Está en la página 1de 98

Tecnológico Nacional de México

Campus Querétaro

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELÉCTRICA


Y ELECTRÓNICA

CUADERNILLO DE TRABAJO:
INSTRUMENTACIÓN

ELABORADO POR:
JAIME ALBERTO MAGANDA CARVAJAL

SANTIAGO DE QUERÉTARO, QUERÉTARO AGOSTO-DICIEMBRE 2021


Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................... 4
UNIDAD I SISTEMAS DE UNIDADES, LEYES Y TEOREMAS ................................................................................ 5
1.1 SISTEMAS DE UNIDADES ..................................................................................................................................... 5
1.1.1 Referencia del SI ................................................................................................................................................... 5
1.1.2 Definiciones fundamentales ............................................................................................................................ 6
1.1.3 Reglas generales para la escritura de los símbolos de las unidades de SI .................................... 7
1.1.4 Reglas para la escritura de los números y su signo decimal .............................................................. 8
1.1.5 Unidades base del sistema internacional de pesas y medidas .......................................................... 9
Tabla1. Unidades base del SI............................................................................................................................... 10
Tabla 2. Ejemplo de unidades SI expresada en términos de las unidades base. ........................... 10
Tabla 3. Prefijos del SI. ............................................................................................................................................. 11
1.2 CONVERSIÓN DE UNIDADES ........................................................................................................................... 12
1.2.1 Procedimiento de conversión ...................................................................................................................... 12
1.2.2 Factores de conversión ................................................................................................................................... 13
1.3 LEY DE GAUSS Y LEY DE PASCAL........................................................................................................................ 13
1.4 PROCESO DE EVALUACIÓN ................................................................................................................................... 13
UNIDAD II METROLOGÍA ............................................................................................................................................... 14
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE METROLOGÍA .................................................................................................... 14
2.2 NORMATIVIDAD METROLÓGICA (ISO, ANSI, IEC, NOM) ..................................................................... 14
2.3 SIMBOLOGÍA Y DIAGRAMAS DE INSTRUMENTOS ................................................................................. 14
2.4 PROCESO DE EVALUACIÓN .............................................................................................................................. 14
UNIDAD III VARIABLES DE PROCESO ...................................................................................................................... 15
3.1 NIVEL ......................................................................................................................................................................... 15
3.2 TEMPERATURA ..................................................................................................................................................... 15
3.3 PRESIÓN ................................................................................................................................................................... 15
3.4 FLUJO ......................................................................................................................................................................... 15
3.5 PROCESO DE EVALUACIÓN .............................................................................................................................. 16
UNIDAD IV CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN .................................................................... 16
Introducción a los métodos de calibración ........................................................................................................ 16
4.1 PROCEDIMIENTOS DE CALIBRACIÓN. ............................................................................................................... 21
4.2 ERROR EN LA MEDICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS............................................................................... 21
4.3 PROCESO DE EVALUACIÓN .............................................................................................................................. 21
SECCION DE EJERCICIOS Y PRACTICAS ................................................................................................................... 26
Ejercicio 1 ........................................................................................................................................................................ 27
Ejercicio 2 ........................................................................................................................................................................ 27
Ejercicio 3. ..................................................................................................................................................................... 27
Ejercicio 4 ...................................................................................................................................................................... 27
Ejercicio 5 ........................................................................................................................................................................ 27
SENSORES........................................................................................................................................................................ 30
Sensores analógicos .................................................................................................................................................... 39
Simbología ISA ............................................................................................................................................................... 42
Diagramas P&ID ............................................................................................................................................................ 43
Prácticas iniciales con Arduino ......................................................................................................................... 46
Sensor DHT11 ................................................................................................................................................................ 48
Sensor LM35 ................................................................................................................................................................... 49
SENSOR DS18B20 ........................................................................................................................................................ 50
Bmp-180 .......................................................................................................................................................................... 51
SENSOR DE GAS ............................................................................................................................................................ 52
GIROSCOPIO Y ACELEROMETRO........................................................................................................................ 52
SENSOR DE NIVEL........................................................................................................................................................ 53
Relevador y optoacoplador ...................................................................................................................................... 54
Servomotor ..................................................................................................................................................................... 55
Implementación del módulo RTC .......................................................................................................................... 56
Sistemas Neumáticos e Hidráulicos ...................................................................................................................... 56
PRÁCTICA No. 1............................................................................................................................................................. 56
PRÁCTICA No. 2............................................................................................................................................................. 59
PRÁCTICA No. 3............................................................................................................................................................. 62
PRÁCTICA No. 4............................................................................................................................................................. 65
PRÁCTICA No. 5............................................................................................................................................................. 68
PRÁCTICA No. 6............................................................................................................................................................. 71
PRÁCTICA No. 7............................................................................................................................................................. 74
PRÁCTICA No. 8............................................................................................................................................................. 76
PRÁCTICA No. 9............................................................................................................................................................. 78
Practica 10....................................................................................................................................................................... 81
Practica 11....................................................................................................................................................................... 84
Practica 12....................................................................................................................................................................... 87
Practica 13....................................................................................................................................................................... 90
Practica 14....................................................................................................................................................................... 92
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................................... 98
INTRODUCCIÓN

Las empresas de cualquier ramo, que se dedique a la transformación de materias primas o


a servicios, tienen que controlar sus procesos para optimizar su producción y ser rentables,
para lograr esto es necesario medir cada variable involucrada en sus procesos, por lo que
hay que instrumentar estas variables para controlar el proceso.

Los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los diversos productos


obtenidos. Los procesos son muy variados y abarcan muchos tipos de productos; la
fabricación de los productos derivados del petróleo, de los productos alimenticios, la
industria cerámica, las centrales generadoras de energía, la siderurgia, los tratamientos
térmicos, la industria papelera, la industria textil, etc.

Hay un sin número de variables a considerar en los diferentes procesos, pero existen unas
cuantas que son fundamentales y casi universales en todos los procesos, como
temperatura, nivel, caudal, presión y tensión eléctrica, las cuales se deben monitorear y
controlar, para la toma decisiones dentro del proceso y a estás modificarlas por medio de
válvulas, enfriadores, tanques, plc, controles y demás.

Los instrumentos de medición y control permiten el mantenimiento y la regulación de estas


constantes en condiciones más idóneas que las que el propio operador podría realizar
UNIDAD I SISTEMAS DE UNIDADES, LEYES Y TEOREMAS

El alumno demostrará las leyes y teoremas físicos establecidos, basados en la


interpretación de las unidades de Sistema Internacional y sus conversiones, para el
uso de los instrumentos de medición.

1.1 SISTEMAS DE UNIDADES


Objetivo: Describir los sistemas de unidades (sistema internacional de unidades y
sistema inglés), así como las variables de proceso (presión, flujo, temperatura, nivel)
y las unidades de medida asociadas.

Con objeto de garantizar la uniformidad y equivalencia en las mediciones, así como facilitar
las actividades tecnológicas industriales y comerciales, diversas naciones del mundo
suscribieron el Tratado del Metro, en el que se adoptó el Sistema Métrico Decimal. Este
Tratado fue firmado por diecisiete países en París, Francia, en 1875. México se adhirió al
Tratado el 30 de diciembre de 1890.

El "SI" es el primer sistema de unidades de medición compatible, esencialmente completo


y armonizado internacionalmente, está fundamentado en 7 unidades de base, cuya
materialización y reproducción objetiva de los patrones correspondientes, facilita a todas
las naciones que lo adopten para la estructuración de sus sistemas metrológicos a los más
altos niveles de exactitud. Además, al compararlo con otros sistemas de unidades, se
manifiestan otras ventajas entre las que se encuentran la facilidad de su aprendizaje y la
simplificación en la formación de las unidades derivadas.

1.1.1 Referencia del SI


Las unidades de medida de uso obligatorio en México están establecidas en la Norma
Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida
[Modificación publicada en el DOF el 24 de septiembre de 2009]. Una descripción de dichas
unidades, sus símbolos y sus reglas de escritura se encuentran en la publicación del
CENAM Sistema Internacional de Unidades.
En la revisión de 1997 resalta la aplicación del signo decimal; en donde el Comité
Internacional de Pesas y Medidas aprobó el uso del punto como separador decimal en la
escritura de los números que aparecen en los textos ingleses “en la misma forma como se
acepta las pequeñas variantes en la escritura de los nombres de las unidades en lengua
inglesa”; sin embargo, en esta edición que se presenta a la consideración de ustedes
seguimos apegándonos a nuestra normatividad nacional de utilizar la coma decimal de
conformidad con lo establecida por la norma oficial mexicana NOM-008-SCFI-1993 *
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de octubre de 1993.

El Sistema Internacional de Unidades se fundamenta en siete unidades de base


correspondientes a las magnitudes de longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica,
temperatura, cantidad de materia, e intensidad luminosa. Estas unidades son conocidas
como el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, el mol y la candela,
respectivamente. A partir de estas siete unidades de base se establecen las demás
unidades de uso práctico, conocidas como unidades derivadas, asociadas a magnitudes
tales como velocidad, aceleración, fuerza, presión, energía, tensión, resistencia eléctrica,
etc.

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que el Sistema Internacional es


el sistema de unidades oficial en México, el cual está definido por la Norma Oficial Mexicana
NOM-008-SCFI-2002, “Sistema General de Unidades de Medida”. (CENAM, CENAM, 2018)

El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema coherente de unidades adoptado y


recomendado por la Conferencia General de Pesas y Medidas.

