxística.
— Taquicardia.
— P alid ez.
— M idriasis. >
Fig. 110-6 Hipertrofia de clítoris
Laboratorio:
— A um ento de la excreción urinaria ¡
SINDROME DE HIPERALDOSTERO- de las catecolaminas y sus metabolitos:
NISMO PRIMARIO (SIND. DE CONN) Catecolaminas libres: > 0 .1 mgs. en
24 horas.
— Paresias musculares paroxísticas.
Metanefrinas: > 1.3 mgs. en 24 hs.
— Calambres musculares.
Acido vanililmandélico: >6.8 mgs.
— Poliurea, polidipsia. en 24 horas.
— Hipertensión arterial.
— Pruebas de estimulación (Hista-
Laboratorio: mina) y supresión (Fentolamina) positi-
— Hipopotasemia. vas. ■
— Ligera hiponatremia. 3.— G uyton A.C.: Horm onas suprarrenales. De
Tratado de Fisiología Médica, 5ta. edición.
— Alcalosis metabólica. Parte XIII, Cap. 77, P. 1 0 1 3 -1 0 2 8 , Edito­
— Hiperaldosterinuria. rial Interam ericana, México, 1977.
4 .— Grant W., Liddle.: Corteza suprarrenal. Es-
teroides suprarrenales y sus funciones. To­
m ado de T ratado de Medicina Interna de
Cécil—Loeb, Beeson, M cDermott, Tomo II
Parte XVIII, Cap. 844, p. 2054-2075.
BIBLIOGRAFIA E d ito rial In teram erican a, México, 1978.
5 _ Krieger D.: El sistema nervioso central y
1 — Bledsoe T.: Glándula suprarrenal. De Tra­ la Enferm edad de Cushing. En Clínicas De
tado de Medicina In terna de Harvey, Johns, Norteam érica, Vol. 2, 1978, p. 269.
Owens, Ross, 19 edición. Sección 11, Cap. 81,
6 .— Major, Delp M.N., Manning R.T.: Corteza
p. 843—864. E ditorial Interam ericana, Mé­ suprarrenal. De Propedéutica Médica, 8 edi­
xico, 1978. ción, Cap. 15, p. 324—326. Editorial Inte-
2.— Cahill G.F., Jenkins D., T hom G.W.: Enfer­ ramericana, México, 1977.
medades de la corteza suprarrenal. De 7.— M athe G. R ic h e t G.: L as suprarrenales. De
Tratado de Medicina Intern a de Harrison Semiología Médica y Propedéutica Clínica,
T.R., 3era- edición. Parte IV, Sección 2, lera, edición. Parte V, Cap. III, P- 3 3 3 —34&
Cap. 6 8 , p. 606—632. Prensa Médica Mexi­
Editorial JIMS, Barcelona 1969.
cana, México, 1969.
-7 2 5 -

jA p i t u l o 111
W
]&? A%T-:<W9g .
HIPOFISIS

¿¿cuento Anatomo-Físológico.- La hipó-


ísis Fig- 111-1, es una glándula pequeña de
¿i centímetro de diámetro, situada en la tí-IN O ID E S
tfla turca, en la base del cerebro; se halla PO STE
HIP ÍF iS fS
¿ida al hipotálamo por el tallo hipofísario. ! C 3 f'O S T
t la hipófisis se le conoce también con el SMJM
iofflbre de glándula pituitaria.
Fig. 111-1 Hipófisis y sus relaciones anató­
Desde los puntos de vista anatómico y micas.
¡uncional, la hipófisis se divide en dos porcio-
ies diferentes: la adenohipófisis o hipófisis células: A L F A - - P R IN C IP A L E S - B E T A
ulterior y la neurohipófisis o hipófisis poste­
rior (1, 2, 6,7).
i* Embriológicamente, las dos porciones
tienen diferente origen: la adeno-hipófisis
proviene de la “bolsa de Ratke”, invagina­
ción embrionaria del epitelio faríngeo; y la
neurohipófisis, proviene de un crecimiento
hip'otalámico. Esto explica el caracter epite-
lioide de las células de la adenohipófisis y la
presencia de gran número de células de tipo
Fig. 111-2 Hipófisis y su estructura ana tom o-
¿lial de la neurohipófisis (6). funcional-histológica.

Desde el punto de vista de sus relacio­ de tinción inmunológicas, producen las seis
nes, la hipófisis se relaciona: por arriba, con hormonas prehipofisarias que ya señalaremos
él suelo del tercer ventrículo del cual está más adelante; de estas cinco clases de células,
separada por un techo fibroso, la' tienda
dos corresponden a las acidófilas y tres a las
Júpofisaria perforada por el tallo pituitario;
basófilas. Estudios demostrados con micros­
el quiasma óptico se encuentra situado in­ copía electrónica han señalado que la mayor
mediatamente por delante del tallo pituitario.
parte de las células clasificadas como cromó­
Por abajo, con el seño esfenoidal y late­
fobas contienen gránulos secretorios y otras
ralmente, con el seno cavernoso. Fig. 111-1.
características estructurales finas que permi­
Histológicamente considerado, Fig. ten identificarse como tipos celulares espe­
No. 111-2, en la adenohipófisis se han descri­ cíficos (3).
to tres tipos principales de células: las La parte más anterior de la adenohi­
cromófobas, las acidófilas y las basófilas. pófisis qué se extiende hacia arriba y hacia
Estudios actualizados demuestran que existen adelante, rodeando el tallo hipofisario y la
cinco tipos diferentes de las denominadas superficie inferior del hipotálamo, se deno­
células cromófilas (3) que mediante técnicas mina parts tuberalis.
El tallo, es la porción que conecta la serotonina. Estas neuronas aminérgicas in.,|
hipófisis con el hipotálamo y contiene tres tervienen en la regulación de las neuronas
componentes funcionales: glandular, vascu­ tuberohipofisarias y también están relaciona,

ÍS * É
lar y neural. El glandular, está constituido das con el control neurohormonal de secre. -
por la porción tuberal de la hipófisis anterior, ción de prolactina. Finalmente, en la enu.
que rodea al tallo así como a la base del nencia media se encuentran ciertas célula*
hipotálamo. Sus secreciones no tienen ma­ ependimarias especializadas, que se llaman.'
yor importancia. El componente vascular, tanicitos, que se extienden desde la luz del'
tiene importancia crítica para la transferen­ 3er. ventrículo hasta la parte más externa de ■
cia de las hormonas hipotalámicas hacia la la eminencia media. Su significado funcional
adenohipófisis. Las arterias del tallo, así es poco claro, pero parece que intervienen en
como las de la base del hipotálamo, nacen el transporte de hormonas hipotalámicas
de las ramas de la carótida en el sifón esfenoi- desde el tercer ventrículos hasta la hipófisis.
dal. Dentro del tallo superior y la eminencia La neurohipófisis, está casi totalmente
media hipotalámica, las arterias se dividen en constituida por células de tipo neurológico,
penachos capilares que establecen contactos denominados “pituicitos”, que actúan co­
con terminaciones nerviosas de las neuronas mo elementos de sosten para gran número de
hipotalámicas peptidérgicas a las cuales in­ fibras nerviosas terminales que nacen en los
cumbe la síntesis de las hormonas de li­ núcleos supraópticos y paraventriculares del
beración. El componente neural, está consti­ hipotálamo. Estos haces, pasan a la neuro­
tuido por las fibras amielínicas de los haces hipófisis siguiendo el tallo hipofisario.
supraóptico—hipofisario y paraventrículo—
Desde el punto de vista fisiológico, la
hipofisario que nacen en los correspondientes
adenohipófisis, produce seis tipos de hormo­
núcleos hipotalámicos y terminan en el lóbu­
nas diferentes: (3)
lo neural.
1 La hormona del Crecimiento o Soma—
La eminencia inedia, es una estructura totropina (STH) que estimula el crecimiento
anatómica que constituye la proyección cen­ y también tiene intensos efectos metabólicos.
tral del tuber cinereum. Histológicamente
2 — La Prolactina, estimulante principal de
es similar a la región alta del tallo, encon­
la lactancia.
trándose en su espacio intersticial las termi­
naciones nerviosas ae las neuronas tubero- 3 .- La Adrenocorticotropina (ACTH), hor­
hipofisarias y algunas neurohipofisarias. La mona trófica para las células de la corteza
eminencia media es la vía final para el con­ suprarrenal productoras de glucocorticoides.
trol neurohumoral de la hipófisis anterior. 4.— La hormona Tirotropina (TSH) o esti­
Recientes estudios inmunohistoquímicos han mulante del tiroides, hormona trófica para la
demostrado que muchos nervios que contie­ glándula tiroides.
nen neurofisina (la proteína portadora de la
neurohipófisis) terminan en capilares del 5.— La hormona estimulante de los Folícu­
plexo portal primario y que sangre obtenida los (FSH) que estimula el crecimiento folicu­
del tallo hipofisario contienen cantidades lar en el ovario y la espermatogénesis en el
importantes de vasopresina. En la eminencia testículo.
media se han identificado, además,, iermina- 6. - La hormona Luteinizante (LH) o esti­
ciones neuronales que contienen: unas mulante de las células intersticiales que
dopamina, otras noradrenalina y también tienen a su cargo la ovulación y la produo-
- 727 -
¥'■
e0 n de hormona por el cuerpo amarillo del dor de hormona estimulante de los folículos)
■¿vario, así como la estimulación de las LRH.
células intersticiales o de Leydig en el tes­ 6.— Factor liberador de prolactina (P.R.F.)
tículo.
7.— Factor liberador de MSH. (M.R.F.)
Al conjunto de LH y FSH, se les deno­
mina gonodotropinas. Contra estos factores liberadores, se
describen los siguientes inhibidores:
T La neurohipófisis, produce dos hormo-
nas: 1) la hormona antidiurética (ADH) 1.— Factor inhibidor de prolactina (P.I.F.)
qUe controla la eliminación de agua por la 2.— Factor inhibidor de la hormona de
oóna y ayuda a modificar la concentración crecimiento o somatostatina
de agua en todos los tejidos de la economía; 3.— Factor inhibidor de la liberación de
2) La Oxitocina, que tiene un efecto sobre MSH. (M.S.H.I.F.)
la fertilización del huevo, ayuda en el trans­
porte de la leche materna y en el proceso del Con esta revisión anatomo-fisiológica
vamos a estudiar los síndromes de insuficien­
parto.
cia antehipofisaria y el de hiperfunción ante-
hipofisaria.
Casi toda la secreción de la hipófisis es
controlada por señales nerviosas trasmitidas
desde el hipotálamo, siguiendo el tallo hipo-
flsario. La secreción de la adenohipófisis está INSUFICIENCIA DE HIPOFISIS
regulada por sustancias neurosecretorias pro­ ANTERIOR
ducidas en el propio hipotálamo y que pasan
a la glándula por vasos sanguíneos pequeños Es diferente según se establezca en el
denominados vasos hipotalamohipofisarios; sujeto adulto o en el sujeto en crecimiento
estas sustancias neurosecretorias actúan so­ y en maduración sexual.
bre las células glandulares y modifican su INSUFICIENCIA ANTEHIPOFISARIA DEL
secreción, es decir, controlan la liberación de ADULTO, INSUFICIENCIA GLOBAL O
hormonas adenohipofisarias. A estas hormo­ PANHEPOPITUITARISMO.
nas de origen hipotalámico, se les ha dado el
nombre de “factores de liberación” (3). La insuficiencia prehipofisaria del adul­
to, puede ser bien tolerada durante mucho
Ultimamente se han descrito diez fac­ tiempo y pasar desapercibida (6), sus sínto­
tores de liberación e inhibición hipofisotró- mas y signos son menos característicos que
ficos y son los siguientes: los del mixedema o la Enfermedad de
1.— Factor liberador de ACTH (factor Addison, por ejemplo.
liberador de corticotrofina) C.R.F. Vamos a revisar sus síntomas y signos
2.- Factor liberador de TSH (factor libera­ importantes. El Cuadro 111-1 recoge los
dor de tirotrofina) T.R.F. síntomas y signos, cuya técnica de interro­
3.- Factor liberador de STH (factor libera­ gatorio ya ha sido visto en otra parte del tex­
dor de somatotrofina) S.R.F. to.
4.- Factor liberador de LH (factor libera­ CONSIDERACIONES AL CUADRO 111-1
dor de hormona luteinizante) LRH.
El hipopituitarismo es el resultado de
5.- Factor liberador de FSH (factor libera­ la destrucción de la hipófisis anterior; se ha
- 728 -

5.— Abdomen: Normal.


CUADRO No. 111-1
6.— Genitales:
INSUFICIENCIA ANTEHIPOFISARIA
DEL ADULTO: 6.1: Ausencia de vello pubiano

Síntomas: 6.2: Atrofia de vulva y vagina y úteroji

1 Astenia física y psíquica marca­ i


utilizado el término de panhipopituitarisu,
das. para indicar ia ausencia total de todas k
2.— Sensación de frío intenso. hormonas hipofisarias conocidas. ;
3.— Disminución o desaparición de la Se le conoce también con el nombre 4
libido. Enfermedad de Simmonds en honor al pj
4.— En la mujer: amenorrea total. mer investigador que lo describió. El tén¿
no Enfermedad de Sheehan, se lo empl¿¡
Signos: cuando el hipopituitarismo es causado p®
necrosis puerperal de la glándula.
I — Datos Generales:
Los síntomas y los signos no son siiío
1.1: Adelgazamiento, a veces caquexia la consecuencia del déficit de hormona
1.2: Disminución de la pigmentación hipofisotropas hacia las gonadas, tiroides,y
de la piel. corteza suprarrenal (2, 5 ,6).
1.3: Disminución de la vascularización Por el déficit de estímulo hacia las
de la piel: palidez acentuada. gonadas aparece: caída del vello pubiano y
axilar, reglas irregulares y luego amenorrea,
1.4: Tensión arterial normal o ligera
disminución de la libido y atrofia de vulva,
hipotensión.
vagina y útero. Aparecen luego síntomas
1.5: Pulso normal o ligeramente débil. y signos de insuficiencia tiroidea y coré:
2.— Cabeza: cosuprarrenal: gran astenia, fatiga fácil,
cambios en la personalidad, estados de dep»
2.1: Facies con rasgos perfilados. sión y a veces de franca psicosis, la intoleran­
2.2: Cabello, normal; caída de cejas cia al frío puede llegar a situaciones extre­
(parte externa) mas; la crisis suprarrenal puede presentáis?
con náusea, vómito, fiebre e hipotensión, la
3.— Cuello: anorexia suele ser muy marcada.
3.1: Tiroides, atrófico. En cuanto a los signos, se observa que
el paciente portador de panhipopituitarismo,
4.— Tórax:
mantiene un regular estado general, la ca­
4.1: Glándulas mamarias: normales. quexia es rara. La piel es delgada, fría, lisa
4.2: Ausencia de vello axilar. y pálida, escamosa y en ocasiones se des­
cubre mixedema (hipotiroidismo). El vello
4.3: Despigmentación de pezones y
pubiano y axilar no existe o está muy dis­
aréolas.
minuido, las glándulas mamarias suelen ser
4.4: Ruidos cardíacos, normales, lige­ normales o algo atróficas (hipogonadismo).
ra disminución de la intensidad. El pulso es lento y débil y la T.A. baja.
-7 2 9 -

jíSUFICIENCIA PREHIPOFISARIA EN LA — Captación tiroidea con 1^1 baja.


fíFANCLA
— Disminución de la eliminación urinaria de
Las lesiones que afectan a la prehi- los 17 cetos e hidroxi.
sófisis durante la infancia dan lugar al Ena-
— Hipoglucemia en ayünas.
jjsflio Hipofisario. La secreción de la hor-
nona del crecimiento o somatotropina(STH) — RX de cráneo: presencia de adenoma
^rece ser la más fácil de sufrir trastornos cromófobo o craneofaringeoma.
mtes que la tirotropa o adrenocorticotropa.
HIPERFUNCION ANTEHIPOFISARIA
[ _ La insuficiencia del crecimiento esta- ACROMEGALIA-
mralno se manifiesta antes de los 2 o 3 años,
La acromegalia es el aspecto más sobre­
juesto que subsiste un crecimiento base,
saliente de la hiperfunción antehipofisaria.
ndependientemente de la hormona del creci-
Se caracteriza por un crecimiento excesivo
niento de 1 a 4 cmt por año, pudiendo
de huesos, tejido conectivo y visceras como
legar hasta 1,40 mts. (6). Es un enanismo
respuesta a la hipersecreción de la hormona
umonioso, aunque puede ponerse en eviden-
somatotropa, debido a una hiperactividad de
áa algunos elementos disarmónicos.. como
las células eosinófilas de la hipófisis por la
i0n la macroquelia relativa o acromegalia presencia de un tumor, el adenoma (2,5,6,7).
relativa que significa un aumento de longi-
;ud de los miembros en relación al tronco, Es un padecimiento que sobreviene en
icompañado de hipotrofia muscular y el el adulto después de la soldadura de los car­
prognatismo, que se refiere a la inmadura- tílagos de conjunción, por lo que no provoca
áón del macizo fácil anterior y del maxilar un crecimiento en longitud de los huesos lar­
taferior. gos; cuando el adenoma secretante se produ­
ce antes de dicha soldadura, dá lugar a la
I.- Los signos debidos al déficit de secre- acromegalia o gigantismo (2, 5, 6, 7).
áón tireotropa y corticotropa, son muy dis- La Acromegalia es un padecimiento ra­
iretos; a veces se observa ligero mixedema e ro, que suele iniciarse en la tercera o cuarta
hipotermia y en otras ocasiones episodios de década de la vida; en el 75°/o de los casos, es
hipoglucemia, respectivamente. debido a la presencia de un adenoma acidó-
3.- La insuficiencia gonadotropa es lo clá­ filo o mixto (acidófilo y cromófobo).
sico: ausencia del desarrollo puberal a los Estos adenomas causan agrandamiento
18 años, que es considerada la mejor prueba de la silla turca que se observan muy bien en
i favor del enanismo hipofisario. placas radiográficas de cráneo, Fig. 111-3-
EXAMENES COMPLEMENTARIOS UTILES EN Cuando el tumor crece hacia arriba pueden
ELSINDROME DE INSUFICIENCIA ANTEHIPO- aparecer signos de participación hipotalámica
FISARIA (NIÑO Y ADULTO) como diabetes insípida (6); puede también
invadir las cintillas y quiasma óptico, produ­
- Dosificación de la somatotropina.
ciendo cambios en el campo visual y atrofia
- Hormonas gonadotropas urinarias bajas. óptica.
- Eliminación de estrógenos urinarios, nu­ Los síntomas y signos de la acromega­
la. lia, obedecen a la secreción excesiva de lai
- Yodo protéico del suero bajo (2 ug.°/o o hormona del crecimiento que afectan a todos,
, menos). los órganos y tejidos, pero particularmente
-730

2.— Cabeza:
2.1: Cabello: grueso, de implantación *
baja. \
2.2: Cara: Fig. 111-4 -j
2.2.1: Aumento del relieve de los arcos '
superciliares pómulos y mentón,
(prognatismo)
2.2.2: Cejas espesas, pobladas.
2.2.3:Hipertrofia de la nariz aplastada ;
Fig» 111-3 Adenom a hipoñsario. R x.de crá­ en su base, ensanchada en su ex­
neo. tremidad inferior, con ventanas .
existe un aumento de la condrogénesis y de abiertas.
la osteogénesis (6). La condrogénesis se
2.2.4: Hipertrofia de párpados, orejas y
manifiesta especialmente por la hipertrofia
labios.
de los cartílagos costales y la artritis acrome-
gálica; y la osteogénesis por engrasamiento 2.2.5: Lengua engrosada y ensanchada.
de ciertas porciones del esqueleto tales como 2.2.6: Articulación dentaria modificada:
el macizo facial y las extremidades. dientes inferiores separados con
El Cuadro i i 1-2 resume los síntomas los incisivos en un plano más an­
y signos de la acromegalia: terior que los superiores.
v. " 1
3.— Cuello: grueso. En ocasiones
CUADRO No. 111-2 bocio difuso o nodular.
SINTOMAS DE LA ACROMEGALIA 4.— Tórax: Voluminoso, con xifosis.
1 Dolor generalizado de miembros 5.— Abdomen: Voluminoso y promi­
2 .- Artralgias nente.
3.— Parestesias de manos y pies Visceromegalia: hígado y bazo
aumentados de tamaño.
4.— Cefalea
5.— Astenia 6.— Columna lumbar: lordosis exa­
gerada.
6.— Pérdida de la libido y amenorrea
(en la mujer) 7 .- Extremidades:
7.1: Manos: grandes, cuadradas, de­
SIGNOS DE LA ACROMEGALIA
dos gordos; uñas surcadas de es­
1.— Datos Generales: trías. Fig. 111-5.
1.1: Aspecto: persona voluminosa y 7.2: Pies: hipertróficos, dedos gor­
fornida dos, voluminosos, planta engro­
sada, Fig. 111-6 .
1.2: Piel gruesa, grisácea, surcada dé
arrugas
-731 -
les en quienes se les administra la hormona;
2) Se ha comprobado concentraciones ele­
vadas de somatotropina en el plasma de
pacientes acromegálicos; 3) Comprobación
de adenoma de células eosinófilas en estudie»
de necropsia de acromegálicos y 4) mejoría
clínica que suele seguir al destruir el tumor.
Aparte de la osteogénesis y condrogé­
nesis aumentada, ya explicada, por lo general
se encuentra en el acromegálico esplacnome-
galia general difusa: corazón, pulmones;
hígado, bazo e intestinos están aumentados
Fig. 111-4 Acromegalia. Facies.
al doble o al quíntuple (2), pero como el
continente también crece, no es posible su
detección clínica (hepatomegalia, espleno­
megalia, por ejemplo); los riñones también
están aumentados de tamaño y los estudios
de función renal han demostrado un aumen­
to de la filtración glomerular y de la actividad
tubular proximal (2). Las glándula* endócri-
nas, también participan de la esjáacnomega-
tia, aunque no se ha demostrado una secre­
Fig. 111-5 Acromegalia. Manos. ción aumentada de hormonas trópicas (2).
Aunque hay un agrandamiento genera­
lizado de órganos y tejidos, con aumento
. considerable de peso, la obesidad no se pre­
senta en el acromegálico; los músculos au­
mentan algo de volumen, pero sin hipertrofia
manifiesta. Todo esto se explica por la
propiedad adipocinética de la hormona del
crecimiento y por el depósito de mucopoli-
sacáridos en los músculos, respectivamente.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS UTILES EN


