Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Universidad de Costa Rica

Facultad de Derecho
Derecho Administrativo II
DE-6001

II Examen Parcial

Trabajo de Investigación

Derechos y Obligaciones de la Partes

Profesora
Ilse Díaz Díaz

Estudiantes
Jenny Solano Obando, B56959
Andrés Villalobos Villalobs, B47635
Alonso Delgado Loaiza, B62313
Carlos Jimenez Castro, B53613
Astrid Carolina Espinoza Camacho, B92758

Fecha

Semana del 26 al 30 de octubre 2020


Indice

Introducción ……………………………………………………………………………………. 3

A. Principios Constitucionales ……………………………………………………………….. 4

B. Principios de Contratación Administrativa ………………………………………………. 6

C. Derechos y Obligaciones ………………………………………………………………... 13


Derechos y obligaciones de las partes: Abordaje teórico ……………………….. 22

D. Tipos de procedimiento de contrataciones administrativas ………………………..... 26

E. Derechos y obligaciones en los distintos tipos de Contratos Administrativos


específicos ……………………………………………………………………………………. 30

F. Medios de Impugnación en Contratación Administrativa …………………………….. 44

G. Análisis de Jurisprudencia Judicial …………………………………………………….. 48

H. Jurisprudencia de la Contraloría General de la República …………………………... 53

Conclusión ……………………………………………………………………………………. 58

Referencias bibliográficas …………………………………………………………………... 60

2
Introducción

La Contratación Administrativa es cuando el Estado efectúa contratos de


derecho público con particulares, bajo la denominación de contratos administrativos; y
también se pueden llevar a cabo entre instituciones del Estado, con lo cual se
configuran los llamados contratos administrativos interinstitucionales o también
conocidos como contratos inter-administrativos), así lo define Romero (1982) en la
Revista de Ciencias Jurídicas en su artículo denominado ​“La Contratación
Administrativa Pública​”.

Por otra parte, aquellos contratos del Estado, cubiertos por el derecho privado
son también contratos administrativos, lo anterior porque los realiza una parte que es la
Administración Pública con otra que es un particular.

Es de conocer que el contrato administrativo es distinto al contrato civil. Esto


responde a la concepción de ser un acto de colaboración voluntaria con la
Administración Pública, destinado a satisfacer funciones esenciales del Estado, en el
cual la Administración disfruta de prerrogativas, que se concretan en facultades como
lo es la dirección, modificación, resolución, ejecución, entre otros; llamadas cláusulas
exorbitantes, que se fundan en el interés público, lo anterior se encuentra así
respaldado en el voto de la Sala Constitucional con la resolución 6432-98 del 04 de
setiembre de 1998.

Aunado a lo anterior, según Romero (1998), en su artículo “​Contratación Pública


(Sala Constitucional, proyecto de reforma)​”, en el cual hace mención que la
Contratación Administrativa es a su vez como un convenio; en el cual corresponde a un
acuerdo de voluntades generador de obligaciones, celebrado entre un órgano del
Estado en ejercicio de las funciones administrativas que le competen con otro órgano
administrativo, un particular o administrado, para satisfacer necesidades públicas, esto
de acuerdo al voto de la Sala Constitucional en la resolución 1205-96.

Antes de adentrarnos a lo que corresponde el tema a desarrollar en esta


investigación, se debe hacer mención que en muchas resoluciones y a su vez en votos
de la Sala Constitucional de nuestro país, se hace mención de los Principios
Constitucionales que no se pueden dejar de lado al hablar de Contratación
Administrativa, ya que como indicará más adelante, son la base de este tipo de
contratos y que cuentan a su vez con el desarrollo de principios en la misma
Contratación Administrativa y en la Contraloría General de la República.
Los Derechos y las Obligaciones de las partes en la Contratación Administrativa
deben dar seguimiento a estos principios y no es posible desligarse de ellos, ya que

3
todo se encuentran intrínsecamente relacionado, es por eso que los tipos de
procedimientos y los derechos y obligaciones que se pueden presentar en cada tipo de
contrato deben velar por ese cumplimiento.
La Contratación Administrativa no queda ahí, sino que le brinda opciones a las
personas interesadas en participar en algún tipo de licitación y así poder interponer los
recursos que se encuentran permitidas en la Ley y en el mismo reglamento.
Finalmente, en el desarrollo de esta investigación se podrá efectuar lectura de la
Jurisprudencia Judicial así como la Jurisprudencia de la Contraloría General de la
República haciendo énfasis en las obligaciones que tienen las partes así como sus
derechos.

A. Principios Constitucionales

Antes de dar inicio a la explicación concreta de los derechos y obligaciones de


las partes en el proceso de contratación administrativa, es de suma importancia que se
vele por el adecuado cumplimiento de los principios constitucionales. Por lo anterior, se
considera oportuno hacer mención de lo que algunos autores han desarrollado al
respecto. El autor Zamora (2013) en su artículo denominado “​Principios
Constitucionales de la Contratación Administrativa en la Era que viene”, ​hace referencia
a votos de la sala constitucional que refuerzan ese pensar y por ende es sumamente
necesario hacer mención de lo detallado en su artículo. El autor hace mención, que la
democratización de los medios de participación en la contratación administrativa, es
necesaria en vista de que debe perseguir ese fin público y a su vez brinda como
referencia jurisprudencia constitucional como lo es el voto 6432 del año 1998 en la cual
se analiza una acción de inconstitucionalidad en la se detalla 7 fundamentos
primordiales los cuales se mencionan a continuación para lo correspondiente a la
contratación administrativa:

1. Es un acto de colaboración voluntaria.

Esto debido, a que está destinado a satisfacer las exigencias de funciones


públicas esenciales del Estado y que lo esencial del contrato se desplaza de la armonía
de intereses entre las partes involucradas en consecución del fin público.

2. La Administración goza de prerrogativas.

Dichas prerrogativas se concretan en facultades que se fundan en el interés


público, ya que del concepto de contrato se deriva la idea de equilibrio de los intereses
contrapuestos, debiendo existir reciprocidad de los intereses, por lo que por regla

4
general, el contrato administrativo responde al tipo de los contratos que son onerosos,
en los cuales se conocen como un concepto de financiamiento por medio del gasto
público y que a su vez son conmutativos en la cual se presentan prestaciones
equivalentes.

3. Deben ser equilibradas:

Tal y como se ha mencionado, la Administración financia el contrato con gasto


público que tiene un origen constitucional como lo son los principios de la Hacienda
Pública, por lo que la obligación debe ser respaldada con fondos suficientes para poder
afrontarla.

4. La formalización del contrato debe reconocer un valor de contraprestación:

Esto quiere decir, que debe ser respetado el contrato en donde no se permite
alteraciones futuras a menos que exista un nuevo acuerdo entre las partes.

5. El contrato a su vez está sujeto a riesgos y circunstancias imprevistas:

Esto se refiere, al nivel económico originalmente establecido por las partes al


darse las prestaciones. Por eso es vital importancia, examinar el origen de las
alteraciones que modifiquen la economía del contrato para poder definir el tipo de
respuesta administrativa.

6. Las modificaciones corresponden a una acción unilateral de la


Administración:

Esto se refiere a que la Administración deberá asumir de forma integral y


plenamente los efectos de sus propias decisiones

7. Finalmente, el contratante siempre persigue un beneficio al celebrar el


contrato:

Se puede llegar a considerar como una utilidad, que no es sólo la prestación que
deberá realizar como por ejemplo, suministro, obra de transporte etc. sino también
sobre el capital que deberá aportar y que por ende al formalizar el contrato, el acto le
asegura la obtención de un beneficio proyectado a futuro y que si se diera razones
sobrevinientes o imprevisibles, el contratista tiene el derecho de que el beneficio

5
previsto sea restablecido para que pueda lograr las ganancias al cumplirse el contrato
con las condiciones originarias.

El mismo autor antes mencionado, hace alusión que en el artículo 182 de la


Constitución Política hace énfasis en los principios de la Contratación Administrativa
que se dará abordaje a continuación.

B. Principios en Contratación Administrativa

Los Principios de Contratación Administrativa se encuentran debidamente


detallados en la jurisprudencia de la Sala Constitucional en la resolución 998-98 del 16
de febrero de 1998, la cual indica: “CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. PRINCIPIOS
DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. Artículos 3 párrafos segundo y tercero,
27 inciso a.), 28, 30, 33 párrafo segundo, 45, 48, 55, 84 inciso a.), 87, 89, 101, 109
párrafo segundo de la Ley de la Contratación Administrativa, número 7494, de 2 de
mayo de 1995, y los artículos 4.4, 28.1, 28.3, 33.7, 34, 54.5, 50.5, 56.1, 56.1.1, 56.1.2,
56.1.2.4, 59, 60, 66.1, 99.3, 99.4 y 107 del Reglamento General de la Contratación
Administrativa, número 25038-H de 7 de marzo de 1996”.

A su vez, según lo detalla Volio en la Revista Jurídica de Seguridad Social en el


artículo “​Los Principios de la Contratación Administrativa. Un análisis del voto
No.998-98 de la Sala Constitucional”​ , hace mención que es es dicha sentencia en la
cual se realiza el reconocimiento y cumplimiento de dichos principios en los procesos
licitatorios que promueven las diferentes instituciones el Estado para todos aquellos
que participan en los mismos, como lo que corresponde a las Administraciones, los
proveedores u oferentes y los contratistas y todos aquellos vinculados con el proceso
de Contratación Administrativa.

La misma autora y que se considera de suma relevancia indicar cita


textualmente que: ​“El concepto de licitación proviene del Derecho Romano, dado que
en latín “oferta” se dice “licitatio”y de ahí se derivan “licitationis” y “licitare”. Para los
romanos, la modalidad de la subasta era muy comúnmente usada en sus mercados,
que consistía en una solicitud pública de un bien, vendido al mejor postor, dadas unas
ciertas condiciones básicas. Hoy día el concepto de remate o subasta no nos es ajeno,
pues se sigue usando en el campo privado y en la esfera judicial. Precisamente la
licitación obedece en mucho a esa modalidad, pues el Estado, para proveerse de
bienes y servicios, establece unas bases o condiciones que debe reunir el producto
deseado y trata por los medios posibles de interesar al mayor número de participantes.
En ese sentido el Estado no es oferente, más bien pide ofertas”​.

6
En el mismo artículo antes mencionado, se detalla lo siguiente, la cual se refiere
a la sentencia 0787-94 del 08 de febrero de 1994, en la que se indica que “...​, para
satisfacer el principio esencial contenido en el artículo 182 de la Constitución Política,
en virtud del cual «Los contratos para la ejecución de obras públicas que celebren los
Poderes del Estado, las Municipalidades y las instituciones autónomas, las compras
que se hagan con fondos de esas entidades y las ventas o arrendamientos de bienes
pertenecientes a las mismas, se harán mediante licitación, de acuerdo con la ley en
cuanto al monto respectivo.» Este principio, que se resume en que «toda contratación
administrativa, se hará por el procedimiento de licitación», implica que tienen rango
constitucional todos los principios del derecho público que informan la contratación
administrativa, en la medida en que resulten razonables y proporcionados a los fines
que se persiguen. Los tres principios esenciales que reconoce la doctrina del Derecho
Público, son la libre concurrencia, la igualdad de oportunidades y la publicidad,
principios que reproduce la Ley de la Administración Financiera de la República en su
artículo 101 y el artículo 31 del Reglamento de la Contratación Administrativa...”​ .

En vista de lo antes mencionado a continuación se efectuará el detalle los


principios de la Contratación Administrativa:

1. Conversación de la oferta conocida como adjudicación.

Si bien este principio no se encuentra expresamente mencionado en la Ley de


Contratación Administrativa, se puede extraer del párrafo final del artículo 4, ya que ahí
se indica que en caso de duda siempre se debe favorecer a la conversación de la
oferta, o en su caso del acto de adjudicación

2. Eficiencia y eficacia.

Se encuentra normada en el artículo 4 de la Ley de Contratación Administrativa,


la que cita que ​“Todos los actos relativos a la actividad de contratación administrativa
deberán estar orientados al cumplimiento de los fines, las metas y los objetivos de la
administración, con el propósito de garantizar la efectiva satisfacción del interés
general, a partir de un uso eficiente de los recursos institucionales. Las disposiciones
que regulan la actividad de contratación administrativa, deberán ser interpretadas de la
manera que más favorezca la consecución de lo dispuesto en el párrafo anterior. En
todas las etapas de los procedimientos de contratación, prevalecerá el contenido sobre
la forma, de manera que se seleccione la oferta más conveniente, de conformidad con
el párrafo primero de este artículo. Los actos y las actuaciones de las partes se
interpretarán en forma tal que se permita su conservación y se facilite adoptar la

7
decisión final, en condiciones beneficiosas para el interés general. Los defectos
subsanables no descalificarán la oferta que los contenga. En caso de duda, siempre se
favorecerá la conservación de la oferta o, en su caso, la del acto de adjudicación. Las
regulaciones de los procedimientos deberán desarrollarse a partir de los enunciados de
los párrafos anteriores.”

3. Publicidad.

Sobre el principio en mención, se encuentra normado en el artículo 6 de la Ley


de Contratación Administrativa, en la que se menciona lo siguiente: ​“Los
procedimientos de contratación se darán a la publicidad por los medios
correspondientes a su naturaleza. Todo interesado tendrá libre acceso al expediente de
contratación administrativa y a la información complementaria. En el primer mes de
cada período presupuestario, los órganos y entes sujetos a las regulaciones de esta
Ley darán a conocer el programa de adquisiciones proyectado, lo cual no implicará
ningún compromiso de contratar. Para tales efectos, podrá recurrirse a la publicación
en el Diario Oficial o a otros medios idóneos, tales como la página electrónica oficial del
órgano o entidad. De utilizarse medios distintos de la publicación en La Gaceta, el
respectivo órgano o entidad por lo menos deberá informar, en el citado diario o en dos
diarios de circulación nacional, acerca del medio empleado para dar a conocer su
programa de adquisiciones. (Así reformado el párrafo anterior mediante el artículo 1° de
la ley N° 8511 del 16 de mayo del 2006). En el Diario Oficial se insertará un boletín que
funcionará como sección especial dedicada exclusivamente a la contratación
administrativa. En el primer tercio del plazo previsto para el estudio de ofertas o para el
trámite de la apelación, la administración o la Contraloría General de la República, en
su caso, podrán conceder una audiencia solicitada por algún interesado. De ser
concedida esa audiencia o cualquier otra durante el procedimiento de contratación, la
administración o la Contraloría deberá poner en conocimiento a las restantes partes o
interesados, acerca de su hora, lugar y fecha, por medio de la dirección electrónica o el
fax previamente señalados, asimismo, mediante un aviso que se colocará en un lugar
accesible al público. En todo caso, de la audiencia se levantará una minuta y se
adjuntará al expediente.(Así adicionado el párrafo anterior mediante el artículo 3° de la
ley N° 8511 del 16 de mayo del 2006).”

Esto es reforzado por Zamora (2013), el cual hace mención de que con este
principio, se busca la mayor transparencia y asegurar al administrado la más amplia
certeza de la libre concurrencia en condiciones de absoluta igualdad en los
procedimientos de contratación administrativa, y la cual conlleva a la invitación al
concurso licitatorio que se haga de forma general y abierta, dándole al cartel la más

8
amplia divulgación así como el acceso a los expedientes, informes, resoluciones y en
general a todo el proceso.

4. Igualdad de trato a los oferentes y Libre competencia o concurrencia:

Estos principios se hacen mención en el artículo 5 de la Ley de Contratación


Administrativa, en la cual se menciona que ​“En los procedimientos de contratación
administrativa, se respetará la igualdad de participación de todos los oferentes
potenciales. Los reglamentos de esta Ley o las disposiciones que rijan los
procedimientos específicos de cada contratación, no podrán incluir ninguna regulación
que impida la libre competencia entre los oferentes potenciales. La participación de
oferentes extranjeros se regirá por el principio de reciprocidad, según el cual a ellos se
les brindará el mismo trato que reciban los nacionales en el país de origen de aquellos.
El Poder Ejecutivo establecerá, reglamentariamente, las disposiciones necesarias para
la vigencia plena del principio estipulado en este párrafo. Los carteles y los pliegos de
condiciones no podrán disponer formas de pago ni contener ninguna regulación que
otorgue a los oferentes nacionales un trato menos ventajoso que el otorgado a los
oferentes extranjeros. Los órganos y entes públicos no podrán usar sus prerrogativas
de exoneración para importar, por medio de adjudicatarios de licitaciones,
concesionarios ni otros terceros, productos manufacturados incluidos en los supuestos
de prioridad del Artículo 12 de la Ley Nº 7017, del 16 de diciembre de 1985. La Ley que
se hace mención es la que tiene que ver con el Convenio del Régimen Arancelario y
Aduanero Centroamericano”.

El autor Zamora (2013) en su artículo denominado “​Principios Constitucionales


de la Contratación Administrativa en la Era que viene”, indica que esto se encuentra
regulado en el artículo 46 de la Constitución Política, en la cual se está destinado a
promover y estimular el mercado competitivo y permitiendo que participen el mayor
número de oferentes para que la Administración pueda contar con una gran gama de
ofertas, y que pueda elegir el que le ofrezca mejores condiciones.