Hasta antes de octubre de 1995, el Sistema Internacional de Unidades estaba integrado


por tres clases de unidades: Unidades SI de base, Unidades SI suplementarias y Unidades
SI derivadas. La XX Conferencia General de Pesas y Medidas, reunida en esa fecha,
decidió que las unidades suplementarias (radián y esterradián) formaran parte de las
unidades derivadas adimensionales. Con esta decisión las clases de unidades que forman
el SI se redujo a dos clases: unidades SI de base y unidades SI derivadas.

1.1.2 Definiciones fundamentales


Sistema Internacional de Unidades (SI) : Sistema coherente de unidades adoptado por
la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM).

Este sistema está compuesto por: - unidades SI de base; y - unidades SI derivadas.


Unidades SI de base: Unidades de medida de las magnitudes de base del Sistema
Internacional de Unidades.

Magnitud: Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que es susceptible a ser


distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente.

Sistema coherente de unidades (de medida): Sistema de unidades compuesto por un


conjunto de unidades de base y de unidades derivadas compatibles.

Magnitudes de base: Son magnitudes que dentro de un "sistema de magnitudes" se


aceptan por convención, como independientes unas de otras.

Unidades SI derivadas: Son unidades que se forman combinando entre sí las unidades de
base, o bien, combinando éstas con las unidades derivadas, según expresiones algebraicas
que relacionan las magnitudes correspondientes de acuerdo a leyes simples de la física.

1.1.3 Reglas generales para la escritura de los símbolos de las


unidades de SI
1.- Los símbolos de las unidades deben ser expresados en caracteres romanos, en general,
minúsculas, con excepción de los símbolos que se derivan de nombres propios, en los
cuales se utilizan caracteres romanos en mayúsculas

Ejemplos: m, cd, K, A
2.- No se debe colocar punto después del símbolo de la unidad

3.- Los símbolos de las unidades no deben pluralizarse

Ejemplos: 8 kg, 50 kg, 9 m, 5 m

4.- El signo de multiplicación para indicar el producto de dos o más unidades debe ser de
preferencia un punto. Este punto puede suprimirse cuando la falta de separación de los
símbolos de las unidades que intervengan en el producto, no se preste a confusión.

Ejemplo: Nm o Nm, también mN pero no: mN que se confunde con milinewton,


submúltiplo de la unidad de fuerza, con la unidad de momento de una fuerza o de
un par (newton metro)
5.- Cuando una unidad derivada se forma por el cociente de dos unidades, se puede utilizar
una línea inclinada, una línea horizontal o bien potencias negativas. Ejemplo: m/s o ms-1
para designar la unidad de velocidad: metro por segundo.

6.- No debe utilizarse más de una línea inclinada a menos que se agreguen paréntesis. En
los casos complicados, deben utilizarse potencias negativas o paréntesis

Ejemplos: m/s2 o ms-2, pero no: m/s/s


mkg / (s3A) o mkgs-3A-1, pero no: mkg/s3/A
7.- Los múltiplos y submúltiplos de las unidades se forman anteponiendo al nombre de
éstas, los prefijos correspondientes con excepción de los nombres de los múltiplos y
submúltiplos de la unidad de masa en los cuales los prefijos se anteponen a la palabra
"gramo"

Ejemplo: dag, Mg (decagramo; megagramo)


ks, dm (kilosegundo; decímetro)
8.- Los símbolos de los prefijos deben ser impresos en caracteres romanos (rectos), sin
espacio entre el símbolo del prefijo y el símbolo de la unidad

Ejemplo: mN (milinewton) y no: m N

9.- Si un símbolo que contiene a un prefijo está afectado de un exponente, indica que el
múltiplo de la unidad está elevado a la potencia expresada por el exponente

Ejemplo: 1 cm3 = (10-2 m)3 = 10-6 m3


1 cm-1 = (10-2 m)-1 = 102 m-1
10.- Los prefijos compuestos deben evitarse

Ejemplo: 1 nm (un nanómetro)


pero no: 1 mμm (un milimicrómetro)

1.1.4 Reglas para la escritura de los números y su signo decimal


Los Números: deben ser generalmente impresos en tipo romano. Para facilitar la lectura
de números con varios dígitos, éstos deben ser separados en grupos apropiados
preferentemente de tres, contando del signo decimal a la derecha y a la izquierda, los
grupos deben ser separados por un pequeño espacio, nunca con una coma, un punto, o
por otro medio.

Signo decimal: El signo decimal debe ser una coma sobre la línea (,) o un punto sobre la
línea (.). Si la magnitud de un número es menor que la unidad, el signo decimal debe ser
precedido por un cero.

1.1.5 Unidades base del sistema internacional de pesas y medidas


Las unidades base son magnitudes que se toman para construir la demás unidades del
sistema, son 7 unidades sobre las que se basa el sistema y de cuya combinación se
obtienen todas las unidades derivadas. La magnitud correspondiente, el nombre de la
unidad y su símbolo se indican en la tabla siguiente.

Magnitud Unidad Símbolo Definición

Longitud metro m Es la longitud de la trayectoria recorrida por la


luz en el vacío durante un intervalo de tiempo
de 1/299 792 458 de segundo

Masa Kilogramo kg Es la masa igual a la del prototipo internacional


del kilogramo no. 21.

Tiempo segundo S Es la duración de 9 192 631 770 períodos de la


radiación correspondiente a la transición entre
los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo del cesio 133.

Corriente ampere A Es la intensidad de una corriente constante que


eléctrica mantenida en dos conductores paralelos,
rectilíneos de longitud infinita, de sección
circular despreciable, colocados a un metro de
distancia entre sí, en el vacío, producirá entre
ellos una fuerza igual a 2x10-7 newton por
metro de longitud.

Temperatura Kelvin K Es la fracción de 1/273,16 de la temperatura


termodinámica termodinámica del punto triple del agua.

Cantidad de mol Mol Es la intensidad luminosa en un dirección dada


sustancia de una fuente que emite una radiación
monocromática de frecuencia 540 x10 12 hertz
y cuya intensidad energética en esa dirección
es 1/683 watt por esterradián
17ª CGPM(2003 (CENAM, Publicación Técnica CNM-MMM-PT-003 eL SISTEMA
INTERNACIONAL DE UNIDADES si, 2003))

Tabla1. Unidades base del SI

Estas unidades se forman por combinaciones simples de las unidades del SI de base de
acuerdo con las leyes de la física.

Tabla 2. Ejemplo de unidades SI expresada en términos de las unidades base.


Tabla 3. Prefijos del SI.
1.2 CONVERSIÓN DE UNIDADES
Identificar las diferentes unidades y la conversión entre los sistemas.
Los factores de conversión son equivalencias numéricas que permiten el cambio de
unidades de la misma magnitud entre distintos sistemas de medición el SI y el IPS.

A veces debe convertir unidades de un sistema de medición a otro o convertir dentro de un


sistema (por ejemplo, kilómetros a metros). Las igualdades entre unidades se obtienen con
factores de conversión.

Recomendación: cuando realice cálculos incluya las unidades para toda cantidad y lleve las
unidades a través de todo el cálculo. Evite la tentación de quitar pronto las unidades y luego
poner las unidades esperadas una vez que tiene una respuesta. Al incluir las unidades en
cada paso, detecte errores si las unidades para la respuesta evidencian ser incorrectas.
(JEWETT, 2008)

1.2.1 Procedimiento de conversión


Los procedimientos son sencillos es la aplicación de la regla de tres en donde se requiere
una equivalencia numérica entre las unidades y sus sistemas: Como las dimensiones, las
unidades se manipulan como cantidades algebraicas que se cancelan mutuamente.

𝑘𝑚 𝑖𝑛
Ejemplo: convertir 120 ℎ
𝑎 𝑠

120 𝑘𝑚 1ℎ 1000 𝑚 100 𝑐𝑚 1 𝑖𝑛 1 312,336 𝑖𝑛


𝑋 𝑋 𝑋 𝑋 =
ℎ 3600 𝑠 1 𝑘𝑚 1𝑚 2,54 𝑐𝑚 𝑠

Cuando se multiplican muchas cantidades, el número de cifras significativas en la respuesta


final es el mismo que el número de cifras significativas en la cantidad que tiene el número
más pequeño de cifras significativas. La misma regla aplica para la división.
1.2.2 Factores de conversión

1.3 LEY DE GAUSS Y LEY DE PASCAL


Describir la Ley de Gauss y Ley de Pascal
Fuerza
Una fuerza es cualquier causa o influencia capaz de producir un cambio en el movimiento
de un cuerpo.
Unidades:
Sistema Ingles: Libras fuerza (Lbf)
Sistema Internacional: Newton (N)
De la segunda Ley de Newton

1.4 PROCESO DE EVALUACIÓN


A partir del planteamiento de un problema de variables de proceso, elaborará un reporte
que incluya:
• Ejercicios de conversión de unidades entre el sistema inglés y el sistema
internacional.
• Aplicaciones de leyes físicas establecidas en el funcionamiento de los instrumentos
de medición

Secuencia de aprendizaje

• Identificar los diferentes sistemas de unidades.