EL SINDROME DE HIPERFUNCION ANTEH1PO-
Fig. 111-6 Acromegalia. Pies. FISARIA (ACROMEGALIA):
— Aumento de la hormona somatotropa.
CONSIDERACIONES AL CUADRO 111-2
— Hiperfosfatemia.
La secreción aumentada de la hormona
el crecimiento, responsable de todos los sín- — Curva de tolerancia a la glucosa tipo dia-
omas y signos del acromegálico, se ha de- betógeno.
lostrado por los siguientes hechos: 1) cam- — Rx: Cabeza y macizo máxüo-facial:
ios anatomopatológicos similares en anima­ prognatismo característieo.
- 7 3 2 -

— Pico acromegálico, o relieve de las cli- raro resultante de cualquier proceso q||9
noides del tubérculo esfenoidal. lesione el sistema neurohipofísario, q u e|9
como resultado una disminución de la hnll
— Extremidades distales de las falanges hi­ mona antidiurética (ADH). Los casos idjjft
pertrofiadas. Imagen en “copa de árbol” . páticos constituyen la mayoría, aunque pujÉ
den tener caracter familiar; otras causas sojÉ
— Columna: xifosis y descalcificación; sig­ los traumatismos de cabeza (accidentales j
nos de espondilo-artrosis neuroquirúrgicos) y las neoplasias primarias of,
metastásicas, (granulona eosinófilos, cáncepí
POSTHIPOFISIS de mama, etc.) (1,4,6). 4,
i\
SINTOMAS.- Fundamentalmente en la dia­
La hipófisis posterior, no es sino un betes insípida, se encuentran dos síntomas!
lugar de reserva de secreción hormonal pro­ la poliurea y la polidipsia. i
ducida por los núcleos suprao'pticos y para La poliurea, es siempre superior a lor
ventriculares del hipotálamo anterior, y trans­ 3 litros y por término medio de 4 a 8 litros’
portada por un proceso de secreción neuro- en las 24 horas. La densidad de la orina es
nal. Como anteriormente expusimos, son dos baja (1.001-1.005) lo mismo que su o3nto-:
octopéptidos los que se han aislado del lóbu­ laridad (100- 200 mOsm/ L). Las pruebas de
lo posterior y que por otra parte, han podido función renal, son siempre normales. ;1
ser obtenidos por síntesis: la vasopresina y
La polidipsia es irresistible y la cantt'
la occitocina (1,4, 6).
dad de agua que ingiere el sujeto es igual o-
A la primera, se le conoce con el nom­ comparable a la cantidad de orina en laf
bre de vasopresina de la arginina u hormona 24 horas, de tal manera que en ningún mo-'
antidiurética (ADH), que es liberada en res­ mentó se produce deshidratación. La químk
puesta a estímulos osmóticos: un aumento ca sanguínea es normal y los electrolitos séri­
en la concentración de solutos, especialmente cos, especialmente Cl y Na son normales ó
de CINa en el plasma o en el líquido extra- ligeramente elevados. >
celular, sirve de estímulo para liberación de
Aparte de la poliurea y polidipsia, no
la ADH por la neurohipófisis (1, 4, 6). La
encuentra ningún otro síntoma o signo;
hormona al circular hacia el riñón, ejerce su
siendo su estado general bueno. í
acción sobre el epitelio de los túbulos vol­
viéndola más permeable al agua, aumentado EXAMENES COMPLEMENTARIOS UTILES EH
su reabsorción, y por tanto disminuyendo el EL SINDROME DE INSUFICIENCIA POSTHIPO-
volumen de orina. Existen además factores FISARIA (DIABETES INSIPIDA):
que pueden alterar la liberación de ADH ta­
les como agentes farmacológicos; acetilcoli- Orina: —Osmolaridad inferior a la del plas­
na, nicotina, morfina, etc. (1, 4, 6). ma.
El otro octapéptido, la occitocina, pre­ — Volumen de orina en 24 horas aumentada
senta en cambio una acción sobre las fibras (4.000 - 6.000 mi.)
musculares lisas uterinas e intestinales. — Prueba de la supresión de agua: Negatiyj
INSUFICIENCIA POSTHIPOFISARIA (prueba de sed).
DIABETES INSIPIDA — Prueba de infusión de solución hip^r
La diabetes insípida, es un trastorno tónica de CLNa: Negativa. ijl
- 733 -
í p ru eb a d e in y e c c ió n d e e x tr a c to p o sh ip o - gestivas y que fueron ya analizadas en el ca­
^ P o sitiv a. pítulo correspondiente y secreción endocrina
|r,!Rx: C rá n e o e n b ú s q u e d a de t u m o r in tra - que es al momento lo que nos interesa. Des­
de este punto de vista, el páncreas produce
dos hormonas: la insulina y el glucagon que
*\ b ib lio g ra fía tiene que ver con el metabolismo de los hi­
$ dratos de carbono, lípidos y proteínas.
Thomás W.B.: Hipófisis anterior. Fisiología
y Fisiopatología. De Fisiopatología Clínica RECUENTO ANATOMICO-FISIOLOGICO.- El
<|e William Sodem an Jr. y William S odem an.
Cap. 32, Sección IV, p. 826—831. Editorial
páncreas endócrino está constituido funda­
-v interamericana, México 1978. mentalmente por los islotes de Langerhans,
C écil—Loeb, Besson, M cDermott.: Evalua­ que contiene dos tipos principales de células:
t.- ción de la función de la hipófisis anterior. las alfa y las beta que se distinguen por su
De tratado de Medicina Interna de Cécil— morfología y características tintóreas Fig.
Loeb, 14 edición. Tomo II, Parte XVIII,
Cap. 829, p. 1994^-2013. Editorial Intera- 112-1—, Las células beta son las producto­
mericana, México 1977. ras de insulina y las alfa del glucagon (1,2,3).
Calvin E., Kilman Kovacs, Horvath E.: Ana­ células: ^ALFA BETA
tom ía funcional del hipotálam o endócrino y
la hipófisis. De Clínicas de N orteam érica,
VoL 2, 1978, p. 237—257.
4.- Leaf Alexander.: Hipófisis posterior. De
Tratado de Medicina Interna de Cécil—Loeb,
14 edición, Tom o II, Parte XVIII, Cap. 833,
■ p. 2023—2016, Editorial Interam ericana
^ México, 1977.
5 .— Major, Delp M.N., Manning R.T.: Hipófisis.
Propedéutica Médica, 8 edición, Cap. 15,
* p. 328—330. E ditorial Interamericana, Mé-
xico, 1977.
Mathe G., R ichet G.: La hipófisis. De Se­
miología Médica y Propedéutica Clínica. Fig. 112-1 Páncreas endócrino. Estructura
— 1®edición parte V. Cap. IV, p. 349—366 . histológica.
:■ Editorial JIMS, Barcelona, 1969. La insulina es una pro teína pequeña,
»' ■ con un peso molecular de 5.734, formada
fr*- Nelson H., T hom G.W.: Padecimientos de los
lóbulos anterior e interm edio de la hipófisis. por dos cadenas de aminoácidos unidas entre
De tratado de Medicina Interna de Harrison sí por puentes de disulfuro Fig. 112-2 . An­
^ T.R., 3era. edición, Parte IV, Sección 2, Cap.
. 64, p. 561—570. Prensa Médica Mexicana 69. tes que la insulina ejerza su acción, debe
B»— Reichlin S.: Regulación del hipotálam o
“fijarse” a los tejidos, probablemente a las
¡ endócrino. De Clínicas de Norteamérica. membranas celulares, mediante enlaces entre
" VoL 2, 1978. p. 243. la estructura de anillo de disulfuro de la ca­
CAPITULO 112 dena superior y los radicales sulfhidrilos de
los tejidos (1,5).
Una de las propiedades de la insulina
PANCREAS ENDOCRINO ampliamente demostrada, es que aumenta el
transporte de la glucosa a través de las mem­
« Como por todos es conocido, el pán- branas de casi todas las células del organis­
|eas es una glándula mixta: secreción exó- mo. Así, en ausencia de insulina, el trans­
■nna que cumple esencialmente funciones di­ porte de glucosa al interior de las células de
- 734 -
su capacidad de provocar glucogenolisis en éü
hígado, lo cual hace aumentar la glucernjgll
razón por la cual se conoce con el nombriP
de factor hiperglucemiante. No provoca estaH
acción en los tejidos extrahepáticos. Se h j |
demostrado que la perfusión de glucagon d®§¡
rante unas horas puede producir una gluco-í’
genolisis tan severa que agote las reservas -
Fig. 112*2 Insulina. Composicion molecular.
hepáticas de glucógeno (5, 6). ,;
El glucagon por otra parte, protege j
los tejidos, disminuyen hasta la cuarta parte contra las hipoglicemias, así cuando la glice-
del valor normal y por otra parte, cuando se mia cae a 70 mg. °/o o menos, las células -
secretan grandes cantidades de insulina, el alfa de los islotes de Langerhans del páncreas
transporte de la glucosa al interior de las secretan grandes cantidades de glucagon, que
células es hasta 5 veces mayor que en con­ rápidamente moviliza la glucosa del hígado,
diciones normáles (5). Los tejidos don­
de actúa principalmente la insulina son: te­
Los trastornos del metabolismo de los
jido músculo-esquelético, tejido adiposo, co­
hidratos de carbono más comunmente obser­
razón. La aceleración del transporte de vados, se refieren a las anomalías en la re­
glucosa a través de la membrana celular no gulación de la glucemia. Así, tendremos
se cumple a nivel de células del cerebro, de hiperglucemia cuando la producción de in­
la mucosa intestinal ni en el epitelio tubular sulina baja y tendremos hipoglucemia en el
del riñón (5); en el cerebro, el transporte de caso contrario.
la glucosa se hace por difusión a través de la
barrera hematocerebral. La expresión nosológica de la hiper­
glucemia, constituye la denominada Diabetes
Otro efecto importante de la insulina Sacarina o Diabetes Mellitus, cuya sintoma­
es aumentar el almacenamiento de glucóge­ tología lo sintetiza el cuadro 112-1.
no eu el tejido músculo-esquelético y en
menor grado en la piel.
CONSIDERACIONES AL CUADRO 112-1
Finalmente, diremos que, la concentra­
ción de glucosa del plásma tiene efecto di­ Cuando el déficit de producción de in­
recto sobre los islotes de Langerhans para sulina es severo, en algunos diabéticos las
controlar la producción de insulina: secreta cifras de glicemia pueden subir a 1.500 y:
poca hormona cuando la concentración de hasta 2.000 mgs. °/o; en estas circunstan­
glucosa en sangre disminuye; por lo tanto, la cias, el efecto fisiopatológico importante, es
secreción de insulina por el páncreas consti­ la deshidratación de las células de los tejidos,
tuye un mecanismo muy importante de pues la glucosa no difunde con facilidad
retroalimentación para el control continuo, a través de la membrana celular y el aumen­
to de la presión osmótica en el líquido extra-
de la tasa de glucemia (5).
celular causa salida de agua de las células;
El glucagon, al igual que la insulina, es así, una glicemia de 400 mgs °/o aumenta
una proteína pequeña de peso molecular de la presión osmótica del líquido extracelular
3.482, conformado por 29 aminoácidos (5, 6). en un 6°/o, aproximadamente (5, 8). Por
El efecto más notable del glucagon es otra parte, sobreviene un hecho importante:
- 735-

CUADRO 112-1

DIABETES SACARINA
SINTOMAS:
Qué preguntar Cómo preguntar

1.- Polidipsia 1.— Tiene sed intensa? Qué cantidad


de agua bebe en las 24 horas?

2 .- Poliurea 2.— Orina mucho: Indique aproxima


damente que cantidad orina ai las
24 horas.

3 .- Polifagia 3 .- Tiene mucha hambre?

cu an d o la filtración glomerular rebasa la


capacidad de reabsorción tubular de la glu­ C U A D R O No. 112-2
cosa, ésta pasa a la orina, determinando
*“"ío que se denomina ghicosuria que a su vez SINTOMAS Y SIGNOS DEL SINDROME
produce un aumento de la diuresis por efec­ HIPOGLUCEMICO:
to osmótico de la glucosa en los túbulos re­ 1 .- Cefalea
nales, que significa pérdida obligada de algu­
nos electrolitos del líquido extracelular. Por 2 .- Palpitaciones
tanto, el efecto global es pérdida del líquido 3 .- Sensación de hambre (a veces
extracelular, que a su vez causa deshidrata- dolorosa)
ción de los líquidos intracelulares; es decir, 4 .- Estado de confusión mental
deshidratación intra y extracelular (5, 8).
5 .- Amnesia transitoria
La polifagia del diabético, es muy rela­
tiva y muchas veces se observa más bien lo 6 .- Estado de coma
contrario: hiporéxia, adelgazamiento, aste­ 7 .- Palidez cutánea
nia, y es explicable por la mala utilización de 8 .- Sudoradón profusa (diaforesis)
la glucosa, por el organismo.
9 .- Hormigueo de extremidades
Las fases agudas de la diabetes (cetoa-
cidosís y coma diabético) así como las com­ 10.- Crisis convulsivas: generalizadas
plicaciones crónicas de la diabetes (microan- o localizadas.
giopatía, neuritis, retinopatía, etc.), son ca­ 11.- Trastornos oculares: diplopia
pítulos que corresponden a la Clínica y reba­ 12.- Trastornos en el lenguaje
san los propósitos de nuestro texto.
13.- Parálisis: monoplejia, hemiplejia
SINDROME HIPOGLICEMICO.— Se deno­
mina síndrome hipoglicémico a las manifes-
- 736 -
taciones provocadas por el excesivo deseen- extremidades, palpitaciones, eretismo cari
do de la tasa de glucosa y que fundamental­ díaco y sensación de hambre, dolorosaf
mente son producidas por dos causas: angustiosa. |
1.— Hipoglucémicas insulínicas, debido a Las manifestaciones neurológicas y ps¡.‘
tratamientos mal llevados. quiátricas de la hipoglicemia, son debidas j
2.— Hipoglucemias debidas a insuficiencia la repercusión electiva de la caída de glucosa"
hormonal antehipofisaria: insuficiencia cor- sanguínea sobre el metabolismo del tejido
nervioso central.
tico suprarrenal; insuficiencia hepática; insu-
linoma secretante de insulina, etc. En el Cuadro 112-3, tratamos de resu-
El cuadro 112-2 sintetizan los síntomas mir las diferencias semiológicas entre los
y signos del síndrome hipoglucémico: síndromes de hiperglucemia e hipoglucemia,
teniendo en cuenta también los exámenes
CONSIDERACIONES AL CUADRO 112-2 complementarios más útiles.
La mayor parte de las manifestaciones
descritas se suceden cuando la cifra de gluce­
mia plasmática es menor de 50 mgs. °/o; sin
embargo, no hay relación o paralelismo
entre las cifras de hipoglucemia y la inten­
sidad de los síntomas y signos.
Casi siempre una hipoglicemia se inicia
Con trastornos vasomotores tales como pali­ 30 60 30 HO 150 180 210 2 4 0 ¿70 50o

dez, diaforesis, sensación de hormigueo en Fig. 112-3 Curva de tolerancia a la glueos


tipo diabético.

CUADRO No. 112-3

SINDROME HIPERGLUCEMIA: SINDROME HIPOGLUCEMIA:


1.— Traduce diabetes. 1.- Significa hiperinsulinismo.
2.— Síntomas de las tres poli: poli­ 2 .- Predominancia de síntomas neu-
dipsia, poliurea, polifagia. rológicos.
3.— Signos importantes de deshidra- 3 .- Diaforesis que no llega a deshi-
tación. dratación.
4.— Glucemia elevada. 4 .- Glucemia menor de 50 mgs °/o.
5.— Glucosuria siempre presente. 5 .- No glucosuria.
6.— Curva de tolerancia a la glucosa, 6 .- Curva de tolerancia a la glucosa
tipo diabético. Fig. 112-3. plana (tipo hiperinsulinismo)
Fig. 112-4.
7.— Puede agravarse con la adminis­ 7 .- Mejoría inmediata con la admi­
tración de glucosa. nistración de glucosa.
737-
CAPITULO 113
300
250
200 GONADAS
150
¿esn? Vamos a estudiar en forma sucesiva los
|00
testículos y los ovarios, pero desde el punto
50 de vista glandular, es decir, como organos
mlm V
3t M ll" '* 0
■hi
Igs fflO 24C * 7 5 5 0 * . de secreción interna. Las alteraciones de tipo
¡rig^ 112-4 Curva dé tolerancia a la glucosa, orgánico fueron conocidas en el estudio de
tipo hiperinsulinismo. los genitales.
TESTICULOS
Recuento Anatomo-Fisiológfco.— Los tes­
BIBLIOGRAFIA tículos constituye los órganos más impor­
tantes del aparato reproductor en el hombre.
Durante la vida fetal, sufre migración (6) :
1 _ Davidson M.B.: Diagnosis and dassifi catión
hacia el final -del tercer mes, abandona la re­
oí Diabetes Mellrtus. Diagnosis and treat- gión lumbar; hacia el séptimo mes, se sitúa
ment. Davidson M.B., 3 era edición, Churohil
Livingstone, New Y ork, 1991.
en el aniHo inguinal interno para situarse en
la bolsa escrotal hacia el octavo mes. Cual­
2— Faja ns St. S.: Classiíicatíon and diagnods oí quier alteración que interfiera esta migración,
diabetes. EUengerg and Rikin's. Diabetes
MieUitus. Theory and práctice, 4ta edición, dá lugar a la ausencia del testículo en el es­
N. Y. 1990: 346-356. croto, fenómeno que se denomina criptorqui-
3- Muir A., Schatz D. A., Maelaren N.K. The dea.
pathogenesis, prediction and prevention of El testículo (1, 5, 6), Fig. 113-1 .es­
insuHno-dependent diabetes. Clin. E ndocri­
nology and M etab. 1992; 21: 199-214. tá formado por un gran número de tubos
seminíferos, en los cuales se produce el
4- Caprio S., Sacca L„ Tam borlane W. V
Retetionship betw een change m glucosa pro- esperma. Este tejido seminal o glandular
duction and gluc oneogenesis during mild seminal, constituye el 90°/o de la masa testi-
hypogly cernía in humana. Metabolism 1988;
37, 707-710. cular. Los tubos seminíferos constan de:
a) un delgado tabique o membrana propia,
5- David M.R., Shamvon H. Déficit countene-
gulatory horm one responses during hypo­ b) las células seminales dispuestas en varias
glycemia in a patien with insulinemia. capas que rellenan la luz tubular y c) las
J. Clin. Endocrinolg. Metab. 1991, 72
788-792. células de Sértoli que forman un sincitio en
los espacios que deja el tejido seminal.
6 .— Raskin P. Unger R. M.: Glucagon y diabetes.
Clínicas de Norteam érica, Vol. 4, 1978 La glándula intersticial, es la glándula
p. 733.
endocrina propiamente dicha y está forma­
7— Bauinan W. A., Yalow R.S. HyperinsuH- da por las células de Leydig, que son células
nemia hypoglicemfa. Differencial diag­
nosis by determ ination of the species of voluminosas que contienen inclusiones cris­
circulatory insulina. JAMA, 1984; 252- taloides, que se piensa son los precursores
273.
de los androgenos (1,2, 5).
8 .— Sherwin R., Felig P.: Fisiopatología de la
diabetes sacarina. Clínicas de Norteam érica, Los testículos secreta hormonas dota­
Vol. 4, 1978 p. 715. das de actividad androgénica y en pequeña
— J3 0 —