Así mismo, es de aclarar que dentro de la licitación se presenta una doble


finalidad, una es que se acaba de mencionar que es la libre competencia y otra es que
debe existir una garantía para los administrados en la protección de sus intereses y
derechos como contratistas, oferentes y como particulares; en la cual exista la igualdad
y por ende una prohibición para el Estado de imponer condiciones restrictivas para el
acceso al concurso. Estas condiciones podrían ser, mediante la promulgación de
disposiciones reglamentarias con ese objetivo o puede ser por medio de su actuación
concreta y otra finalidad es la de constituir una garantía para la Administración, en tanto

9
mejora la posibilidad de elección del contratista, según el artículo 33 de la Constitución
Política.

5. Buena fe

En cuanto a los trámites de las licitaciones y en general, en todo lo concerniente


a la contratación administrativa, se considera como un principio moral básico que la
administración y oferentes actúen de buena fe, en donde las actuaciones de ambas
partes estén caracterizadas por normas de éticas claras, donde prevalezca el interés
público sobre cualquier otro. Debe entenderse en todo momento, salvo que se pruebe
lo contrario, que las actuaciones, tanto de la Administración, como de los participantes
del concurso, son realizadas sin “mala intención”. En donde se caracterice su actuación
por ser ético y que prevalezca el interés público.

6. Mutabilidad del contrato:

Los contratos deben cumplir con el fin público, por lo cual se debe proteger y así
lograr efectuar la realización del mismo, por eso es que la Administración cuenta con
poderes y prerrogativas para introducir modificaciones a los contratos.

7. Intangibilidad patrimonial:

En virtud de este principio la Administración está siempre obligada a mantener el


equilibrio financiero del contrato, sea indemnizando al co-contratante de todos los
efectos negativos que se originen en sus propias decisiones, sea como efecto del
principio de mutabilidad que como lo indica Zamora (2013), este concepto es que los
contratos deben cumplir con el fin público, por lo cual se debe proteger y así lograr
efectuar la realización del mismo, por eso es que la Administración cuenta con poderes
y prerrogativas para introducir modificaciones a los contratos.

A su vez, el principio de intangibilidad patrimonial puede darse por razones de


conveniencia o de interés público o por cualesquiera otras razones generales o
especiales que lleguen a afectar en nivel económico inicial, reajustando siempre las
variaciones ocurridas en todos y cada uno de los costos que conforman los precios del
contrato para mantener incólume el nivel económico originalmente pactado (reajuste de
precios que pueden originarse en las teorías jurídicas de la imprevisión, rebus sic
stantibus, hecho del príncipe y sobre todo, en la llamada equilibrio de la ecuación
financiera del contrato.

10
Lo anterior se encuentra fundamentado en el artículo del 4 al 6 de Ley de
Contratación Administrativa y del artículo 2 del Reglamento a la Ley de Contratación
Administrativa.

8. Legalidad:

No debe entenderse que los principios anteriores son los únicos que existen,
sino que debe estar presente el Principio de Legalidad establecido en la Constitución
Política y en la Ley General de Administración Pública en su artículo 11.

9. Seguridad Jurídica:

Según Zamora (2013), indica que también existe este principio el cual permite
que all sujetarse a los procedimientos de la contratación administrativa y esto a su vez
a las reglas contenidas en las disposiciones normativas, se da la garantía de los
oferentes de su participación.

10. Formalismo en los procedimientos licitatorios:

Nos indica que al exigir ciertas formalidades, actúan de una forma de control y
de auto fiscalización de la acción Administrativa, de manera que no se tenga como
obstáculo para la libre concurrencia.

11. Equilibrio de intereses:

Es necesario que en los procedimientos exista una equivalencia entre los


derechos y obligaciones que se derivan para el contratante y la Administración, de
forma tal que se tenga al contratista como colaborador del Estado con la realización de
los fines públicos de este.

12. Control de los procedimientos:

Todas las tareas de la contratación administrativa deben ser objeto de control y


de fiscalización para la verificación del adecuado uso de los fondos públicos. Uno de
esos controles es el de lo jurídico: en la cual se debe verificar que ningún funcionario o
entidad realice acto alguno que transgrede la ley. La otra forma de control que se
puede mencionar es la contable, en la cual se realiza un examen de las cuentas de las
dependencias y de los funcionarios que la administran que permitan determinar que el
uso de los fondos públicos afecten los presupuestos aprobados por la Asamblea
Legislativa o la Contraloría General de la República. No se puede dejar de lado el
control financiero: la cual consiste en la fiscalización de la percepción de ingresos y de
la legalidad del gasto público y finalmente el control económico o de resultados, que

11
tiene que ver con la eficiencia y eficacia de la gestión financiera, en donde se debe
verificar tanto el cumplimiento de las metas como el aprovechamiento óptimo de los
recursos.

En la jurisprudencia que se puede visualizar en la resolución 1-2013 del 15 de


enero del 2013 del Tribunal Contencioso Administrativo, en la cual realiza una
explicación de los principios de la Contratación Administrativa que vienen a reforzar lo
antes indicado, lo cual se cita textualmente:

“​LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA. En virtud de lo


anterior, debe entenderse que del artículo 182 de la Constitución Política se derivan
todos los principios y parámetros constitucionales que rigen la actividad contractual del
Estado. Algunos de estos principios que orientan y regulan la licitación son:… 2.- de
igualdad de trato entre todos los posibles oferentes, …tiene una doble finalidad, la de
ser garantía para los administrados en la protección de sus intereses y derechos como
contratistas, oferentes y como particulares, que se traduce en la prohibición para el
Estado de imponer condiciones restrictivas para el acceso del concurso, sea mediante
la promulgación de disposiciones legales o reglamentarias con ese objeto, como en su
actuación concreta; y la de constituir garantía para la administración, en tanto acrece la
posibilidad de una mejor selección del contratista; todo lo anterior, dentro del marco
constitucional dado por el artículo 33 de la Carta Fundamental; 3.- de publicidad, que
constituye el presupuesto y garantía de los principios comentados, ya que busca
asegurar a los administrados la más amplia certeza de la libre concurrencia en
condiciones de absoluta igualdad en los procedimientos de la contratación
administrativa, y que consiste en que la invitación al concurso licitatorio se haga en
forma general, abierta y lo más amplia posible a todos los oferentes posibles,
dándosele al cartel la más amplia divulgación, así como el más amplio acceso al
expediente, informes, resoluciones y en general a todo el proceso de que se trate; 4.-
de legalidad o transparencia de los procedimientos, en tanto los procedimientos de
selección del contratista deben estar definidos a priori en forma precisa, cierta y
concreta, de modo que la administración no pueda obviar las reglas predefinidas en la
norma jurídica que determina el marco de acción, como desarrollo de lo dispuesto al
efecto en la Constitución Política; 5.- de seguridad jurídica, que es derivado del
anterior, puesto que al sujetarse los procedimientos de la contratación administrativa a
las reglas contenidas en las disposiciones normativas, se da seguridad y garantía a los
oferentes de su participación; …8.- principio de buena fe, en cuanto en los trámites de
las licitaciones y en general, en todo lo concerniente a la contratación administrativa, se
considera como un principio moral básico que la administración y oferentes actúen de
buena fe, en donde las actuaciones de ambas partes estén caracterizadas por normas

12
éticas claras, donde prevalezca el interés público sobre cualquier otro”. Estos principios
permean la materia de contratación administrativa. Desde el punto de vista del derecho
positivo, el marco general regulador de las obligaciones tanto de los entes contratantes
como de las empresas contratistas se encuentra contemplado en la Ley de
Contratación Administrativa y desarrollada a cabalidad en su reglamento, sin perjuicio
de la existencia de normas especiales en la materia”​.

C. Derechos y obligaciones

Tal y como lo detalla Jinesta (2010) en el desarrollo del tema en ​“Derechos y


obligaciones de la administración contratante y del contratista. Fuentes del Derechos
Administrativo (Tratados Internacionales, contratos como regla de derecho,
jurisprudencia, doctrina y precedente administrativo)”; t​ anto la parte contratante como
los contratistas tienen derechos y obligaciones, por lo cual a continuación se realiza un
detalla de cada uno de los aspectos de relevancia. Es Importante mencionar, que lo
que se desarrollará a continuación es de aplicación en todo procedimiento de
contratación administrativa.

Uno de los puntos importantes de las obligaciones del contratista es cumplir con
lo pactado, es decir que existe un deber tanto de la Administración como del
contratante de cumplir con la buena fe con todas y cada una de las obligaciones
emanadas del contrato, esto según lo detalla Zúñiga (2017) en la tesis, “​El
incumplimiento del contrato administrativo por parte del contratista y sus implicaciones
en el ordenamiento jurídico costarricense”.​

Según el artículo 15 de la Ley de Contratación Administrativa en la cual se le


otorga a la Administración el deber de cumplir con todos los compromisos adquiridos
de forma válida y que así se le colabore al contratista para que cumpla de forma idónea
con lo pactado. También en el artículo 20 de la citada ley, se indica que es el deber del
contratista cumplir cabalmente con lo ofrecido en su propuesta y en cualquier
manifestación formal documentada. Así mismo la jurisprudencia indica en la resolución
1019 del 21-12-2005 en lo que son los deberes de la parte contratante.

Derechos de la Administración Contratante

1. Rescisión y Resolución Unilateral

Tanto la rescisión y resolución unilateral se ven amparados en el artículo 11 de


la Ley de Contratación Administrativa, la cual se pueden presentar por incumplimiento,

13
por causa de fuerza mayor, caso fortuito o cuando así convenga al interés público todo
con el apego al debido proceso. A su vez la norma detalla que “​Cuando se ponga
término al contrato, por causas que no se le imputen al contratista, la Administración
deberá liquidar la parte que haya sido efectivamente ejecutada y resarcir los daños y
perjuicios ocasionados. En los supuestos de caso fortuito o fuerza mayor, se liquidará
en forma exclusiva la parte efectivamente ejecutada y los gastos en que haya incurrido
razonablemente el contratista en previsión de la ejecución total del contrato. La
Administración podrá reconocer, en sede administrativa, los extremos indicados en los
incisos anteriores. Para hacer efectiva la resolución deberá contar con la aprobación de
la Contraloría General de la República”​ .

2. Modificación Unilateral:

En el artículo 12 de la citada ley se hace mención que, “​Durante la ejecución del


contrato, la Administración podrá modificar, disminuir o aumentar, hasta en un
cincuenta por ciento (50%), el objeto de la contratación, cuando concurran
circunstancias imprevisibles en el momento de iniciarse los procedimientos y esa sea la
única forma de satisfacer plenamente el interés público perseguido, siempre que la
suma de la contratación original y el incremento adicional no excedan del límite
previsto, en el Artículo 27 de esta Ley, para el procedimiento de contratación que se
trate.​”

La Sala Primera de Casación en la Sentencia No.1019 de las 16:25 hrs. de 21


de diciembre de 2005, señaló que si bien las administraciones públicas definen el
contenido contractual e introducen potestades exorbitantes del Derecho común, tienen
límites importantes al respecto; así señala lo siguiente: ​“(…) el contenido del contrato
así como estas potestades, están sujetos a las reglas que en esta materia impone la
legislación, dentro de las que se incluyen las barreras del ejercicio discrecional
reguladas por los cánones 15 y 16 de la Ley General de la Administración Pública. Pero
además, guardan una sujeción a los principios generales que se encuentran inmersos
en el Ordenamiento Jurídico, y que son atinentes a la contratación pública. Estos
postulados orientan esta función administrativa, a fin de potenciar su cumplimiento
debido dentro de los cauces adecuados. Se trata de principios que se encuentran
incluso por encima del contrato, al grado que cuando alguna disposición del convenio
atente contra ellos, su desaplicación es inminente, a favor de aquellas reglas
superiores. Así, las partes pueden invocarlos a su favor, aún contra el mismo contrato”​.

3. Nuevo Contrato

14
En el artículo 12 bis, indica que se puede realizar un nuevo contrato ​“si, una vez
ejecutado un contrato, la administración requiere suministros o servicios adicionales de
igual naturaleza, podrá obtenerlos del mismo contratista, siempre que se cumplan los
siguientes requisitos: a) Que el contratista convenga en ello. b) Que el nuevo contrato
se concluya sobre las mismas bases del precedente. c) Que el monto del nuevo
contrato no sume más del cincuenta por ciento (50%) del contrato anterior. d) Que no
hayan transcurrido más de seis meses desde la recepción provisional del objeto del
primer contrato.”

4. Fiscalización

En el artículo 13, indica que “​La Administración fiscalizará todo el proceso de


ejecución, para eso el contratista deberá ofrecer las facilidades necesarias. A fin de
establecer la verdad real, podrá prescindir de las formas jurídicas que adopten los
agentes económicos, cuando no correspondan a la realidad de los hechos. En virtud de
este derecho de fiscalización, la Administración tiene la potestad de aplicar los términos
contractuales para que el contratista corrija cualquier desajuste respecto del
cumplimiento exacto de las obligaciones pactadas. Si la Administración no fiscaliza los
procesos, eso no exime al contratista de cumplir con sus deberes ni de la
responsabilidad que le pueda corresponder.”​

5. Ejecución de la Garantía de Cumplimiento

En el artículo 14, de la citada ley se detalla sobre el derecho de ejecución de


garantías. ​“Cuando un oferente o un contratista incurra en incumplimiento, la
Administración podrá hacer efectiva la garantía correspondiente. La decisión
administrativa de ejecutar esa garantía debe ser motivada y se dará audiencia previa al
interesado para exponer su posición​”.

Así mismo en el artículo 34 de dicha ley, hace mención que la con respecto a la
garantía de cumplimiento​. “La Administración exigirá una garantía de cumplimiento,
entre un cinco por ciento (5%) y un diez por ciento (10%) del monto de la contratación.
Este monto se definirá en el cartel o en el pliego de condiciones respectivo, de acuerdo
con la complejidad del contrato, para asegurar el resarcimiento de cualquier daño
eventual o perjuicio ocasionado por el adjudicatario. La garantía se ejecutará hasta por
el monto necesario para resarcir, a la Administración, los daños y perjuicios imputables
al contratista. Cuando exista cláusula penal por demora en la ejecución, la garantía no
podrá ejecutarse con base en este motivo, salvo la negativa del contratista para
cancelar los montos correspondientes por ese concepto. La ejecución de la garantía de

15
cumplimiento no exime al contratista de indemnizar a la Administración por los daños y
perjuicios que no cubre esa garantía.”

Obligaciones de la Administración contratante

1. Cumplimiento y colaboración

En el artículo 15 se indica que ​“La Administración está obligada a cumplir con


todos los compromisos, adquiridos válidamente, en la contratación administrativa y a
prestar colaboración para que el contratista ejecute en forma idónea el objeto pactado”.

Según la resolución 1019 del 21 de diciembre de 2005, indica que el contrato


administrativo es considerado la fuente primaria que llega a delimitar el objeto de la
contratación. Se considera el instrumento en el cual se incluye las condiciones
específicas a las que se obliga quienes se llegan a suscribir y en el cual se realiza el
detalle de los aspectos que se consideran necesarios para su ejecución.

2. Tramitación célere y eficiente de las gestiones del contratista

En el artículo 16 de la mencionada ley “La Administración está obligada a


tramitar, en un plazo de treinta días hábiles, cualquier gestión que le formule el
contratista, cuando sea necesaria para ejecutar la contratación. Transcurrido este plazo
sin una respuesta motivada de la Administración, operará el silencio positivo y la
gestión se tendrá por acogida. Lo anterior sin detrimento de la responsabilidad en que

pueda incurrir el funcionario, a tenor del artículo 96 de esta Ley.”

3. Pago del precio

En las sentencias 275 del 19 de setiembre de 1990. En dicha resolución de


forma textual se indica que: “​De conformidad con los artículos 109, 110 y 111 de la Ley
de Administración Financiera de la República; 238, 249 y 250 del Reglamento de la
Contratación, la Administración puede ponerle fin a un contrato cuando existan motivos
de interés público o de fuerza mayor. En tales casos, el contratista tiene derecho al
pago de la parte ejecutada, a los gastos razonables que haya efectuado para su
ejecución hasta el momento en que se le notifique la decisión administrativa o hasta el
momento en que la fuerza mayor le impidió la prosecución del contrato, y además los
gastos absolutamente ineludibles realizados más allá de ese período. Asimismo, por el
lucro cesante de la parte no ejecutada del contrato, puede reconocérsele hasta un
cincuenta por ciento, si la interrupción se debe a causas de interés público, o un veinte

16
por ciento, si se tratare de fuerza mayor. Los contratantes pueden negociar los montos
indemnizatorios, pero la Contraloría General de la República debe estudiar y aprobar el
respectivo convenio; caso contrario, el interesado puede acudir a la vía jurisdiccional en
amparo de sus derechos. Estas reglas no tienen aplicación cuando la Administración,
por causas ajenas al interés público o a la fuerza mayor, da por finalizado un contrato
unilateralmente sin causa justificada, en razón de que esa actuación podría infringir los
artículos 228 y 235 del Reglamento de la Contratación Administrativa”​.