• Relacionar los diferentes sistemas de unidades.
• Analizar los principios físicos relacionados con las variables de proceso.
• Comprender las leyes de Gauss, Boyle y Pascal, así como el teorema de Bernoulli.
• Determinar el tipo de conversión a realizar.

UNIDAD II METROLOGÍA

El alumno elaborará diagramas de instrumentación, de acuerdo a la normatividad


vigente, para el uso de los instrumentos de medición.

2.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE METROLOGÍA


Describir los conceptos básicos de metrología (alcance de medición, intervalo, error,
incertidumbre de medición, exactitud, precisión, sensibilidad, repetitividad, reproducibilidad
e histéresis_).

2.2 NORMATIVIDAD METROLÓGICA (ISO, ANSI, IEC, NOM)


Describir las normas ISO, ANSI, IEC, NOM.

2.3 SIMBOLOGÍA Y DIAGRAMAS DE INSTRUMENTOS


Identificar los símbolos y diagramas de los instrumentos de medida, según normatividad.

2.4 PROCESO DE EVALUACIÓN


Elaborará un diagrama de instrumentación donde se representen los instrumentos de
medición, de acuerdo a una norma vigente.
1. Identificar los conceptos básicos de metrología.
2. Analizar la normatividad metrológica.
3. Identificar la simbología para realizar diagramas de instrumentos.
UNIDAD III VARIABLES DE PROCESO

El alumno seleccionará los instrumentos de acuerdo a las variables de procesos a


utilizar, para la medición del sistema..

3.1 NIVEL
Describir:

• El concepto de nivel.
• Los tipos de sensores para la medición de nivel.
• El uso de instrumentos de medición de nivel.
• El proceso de instalación de los diferentes tipos de instrumentos de nivel.
• Los transmisores de señal e interfaces de comunicación.

3.2 TEMPERATURA
Describir:

• El concepto de temperatura.
• Los tipos de sensores para la medición de temperatura.
• El uso de instrumentos de medición de temperatura.
• El proceso de instalación de los diferentes tipos de instrumentos de temperatura.
• Los transmisores de señal e interfaces de comunicación.

3.3 PRESIÓN
Describir:

• El concepto de presión.
• Los tipos de sensores para la medición de presión.
• El uso de instrumentos de medición de presión.
• El proceso de instalación de los diferentes tipos de instrumentos de presión.
• Los transmisores de señal e interfaces de comunicación.

3.4 FLUJO
Describir:

• El concepto de flujo.
• Los tipos de sensores para la medición de flujo.
• El uso de instrumentos de medición de flujo.
• El proceso de instalación de los diferentes tipos de instrumentos de flujo.
• Los transmisores de señal e interfaces de comunicación.
3.5 PROCESO DE EVALUACIÓN
A partir del planteamiento de un problema específico, elaborará un reporte dónde:

• Determine la variable del proceso.


• Selecciones el sensor de acuerdo a la variable a medir.
• Seleccione el transmisor de acuerdo a las condiciones de operación.

Secuencia de aprendizaje.
1. Identificar el concepto de la variable de proceso (nivel, temperatura, presión y flujo).
2. Identificar los tipos de sensores e instrumentos de medición para las variables de
proceso.
3. Analizar el proceso de instalación de los diferentes tipos de instrumentos en la
aplicación para variables de procesos.

UNIDAD IV CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN


Introducción a los métodos de calibración
MEDICIÓN. Es el proceso de obtener experimentalmente la relación existente entre una
magnitud física a medir y un valor adoptado como unidad patrón o de referencia.
CAMPO DE MEDIDA (RANGO). Espectro o conjunto de valores de medida que se encuentra
dentro de los límites de capacidad de medición o transmisión de un instrumento.

VALOR DE RANGO BAJO (LRV). Es la cantidad mínima del rango de medición especificado
para un instrumento, es decir el valor más pequeño a medir en un proceso determinado.
VALOR DE RANGO ALTO (URV). Es la cantidad máxima del rango de medición especificado
para un instrumento, es decir el valor más alto a medir en un proceso determinado.
ALCANCE (Span). Es la diferencia algebraica entre el valor superior e inferior del campo de
medida (rango) de un instrumento:
Supongamos que el rango para un termómetro, es de 0 a 100 [°C], de donde el span es :
Span: VRA - VRB = 100 - 0 = 100 [° C]
Ahora si el rango es de -10°C a 100 [°C], el Span es de 110 [°C].
LIMITE DE RANGO BAJO (LRL). Es la mínima cantidad en la que se puede ajustar la
calibración de instrumento.
LIMITE DE RANGO ALTO (URL). Es la máxima cantidad en la que se puede ajustar la
calibración de instrumento.

ERROR. Desviación que presentan las medidas prácticas de una variable de proceso con
relación las medidas teóricas o ideales, es resultado de las imperfecciones de los aparatos y de
las variables parásitas que afectan al proceso:

Error = valor leído – valor ideal


Error absoluto = valor leído – valor verdadero

Error absoluto
Error relativo = ----------------------------------
Valor verdadero
EXACTITUD. Cualidad por la cual el instrumento da lecturas aproximadas a un valor verdadero
o estandarizado.
PRECISIÓN. Cualidad de cada instrumento para dar lecturas muy próximas unas a otras, es
decir, la dispersión de las mismas.
ZONA MUERTA. Estos son los valores donde los valores de la variable no hacen variar la
indicación o la señal de salida, es decir, no produce respuesta.
SENSIBILIDAD. Es la razón entre el incremento de la señal de salida o de la lectura y el
incremento de la variable que lo ocasiona, después de haberse alcanzado el estado de reposo.
REPETIBILIDAD. Capacidad de reproducción de la señal de salida al medir repetidamente
valores idénticos de la variable en las mismas condiciones de servicio y en el mismo sentido de
variación recorriendo todo el campo.
SEÑAL DE MEDICIÓN. Es la señal analógica que será transmitida, transducida o aplicada como
entrada a un instrumento y puede ser eléctrica, mecánica o neumática.
En la actualidad se utiliza la señal de corriente eléctrica estándar de 4 a 20 [mA], donde el valor
de 4 [mA] representa análogamente el valor de rango bajo (LRV) y el valor de 20 [mA]
representa el valor de rango alto (URV) en la variable medida.
SEÑALES ELÉCTRICAS-ANALÓGICAS. Años atrás se tenían disponibles señales de: 0-20 mA],
10-50 mA] y 4-20 mA. De donde este último fue adoptado como estándar, debido a que posee
cero vivo (4 mA).
CERO VIVO. Se denomina cero vivo en señal, cuando este esta representado por una cantidad
determinada con un valor diferente de cero en corriente.
En contraste, en el estándar de 0 - 20 mA, la señal de 0 mA era ambigua, es decir, podía
representar el valor de rango bajo, pero también podía representar una pérdida de señal total,
debido a una falla en la fuente de alimentación.
Usando cero vivo (4 mA), una señal de 0 mA representa pérdida completa de señal evitando
confusiones o perdidas mayores
CONTROLADOR. Un dispositivo con una señal de salida que puede ser variada para mantener
una variable controlada a un valor específico o dentro de los límites especificados, o para alterar
la variable de una manera específica.
ELEMENTO FINAL DE CONTROL. El dispositivo que directamente cambia el valor de la
variable manipulada de un lazo de control, un ejemplo típico es una válvula controladora de
flujo, la cual restringe la cantidad de flujo.
FUNCION. El propósito de un dispositivo o la acción llevada a cabo por este.

INSTRUMENTO. Un instrumento es el dispositivo que se utiliza para medir, mostrar o controlar


una variable. A un instrumento generalmente se le asigna un TAG.
LAZO. Combinación de uno o mas elementos interconectados, para medir, indicar o controlar
una o mas variables de proceso.
TAG. Conjunto único de letras y dígitos que identifican a cada elemento funcional de un lazo.
Existen varias formas de clasificación de instrumentos, se consideran dos básicas:
a) Relacionada con la variable de proceso.
Se dividen en instrumentos de caudal, nivel, presión, temperatura, densidad, peso
específico, humedad, punto de rocío, viscosidad, posición, velocidad, etc.
b) Relacionada con la función del instrumento. De acuerdo a esta clasificación se tienen las
siguientes formas:
➢ Ciegos
➢ Indicadores
➢ Registradores
➢ Transmisores
➢ Controladores
Funciones de los Instrumentos Industriales
 Detectar o captar una variable.
 Acondicionar una variable dada.
 Transmitir una variable.
 Controlar una variable.
 Indicar la magnitud de una variable.
 Totalizar una variable.
 Registrar una variable.
 Convertir una variable.
 Almacenar por magnitud una variable.
 Interrumpir o permitir una secuencia dada.
 Transmitir una señal.
 Amplificar una señal.
 Manipular una variable del proceso.
Clasificación de los Instrumentos de Control
• Ciegos
• Indicadores
• Registradores
• Elementos Primarios
• Transmisores
• Transductores
• Convertidores
• Controladores
• Elemento final de Control.
• Caudal
• Nivel
• Presión
• Temperatura
• Densidad
• Humedad
• pH
• Conductividad
+++**

4.1 PROCEDIMIENTOS DE CALIBRACIÓN.


Identificar las características metrológicas del instrumento a calibrar (alcance de medición,
intervalo, repetitividad). Identificar las características de operaciones ambientales.
Identificar el procedimiento de calibración según los reportes de calibración certificados.