células d e S E R T O L I ^ d e L E Y O IG - lares, en particular de las proteínas muscu


res (2, 5, 6).
Dada la influencia de la secreción end
crina del testículo en el mantenimiento,
la espermatogénesis, ésta se halla siemp!
alterada e incluso suprimida cuando existí
una insuficiencia gonodal masculina, ¿j?
ésto se habló con mayor detalle en
capítulo correspondiente a genitales.
Como hemos venido haciendo con et
resto de glándulas, vamos a enfocar los
síndromes de hipo e hiperfunción gonodal
'•r masculino.
Testículo: estructura histológica. HIPOGONADISMO
El hipogonadismo se refiere a la dismi­
cantidad estrógenos. Los andrógenos poseen nución de la función testicular endocrina.
acción virilizante y son los determinantes en Puede ser primario o secundario, según se
la aparición de los caracteres sexuales mascu­ refiera a enfermedades testiculares o a con­
linos. Los andrógenos no son solo secreta­ secuencia de enfermedades hipotalámico-
dos por el testículo; sino también' por el hipofisarias.
ovario, la corteza suprarrenal y probable­
Cuando la desaparición total de la
mente por la placenta (1,2, 5, 6),
función androgénica testicular se sucede
Los andrógenos secretados por las cé­ en la etapa prepuberal, se tiene por resultado
lulas intersticiales de Leydig son dos: la el denominado Eunucoidismo que dá una flo­
testosteronayla M-androsterona-3-17 diona, rida signología que la resuminos en el Cua­
sin embargo la primera es tan elevada en dro 113-1
comparación con la - segunda, que puede.
considerarse a la testósterona como la única
CONSIDERACIONES AL CUADRO 113-1
hormona importante, responsable de los
efectos hormonales masculinos. La secreción La apariencia física del eunuco es muy
diaria de testosterona es de 20 mgs. (6), y va característica: la gran estatura con las ex­
ligada a las proteínas plasmáticas; es inactiva- tremidades largas (la braza es mayor que la
da en forma rápida en el hígado y transfor­ estatura), los depósitos de grasa en tórax,
mada en metabolitos de actividad androgéni- abdomen y cadera que le dan un aspecto
ca nula o débil que son eliminados por la bi­ feminoide. En el eunucoidismo se produce
lis y sobre todo por la orina. un crecimiento desproporcionado de los
Es importante añadir que los andró- huesos largos por retraso en el cierre de las
genos no solamente poseen una acción so­ epífisis; el desarrollo muscular es deficiente
bre la morfología de los órganos genitales y y tiene poca fuerza; por lo general los carac­
de los caracteres sexuales secundarios, sino teres sexuales secundarios tiene poca aparien­
que también ejercen acciones metabólicas, cia; la libido y la potencia sexual están muy
favoreciendo en anabolismo protéico, in­ disminuidos (2, 5, 6).
crementando la síntesis de las proteínas tisu­ En los hombres que han alcanzado la
-7 3 9 -
El hipogonadismo secundario, es con­
lí ' secuencia de lesiones inflamatorias, neoplá-
j/. CUADRO No. 113-1
sicas o vasculares de la hipófisis o hipotála­
SIGNOS DEL EUNUCOIDISMO: mo, que producen una disminución de las
if gonadotropinas. Un ejemplo de esto consti­
!, i__ Datos Generales: tuye el denominado Síndrome adiposogeni-
j i ; Paciente de gran estatura. tal de Frohlich o eunucoidismo hipofisario,
1.2: Voz juvenil. en el que además se observa gran obesidad.
(2, 5, 6).
i 1.3: Escaso desarrollo muscular, gene­
ral. HIPERGONADISMO Y TUMORES TES-
T1CULARES
2.- Cabeza: La hiperfunción testicular va ligada
2.1: Cara: crecimiento mínimo de ve­ siempre con la-presencia de tumores. Los
llo facial, ausencia de barba. tumores de células intersticiales, que son
muy raros, pueden aumentar hasta 100 veces
las cantidades normales de testosterona(2, 5)
3 .- Tórax:
originando en sujetos jóvenes un desarrollo
3.1: Depósito de grasas a nivel de muy rápido de la musculatura y de los hue­
región pectoral con ginecomastia. sos, así como también un desarrollo excesivo
de los órganos sexuales y de sus caracteres
4.— Abdomen: Depósito de grasas en secundarios. En el adulto, se presenta en un
parte baja, dando aspecto femi— 10 por 100 de los casos, ginecomastia.
noide.
Los tumores de epitelio germinativo,
5.- Pubis: Pelo pubiano disminui­ son mucho más .frecuentes y tenemos prin­
do, de distribución feminoide. cipalmente a los seminomas y a los teratomas
que en ocasiones elaboran cantidades mayo­
6 .- Extremidades: Largas. res de gonadotropinas (2, 5). Disgerminoma,
es el correspondiente en la mujer.

madurez sexual, la hipofunción gonadal no OVARIOS


ocasiona regresión completa de los caracteres Recuento anatomo-fisiológico.— Los ova­
sexuales: hay disminución del volumen de rios son dos glándulas alargadas de 3 a 4 cms.
la próstata, reducción del crecimiento de la de longitud por 2 de ancho y por 5 a 10 mm.
barba; la potencia y la libido están disminui­ de espesor, situadas a cada lado del útero,
dos y el volumen del semen también (2,5,6). cerca de la pared lateral de la pelvis, Fig.
Dentro del hipogonadismo, se describe 113-2 .Su extremidad superior está cerca
el Síndrome de Klinefelter, (5) que se carac­ de la Trompa de Falopio, su extremidad in­
teriza por: 1) Testículos pequeños y duros; ferior está próxima al origen uterino de las
2) Azoospermia; 3) Ginecomastia y 4) Au­ trompas.
mento de la concentración de las gonado- El ovario comprende: una corteza, en
tropinas urinarias. Este síndrome se mani­ la que se hallan diseminados los folículos en
fiesta en la pubertad temprana e incluye ade­ sus diversos estadios de maduración; en el
más eunucoidismo. ovario adulto, la mayoría de los folículos, se
-742- 1

CAPITULÓ 114 tológico transitorio, o mas o menos perrna?:


nente. ^
EXAMEN DE LOS SISTEMAS HEMATOPOYESIS MEDULAR.- Las p^j
meras células hemáticas, se dan lugar en los!
HEMATOPOYETICO Y LINFATICO islotes sanguíneos del saco vitelino y del me!
sodermo. (1?9) Durante este período que se
Antes de proceder al análisis de los conoce con el nombre de mesoblástico, sé'
síntomas y signos dependientes de estos sis­ producen fundamentalmente ios elementos-
temas, es indispensable realizar un recorda­ que contiene hemoglobina o eritroblastos.
torio de los elementos circulantes, de los si­ El siguiente período de la hematopoyesis es
tios de producción ,y del mecanismo fisioló­ el hepato-esplénico, que abarca hasta el 5to.
gico de la hematopoyesis de los sistemas: mes de vida intrauterina en el que se for­
hemático, linfático y del denominado reti- man ya los leucocitos con granulaciones y los'
culoendotelial. megacariocitos, que finalmente es reempla­
zada progresivamente por la médula que ha­
El Cuadro 114-1, sintetiza lo expuesto. cia la época del nacimiento, es la única. (3-9)
Sin embargo de esto, el hígado, el bazo y los
Normalmente existe un estado de equi­ ganglios linfáticos conservan la facultad de,
librio entre la formación y destrucción de los ser órganos hematopoyéticos, tal como suce­
elementos figurados de la sangre, lo que se re­ den en determinadas condiciones patológicas.
fleja en su composición celular, que es prác­ A medida que el niño va creciendo, la médu­
ticamente constante; Si la producción de la ósea, que durante la vida fetal y en los pri­
células es insuficiente, o su destrucción ex­ meros años es hematopoyética en su totali--
cesiva, ello se traducirá en un cuadro hema- dad, es sustituida en las porciones periféri-

CUADRO 114-1

SISTEMAS HEMATICO, LINFATICO Y RETICULOENDOTELIAL


Sistemas: Elementos circulantes: Sitios de producción:
Sistema hemático —Eritrocitos Médula ósea hema­
topoyética.
—Leucocitos con granula­
ciones: neutrófilos, eosi-
nófilos y basófilos.
—Plaquetas.
—Monocitos.
Sistema linfático —Linfocitos Médula óseahemato-
poyético, bazo, gan­
glios linfáticos.
Sistema reticulo- Hígado, bazo, médula
endotelial - Macrófagos ósea, ganglios linfáticos
y otros.
CUADRO No. 114-2
HEMATOPOYESIS MEDULAR
CELULA MADRE
MULTIPOTENCIAL
Proeritroblasto Mieloblasto »Megacarioblasto
i
i ■Promielocito
Eritroblasto 4-
basófilo Mielocito Mielocito Mielocito
Eosinófilo Neutro filo Basófilo
Eritroblasto I i
Policromático Metamielocito Metamieloc. Metamieloc. Megacariocito
Ir Eosinófilo. Neutrófilo Basófilo
Eritroblasto i
Ortocromático No s^ment. No segment. No segment.
* Eosinófilo Neutrófilo Basófilo
Reticulocito l
Segmentado Segmentado Segmentado
Eritrocito Eosinófilo Neutrófilo Basófilo Plaquetas

tas del esqueleto por grasa (médula ósea trada en los últimos afíos, aceptándose en 1
Amarilla). En la vida adulta, una vez que se actualidad que esta regulación depende d
ha completado el desarrollo físico, la médula una hormona, la eritropoyetina que estimul
¿sea hematopoyética queda localizada en la médula hematopoyética en forma cons
los huesos del cráneo, en las vértebras, costi­ tante. (6-7)
llas, esternón e ilíacos, tercios próximos del Sobre la eritropoyetina, los siguiente
'húmero y del fémur. A pesar de esta reduc­ hechos han sido probados (1):
ción, su peso equivale entre 3.5°/o y 6°/o 1.— Es elaborada aunque no exclusivame
¡leí peso corporal. (9) te por el riñón y necesita siempre ser acti
ORIGEN DE LOS ELEMENTOS SANGUINEOS : vada por una globulina proveniente d
Existen numerosos criterios y opiniones so­ hígado.
bre el origen y desarrolle de las células san­ 2.— Su producción es desencadenada o re­
guíneas que se forman en la médula ósea, pe­ gida en cierta forma, por la hipoxia.
ro es razonable aceptar que todas provienen 3.— Su estructura química corresponde a
de una célula retículo-endotelial especializa­ una glicoproteína.
da, hematopoyética multipotencial en el sen­ Factores que intervienen en la eritro­
tido de que puede dar lugar a elementos de poyesis: La eritropoyesis, tiene como finali­
la serie eritrocítica, como a los de la granu - dad la síntesis de la hemoglobina, que por
locítica y a los megacariocitos. (7-5). El sus propiedades químicas es capaz de trans­
Cuadro 114-2 resume las etapas de madura­ portar cíen veces más oxígeno que el que pu­
ción sucesiva y la Fig. 114-1 las expresa en diera ir disuelto en el plasma. (1) La hemo­
forma gráfica. globina está constituida por la globina (es
La existencia de sustancias regulado­ una histona constituida por dos cadenas de
ras de la eritropoyesis sostenida desde prin­ polipéptidos) y el heme que es una protopor-
cipios de siglo, ha sido ampliamente demos­ firina ferrosa. La primera equivale al 960/o y
P r o e r itr o b lo s to

E r it r o b la s t o
B a s o filo

ír itr o b la s to
P o lic r o m á t ic o

E r itr o tlü s to M e to m ie lo c ito M e fa m ie lo c ifo M e ta m ie lo c ito


D rt a c ro m á tic o E o s in o filo N e u tro filo B a s o filo .

I I

O
R e tic u lo c ito No Segmentado No Segmentado No Segm entado
E osinofilo N eutrofilo B asofilo

I iH p
O % s% »
p $
E ritro c ito Segm entado S e g m e n ta d o S eg m en ta d o s Plaquetas
Eosinofilo N eu tro filo B a s o filo

Fig. 114-1
-745-
]a segunda al 4°/o. (1) El peso molecular de 1) Aquellos linfocitos que reciben al final de
% hemoglobina normal del adulto es de la vida fetal y durante los primeros años de
<58.000- Para que la síntesis de la hemoglo­ vida la influencia del timo, razón por la cual
bina se realice correctamente, es indispensa­ se les denomina “Linfocitos T” y que se en­
ble la existencia de diversas sustancias, tales cuentran en la sangre circulante, linfa, pul­
¿orno: aminoácidos, hierro, principios antia- pa blanca del bazo y áreas paracorticales de
tténücos (cianocobalamina, ácido fólico), ád- los ganglios linfáticos. De ellos depende el
■¿o ascórbico y otras, sustancias como el co­ fenómeno de la hipersensibilidad retardada
bre, cobalto, etc. o inmunidad celular. (1) 2) Los linfocitos
Catabolismo de la hemoglobina: La que caen bajo la influencia del tejido linfáti­
sobrevida del eritrocito es de 120 días como co que tapiza el intestino y que se conocen
promedio. (9) Al cabo de ese tiempo se des­ con el nombre de “Linfocitos B”, por esti­
truye bajo la acción del sistema reticuloendo- marse que este tejido es el equivalente de la
telial, por fragmentación, hemolisis o fago­ Bolsa de Fabricio de las aves. Estos son me­
citosis. La Hb se transforma en verdihemo- nos móviles que los Linfocitos T y se locali­
globina (biliverdína-globina); posteriormente zan principalmente en los ganglios linfáticos
se separa el hierro y la globina de la biliverdi- y en la pulpa roja del bazo. De ellos derivan
na y esta se transforma en bilirrubina, que es las células plasmáticas que tiene a su cargo
tomada por la celdilla hepática y excretada la síntesis de los anticuerpos, considerándo­
por la bilis. El hierro y la globina son utili­ se por este motivo, que los Linfocitos B dan
zados nuevamente en el metabolismo de una origen a la inmunidad humoral. (1)
nueva hemoglobina. (1-9)
EL SISTEMA RETICULOENDOTELIAL- Los
LEUCOPOYESIS.- Es un proceso que se lleva elementos principales de este sistema son:
a cabo con gran actividad. Se estima que la los macrófagos, las células reticulares del ba­
sobrevida de los neutrófilos no excede de zo, de los ganglios y de la médula ósea, las
cinco días, de los cuales sólo pasa 10 horas células de Kuffer del hígado, las células ad­
en la sangre circulante. (2) venticias de los vasos, las células intersticia­
les del útero, la microglia, etc. Esta multipli­
No se conocen todavía cuáles son los
cidad de localizaciones de los elementos del
mecanismos de regulación de la leucopoyesis;
sistema reticuloendotelial, ha hecho que no
pero se estima que son indispensables sus­
se tenga una imagen clara sobre él.
tancias como los aminoácidos, ácido fólico,
cianocobalamina, vitaminas como la ribofla­ Las propiedades fundamentales de es­
vina. La destrucción de los leucocitos se tos elementos reticuloendoteliales son las
piensa también que se realiza en el sistema siguientes (4): a) Pueden ser fijos o móviles;
reticuloendotelial del bazo, ganglios linfáti­ b) Fagocitan partículas extrañas de tamaño
cos y pulmones; se excreta por la saliva, ori­ relativamente grandes; c) Almacenan sustan­
na y exudados inflamatorios. (8) cias coloidales, lípidos, colorantes, etc. d)
LOS LINFOCITOS.- En los últimos afios se Participan en los procesos inflamatorios:
han dado mucha importancia a las funcio­ producción de células gigantes, formación
nes inmunitarias del sistema linfático. La de granulomas, e) Elaboran anticuerpos y
célula que da origen también es de estirpe re­ f) Toman parte en el metabolismo de las
ticuloendotelial y se encuentra en la médula protemas, de los lípidos y de los glúcidos.
ósea. Se los ha clasificado en dos grupos: El elemento celular representativo de
-746-
este sistema constituye el monocito, siendo 4.— Doan C. A. "T he retículo endotheliM
sus etapas previas las de monoblasto, pro- system ” . A Sym posium of th e blood, W
167. University of Wisconsin Press.' M.
monocito y monocito. Fig. L14-2. dison. 1941.
En suma podemos expresar que, las cé­ 5.— Erslev A.J. “ Physiologic co ntro l of red celi
lulas que dan origen a las series eritrocítica, p roduction”. Blood. The Journal of He-
matology. VoL 10. Pág. 9 5 4 ,1 9 5 5 ,—
granulocítica, de megacariocitos de la médu­
6 .— “E rythropoietin” . Leading articles. British
la ósea, asi como de los linfocitos, no son Medical Journal. VoL I, Pag. 263 ,197 2.—
sino células reticuloendoteliales especializa­
7.— Guyton A rthur C. T ratado de Fisiología
das y que la hematopoyesis en general, pue­ Médica. 5ta. Edición.— Sangre: glóbulos
de ser tomada como otra actividad de este rojos, anem ia y policitem ia. Parte II, Cap. 5
gran sistema del reticuloendotelio. Participa Pág. 56—63. Editorial Interamericana,
xico 1977.
también como ya hemos visto en la destruc­
8 .— G uyton A rthur C. T ratado de Fisiología
ción de estos elementos, ya sea por fagoci­ Médica. ñta. Edición.— Resistencia del
tosis, por sensibilización o por acción de Cuerpo a la infección. Sistema Retículo
anticuerpos. > endoteliaL Leucocitos. Infirm ación. Parte
II, Cap. 6 . Pág. 66—69.— E ditorial Intera-
mericana, México. 1977
9.— Mathe G„ R ichet G. Semiología Médica y
Propedéutica Clínica, le ra . Edición. Parte
M O N O B L A S T ’O Primera, Cap. I, Pág. 3—22. Editorial JIMS,
Barcelona, 1969.—
i
i