En la sentencia 10997-2000 del 13 de diciembre de 2000, se menciona lo


referente a la figura de dación de pago en especie y se indica textualmente: ​“Por otra
parte, si se procede a asimilar la dación en pago con el pago en especie –según el
supuesto mencionado- llama la atención de la Sala que la Ley de Contratación
Administrativa no desarrolla esta figura como medio para solventar las obligaciones de
la Administración; sólo el artículo 241 del Reglamento a la Ley de Contratación
Administrativa hace una mención genérica, estableciendo -sin que se prejuzgue sobre
la constitucionalidad de esta norma- que: "Artículo 241.- La dación en pago en negocios
con particulares solo podrá acordarse cuando esté en el interés de la Administración,
previa autorización de la Contraloría General. De esta manera, la norma transcrita
autoriza la aplicación de dación en pago –entendida como pago en especie-, previa
autorización de la Contraloría General de la República. Así, en el tanto se cuente con la
autorización del Organo Contralor –en términos muy generales- es factible la aplicación
de este medio para cumplir las obligaciones del Estado, en el tanto se observen los
principios contenidos en los artículos 176 y 180 constitucionales. De omitirse el
cumplimiento de tales principios, la Administración quedaría facultada para compensar
los egresos en que incurra a consecuencia de su actividad ordinaria mediante el
compromiso de los bienes públicos, lo que lesiona el Derecho de la Constitución y el
artículo 17 de la Ley de la Administración Financiera de la República. Por otra parte,
debe observar la Administración de manera preceptiva las normas que regulan el
traslado del dominio de los bienes públicos, caso contrario, la aplicación de figura
violenta el Derecho de la Constitución.”

4. Verificación de la legalidad de los procedimientos:

Tal y como se indica en el artículo 10 de la Ley de Contratación Administrativa


en el cual se indica que el oferente queda plenamente sometido al ordenamiento
jurídico costarricense tomando en consideración “en especial a los postulados de esta
Ley, su Reglamento Ejecutivo, el reglamento institucional correspondiente, el cartel del
respectivo procedimiento y, en general, a cualquier otra regulación administrativa
relacionada con el procedimiento de contratación de que se trate.”

17
Derechos del contratista

1. Ejecución íntegra

En el artículo 17 se indica que “Los contratistas tienen derecho de ejecutar


plenamente lo pactado, excepto si se produce alguno de los supuestos mencionados
en el artículo 11 de esta Ley.”

A su vez Jinesta (2010), hace mención que el contratista tiene el derecho básico
y primario de ejecutar el contrato, salvo que surge algún evento que justifique el
ejercicio de las potestades de rescisión del contrato o resolución por parte de la
Administración contratante que podrían provocar la terminación de forma anticipada o
anormal del respectivo contrato.

2. Equilibrio económico del contrato y reajuste del precio

En el artículo 18 se indica; ​“Salvo cuando se estipulan, expresamente,


parámetros distintos en los términos del cartel respectivo, en los contratos de obra,
servicios y suministros, con personas o empresas de la industria de la construcción, la
Administración reajustará los precios, aumentándole o disminuyendo, cuando varíen los
costos, directos o indirectos, estrictamente relacionados con la obra, el servicio o el
suministro, mediante la aplicación de ecuaciones matemáticas basadas en los índices
oficiales de precios y costos, elaborados por el Ministerio de Economía, Industria y
Comercio. Los reajustes se calcularán sobre estimaciones mensuales, con base en los
precios de la oferta y los índices correspondientes al mes de la apertura de las ofertas.
Para aplicar el reajuste, el contratista deberá presentar, en su oferta, un presupuesto
detallado y completo con todos los elementos que componen su precio, incluyendo un
desglose de los precios unitarios. La presentación de facturas, por avance de obra
cada mes, será obligatoria. En las restantes contrataciones, cuando se produzcan
variaciones en los costos estrictamente relacionados con el objeto del contrato, podrán
establecerse los mecanismos necesarios de revisión de precios, para mantener el
equilibrio económico del contrato. Para cumplir con lo estipulado en los párrafos
anteriores, en el Reglamento de la presente Ley se establecerán los criterios técnicos
por seguir para garantizar la determinación objetiva del reajuste o la revisión de los
precios.Asimismo, en el cartel de licitación debe establecerse la forma de revisar
precios y determinar reajustes, así como la referencia al reglamento, en cuanto al
mecanismo de aplicación”.​

18
Según se indica en la resolución 6432-98 del 04 de setiembre de 1998 que
“​Agrega que la figura de los reajustes de precios es un mecanismo que persigue
mantener el equilibrio financiero de los contratos administrativos, de carácter y
naturaleza de orden público, irrenunciables y de importancia para el Estado, para lograr
obtener ofertas económicas más ventajosas y equilibradas. Indica que el espíritu de las
leyes 5501 y 5518 es el de reajustar toda variación de costos no imputable al
contratista, principio que tiene rango constitucional (libertad de empresa y libertad de
contratación), según se desprende de la jurisprudencia de este Tribunal y que implica el
respeto a los principios fundamentales de igualdad, razonabilidad y proporcionalidad,
según los cuales la posición de las partes y el contenido y alcances de sus obligaciones
recíprocas han de ser razonablemente equivalentes entre sí y proporcionadas a la
naturaleza, objeto y fines del contrato y si los reajustes son de origen constitucional,
están garantizados en las leyes 5501 y 5518, y forman parte del patrimonio integral del
contratista, no puede el Estado por simple vía de un decreto ejecutivo, eliminarlos
parcial o totalmente​.”

A su vez, en dicha resolución se hace énfasis de manera detallada que ​“En sus
precedentes la Sala Constitucional se ha referido a los reajustes de precios de los
contratos administrativos, por lo que resulta de importancia presentar una síntesis
cronológica de cómo ha evolucionado la jurisprudencia que ahora se confirma: a) Año
1990.- En sentencia número 785-90 se expresa que el derecho a que se reajusten los
precios contractuales, nace desde el mismo momento en que se somete la oferta a
consideración de la Administración y los cálculos respectivos deben hacerse desde
entonces, porque las variaciones en los costos son situaciones imprevistas, que de no
reconocerse, implicaría serias lesiones en el equilibrio económico de los contratos,
puesto que se convertiría en un riesgo irracional que deben asumir las empresas
contratantes. Posteriormente se dictó la sentencia No. 1801-90, en la que se indica que
los derechos derivados de las leyes de reajustes de precios, reconocidos en todo
contrato con el Estado para obtener la compensación de los mayores costos, no
dependen de la voluntad de las partes y conforman el elemento de los costos reales del
proyecto. b) Año de 1992.- La Sala dicta la sentencia No. 3495-92, llamada de la "Ley
de la Moneda" y en ella se refiere a la libertad de contratación, cuyo contenido se
resume en cuatro elementos: a) la libertad de escoger al cocontratante; b) libertad para
escoger el objeto del contrato y por ende, de la prestación principal que lo concreta; c)
libertad en la determinación del precio; y d) el equilibrio de las posiciones de ambas
partes y entre sus mutuas prestaciones, equilibrio que reclama, a su vez, el respeto a
los principios fundamentales de igualdad, razonabilidad y proporcionalidad, según los
cuales la posición de las partes y el contenido y alcance de sus obligaciones recíprocas
han de ser razonablemente equivalentes entre sí y proporcionadas a la naturaleza,

19
objeto y fines del contrato. De importancia en esta sentencia, es que se señala, con
claridad, que las variaciones que se introduzcan en los contratos, deben respetar,
siempre, el equilibrio de la "ecuación financiera del contrato".​

Según lo indica Jinesta (2010), que el ajuste o revisión de los precios es un


mecanismo para mantener el equilibrio económico del contrato administrativo frente a
eventos imprevisibles o sobrevinientes como lo que corresponde a la inflación, la
deflación o la variación en el mercado de los costos de bienes y servicios.

La Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia en la Sentencia No. 114 de las


14:30 hrs. de 28 de marzo de 1990, “​afirmó que el requisito sine qua non del derecho al
reajuste en la prestación es “El impacto en la economía del contrato, de fenómenos
económicos o de otros imprevisibles que trastornan seriamente su ecuación financiera​”.

3. Reconocimiento de intereses

Anteriormente la Ley de Contratación Administrativa en el artículo 19 citaba que


“Por atrasos en el pago de sus obligaciones, la Administración reconocerá interés
“cuando la mora exceda de los noventa días naturales”​. Estos intereses se reconocerán
mediante resolución administrativa, y se liquidarán según la tasa de captación pasiva a
seis meses, indicada en el reglamento ejecutivo de esta ley, por el plazo que mediante
entre la fecha en que debió efectuarse el pago y la fecha de emisión del documento de
pago correspondiente. En este momento se encuentra derogado.

4. Cesión del Contrato Administrativo

Con respecto a los límites de la cesión, el mismo se encuentra regulado en el


artículo 36 de la Ley de Contratación Administrativa. ​“Límites de la cesión. Los
derechos y las obligaciones del contratista no podrán cederse sin la autorización previa
y expresa de la Administración contratante, por medio de acto debidamente razonado.
Cuando la cesión corresponda a más de un cincuenta por ciento (50%) del objeto del
contrato, se requerirá autorización previa de la Contraloría General de la República. En
ningún caso la cesión procederá en contra de las prohibiciones establecidas en el
artículo 22 de esta Ley”.

5. Subcontratación

En el artículo 62 de la citada ley se detalla que: “El contratista no podrá


subcontratar por más de un cincuenta por ciento (50%) del total de la obra, salvo

20
autorización previa y expresa de la administración, cuando a juicio de esta última
circunstancias muy calificadas así lo justifiquen. Sin embargo, la subcontratación no
relevará al contratista de su responsabilidad por la ejecución total de la obra. Asimismo,
los subcontratistas estarán sujetos a lo dispuesto en el artículo 22 bis de esta Ley.”

Así mismo en el Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa en su


artículo 69 se indica que: ​“El oferente podrá subcontratar hasta en un 50% del monto
adjudicado, salvo que la Administración autorice un monto mayor. En todo caso, la
subcontratación no relevará al contratista de su responsabilidad. Junto con la propuesta
se aportará un listado de las empresas subcontratadas. En ese detalle, se indicarán los
nombres de todas las empresas con las cuales se va a subcontratar, incluyendo su
porcentaje de participación en el costo total de la oferta y se aportará una certificación
de los titulares del capital social y de los representantes legales de aquellas. No se
considera subcontratación, la adquisición de suministros, aún cuando éstos conlleven
su propia instalación, ni tampoco los compromisos asumidos por cada uno de los
participantes consorciados.”

Obligaciones del Contratista

1. Cumplimiento de lo pactado

Según el artículo 20 se menciona que ​“Cumplimiento de lo pactado. Los


contratistas están obligados a cumplir, cabalmente, con lo ofrecido en su propuesta y
en cualquier manifestación formal documentada, que hayan aportado adicionalmente,
en el curso del procedimiento o en la formalización del contrato.”. ​Esto también se
encuentra en la resolución No. 1 del 15 de enero del 2013.

2. Verificación del procedimiento

En el artículo 21 se hace referencia que ​“Es responsabilidad del contratista


verificar la corrección del procedimiento de contratación administrativa, y la ejecución
contractual. En virtud de esta obligación, para fundamentar gestiones resarcitorias, no
podrá alegar desconocimiento del ordenamiento aplicable ni de las consecuencias de la
conducta administrativa. El Reglamento de esta Ley definirá los supuestos y la forma
en que proceda indemnizar al contratista irregular. Asimismo, el funcionario que haya
promovido una contratación irregular será sancionado conforme a lo previsto en el
artículo 96 bis de esta Ley.”

21
En la sentencia 3-1991 del 16 de enero de 1991, se hace mención que la
verificación de la legalidad se ha atribuido de forma tradicional al contratista.

Derechos y obligaciones de las partes: Abordaje teórico

Para llegar a entender más sobre el tema, según la lectura del libro Derecho
Administrativo, ​Los Contratos del Sector Público,​ el autor Miguel Sánchez Morón se
encarga de describir la formalización del contrato, así como las obligaciones y derechos
de las partes. Primeramente, para poder seguir al pie de la letra los principios de la
contratación administrativa se analiza el hecho de que el perfeccionamiento del
contrato y la formalización de este debe estar presente, para así obtener la mayor
eficiencia y eficacia posible.

El contrato, es considerado un documento sumamente importante que debe ser


formalizado por cualquier entidad pública, ya que debe tener esa publicidad dada por el
órgano pertinente al asunto y debe cumplirse su ejecución a como se estipula en su
contenido y por los plazos establecidos, esto incluyendo cualquier tipo de especialidad.
Está claro, de que existen excepciones cuando se trata de contratos privados de la
administración que incluyen otro tipo de agentes que no son considerados parte de la
Administración Pública, aunque cualquiera tiene la oportunidad de participar ya que
debe haber una competencia libre y de igualdad de oportunidades para todos. Esto con
la intención de que estos acuerdos puedan brindar un bien a la comunidad,
manteniendo una moral y ética sana, siguiendo con el principio de buena fe.

Estos requisitos, son los que permiten que se logre obtener un fin y por ende un
beneficio común, así mismo como al tener una contratación administrativa estable y
legal, permitirá siempre el mayor posible equilibrio económico e interés público.

En relación a lo anterior, se presenta los derechos que posee la Administración a


la hora de ser contratante, como por ejemplo cuando se da un contrato, que posee sus
lineamientos y al mismo tiempo sus riesgos. Estos son aquellos que definen cuáles
serán las obligaciones de las partes involucradas; también, al tener en cuenta esto; se
discuten los posibles casos que se pueden dar, ya sea por algún tipo de impedimento,
intervención e incumplimiento. Esto da a entender que pueden darse situaciones en
donde puede generar posibles pérdidas y es ahí en donde se llega a cuestionar cuál de
las partes asume la responsabilidad, y se analiza si lo sucedido se da por motivos de
fuerza mayor y en donde normalmente se da el derecho a indemnización.

Asimismo, el autor expone cómo es que se da una ejecución defectuosa o si hay


demora por parte del contratista. En estos casos, lo que sucede es que la

22
Administración puede optar por resolver el contrato y también imponer penalidades
que deben estar ya definidas en las cláusulas del contrato, ya sea que esté expresado
como rescisión o resolución unilateral.

Sobre el particular, se les sigue adhiriendo derechos a la Administración, ya que


cuando lo considere oportuno y necesario se pueden realizar las modificaciones
necesarias; por lo que el contrato puede verse actualizado y el contratista debe seguir
con lo estipulado por la Administración Pública; normalmente se da por tratar de seguir
consiguiendo el mayor beneficio al interés público. En adición; la Administración si lo
requiere puede realizar un contrato nuevo, para obtener servicios de la misma
naturaleza del contrato ya culminado y por la misma personalidad, fiscalizando cada
movimiento y asegurándose de que haya un cumplimiento en lo estipulado en el
contrato y que si esto no se llega a cumplir, se podría llegar a aplicar una suspensión.

De manera clara, la lectura interpone una vez más, que el mayor objetivo y
obligación de la Administración Pública, es poder garantizar los intereses públicos,
siguiendo los procedimientos respectivos, como por ejemplo la realización de
audiencias. Con lo anterior, se describe la facultad de interpretación unilateral, que trata
de darle resolución a cualquier tipo de dudas o discrepancias, con la consideración de
la posición de las partes. Así también, se puede seguir con la realización del contrato
aunque existan esas situaciones.

El autor expone, que la Administración Pública es considerada como la policía


en estos asuntos, en vista de que se encarga de otorgar instrucciones al contratista
para un eficaz ejecución del contrato, más que todo en temas de casos de concesión y
gestión de servicios públicos, potestades tarifarias, intervenciones por incumplimientos
o posibles riesgos y así también con alguna suspensión necesaria y justificada, pero
tomando en consideración sus limitaciones respectivas. Lo anterior se puede evidenciar
también en un trabajo final de grado en la Universidat de Barcelona, por Gerard Alcácer
Cortés, de título ​“La potestad de interpretación unilateral en la ejecución del contrato
administrativo”.​

La principal finalidad de la prerrogativa de interpretación del contrato, no es otra


que evitar la paralización en la prestación concertada y como ya sabemos, queda
sometida al control judicial contencioso-administrativo. El tribunal revisor, será el propio
límite con el que colisione la potestad de interpretación unilateral de la Administración
toda vez que serán los que evitarán que la Administración delimite libremente hasta
dónde llega aquello pactado objeto de controversia.

Por esta parte, es importante tener presente el hecho de que cualquier tipo de
modificación, interrupción y suspensión deben estar debidamente justificadas, y se

23
toma en consideración que es algo que se da comúnmente, al no realizarse de la
manera que debe ser, se pueden dar problemas que pongan en juego la legalidad de
este y también el interés público.

Partiendo de la mera lectura, otro de los temas que se menciona es lo


relacionado con los pagos. La Administración Pública debe realizar un abono en un
plazo establecido, que ayuda a acreditar la realización del contrato, o dependiendo
también si se trata de alguna prestación, si existe alguna demora; el contratista puede
decidirse en no ejecutar el contrato, eso sí realizando un comunicado a la
Administración. Con lo anteriormente mencionado, se logra entender que los terceros
involucrados también deben recibir algún tipo de indemnización por cualquier daño o
perjuicio que haya causado la realización del contrato, en estas situaciones es la
Administración Pública quien ordena al contratista asumir esa responsabilidad y
dependiendo de la situación; se obtienen plazos para que esta misma pueda solventar
la indemnización, tomando en consideración la versión de las partes involucradas.

En el momento en el que se dan esos casos, el contratista debe cumplir con


cualquier modificación realizada por la Administración, teniendo presente la magnitud
de esta, y en caso de que se produzcan daños; el contratista podrá ser compensado
por la Administración, considerado que debe haber un manejo limpio y un equilibrio
económico, como derechos de los contratistas y de esta manera se pueden reducir
abusos.