4.2 ERROR EN LA MEDICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


Identificar los errores (humanos, de procedimiento, de especificaciones técnicas) en los
instrumentos de medición

4.3 PROCESO DE EVALUACIÓN


A partir del planteamiento de un problema específico, elaborará un reporte de calibración
que contenga:

• Descripción del instrumento bajo calibración.


• Los resultados obtenidos de la calibración.
• Medida de incertidumbre.
• Observaciones en el uso del equipo calibrado.
• Fecha de calibración

Secuencia de aprendizaje
1. Identificar las partes y características metrológicas del instrumento.
2. Analizar las magnitudes de influencia en la calibración.
3. Comprender el procedimiento de calibración.
Fundamento Teórico continuación:
Arquímedes: Aparentemente los cuerpos pesan menos dentro del agua que fuera de ella, pero
no hay tal disminución de peso, su peso siempre es el mismo. Lo que ocurre cuando un cuerpo
es introducido en el agua es que, recibe una fuerza conocida como fuerza de flotación, y cuyo
valor se determina mediante la expresión matemática siguiente con unidades Newton s:
Empuje = peso específico X volumen sumergido
El principio enuncia “Todo cuerpo sumergido en el interior de un fluido sufre un empuje
ascendente igual al peso del fluido desalojado”

Definición: Se entiende por Hidráulica, a la transmisión y el control de fuerzas y movimientos


mediante líquidos confinados.
Neumática − 10bar Aire
Hidráulica− 10bar → 300bar Aceite

Conversión de la Energía

En un sistema hidráulico, la energía mecánica (del motor eléctrico) es convertida en energía


hidráulica. La energía es entonces, transportada, controlada y dirigida a una localización
deseada y es finalmente convertida nuevamente a energía mecánica.

ENERGIA ENERGIA ENERGIA ENERGIA


ELECTRICA HIDRAULICA HIDRAULICA MECANICA

MOTOR BOMBA ELEMENTOS MOTOR HERRAMIENTA


HIDRAULICOS DE MANDO
ELECTRICO HIDRAULICA ELECTRICO DE TRABAJO
Y REGULACIÓN

Fuerza

Una fuerza es cualquier causa o influencia capaz de producir un cambio en el movimiento de


un cuerpo.
Unidades:
◼ Sistema Ingles: Libras fuerza (Lbf)
◼ Sistema Internacional: Newton (N)
De la segunda Ley de Newton
a = 9,81 m
s2
F = ma

Fuerza (N) = 1 kg • 9.81m/s2

Presión: Es la fuerza aplicada por unidad de superficie. Es el cociente entre la fuerza y la


superficie que recibe su acción. Es decir:

P
A

F P P
Donde:
F
P= P = Presión
A F = Fuerza
A = Área

◼ La unidad derivada en el SI para la presión es N/m2, llamada Pascal (Pa).


◼ Como el pascal es una presión, suele utilizar el múltiplo mil (103) del pascal, llamado
también kilo pascal (kPa) o el múltiplo de 100 del kilopascal y el Bar (bar).

1 bar = 105 Pa = 100 kPa = 10 N/cm2


1 Pa = 10-5 bar

Flujo o Caudal Se entiende por flujo o caudal, al volumen de fluido que pasa a través del área
transversal de un conducto, por unidad de tiempo; matemáticamente tendremos lo siguiente

Volumen Lt m 3
Q(Caudal) = ; ;
t min s 2

Otra forma de medir el flujo, es estableciendo la velocidad a las que se desplazan las partículas
del fluido y multiplicando este valor por el área transversal del conducto por el que se desplaza;
matemáticamente tendremos:

m3
Q(Caudal) = Velocidad * Área;
s2

Transmisión hidráulica de fuerza. Si se configura un arreglo de pistones como se muestra


en la figura, en donde el pistón 1 tiene una superficie A1 y el pistón 2 tiene una superficie A2.
Sobre el pistón 1 se aplica una fuerza F1, que transmite una presión hacia el fluido P1, y al mismo
tiempo esta presión actúa sobre la superficie del pistón 2 realizando una fuerza F2 de mayor
magnitud.

La relación de la transmisión de fuerzas de F1 a F2 es:

F1 F2
P1 = P2 =
A1 A2

Como la presión en el recipiente es igual en todas partes

P1 = P2
F1 F2
=
A1 A2

El comportamiento de las fuerzas es igual que el de las superficies de los émbolos. Si la


superficie A2 es cuatro veces mas grande que A1, la fuerza también se cuadruplica.

Este principio tiene su aplicación en una prensa hidráulica, partiendo de un cilindro de embolo
pequeño, se transmite una presión a un fluido que actúa sobre un cilindro de embolo mucho
grande, obteniéndose una fuerza de trabajo de una mayor magnitud.
Hidrodinámica
Estudia el comportamiento de los fluidos en movimiento. Por un conducto de diferentes
secciones (A1 y A2) circulan en el mismo periodo de tiempo los mismos volúmenes. Esto significa
que la velocidad del líquido en las secciones menores debe aumentar, como se muestra en la
figura.

A1

A2

V1 V2

A2

A1
SECCION DE EJERCICIOS Y PRACTICAS

Descripción de la práctica:
El profesor organizara los alumnos en equipos, las cuales utilizaran varios instrumentos de
medición longitudinal, de peso, de presión y temperatura. Usando factores de conversión hacer
diferentes operaciones de cambios de unidades.
El cuestionario se llenara durante la práctica.
Material:

20 Calibradores 20 Micrómetros
5 Balanzas 10 Manómetros
10 Termómetros 5 Baños térmicos
1 marco de pesas
Ejercicio 1
• El alumno conseguirá una pieza mecánica (requerimiento antes de clase)
• El alumno elaborara un dibujo a mano alzada de una pieza mecánica
• Utilizando el calibrador y el micrómetro realizara 5 mediciones diferentes de la pieza
mecánica en el SI.
• Utilizando factores de conversión cambiara las lecturas al sistema inglés.
• Tomará de nuevo las medidas con el calibrador y con el micrómetro pero ahora
utilizando en sistema inglés.
• Compara las lecturas entre las conversiones y las tomadas con el instrumento y anotara
sus comentarios.
• Realizara los mismos pasos para las demás magnitudes.

Ejercicio 2
• Utilice termómetros de líquido de vidrio o digitales y ajuste el baño térmico a una
temperatura a 100°C,
• Tome las lecturas cada 13.5°C de incremento, compare las lecturas entre el indicador
del baño y el termómetro.
• Conviertas las unidades al sistema inglés.

Ejercicio 3.
• El alumno construirá una balanza hidrostática (requerimiento antes de clase), con dos
bases flotantes.
• Marque el nivel inicial de cada extremo del brazo.
• En uno de los extremos de la balanza coloque un peso conocido sobre la base.
• Mida el volumen (utilizando una regla en pulgadas) del líquido desplazado y calcule si
corresponde al peso.
• Transforme el volumen de líquido desplazado en peso
• Equilibre la balanza, agregando peso al otro extremo de la balanza

Ejercicio 4
• Resolver los problemas del 1 al 6 mostrados en la siguiente página

Ejercicio 5
• Elabore una maqueta o experimento que demuestre los siguientes puntos.
• Ley de pascal (el globo no es válido)
• Ley de Gauss
• Teorema de Bernooulli (no el de la secadora del pelo con la pelota de unicel)
• Ley de Boyle (si hacen un cañón que sea muy pequeño)
Cuestionario:
.
1. ¿Cuáles son las unidades básicas del SI?
2. ¿Cuáles son las unidades básicas del sistema inglés?
3. ¿Existe alguna diferencia entre el valor medido y el valor de conversión?
4. ¿Menciona por lo menos dos instrumentos para cada unidad básica del sistema?
5. ¿Qué pasa en la balanza cuando se sumerge el cilindro?
6. ¿A qué se debe el desequilibrio?
7. ¿El volumen de agua desplazada es mayor, menor o igual al peso, a la pesa que se
colocó en el brazo de la balanza?
8. ¿Cuál es empuje, ambos sistemas?
9. ¿Se aplica el principio de Arquímedes a los submarinos?, ¿de qué forma?
10. Para que flote un barco de 1X106 Kg, ¿Cuántos m3 de agua dulce debe desalojar?
11. ¿Dónde será mayor el empuje en una alberca o en una tina de mercurio? ¿por qué?

Nota: anote el desarrollo de cada punto


Problema 1:

En un recipiente se empuja un embolo con una fuerza de 1000N. El embolo tiene una superficie
de 10 cm2. ¿Determina la presión que se ejerce sobre las paredes y el fondo del recipiente?

F=1000N
10 N/cm2 = 100 kPa (1
A=10cm2 bar)

Problema 2:

En el mismo ejercicio anterior, la fuerza no varía, pero la superficie del embolo disminuye a la
mitad 5 cm2. ¿Cuál será la presión que se ejerce sobre las paredes y el fondo del recipiente?
Problema 3:

El embolo más pequeño y más grande de una prensa hidráulica tiene diámetros de 2in y
24in.

a) ¿Cual es la fuerza de entrada necesaria a fin de obtener una fuerza de salida total de
2000lb en el embolo más grande?.

b) ¿Que distancia recorrerá el embolo más pequeño a fin de elevar al embolo más grande
1in?