1 CAPITULO 115

PRO MONOCI TO SEMIOLOGIA DE LOS ELEMENTOS


CELULARES
I
Una vez hecho este recordatorio, va­
MONOC I T O mos a proceder con la Semiotecnia propia­
mente. de los sistemas hematopoyético y lin­
Fig. 114*2.'— M aduración de M onocitos.— fático, para lo cual-vamos a estudiar en forma
sucesiva las alteraciones de los elementos ce­
lulares correspondientes a: 1) Serie Roja;
BIBLIOGRAFIA 2) Serie Blanca; 3) Serie de Plaquetas y
4) Hemostasia y Coagulación.
1..— Báez Villaseñor J. Hem atología Clínica.
6 ta. Edición.— La Hematopoyesis* Cap. I.
Pág. 5—20. Editorial Méndez Oteo.— Mé­ L - SERIE ROJA O ERITROCITICA
xico.— 1978.
En el capitulo anterior, habíamos ex­
2.— Boggs, D.R. “White cell m anual” . R utgers
Medical SchooL New Brunswick, N.J. 1968.
presado que normalmente existe un equili­
brio entre la formación y la destrucción de
3.— Castle W.B. “ Erythropoiesis: norm al and
abnorm al” . Bulletin of the New Y ork Acá- los elementos sanguíneos, que permite una
dem y of Medicine. Vol 30, Pag. 8 2 7 ,1 9 5 4 . composición celular siempre constante.
— /<*/ —
En el caso de los eritrocitos o glóbulos y el sobrenadante que corresponde al plasma,
ojos, este equilibrio puede romperse ya sea obteniendo la relación entre los dos elemen­
>orque su producción es menor, o porque tos. Este procedimiento del hematrocito tie­
ú destrucción es mayor o bien por una pér- ne apenas un índice de error del 0.5°/o (3).
[ida anormal de ellos. En cualquiera de es­
os casos, se produce una disminución de los GRADOS DE ANEMIA.- Existen muchas cla­
iritrocitos que lleva al establecimiento del sificaciones y prácticamente cada autor pre­
¡indrome Anémico. Sin embargo, no es senta su propia; sin embargo, existe una, que
inveniente concluir que existe anemia, ba- se estima muy didáctica que clasifica en cua­
ándose exclusivamente en la cifra de glóbu- tro grados, de acuerdo a la reducción por­
os rojos, por cuanto la función de éstos centual de hemoglobina y hematocrito y
llevar 02 y C02) depende principalmente de que expone el cuadro: 115-1
a hemoglobina, la cual no siempre guarda
jaralelismo con el número de hematies. CUADRO 115-1
Por esta razón, definimos como Ane-
nia a aquel estado por el cual la hemoglobi- GRADOS DE ANEMIA:
ia y los eritrocitos de la sangre circulante
Grado: Reducción
ie encuentran en cantidades inferiores a los
deHb y Hto:
^alores aceptados como normales. (1) (Ver
Tabla de Valores). Sin embargo, es necesario Primer Grado: 20°/o
ecordar que la cuenta de hematies y la cifra Segundo Grado: 20°/o - 40°/o
Je hemoglobina, en la forma como se deter­
mina, corresponden a un volumen arbitrario Tercer Grado: 40°/o - 60°/o
de sangre: un milímetro cúbico para los he­ Cuarto Grado: > >60°/o
maties y 100 cc para la hemoglobina, sin
que forzosamente indiquen aumento o dis­ SINTOMAS Y SIGNOS DE LAS ANEMIAS-
minución reales del número total de eritro- El Cuadro 115-2 sintetízalos principa­
trocitos ni de la cantidad global de hemoglo­ les síntomas y signos de las anemias en ge­
bina. De allí que cuando hay hemodilución neral. Como la mayor parte de ellos han sido
o hemoconcentración importantes, la anemia estudiados en capítulos anteriores, no cons­
o policitemia que aparecen, son relativas o ta en este Cuadro el cómo interrogar de los
falsas. Por otra parte, existe siempre un síntomas y el cómo examinar de los signos.
margen de error que de acuerdo a los auto­
CONSIDERACIONES AL CUADRO 115-2
res es de 7.8°/o para las determinaciones de
número de eritrocitos y de 2.3°/o para la ci­ Como se observa los síntomas son más
fra de hemoglobina (5). numerosos que los signos y la mayor parte
Por todo esto, es que el procedimiento de estos últimos, son cardiovasculares, ya
más exacto para el descubrimiento de anemia que son los que mejor traducen el grado de
es la determinación del Volumen Globu­ adaptación que ha alcanzado el sujeto al
lar Porcentual por medio del Hematocri- grado de la anemia. A fin de compensar la
to, cuyo fundamento es el centrifugado de la disminución de la capacidad de oxigenación
sangre en un tubo (3.000 revoluciones por de la sangre, y de mantener un suministro
minuto) con lo cual se observa el depósito en adecuado de oxígeno a los tejidos, se au­
el fondo del tubo de los elementos figurados menta el rendimiento cardíaco y la veloci-
-7 4 8 -

CUADRO 115-2

SINTOMAS Y SIGNOS DE LAS ANEMIAS


Síntomas: , Signos:
1.— Manifestaciones generales: 1 .- Palidez generalizada
1.1 Astenia
2 .- Cardiovasculares: 2 .- Cardiovasculares:
2.1 Disnea 2.1 Taquicardia
2.2 Palpitaciones 2.2 Hipotensión arterial
2.3 Pulso débil
2.4 Soplos cardíacos anor-
gánieos
2.5 Cardiomegalia
3 .- Gastrointestinales:
3.1 Anorexia
3.2 Dispepsia
3.3 Constipaciones mente de grandes y medianos esfuerzos; ra­
3.4 Meteorismo ra vez se presenta en reposo y nunca adopta
4 .- Neurológicas: la forma paroxística o de ortopnea. Coexis­
4.1 Cefalea te con respiración frecuente y superficial. La
4.2 Lipotimia taquicardia y palpitaciones están ligadas al
4.3 Vértigo esfuerzo. Los soplos cardíacos tiene los ca­
4.4 Irritabilidad, inquietud racteres de ser anorgánicos (ver auscultación
5.— Endocrinas: de corazón).
5.1 Amenorrea en la mujer Los trastornos gastrointestinales son
5.2 Pérdida de la libido en el explicables por la hipoxia tisular a nivel del
hombre epitelio intestinal que conducen a la apari­
ción del síndrome dispéptico. (4-2)
Las manifestaciones neurológicas y sen­
dad de circulación de la sangre; se observa soriales se observan con mucha frecuencia y
asimismo, mayor liberación de oxígeno al se traducen por: cefalea (siempre constante),
pasar los eritrocitos por los capilares y dis­ tendencia a las lipotimias, vértigos y tras­
minución de la viscosidad de la sangre. (4r2) tornos de la esfera psíquica como: depresión,
Se ■
, registran además fenómenos com­ irritabilidad e inquietud, todo ello explica­
pensatorios selectivos: mayor irrigación de ble por la hipoxia cerebral y la hipoten­
órganos como el cerebro y tejidos como el sión arterial. (4-2)
muscular, que tienen altas exigencias de oxí­ Finalmente, las anemias pueden coexis­
geno, a expensas de menor flujo de sangre tir con trastornos nutricionales y endocri­
donde los requerimientos son bajos, como la nos. En anemias severas puede aparecer
piel. amenorrea en la mujer y pérdida de la libido
La disnea del anémico es ordinaria- en el hombre. (4-2)
- 749 -
BIBLIOGRAFIA Sin embargo, en la práctica médica se pre­
sentan muchos casos de anemia cuya causa
j _ B á e z Villaseñor J. Temas para el Exam en
no es identificable y en estas circunstancias
Profesional del Médico Cirujano. Tomo I. ia catalogación de la anemia sería posterior a
Las anemias. Cap. I, Pag. 1-27. E ditorial su investigación. Por este motivo, y sin ne­
M e n d e z Oteo, México 1975.
gar el valor didáctico y académico que tiene
2 — Báez Villaseñor J. Hem atología Clínica. la clasificación etiológica de las anemias, es
6 ta. Edición. Clasificación y Caracteres ge­
nerales de las anemias. Cap. III, Pág. 31-48. mejor regirnos por la clasificación morfoló­
Editorial Mendez Oteo, México 1978. gica que fundamentalmente divide en tres
3 _ C a r t w r i g h t G. E. “ The m a n a g e m e n t of tipos: Anemias Macrocíticas, Anemias Nor-
anemias”. Medical Clinics of N orth America mocíticas Normocrómicas y Anemias Hipo-
VoL 37, Pág. 1 1 9 1 ,1 9 5 3 .
crómicas, (2) cuyos grupos y variedades es­
4 __ Guyton A rthur C. Tratado de Fisiología
Médica. 5ta. Edición. Las anemias. Parte
tán establecidos en el Cuadro 116-2. Para
II, Cap. 5, Pág. 63-64. Editorial Inter- una mejor comprensión del estudiante ex­
americana México 1977. plicamos a continuación qué elementos se
5 __ W introbe M. N. “Principies in the manage­ toman en cuenta para clasificar a las ane­
m ent of anem ias” . Bulletin o f the New
mias, de acuerdo a la morfología de los
York Academ y of Medicine. VoL 30, Pag. 6 ,
1954. hematíes.
1.- Es necesario conocer o calcular el de­
nominado Volumen Globular Medio (V.
G.M.). que se obtiene dividiendo el valor del
CAPITULO 116 hematocrito entre el número de eritrocitos.
Con el fin de no obtener decimales, las can­
CLASIFICACION ETIOLOGICA Y tidades se igualan, multiplicando el hemato­
MORFOLOGICA DE LAS ANEMIAS crito por 1.000 y dividiéndolo entre las tres
primeras cifras del número de eritrocitos por
Las anemias como tales, deben ser es­ milímetro cúbico. Ejemplo: Supongamos
tudiadas en la Clínica Hematológica, pero que un paciente tenga 48°/ode Hto y el con­
desde el punto de vista semiotécnico, nos taje de hematíes sea de 5’000.000, la fórmu­
interesa conocer su clasificación etiológica y la se expresaría de la siguiente manera:
morfológica para que el estudiante y el mé­
dico general, tengan una orientación cabal Hematocrito = 48 x 1.000
--------------------------------------------------------------------------- = 9 6

frente a un paciente con anemia. Los Cua­ Eritrocitos = 5’000.000


dros 116-1 y 116-2, sintetizan lo dicho. Este resultado se expresa en mieras cú­
CONSIDERACIONES A LOS CUADROS bicas (u3) y sus valores normales oscilan en­
116-1 y 116-2 tre 84 y 103(normocítosis)(l). Por encima
de estos valores, indicarían macrodtosis y
Como habíamos señalado anteriormen­
por debajo, microcitosis.
te, la anemia no constituye una entidad no-
sológica, sino más bien es un síndrome en el 2.— La Concentración Media de Hemoglo­
que confluyen muchas condiciones y cir­ bina Globular (C. M. Hb. G.), se obtiene
cunstancias. De allí, que parecería que la dividiendo la cantidad de Hemoglobina en
clasificación ideal de las anemias sería la gramos °/o entre el Hematocrito. También
etiológica, la que indicaría en forma automá­ para evitar decimales se multiplica la hemo­
tica cual debería ser la conducta a seguir. globina por 100. Ejemplo: Un paciente tie-
-750-

CTJADRO No. 116-1

CLASIFICACION ETIOLOGICA DE LAS ANEMIAS

Etiología: Variedad de la anemia:


1. - Pérdida de sangre: 1.—Pérdida de sangre:
1.1. Aguda 1.1 Anemia post—hemorrágica
aguda.
1.2 Crónica 1.2 Anemia post—hemorrágica
crónica.
2. - Destrucción excesiva de 2.— Destrucción excesiva de
Eritrocitos: Eritrocitos:
2.1 Trastornos hemolíticos 2.1 Trastornos hemolíticos
congénitos: congénitos:
— Defectos de membrana — Esferocitosis hereditaria
— Defectos enzimáticos — Deficiencia de G6PD
— Defectos de la hemo­ — Hemoglobinopatías y
globina talasemia
2.2 Trastornos hemolíticos 2.2 Trastornos hemolíticos
adquiridos: adquiridos:
— Por secuestro — Hiperesplenismo
— Inmunitarios — Alo y autoinmunitarios
— Lesión de membrana me­ — Hemoglobinuria paro-
diana por el complemento xística nocturna.
— Tóxicos: — Por arsénico, cobre, clo­
ramina
— Parásitos eritrocíticos — Paludismo
3 .- Deficiencias de sustancias 3.— Deficiencias de sustancias
Eritropoyéticas: Eritropoyéticas:
3.1 Principio antianémico 3.1 Anemias macrocíticas
y ácido fólico. megaloblásticas.
3.2 Hierro 3.2 Anemias ferropénicas
4 . - Disminución de la 4 .- Disminución de la
Eritropoyesis: Eritropoyesis:
4.1 Adquiridas: agentes 4.1 Anemias aplásicas
físicos, químicos, fármacos.
4.2 Constitucionales 4.2 Anemia de Fanconi, familiar
o congénita.
4.3 Por defecto en la utili­ 4.3 Anemias de las infecciones
zación del hierro. crónicas.
5 .- Causas diversas: 5.—Causas diversas:
5.1 Anemia secundaria al cáncer
5.2 Anemia de las hepatopatías
5.3 Anemia de la I.R.C.
5.4. Anemia de los linfomas,
leucemia.
-7 5 1 -

CUADRO 116-2

CLASIFICAC1[ON MORFOLOGICA DE LAS ANEMIAS


Tipo morfológico: Grupo y variedades principales:
1.— Macrocíticas: 1 Anemias macrocíticas megaloblásticas
1.1 Anemia macrocítica nutricional
1.2 Anemia perniciosa
1.3 Sprue
1.4 Anemia macrocítica del embarazo
2.— Anemias macrocíticas por reticulosis altas
2.1 Anemias por hemolisis intensas

2 .- Normocíticas, 2.1 Anemias posthemorrágicas agudas


Normocrómicas: 2.2 Anemias hemolíticas:
2.2.1. Congénitas: _ Esferocítica
— De las hemoglo-
binopatías
2.2.2 Adquiridas: — Idiopáticas
— Sintomáticas
— Eritroblastosis F.
— Agentes físicos,
químicos, infec­
ciosos
2.3 Anemias o pancitopenias aplásticas:
2.3.1 Idiopática
2.3.2 Secundaria
2.4 Anemias diversas:
2.4.1 De las infecciones
2.4.2 De la Insuficiencia renal
2.4.3 De la desnutrición
2.4.4 Del cáncer
2.4.5 De las hepatopatías
2.4.6 De la leucemia, linfomas, mieloma
2.4.7 De las colagenosis
2.4.8 De las endocrinopatías
2.5 Anemias mieloptísicas

3 .- Hipocrómicas; 3.1 Por deficiencia de hierro


3.2 ' Talasemia
3.3 Anemia sideroblástica
CUADRO 116-3

VALORES DE V.G.M. y C.M.Hb.G. EN VARIED,\DES DE ANEMIA:


Variedad de Anemia: V.G.M. C.M.HB.G.
Normocítica normocrómica Normal Normal
Normocítica hipocrómica Normal Baja
Macrocítica normocrómica Alto Normal
Macrocítica hipocrómica Alto Baja
Microcítica normocrómica Bajo Normal
Microcítica hipocrómica Bajo Baja

ne 15 gms de Hb por ciento, con un Hema- inmensa mayoría de casos a deficiencias del
tocrito de 50 por ciento. La fórmula sería: principio antianémico o ácido fóiico. (6)
Hemoglobina en gms°/o = 15 x 100 _ 3Q Dentro de este grupo de anemias ma­
Hematocrito = 50 crocíticas, se describen dos variedades: la
Anemia Perniciosa y la Anemia por defi­
Este resultado se expresa en porcenta­ ciencia de Folatos.
je, por corresponder a una concentración.
El Cuadro 1164 resume la patogenia,
Los valores normales varían entre 30°/o — los síntomas —signos y principales datos de
37°/o (normocromía) (1). Cuando los valo­ laboratorio, de estos dos tipos de anemia.
res se encuentran por debajo de 30°/o, signi­
fica hipocromía. CONSIDERACIONES AL CUADRO 116-4
El Cuadro 116-3 resume los valores del La semiotécnica de los síntomas y los
V.G.M. y de la C.M.Hb.G. en las distintas- signos anotados, es ya conocida razón por la
variedades de anemia: cual pasamos por alto.
FRECUENCIA DE LAS ANEMIAS EN NUESTRO En lo que se relaciona con la patoge­
MEDIO.- La anemia es un cuadro hemato-
nia, la hipótesis original de Castle implicaba
lógico muy frecuente que puede aparecer la existencia de dos sustancias, llamados fac-
como padecimiento único o asociado a otras res extrínsico e intrínsico, que al combi­
entidades. En nuestro medio está ligado narse originarían el principio antianémico. -
siempre a los estados de desnutrición y para- El primero de ellos se . encontraba presente
sitosis. Por este motivo, vamos a realizar una en alimentos como las carnes rojas, hígado,
breve revisión de las anemias: macrocíticas, leche, huevo, es decir, relacionado con las
normocíticas normocrómicas y las hipo- proteínas animales y al complejo vitamínico
crómicas. B. El factor intrínsico, sería secretado por el
ANEMIAS MACROCITICAS.- Se estómago. El principio antianémico, decía
denominan anemias macrocíticas, aquellas- Castle se constituiría al combinarse los dos
en las cuales el eritrocito tiene un volumen factores, el mismo que se absorbería por el
medio mayor que el normal ( > 103 u^). intestino y se almacenaría en el hígado, de
Este tipo de anemia corresponde siempre a donde pasaría a la médula ósea para ser utili­
una médula megaloblástica y se deben en la zado en la producción celular. (3)
CUADRO 1164

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ANEMIAS MACROCITICAS

DATOS: DEFICIENCIA VITAMINA DEFICIENCIA DE


B12 Anemia perniciosa FOLATOS

PATOGENIA: Deficiencia del factor - Disminución de ingesta


intrínsico por: - Trastorno absorción
- Disminución ingesta - Aumento necesidades
- Trastorno absorción - Trastorno utilización
- Aumento necesidades - Aumento de pérdidas
- Trastorno utilización
EDAD: 40 años Todas
SINTOMAS:
— Lengua lisa, + + + +
glositis
- Trastornos
neurológicos +++ __
- Aclorhidria ++ ---
- DHL elevada +++ +++
— Nivel sérico
de B12 Bajo Normal
- Nivel sérico
de folatos Normal Bajo
- Respuesta a
la Vit. B12 Excelente Escasa
- Respuesta a
los folatos Escasa Excelente

Investigaciones posteriores identifica­ importante la aclorhidria, la DHL elevada


ron exactamente al factor extrínsico como y los trastornos neurológicos caracterizados
la cianocobalamina o Vitamina B12 y al fac­ por: parestesias de miembros, pérdida de la
tor intrínsico como un compuesto químico, sensibilidad profunda, ausencia de reflejos,
una mucoproteína, que no se combinaba falta de sensibilidad a las vibraciones, inver­
con el factor extrínsico, sino mas bien que sión del reflejo plantar, etc. En cambio, en
actuaba como una proteína transportadora la anemia por deficiencia de folatos, no exis­
en la absorción de la cianocobalamina a ten cambios neurológicos, la acidez gástrica
, nivel del íleon (3). Resumiendo podemos es normal, pero si signos de carencia vitamí­
explicar que, cuando el estómago deja de nica como lengua lisa, glositis y en el labora­
secretar el llamado factor intrínsico, se suce­ torio niveles séricos de folatos bajos, con
de la Anemia Perniciosa, siendo el dato más DHL también elevada.
- 754-
Cuando se producen trastornos en la una globulina que recibe el nombre de tn»^
ferrina y que kr transporta a la médula ósea,
absorción como en el Síndrome de Mala
para ser utilizado en la síntesis de la hem0.
Absorción, Sprue o Enfermedad Celíaqa, da globina y a los sitios de reserva que son el hí­
lugar a la Anemia Megaloblástica Nutricio- gado y el bazo. (8-5)
nal con. manifestaciones clínicas similares. Aproximadamente el 65°/o del hierro
almacenado está en forma de ferritina y el
resto en hemosiderina. La fuente inmediata
ANEMIAS HIPOCROMICAS.— De una manera de la mayor parte de la reserva de hierro es
general, las anemias hipocrómicas son debi­
el de lá hemoglobina que se guarda después
das a deficiencia de hierro, sustancia que co­
de la destrucción de los eritrocitos al final
mo sabemos es indispensable para la forma­
de su tiempo de sobrevida, tal como quedó
ción de la hemoglobina. Por este motivo, se
explicado ,en el Cap. 114 al hablar de la
denominan también anemias ferropénicas.
hematopoyesis medular.
Para entender mejor el mecanismo de
En el Cuadro 116-5, se resume la pato­
producción, es indispensable describir aun­
genia, sintomatología especial y los datos
que de una manera rápida el metabolismo
normal del hierro. hematológicos de las anemias hipocrómicas
por deficiencia de hierro.
El hierro está siempre presente en una
dieta ordinaria; contienen cantidades apre-
ciables: la yema del huevo, carnes rojas, vis­ CONSIDERACIONES AL CUADRO 116-5
ceras como el hígado, riñón, verduras como Referente a la patogenia, diremos que,
la espinaca, leguminosas como el fréjol y son 4 las causas más frecuentes que llevan a
gramíneas como la avena y trigo. El total en la producción de anemia hipocrómica por
una dieta diaria se calcula que puede ser de deficiencia de hierro (1-7):
10 a 20 mgs; la mayor parte se encuentra co­ 1.— La deficiencia en la dieta: Teórica­
mo compuestos orgánicos férricos. Para que mente es posible llegar a la anemia hipocró­
el hierro pueda ser absorbido es necesario mica en todos los sujetos y en todas las eda­
que se ionice y se reduzca, lo cual se consi­ des, cuando la dieta es pobre en hierro; sin
gue bajo el efecto del medio ácido del estó­ embargo, cuando las reservas de hierro han
mago y ciertas sustancias reductoras de la sido normales tardan mucho tiempo en apare­
misma dieta como el ácido ascórbico y la cer signos de anemia ferropriva. En la mujer
cisterna. (8-5) La cantidad de hierro que se este plazo puede ser menor, debido a la
absorbe, diariamente en condiciones norma­ menstruación.
les equivale aproximadamente al 10°/o del 2.— Aumento de las demandas de hierro,
que se ha ingerido, o sea, uno o dos mili­ sin la correspondiente compensación: esto
gramos. (8-5) La absorción tiene lugar en el sucede en la época del crecimiento corporal,
duodeno y yeyuno y en ella interviene una en el embarazo y lactancia, cuando se produ­
proteína llamada apoferritina, que se encuen­ ce un desbalance entre las demandas de hie­
tra en las células de la mucosa intestinal. La rro y el aporte dietético.
apoferritina al ligarse al hierro, se convierte 3.— Absorción defectuosa: el caso típico
en ferritina, que queda depositada en la mu­ del sprue tropical.
cosa o que al descamarse se pierde y se eli­ 4.— Hemorragias crónicas: Es la causa más
mina. Al pasar la pared intestinal, se liga a frecuente. Es necesario buscar minuciosa­
CUADRO 116-5