Para poder cumplir con el objetivo de equilibrio económico, se expone el papel


que posee la Administración, ya que se establecen regulaciones que incentivan la
revisión del contenido y costos, abriendo paso a una libre competencia para la
proveeduría de materiales, manteniendo en consideración las posibles situaciones
"imprevisibles" que se pueden dar y que es posible que afecten la ejecución del
contrato; por eso el autor indica que se puede considerar de vez en cuando como un
privilegio que posee el contratista. Al mismo tiempo, la Administración debe vigilar que
no exista algún enriquecimiento indebido o ilícito, por lo que esta presenta un deber de
intervenir en caso de ser necesario, como cuando se dan situaciones de prestaciones
que no se encuentran contempladas o expresadas en el contrato, que son necesarias
para seguir con la ejecución de este.

Por otra parte, en la lectura se expresan las posibilidades de que exista una
cesión del contrato, ya sea para darle a terceras partes algunos derechos u
obligaciones relacionadas al contrato, por lo que a veces se llegan a incluir
subcontrataciones. El término de cesión ya siendo conocido, se expone en pocas
palabras como cuando quien adjudica el contrato, le cede a un tercero sus derecho y

24
obligaciones que tiene ante la Administración contratante, y la subcontratación es más
enfocada en qué subcontratistas asumen una responsabilidad ante el contratista
principal, ya que este debe seguir con el cumplimiento del contrato frente a la
Administración; debido a que entre sus obligaciones del contratista se espera que hay
un cumplimiento de lo pactado en el contratos y que los procedimientos ya establecidos
sean seguidos.

Asimismo, se discuten las posibilidades de la extinción del contrato, ya sea por


cumplimiento o por su resolución. Primeramente, el cumplimiento de los contratos en
donde la Administración exige un acto formal, y se entiende que está cumplido; ya que
el contratista realizó la prestación convenida en su totalidad y a satisfacción de la
Administración, y es considerado un acto formal y positivo de recepción y conformidad.
Luego, en caso de la resolución, existen diversas causas que están sujetas a la
capacidad y solvencia del contractualista, como por ejemplo; que por algún motivo se
presente alguna incapacidad o posible extinción de la personalidad jurídica; por mutuo,
teniendo siempre el interés público y evitar perjudicar, partiendo de que no existe otra
manera de solucionar. Se puede contemplar otro escenario, como lo es el
incumplimiento del contratista, ya sea que no formalizó el contrato o que existió una
demora a la hora de cumplir con los plazos establecidos o también incumplimiento de
sus obligaciones.

A lo mencionado anteriormente, se toma en consideración las posibles causas


imputables a la Administración, por asuntos que no permiten que el contrato pueda
llevarse a su conclusión, por lo que la Administración está encargada de realizar el
pago de daños y perjuicios, que influyan al contratista, haya o no causa de resolución;
esto dado por modificaciones del contrato, suspensión acordada por la Administración,
desistimiento de la Administración, demora, rescate del servicio o explotación de la
obra pública al igual que la supresión de este o imposibilidad de explotación del servicio
o de la obra pública. Además, se incluye la posibilidad de la nulidad del contrato, y
cuando ésta es declarada, y se incluya el desacato de las regulaciones de un contrato.

En caso de que sean contratos de sector público, que no son de la


Administración pública, cuando se da la falta de capacidad de obrar o de solvencia del
contratista y si las estipulaciones son contrarias a Derecho, ya sea a normas de
Derecho administrativo de Derecho civil; y si la causa de nulidad es propia del derecho
administrativo, afecte a los actos de preparación y adjudicación o inclusive las
cláusulas establecidas en el contrato, la declaración de nulidad puede ser realizada por
la Administración en los supuestos de nulidad de pleno derecho.

25
Para esto, se facilita la facultad de revisión de oficio, que con este efecto el
contrato entra en fase de liquidación y se debe restituir a las partes de manera
recíproca, sabiendo que se mantiene como objetivo indudable la atención de los
intereses públicos, permitiendo que se disponga en la declaración administrativa de
nulidad la oportunidad de continuación del contratos bajo las misma cláusulas, cuando
de los contrario se pueden dar daños graves al servicio e interés público. Así como se
menciona en la lectura de, de Ricardo Salazar Chávez, ​La Contratación de la
Administración Pública en Función a los Intereses Involucrados en cada Contrato,​ en
donde se expone lo siguiente,

Entre los posibles instrumentos o medios de que se vale la Administración


Pública destacan la regulación normativa, la participación directa en las
actividades económicas (a través de empresas del Estado), la ejecución
de su presupuesto por medios propios (conocida básicamente como
modalidad de administración directa) y la colaboración de terceros (en
este caso están comprendidos los contratos de la administración pública,
que son de diverso objeto).

Además de esto, no se deja de lado la posibilidad de contratación en los


sectores excluidos , que le abren paso a los servicios esenciales de agua, energía, los
transportes y las telecomunicación, con inspiración del derecho europeo, que incluyen
la posibilidad de tener procedimientos de adjudicación de contratos de obras,
suministros y de servicios que incluyan instituciones que no sean consideradas de
Administración Pública, para realizar actividades de explotación de redes o servicios al
público en dichos sectores.

De esta manera, se considera también lo que sería lo que se conoce como


contratación de una empresa privada, que llegan a ser receptores de un derecho
especial o exclusivo otorgado por una autoridad competente, en donde se les adjudica
una responsabilidad no solo legal, sino que administrativa de la mano con sus
regulaciones. Lo anterior, se da por el hecho de que se dispone de leyes que regulan
procedimientos y sus respectivas formas, para que no exista algún inconveniente a la
hora de cumplir con la legalidad.

D. Tipos de procedimientos de contrataciones administrativas

Es importante hacer mención que existen procedimientos ordinarios de compra


así como procedimientos de excepción y de otras modalidades de compra. Según la
Contraloría General de la República existen dos grandes tipos de procedimientos: los

26
ordinarios y por otro lado, los procedimientos de excepción. Para lo que corresponde a
los procedimientos ordinarios el mismo se clasifica en licitación pública y licitación
abreviada, mientras que los procedimientos de excepción son más variados.

Se debe tener presente que las reglas definidas en la Ley de Contratación


Administrativa y su Reglamento son obligatorias, y por ende, todos los procedimientos
de compras públicas que se realicen deben apegarse a ellas; por lo tanto, es
importante considerar cuál es el procedimiento que debemos seguir cada vez que
debamos realizar una compra pública, ya que si se llegara a utilizar el procedimiento
incorrecto, todo lo que se realice se podría anular, e decir que no tuvo validez.

Así mismo en la resolución No 1 del Tribunal Contencioso Administrativo del 15


de enero del 2013 indica que “​El ordenamiento prevee como modalidades de
contratación la Licitación Pública y la Abreviada (en su momento dividida en Registro y
Restringida), sumado a unas derivaciones de éstas (Remate, licitación con
financiamiento, con precalificación y subasta a la baja) a lo que se agrega las
actividades exentas del procedimiento de contratación (donde se incluye -entre otras- la
denominada contratación directa), sin perjuicio que el numeral ciento cuarenta y seis
del Reglamento a la Ley de Contratación faculta ha autorizar reglamentos hacia
modalidades diferentes de contratación a fin de conocer mecanismos diversos,
permitiendo a la Administración establecer otras modalidades contractuales que no
fueran previstas por el legislador, esta reglamentaciones pueden ser definitivas (hasta
su revocación) o incluso supeditadas a plazo (normalmente para verificar la
conveniencia de mantener el mecanismo).”​

Se debe conocer que existen licitaciones públicas y abreviadas que dependen


del monto.

1. Licitación Pública:

La Licitación Pública es el procedimiento de compra pública más abierto a la


participación y además, es el que tiene mayores formalidades, ya que, es a través de
este procedimiento que se llevan a cabo las compras de mayor cuantía, es decir, es
cuando hay mayor cantidad de recursos públicos en juego.

Tal y como indicamos anteriormente, el procedimiento de Licitación Pública es el


que tiene mayores formalidades, esto quiere decir que tiene reglas más estrictas que
los demás procedimientos que veremos más adelante. Esto es así, porque los montos
que se manejan en las licitaciones públicas, son mayores que en cualquier otro

27
procedimiento y por ende, deben utilizarse reglas más estrictas. Veámoslo de esta
forma: a mayor gasto, mayor control.

2. Licitación Abreviada

Lo primero que podemos decir respecto a este procedimiento, es que resulta menos
riguroso que la licitación pública, no obstante, igualmente deben respetarse todos los
principios que analizamos anteriormente, entre ellos el de igualdad de trato, libre
concurrencia, transparencia, eficiencia y eficacia, etc.

Si bien es cierto la licitación abreviada es menos rigurosa que la licitación pública,


esto no significa que no vayan a existir controles, sino que, la rigurosidad y controles se
han disminuido un poco, en tanto se trata de procedimientos de montos menores a los
de la licitación pública.

3. Remate

En primer lugar, se tiene el remate, que se encuentra regulado en los artículos 101
y siguientes del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. El remate se
define, como el procedimiento al que puede recurrir la Administración para vender o
arrendar bienes muebles o inmuebles, cuando esto sea lo más conveniente. Se trata de
un procedimiento alternativo a la licitación, en el cual se fija un precio base y se
adjudica a quien logre hacer la mejor oferta. Así, debe valorarse su utilización como un
medio de mejor provecho, ya que es posible obtener mejoras en los precios iniciales
fijados, mediante una puja que se da de viva voz entre los interesados. Incluso, si
cuenta con la seguridad correspondiente podría tramitarse por medios electrónicos.

Dado que se trata de una forma de venta o de arrendamiento de bienes, al igual que
en el caso de una venta normal, debe realizarse un avalúo administrativo, siguiendo las
mismas reglas que indicamos anteriormente.

Asimismo, es muy importante tener presente que el artículo 102 del Reglamento a
la Ley de Contratación Administrativa regula de manera detallada el procedimiento a
seguir en estos casos. Entre las disposiciones ahí contenidas, destaca que los bienes
que se vayan a rematar deben encontrarse a disposición de los interesados, con al
menos 5 días hábiles de anticipación a la fecha del remate.

4. Licitación con financiamiento

Otro de los procesos ordinarios que nos señala la Ley de Contratación


Administrativa, específicamente en su artículo 52, es la licitación con financiamiento, la

28
cual es utilizada por la Administración cuando no cuenta con el dinero requerido al
momento de iniciar el concurso (la convocatoria que se hace a los proveedores para
que presenten sus ofertas), y más bien los oferentes (los proveedores que participan)
son los que deben traer opciones de financiamiento, ya sea que ellos mismos pongan
el dinero o que lo haga un tercero por medio del mismo proveedor que ofrece el
servicio.

Por el carácter excepcional que tiene esta modalidad de licitar, se debe observar lo
estipulado en los artículo 52 de la Ley de Contratación Administrativa, en el sentido de
que antes de promover tales negocios, la Administración interesada deberá obtener las
autorizaciones que establece la Ley, entre ellas, las de la Autoridad Presupuestaria del
Ministerio de Hacienda, la del Ministerio de Planificación; la del Banco Central y
finalmente la aprobación de la Asamblea Legislativa, cuando se trate de lo previsto en
el inciso 15) del artículo 121 de la Constitución Política. Las autorizaciones que
dependen de la propuesta deberán completarse antes de dictar el acto de adjudicación,
toda vez que constituyen requisitos de validez.

5. Subasta a la baja.

La Administración debe utilizar el procedimiento de compra que corresponda, según


el monto de lo que va a comprar (Licitación Pública o Abreviada, o Contratación Directa
de escasa cuantía), y en el cartel debe establecer el detalle de los bienes y las
condiciones que apliquen, y en particular, deberá advertirse que la adjudicación (la
escogencia del proveedor) será por subasta a la baja. En el cartel, se puede indicar el
precio base de la subasta, es decir el monto máximo que la Administración está
dispuesta a pagar, monto definido previamente con estudios de mercado. Así, quienes
participen, propondrán un precio base en sus ofertas el cual será mejorado durante el
trámite. Al final, luego de la puja de precios, la Administración escoge la oferta de
menor precio.

Se trata de un proceso que se caracteriza por su celeridad y sencillez y permite


realizar el proceso de compra de manera oral, de modo que a viva voz se escuchan
ofertas y se adjudica (se escoge al proveedor), bajo un sistema legítimo, ágil y
eficiente.

29
E. Derechos y obligaciones en los distintos tipos de Contratos Administrativos
específicos

Dentro de nuestro cuerpo normativo administrativo, se regulan una variedad de


tipos de contratos administrativos, en los cuales, las partes adquieren derechos y
obligaciones, algunas de esas obligaciones y derechos son estándar, aplicables a
todos los contratos administrativos; no obstantes hay otro tipos de contratos
administrativos, los cuales son considerados como contratos administrativos
específicos, donde a parte de los derechos y obligaciones generales, se contraen
algunos derechos y obligaciones específicos acorde al tipo de contrato administrativo
específico esto según es mencionado por Jinesta, E; en el libro de ​Contratación
Administrativa Tomo IV Capítulo XI y XII llamado Tratado de Derecho Administrativo​,
entre los cuales podemos mencionar:

Contratos de Obra pública (se rige por los procedimientos de licitación o a través de la
contratación directa):

● Obligación de la parte contratista de presentar un estudio de impacto ambiental


que clarifique los efectos de la obra, brindándole participación a los órganos o
entes competentes en la materia. (artículo 59 LCA).
● Obligación de la parte contratista a previsiones necesarias para preservar o
restaurar las condiciones ambientales.
● Derecho a la subcontratación, siempre que no exceda más del 50% del total de
la obra y la subcontratación no releva al contratista de su responsabilidad por la
ejecución total de la obra (artículo 62 LCA).
● Obligación de los contratistas y derecho de la administración contratante el
saber las calidades de los listados de subcontratación (principio de publicidad,
artículo 58 LCA).
● Obligación del contratista de asumir los riesgos de la obra pública y el derecho
de la administración contratante no asumirá más responsabilidades que las
derivadas del contrato (artículo 60 LCA).
● Obligación de la administración de correr con los gastos de las ‘'dificultades
materiales imprevistas” siempre y cuando el contratista tenga la capacidad
técnica para efectuar los trabajos o los subcontrata (Equilibrio económico del
contrato y reajuste de precios) y en el caso de no poder efectuarlos o
subcontratados podrá requerir la rescisión del contrato por tratarse de un
supuesto asimilable a la fuerza mayor.
● Derecho de las partes a resolver sus discrepancias respecto a la entrega de la
obra pública por medio de un arbitraje o a través de las acciones legales
pertinentes.

30
● Obligación de la parte contratista de responsabilizarse de los defectos de la
construcción durante el desarrollo de las obras y hasta que finalice el plazo de
garantía.

Contratación de Suministro de bienes (se rige por los procedimientos de licitación o a


través de la contratación directa):

● Derecho de la Administración contratante de inspeccionar y de ser informada del


proceso de fabricación o elaboración del producto.
● Derecho de la administración contratante de elegir alguna de las modalidades
previstas por la ley para contratación del suministro de bienes muebles (artículo
162 RLCA).
● Derecho de la administración contratista de exigir que los bienes cuenten con
garantías repuestos y talleres de servicio y reparación.

Contratación de servicios técnicos o profesionales (se rige por los procedimientos de


licitación o a través de la contratación directa):

● No origina una relación de empleo público o estatutaria entre la administración


contratante y el contratista.
● Obligación de la administración contratista de dar preferencia a las condiciones
personales, profesionales o empresariales de los participantes sobre el precio
(principio de ​Libre concurrencia).
● Obligación de la administración pública de definir los plazos de contratación.
● Derecho de la administración de incluir en el cartel mecanismos que le permitan
variar los precios originalmente contratados.

Contratación Venta de bienes inmuebles​ (licitación pública o de remate):

● Obligación de la administración de establecer el precio base para la venta,


pericialmente, mediante el personal especializado de la respectiva
administración o de la Dirección General de Tributación Directa (artículo 70
LCA).
● Derecho que tiene las administraciones públicas podrán vender los bienes
inmuebles que integran el denominado dominio fiscal o privado de éstas (artículo
261. párrafo 2o, Código Civil).

31
Compra de bienes inmuebles (debe efectuarse utilizando la licitación pública o la
compra directa:

● Obligación de un avalúo administrativo, efectuado por los especialistas de la


administración contratante o la Dirección General de Tributación Directa, siendo
que el precio para la adquisición no podrá exceder el monto del avalúo.
● Obligación de una justificación técnica que acredite que el bien es el apto para la
satisfacción de la necesidad, haciendo referencia a la relación entre los fines y
las características del inmueble, la ausencia de este estudio genera i
responsabilidad disciplinaria.

Venta y donación de bienes muebles (contrato administrativo no regulado en la LCA de


manera explícita, a Administración, acudirá al procedimiento de licitación pública o al
remate):

● La administración contratante tiene la obligación, de previo a la venta, efectuar


un avalúo para la estimación del valor de los bienes, según las condiciones del
mercado, el cual será el monto mínimo de venta.

Concesión de instalaciones públicas​:

● La parte contratante está en la obligación de prestar '‘servicios


complementarios”, todo para el mejor cumplimiento de los cometidos y fines
públicos.
● Dentro de las condiciones del contrato, se deben considerar los aportes de la
administración, tales como electricidad, agua, insumos, bienes muebles y
utensilios (artículo 1 párrafo 2°, RLCA).
● Otorga al concesionario únicamente el beneficio de utilizar el bien por el plazo
establecido y para el exclusivo cumplimiento del interés público pactado.
● La parte administrativa tiene derecho a rescindir unilateralmente la concesión,
mediante resolución motivada y previo aviso razonable cuando lo estime
necesario para la mejor satisfacción del interés público.