F1 S 2
=
F2 S1

Problema 4:

Por un tubo de una sección transversal de 10 cm2 circula un líquido a una velocidad de 20
cm/s. ¿Qué velocidad tiene el líquido si la sección disminuye a 2 cm2?

A1 = 10 cm2
A2 = 2 cm2
v1 = 20 cm/s

Problema 5:

De una terminal de 4cm de diámetro fluye agua con una velocidad media de 2m/s.

a) ¿Cuál es el gasto en litros/minuto?


b) ¿Cuánto tiempo se requiere para llenar un recipiente de 50 lt?

Problema 6:

Un automóvil de 2000Kg se levanta con un gato hidráulico manual. El diámetro del embolo
que levanta el automóvil es de 10 cm; el diámetro del pistón conectado a la bomba que
impulsa el líquido es de 2cm. La bomba se maneja mediante el mecanismo de palanca. ¿Qué
fuerza se debe de ejercer en el extremo de la palanca que levanta el automóvil?

SENSORES

Título de la práctica: Sensores

Objetivo de la práctica:
Realizar diferentes conexiones con sensores de límite (limit switch), y conocer sus características e
interpretar la hoja de datos. Que alumno conozca métodos de conexión de sensores resistivos
.

Fundamentación Teórica:
Un interruptor de límite consiste de un cuerpo conmutador y de una cabeza para operación. El cuerpo
incluye contactos eléctricos para conectar y desconectar un circuito. La cabeza incluye alguna palanca
o accionamiento mecánico, denominado actuador.
Un interruptor de limite estándar es un dispositivo mecánico que utiliza el contacto físico para detectar
la presencia de un objeto. Cuando este objeto entra en contacto con el actuador, el actuador cambia
de su posición normal a su posición operativa. La operación mecánica activa los contactos dentro del
cuerpo del interruptor.

Operación momentánea. Cuando el objeto entra en contacto con el actuador, lo gira de la posición
libre a la operativa. En este punto los contactos eléctricos en el interruptor cambian de estado. Un
resorte regresa la palanca del actuador y los contactos eléctricos a la posición libre cuando el actuador
deja de estar en contacto con el objeto.
Existen dos tipos de contactos: snap-action y slow break. Los contactos snap-action abren y cierran
a velocidad fija independiente de la velocidad del actuador, gracias a un resorte. Los contactos slow-
break abren y cierran de acuerdo a la velocidad del actuador.

Los sensores basados en la variación de la resistencia eléctrica de un dispositivo son probablemente


los más abundantes. Ello se debe a que son muchas las magnitudes físicas que afectan al valor de la
resistencia eléctrica de un material.

Los detectores de temperatura basados en la variación de una resistencia eléctrica se suelen designar
con sus siglas inglesas RTD (Resistance Temperature Detector). Al ser el platino el material empleado
con mayor frecuencia, se les denomina a veces PRT (Platinum Resistance Thermometer).

El fundamento de las RTD es la variación de la resistencia de un conductor con la temperatura. En un


conductor, el número de electrones libres no cambia apreciablemente con la temperatura. Pero si ésta
aumenta, las vibraciones de los átomos alrededor de sus posiciones de equilibrio son mayores, y así
dispersan más eficazmente a los electrones, reduciendo su velocidad media. Esto implica un
coeficiente de temperatura positivo, es decir, un aumento de la resistencia con la temperatura.

Esta dependencia se puede expresar de la forma: donde R0 es la


resistencia a la temperatura de referencia y T el incremento de temperatura.

La variación de resistencia se debe tanto al cambio de resistividad como al cambio de dimensiones


asociado al incremento de temperatura.

En el caso de los metales empleados en estos sensores (platino, níquel, cobre, molibdeno) y para los
márgenes de medida de cada uno, prevalece el término lineal (α1T) sobre los demás, con una
proporción de más de 10 a 1.

Se puede decir, por tanto, que existe una linealidad aceptable dentro del margen de medida. El
comportamiento dinámico de estos sensores se corresponde con un sistema de paso bajo de primer
orden, debido a la capacidad calorífica no despreciable del resistor. Si además existe un
recubrimiento, sería un sistema de segundo orden sobre amortiguado

El sensor RTD más difundido es la denominada PT100. Se trata de un elemento de platino que presenta
una resistencia de 100 Ω a 0ºC y que se puede encontrar comercialmente con multitud de tamaños,
formas y encapsulados para las aplicaciones más diversas.

Conexión a dos hilos del RTD


Conexión a tres hilos del RTD

Descripción de la práctica:
El alumno conectara y caracterizara sensores de límite, para la aplicación en detección de objetos o
de dispositivos de seguridad.

Material:

• Multímetro
• Sensores de limite
• Clavija
• Foco
• Soquet
• Cinta de aislar
• PTC
• Baño térmico
• Agua destilada
• Proto
• Resistencias varias
• Fuente de 9 VCD
Requisitos:
Uso del multímetro

Procedimiento:
Sensores digitales.

Recuerde que el correcto conexión de las cargas, lo que debes limitar es la línea del circuito para
evitar que por descuido se aterrice el circuito y cierre el circuito.

Los interruptores de limite tienen varios contactos eléctricos, comúnmente cuentan con un contacto
normalmente abierto y un contacto normalmente cerrado.

Al armar los siguientes circuitos las conexiones se deben hacer con la alimentación de 127VAC
desconectada.

1. Arme el siguiente circuito con la configuración básica del interruptor de límite, según el
siguiente diagrama. Y realice su tabla de verdad y cual configuración booleana corresponde

Estado del LS Resultado

Tabla de verdad de:_________

Firma del maestro:___________


2. Arme la configuración negada del interruptor de límite, según el diagrama. Y realice su tabla
de verdad y cual configuración booleana corresponde
Estado del LS Resultado

Tabla de verdad de:_________

Firma del maestro:___________

3. Circuito en serie, arme esta configuración utilizando dos interruptores de limite

Estado del LS Resultado

J1 J2

Tabla de verdad de:_________

Firma del maestro:___________


4. Circuito en paralelo

Estado del LS Resultado

J1 J2

Tabla de verdad de:_________

Firma del maestro:___________

5. Arme el siguiente circuito mixto

Estado del LS Resultado

J1 J2
J1 J1 J J2
2
J2 J1

Tabla de verdad de:_________

Firma del maestro:___________


6. Diseñe y arme el circuito correspondiente para la operación NAND.

Estado del LS Resultado

Tabla de verdad de:_________

Firma del maestro:___________

7. Diseñe y arme el circuito correspondiente para la operación NOR.

Estado del LS Resultado

Tabla de verdad de:_________

Firma del maestro:___________

8. Diseñe y arme el circuito correspondiente para la operación NOT.

Estado del LS Resultado

Tabla de verdad de:_________


Firma del maestro:___________

9. Hay que cerrar cajas grandes con una cinta adhesiva. Un patín que se desliza movido
por un cilindro de doble efecto, presiona la cinta sobre el cartón. Para esto se ocupa
tres sensores de límite.
Para este propósito se necesita para que avance el pistón es que:
o El sensor 1 detecte que hay cinta.
o El sensor 2 detecte que hay caja.
o El sensor 3 detecte que el operador acciono un pedal
• Diseñe y arme el circuito.

Firma del maestro:__________________


Sensores analógicos

1. Arma un transductor de tipo de deflexión (un divisor de tensión), siguiendo el


siguiente esquema, donde la resistencia Rx será un sensor de tipo resistivo. La fuente
de alimentación 9v. Utilice una resistencia de 330 ohm para Rp.

2. Mida la resistencia total del sistema.__________________.

3. Conecte la batería de 9V.

4. Mida la caída de tensión Vx(tensión)_______________ a temperatura ambiente


°C_________.

5. Prepare el baño térmico a una temperatura de 100°C.

6. Introduzca el sensor a baño térmico.

7. Encienda el baño térmico y mida la caída de tensión Vx a intervalos de incremento


de temperatura de ½°C.

8. Construya la gráfica Vx vs. Temperatura.


9. Calcule la variación de tensión contra temperatura.
(V-inicial-V-final)/(T-inicial-T-final)_________________________

10. Calcule la variación de resistencia de la práctica anterior


(R-inicial-R-final)/(T-inicial-T-final)_________________________

11. Compare contra la variación de resistencia de la práctica anterior.


Cual tiene mayor sensibilidad_____________________________.

12. Muestre sus resultados al profesor.


Firma.____________________________

13. Construya un puente de Wheatstone a tres hilos como se muestra en la figura


siguiente

Configuraciones tipo puente de Wheatstone

14. Mida la resistencia total del sistema.__________________.

15. Conecte la batería de 9V.


16. Mida la caída de tensión Vs(tensión)_______________ a temperatura ambiente
°C_________.

17. Ajuste el puente de Wheatstone a 0V en Vs.


Valor en mV de Vs________________________.

18. Prepare el baño térmico a una temperatura de 100°C.

19. Introduzca el sensor a baño térmico.

20. Encienda el baño térmico y mida la caída de tensión Vs a intervalos de incremento


de temperatura de ½°C.

21. Construya la gráfica Vs vs. Temperatura.

22. Calcule la variación de tensión contra temperatura.


(Vs-inicial-Vs-final)/(T-inicial-T-final)_________________________

23. Calcule la variación de resistencia de la práctica anterior


(R-inicial-R-final)/(T-inicial-T-final)_________________________

24. Compare contra la variación de resistencia de la práctica anterior


Cual tiene mayor sensibilidad_____________________________.