ANEMIA HIPOCROMICA FERROPRIVA


Patogenia: Sintomatoiogía: Datos Hematológicos:
1.- Deficiencia en la 1 .- Piel pálida, seca, 1 Hipocromia: C.M Hb.
dieta queilosis G: < 30
2 .- Aumento de las 2.— Pelo quebradizo 2 .- Microcitosis: V.G.M.:
demandas <84
3.— Absorción defectuo­ 3.— Lengua: atrofia 3.— Determinación de hie­
sa de papilas, fisu­ rro sérico, baja
ras de bordes N =(75-175 gammas)
4.— Hemorragias cróni­ 4.— Disfagia (Sind. 4.— Capacidad de fijación
cas de Plummer- del suero, altas
Vinson) N =(250-410 micro-
gms)
5.— Platoniquia y 5 .- Médula ósea:
coiloniquia - Hiperplásica
- Eritroblastos poli­
• cromáticos.

mente causas de sangrado en tubo digestivo


en el hombre y en genitales en la mujer.
En lo referente a la sintomatoiogía, a
parte de las que caracterizan a todas las ane­
mias y que están descritas en el Cuadro
115-2 las anemias hipocrómicas presentan
sintomatoiogía especial del aparato digestivo
y de la piel y anexos. En la lengua: atrofia Fig. 116-l-A.— Atrofia de papilas y fisuras de
bordes de lengua.
de papilas, fisuras de bordes, Fig. 116-1-A ,
disfagia, debido a la falta de hierro en las
células epiteliales del esófago. (La anemia
hipocrómica y disfagia, se conoce con el
nombre de Síndrome de Plummer Vinson);
en estómago puede haber aclorhidria. La
piel es seca, pálida y suele haber queilosis.
Son muy características las alteraciones de
las uñas: la platoniquia o uñas aplanadas o Fig. 116-1-B.— Platoniquia o uñas en esfera
en esfera de reloj; la coiloniquia o uñas en de reloj.

cuchara. Fig. 116-1-B . En cuanto a los datos tro de laboratorio es la determinación de


hematológicos, la hipocromia está dada por hierro sérico, cuyos valores normales son de
una C.M.Hb.G. menor del 30°/o; es frecuen­ 75 a 175 gammas. (4) La capacidad de fija­
te la microcitosis y lo más importante den­ ción del suero para el hierro que mide la
1
-7 5 6 -

transferrina libre cuyos valores oscilan nor­ na Interna de Harvey, Johns, Owens, Ross,
p. 1603 - 1611. E ditorial Interamericana
malmente entre 250 y 410 microgramos. (4) México 1978.
En este tipo de anemias, la capacidad de fi­
5.— Elmer B. Brown. Anemias hipocrómicas.
jación del suero para el hierro es alta. De T ratado de Medicina Interna de Cecil-
Loeb Beeson-Mac D erm ott, 14 Edición, To­
ANEMIAS NORMOCITICAS NORMO- m o II, Parte XVI, Cap. 737, p. 1696-1706,
CROMICAS Editorial Interam ericana, México, 1978.
6 .— H erbert Victor. Anemias megaloblásticas.
Como hemos explicado anteriormente, De T ratado de Medicina Intern a de Cecil-
las anemias macrocíticas megaloblásticas tie­ L oeb, Beeson-M acDerm ott, 14 Edición, To­
ne como origen la deficiencia o carencia del m o II, Parte XVI, Cap. 731 p. 1671-1861.
E ditorial Interam ericana, México 1978.
principio antianémico o folatos, las anemias
7.— Moore C.V. “ T he im portance of nutritional
hipocrómicas, obedecen ordinariamente a factors in th e pathogenesis of iron deficiency
deficiencia de hierro; no sucede así con las anem ia”. Am erican Journ al o f Clínica
anemias normocíticas normocrómicas que N utrition. Vol. 3, p. 3 ,1 9 5 5 .
obedecen a causas y mecanismos diversos: 8 .— Saks M.S. “Some aspects of iron metabolism”,
unas veces hay destrucción de eritrocitos o Annals of In te m a l Medicine. VoL 42,
pérdida considerable de ellos, y en otras oca­ p. 4 5 8 ,1 9 5 5 .

siones perturbaciones de la médula hemato-


poyética, pero con la particularidad de que
en ningún caso existen anormalidades en el
CAPITULO 117
volumen del eritrocito o de la concentración
media de hemoglobina. Precisamente a esta
ANEMIAS HEMOLITICAS
diversidad de causas, se explica que este tipo
de anemia sea una de las más frecuentes. En Al describir la hematopoyesis, quedó
el Cuadro 116-2 referente a la clasificación señalado que en condiciones normales la vida
media del eritrocito es de 120 días. Como es¡
morfológica de las anemias, se detallan las
natural, la destrucción diaria de hematíes es
variedades más importantes de este tipo de
equivalente en magnitud a su producción enj
anemia y no lo vamos a repetir por ahora.
la médula ósea. Cálculos realizados han de­
mostrado que ésta cantidad es de 100 mili­
gramos por kilo de peso corporal, lo que sig­
BIBLIOGRAFIA nifica 0.14 gramos por 100 centímetros cú­
bicos de sangre. (2) Cuando la destrucción
1.— Báez Villaseñor J. Clasificación y caracte­
rísticas generales de las anemias. Hem ato­ diaria del eritrocito es mayor, entonces se di­
logía Clínica, 6 ta. edición. Cap. III, p. 31-52, ce que hay hiperhemólisis o un estado he-
E ditorial Mendez O teo, México 1978. molítico. La existencia de hiperhemólisis no
2.— Brain M.C. Anemias.— De T ratado de Me­ siempre entraña que exista anemia, porque
dicina In terna de Cecil-Loeb-Beeson Mac
D erm ott, 14 Edición, T om o U, Parte XVI,
si la capacidad de reacción o compensación
"!ap. 730, p. 1666-1671, E ditorial Inter- de la médula está intacta, la producción de
americana, México 1978. eritrocitos puede aumentar hasta 8 veces, (4)
3.— Castle W.B. “Present status of th e etiology lo que quiere decir que mientras la hemolisis
of pernicious anemia”. Annals of Internal no tenga un incremento que sea superior a
Medicine, Vol. 34, p. 1 09 3,1 9 5 1 .
esa capacidad funcional de la eritropoyesis,
4.— C onn R.B. Valores norm ales de L aborato­
rio. Escuela de Medicina Jo h n s Hopkins no habrá anemia. En este caso se dice que el
Baltimore. Apéndice de T ratado de Medici­ estado hem olítlco está compensado. Si por
—757 —
el contrario, la hemólisis es 8 veces superior tas enzimas denominadas transferasas. La
a lo normal (la vida inedia del eritrocito dis­ bilirrubina así conjugada, es hidrosoluble y
minuye a 15 días), aparece anemia y se con­ dá una reacción directa con la reacción de
sidera un estado hemolítico descompensa­ Van den Bergh. (1) Esta bilirrubina es eli­
do. (4) minada en la bilis, hacia el intestino y al lle­
También se dijo en páginas anteriores, gar al colon la flora la reduce, transformán­
que al destruirse el eritrocito la hemoglobina dola en urobilinógeno. De éste, una parte es
se transforma primeramente en verdihemo- excretado por las heces fecales y otra se ab­
globina (biliverdinaglobina) de la cual se sepa­ sorbe y por la circulación porta regresa al
ra el hierro que asociándose a la transferrina hígado, para ser nuevamente excretada por
llega a la médula ósea o a los sitios de alma­ la bilis, estableciéndose asi un ciclo. Una
cenamiento. Por su parte, la globina también porción mínima del urobilinógeno que se
se desliga para ser utilizada de nueva cuenta, absorbe en el colon permanece en la circula­
al igual que el hierro, en la síntesis de la he­ ción y es excretada por el riñón. La cantidad
moglobina. Al quedar aislada la biliverdina de bilirrubina no conjugada que normal­
se reduce a bilirrubina, que asociada a las al­ mente se encuentra en la sangre no debe
búminas del plasma llegan al hígado. Esta bi­ sobrepasar a 1 miligramo por 100 cc (1) y
lirrubina que no es hidrosoluble, recibe el ca­ la del urobilinógeno fecal varía entre 40 y
lificativo de no conjugada y dá una respuesta 280 miligramos diarios y la del urinario, es
indirecta con la reacción de Van den Bergh. inferior a 3.5 miligramos diarios. (1)
(1) En el hígado es conjugada con el ácido Toda esta secuencia fisiológica está
glucorónico, con sulfatos y otras sustancias, graficado en la Fig. 117-1.
para lo cual es necesario el concurso de cier­

Fig. 117-1.- E tapas de la transform ación de la hemoglobina en la destrucción fisiológica del


eritrocito.
- 758 -

CAUSAS DE LOS ESTADOS HEMOLITI- vas entidades, porque hablar de cada una de
COS— El trastorno hemolítico se define ellas, rebasa los propósitos de nuestro texto.
como la destrucción prematura de los eritro­ SINTOMATOLOGIA DE LOS ESTADOS
citos que puede ser debido a defectos inhe­ HEMOLITICOS.- El Cuadro 117-2 resume
los síntomas, signos y datos de laboratorio
rentes a ellos o a la existencia de factores más importantes de los estados hemolíticos.
nocivos en el medio intravascular. Las ano­ En cuanto a los primeros, la técnica de la
malías intrínsicas pueden ocurrir en la mem­ anamnesis es la misma del Cuadro 3-1 y
otros.
brana del eritrocito, en la hemoglobina o
en las enzimas que contiene y son de ori­ CONSIDERACIONES AL CUADRO 117-2
gen genético; en cambio, las anomalías am­ La sintomatoiogía dé los estados he­
molíticos dependen de su intensidad y de su
bientales son casi todas adquiridas.
cronicidad. Se considera que cuando la he­
mólisis sobrepasa cuatro veces lo normal,
En el Cuadro 117-1 se establecen las
aparece ictericia, (2) la cual no es sincróni­
causas de la anemia hemolítica, pero solo ca con la anemia, por eso es que muchas ve­
nos circunscribimos a nombrar las respecti­ ces se les observa a los pacientes más ictéri­
cos que anémicos. Cuando la hiperhemólisis

CUADRO No. 117-1

CAUSAS DE LA ANEMIA HEMOLITICA


1 .- TRASTORNOS HEMOLITICOS CONGENITOS:
a) Defectos de membrana
b) Defectos enzimáticos
- Vía de E m bden-M eyerhof
— Derivación de hexosa monofosfato
c) Defectos de la hemoglobina
— Estructurales (hemoglobinopatías)
— Sintéticos (talasemia)
d) Otros
2- TRASTORNOS HEMOLITICOS ADQUIRIDOS:
a) Hemólisis por secuestro (hiperesplenismo)
b) Trastornos hem olíticos inmunitarios
— Aloinmunitarios
— Autoinm unitarios
— Por fármacos
c) Hemoglobinuria paroxística nocturna
d) Debidos a tóxicos y anomalías metabólicas
e) Debidos a parásitos eritrocíticos (paludismo)
f) Debidos a traum atismos de eritrocitos
CUADRO 117-2

SINTOMATXJLOGIA DE LOS ESTAD»OS HEMOLITICOS


Síntomas: Signos: Laboratorio:

- Dolor en H. derecho - Palidez ++ - Anemia


- Calofrío, fiebre — Ictericia + + + — Aumento de la bili-
rrubina indirecta
- Náusea, vómito - Excreción elevada de
urobilinógeno fecal.
- Cefalea
- Malestar general — Indice ictérico elevado

es de consideración y sobrepasa la capacidad 4.— Zieve P. D „ W aterbury L. Anemia por


hemólisís. Tomado de Tratado de Medicina
de compensación de la médula ósea, sobre­ Interna de Harvey, Johns, Owens, Rots,
viene la anemia, cuyo grado y cortejo sin­ 19 edición, Sección 7, Cap. 57, p. 556-371.
tomático estarán de acuerdo a la magnitud E ditorial Interamericana. México 1978.
del estado hemolítico.
En cuanto al dolor, puede presentarse
en el hipocondrio derecho y a veces en re­
gión lumbar; otras veces aparece en el hipo­
CAPITULO 118
condrio izquierdo y en el mesogastrio; pos­
teriormente aparece fiebre, calofrío, náusea,
vómito, cefalea y malestar general y final­
ANEMIAS APLASTICAS O PAN-
mente ictericia y palidez. En ocasiones el es­
CITOPENIAS
tado de postración es marcado. Esta descrip­ A la Anemia Aplástica, denominada
ción corresponde, desde luego, al estado he- también Pancitopenia, no se le conceptúa
molx'tico en su fase aguda. actualmente como una entidad nosológica,
sino que corresponde a varias enfermedades
BIBLIOGRAFIA resultantes de la alteración de las células
hematopoyéticas primordiales de la médula
ósea por distintos factores ambientales, cuya
Báez Villaseñor J. Clínica Hematológica,
6 ta. edición. Anemias hem olíticas. Cap. VII acción tal vez es propiciada por susceptibili­
p. 113-134. E ditorial Mendez Oteo, México dad genética o por daño previo no identi­
1978. ficado. (4)
Crosby W. H. “ The hem olytic states"
Bulletin of the New York Academy of En la práctica esta depresión medular
Medicine, VoL 30, p. 2 7 ,1 9 5 4 . se traduce por: anemia, leucopenia y trom-
Young L.E. Transtom os hemolíticos.' To­ bocitopenia, es decir una depresión de las
m ado de Medicina Interna de Cecil-Loeb, tres series: roja, blanca y de las plaquetas.
Beeson-McDermott, 14 edición. Tom o n .
Parte XVI, Cap. 739, p. 1706-1738. E dito­ Causas.—Se las ha clasificado en tres grupos:
rial Interam ericana, México 1978. 1) Debidas al uso o contacto con agentes
-7 6 0 -

físicos o químicos; 2) Idiopáticas; 3) En CONSIDERACIONES AL CUADRO l j f j


relación con las infecciones. En la anemia aplástica idiopáticajSl!
En lo que se refiere a los agentes físi­ anemia puede pasar desapercibida por i jj i
cos y químicos, es necesario hacer las si­ cho tiempo hasta que alcanza cierta inte¿¿^
guientes consideraciones: dad y se hace sintomática. La sintomatóÍ<Jf
1.— Pueden ser sistemáticamente lesivo pa­ gía es la descrita en el Cuadro 115-2 quj
ra las células sanguíneas y para los órganos hace referencia a los síntomas y signos déla*
hematopoyéticos, sí se usan en cantidades su­ anemias en general. Es importante señalar;
ficientes. Ejemplo: antimetabolitos, agentes que en este tipo de anemia no se observad
alquilantes, metilhidrazina, irradiación, etc. manifestaciones de desnutrición, ni signos-
2 — Determinadas sustancias o agentes son carenciales, alteraciones neurológicas, ni tam-
tóxicos para la médula ósea en general, o poco datos de deficiencia de hierro.
sólo para una de las series celulares (eritro- La leucopenia muchas veces es muy
cítica, granulocítica o trombocítica) en aque­ acentuada (< 2.000/mm3) con linfocitos ba­
llos sujetos que son susceptibles. Ejemplo:
jos. Esta situación hace que estos pacientes
agentes que producen pancitopenia (4); ben­
zol, arsenicales orgánicos, sales de oro, clo- sean muy susceptibles a las infecciones,
ranfenicol; agentes que producen leucopenia especialmente por gérmenes agresivos como
o agranulocitosis (4): pirazolonas, tiuracilos, el estafilococo dorado, pseudomonas, pro-
clorpromazina, etc. Agentes que pueden teus, etc.
producir trombocitopenia: quinidina, aceto-
zolamida, sulfonamidas, clorotiazida, col°- La trombocitopenia da lugar a púrpura
chicina, etc. (4) y a hemorragia de la piel, de mucosas, tama
3 .- En algunos individuos la sensibilidad bién hemorragias retinianas y cerebrales;
para ciertas sustancias obedecen a procesos Se considera como límite crítico a <70.000
inmunológicos, que implica una reacción plaquetas/mm3 (2). En este tipo de anemia
antígeno-anticuerpo, cuyo resultado puede es importante realizar estudio de médula
ser la aglutinación de granulocitos (agranu­
ósea, la misma que es hipoplásica, llena de
locitosis) o de plaquetas (púrpura trombo-
grasa y con estroma vacío. Su grado de hipo-
citopénica. (4) En lo que se relaciona a la celularidad no se correlaciona con el pro­
variedad idiopática, se registra su mayor in­
nóstico.
cidencia de la tercera a la quinta década
de la vida.
Se describen anemias aplásticas secun­
darias a procesos infecciosos tales como la
tuberculosis miliar (1), la hepatitis por vi­ BIBLIOGRAFIA
rus (5) y la brucelosis (3).
1.— Evans T.S., Deluca V.A., Waters L.L. “The
SINTOMATOLOGIA.- El Cuadro 118-1 associatíon of millary tuberculosis of the
traduce los principales síntomas, signos y bone m arrow and pancytopenia” .— Annala
of Internal Medicine.— VoL 37, p. 1044,
datos de laboratorio correspondientes a la
1952.
depresión de las tres series: roja, blanca y
2.— K arpatkin S. “ Drugs induced thrombocyto-
de plaquetas; es decir, anemia, leucopenia penia” . Am erican Jo u rn al of Medical Scien­
y trombocitopenia: ces. VoL 262, p. 6 9 ,1 9 7 1 .
-7 6 1 -

K CUADRO 118-1

SINTOMATOLOGIA ANEMIA APLASTICA:


Síntomas -signos: Laboratorio: Médula ósea:
*i
t* Disnea, astenia, pa­ — Anemia nor­ — Hipoplásica, con
r lidez, taquicardia, mocítica, nor- grandes espacios
£ hipotensión, soplos mocromica de grasa;
ANEMIA: funcionales
— Reticulocitos — Raramente mé- -
bajos dula normal o
hiperplásica
— Ausencia de e-
lementos inma­
i
duros en sangre
periférica

Tendencia a las — Leucopenia con — Hipoplásica


infecciones linfocitosis Raramente mé­
relativa dula normal o
LEUCOPENIA:
hiperplásica
— Ausencia de ele­
mentos inmadu­
ros en sangre
periférica

— Hemorragias de - Plaquetas — Hipoplásica


piel y mucosas <70.000 — Megacariocitos
TROMBOCITO — Púrpura — Prolongación escasos
PENIA: — Prueba del tor­ del T. de san­
niquete positiva grado
— T. de retracción
del coágulo au­
mentado.