Concesión de gestión de servicios públicos​:

● Obligación de la parte contratista de organizar y velar por el funcionamiento de


un servicio público por un tiempo determinado por su cuenta y riesgo.
● Derecho de la parte contratista de percibir como contraprestación las tarifas que
paguen los usuarios o las contribuciones administrativas.

32
● Derecho de la administración pública contratante podrá gestionar,
indirectamente, por concesión, los servicios públicos que son de su competencia
y que “por su contenido económico, sean susceptibles de explotación comercial
por los particulares.
● Derecho de la administración de conservar los poderes de supervisión e
intervención, necesarios para garantizar la buena marcha de los servicios.
● La obligación, previo a iniciar el procedimiento de selección del contratista, de
elaborar un anteproyecto de explotación para cada negocio específico, en el que
se definan las condiciones de prestación, tarifas, facultades para supervisar,
garantías de participación y cumplimiento, modalidades de intervención
administrativa y los supuestos de extinción contractual.
● Obligación del concesionario del servicio público de responder directa y
principalmente ante terceros como consecuencia de la operación propia de la
actividad en la medida que la explotación del servicio es por su cuenta y riesgo.
● El derecho de la administración concedente de variar o modificar las
características del servicio concedido (organización y funcionamiento) y el
régimen tarifario.
● El concesionario, tiene la obligación de adaptar el servicio público a todo cambio
en el régimen legal o en la necesidad que satisface la administración concedente
la potestad de exigir lo de esa manera.
● La obligación de la administración concedente de compensar al concesionario y
restablecer las condiciones originales del contrato, en caso de alterarse el
equilibrio económico de la gestión.
● Tanto la administración concedente como el concesionario, tiene derecho de
resolución del contrato de concesión de gestión de servicios públicos bajo
causas específicas (artículo 75 LCA).

Arrendamiento con opción de compra equipo o maquinaria​:

● Obligación del arrendante de asumir los riesgos de la destrucción o el robo y


cubrir, entre otros, las reparaciones, el mantenimiento, los seguros y los
impuestos.

Contrato de concesión de obra pública y servicio público​:

● Derechos y obligaciones de la administración concedente:


○ Derechos:
■ Modificación unilateral: esté derecho concede a la administración la
modificación unilateral por razones de interés público (artículos 15, inciso
a, y 48. párrafo Io, LGCOPSP). Esta potestad de ius variandi obedece a la

33
necesidad de adaptar el servicio público a las necesidades del público
usuario.
■ Rescate: La administración concedente podrá rescatar la concesión
cuando lo impongan razones de interés público con respeto del debido
proceso y la defensa).
■ Percepción de ingresos: es el derecho a recibir los pagos establecidos a
su favor en el cartel, la oferta adjudicada o el contrato.
■ Ejecución de garantías: en caso de incumplimiento del concesionario,
podrá ejecutar las garantías de construcción, explotación y ambiental para
resarcir los daños y perjuicios, sin perjuicio de exigir la indemnización de
cualquier saldo en descubierto (artículo 33, párrafo 6o. LGCOPSP).
■ Autorizar la cesión del contrato: En casos excepcionales y por razones de
interés público, la administración concedente podrá cesar los de​rechos y
obligaciones del concesionario, previa autorización de la CGR (artículos
45.3 a 45.6 RGCOPSP).

○ Obligaciones:
■ Fiscalización: consiste en la inspección permanente de la obra
concesionada de acuerdo con el programa de construcción y
mantenimiento, el reglamento, el cartel y el contrato para que el
concesionario cumpla sus obligaciones (artículo 16, inciso a, LGCOPSP).
■ Facilitar el cumplimiento: consiste en el cumplimiento de todos los
compromisos asumidos y prestar colaboración al concesionario para que
pueda ejecutar sin obstáculos e idóneamente el objeto del contrato
(artículo 50 RGCOPSP).
■ Tramitación célere gestiones concesionario: consiste en gestionar de
manera veloz las gestiones necesarias y conducentes del concesionario
para ejecutar el contrato (artículo 51 RGCOPSP).
■ Ampliación de plazo: consiste en otorgar al concesionario una ampliación
del plazo para terminar la obra, en situaciones comprobadas de caso
fortuito, fuerza mayor o incumplimiento de las obligaciones imputables a
la primera (artículo 16, inciso d, LGCOPSP).
■ Indemnizar al concesionario: se aplica cuando la administración
concedente no pueda continuar con el cumplimiento del contrato,por lo
cual , debe indemnizar al concesionario la lesión antijurídica provocada
(artículos 15, inciso b, 16, inciso b, y 60, párrafo 1°, incisos b, c y d y
párrafo 3o LGCOPSP),

34
■ Recomendar beneficios tributarios: consiste en la recomendación por
parte de la administración concedente al Ministerio de Hacienda para el
otorgamiento de beneficios tributarios al concesionario que lo requiera
(artículos 16, inciso c, y 44 LGCOPSP).
■ Informe Asamblea Legislativa: deber de brindar un informe a la Comisión
Permanente Especial para el Control de Ingreso y Gasto Públicos de la
Asamblea Legislativa sobre el estado de la concesión (artículo 16, inciso
f, LGCOPSP).

● Derechos y obligaciones del concesionario:


○ Derechos
■ Ejecución íntegra del contrato: es el derechos que tiene el concesionario
a ejecutar íntegra y plenamente el contrato (artículo 17, inciso a,
LGCOPSP).
■ Obtener colaboración administrativa: Es la ayuda que presta
administración concedente al concesionario para el logro de los fines del
contrato (artículo 17, inciso a, LGCOPSP).
■ Indemnización por terminación o modificación de la concesión: es el
derecho que tiene el concesionario a ser resarcido de la lesión antijurídica
que la cause la terminación anticipada del contrato por una causa no
imputable a este (artículos 15, inciso b, 16, inciso b, y 60, párrafo 1°,
incisos b, c y d y párrafo 3o, 63 y 68, \ párrafo 5. inciso e, LGCOPSP) o
cuando ésta ejerza su derecho de modificación unilateral (artículos 17,
inciso b, y 48, LGCOPSP).
■ Equilibrio económico y modificación: consiste en la solicitud a la
administración la modificación de los términos del contrato cuando, por
razones ajenas y no imputables al primero, se afecte su equilibrio
económico o financiero (artículo 17, inciso c, LGCOPSP).
■ Reclamo por hecho del príncipe: El concesionario puede plantearle a la
administración concedente la imposibilidad de cumplimiento por medidas
generales o económicas adoptadas por los poderes públicos con
posterioridad a la celebración del contrato (artículo 17, inciso d.
LGCOPSP).
■ Obtener beneficios tributarios: El concesionario y sus subcontratistas
pueden obtener beneficios tributarios desde la firmeza del acto de
adjudicación, durante el plazo de la concesión y previa recomendación de
la administración concedente.

35
■ Ampliación de plazo y prórrogas: el concesionario tiene derecho a que la
administración concedente le otorgue una ampliación del plazo (artículo
17, inciso g, LGCOPSP).
■ Cobro y percepción de precios o tarifas usuarios: El concesionario tiene
derecho de cobrar tarifas o contraprestaciones autorizadas y que deben
cancelar los usuarios de las obras o servicios dados en concesión, sin
incurrir en cobros irregulares (artículos 17, inciso h, y 40 LGCOPSP).
■ Reajuste de tarifas: Este derecho del concesionario tiene fundamento en
el principio del equilibrio económico del contrato y consiste en que El
concesionario puede requerir el reajuste de tarifas, acorde a las
condiciones del cartel o las estipulaciones del contrato (artículo 17, inciso
e, LGCOPSP).
■ Cesión del contrato: El concesionario podrá ceder la totalidad de los
derechos y obligaciones de la concesión por razones de interés público
muy calificadas, para tal efecto se requiere de la autorización previa de la
administración concedente y de la CGR por acto motivado; los costos de
la cesión correrán por cuenta del concesionario cedente (artículo 30.
párrafo 2o LGCOPSP).
■ Subcontratación: El concesionario puede subcontratar cualquier actividad
comprendida en el contrato de concesión, salvo las que expresamente
estén prohibidas por el cártel (artículo 68 RGCOPSP).
■ Recibir aportes y contrapartidas de la administración concedente: el
concesionario tiene derecho a recibir los aportes y contrapartidas de ésta,
para construir o explotar las obras o el servicio en concesión (artículo 43
LGCOPSP).
■ Derecho a financiarse: El concesionario tiene el derecho de financiarse
por diversos me​dios, tales como los siguientes: 1. Emisión accionaria
según los límites establecidos en el cartel, la ley y el reglamento; 2. Por
endeudamiento -con un límite de un 80% del valor del gasto total
proyectado para construir la obra y la explotación del servicio; 3. La
emisión de una prenda especial sobre los derechos y bienes del
concesionario -previa autorización de la administración concedente y la
CGR.
■ Derecho a utilizar los bienes del dominio público: Tiene derecho a utilizar
los bienes públicos necesarios para culminar la obra en pro del interés
público.

○ Obligaciones:

36
■ Cumplimiento de lo pactado y verificación de procedimientos: es la
obligación general de cumplir plena​mente con lo pactado en el contrato y
cualquier elemento que lo complemente así como verificar la legalidad y
corrección del procedimiento concursal y de la ejecución contractual
(artículos 55 y 56 RGCOPSP).
■ Obligación de suscribir el contrato: El concesionario tiene obligación de
suscribir el contrato de concesión (artículo 32 LGCOPSP).
■ Rendir garantías: El concesionario debe rendir las garantías necesarias
para garantizar la ejecución del contrato,artículo 33, párrafos 1°, 4o y 5o
LGCOPSP) la cuales son: 1. Garantía de construcción; 2. Garantía de
explotación; 3. Garantía ambiental.
■ Cuidar la obra y prestar el servicio público: El concesionario debe velar
por el cuidado, reparación y mantenimiento de obra, los bienes
incorporados a la concesión y prestar con calidad y continuidad a los
usuarios el servicio público respectivo (artículo 18, inciso a, LGCOPSP).
■ Permitir y facilitar prestación directa de servicios públicos: El
concesionario debe permitirle y facilitarle a la administración concedente
la prestación de servicios públicos que brinde directamente (artículo 18,
inciso b, LGCOPSP).
■ Adquirir los bienes y derechos necesarios: El concesionario debe adquirir
los bienes inmuebles y los derechos que sean necesarios para cumplir
con el objeto del contrato.
■ Autorización para ceder derechos y obligaciones del contrato: se aplica en
casos excepcionales y justificados en que procede la cesión del contrato,
y donde el concesionario debe asumir los costos de la cesión y recabar la
autorización de la administración concedente y de la CGR.
■ Asumir riesgo en ejecución de obras en la etapa de construcción: el
concesionario ejecuta las obras bajo su propio riesgo y ventura, debiendo
enfrentar los desembolsos necesarios para concluirlas, aun si medie caso
fortuito o fuerza mayor (artículo 36, inciso a, LGCOPSP).
■ Cumplir con los principios del servicio público: El concesionario debe
prestar el servicio público con apego a los principios de continuidad,
regularidad, uniformidad, adaptabilidad, igualdad y generalidad o
universalidad (artículo 37, inciso b, LGCOPSP).
■ Respetar el destino de la obra y no prestar otros servicios: El
concesionario está obligado a destinar el inmueble y las obras a la
actividad autorizada,además no puede instalar o habilitar servicios no
contemplados en el contrato, sin la autorización de la administración
concedente (artículo 37, inciso c, LGCOPSP).

37
■ Responsabilidad por subcontratación: El concesionario será responsable
ante la administración concedente por los daños y perjuicios derivados de
cualquier subcontratación (artículo 38 LGCOPSP).
■ Comunicar a la administración concedente el endeudamiento: el
concesionario tiene derecho a financiarse por endeudamiento y debe
comunicarle, previamente, a la administración concedente (artículo 47,
párrafo 4o, LGCOPSP).
■ Soportar la modificación unilateral: El concesionario debe soportar el
derecho de modificación unilateral de las características de la obra o del
servicio público por la administración concedente (artículos 15, inciso a, y
48. párrafo 2°, LGCOPSP).
■ Pago de los cánones: El concesionario debe reconocerle a la
administración concedente los pagos establecidos en su favor,los pagos
extraordinarios ofrecidos en la oferta, los originados en la entrega de
bienes que se utilicen en la concesión y los gastos por concepto de
inspección y control del contrato (artículo 42 LGCOPSP).
■ Otros: El concesionario debe incorporar en toda obra de infraestructura
vial objeto de concesión, los componentes de seguridad vial,
sostenibilidad ambiental, ordenación y planificación urbana, accesibilidad
para discapacitados, etc. (artículos 18, inciso d, y 36, inciso c,
LGCOPSP); acatar las disposiciones de la administración contratante
(artículo 18, inciso e, LGCOPSP); indemnizar por los daños y perjuicios
que se produzcan a terceros como consecuencia de la ejecución de la
concesión (artículos 18, inciso f, y 38 LGCOPSP) 457 , para tal efecto
deberá suscribir las pólizas de seguro necesarias (artículo 66
RGCOPSP); cumplir los compromisos financieros contraídos con la
administración concedente y derivadosdel contrato (artículo 18, inciso h,
LGCOPSP); brindar información a la administración concedente para que
le sea suministrada a los usuarios, (artículo 19, inciso e y f, LGCOPSP).

● Arrendatario o usuario​:
○ Obligaciones:
■ Escoger el bien: esta escogencia permite a la sociedad de leasing
exonerarse de parte de la responsabilidad en la entrega del bien.
■ Usar y disfrutar el bien: según los términos que para eso se pactaron en
el contrato, dándole una explotación racional sin poder cambiarle el
destino.

38
■ Pago del precio: se exige durante el plazo del contrato. Generalmente
dentro de las condiciones se pacta algún tipo de garantías.
■ Mantenimiento del bien: aunque nuestra normativa estipula en los
arriendos típicos las reparaciones ordinarias y necesarias corren a cargo
del arrendador, en el leasing financiero, el dador traspasa esta obligación
al tomador, lo cual es válido por no contrariar ninguna disposición de
orden público y por ser tomado por la libre voluntad de las partes. Es pues
el tomador el que se obliga por su cuenta a asumir las reparaciones
ordinarias, necesarias y demás gastos de mantenimiento, impuestos y
seguros para amparar el bien, esto es porque él asume los riesgos como
si se tratara del propietario.
■ Permitir la inspección y la publicidad: estas se derivan del derecho de la
sociedad de leasing de velar por la conservación y seguridad de su
propiedad. Así mismo, para efectos de publicidad el usuario se obliga a
colocar y mantener en el equipo con letras visibles e inalterables una
placa o distintivo, que especifique que es propiedad de la sociedad de
leasing, informando así a los terceros su titularidad, además la sociedad
tiene el derecho de tomar las medidas que estime necesarias para
reconocimiento de su titularidad sobre el bien y el usuario la obligación de
comunicar cualquier intento contra el estado y propiedad de este.
■ Restituir el bien: el usuario tiene el deber, al finalizar el período inicial
inmodificable, de devolver el bien en caso de que no formalice un nuevo
contrato en condiciones distintas o no ejerza la opción de compra, ya que
su uso y goce es en virtud de un título precario de mera tenencia. El bien
debe restituirse en buen estado salvo el deterioro normal que se deriva
por su uso y goce. Los gastos de restitución, desmontaje y reinstalación
están a cargo del tomador.

● Sociedad de leasing: Su función es asegurar el financiamiento para la


adquisición de los bienes que están en la operación y trasladar su uso y goce.

Según Brenes (2011) en la tesis de grado “​Reflexiones en torno al tratamiento jurídico -


práctico del Contrato de Leasing en Costa Rica”, ​realiza la explicación del tema:

○ Obligaciones:
■ La compra del bien: Una vez celebrado el contrato de leasing, lo primero
que deberá cumplir la sociedad de leasing será adquirir del proveedor,
designado por el tomador, el bien que va a ceder en leasing al tomador,

39
según las especificaciones que este último le indique.Generalmente el
tomador cede su posición en el contrato de compraventa que celebra con
el proveedor, a fin de que este proceda a cumplir con la entrega y el
saneamiento a favor del usuario de leasing.
■ Velar por la entrega del bien: la entrega del bien dependerá del pago
oportuno del precio de la compraventa al dador. La finalidad primordial del
contrato es que el tomador reciba los bienes. Por consiguiente, el dador
debe asegurar que el proveedor haga entrega de los bienes al tomador.
■ Mantener al usuario en el goce y disfrute del bien: Esto es durante el
período que dure el contrato, debiendo abstenerse de cualquier acto que
perturbe ese goce.
■ Respetar la opción de compra: esto es derecho básico del usuario, por lo
que la sociedad de leasing debe respetar el precio de este y el plazo para
su ejercicio, respetando su libre decisión al respecto.
Proveedor:
■ La entrega del bien: el proveedor transfiere la titularidad a la sociedad de
leasing y entrega el bien al usuario. La entrega incluye la instalación de
este.
■ Garantías: por el carácter de contrato de leasing, generalmente es el
usuario el que adquiere los derechos y acciones frente al proveedor
respecto a las garantías. Esto se explica por cuanto la garantía material
está ligada a su entrega, y en el caso del leasing es el usuario el que
tiene la competencia técnica, para decidir si el bien tiene las
características que indica el proveedor. O sea que la sociedad de leasing
dada su función financiera tiende a exonerarse de brindar la garantía
material del bien, estableciéndose en esta como la relación
proveedor-usuario.