25. Muestre sus resultados al profesor.


Firma.____________________________
26. Sobreponga las gráficas que obtuvieron durante este experimento y de la práctica
uno.

27. Comente sobre los cambios en las gráficas.

Cuestionario:

12. ¿Qué es sensibilidad en los sensores?


13. ¿Cuál de los sensores muestra una mayor sensibilidad?
14. ¿Con que otro nombre se conoce a la conexión a tres hilos?
15. ¿Compare el comportamiento de los experimentos entre si y determine cuál es el más
sensible y porque?
16. ¿Por qué se utiliza una fuente de alimentación en los sensores resistivos?
17. ¿Hay sensores resistivos que no necesitan fuente de tensión para general un diferencial de
tensión?
18. ¿Cómo se llama el efecto de conectar un arreglo de resistencias a un sensor resistivo?
19. ¿Qué otros arreglos diferentes de los vistos en la práctica existen?

Simbología ISA
Realizar una investigación con mínimo 3 fuentes bibliográficas revisadas sobre la
SIMBOLOGIA ISA y su interpretación, anexar tabla de simbología y un ejemplo práctico
para mostrar en clase, entregar su archivo en formato PDF.
Ejemplos ilustrativos de simbología ISA

Diagramas P&ID
Revisar los siguientes diagramas P&ID e identificar los siguientes elementos:
1. simbología ISA.
2. Entradas, salidas.
3. Elementos electrónicos.
4. Bombas.
5. Depósitos.
6. líneas de energía, producto y elementos varios.
7. Entregar su reporte en archivo formato PDF.
Prácticas iniciales con Arduino
Realizar las simulaciones en Arduino para las siguientes practicas vistas en clase:

1. Un led.
2. Dos led.
3. Led y Botón.
4. Led botón parpadeo.
5. Led botón clean.
6. Pot.
7. Pot PWM.
8. Semáforo.
9. Secuencia de leds.
10. Incluir foto y programación personalizada en formato PDF, puede agregar un
archivo gift o mp4 si lo desea.

Leer el material proporcionado en este cuadernillo de trabajo y realizar la práctica de la siguiente


manera:

1. Activar el monitor serial y retener al mínimo entre 30 y 50 datos.


2. Obtener datos con el programa plx-daq que viene en la carpeta comprimida.
3. Probar el funcionamiento de los sensores DHT11, LM35, 18B20.
4. Obtenga, media, moda, mediana.
5. Obtenga la exactitud, precisión y repetibilidad de su sensor
6. Coteje sus datos con accuweather, CEA, CONAGUA o algún sistema
meteorológico de su ciudad donde reside.
7. Entregar evidencia de códigos y realización de practica en archivo PDF.
Sensor DHT11
Realizar la medición de mínimo 30 datos, comparar con Google, CENAM, Accuweather,
CEA o alguna página que le de información en tiempo real de humedad y temperatura,
obtener los siguientes datos:
1. Media, moda, rango, límite superior, límite inferior, precisión, exactitud, repetibilidad.
2. Obtener mínimo 30 muestras, favor de comparar y consultar con la hoja de datos de
su sensor.
3. Favor de entregar evidencia de circuito, datos en la terminal serial y programación
en formato .PDF puede agregar un Gift si lo desea.
Sensor LM35
Realizar la medición de mínimo 30 datos, comparar con Google, CENAM, Accuweather,
CEA o alguna página que le de información en tiempo real de humedad y temperatura,
obtener los siguientes datos:
1. Media, moda, rango, límite superior, límite inferior, precisión, exactitud, repetibilidad.
2. Obtener mínimo 30 muestras, favor de comparar y consultar con la hoja de datos de
su sensor.
3. Favor de entregar evidencia de circuito, datos en la terminal serial y programación
en formato .PDF puede agregar un Gift o archivo mp4 si lo desea.
SENSOR DS18B20
Realizar la medición de mínimo 30 datos, obtener los siguientes datos:
Previamente agregar los siguientes componentes:
1. Con 1 led indicador.
2. Con 3 led indicador.
3. Con un zumbador.
4. Opcionalmente agregue una pantalla LCD.

Medir 10 minutos en las siguientes condiciones:


1. Adentro del congelador de su refri.
2. En la parte baja de su refri (zona de verduras).
3. En una cubeta con agua a temperatura ambiente.
4. En una cubeta con agua caliente.

calcular:
1. Media, moda, rango, límite superior, límite inferior, precisión, exactitud, repetibilidad
de 30 muestras mínimo, favor de comparar y consultar con la hoja de datos de su
sensor.
2. Favor de entregar evidencia de circuito, datos en la terminal serial y programación
en formato .PDF puede agregar un Gift o un archivo mp4 si lo desea.
Bmp-180
Realizar la medición de mínimo 30 datos, comparar con Google, CENAM, Accuweather,
CEA o alguna página que le de información en tiempo real de temperatura y presión
atmosférica y barométrica, obtener los siguientes datos:
1. Media, moda, rango, límite superior, límite inferior, precisión, exactitud.
2. Repetibilidad de 30 muestras mínimo, favor de comparar y consultar con la hoja de
datos de su sensor.
3. Favor de entregar evidencia de circuito, datos en la terminal serial y programación
en formato .PDF puede agregar un Gift o un archivo mp4 si lo desea.
SENSOR DE GAS
Realizar la medición de mínimo 30 datos, comparar con Google, CENAM, Accuweather,
CEA o alguna página que le de información en tiempo real de CO2 y alcohol, gas lp, butano
o calidad del aire (partículas suspendidas PPM), obtener los siguientes datos:
1. Media, moda, rango, límite superior, límite inferior, precisión, exactitud, repetibilidad
de 30 muestras mínimo, favor de comparar y consultar con la hoja de datos de su
sensor.
2. Favor de entregar evidencia de circuito, datos en la terminal serial y programación
en formato .PDF puede agregar un Gift o un archivo mp4 si lo desea.

GIROSCOPIO Y ACELEROMETRO
Realizar la medición de mínimo 30 datos, obtener los siguientes datos:
1. Media, moda, rango, límite superior, límite inferior, precisión, exactitud, repetibilidad
de 30 muestras mínimo.
2. Comparar y consultar con la hoja de datos de su sensor.
3. Favor de entregar evidencia de circuito, datos en la terminal serial y programación
en formato .PDF puede agregar un Gift o un archivo mp4 si lo desea.
SENSOR DE NIVEL
Realizar la medición de mínimo 30 datos, obtener los siguientes datos:
1. Media, moda, rango, límite superior, límite inferior, precisión, exactitud, repetibilidad
de 30 muestras mínimo, favor de comparar y consultar con la hoja de datos de su
sensor.
2. Favor de entregar evidencia de circuito, datos en la terminal serial y programación
en formato .PDF puede agregar un Gift o un archivo mp4 si lo desea.
3. Adicionalmente, diseñar una pequeña practica ilustrativa de aplicación del sensor,
si no tiene el sensor, diseñar un prototipo de sensor de nivel, de manera resistiva,
capacitiva o inductivamente con elementos electrónicos que tenga a la mano
Relevador y optoacoplador
Realizar su reporte mostrando que el relevador está en modo normalmente abierto y
normalmente cerrado, agregar algún otro ejemplo de uso del relevador, entregar reporte en
formato .PDF puede agregar un Gift o un archivo mp4 si lo desea.
Servomotor
Realizar el reporte de la siguiente manera:
1. Usar un Arduino y un potenciómetro 150 Kilo Ohm
2. Realizar practica a 180°, 90°, 60°,45° y 15° grados con respecto al origen
3. Mover el delay a libre conveniencia para eliminar cabeceo del efector final.
4. Entregar reporte en formato .PDF puede agregar un Gift o un archivo mp4 si lo
desea.
Implementación del módulo RTC
Investigar que es, para que sirve y cómo funciona un módulo RTC (RELOJ EN TIEMPO
REAL), poner un ejemplo de practica y subir su evidencia en formato .PDF puede agregar
un Gift o un archivo mp4 si lo desea.

Sistemas Neumáticos e Hidráulicos


Guía de Prácticas

PRÁCTICA No. 1

FECHA
GRUPO
* TIPO PRÁCTICA FECHA

No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

OBJETIVO Mando de un cilindro de simple efecto mediante un distribuidor de 3 vías, 2 posiciones,


de mando por palanca con enclavamiento.

EJERCICIO Diseñar un circuito neumático en el que un cilindro neumático de simple efecto debe
elevar, cada vez que el operario accione un pulsador, una caja de cartón. El cilindro debe volver a
su posición inicial cuando el operario suelte el pulsador.

MATERIAL

Cilindro de simple efecto.


Válvula 3/2 NC con mando por palanca.
Unidad FRL.