3.— Lynch E.C., Mckenchme J.C., Alfrey C.P. Academy of Sciences. Series II, VoL 18,
“BruceUosis w ith pancytopenia” . Annals p. 233, 1956.
of In tem al Medicine VoL 69, p. 319,1968. 5.— R ubín E., Gottlieb C., VogelP. “ Syndrome
t— Reznikoff P„ Wells M. “Toxic effects of hepatitis and aplastic anemia”. American
therapeutics agents upon the hem atopoyectic Journal of Medicine. VoL 45, p. 319,
system ”. Transactions of the New York 1968.
-764-
ticial difusa, etc. La causa: hematosis inco­ ran micrófagos porque tienen la propiedad
rrecta. 3.— Policitemia secundaria a proce­ de fagocitar y digerir partículas muy peque.
sos cardíacos que pueden ser congénitos y fias y aún bacterias. Tienen que ver en la
adquiridos; su. causa: saturación arterial in­ desaparición de la fibrina de los procesos in.
suficiente de oxígeno, es decir, hipoxemia. flamatorios y de los productos de destruc,
4.— Eritrocitosis asociada con obesidad: es ción de tejidos, cuando se producen necrosis.
frecuente, debido a que son pacientes con Para estos fines, las células cuentan con en-
hipoventilación. 5.— Eritrocitosis en rela­ zimas.
ción con agentes químicos, como por ejem­ 2.— Granulocitos eosinófilos: Se considera
plo las anilinas y ciertos medicamentos co­ que son capaces de desintegrar y destruir a
mo las sulfonamidas, que transforman la he­ sustancias como las toxinas endógenas y
moglobina en metahemoglobina con pérdida exógenas. (5) r
de la capacidad de combinarse con el oxí­ 3.— Basófilos: se admiten que estas células
geno. transportan heparina, histamina y plasmi-
En cuanto a las manifestaciones clí­ na.(6) :
nicas y los datos de laboratorio, el Cuadro 4 .- Monocitos: Su actividad principal es de
tipo macrofágico, ya que son capaces de"fa-
119-1 es harto explicativo y no volveremos
gocitar partículas de cierto tamaño, como
a insistir.
protozoarios, por ejemplo. Participan activa­
mente en la formación de células gigantes
BIBLIOGRAFIA (5)
5 .- Linfocitos: dan lugar a la liberación de
1 .— Báez Villaseñor J. Clínica Hematológica, anticuerpos, al igual que sucede con las cé­
6ta. edición. Las Poücitemias, Cap. XI, lulas plasmáticas. (Ver Cap. 114)
p. 167-177; Editorial Mendez Oteo, México
1978.
De todo esto, podemos deducir que
los leucocitos tienen funciones de defensa
2 .— Huff R.L.; Lawrence J.H .; Siri W.E. ;
Wasserman L.R.; Henness T.G. “ E ffect of contra todo lo que es extraño al organismo.
cbange in altitude on hem atopoyetic activity” Los neutrófilos, eosinófilos y basófilos las
Medicine. VoL 30, p. 1 9 7 ,1 9 5 1 .
ejercen a través de fagocitosis; los linfocitos
3 .— Jones N.F.; Payne R.W.; H yde R.D .; Price y las células plasmáticas, produciendo anti­
T.M. “Renal polycythem ia” . Lancet.,
VoL I, p. 299. 1960. cuerpos. Por estas fazones, se dice que los
4 .— Lawrence J.H. “ Polycythemia. Physiology,
primeros integran el sistema fagocítico y
diagnosis and treatm ent based on 303 cases”. los segundos, el sistema inmunocítico.
Grume and Stratton, New York and London,
1955.
Contaje y fórmula leucocitaria.-^- La mayor
parte de autores señalan como cifras norma­
CAPITULO 120 les de leucocitos a cifras variables que van
de 5.000 a 10.000 por mm,3. Por debajo de
5.000 se considera leucopenia y por arriba
SERIE BLANCA O LEUCOCITARIA de 10.000, leucocitosis. Es necesario recor­
dar que en condiciones fisiológicas, como
Vamos a revisar de una manera rápida por ejemplo después del ejercicio, puede
las funciones de cada uno de los elementos aparecer leucocitosis importante; por otra
que comporten la fórmula leucocitaria: parte, se ha visto que el ll° /o de sujetos
1.- Granulocitos neutrófilos: Se conside­ aparentemente normales, cursan con leuco-
-7 6 5 -
citosis relativa. (1) menos y que se refiere al grado de madura­
Por esto es que se recontíenda frente ción de los granulocitos en uta fórmula
a una leucocitosis o leucopenia, repetir la leucocitaria.
cuenta y hacerlo en condiciones lo más cer­ La Fig. 120-1 esquematiza en forma
cana posible a las basales. didáctica cuales son las condiciones norma­
FORMULA LEU C O CITA RIA .- Se dividen en les en un hemograma y en qué casos se con­
dos grupos: granulocitos y agranulocitos, sidera una desviación a la izquierda o hacia
siendo los porcentajes y cifras medias las la derecha. De una manera general se expre­
siguientes (1): sa que en condiciones normales aparecen en
a) Granulocitos: sangre periférica elementos inmaduros, como
- yeutrófílos: 50 - 70°/o (60°/o) los no segmentados o en cayado y entre los
- Eosinófilos: elementos maduros, los segmentados de 2,3
1 - 4°/o ( 2°/o)
y 4 núcleos. Cuando la fórmula está “des­
- Basófilos: 0 r 10/0 ( 1 % ) viada hacia la izquierda”, aparecen en la cir­
b) Agranulocitos: culación formas jóvenes como los mieloci-
- Linfocitos: 18 - 45°/o * (28°o) tos y metamielocitos y la “desviación hacia
- Monocitos: 3 - 10°/o ( 70/o) la derecha” significa la presencia de elemen­
tos viejos, con mayor lobulación del núcleo.
Es necesario también señalar dentro
del grupo de los granulocitos el grado de Es importante hacer notar que, de or­
maduración, así se deberá indicar los seg­ dinario, tanto las leucocitosis como las leu-
copenias, son el resultado del aumento o dis­
mentados (45°/o—65°/o), los no segmenta­
minución de los elementos que se encuentran
dos o en cayado (2°/o - 7o/o) y los meta-
en mayor proporción. Así, siempre que hay
mielocitos (0°/o - 3°/o). A propósito de és­
leucocitosis, hay neutrofilia y siempre que
to, indicaremos que existe una expresión
existe leucopenia, ésta se debe a disminu­
muy familiarizada entre médicos y estudian­
ción de los granulocitos. Esta regla, sin
tes relacionada con la “desviación hacia la
izquierda o hacia la derecha en el hemogra- embargo, tiene sus excepciones como por
ejemplo en la Mononucleosis Infecciosa, en
r.r-jle Schilling”, que actualmente se utiliza
la que aparece leucocitosis sin neutrofilia.
Elementos Inmaduros El ement os Maduros

i ) D i©
tnielocito m e ta m ie lo c ! no segm ent. :-s E G 'N I E N T A - D 0 S—
— U N N U C L E O — ; 2 N ú c le o s 3 N úcleos 4 N u c le o s | 5 N úcleos

condicione s n o r m a l e s
.desviación a la izquierda
N ---------------- ----------- --------
desviación a la derecha.
........ 1^
Fig. 120-1.— Condiciones norm ales de u n hemograma y las desviaciones de la fórm ula leuco-
citaiia.
- 766-
E1 Cuadro 120-1 A, expone a manera AGRANULOCITOSIS.— El Cuadro 120-lJ ¡|
ie ejemplos, las entidades más frecuentes resume en forma didáctica la etiología, pato?*
jue dan lugar a neutrofilia, leucopenia, genia, síntomas y signos, datos de laborato­
linfocitosis, monocitosis, eosinofilia y ba­ rio en sangre periférica y en médula df'
sofilia. las agranulocitosis. y
De la misma manera como se procedió. CONSIDERACIONES AL CUADRO 120-1-í
con la serie roja, vamos a realizar una revi­ La agranulocitosis es un cuadro ctíni-
sión semioiógica de las anormalidades cuan­ co inespecífico, grave, caracterizado por poj.
titativas de la serie blanca, es decir, de la tración profunda, fiebre elevada, faringo.
disminución o leucopenia-agranulocitosis y amigdalitis, leucopenia y agranulocitosis se­
del aumento: reacciones leucemoides y leu­ veras, con ausencia de otras manifestaciones
cemias. hematológicas como anemia y trombocito.

CUADRO 120—1 —A

EJEMPLOS DE ALTERACIONES DE LA FORMULA LEUCOCITARIA


Fórmula leucocitaria: Entidades:
Neutrofilia: Infecciones bacterianas agudas generalizadas o localiza­
das; padecimientos reumáticos como la fiebre reumática,
la artritis reumatoide’ artritis gotosa, etc.; neoplasias
malignas primarias o secundarías, etc. etc.
Leucopenia: Infecciones por virus, salmonelosis, brucelosis, estados
de depresión medular, anemias megaloblásticas y ferro-
pénicas intensas, etc.
Linfocitosis: Padecimientos crónicos como la Tuberculosis, “Sífilis;
padecimientos agudos como la Tosferina, Sarampión,
Rubéola, Enf. de Adisson, Hipertiroidismo, etc.
Monocitosis: Etapas de actividad de la Tuberculosis y Lepra; en el
Paludismo y Kala-azar; en algunos Linfomas de Hodgkin;
ocasionalmente en la Endocarditis Bacteriana Subaguda,
en el Tifus Exantemático y en la Brucelosis.
Eosinofilia: Padecimientos de tipo alérgico, parasitosis intestinal
(uncinariasis, ascaridiasis, paragonimiasis, císte cercosis,
etc); Dermatosis de origen infecciosos o parasitario; en
las colagenopatías (periarteritis nodosa, dermatoangio-
miositis); en el Sind. de Loefler, en carcinomas avanza­
dos, etc. etc.
Basofilia: Aunque rara, puede encontrarse en la Leucemia Mielo-
cítica Crónica, en la Policitemia Vera en la Mielofibrosis,
etc.
CUADRO No. 120-1-B

GRANULOCITOPENIA.-AGRANULOC1TOSIS

Etiopatogenia: Síntomas-Signos: Laboratorio:


Descenso de la pro­ — Grave estado de pos­ Sangre periférica:
ducción: tración. — Leucocitos < 1.000
— Congénitas - Escalofrío—fiebre mm3
— Por fármacos (cito- — Disfagia—odinofagia. — Eritrocitos y plaque­
tóxicos, clorproma­ — Ulceración de mucosas tas, normales.
cina, amídopirina) orales. Médula ósea:
— Asociadas a enfer­ — Adenopatía cervical. — Ausencia de granulo­
medades (leuce-,, — Septicemia. citos a partir de mielo-
mias agudas). citos y metamielocitos.
Aumento de la des­ — Serie eritrocítica y
trucción: megacariocítica, nor­
— Mediada por fenó­ mal.
menos inmunitarios.
— Infección piógena
grave.

penia, provocada por sustancias químicas mias agudas, infecciones, artritis reuma-
empleadas como medicamentos y también toidea, entre otras.
por causas físicas, como los Rx.
El contaje de leucocitos puede ser me­
Las reacciones neutropénicas por idio­ nor de 1.000/mm3 con disminución de los
sincrasia a los medicamentos pueden deberse neutrófilos más allá del lOo/o. Los eritro­
a descenso de la producción o aumento de citos y las plaquetas son normales en sangre
destrucción. La clorpromacina y compues­ periférica, diferenciándose en ésto de las
tos afines, constituye el ejemplo clásico de aplasias ya estudiadas.
granulocitopenia por descenso de produc­
Referente a los síntomas y signos, lo
ción y la aminopirina, ejemplo de aumento
de destrucción de los neutrófilos, pues pue­ primero que impresiona en el paciente es
de actuar como hapteno y conducir a la for­ su grave estado de postración, fiebre alta,
mación de anticuerpos contra neutrófilos. disfagia, odinofagia; el dolor alcanza hasta
el cuello y toda la cavidad bucal, en la que
Las granulocitopenias asociadas a en­ se observa ulceraciones de mucosas y amíg­
fermedades, son observables en las leuce­ dalas, cubiertas de un exudado grisáceo.
-7 6 8 -

Existe además adenopatía cervical doloro­ BIBLIOGRAFIA


sa; los gérmenes responsables del proceso
1.— Báez Vlllaseflor J. Clínica Hematotógi,*.
séptico faringo-amigdalino son por lo ge­ 6ta. Edición. Semiología de la cuenta
neral el estafilococo dorado, el proteus y el de la fórm ula leucocitaria. Cap. XII
p. 179-190. Editorial Mendez Oteo, Méxt
colibadlo (3). Abandonado el padecimiento co, 1978.
a su curso natural, los síntomas se acen­ 2.— Dameshek W. “ Agranulocytosis” . Oxfom
University Press. New York. 1944.
túan rápidamente, la postracción se vuelve
3.— F inch S. C. “ Granulocytopenia”.
extrema, hay desorientación psíquica y la Hematology. McGraw HUI Book Company
muerte puede sobrevenir en 8 días o menos. New York. p. 6 2 8 ,1 9 7 2 .
4.— Moeschlin S. Year Book of Medicine'
1955-1956. Series p. 307. The Year Book'
REACCIONES LEUCEMOIDES •— Algunas Publis hers. Chicago 1955.
veces, aunque no muy frecuentemente, la 5.— W introbe M.M. “Oiagnostic significante
magnitud de la respuesta leucocitaria alcanza o f changes In leukocytes” . Bulletin of the
tales proporciones, que las cifras se asemejan New Y ork Academ y of Medicine. VoL 1 5
p. 2 2 9 ,1 9 3 9 .
a las observadas en las leucemias.
6 .— “ A New Look at Basophie”. Editorial
Este fenómeno, es observable en cier­ Jou rnal of Am erican Medical Associatlon.
tas infecciones (1) como: Tuberculosis miliar, VoL 177, p. 1 8 9 ,1 9 6 1 .

meningitis por meningococo, difteria, septi­


cemias; en lésiones óseas como: fracturas,
,osteomielitis, metástasis,cardnamotosas, mie- CAPITULO 121
lomas, etc.
LEUCEMIAS
Es importante para el estudiante y
CONCEPTO.— Las leucemias, son padeci­
para el médico general, el análisis diferencial
mientos de curso maligno, caracterizados
entre una reacción leucemoide y una verda­ por proliferación anormal de las distintas
dera leucemia, que lo sintetizamos en lo si­
variedades de leucocitos, generalmente con
guiente: A favor de una reacción leucemoide: paso de formas inmaduras a la circulación
1.- Siempre existe el antecedente de un periférica. (2)
proceso infeccioso causal.
2.— El grado de inmadurez de los leucoci­ Aunque en nuestro medio no posee­
tos circulantes no es importante y no se ob­ mos cifras estadísticas que señalen los índi­
servan blastos en cantidad significativa. ces de morbi-mortalidad de las leucemias,
3 .- Por lo general, no hay anemia. todos los autores están de acuerdo, en que
4.— No existe trombocitopenia. existe un incremento constante y algunas
5 .- Los granulocitos presentan granula­ estadísticas demuestran una duplicación de
ción tóxica. casos en un período de 14 años. (3)
6.— No hay por lo general, adenopatía, Clasificación.— Existen un gran número de
o esplenomegalia. clasificaciones de las leucemias, que general­
7 .- En la médula ósea no hay signos de mente toman como base la estirpe de célu­
leucemia, sino solo hiperplasia de la serie las predominantes y el curso clínico del pa­
granulocítica. (ver más adelante). decimiento. De acuerdo con esto, la clasifi-
-7 6 9 -
ilciófl más aceptada de la FAB (Franco— Refiriéndonos ya a la parte semiológi-
Rriiericana—Brítanica), divide en: Agudas, ca y semiotécnica, el Cuadro 121-2 expone
fónicas y Subagudas oSind.Mielodisplásicos. la Etiopatogenia, Síntomas y Signos, Cua­
Igf 'Cuadro 121-1, resume esta clasificación. dro Hematológico y hallazgos en Médula
Osea, de las leucemias agudas y subagudas:
CUADRO No. 121-1
CONSIDERACIONES AL CUADRO 121-2
PLASIFICACION DE LAS LEUCEMIAS En cuanto a la etiopatogenia, diremos
(F.A.B.) que la causa de las leucemias no se conoce
con certeza (2) y se han especulado con al­
1.- AGUDAS: gunas hipótesis, entre las cuales señalaremos
1 . 1 . Mieloblásticas:
Mieloblástica propiamente las siguientes:
dicha: (MI - M2 - M3)
—Mielomonoblástica (M4) 1.— Mecanismos genéticos: los autores se­
- Monoblástica (M5) ñalan la aparición de leucemias agudas en los
—Eritroleucemia (M6) . miembros de una misma familia y que esta
- Megacarioblástica (M7) posibilidad es 17 veces mayor, lo cual im­
1.2.— Linfoblástica (L1 - L2 - L3) plica la existencia de mecanismos genéticos,
1.3.- Indiferenciada demostrada por la observación de anorma­
CRONICAS: lidades de los cromosomas con aberracio­
2.1.— Mielocítica nes del número o de la morfología. (8)
2.2.- Linfocítica Esto es más observable, como veremos más
3 _ SUBAGUDAS O SINDROMES adelante, en la leucemia mielocítica crónica
MIELODISPLASICOS

CUADRO No. 121-2

LEUCEMIAS AGUDAS

Etiopatogenia: Síntomas— ^ Laboratorio: Médula ósea:


Signos:

— Mecanismos — Mal estado gral. — Anemia normo- — Disminución


genéticos. — Fiebre cítica de los pre­
- Radiación - Dolor óseo — Aumento seve­ cursores de
ionizante — Palidez ro de leucocitos los eritro­
— Sustancias — Adenopatía citos y pla­
químicas — Esplenome- — Blastos en san­ quetas.
- Virus (HTLV) galia gre periférica — Células blás-
— Trastornos — Trombocito­ ticas.
hemorrágicos penia
— Retículo citos
bajos o normales
-770-
en la que se observa un cromosoma acroce'n- jóvenes.
trico en el par 21 o 22 y que ha recibido
En el cuadro hematológico, se en-
el nombre de cromosoma Filadelphia (Phl).
cuentra: a) Anemia normocítica, intensa-
(4 ) b) Trombocitopenia; c) Aumento del nún¿
2.— La irradiación: A este respecto baste ro de leucocitos que nunca es tan alto,
señalar que en los radiólogos la frecuencia tan constante como en las formas crónica!
de leucemias es de 5 a 9 veces mayor que en Se ha observado que del ll° /o al 17o/o
el médico que no tiene esta especialidad.(6) los casos, los leucocitos están normales ¿
Pero han sido quizá los supervivientes de las bajos (7) (“leucemias aleucémicas”). De lo¿
explosiones atómicas, quienes constituyen leucocitos circulantes, la mayoría son formas
la prueba. más palmaria del efecto leucemo- inmaduras, es decir, blastos (Fig. 121-1) qué
génico de la irradiación (Hiroshima y Naga- son los que establecen el diagnóstico; Sú
saki(l). distinción entre mieloblastos y linfoblastos
3 — Otros mecanismos como el contacto es muy difícil.
frecuente y prolongado con sustancias quí­
micas, industriales o medicamentosas como
En la médula ósea, la célula prevale­
el benzol y sus derivados, se describen como ciente es la misma de la circulación perifé­
agentes etiológicos de las leucemias. (2)
rica, con disminución de los precursores
4 .- En el Sur del Japón, donde hay mayor del eritrocito y de las plaquetas.
prevalencia de casos de leucemia de linfoci­
En relación a la leucemia monocítica
tos T de adultos, la mayoría de los pacientes
subaguda, existen algunas diferencias con las
y el lOo/o de los sujetos sanos, muestran
agudas propiamente dichas, que hacen rela­
anticuerpos naturales contra HTLV, lo que
ción a un curso clínico menos grave, con
sugiere que es una infección común.
adenopatías y esplenomegalias más constan­
En cuanto a los síntomas y signos, (su te, presencia de lesiones dermatológicas y
anamnesis y examen físico ya han sido estu­ en sangre circulante: monocitos jóvenes en
diados en otros capítulos), se asemejan en gran cantidad. (Fig. 121-2)
cierta forma a los de un padecimiento in­
feccioso: principio brusco, fiebre alta, severo
ataque al estado general. La anemia es LEUCEMIAS CRONICAS.- Se describen
constante, temprana, progresiva, que sólo es dos tipos principales: la Mielocítica y la
mejorada con transfusiones. Las hemorra­ Linfocítica. La primera es la más frecuente
gias, causadas por la disminución de las pla­ y ocurre entre los 35 y 45 años, tiene cierta
quetas, corresponden a las observadas en las predilección por el sexo masculino. (5)
púrpuras trombocitopénicas: petequias nu- La Linfocítica ocurre en edades más
merosasy-equimosis espontáneas, epistaxis, avanzadas (después de los 50 años) tiene una
gingivorragias y en ocasiones sangrado vis­ curso lento relativamente poco maligno;
ceral. asimismo se observa con mayor frecuencia
La adenopatía y la esplenomegalia, en el sexo masculino. (5)
habitualmente moderadas, no son constantes. El Cuadro 121-3 sintetiza la sintoma­
Las infecciones son frecuentes, especialmen­ tología, el cuadro hematológico y los da­
te faríngeas. Es común observar dolores tos en médula ósea de estos dos tipos de
óseos y articulares, sobre todo en niftos y Leucemia Crónica:
Fig. 121-1 y 2: Lám. X IX .
-771 -

CUADRO No. 121-3

LEUCEMIAS CRONICAS
DATOS: MIELOCITICA: LINFOCITICA:
Frecuencia: Más frecuente Menos frecuente
Edad: 30 - 45 años > de 50 años
Sexo: Masculino + Masculino 4- +
SINTOMATOLOGIA:
— Esplenomegalia H—h+ +
— Adenopatías + H—b+
— Hepatomegalia + +
— Púrpura + +
— Afección de la piel No Si
LABORATORIO:
— Aumento leucocitos' > 50.000/mm3 > 12.000/mm3
(mielocitos, meta- (Linfocitos maduros)
mielocitos, segmen­
tados).
— Plaquetas Trombocitosis y Trombocitopenia oca­
luego trombocito­ sional
penia.
— Acido úrico elevado elevado o normal
MEDULA OSEA: Intensa hiperpla- Intensa hiperplasia serie
sia granulocítica linfocítica
Presencia de cromo­
soma Phl

CONSIDERACIONES AL CUADRO 121-3 frecuente es axilar y cervical.


