Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II
CÁLCULOS DE ISOTONICIDAD

GRUPO I

INTEGRANTES:
BUSTAMANTE LUZÓN JENIFFER NICOLE
FERNÁNDEZ CARBAY JOSELYN ESTEFANIA
GONZÁLEZ CARRILLO ANGIE BELÉN
MACIAS FLORES DANIEL ISAAC
RUBIO FARFÁN ROSA JESSICA
SARANGO CUENCA SAMANTHA MISHELLE

DOCENTE:
DRA. CARMITA GLADYS JARAMILLO JARAMILLO

FECHA DE ENTREGA:
14 DE DICIEMBRE DEL 2021

MACHALA – EL ORO – ECUADOR


2021 – 2D
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVOS 2

2.1. Objetivo General 2

2.2. Objetivos Específicos 2

3. DESARROLLO 3

3.1. Isotonizar 500ml de una solución de clorhidrato de etilmorfina al 3%


con nacl 3

3.2. Isonotinizar con NaCl 30ml de una solución de 0.2% dexametasona fosfato sódico. 4

3.3. Prepara una disolución isotónica con la siguiente composición. 5

3.4. Calcular la cantidad de NaCl necesaria para preparar una solucion isotonica al 2%
silicato de fisostigmina 6

4. CONCLUSIÓN 7

5. BIBLIOGRAFÍA 7
1. INTRODUCCIÓN

Al hablar de una solución isotónica con respecto a los líquidos orgánicos es


cuando tiene las mismas propiedades Coligativas que son las siguientes: presión
osmótica, descenso del punto de congelación, descenso de la tensión del vapor
y por último la elevación del punto de ebullición.

Tanto la presión osmótica y el descenso del punto de congelación son las


propiedades coligativas que nos ayudarán a poder calcular la isotonía cuando se
trata de soluciones oftálmicas, nasales y también inyectables (Mendoza, 2018).

Las propiedades Coligativas dependen principalmente del número de


partículas que se encuentren en solución, independientemente si estas son
iones o moléculas que están sin disociar.

Se encuentran tres tipos de soluciones y se debe diferenciar cada una de


ellas, la solución hipotónica es la que produce la entrada de agua a la célula hasta
que ella mismo revienta, además de tener una concentración mas baja con de
solutos y produce un hemólisis, mientras que las características de la solución
hipertónica son que cuando se produce migración del agua fuera de la célula,
esta se encoge, contiene gran cantidad de soluto al interior de la célula y
produce una plasmólisis, por otro lado las soluciones isotónicas no producen
ningún cambio en la célula (Palacios, Paez, Pardo, & Rivera, 2014)

Existen diferentes tipos de métodos que se utilizan para determinar la presión


osmótica y la tonicidad en lo que respecta al suero sanguíneo y líquido lagrimal,
dentro de estos métodos tenemos al método biológico (Hemolíticos), método
basado en la determinación de la concentración molecular, al método indirecto
que consta de dos tipos como el descenso crioscópico que es el más usado y la
tensión de vapor, el cuarto método es el que está basado en el equivalente
isotónico en cloruro de sodio, seguido del método de la ebullición y por último el
método denominado Wite-Vicent o también llamado método práctico (Mendoza,
2018).
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General

Aplicar los diferentes métodos de formas farmacéuticas estériles para calcular


isotonicidad de dichas preparaciones mediante revisión bibliográfica.

2.2. Objetivos Específicos

• Determinar la cantidad de sustancia que se necesita para preparar una


solución isotonica.
• Resolver problemas relacionados a la isotonicidad de medicamentos
estériles
• Aplicar fórmulas matemáticas para la determinación de isotonicidad de
formas farmacéuticas estériles
3. DESARROLLO

3.1. Isotonizar 500ml de una solución de clorhidrato de etilmorfina al 3%


con NaCl
3.2. Isonotinizar con NaCl 30ml de una solución de 0.2% dexametasona
fosfato sódico.
3.3. Prepara una disolución isotónica con la siguiente composición.
3.4. Calcular la cantidad de NaCl necesaria para preparar una solucion
isotonica al 2% silicato de fisostigmina
4. CONCLUSIÓN

Se logró obtener la cantidad de sustancia que se necesita para la preparación


de una solución isotónica mediante la aplicación de los distintos métodos que
nos permitan obtener los gramos o ml adecuados y exactos para la preparación
de dichas soluciones.

Es de gran importancia realizar los cálculos de isotonicidad para una correcta


formulación de la solución y poder garantizar la calidad y efectividad del
medicamento, ya que si no se usan las cantidades adecuadas de sustancia
puede ser perjudicial para la salud de las personas que se lo aplican o a su vez
no causar ningún efecto farmacológico.

Con el conocimiento aportado en clases, se logró realizar los cálculos de


diferentes maneras, a este se le agrega el razonamiento lógico para la
interpretación de cada caso en específico, una vez entendido el ejercicio solo se
procede a aplicar la formula correcta, se reemplaza valores y se obtiene el
resultado. Cabe destacar que pueden existir errores humanos, al momento de
calcular los mismo pueden interferir en los datos finales, pero ya no depende de
la formulación, si no de quien realiza el calculo como tal.

5. BIBLIOGRAFÍA

Mendoza, S. (Noviembre de 2018). Tecnología Farmacéutica II. Clase para


cálculos de isotonidad, 7-18.
Palacios, D., Paez, A., Pardo, P., & Rivera, J. (13 de Febrero de 2014).
Hipotonicidad, hipertonicidad e isotonicidad. (2), 5-11. Madrid, España.

También podría gustarte