● Fideicomiso​:

Según Jiménez (2011). “​Consecuencias Jurídicas que surgen dentro de un Fideicomiso


de garantía cuando el Fiduciario y el Fideicomisario pertenecen a un mismo grupo de
​ etalla lo siguiente con respecto a esta figura.
interés económico” d

Fiduciario (persona física o jurídica a la que el “fideicomitente” traspasa bienes en


propiedad fiduciaria).
○ Derechos

40
■ Recibir una remuneración: en el artículo 644 inciso d, se indica que son
obligaciones y atribuciones del fiduciario con preferencia a los demás
acreedores, cobrar la retribución que le corresponda.
■ Obtener el reembolso de los gastos realizados en interés del fideicomiso:
con el fin de realizar el encargo de buena manera, el fiduciario puede
incurrir en gastos que, a falta de haberlos prevenido en el acto
constitutivo, van a salir de sus propios fondos.
○ Obligaciones.
■ Buena fe lealtad: El principio de buena fe supone que las partes negocian
y se obligan en el ánimo recíproco de cumplir en forma espontánea el
contrato, es decir, que pactan las cláusulas con el propósito de que lo
previsto se obtenga y no con la prestación oculta de traicionar la
confianza depositada en el acuerdo.
■ Información: Otra obligación que recae sobre el fiduciario, por su
condición de profesional, es la de información, entendida de manera
general, sea frente a cualquier contratante, aun si éste no es consumidor
dicha obligación no sólo se debe cumplir al momento de suscribir el
contrato, sino durante toda su vigencia, de modo que el fiduciario debe
comunicar cualquier situación importante que considere necesaria y que
pueda afectar los intereses del consumidor.
■ Eficacia y prudencia: Partiendo de que el fiduciario es un profesional, se
espera que su actuar sea eficaz, es decir, en virtud de que el fiduciario
cuenta con una preparación particular y tiene un giro comercial específico,
se espera que conozca bien lo que hace, así como los mercados donde
opera.
■ Principio general respecto de las obligaciones que asume: Realización de
actos necesarios para obtener finalidad.
■ Obligaciones de medio: el fiduciario al realizar su función debe poner toda
su capacidad, esmero y esfuerzo para la obtención de la finalidad prevista
en el acto constitutivo.
■ Representar al patrimonio y llevar su vocería: Con el fideicomiso, el
fideicomitente va a transmitir ciertos bienes al fiduciario, quien ostentará
la titularidad de ellos frente a terceros en propiedad fiduciaria. Al ser
propietario de estos bienes, el fiduciario va a ser el responsable de
representar este patrimonio autónomo. El inciso e) del artículo 644 del
Código de Comercio establece la siguiente obligación para el fiduciario.
■ Administrar los bienes dados en fideicomiso: Una de las funciones
principales del fiduciario es administrar los bienes fideicomitidos, según su

41
naturaleza y en la forma establecida en el contrato, lo que implica además
una adecuada conservación y custodia de los bienes recibidos.
■ Invertir los bienes fideicomitidos: en cuanto a la administración de los
bienes fideicomitidos, como principio, el fiduciario se encuentra obligado a
invertirlos. Los artículos 648, 649 y 650 del C.Co establecen dicha
obligación y precisan el modo cómo debe hacerlo. Como principio se tiene
que al fiduciario le corresponde administrar e invertir los bienes según su
naturaleza y en la forma establecida en el contrato, lo que implica
además una adecuada conservación y custodia de los bienes recibidos.
■ Responder por su manejo: el fiduciario está obligado a administrar el
patrimonio fideicomitido, y una consecuencia lógica de ello es que sea él
quien va a tener que responder por el manejo que se le han dado a esos
bienes.
■ Otras obligaciones:
● Debe realizar un inventario de los bienes recibidos en fideicomiso.
● Mantener los bienes separados de sus activos
● Ejercitar las acciones judiciales e interponer las defensas que resulten
pertinentes para conservar los bienes;
● El fiduciario tiene que rendir cuentas sobre las gestiones realizadas;
● Transferir los bienes a quien corresponda según el contrato;
● Guardar secreto.
● Posibilidad legal para el fiduciario de delegar funciones.

Fideicomitente (cuando se trata de fideicomisos públicos, el fideicomitente es el Estado


a través de un órgano desconcentrado en sentido estricto o una entidad del Estado, a
través de Instituciones descentralizadas, en sentido amplio):
○ Derechos:
■ Los que se hubiere reservado: En virtud de la autonomía contractual de
las partes, éstas pueden decidir si el fideicomitente se reserva o no
ciertos derechos respecto de las decisiones del fideicomiso, en general,
se relacionan con aquellos derechos “que correspondan a la genérica
posibilidad de vigilar el desarrollo del fideicomiso para verificar que sus
disposiciones se cumplan” (p. 53).
■ Exigir rendición de cuentas del fiduciario: En virtud de que ha sido el
fideicomitente quien designa al fiduciario y ha depositado en él su
confianza, el primero puede exigir al fiduciario presentar informes sobre el
estado del fideicomiso dentro de los plazos que establece la ley o el
contrato suscrito entre partes.
■ Ejercer la acción de responsabilidad contra el fiduciario.

42
■ Pedir la remoción del fiduciario y designar uno nuevo: en el artículo 645
código de comercio se indica que el fiduciario deberá emplear en el
desempeño de su gestión el cuidado de un buen padre de familia. Será
removido de su cargo el que no cumpliera con las disposiciones de este
capítulo o las instrucciones contenidas en el acto constitutivo. Tal
remoción la hará el juez competente a solicitud del fideicomitente o de
cualquier interesado, por los trámites establecidos para los actos de
jurisdicción voluntaria.
■ Obtener la devolución de los bienes.
○ Obligaciones
■ Remunerar al fiduciario: En cuanto a la función que realiza el fiduciario, se
debe partir del principio de que el encargo es de carácter oneroso por lo
que el fideicomitente, al ser quien lo designó, va a ser quien se encargue
de suplir sus honorario, en el inciso d) del artículo 644, se puede afirmar
que el fideicomitente se encuentra en la obligación de remunerar al
fiduciario.
■ Rembolsar los gastos en que hubiera incurrido el fiduciario por el
desempeño del cargo.
■ Transmitir los bienes al fiduciario: la obligación que pesa sobre el
fideicomitente de transmitir los bienes al fiduciario para que éste pueda
desarrollar su encargo, es esencial en el contrato de fideicomiso. Al
respecto, puede consultarse el artículo 633 del Código de comercio que
de manera general establece que, por medio del contrato de fideicomiso,
el fideicomitente transmite al fiduciario la propiedad de bienes o derechos.

Fideicomisario (la persona física o jurídica que recibe el beneficio del fideicomiso):
○ Derechos:
■ Exigir al fiduciario el cumplimiento del contrato.
■ Ejercer contra el fiduciario acciones de responsabilidad.
■ Oponerse a medidas cautelares contra los bienes cuando el fiduciario no
cumple su función de protegerlos.
■ Impugnar los actos anulables del fiduciario.
■ Pedir la remoción del fiduciario: como ya se mencionó anteriormente, la
remoción puede solicitarse cuando el fiduciario no cumpla con las
obligaciones que ha contraído por acto constitutivo o por ley. Al respecto,
el inciso c) del artículo 654 y el artículo 645 establecen que si el
fiduciario no cumple con sus obligaciones, podrá ser removido de su
cargo por el juez a solicitud del fideicomisario.

43
■ Revisar los estados contables.
■ Solicitar la aclaración de los términos del fideicomiso.

F. Medios de Impugnación en Contratación Administrativa

Es importante hacer mención que los medio de impugnación existen desde


comienzos del Imperio Romano en donde se realiza la búsqueda en el derecho
procesal para poder asegurar el derecho de defensa de las partes, es así como lo
indica Ramirez (1999) en la tesis ​“Los medios de impugnación en la Ley No. 7494, Ley
de Contratación Administrativa”, en el cual nos señala que la palabra impugnación es el
medio por el cual se ataca una resolución judicial o acto administrativo con el propósito
de defender derechos subjetivos posiblemente lesionados. Además, se puede
considerar como aquel acto en el cual se le exige al órgano jurisdiccional la
correspondiente rescisión o revocación de una resolución judicial.

Es relevante mencionar la impugnación en el Derecho Administrativo, ya que es


por este medio que se logra el control administrativo, en el cual lo que se busca es la
tutela y la correspondiente defensa de la legalidad. La impugnación en este caso, lo
que permite es el recurso como medio administrativo que defiende los derechos
subjetivos o intereses legítimos.

Se debe aclarar que se cuenta con medios de impugnación en el procedimiento


de Contratación Administrativa, en el cual se debe primero conocer que el
procedimiento de contratación administrativa supone que se realizaron actos o
actuaciones en forma unilateral y que fueron tomados por parte de la Administración, y
que se llegó a la conclusión de un contrato entre las partes, es decir la Administración y
el vencedor en la licitación.

El autor antes mencionado, nos detalla de manera textual que “Estos actos
preparatorios de la celebración del contrato son verdaderos actos administrativos y
como que el contrato no se ha celebrado, son perfectamente separables; los licitantes
por el solo hecho de haberse presentado a la licitación pública tienen un interés
legítimo y en consecuencia pueden atacar en los actos administrativos preparatorios
por cualquiera de los vicios que estén afectados, sea en cuanto a su competencia,
voluntad, forma u objeto”​ .

En el ordenamiento jurídico costarricense, los recursos establecidos para el


control administrativo en los procedimientos de Contratación Administrativa, se
encuentran regulados en el Capítulo IX de la Ley de Contratación Administrativa y en el
Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa, los cuales ambos se encuentra
con el respaldo correspondientes de la Constitución Política. Llo anterior también se

44
encuentra fundamentado en la jurisprudencia de nuestro país, un ejemplo de eso es lo
que se detalla en la resolución No. 1 del 15 de enero del 2013, el cual indica
textualmente lo siguiente: “​el ordenamiento garantiza acciones administrativas y
judiciales supeditadas exclusivamente hacia aquel oferente que pudiera resultar
adjudicatario en cumplimiento del pliego cartelario, y que por situaciones ilegítimas o
ilegales no lo fue; de manera que aquella persona que detecta incumplimientos del
cartel pero sin tener la posibilidad de que en el supuesto de corregirse tampoco sería
adjudicatario carece de todo interés y no tendría acción alguna; salvo la posibilidad de
la denuncia ante la Contraloría General de la República que en resguardo de la
hacienda pública está llamada a servir de contralor de legalidad de la conducta
administrativa”.​

Los tres tipos de recursos que actualmente existen son: la objeción al cartel o
conocido como pliego de condiciones y los recursos de revocatoria y apelación en
contra los actos de adjudicación.

Se debe comprender que el cartel constituye el reglamento elaborado de forma


específica de la contratación que el promueve, por lo que debe contener la
especificaciones técnicas que debe ser de forma clara, suficiente, concreta, objetivo y
amplio en cuanto a la participación. En caso de que existan restricciones para los
participantes, debe contar con una adecuada justificación sea de forma técnica o
jurídica, ya que lo más importante en un proceso de contratación administrativa es que
se debe buscar la satisfacción de las necesidades y que sea el más favorable para el
interés público y de esa forma cumplir con el servicio público que le compete realizar.

Para poder efectuar la impugnación del cartel se debe cumplir con ciertos
requisitos, entre los cuales se tienen los siguientes:

● Legitimación para poder recurrir: en el cual en el escrito de objeción debe indicar


la relación que existe entre el objeto del concurso y la actividad del potencial
oferente.
● Plazo para recurrir: el plazo empieza a regir desde el día siguiente hábil en el
que se comunicó el cartel a los interesados.
● Fundamentos de hecho y de derecho: es en este apartado, en el cual el
recurrente deberá detallar cuáles son las infracciones, sea esto en casos como
especificaciones técnicas, principios de contratación administrativa o a los
procedimientos que la normativa ya regula para los procesos de contratación
administrativa.

Es de aclarar que existe un recurso de impugnación en el procedimiento de


licitación pública, se encuentra normado en el artículo 82 de la Ley de Contratación

45
Administrativa en la cual menciona que: “Podrá interponer el recurso de objeción todo
oferente potencial o su representante, cuando se considere que ha habido vicios de
procedimiento, se ha incurrido en alguna violación de los principios fundamentales de la
contratación o se ha quebrantado, de alguna forma, el ordenamiento regulador de la
materia. Además, estará legitimada para objetar el cartel o el pliego de condiciones,
toda entidad legalmente constituida para velar por los intereses de la comunidad donde
vaya a ejecutarse la contratación o sobre la cual surta efectos”.​ Así mismo en el artículo
172 del Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa ​“Los medios de
impugnación en contra de los actos en los procedimientos de contratación
administrativa son el recurso de objeción al cartel, y los recursos de apelación o
revocatoria en contra del acto de adjudicación y contra la declaratoria de infructuoso o
desierto del concurso​”.

Con lo antes mencionado, es decir que puede impugnar el cartel el posible


oferente o el representante o como lo indica el artículo 82 antes mencionado, ya que
puede objetar cualquier entidad legalmente constituida para velar por los intereses de
la comunidad etc.

En el artículo 81 de Ley de Contratación Administrativa indica que el recurso de


objeción se podrá presentar dentro del primer tercio del plazo para presentar las
ofertas, y que en caso de licitación pública se debe interponer ante la Contraloría
General de la República y entre los demás casos ante la Administración Contratante.

Así mismo, en el artículo 83 de la citada ley indica que se deberá resolver el


recurso dentro de los diez días hábiles siguientes a su presentación, si el mismo no se
resuelve se dará como aceptada en la cual se conoce como silencio positivo en la
doctrina.

Sea la Contraloría General de la República o la Administración contratante en


caso de aceptar el recurso, entonces se solicita realizar las modificaciones en el cartel
y así volver a comunicar a los posibles interesados en el mismo.

Otro de los recursos que se tienen es el de revocatoria, el cual se deberá


promover ante el mismo órgano que ha emitido el acto y el cual se considera irregular,
el cual se debe verificar si es absolutamente nulo y si no tiene otro recurso para
imponerlo. Procederá el recurso por razones de ilegitimidad o inoportunidad del acto.

En el artículo 91 de la Ley de Contratación Administrativa informa que ​“Cuando,


por el monto, no proceda el recurso de apelación, podrá solicitarse la revocatoria del
acto de adjudicación, dentro de los cinco días hábiles siguientes al día en que se
comunicó. Sin embargo, cuando el jerarca del órgano o ente no haya adoptado el acto

46
de adjudicación, el interesado podrá tramitar su recurso como apelación ante el jerarca
respectivo.”

En el artículo 92 de la citada ley, se indica el procedimiento del recurso en el que


se menciona que el recurso se deberá realizar ante el mismo órgano que dictó el acto
correspondiente y el cual se está presentando el recurso.

Otro de los aspectos que se hace mención, es que para poder legitimar y lograr
fundamentar, la revocatoria se regirá por las reglas de la apelación. Si por alguna razón
el recurso se considera improcedente, es la misma Administración la que notificará a la
parte que obtuvo la adjudicación a más tardar 48 horas después de la presentación
para que se pueda pronunciar sobre el recurso en un plazo de tres días hábiles. Así
mismo la Administración deberá resolver el recurso en los quince días hábiles
siguientes a la contestación del recurso.36

Algo importante de rescatar, es que indica en el inciso e del citado artículo que
“La resolución que dicte la Administración dará por agotada la vía administrativa; sin
embargo, podrá ser impugnada, sin efecto suspensivo, dentro de los tres días
siguientes a su comunicación, por medio del proceso especial regulado en los Artículos
89 y 90 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa”.

Es de tener claro, que la falta de legitimación constituye un motivo para rechazar


de plano el recurso, ya que es un requisito ineludible para entrar a conocer el mismo.

Antes de finalizar este apartado, se hace mención del recurso de apelación al


acto de adjudicación. Se debe conocer que el acto de adjudicación dentro del proceso
de contratación administrativa, es en el cual el órgano licitante llega a elegir la oferta
más conveniente para contratar, y es así cómo se elige al otro sujeto de la relación
contractual y esto implica que los demás oferentes quedan rechazados o descartados
del proceso final. Es de conocer, que el acto de adjudicación se considera como aparte
del proceso licitatorio, por lo que puede ser impugnado.

Los requisitos mínimos para poder realizar la apelación del acto de adjudicación
y para que sea acogido, son el objeto, motivo y sujeto. Es de aclarar, que en caso de
que exista ausencia o imprecisión en los requisitos de fondo puede dar al traste de la
pretensión del recurrente y puede ser que obtenga un rechazo de plano.

En el artículo 84 de la Ley de Contratación Administrativas, se indica los topes y


el órgano competente a resolverlo. Este recurso deberá ser presentando ante la
Contraloría General de la República, dentro de los diez días hábiles siguientes a la
adjudicación en los casos de licitación pública

47
Así mismo cuando ​“se trate de licitaciones abreviadas o de concursos
promovidos de conformidad con el segundo párrafo del artículo 1 de la citada ley, el
recurso deberá presentarse dentro de los cinco días siguientes a la notificación del acto
de adjudicación” en vista de de que son recursos públicos. Los montos de apelación
citados en este artículo serán ajustados de conformidad con los criterios establecidos
en el artículo 27 de esta Ley.

La legitimidad debe ser demostrada y debe poseer interés legítimo para poder
interponer el recurso o aquel que haya ofertado a nombre de un tercero, lo anterior
según el artículo 85 de la ley antes mencionada.