DESCRIPCIÓN Se trata del circuito neumático más simple. El cilindro neumático de simple efecto
solo debe ir a más y elevar la caja de cartón cuando el operario accione el pulsador, por lo que es
necesaria una válvula normalmente cerrada que deje pasar el aire comprimido solo cuando se pulse
el mando. Asimismo se requiere que el cilindro vuelva a su posición inicial cuando se suelta el
pulsador, por lo que la válvula debe ser de retorno por muelle. Para que el cilindro pueda descargar
el aire de su cámara posterior éste debe escapar a la atmósfera, así que la válvula será de 3 vías 2
posiciones. El circuito resultante será por tanto:

DESARROLLO: Realizar el montaje según el siguiente esquema:


La diferencia con el circuito del ejercicio radica en que la válvula mantiene la posición de la corredera
al actuar sobre la palanca, y no es necesario pulsar de forma continua. Cabe mencionar sin embargo
que en muchos casos es necesario mantener las manos del operario ocupadas por razones de
seguridad.

Resultados y conclusiones de la práctica por parte del alumno.


PRÁCTICA No. 2

FECHA
GRUPO
* TIPO PRÁCTICA FECHA

No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

OBJETIVO Comprender el mando por piloto neumático.

MATERIAL
Cilindro simple efecto.
Válvula 5/2 con mando por piloto neumático y retorno por muelle.
Válvula 3/2 NC con mando por palanca con enclavamiento.
Unidad FRL.

DESCRIPCIÓN Muchas veces la válvula que controla el aire que entra en el cilindro es conveniente
que esté lo mas cerca posible del cilindro, para evitar las caídas de presión que se producen a lo
largo de tuberías y racores. Y si el cilindro se encuentra en una posición de difícil acceso para el
operario, será necesario colocar un pulsador que le permita actuar a distancia y con comodidad sobre
la otra válvula. Esta es una de las razones para disponer de válvulas en las que el cambio de la
corredera se realice por aire a presión. El símbolo de una válvula 5/2 de piloto neumático y retorno
por muelle, es:

DESARROLLO Realizaremos el montaje de la práctica 8 controlando el cilindro simple efecto con


una válvula 5/2 pilotada neumáticamente por un pulsador de palanca. Para ello hay que transformar
el distribuidor 5/2 en uno de 3 vías y 2 posiciones (ver práctica 6), tapando una salida del distribuidor
y conectando la otra con la única entrada del cilindro de simple efecto. Las dos vías (1) de
alimentación de las válvulas se conectarán mediante un racor en T a la salida de la unidad de
tratamiento del aire. El montaje será como se describe a continuación: El circuito conectado según
la figura está en estado de reposo. Accionando la palanca de la válvula 3/2 pilotamos el distribuidor
5/2 y el vástago del cilindro saldrá y continuará en esta posición hasta que no se desenclave la
palanca. Si se desenclava, el aire de pilotaje se evacuará, por lo que la válvula 5/2 retornará por
efecto del muelle y el cilindro evacuará el aire de la cámara anterior, realizando el retroceso.
NOTA: Como se puede ver en este esquema, las líneas de pilotaje de una válvula a otra se
representan discontinuas.

Resultados y conclusiones de la práctica por parte del alumno.


PRÁCTICA No. 3

FECHA
GRUPO
* TIPO PRÁCTICA FECHA

No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

OBJETIVO Comprobar la necesidad del escape.

MATERIAL
Cilindro simple efecto.
Válvula 3/2 NC con mando por palanca.
Válvula 3/2 NA con mando por palanca.
Unidad FRL.
DESCRIPCIÓN Un cilindro simple efecto, como el descrito en la práctica 1, solo dispone de una
conexión de aire, por lo que podría parecer que con solo abrir y cerrar el paso de aire comprimido
realizaríamos el ciclo de entrada y salida del cilindro. Para comprender la necesidad del escape
montaremos el siguiente circuito:

En él disponemos de una válvula 3/2 NC con mando por pulsador y retorno por muelle, que controla
un cilindro simple efecto, y una válvula 3/2 NC con mando por palanca. Si pulsamos (a) el cilindro
realizará la carrera de avance. Si dejamos de pulsar, el cilindro no retrocederá por quedar aire en el
circuito, hasta que pulsemos

(b) y vaciemos el aire.

REALIZACIÓN Para reproducir el anterior circuito, realizar el siguiente montaje: la válvula EDU-A2-
1 nos sirve para controlar el aire hacia el cilindro de simple efecto y la válvula 3/2 vías realiza el
escape del aire presurizado en el cilindro, según sea la posición de su corredera.
Resultados y conclusiones de la práctica por parte del alumno.
PRÁCTICA No. 4

FECHA
GRUPO
* TIPO PRÁCTICA FECHA

No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

MATERIAL
Cilindro doble efecto.
Válvula 5/2 de mando por piloto neumático y retorno por muelle.
Válvula 3/2 NC de mando por palanca con enclavamiento.
Unidad FRL.

EJERCICIO Diseñar un circuito neumático en el que un cilindro de doble efecto realice la


estampación de una pieza mientras el operario mantiene un mando actuado. El cilindro no vuelve a
su posición inicial hasta que el operario no desactúa el mando.

DESCRIPCIÓN Para realizar el montaje basta utilizar dos válvulas 3 vías dos posiciones con mando
por pulsador y retorno por muelle, que controlan las dos entradas de aire de un cilindro doble efecto,
como se muestra a continuación.
Mientras el operario pulsa (a), el cilindro realiza la carrera de avance. Si después deja de pulsar (a),
el cilindro permanece inmóvil. Mientras pulse (b) el vástago

retornará. Para que el cilindro realice la carrera de ida o de vuelta completa, hay que mantener la
actuación sobre el correspondiente mando.

REALIZACIÓN Este mismo montaje es posible hacerlo con una única válvula que sea de 5 vías 2
posiciones. Una posición de la válvula introducirá aire en la cámara trasera mientras pone en
descarga la delantera, y la otra posición realizará el proceso inverso para el retorno del cilindro.
Montaremos el ejercicio como sigue:

Resultados y conclusiones de la práctica por parte del alumno.


PRÁCTICA No. 5

FECHA
GRUPO
* TIPO PRÁCTICA FECHA

No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO 1 hr VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

MATERIAL
2 Cilindros simple efecto..
2 Válvula 3/2 NC de mando por botón sin enclavamiento.
1 Válvula or
1 Válvula and
1 Distribuidor
Mangueras
Platina de montaje
Unidad FRL.

EJERCICIO Diseñar un circuito neumático en el que un cilindro de simple efecto funciona bajo las
condiciones lógicas de or y and, que son aplicación comunes en la industria para protección de
procesos y maquinaria utilizando circuitos neumáticos.

El circuito OR es utilizado en máquinas que requieras un paro de emergencia en dos o más partes
de los equipos, es conectar varios elementos de mando en forma paralela uno del otro,

El circuito AND también es muy ocupado para la seguridad, principalmente cuando se necesita que
las dos manos del operador se encuentren lejos de la máquina cuando esta trabajando como en
una guillotina o remachadora.

DESCRIPCIÓN : Comience construyendo la tabla de verdad de OR y AND

Compuerta Or Compuerta AND

Boton1 Boton2 Respuesta Boton1 Boton2 Respuesta

Para realizar el montaje basta utilizar dos válvulas 3 vías dos posiciones con mando por pulsador y
retorno por muelle, que controlan las dos entradas de aire de una válvula tipo OR, como se muestra
en el siguiente diagrama.
Para realizar el montaje basta utilizar dos válvulas 3 vías dos posiciones con mando por pulsador y
retorno por muelle, que controlan las dos entradas de aire de una válvula tipo AND, como se muestra
en el diagrama anterior.

Resultados y conclusiones de la práctica por parte del alumno.


PRÁCTICA No. 6

FECHA
GRUPO
* TIPO PRÁCTICA FECHA
No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO 1 hr VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

MATERIAL
3 Cilindros simple efecto..
Válvulas .
1 Distribuidor
Mangueras
Platina de montaje
Unidad FRL.

DESCRIPCIÓN: El alumno tendrá que diseñar un circuito neumático que acciones en forma
secuencial tres cilindros de simple efecto

Para realizar el montaje basta utilizar dos válvulas 3 vías dos posiciones con mando por pulsador y
retorno por muelle, que controlan un cilindro de simple efecto, el cual al final de la carrera se queda
ahí y hace avanzar a un segundo cilindro hasta el final de su carrera y hace avanzar un tercer cilindro.
Cuando el tercer cilindro llegue a su final de carrera los tres cilindros se mantendrán así hasta que
por un mando manual se regresen al mismo tiempo.

Diseñar el circuito y su diagrama de fase

Resultados y conclusiones de la práctica por parte del alumno.


PRÁCTICA No. 7

FECHA
GRUPO
* TIPO PRÁCTICA FECHA

No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO 2 hr VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

MATERIAL
Libre

DESCRIPCIÓN: Un contador es un dispositivo que al recibir una señal externa, aumenta o disminuye
una cuenta interna (Z), también cuenta con un punto de acción (set point), el cual lo puede modificar
el usuario fácilmente dependiendo de sus necesidades, cuenta con un reinicio del contador (y) y una
salida normalmente cerrada que cambia su estado cuando la cuenta llega a la establecida (A).

Este tipo de instrumentos especializados sirven para realizar acciones en los circuitos en un
determinado número de repeticiones y pasar a otra en forma automática.

Es necesario diseñar un circuito neumático de una remachadora, la cual necesita dar 5 golpes a una
pieza para expandir adecuadamente el remache, el cilindro donde se encuentra montada la cabeza
de golpeo es de doble efecto, tanto el golpeteo y el reinicio del proceso son en forma manual,
recuerda que se necesita un sensor que cuente las veces que se realice la operación.