Las leucemias crónicas tienen una evo­ El proceso leucémico no queda circunscrito
lución siempre lenta y en muchas ocasiones a los sitios de proliferación: médula ósea
su descubrimiento es casual. El tiempo que para la variedad mielocítica y tejido linfático
transcurre hasta completar el cuadro clínico para la linfocítica, sino que da lugar a infil­
es muy variable, en ocasiones semanas y traciones a diversos órganos y regiones de
en otras meses. la economía como: estómago, intestino, pul­
mones, riñones, esqueleto y piel. (2)
Los signos más llamativos y que esta­
blecen el carácter diferencial entre las dos El enflaquecimiento, la astenia, la
leucemias, son la esplenomegalia y las adeno­ anorexia y el deterioro del estado general,
patías. La primera caracteriza a la mielo­ son la regla en etapas avanzadas.
cítica, llegando muchas veces a grandes pro­ En lo que se relaciona a las manifesta­
porciones; las segundas caracterizan a la lin­ ciones hematológicas, el aumento de leuco­
focítica y tiene la característica de no citos es más significativa en la leucemia mie­
ser flogótica, son ganglios indoloros de con­ locítica, que puede llegar hasta óOO.OOO/'mrrP,
sistencia firme, no adheridos ni a la piel ni pertenecientes a la serie granulocítica (2)
a planos profundos. Su localización más y correspondientes a los últimos estadios
- 772 -
de maduración: mielocitos, meta-mielocitos 7.— Southam C.M,¿ Craver L .F .; Dargoon H.W..
Burchenal J.H. “ A study of the natura]
y segmentados; además pueden encontrarse,, history of acute leukemia with especia]
aunque en menor número, células más primi­ reference to duration of the disease and
tivas como mieloblastos y promielocitos. (2) the ocurrence of remissions”. Cáncer,
VoL 4, p. 3 9 .1 9 5 1 .
En la leucemia linfocítica-,. el número de leu­
cocitos circulantes es menor y la mayor par­ 8 .— Videback A. “ H eredity in hum an leuketnj,
and its relation to cáncer!’. Lewis an<j
te de ellos son linfocitos maduros. Co. L ondon 1947. p. 280.
La trombocitopenia da lugar a púr­ 9 .— “ The virus etiology of hum an leukemia»
puras y hemorfagias. El ácido úrico es siem­ Editorial. Jo u rn al of th e American Medica]
Association. VoL 186, p. 1 4 3 ,1 9 6 3.
pre alto, de allí la indicación de los uricosú-
ricos dentro del tratamiento de las leuce­
mias crónicas. CAPITULO 122
Finalmente el estudio de la médula
ósea, establece la diferencia fundamental:
intensa hiperplasia de la serie granulocítica NEOPLASIAS DEL SISTEMA
en la Leucemia Mielocítica e hiperplasia de
la serie linfocítica en la Leucemia Linfo­ INMUNITARIO
cítica.
Las neoplasias del sistema inmunitaric
constituyen un grupo heterogéneo de tumo
res cuyas células de origen pueden ser linfa
BIBLIOGRAFIA citos, histiocitos u otros componentes de:
sistema inmunitario. Se denominan de uns
1.— Amano S. “ R adiation injury and leukemia
in japanese. Cases observed in Hiroshima”. manera general Linfomas, y son de ma
International Congress o í Hematology. Mar
pronóstico.
del Plata, Argentina. Sbre. 1952.
2.— Báez ViHaseñor J. Clínica Hematológica, CLASIFICACION.— Estos trastornos inmu
6 ta. edición. Leucemias. Cap. XIV
p. 199-218. Editorial Mendez Oteo, México nológicos malignos, se los ha clasificado se
1978.
gún su célula de origen. Así tenemos los de
3.— Gaul W.R.; Infles J.; R obson H .N .;‘*A survey
o f 647 cases of leukem ia” . British Medical
rivados del Linfocito B (Linfocito B medu
Journal, VoL i, p. 5 8 5 ,1 9 5 3 . lar, Linfocito B folicular y Linfocito B inmu-
4.— Goh K.; Swisher S.N. “Specificity of the noblástico); los del Linfocito T (Linfocito 1
Philadepbia Cbrom osom e” . Annals of
Internal Medicine. VoL 61, p. 609, 1964. tímico, Linfocito T maduro y Linfocito 1
5.— Huguley C.M. Jr. Las Leucemias crónicas. inmunoblástico), el Histiocístico y el de ori
De Tratado de Medicina Interna de Cecil- gen desconocido o Enfermedad de Hodgkin.
Loeb, Beeson-McDermott, 14va. edición.
Tomo II, Parte XVI, Sección 6 , Cap. 764,
p. 1774-1780. E ditorial Interamericana, A las neoplasias de la línea linfocíti-
México, 1978. ca B o T, se les denomina Linfomas nc
6 .— March H.C. “ Leukem ia in radiologist 10 Hodgkin y constituyen un grupo diverso di
year later, w ith reviwe of pertinent evidence
for radiation leukem ia” . American Journal padecimientos de presentación clínica y pro­
of the Medical Sciences. VoL 242, p. 137,
1961.
nóstico variables.
-773-

CUADRO 122-1

CLASIFICACION DE LOS LINFOMAS NO HODGKIN


CLASIFICACION DE N.C.I.: CLASIFICACION DE RAPPAPORT:
Grado Bajo:
Célulajinfocítica pequeña Linfocítico difuso, bien diferenciado.
Folicular, célula pequeña dividida Linfocítico nodular, mal diferenciado
Folicular, células pequeñas Linfocítico-histiocítico nodular y mixto.
divididas y grandes mixtas.
Grado Intermedio:
Folicular, célula grande Histiocítico nodular
Difuso, célula pequeña dividida Linfocítico difuso, mal diferenciado
Difuso, células pequeñas Linfocítico—histiocítico difuso y mixto.
divididas y grandes mixtas.
Difuso, de células grandes. Histiocítico difuso.
Grado Alto:
Difuso, célula grande (inmunoblástico). Histiocítico difuso.
Células pequeñas no divididas
(Burkitt y no Burkitt). Difuso no diferenciado
Linfoblástieo (contorneado y no
contorneado).

El cuadro 122-1 recoge una clasifica­


ción actualizada de la National Cáncer
ínstitute (N. C. I.) y la antigua de Rappaport,
sobre los Linfomas no Hodgkin.
SINTOMAS Y SIGNOS.- Cualquiera que
sea la estirpe histopatológica del linfoma
la mayor parte de síntomas y signos son
comunes a todos ellos y que lo sintetiza­
mos en el Cuadro 122-2;
CONSIDERACIONES AL CUADRO 122-2 Fig. 122*2.— Adenopatía cervical d« un Lin­
terna.
1.— Dentro de las manifestaciones linfoma-
tosas propiamente dichas, la adenopatía, es masas (Fig. 122-2). La esplenomegalia apa­
la más constante (hasta el 95°/o de fre­ rece en el 55°/o de casos, habitualmente
cuencia (1)) y aparecen en cadenas cervica­ de proporciones moderadas. (1)
les, en región axilar y mediastínica., en 2.— Entre los síntomas generales, la fiebre
orden de frecuencia. Tiene dos caracte­ es constante, puede presentarse como una
rísticas importantes: son indoloras y no pre­ febrícula, periódica, irregular u ondulante
sentan signos de flogosis, la consistencia que en ocasiones puede llegar a 40°C. La
está aumentada y tienen la tendencia a unir­ diaforesis que sigue a la fiebre es copiosa,
se entre varios ganglios, originando grandes generalizada y de predominio nocturno.
4.2.- Cambios leucocitarioS) ';
CUADRO No. 122-2 inconstantes, variables, -
(neutrofilia, leucocito­
sis, leucopenia, monoci­
SINTOMAS Y SIGNOS DE LOS tosis, eosinofilia).
4.3.— Trombocitosis variable.
LINFOMAS:
El enflaquecimiento casi nunca falta y en
1 .- Sintomatoiogía linfomatosa: etapas finales puede llegar a la caquexia.
1.1.— Adenopatía: cervical,
axilar, mediastínica. 3 .- Sintomatoiogía de otros aparatos: en
digestivo, son constantes la náusea, vómito
1.2.— Esplenomegalia. diarrea, hepatomegalia, ictericia, absorción
2.— Sintomatoiogía general: intestinal deficiente. Su mecanismo de
2.1.— Fiebre producción es diverso: unas veces se debe
a infiltración linfomatosa a nivel del sistema
2.2.— Diaforesis digestivo y en otras ocasiones a perturba­
2.3.— Anorexia ciones funcionales, condicionadas por com­
2.4.— Astenia presión por masas linfoides o espleno­
megalia.
2.5.— Enflaquecimiento.
En el A. Respiratorio son dos los sín­
3.— Sintomatoiogía en diferentes tomas constantes: la tos y la disnea, debi­
aparatos y sistemas: das a infiltraciones en el parenquima pul­
3.1.— A: Digestivo: monar, crecimiento de ganglios mediastíni-
3.1.1.Náusea, vómito cos y derrames pleurales.
3.1.2. Diarrea Los síntomas y alteraciones de la piel
3.1.3.Hepatomegalia se presentan con cierta frecuencia. El más
3.1.4. Ictericia. característico es el prurito, intenso y perti­
3:2:— A: Respiratorio: naz. Además aparecen: erupciones papu­
3.2.1.Tos losas, zonas de eritema, eczema, herpes
3,.2.2.Disnea zoster. La micosis fungoide (5) que se ca­
3 .3 .- Piel: racteriza por la presencia simultánea de no­
3.3.1. Prurito dulos, placas, ulceraciones y eczema, actual­
3.3.2. Eritema mente se lo ha relacionado con la aparición
3.3.3. Erupciones de linfomas, especialmente el denominado
papulosas Linfoma Reticular.
3.3.4. Eczema 4.— En lo que se refiere al cuadro hemato­
3.3.5.Herpes Zoster lógico, en contraste con lo que ocurre en las
3.3.6.Micosis leucemias, de ninguna manera es característi­
fungoide co en los linfomas. (2) El dato más relevante
es la anemia que presentan 4 de cada 5 casos,
4.— Cuadro hematológico:
es normocítica, normocrómica y su origen es
4.1.— Anemia normocítica,
complejo, de manera semejante al de la ane­
normocrómica
mia de las leucemias. Los cambios leucoci-
- 775 -
barios son inconstantes, variables: leucocito­ vertebrales. En -un pequeño '.porcentaje
sis, neutrofilia, linfopenia, monocitosis y de casos, se afecta el hígado, que casi siem­
feosinofilia. Es raro encontrar casos en los
pre se asocia con lesión esplénica. El pa­
j^que presenten todos estos datos.
ciente presenta hepatomegalia é ictericia.
• clasificación por fases: Después de estable­
cer el diagnóstico de un linfoma no Hodgkin, Dentro de los Trastornos Mieioproli-
. es necesario evaluar la extensión de la enfer­
ferativos, mencionaremos a la mielofibro-
medad. Desde 1971, la mayoría de autores
sis con metaplasia mieloide, que es un sín­
han adoptado, la clasificación por fases de
Ann Arbor (2) que divide en 4 etapas se­ drome caracterizado por proliferación de
gún la afectación ganglionar sea unilateral o fibroblastos y depósito excesivo de coláge­
bilateral, en relación al diafragma. no en la médula ósea, acompañada de
metaplasia mieloidea de órganos como
hígado, bazo y ganglios .linfáticos, órganos
ENFERMEDAD DE HODGKIN.— Es un
trastorno maligno peculiar, que se origina en que se convierten en sitios activos de hema­
los ganglios linfáticos con un aspecto histo- topoyesis extramedular. Aparece en la edad
patológico característico. La presencia de la adulta o senil, el comienzo es insidioso y
célula gigante de Reed—Stemberg, es patog- se caracteriza por presentar hepatoespleno-
nomónica de la enfermedad. La causa de este megalia progresiva con un cuadro sanguíneo
padecimiento no se conoce y la naturaleza
periférico leucoeritroblástico.
de estas células sigue siendo un enigma.
El Mieloma Múltiple, es una enferme­
dad maligna diseminada, en la cual un clono
Sintomatología.— La mayoría de pacientes
presentan adenopatías en forma de masas de células plasmáticas transformadas proli-
indoloras, situadas en el cuello, axila o re­ fera en la médula ósea e invade el hueso
gión inguinal, que pueden pasar desapercibi­ adyacente, produciendo destrucción esquelé­
das por algún tiempo; posteriormente apare­ tica extensa, hipercalcemia, anemia, inmu-
ce fiebre inexplicable, persistente, sudora- nodeficiencia y aumento de susceptibilidad a
ción, astenia, pérdida de peso. Otro síntoma
las infecciones, además de lesión renal. El
muy frecuente es el prurito que al comien­
zo es leve y localizado, para hacerse genera­ diagnóstico se establece por estudio de pro-
lizado. Puede ocurrir afectación pulmonar teinograma en suero o en orina (inmuno-
en un lOo/o — 20o/o de casos, por disemi­ globulina de componente M). Fig. 142-7.
nación linfática a través de los ganglios hilia-
res ipsilaterales, así como también derrames Finalmente mencionaremos a la Mono-
pleurales que pueden ser exudados o de tipo nucleosis Infecciosa que es un padecimiento
quiloso por obstrucción linfática y venosa. causado por un virus filtrante (Virus Epstein
Las grandes masas mediastinales, pueden
producir el síndrome de obstrucción de ca­ Barr) (6) y caracterizado por adenopatía,
va superior; puede ocurrir compresión de esplenomegalia, faringitis, fiebre, y linfo-
médula espinal por extensión epidural del citosis (mononucleosis).
tumor a partir de ganglios linfáticos para-
ia a , A llU llliH If lá UW iU O T < U V i) J O U R W m iC U X ^ J

correspondiente al examen físico de abdo­ 3) Anomalías de los factores plasmática


men, razón por la cual no insistiremos en de la coagulación. Los dos primeros mecal
ello. nismos, es decir, las anomalías cuantitativas
y cualitativas de las plaquetas y las anomalías
de la pared de los vasos sanguíneos, consti­
BIBLIOGRAFIA tuye lo que se ha denominado el Síndrome
Purpúrico, con claras diferencias como poj."
1.— BAEZ VILLASEÑOR J. Clínica Hemato- teriormente hemos de ver con los trastornos",
Iógica. 6 ta. edición. Linfomas, Cap. XV,
p. 219-244, E ditorial Mendez Oteo, México causados por alteración de los factores pías?
1 9 7 8 .- máticos de la coagulación. _;
2.— BAEZ VILLASEÑOR J. “ Estudios sobre Referente a la sintomatoiogía de los
Linfomas, Manifestaciones hematológicas” .
Revista de Investigación Clínica. VoL 20, trastornos hemorrágicos, el Cuadro 123-1
p. 283, 1968.— señala el qué examinar y el cómo examinar:?
3.— BERARD C. W. “L ym phoreticular disor-
ders; maügm ant proliferative responses; lym-
phom a: histopatology of the lym phom as” . CONSIDERACIONES AL CUADRO i 23-1
In Williams W. J. Hem atology New York, Las hemorragias en sus diferentes va­
McGraw Hill Book Com pany 1972, p. 901.— riedades semiológicas y clínicas, constitu -
4.— BOURONCLE B. A.; DOON C. A. “ Myelo- yen por sí solas la sintomatoiogía sobresa­
fibrosis: clinical, hem atologic and patho- liente de las enfermedades hemorrágicas. ¡
logic study of 110 patients”. American
Journ al of Medicine Sciences. VoL 243, Estas hemorragias son fácilmente de-
p. 697, 1 9 6 2 .- tectables cuando son externas, es decir,
5.— CRAVER L. F. “ Lym phom as and leuke-
mias” . Bulletin of the New Y ork Academy cuando aparecen en piel, mucosas, tejid®
of Medicine. VoL 23, p. 7 9 ,1 9 4 7 .— celular, articulaciones, etc.; en cambio, una¡
6 .— HENLE W.; HENLE G. “Epstein—Barr hemorragia de una viscera interna es detec-’
virus and infections m ononucleosis”. New table únicamente por las manifestaciones a
England Journal o f Medicine. VoL 288,
p. 263, 1973.— que da lugar o por su consecuencia inme­
7.— PARREIRA R. da S.; SALVIDIO E. “ Ob-
diata que es la anemia aguda. ,
servations on peripheral blood in reticulo En piel y mucosas, la presencia de los
sarcom a”. Hem atology. VoL 37, p. 705,
1 9 5 2 .- puntos hemorrágicos o petequias, constitu­
8 .— SHAPIRO M. D.; WATSON R. J. “ Splenic
yen el signo básico para el establecimiento
aspirations in m últiple m yelom a blood”. del sindrome purpúrico del que ya hemos ha-s
The Journal of Hematology. Vol. 8 , p. 753, blado.- Dentro del examen físico es indis­
1953.—
pensable su diferenciación con procesos in­
flamatorios, vasculares o alérgicos de la
CAPITULO 123
piel, la cual consiste en que la púrpura no
desaparece a la presión sobre la piel, rea­
TRASTORNOS HEMORRAGICOS
lizado con el dedo o con una laminilla,
Fig. 14-13 • Ver semiotecnica de la piel.
Las enfermedades hemorrágicas, obede­
cen a la perturbación de los mecanismos de La equimosis no es sino una hemorra­
hemostasiay se asocian con disfunción de tres; gia subcutánea, cuyo color depende de la
mecanismos fisiológicos en forma aislada o antigüedad de la lesión: azul, violeta, café,
SINTOMATOLOGIA DE LOS TRASTORNOS HEMORRAGICOS
Qué examinar Cómo examinar:
1.- Hemorragias: 1.— Hemorragias:
1.1.— Externas: piel y muco­ 1.1.— Simple observación.
sas; nasal .(epistaxis);
articulaciones (hemar-
trosis)
1.2.- Internas o viscerales: 1.2.— Ver Capítulos correspon­
Gastrointestinal (hema- dientes
temesis, melenas); Renal;
(hematuria), etc.
2 .- Púrpura: 2.— Presionando con un dedo y ob­
servando que la púrpura no desa­
parece.
Puede hacerse también utilizando
una laminilla.
3 .- Equimosis: 3.— Se utiliza el mismo procedimien­
to anterior. La mancha equimó-
% tica no cambia con la presión.

4 .- Hematoma: 4 .- Observando y palpando el carác­


ter renitente de la masa.

amarilla. El área afectada puede ser pe­


queña o extensa. Se lo» reconoce fácil­ tituye un complemento importante. Además
mente a la inspección y se debe diferenciar señalaremos los principales datos de labo­
de la cianosis, porque no desaparece a la ratorio tanto en sangre periférica como en
presión. Fig. 14-12,Lámina a color No. III. médula ósea, que son los que en definitiva
El hematoma es una colección de san­ establecen el diagnóstico de los padecimien­
gre que dá apariencia de tumor, de color tos hematológicos.
oscuro, localizado y renitente a la palpación. El Cuadro 123-11, señala las diferencias
La punción con aguja y el drenaje estable­ entre los trastornos purpúricos y los trans­
cen el diagnóstico.. tornos de la coagulación:
A continuación vamos a realizar un CONSIDERACIONES AL CUADRO 123-1’
ligero recuento nosológico sobre las enfer­ Los síndromes purpúricos, como se
medades de hemostasia primaria y aquellas puede observar, soti traitom os menos gra­
producidas por alteraciones en los factores ves y por lo general transitorios. Así, la
plasmáticos de la coagulación, porque cons­ hemorragia causada por dlflO tos de plaque­
- 778 -

CUADRO No. 123-1’

DIFERENCIAS ENTRE TRASTORNOS PURPURICOS Y TRASTORNOS DE LA j


COAGULACION (8)
Característica: Sindr. purpúrico: Trastorno coagulación :
- Antecedentes familiares: Negativo. Positivo.
- Sexo: Frecuente mujeres Frecuente varones.
- Tipo de hemorragia: Piel y mucosas Viscerales
Petequias, equimosis Hematomas profundos
espontáneas Traumáticas.
- Hemartrosis Raras Frecuentes
- Duración: Breve Toda la vida |
- T. de hemorragia: Prolongado Normal. ¡
- Fragilidad capilar: Positiva Negativa
(pueba del torniquete)
------------------------------- _ l

tas o vasos sanguíneos es inmediata y res­ CONSIDERACIONES AL CUADRO 123-2


ponde a la presión directa. Una historia
familiar muy clara de problemas hemorrá- 1 .- HEMORRAGIAS DE CAUSA VASCULAR:-
gicos graves, hace sospechar en un trastor­ Tenemos en primer término las debidas a
no de la coagulación (hemofilia, por ejem­ las infecciones. Antes del advenimiento de
plo). En los síndromes purpúricos, las he­ las sulfonamidas y de los antibióticos, más
morragias son generalmente capilares y tiene del 5 0 % de los padecimientos infecciosos
lugar en piel y en mucosas (petequias y cursaban con hemorragias. (9) Se explicaba
equimosis), en cambio en los trastornos por la lesión directa que sobre las paredes
de la coagulación, los hematomas son pro­ capilares producían infecciones tales como
fundos y las hemartrosis frecuentes. Prue­ la difteria, tifus exantemático, fiebre ti­
bas con técnicas simples ayudan a diferen­ foidea, fiebre reumática, etc.; en otras oca­
ciar; así, la prueba de la .fragilidad vascular siones ocurrían embolias sépticas que pro­
de Rumpel-Leede o prueba del torniquete, ducían necrosis de los capilares, como en la
es positiva en pacientes con síndrome pur- endocarditis bacteriana subaguda, septice­
púrico (1) y también el tiempo de hemo­ mias debidas a meningococo o a estafilococo
rragia de Duke (1) que siempre es prolon­ .dorado. Las hemorrágicas pueden ser cu­
gado en el sihdrome purpúrico y normal táneas (purpúra) o visceral (riñones, pul­
en los trastornos de la coagulación. (1) món, cerebro, suprarrenales, etc.).
Teniendo en cuenta estos mismos tres Los estados hemorrágicos consecutivos
mecanismos, el Cuadro 123-2 expone en de­ a infecciones no tiene un curso propio, sino
talle la clasificación de las enfermedades que su evolución está ligada a la del pade­
hemorrágicas más frecuentes: cimiento causal.
CUADRO 123-2

CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES HEMORRAGIAS


FRECUENTES:
1 .- Debid»* a perturbaciones de los mecanismos vasculares:
1.1 .- Por mayor fragilidad: 1.1 .- Intoxicaciones, procesos in­
t
fecciosos, hipertensión arte­
rial
1.2 .- Por mayor permeabilidad: 1.2 .- Escorbuto.
1 .3 .- Por hipersensibilidad: 1 .3 .- "Púrpura anafilactoide.
1 .4 .- Por iteraciones congé- 1 .4 .- Telangiectasia hereditaria he-
nitas: morrágica.