En los primeros 10 días hábiles la Contraloría General de la República admitirá o


rechazará el recurso. Esta facultad podrá ejercerse en cualquier etapa del
procedimiento en que se determinen esos supuestos. Recordar que el recurso debe
estar debidamente fundamentado en el que se debe detallar la norma que se impugna
y deberá detallar los antecedentes que lo respaldan. El plazo que se tiene para resolver
el mismo es de cuarenta días hábiles si es por licitación pública pero cuando son
licitaciones abreviadas o de concurso como lo cita la ley en el artículo 1ero párrafo
segundo será de treinta días hábiles. Finalmente, estos plazos se pueden ampliar
veinte o diez días según corresponda cuando se debe contar con más prueba para un
mejor resolver.

G. Jurisprudencia Judicial

Tribunal Contencioso Administrativo


Resolución N° 00116-2017
Expediente: 16-001812-1027-CA
Licitación Pública: 2013000001-000 el cual corresponde al número de contrato
Compra directa: 2013CD-000061-05101
Autorización CGR en el oficio DCA-0165

La resolución se enfoca en temas de un cartel de licitación pública y en el


derecho de equilibrio económico del contrato y reajuste del precio y el principio de
contratación administrativa que tiene que ver con lo referente a la intangibilidad
patrimonial.

Referente a lo del equilibrio económico del contrato el cual se encuentra


fundamentado en el artículo 33 de la Constitución Política en la cual menciona que:
“​Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna

48
contraria a la dignidad humana.”​ así mismo en el artículo 45 y 50 se observa que la
Constitución Política tiene un norte para lograr mantener la equidad en la distribución
de las cargas contractuales específicamente en el área económica y financiera del
contrato. Este equilibrio lo que permite es que el contratista obtenga la utilidad justa por
la prestación de un servicio.

A continuación se hace mención de los artículos 45 y 50 de la Constitución


Política:

“Artículo 45: La propiedad es inviolable; a nadie puede privarse de la suya


si no es por interés público legalmente comprobado, previa indemnización
conforme a la ley. En caso de guerra o conmoción interior, no es indispensable
que la indemnización sea previa. Sin embargo, el pago correspondiente se hará
a más tardar dos años después de concluido el estado de emergencia. Por
motivos de necesidad pública podrá la Asamblea Legislativa, mediante el voto
de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, imponer a la propiedad
limitaciones de interés social.”

Artículo 50 “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes


del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de
la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese
derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará,
defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y
las sanciones correspondientes. Toda persona tiene el derecho humano, básico
e irrenunciable de acceso al agua potable, como bien esencial para la vida. El
agua es un bien de la nación, indispensable para proteger tal derecho humano.
Su uso, protección, sostenibilidad, conservación y explotación se regirá por lo
que establezca la ley que se creará para estos efectos y tendrá prioridad el
abastecimiento de agua potable para consumo de las personas y las
poblaciones.”

Se hace mención en dicha jurisprudencia que la sanidad financiera y el equilibrio


económico, es determinante para la ejecución debida de la actividad. Si la ejecución es
instantánea, las condiciones económicas originariamente pactadas deben ser
equitativas al momento de la ejecución contractual, es decir de las modificaciones que
se pudieran dar desde la fecha propuesta y la orden de inicio del contrato. Cuando se
presenta la ejecución sucesiva, el hecho de poder mantener el equilibrio financiero

49
posibilita afrontar los costos asociados y mantener la rentabilidad que se había pactado
en el contrato, ya que el desequilibrio en el ámbito patrimonial del contratista se puede
ver afectado. Este equilibrio también colabora en que no se presente un
enriquecimiento injustificado en la esfera del contratista.

En el artículo 15 de la Ley de Contratación Administrativa indica que ​“La


Administración está obligada a cumplir con todos los compromisos, adquiridos
válidamente, en la contratación administrativa y a prestar colaboración para que el
contratista ejecute en forma idónea el objeto pactado”​. Es decir que si se llegara a
justificar el reajuste, es obligación de la Administración, disponer el aumento para
mantener las condiciones convenidas y de esa forma obtener la retribución pactada.

Así mismo en el artículo 18 de la citada Ley, hace mención de manera textual


que: ​“Mantenimiento del equilibrio económico del contrato. Salvo cuando se estipulan,
expresamente, parámetros distintos en los términos del cartel respectivo, en los
contratos de obra, servicios y suministros, con personas o empresas de la industria de
la construcción, la Administración reajustará los precios, aumentándolos o
disminuyéndolos, cuando varíen los costos, directos o indirectos, estrictamente
relacionados con la obra, el servicio o el suministro, mediante la aplicación de
ecuaciones matemáticas basadas en los índices oficiales de precios y costos,
elaborados por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Los reajustes se
calcularán sobre estimaciones mensuales, con base en los precios de la oferta y los
índices correspondientes al mes de la apertura de las ofertas. Para aplicar el reajuste,
el contratista deberá presentar, en su oferta, un presupuesto detallado y completo con
todos los elementos que componen su precio, incluyendo un desglose de los precios
unitarios. La presentación de facturas, por avance de obra cada mes, será obligatoria​.​”

Es decir, que se debe entender que si se presenta una modificación unilateral


como lo es parte de los derechos de los contratistas, debe generarse una armonía ante
dicha inestabilidad.

Es de aclarar, que todas aquellas circunstancias previsibles al momento de


plantear una propuesta no estarían resguardadas por ese equilibrio económico que se
ha mencionado.

El voto 6432-1998 del 04 de setiembre de 1998 dice que: "​El reajuste del precio
del contrato se identifica con el principio de la revisión del mismo, para atemperarlo a la
realidad económica del momento, lo que se hace por tres medios distintos que
reconocen tanto la doctrina del Derecho Público como la que informa nuestro sistema
jurídico: la cláusula rebus sic stantibus, la teoría de la imprevisión y la teoría del

50
enriquecimiento injusto. Los tres medios tienen como fin introducir en la relación
contractual una nota de equidad, que pueda conservar la armonía de los intereses
contrapuestos de las partes contratantes, a la vez que mantiene la equivalencia de las
prestaciones comprometidas y la igualdad ante los riesgos. La más calificada doctrina
sobre contratación administrativa, es conteste en afirmar que el reconocimiento de las
variaciones de precios no es una potestad del Estado sino una obligación, puesto que
la incidencia de los mayores costos es de orden público, como lo es todo lo atinente al
reconocimiento de las consecuencias derivadas de la teoría de la imprevisión.(...) En
síntesis, los reajustes de precios no constituyen una indemnización que reconoce el
Estado voluntariamente y paga al contratista, sino, más bien, un mecanismo jurídico de
restitución del valor real de la obligación, de la restitución del equilibrio financiero del
contrato, de manera que se pague lo que previamente se convino, es decir, es el pago
integral del precio, para que no exista, ni perjuicio para el contratista, ni un
enriquecimiento indebido de parte del Estado."

Es importante indicar, que la prescripción de la revisión para el reajuste del


precio tiene una vigencia de 5 años desde el momento en que se da la ejecución del
contrato hasta que el mismo finalice. Lo anterior, se encuentra regulado en el artículo
35 de la citada Ley: ​“Prescripción de la responsabilidad del contratista. En cinco años,
prescribirá la facultad de la Administración de reclamar, al contratista, la indemnización
por daños y perjuicios, originada en el incumplimiento de sus obligaciones. Si se trata
de obras públicas, el término para el reclamo indemnizatorio originado en vicios
ocultos, será de diez años, contados a partir de la entrega de la obra”.

Ahora bien es de aclarar, que se puedan dar desajustes financieros que si los
mismos fueron previsibles se pueden originar por una mala planificación financiera por
parte del oferente y por ende se deberán asumir esas consecuencias por parte del
contratista como parte del riesgo que se debe asumir en todo negocio jurídico.

Siempre es importante determinar en todo contrato que se hayan emanado de


forma clara las disposiciones cartelarias y de oferta, ya que con base en lo anterior es
que el contratista va a poder regirse y así llegar al objetivo de la Administración que es
el contar con el beneficio final.

El caso expuesto en la sentencia es que oferente se comprometió a suministrar


un equipo de cómputo que conformaría un cuadro básico de equipamientos para los
Ebais a las áreas de salud de Montes de Oca, Curridabat, San Juan- San Diego y
Concepción de La Unión de Cartago, en el cartel se detalló con claridad cuál era el
equipo básico que era necesario para el buen funcionamiento, pero si se observaba
que para brindar el mismo era necesario algún equipo adicional el mismo debería ser

51
incluido en el listado de equipo ofertado. Se hace mención en esta resolución, de que
“​Si el oferente propone cambios en el equipamiento, los mismos deberán ser descritos
explícitamente en la oferta técnica, poniendo en un cuadro lo solicitado por la norma y a
la par lo ofertado. El anexo 4 incluye el equipamiento básico para el primer nivel, en el
entendido que se requiere el equipamiento indispensable para la prestación integral de
servicios de salud”.

En el artículo 51 del Reglamento de Contratación Administrativa se indica que


“​Concepto.​ El cartel, constituye el reglamento específico de la contratación que se
promueve y se entienden incorporadas a su clausulado todas las normas jurídicas y
principios constitucionales aplicables al respectivo procedimiento. Deberá constituir un
cuerpo de especificaciones técnicas, claras, suficientes, concretas, objetivas y amplias
en cuanto a la oportunidad de participar. Para su confección, la Administración podrá
contratar o solicitar la asistencia de personas físicas o jurídicas, especializadas en la
materia de que se trate, siempre que no tengan ningún interés particular directo ni
indirecto en el negocio, cuando no tuviere en su organización los recursos técnicos
necesarios para ello. En aquellas contrataciones de excepción a los procedimientos
ordinarios de contratación, la Administración facultativamente podrá elaborar un cartel
con los elementos esenciales atendiendo al objeto contractual, en armonía con los
principios de contratación administrativa.”

Teniendo claro lo antes indicado, el cartel como tal debe ser específico, ya que
de eso depende que el oferente cumpla o no con las disposiciones que ahí se detallan
y que a su vez cumpla con el objetivo por el cual el mismo se llega a dar.

Es indispensable que el cartel cumpla con el principio de integridad y de unidad


de la oferta y no es posible que se oferte algo que no cumpla con las especificaciones
solicitadas en el cartel como fue lo sucedido con esta jurisprudencia.

Así mismo, para el caso en concreto en la oferta efectuada sobre el cartel, se


debía detallar cuál era la propuesta de la estructura administrativo que es necesario
según el conocimiento para el buen funcionamiento de dichas áreas de la salud para la
atención primaria de los pacientes.

También se hace mención de las disposiciones tecnológicas que se tienen y que


a vez el equipo tecnológico debe cumplir con ciertas especificaciones ya que deben ser
compatibles con los sistemas institucionales como el EDUS.

Es importante hacer mención que en caso de que se requiera proponer alguna


variación en la oferta brindada, se debía efectuar en la fase recursiva, lo cual no se

52
realizó, por lo que se considera que cualquier error u omisión no es permitido
trasladarlo posteriormente y así solicitar un ajuste en el precio. Es de aclarar, que si el
oferente lo que hace es comprar el equipo de cómputo pero que los mismos no
cumplen con las especificaciones técnicas no es posible alegar un desequilibrio
económico además de que no contaba con una anuencia previa por parte de la CCSS.

Es importante indicar que como lo señala la resolución “el ajuste económico


pretendido no se acredita por la sola alegación de la compra de equipo de cómputo
adicional, el que, en todo caso, no fue previamente ofrecido al momento de considerar
las necesidades propias de la prestación del servicio a contratar, razón por la cual fue
denegada su consideración económica en sede administrativa”.

Dentro de los aspectos de relevancia, se debe conocer cuál es el objeto


contractual, el cual Contratación para la provisión, administración y gestión de
SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD en primer nivel de atención a las poblaciones
adscritas a las ÁREAS DE SALUD DE MONTES DE OCA, CURRIDABAT, SAN JUAN-
SAN DIEGO Y CONCEPCIÓN DE LA UNIÓN DE CARTAGO.

Finalmente, es de aclarar, que es en la oferta técnica es en el cual el oferente


debe indicar las especificaciones técnicas que tiene para cumplir con lo solicitado en el
cartel.

H. Jurisprudencia de la Contraloría General de la República

En primer lugar, resulta importante aclarar de dónde nace la competencia y


jurisdicción de la Contraloría para poder resolver sobre asuntos relacionados con la
contratación administrativa. En el artículo 8 de la Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República se define a la Contratación Administrativa como parte de la
Hacienda Pública y por ende entra dentro del foco de la Contraloría. En el artículo 37
se enlistan una serie de potestades y facultades del órgano contralor y específicamente
el inciso 3 indica que debe ​“intervenir, de acuerdo con la ley, en lo concerniente a la
contratación administrativa”​ . Adicionalmente, en la Ley de Contratación Administrativa,
se aborda con más detalle las obligaciones de la Contraloría en lo concerniente a este
tema. En términos generales, el artículo 3 de dicha ley establece que las “​disposiciones
de esta Ley se interpretarán y se aplicarán, en concordancia con las facultades de
fiscalización superior de la hacienda pública que le corresponden a la Contraloría
General de la República, de conformidad con su Ley Orgánica y la Constitución
Política”.

53
Un tema a tener en cuenta a la hora de analizar los criterios del órgano contralor,
es el uso de los principios relativos a la Contratación Administrativa. Anteriormente se
ha hecho mención a varios principios generales, pero para el caso de la jurisprudencia
de la Contraloría son de especial atención los siguientes:

1. Principio de taxatividad: procede la acción recursiva únicamente contra aquellos


supuestos expresamente establecidos por el ordenamiento jurídico.
2. Principio pro actione: obligación de la Administración de interpretar las normas
procesales en el sentido más favorable a la admisibilidad de la acción, lo que
también obliga a evitar todo pronunciamiento de inadmisibilidad por defectos que
puedan ser subsanados sin dar la oportunidad de hacerlo, o inclusive, suplir de
oficio los defectos advertidos, cuando ello sea necesario, y, sin afectar las
garantías procesales de la parte contraria.
3. Principio de preclusión: Principio del derecho procesal, en virtud del cual, para
que los actos procesales sean eficaces, han de realizarse en el momento
procesal oportuno, y por lo tanto carecen de validez si se efectúan en otro
tiempo.
4. Principio de Informalismo: Consiste en la dispensa a los administrados de
cumplir con las formas no esenciales, es decir, aquellas que no están exigidas
por el orden público administrativo. Su aplicación impide que el particular pierda
un derecho por el incumplimiento de un deber formal, con lo que obliga a la
administración a optar por la solución más favorable para aquel.

A continuación, se analizarán una serie de resoluciones de la Contraloría en


materia de contratación administrativa y cómo se tutelaron los derechos y obligaciones
de las partes de cada contrato en cuestión.

Una de las acciones más frecuentes en llegar a la Contraloría para su resolución


es el recurso de apelación ante la adjudicación de contratos. La resolución
DCA-00979-2020 expone un caso en el que la Administración no cumple con su
obligación de verificación de la legalidad de los procedimientos y el Contratista tampoco
hace una correcta verificación de sus procedimientos. Es por ese motivo que las
empresas Interconsultoría de Negocios y Comercio IBT S.A., y Servicios Rápidos de
Costa Rica S.A. realizan un recurso de apelación en contra del acto de adjudicación de
la licitación pública 2019LN-000003-0003400001, promovida por la Municipalidad de
Montes De Oca para la contratación de servicios de mantenimiento de parques,
adjudicado a favor de la empresa Representaciones Pizarro y Apu S.A.. Las empresas
accionantes realizan una serie de argumentos de por qué debe anularse la
adjudicación. Sin embargo, la Contraloría solamente declara parcialmente con lugar

54
uno de los puntos relacionado con la experiencia de las empresas en actividades
similares a lo ofertado en la licitación. La Administración se apartó sin criterio del
requisito de experiencia al escoger a la empresa Representaciones Pizarro y Apu S.A.
y por ende el órgano contralor anula la adjudicación y el proceso de licitación debe
volver a empezar.

El siguiente caso es igual, un recurso de apelación donde es posible ver en


práctica la aplicación del principio de taxatividad. En la resolución DCA-246-2007 se
resuelve el recurso de apelación interpuesto por Celsur Engineering S.A.,
representante de Acrow Corporation of America, en contra del acuerdo adoptado por el
Consejo de Administración del CONAVI en la sesión número 481-07 del 24 de mayo
del 2007, en la que se dispuso ampliar el contrato producto de la Licitación Pública
62-2005 “Suministro de puentes metálicos lanzables” a la Mabey & Johnson Limited.
Se alega que existen violaciones sustanciales al ordenamiento jurídico, como que los
precios son variables, inciertos y no definitivos y que se presentaron irregularidades en
las entregas según el contrato otorgado a Mabey & Johnson Limited. En este caso, la
Administración está haciendo uso de su derecho de “Nuevo Contrato” que indica que si
una vez ejecutado un contrato, la administración requiere suministros o servicios
adicionales de igual naturaleza, podrá obtenerlos del mismo contratista. Además,
completa su obligación de verificación de la legalidad de los procedimientos, pago del
precio, y cumplimiento y colaboración. Por su parte, el contratista hace uso de sus
derechos de equilibrio económico del contrato y reajuste del precio, y ejecución íntegra;
también de su obligación de cumplimiento de lo pactado. Eso lo respalda la Contraloría,
pero indican también que de forma general el recurso de apelación no aplica para este
caso porque no es una adjudicación nueva, sino que es con base en una licitación
previa. Por lo tanto, se llega a concluir que, de conformidad con el principio de
taxatividad de los recursos, se impone el rechazo de plano por inadmisibilidad del
recurso de apelación interpuesto.