2.— Debidas a trombocitopenia:


2.1 .- De causa desconocida: 2.1 .- Púrpura trombocitopénica
idiopática.
Púrpura trombocitopénica
trombótica.
2.2 .- Secundaria a infeccio­ 2.2 .- Púrpura trombocitopénica
nes, intoxicaciones y causada por:
colagenosis: medicamentos, infecciones, es­
tados de uremia y colageno-
patías.
2 .3 .- Secundaria a otros cua­ 2 .3 .- Leucemias, anemias aplásticas,
dros hematotógicos: hiper-esplenismo .—

3 .- Debidas a alteraciones de la coagulación:


3 .1 .- Por alteraciones de la 3 .1 .- Hemofilia clásica (A)
formación de trombo- — Pseudohemofilia
plastina — Deficiencia del Factor IX
(Hemofilia B)
3 .2 .- Por alteraciones de la 3 .2 .- Hipoprotrombinemias
formación de trombina - Parahemofilia
3 .3 .- Por presencia- de inhibi­ 3 .3 .- Colagenosis, linfomas, carci­
dores de la coagulación: noma.
3 .4 .- Por destrucción de fi­ 3 .4 .- Fibrinolisis.
brina
3 .5 .- Por consumo anormal 3 .5 .- Desfibrinización.
de los factores de la coa­ — Coagulación Intra vascular di­
gulación: seminada o coagulopatía de
contumo.
-780-
En los estados de intoxicación endó­ 2. - ANOMALIAS CUANTITATIVAS DE p |9
gena, tales como en la insuficiencia renal con QUETAS.- TROMBOCITOPENIA.'-- 1
retención nitrogenada, aparecen epistaxis, La trombocitopenia es la causa mi
sangrado de tubo digestivo alto, hemorra­ frecuente de enfermedad hemorrágica. I
gias subcutáneas, que son explicables por un lo determina observando en un frotis I
aumento de la fragilidad capilar debido al sangre periférica (tiene que haber de 3 a 1
efecto tóxico de las sustancias nitrogena­ plaquetas por campo de inmersión de aceitf
das. (10) También se describe trombocito- en condiciones normales). (7) Se considei
penia en uremias graves. como cifras normales de 20Ó.000 a 400.0(1
por mm^. La relación entre el grado |
La deficiencia crónica de vitamina C o trombocitopenia y la hemorragia, no siempl
escorbuto, produce hemorragias a nivel de es consecuente; así, ciertas trombocitopenil
piel, riñón y tubo digestivo. Se explica por graves, pueden tener pocas hemorragias j
una mayor permeabilidad capilar. (1) otras con una disminución moderada de
La denominada púrpura anafilactoi- plaquetas, pueden sufrir hemorragias graves;
de o púrpura de Henoch Scholein, es una Las causas por las cuales la producciói
vasculitis alérgica muy frecuente en ni­ de plaquetas baja es conocida en algunos ca
ños y en personas jóvenes, con anteceden­ sos y en otros totalmente desconocida. ¿
tes de infecciones por estreptococo o la in­ esta última se les ha denominado idiopáticas
gesta de ciertos alimentos o medicamentos, Como el signo general en todas ellas consti
que actúan como sensibilizante. tuye la púrpura, se les designa con el nom
La púrpura generalmente se hace pre­ bre genérico de Púrpuras trombocitopénicas
sente en miembros, abdomen y tórax, apare­ El Cuadro 123-3 resume en forma es
ce dolor abdominal tipo cólico, en ocasio­ quemática la etiopatogenia, los síntomas
nes aparece melena. signos y datos de laboratorio de la denontí
nada Púrpura Trombocitopénica Idiopátia
Casi siempre se acompaña de dolores en sus dos formas: Aguda y Crónica:
articulares especialmente de rodillas y tobi­
llos. En la mitad de los casos, cursan con Otra de las púrpuras trombocitopénica
hematuria, albuminaria. Tiene por lo gene­ de origen desconocido, constituye la deno
ral buen pronóstico. minada Púrpura Trombocitopénica Tromb6
tica (P.T.T.), que se caracteriza por ser uní
Finalmente dentro de las causas vas­
culares citaremos a un padecimiento con- enfermedad aguda, que aparte de la púrpun
génito, la Telangiectasia Hemorrágica He­ presenta anemia hemolítica microangiopáti
reditaria o Enfermedad de Osler —Weber — ca, síntomas neurológicos pasajeros fluctuan
Rendú, que se caracteriza por la apari­ tes, enfermedad renal y fiebre. El pronósti
ción de nodulos vasculares dilatados que de­ co siempre en malo y un 80°/o de los pa
saparecen a la dígito—presión en cara, cuero
cientes mueren en un lapso de un mes. (8)
cabelludo, punta de dedos y también en mu- Las púrpuras trombocitopénicas sinto
QQIM como lengua, labios, nariz., conjuntivas, máticas de otros padecimientos o secunda
llfi. El líntoma más común es la epistaxis rias al uso de sustancias químicas o medica
IttMtVUUl. Su patogenia: adelgazamiento mentos, tienen mecanismos de producciói
á» li MNd d«l vaio oon apariencia esférica y bien claros. En la púrpura trombocitopénia
■ fiM Ü l4 « iM u rU m u .(8 ) sintomática de las leucemias, se observa qut
-781 -

^ CUADRO 123-3

i' PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA (P.T.I.)


DATOS: AGUDA: CRONICA:
Edad: - 2 - óafios — Adultos jóvenes
Sexo: - Igual — Predominio mujeres
Síntomas y signos: - Faringitis previa. — Petequias y equimosis
- Púrpura generalizada. — Sangrado genital.
— Gingivorragias — Hemorragias abundan­
— Melena tes después de peque­
— Hematuria ñas intervenciones (ex­
- Bazo no palpable. tracción dental, por ej.)
— Bazo no palpable.
Laboratorio: Plaquetas: <20.000 Plaquetas entre:
50.000 y 100.000
Médula ósea: Hiperplasia megacariocí- Hiperplasia megacariocí-
tica. tica.
Etiopatogenia: Trastornos producido por Idem.
un anticuerpo antiplaque­
tas.

isor una parte la formación de plaquetas está mico. (3).


perturbada, y que por otra, la proliferación En las infecciones, al mismo tiempo-
áéucémica desplaza y suplanta a los megaea- que hay disminución de las plaquetas, se re­
‘ñocitos. (2) gistran alteraciones en los capilares, cuyo
d En la sintomática de la pancitopenia o grado es variable.
Janemia aplástica, los megacariocitos disminu­ 3 .- ENFERMEDADES HEMORRAGICAS DE­
yen en número, llegando a veces a desapare­ BIDAS A ALTERACIONES DE LA COA­
jar o bien la dinámica ’de la trombocitopo- GULACION
yesis es la que se altera profundamente. Antes de estudiar este tipo de pade­
j Los agentes químicos o medicamento­ cimientos, nos parece muy útil que hagamos
sos capaces de producir trombocitopenia un recordatorio sobre los mecanismos fisio­
obran de dos manejas: lesionando directa- lógicos de la coagulación y los factores hasta
pente los megacariocitos o destruyendo las hoy conocidos que intervienen en estos me­
plaquetas en sarigre periférica, como consé* canismos. La Fig. 123-3 y el Cuadro 123-4
¡pencia de mecanismos inmunológicos (3) exponen en forma didáctica lo enunciado:
fe: quinina, quinidina, etc.). Este último
Inecanismo es el que se- opera en las trom- TRASTORNOS HEREDITARIOS DE LA
gjocitopenias asociadas con las colagenosis, COAGULACION. -
especial con el lupus eritematoso sisté- Se describen una serie de trastornos de
-782-

Substancias plaquetarias
___ I
FACTORES PLASMATICOS ^PROTROMBIÑ a ]^
VIH IX XI X II.

FACTO RES IV V X ►TROMBOPLASTINA

TRO^IBINA

Substancias tromboplas [ f i b r in o g e ñ o

tínicas tisulares.
IFACTO R X ÍT Íl—» FIBRINAT SOLUBLE
l
__________________ FIBRINA INSOLUBL-í
Fig. 1 2 3 .3 .— E squem a abreviado de la coagulación. L as su stancias p resen tes norm alm ente-
en el plasm a se e n c u e n tra n encerrad as e n cu ad rilátero s. L os pasos mayores
se re p re se n ta n c o n a e c h a s gruesas. L a fo rm a c ió n d e tro m b o p lastin a en la;
q u e in terv ie n en sustancias plaq u etarias. (cu ad rilátero su p erio r) se considera
¡ntrínsica y aquella q u e d ep e n d e d e su stancias tisulares (cu ad rilátero inferior)
se llam a extrfnsica. i

CUADRO No. 123-4

NOMENCLATURA, ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS FACTORES QUE


INTERVIENEN EN LA COAGULACION (6)
FACTOR: SINONIMO: NATURALEZA Y ORIGEN:

I Fibrinógeno - Proteína soluble, cir­


culante en el plasma,
elaborada en el híga­
do.
II Protrombina - Glucoproteína plas­
mática, cuyo metabo­
lismo en el hígado exi­
ge la presencia de Vi­
tamina K.
III Tromboplastina - Fosfolípidos y lipo—
proteínas provenien­
tes de los tejidos.
IV Calcio - Ion presente en el
plasma.
V Proacelerina. - Betaglobulina plas­
Factor lábil. mática, probablemen­
Globulina aceleradora. te formada en el hí­
gado y en el sistema
reticuloendotelial.
continúa...
- 783 -

VI Acelerína. — Factor inexistente,


que se suponía co­
rrespondía a una for­
ma activada del fac­
tor V.
VII Proconvertina.
Factor estable. - Betaglobulina plas­
mática, de origen he­
pático.
VIII Globulina - Fracción globulíni-
antihemofílica. ca del plasma, proba­
Tromboplastinógeno. blemente - producida
por el reticuloendote-
lio.
IX Componente — Betalipoproteína sin­
% Plasmático tetizada en el hígado.
Tromboplastínico.
Factor Christmas.
X Factor de Stuart- — Fracción globulínica
Prower del plasma formada en
el hígado.
XI Antecedente - Fracción globulínica
plasmático del plasma formada ai
Tromboplastínico. el hígado.
(A.P.T.)
XII Factor Hageman. - Fracción globulíni­
Factor de “vidrio” ca del plasma forma­
da en el hígado.
XIII Factor estabilizador de — No es sintetizado ai el
; la fibrina. Fibrinasa.- hígado.
Factor de Laki—Lorand.

la coagulación que tienen su aparición en así como datos de laboratorio de la Hemo­


.familias en las que se han podido compro­ filia Clásica o Hemofilia A:
bar deficiencias de ciertos factores de la coa­ CONSIDERACIONES AL CUADRO 123-5
gulación o éstos funcionalmente son defec­ El padecimiento mejor conocido de
tuosos. La transmisión es siempre genética. aquellos trastornos de la coagulación de
EMOFILIACLASICA.- El Cuadro 123-5 re­ carácter familiar, es sin duda, la Hemofilia
P

me la etiopatogenia, síntomas y signos, Clásica.
-784-

CUADRO 123-5

HEMOFILIA CLASICA:
ETIOPATOGENIA: SINTOMAS-SIGNOS: LABORATORIOS:
Deficiencia funcional del Hemorragias: - Anemia variable
Factor VIII o Globulina — Subcutáneas (hemato­ - Tiempo de coagula­
Antihemofílica. mas) ción prolongado.
i — Intraarticulares — Tiempo parcial de
Trastorno estrictamen- - (Hemartrosis). tromboplastina pro­
te hereditario, atribuible — Epistaxis longado. i
a un gen recesivo unido — Hematürias — Deficiencia del Fac­
— Retroperitoneal
al cromosoma X tor VIII en el plasma.
— Tubo digestivo.

Se conceptúa como el resultante de especialmente'de rodillas; también se citan


una deficiencia funcional del factor añtihe- hemorragias de mucosas y hematürias; oca­
mofílico (Factor VIII), (8) pues el plasma sionalmente hemorragias intracraneanas y del
no es que carece de este factor, sino que tubo digestivo.'
contiene una varíente no funcional de este
El diagnóstico específico se llega solo
factor de la coagulación. La anomalía es
con pruebas de laboratorio, estudiándola
atribuible a un gen recesivo unido a X. Esto
coagulación de la sangre, aunque los ante­
significa que los genes patológicos se en­
cedentes familiares orientan enseguida. las
cuentran en los cromosomas X, de donde se pruebas que descubren las anomalías en la
deriva el hecho de que la mujer transmite la
vía intrínsica de la coagulación dan resulta­
enfermedad sin padecerla, y el hombre que
dos anormales, aunque la confirmación se
la sufre, es capaz de heredar a sus hijas, que
obtendrá con pruebas adecuadas para de­
se convierten en portadoras, pudiendo con­
mostrar la deficiencia del factor antihe*
tinuar indefinidamente el ciclo. (5)
mofílico.
Es un padecimiento que se observa so­
Otro trastorno hereditario, constituye
bre todo en sujetos de raza blanca, especial­
la denominada Enfermedad de Von Wilfe-
mente en ciertos pueblos como el israeli­ brand (4) o Hemofilia Vascular, con sín­
ta. (5) En nuestro medio, que aunque lo
tomas y signos muy semejantes, pero con
hemos venido repitiendo no existen estadís­
una diferencia fundamental desde el punto
ticas, sin embargo se considera que el padeci­
de vista de laboratorio, ya que se encuentra
miento no es muy frecuente.
un tiempo de sangría prolongado.
El síntoma capital, de la hemofilia clá­
Existe asimismo deficiencia del factof
sica, es hemorragias, que tienen ciertas carac­
VIII y se transmite por un gen mutante
terísticas: 1) Generalmente no son espon­
autosómico dominante, siendo más frecuen­
táneas, sino precipitadas por traumatismos
te en la mujer. Á
leves; 2) Su duración es prolongada (hasta
varios días); 3) Las hemorragias más fre­ Otro padecimiento un poco más raro
cuentes son: hematomas subcutáneas, in­ constituye la Enfermedad de Christmas-
tramusculares e intraarticulares (hemartrosis) debido a deficiencia funcional del Factoí
-785 -

CUADRO 123-6
4_ . ...... _. _ . .
VALORES HEMATOLOGICOS NORMALES (ADULTOS)
CITOLOGIA HEMATICA:
Hemoglobina 13 —16 gr. por 100 cc de sangre.
Hematocrito 40°/o - 50°/o.
; Eritrocitos 5 —5.8 millones por mm-*.
Reticulocitos 0.1 - 1.5°/o.
V.G.M. 84 —103 mieras cúbicas.
C.M.Hb.G. > 30°/o.
Sedimentación globular 0 - 1 5 mm en la primera hora.
Leucocitos 5.000 a 10.000 mnP.
Neutrófilos 50°/o - 70°/o.
Metamielodtos 0°/o - 2 % .
No segmentados 2°/o — 7°/o.
Segmentados 45°/o - 65°/o.
o*

o"
Eosinófilos

0
1

Basófilos 0°/o — l°/o.


Linfocitos 18°/o —45°/o.
Monocitos 3°/o - 10°/o.
PRUEBAS QUE INVESTIGAN TENDENCIA HEMORRAGICA:
Tiempo de sangrado (Duke): 1 a 3 minutos.
Tiempo de coagulación (Lee White): 5 a 8 minutos.
Tiempo de protrombina (Quick): 11 al 5 segundos(70°/o-l00% )
Tiempo parcial de tromboplastina (TTP): 35 a 55 segundos.
Contaje de plaquetas: 200.000 a 400.000 por mm^.
HIERRO PLASMATICO:
Hierro sérico: 75 a 175 microgramos por 100 cc.
Capacidad de fijación del hierro: 250 a 410 microgramos por 100 cc.

Christmas o Factor IX o Componente Plas­ tervenciones. Las pruebas de laboratorio


mático de Tromboplastina. Es un trastorno muestran un defecto en las primeras etapas
típicamente de varones y no se distingue en de la vida incrínsica de la coagulación.
nada de la Hemofilia Clásica. Algunos auto­ Se describen también deficiencias here­
res lo denominan Hemofilia B. ditarias de otros factores tales como: Fac­
Otro trastorno hemorrágico familiar tor XII o Hageman; del Factor V o Proacele-
raro es la Deficiencia de Antecedente Plas­ rina, transtorno que se lo ha denominado
mático Tromboplastínico (4) (A.P;T.) o fac­ Parahemofilia; deficiencia del Factor VII; de­
tor XI, que suelen aparecer con hemorragias ficiencia del Factor X o Stuart; deficiencia
peños intensas que la hemofilia y casi siem­ de Protrombina o Factor II y deficiencia de
pre después de traumatismos o pequeñas in­ Fibrinógeno o Factor I.— Todos estos tras-
- 786 -
tornos sólo los mencionamos por cuanto son disorders”. Oxford. Black WeU Scientlfl||
Publications. 1966.— !^
raros en nuestro medio, la sintomatología es
HOUGIE C.; GLOVER H.M. “The hemLJ
igual a la Hemofilia Clásica y su estudio en 5'— philioü su tes”. Archives of Intemal Me<u¿.;
detalle corresponde a la Clínica Hematotó- ne. VoL 103, p. 239,1959.— J
gica.— 6,— HJORT P.F.; HARKER L.A.! DAVIE E.Wi.;5
5
FICH C.A, “Hemostasis Manual”. ■
sity of Washington 1968.— I ?
BIBLIOGRAFIA MARCUS R.L. “Platelet functlon”. NeW
England Jorunal Medicine. VoL 280
1.— ASTER R.H. ‘‘Thrombocy topenia due to p. 1213-1278. 1969.— „
enhaced platelet desouction”. In Williams g_ NACHMAN R.L. Transtomos hemonígic<¿: !
W. Bentler E., Erlev H. and Ruadles R. trastornos de la hemostasia primaria. En
Hematology, New York, McGraw-Hill-Book Tratado de Medicina Interna de CeciHoeb, '
Company. 1972; Chap. 139, p. 1131.— Beeson-McDermott, 14 edición. Tomo Q,.
2.— BAEZ VILLASEROR J. Clínica Hematoló­ Parte XVI, Sección 14, p. 1844-1854, Edt ; '
gica. Las enfermedades hemorrágicas fre­ tonal Interamericana, México 1978. :
cuentes. Cap. XVII, p. 319. Editorial Men- 9.— PERLMAN L.¡ FOX T.A. “Hemorrhagic
dez Oteo, México 1978.— diatheses”. An analysis of 355 autopsy
3.— BALDINI M. “Idiopatic thrombocytope- reports”. Archives of Intemal Medicine,
nlc purpura”. New England Journal of Me­ VoL 68, p. 112, 1941.—
dicine. Vol. 274, p. 1245,1966.— 10. STAFANNI M.¡ DAMESHEK W. “The he­
4.— BIGGS R.; MACFARLANE R. G. “T ra t- morrhagic disorders”. Gruñe and Strattos.
ment of hemophilia and others coagulation New York and London. 1955.—

También podría gustarte