Otra de las acciones que resuelve la Contraloría General de la República son las
diligencias de adición y aclaración. En el caso que se presenta a continuación se
resuelve sobre una de estas acciones y también en su contenido se hace uso del
principio pro actione mencionado anteriormente. La resolución DCA-00976-2020 trata
sobre diligencias de adición y aclaración interpuestas por Sandra Milena Gallo Gallego
en relación con lo resuelto por la División de Contratación Administrativa en la
resolución No. R-DCA-00945-2020. En esa resolución se declara la nulidad absoluta
del procedimiento de licitación abreviada No. 2020LA-000007-0002400001 (partida 2)
promovida por la Municipalidad de Santa Ana para la compra de uniformes para
funcionarios municipales, adjudicada a favor de Carlos Eduardo Jiménez Ureña. El

55
órgano contralor en aplicación del principio pro actione, y considerando el correo
electrónico remitido por la señora Gallo Gallego, atiende la gestión como diligencias de
adición y aclaración de la resolución RDCA-00945-2020 aunque no fuera así
establecido con claridad en el correo. Sin embargo, se indica que el correo remitido no
puede considerarse como un documento debidamente firmado, razón por la cual se
procede a rechazar de plano las diligencias de adición y aclaración interpuestas por
carecer de firma válida.

Existe otra acción que se puede interponer ante la Contraloría General de la


República en materia de contratación administrativa y es el recurso de objeción. En la
resolución DCA-00988-2020 se analiza un recurso de objeción interpuesto por la
empresa Plaza Quebec Sociedad Anónima en contra del cartel de la licitación pública
No. 2020LN-000020-2104 promovida por el Hospital México para la adquisición de
“Linezolid 600 MG”. La objetante manifiesta que la Administración realizó una
modificación de la ficha técnica de la licitación que no es válida y sugiere que se debe
ampliar la ficha técnica, utilizando de base los requisitos que usualmente se les
solicitan a medicamentos similares. La Administración manifestó que no se van a
solicitar los mismos requisitos a todos los medicamentos porque no pertenecen a la
misma categoría terapéutica. No obstante, agrega que considera válida la solicitud de
la recurrente de ampliar la ficha técnica vigente del producto, de forma que dicho
documento plasme de una forma más específica a los potenciales oferentes cuáles son
los requisitos que debe cumplir el producto. En este caso la Administración hace uso de
sus derechos de modificación unilateral y actualización del objeto contractual; y de su
obligación de verificación de la legalidad de los procedimientos. Por su parte, la
potencial contratista hace uso de su derecho de ejecución íntegra y de su obligación de
verificación del procedimiento. Al final, la Contraloría declara con lugar este recurso y le
ordena a la Administración proceder a realizar los ajustes respectivos al cartel.

Por último, la Contraloría General de la República tiene otras potestades que


entran en una zona gris respecto a si se consideran jurisprudencia o no. Un ejemplo
son las autorizaciones para las compras de urgencia que permiten a la administración
acortar plazos y saltarse requisitos. Otro ejemplo, puede ser la autorización a la
Administración para modificar contratos que considere pertinente.

Respecto al primer ejemplo se tiene el documento DCA-3494 (oficio 14482)


donde el órgano contralor autoriza la contratación de urgencia al Hospital Nacional
Psiquiátrico de la Caja Costarricense del Seguro Social para contratar en forma directa
con oferente idóneo. En este caso la CCSS requería comprar un autoclave calor en
seco luz ultravioleta como parte de los requerimientos para la atención de la pandemia

56
declarada por la Organización Mundial de la Salud con relación a la enfermedad
Covid-19.

Respecto al segundo ejemplo se tiene el documento DCA-3560 (oficio 14795)


donde la Contraloría deniega una autorización al Consejo Nacional de Vialidad para
modificar el contrato para la revisión de diseños, construcción y supervisión de las
obras de ampliación de la Ruta Nacional 147 (Radial Lindora). La Administración indica
que mediante oficio No. 03483 (DCA-0648), la Contraloría otorgó refrendo al
Memorando de Acuerdo (MdA) suscrito entre el Consejo Nacional de Vialidad y la
Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), para la “revisión de
diseños, construcción y supervisión de las obras de ampliación de la ruta nacional 147
(Radial Lindora) y obras conexas”, por un monto de $8.539.322,00, por un plazo de
veintitrés meses. Además, que según el Acuerdo No. 5, oficio ACA-1-20-280 (74)
emitido por el Consejo de Administración, se remite la propuesta de Adenda No. 3 para
trámite ante el órgano contralor. Por lo tanto, la Administración señala que la propuesta
de la Adenda No. 3 establece la necesidad de modificar el alcance y presupuesto del
proyecto original, incrementándose de $8.359.322 a $18.911.508. En este caso la
administración busca tutelas su derecho de actualización del objeto contractual a través
de su obligación de verificación de la legalidad de los procedimientos. Mientras que el
contratista busca velar por su derecho de equilibrio económico del contrato y reajuste
del precio para cumplir adecuadamente su obligación de cumplimiento de lo pactado.
Sin embargo, tras una serie de consideraciones, la Contraloría decide denegar la
autorización solicitada.

Otro ejemplo que se pueden consultar es:

- R-DCA-00976-2020 que es un recurso de apelación y se observa el uso del


principio de preclusión.

De esta forma se tienen por abordados varios ejemplos de jurisprudencia y


demás procesos llevados a cabo por la Contraloría General de la República. Como se
expuso, existen múltiples acciones que relacionan a la Contratación Administrativa y los
derechos y obligaciones de las partes con las funciones que le competen al órgano
contralor del país.

57
Conclusión

Con el desarrollo del trabajo ahora se tiene claro que la Administración Pública,
no solo cuenta con responsabilidades que se le adjudican cuando forma parte de un
contrato, sino que también a lo que tiene la potestad de exigir. Lo anterior, es tomado
en consideración, ya que la Administración trabaja en alcanzar los intereses públicos,
tratando de encontrar siempre un equilibrio y uso adecuado de sus fondos, debido a
que se trata de trabajar para el beneficio de la ciudadanía.

De esta manera, ejerce no solo un papel defensor del bien común y de otorgar
seguridad a su habitantes, sino que es fiscalizador para que en el momento de realizar
una contratación, se logre llegar a término con eficiencia, eficacia y con legalidad. Se
llegó a conocer las diversas situaciones que pueden influir en el cumplimiento de un
contrato, pero también el hecho de que esos escenarios son contemplados para evitar
pérdidas de las partes, ya que si se dan los contratos es porque hay un interés y un
objetivo a beneficio de los involucrados. Además, ahora se cuenta con la claridad en
reconocer también los derechos y obligaciones que se le adjudican al contratista, que
también son consideradas a la hora de realizar un contrato, tomando en cuenta los
diferentes riesgos y situaciones que puedan alterar lo ya acordado.

Sin más, se ha tenido la oportunidad de delimitar lo investigado y se presentan


los derechos y obligaciones correspondiente de las partes de una manera más puntual,
como el hecho de que dentro de los derechos de la Administración en una contratación
este tiene la oportunidad de acudir a la rescisión y resolución unilateral en caso de
incumplimiento, considerando también las situaciones de fuerza mayor, también la
posibilidad de realizar modificaciones debidamente justificadas en caso de ser
necesario, por lo que el contenido y el fin del contrato pueden ser actualizados, y si así
lo requiere la Administración tendrá la libertad de acudir una vez más a quien le acaba
de brindar servicios para poder realizar otro proyecto.

De la mano a lo anteriormente mencionado, se expuso también la potestad de


fiscalizar lo procedimientos, para así asegurar el cumplimiento de lo acordado para
evitar situaciones que puedan dañar el fin del contrato y que se tenga que recurrir a
alguna suspensión, lo cual puede suceder si así lo cree conveniente y puede observar
o presentir algún daño al interés público. De la misma manera, al ser consciente de los
posibles riesgos, la Administración tiene como deber asegurarse de que cada proceso
sea realizado acorde a como se ha propuesto, así se evitan cualquier tipo de
irregularidades y por lo tanto problema con la legalidad del contrato, ya que si se
producen daños que perjudiquen al contratista, este debe ser indemnizado, o qué en el
caso de ser necesario ya que se deben cubrir todas la necesidades que aporten a que

58
el contrato pueda ser realizado, por lo que siempre la negociación y el diálogo deben
estar sumamente presentes y de esta manera llegar a cumplir los intereses y por lo
tanto los objetivos deseados por las partes .

Por otro lado, se llega a conocer con claridad qué tipo de obligaciones y
derechos se le adjudican al contratista, así es como se da a conocer la oportunidad de
que en caso de ser necesario, para la realización del contrato se haga algún tipo
subcontratación o inclusive una cesión.debidamente justificada ante el órgano
pertinente, ya sea porque ya ha sido acordado entre los involucrados o porque se da
algún escenario imprevisible. Además, también se considera el reconocimiento de los
objetivos que tiene el contratista, porque siempre se trata de encontrar un balance, ya
que de esta manera se evita perjudicar, incentivar perdidas o dañar a cualquiera de las
partes del contrato; de esta manera se crea conciencia de qué se da respeto y
consideración a las maneras de trabajar, por las cuales hayan sido seleccionados, para
qué de esta manera no existan inconvenientes que eviten que el contrato sea
ejecutado. Por lo que en adición, se deja clarificado qué debe haber un compromiso por
parte del contratista, evitar algun tipo de incumplimineto, mora, falta de formalización
del contrato o suspensión, ya que se encuentra en sus obligaciones estar pendiente no
solo de cumplir con lo pactado sino que también hacerse cargo de verificar que los
procesos estipulados en el contenido del contrato sean seguidos de la manera más
adecuada posible.

Finalmente, se logra evidenciar cuáles son los derechos y las obligaciones de


las partes cuando se trata de una Contratación Administrativa y se logró conocer los
alcances que tiene nuestra legislación y las maneras en las que se puede encontrar un
tipo de balance y reparto de responsabilidades en este tipo de procesos , ya que
siempre se debe buscar cumplir con los interés de los involucrados y que esto suceda
cumpliento con el principo de legalidad y de eficacia y eficiencia que la misma
Contratación Administrativa pregona.

59
Referencias bibliográficas

1. Artículos de Revistas:

Romero, J (1982). ​La Contratación Administrativa Pública. ​Revista de Ciencias


Jurídicas. ​https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/view/15247/14544

Romero, P (1998). ​Contratación Pública (Sala Constitucional, proyecto de reforma)​.


Revista de Ciencias Jurídicas.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/issue/view/1435/81

Salazar, R (2004). La Contratación de la Administración Pública en función a los


Intereses Involucrados en cada Contrato. Revista Pontificia Universidad Católica del
Perú. ​http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16841/17153

Volio, K. Los Principios de la Contratación Administrativa. Un análisis del voto


No.9983-98 de la Sala Constitucional. ​Revista Jurídica de Seguridad
Social.​https://www.binasss.sa.cr/revistas/rjss/juridica13/ensayo1.pdf

Zamora, F (2013). ​Principios Constitucionales de la Contratación Administrativa en la


Era que viene.​ Revista Judicial.
https://escuelajudicialpj.poder-judicial.go.cr/Archivos/documentos/revs_juds/Revista%2
0107/pdf/03_principiosconstitucionales.pdf​.

2. Jurisprudencia:

Contraloría General de la República. Resolución DCA-246-2007 del 14 de junio del


2007. ​https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2007/SIGYD_D_2007009865.doc

Contraloría General de la República. Resolución DCA-945-2020 del 8 de setiembre del


2020.
https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2020/SIGYD_D/SIGYD_D_2020015546.pdf

Contraloría General de la República. Resolución DCA-00979-2020 del 17 de setiembre


del 2020.
https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2020/SIGYD_D/SIGYD_D_2020016126.pdf

Contraloría General de la República. Resolución DCA-988-2020 del 21 de setiembre


del 2020.
http://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2020/SIGYD_D/SIGYD_D_2020016396.pdf

60
Contraloría General de la República. Oficio Autorización DCA-3494-2020 del 22 de
setiembre del 2020.
https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/documentos/sala-prensa/boletines/2020/oficio-
autorizacion-DCA-3494-2020-14482-2020.pdf

Contraloría General de la República. Oficio Autorización DCA-3560-2020 del 28 de


setiembre del 2020.
https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2020/SIGYD_D/SIGYD_D_2020016949.pdf

Contraloría General de la República. Resolucion DCA-976-2020 del 17 de setiembre


del 2020.
https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docs_cgr/2020/SIGYD_D/SIGYD_D_2020016219.pdf

Tribunal Contencioso Administrativo. Resolución N° 116-2017 del 26 de setiembre del


2017. ​https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0034-725591

Sala Primera de la Corte. Resolución N° 275 del 19 de setiembre de 1990.


https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0034-150757

Sala Primera de la Corte. Resolución N° 3 del 16-01-1991.


https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0034-612

Sala Constitucional. Resolución N° 998-98 del 16 de febrero de 1998.


https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0007-114246

Sala Constitucional. Resolución N° 6432-1998 del 04-09-1998.


https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0034-345990

Sala Constitucional. Resolución N° 10997 del 13 de diciembre de 2000.


https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0007-146591

Sala Primera de la Corte. Resolución N° 1019-2005 del 21-12-2005.


https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0034-345990

Tribunal Contencioso Administrativo. Resolución 00001 del 15 de enero del 2013.


Voto 275 del 19 de setiembre de 1990.
https://nexuspj.poder-judicial.go.cr/document/sen-1-0034-150757

3. Libros:

61
Jinesta, E. (2010). ​Contratación Administrativa. Tomo IV. Tratado de Derecho
Administrativo.​ Editorial Ius Consultec S.A. Ediciones Guayacán, San José, Costa Rica.

Jinesta. E. (2010). ​Derechos y obligaciones de la administración contratante y del


contratista. Fuentes del Derechos Administrativo (Tratados Internacionales, contratos
como regla de derecho, jurisprudencia, doctrina y precendente administrativo)​. IX Foro
Iberoamericano de Derecho Administrativo, 2010, Mendoza, Argentina.
https://www.ernestojinesta.com/_REVISTAS/DERECHOS%20Y%20OBLIGACIONES%
20DE%20LA%20ADMINISTRACI%c3%93N%20CONTRATANTE%20Y%20DEL%20C
ONTRATISTA.PDF

Sánchez Morón, M. (2010). ​DERECHO ADMINISTRATIVO: PARTE GENERAL (6ª


ED.)​. Editorial Tecnos, Madrid, España.

4. Normativa Nacional:

Constitución Política de la República de Costa Rica. (2020). Sistema Costarricense de


Información Política.
https://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?
nValor1=1&nValor2=871

Ley de Contratación Administrativa. (2020). Sistema Costarricense de Información


Política.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?n
Valor1=1&nValor2=24284

Ley General de Concesión de Obras Públicas con Servicios Públicos. (2020). Sistema
Costarricense de Información Política.
http://www.pgrweb.go.cr/SCIJ/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?
nValor1=1&nValor2=30464

Ley Reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. (2020). Sistema


Costarricense de Información Política.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?p
aram1=NRTC&nValor1=1&nValor2=7331&nValor3=75210&strTipM=TC

Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa. (2020). Sistema Costarricense de


Información Política.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?n
Valor1=1&nValor2=58314

62
Reglamento General de Concesión de Obras Públicas con Servicios Públicos. (2020).
Sistema Costarricense de Información Política.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?n
Valor1=1&nValor2=28675

5. Tesis de Graduación:

Alcácer, G (2019). ​La potestad de interpretación unilateral en la ejecución del Contrato


Administrativo. Tesis de la Universitat de Barcelona. Repositorio.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/137357/1/PotestadTFG%20Gerard%20Alc
%C3%A1cer%20Cort%C3%A9s.pdf

Brenes, J (2011). ​Reflexiones en torno al tratamiento jurídico - práctico del Contrato de


Leasing en Costa Rica. Tesis de la Universidad de Costa Rica. Repositorio.
http://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/06/Reflexiones-en-torno-al-
tratamiento-juridico-practico-del-Contrato-de-Leasing-en-Costa-Rica.pdf

Jiménez; A (2011). ​Consecuencias Jurídicas que surgen dentro de un Fideicomiso de


garantía cuando el Fiduciario y el Fideicomisario pertenecen a un mismo grupo de
interés económico. T ​ esis de la Universidad de Costa Rica. Repositorio.
https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/06/Consecuencias-juridic
as-que-surgen-dentro-de-un-fideicomiso-de-garantia-cuando-el-fiducario-y-fideicomisari
o-pertenecen-a-un-mismo-Grupo-de-Interes-Economico.pdf

Ramírez, L (1999). ​Los medios de impugnación en la Ley No. 7494 Ley de Contratación
Administrativa. Tesis de la Universidad de Costa Rica. Repositorio.
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1309/1/19041.pdf

Zúñiga, P. (2017). ​El incumplimiento del contrato administrativo por parte del contratista
y sus implicaciones en el ordenamiento jurídico costarricense. ​Tesis de la Universidad
de Costa Rica. Repositorio.
https://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/09/Paula-Irene-Z%C3%B
A%C3%B1iga-Garita-Tesis-Completa.pdf

63

También podría gustarte