Resultados y conclusiones de la práctica por parte del alumno.


PRÁCTICA No. 8

FECHA
GRUPO
* TIPO PRÁCTICA FECHA

No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO 2 hr VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

MATERIAL
Libre

DESCRIPCIÓN: Un contador es un dispositivo que al recibir una señal externa, aumenta o disminuye
una cuenta interna (Z), también cuenta con un punto de acción (set point), el cual lo puede modificar
el usuario fácilmente dependiendo de sus necesidades, cuenta con un reinicio del contador (y) y una
salida normalmente cerrada que cambia su estado cuando la cuenta llega a la establecida (A).

Este tipo de instrumentos especializados sirven para realizar acciones en los circuitos en un
determinado número de repeticiones y pasar a otra en forma automática.

Es necesario diseñar un circuito neumático de una remachadora, la cual necesita dar 5 golpes a una
pieza para expandir adecuadamente el remache, el cilindro donde se encuentra montada la cabeza
de golpeo es de doble efecto, tanto el golpeteo y el reinicio del proceso son en forma manual,
recuerda que se necesita un sensor que cuente las veces que se realice la operación.

Resultados y conclusiones de la práctica por parte del alumno.


PRÁCTICA No. 9
Álgebra de Boole y Circuitos Combinacionales accionando un cilindro de doble efecto

FECHA
GRUPO
* TIPO PRÁCTICA FECHA

No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO 2 hr VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

Introducción

El lenguaje escalera permite implementar las operaciones lógicas tradicionales: AND, OR, XOR,
NAND y NOR, todas con 2 entradas, y NOT, con una entrada.

Adicionalmente, el lenguaje permite desarrollar lógica equivalente a los circuitos MSI, tales como
sumadores, comparadores, desplazado res, codificadores, decodificadores, multiplexores, etc.

Conexiones

Conecta el siguiente diagrama neumático:


Ejercicio 1

Implementa las operaciones:

Y1 = PB1 AND PB2

Y1 = PB1 OR PB2

Y1 = PB1 NAND PB2

Y1 = PB1 NOR PB2

Y1 = NOT PB2

Y1 = PB1 XOR PB2

Ejercicio 2

Elabora un programa que a partir de la combinación binaria presente en PB1 (más significativa),
PB2 e PB3 (menos significativa), active la salida correspondiente.

PB1 PB2 PB3 Salida a


activar

0 0 0 Y1

0 0 1 Y2

0 1 0 Y3
0 1 1 Y4

1 0 0 Y5

1 0 1 Y6

1 1 0 Y7

1 1 1 Y8

Solución a Ejercicio 1
Practica 10
Electro Neumática

FECHA
GRUPO
No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO 1 hr VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

Introducción

Los sensores son dispositivos que proporcionan información acerca de la presencia o ausencia de
un objeto dentro de un sistema que se esté automatizado. Los sensores pueden ser interruptores de
límite, fotoeléctricos, magnéticos, inductivos, capacitivos y ultrasónicos. Se empacan en diversas
configuraciones para satisfacer los requisitos de aplicaciones comerciales e industriales.
Un limit switch típico consiste de un cuerpo conmutador y de una cabeza para operación. El cuerpo
incluye contactos eléctricos para energizar y desenergizar un circuito. La cabeza incluye alguna
palanca o accionamiento mecánico, denominado actuador. Este tipo de sensor cuenta con dos
contactos, uno abierto y uno cerrado.

Los sensores generalmente cuentan con tres cables, “BU” Azul alimentación (-), “BN” Café
alimentación (+) y “BK” Negro señal.

Conexiones

Arme el siguiente diagrama neumático:

Ejercicio 1

Utilice un sensor mecánico para armar el siguiente diagrama, este sensor se debe de posicionar al
final de la carrera del pistón de doble efecto.
Se usa un botón NO para el inicio de la operación,
debes de tener cuidado en usar el contacto NC del
sensor

De la línea 2 el contacto de CR1 actúa de memoria


eléctrica del sistema, enclavando al mismo contactor

El segundo contacto de CR1 en la línea 3 acciona la bobina de la electro válvula, provocando que el
cilindro salga y cuando llegue al final de su carrera activa al sensor S1 abriendo el circuito y
permitiendo a la válvula regrese a su posición inicial, gracias al resorte.

Ejercicio 2

Arme el circuito anterior pero utilice un sensor capacitivo.

La terminal que está marcada con 24v (café) en el sensor, se conecta a la salida del botón PB1, la
terminal de señal del sensor (negro) se conecta a la entrada del relevador CR1 y por último la terminal
0V (azul) se conecta al negativo de la fuente.

Ejercicio 3

Sustituya la válvula 5/2 monoestable por una válvula 5/2 bi estable y utilice dos botones para el
accionamiento de la misma

Conclusiones
Practica 11
Electro Neumática

FECHA
GRUPO
No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR
NOMBRE (S) DEL ALUMNO
(S)

TIEMPO ESTIMADO 2 hr VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

Introducción

Las piezas se insertan en el dispositivo de punzado manualmente. El CILINDRO de sujeción A


avanza la matriz cuando se presiona el punsador me marcha. Una vez la pieza en posición, debe
ser introducida en la matriz por medio de la unidad de avance B y retrocede de nuevo. Al mismo
tiempo, un motor C gira para cambiar la matriz. A continuado el cilindro de sujeción A regresa.

Conexiones

Arme el siguiente diagrama neumático:

U1
1 2 3 4 5
S2
1
Cilindro A
S1 y PB1 0
S4
1
Cilindro B
S3
0

Ejercicio 1

Realice el diagrama eléctrico que cumpla los requisitos planteados

Conclusiones
Practica 12
Electro Neumática

FECHA
GRUPO
No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO 2 hr VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

Introducción

Unas cajas llegan a una banda transportadora de rodillos y son trasladados a una segunda banda
por los cilindros A y B.

El cilindro B, debe regresar hasta que el cilindro A alcance la posición retraída.

Conexiones

Arme el siguiente diagrama neumático:


0 1 2 3 4
1
S2
Cilindro A
S1
PB10
1
S3
Cilindro B
0

Ejercicio 1

Realice el diagrama eléctrico que cumpla los requisitos planteados

Conclusiones
Guía de Prácticas
Practica 13
Sopladora

FECHA
GRUPO
No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO 2 hr VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

Introducción

3 cilindros neumáticos de doble efecto están montados en una sopladora para


envases PET. El primer cilindro cierra el molde donde se aloja la preforma de la
botella, El segundo estira la preforma caliente de la botella y el tercer cilindro vota el
envase ya formado.
Toda la operación es completamente manual. Se necesita desarrollar el diagrama
neumático y su diagrama de control y diagrama de fase.
Conexiones

Realice el diagrama neumático y eléctrico para la solución del problema, se planteo el problema en
clase

Ejercicio 1

Realice el diagrama eléctrico que cumpla los requisitos planteados


Practica 14

FECHA
GRUPO
No DE ALUMNOS POR
PRÁCTICA
No. DE ALUMNOS POR REPORTE
NOMBRE Y FIRMA DEL
PROFESOR

NOMBRE (S) DEL ALUMNO


(S)

TIEMPO ESTIMADO 8 hrs VALOR DE LA


PRÁCTICA CALIFICACION

Introducción

- El alumno es competente para lograr los resultados de aprendizaje cuando:

1. Describa el funcionamiento de los elementos de control y de trabajos electrohidráulicos con dos


actuadores.

2. Usa al menos un método de diseño para circuitos de control.

3. Arma y prueba los sistemas diseñados para diferentes aplicaciones


Material

1 kit de hidráulica básica de FESTO

1 Unidad de Potencia Hidráulica

Mangueras de conexión

1 Placa metálica de montaje

Requisitos

Formar equipos de trabajo de máximo 4 alumnos y mínimo 3 alumnos

Haber realizado previamente el diagrama de movimientos correspondiente

Identificar los elementos hidráulicos

Conexiones

Realice el diagrama hidráulico y eléctrico para la solución del problema, se planteo el problema en
clase

Ejercicio 1

Una cinta transportadora lleva unas pinzas a una zona de punzado. El cilindro A debe retroceder
solo cuando llega una pieza a la cinta transportadora ( 1a posición) y se ha dado la señal de
MARCHA. Luego, cuando la pieza se encuentre en la zona de punzado (2a posición) el cilindro A
debe retroceder a su posición inicial, una vez allí se debe punzador la pieza. Una vez punzadora la
pieza se verifica la penetración (3a posición) y se da una señal para validar la pieza por medio de
una marca, el cilindro C se encarga de marcar la detección de piezas deberá simularse por medio
de pulsadores.

Gráfica del Proceso


Ejercicio 2
Una máquina perfila materiales planos. Con ese fin, el material tiene que ser introducido en la
posición correcta.

El material es trabajado según las siguientes secuencias: una vez que el operario haya dejado la
pieza, podrá activar el botón PB1, así el CILINDRO A baja (Avanza), a continuación avanzan
simultáneamente los CILINDROS B y C. Al llegar al final de carrera, esos cilindros recuperan su
posición inicial. Entonces recupera el CILINDRO A. los sensores S1 y S6 detectan la posición de los
CILINDROS A, B y C.

Gráfica del Proceso

0 1 2 3 4
S2
1
Cilindro A
PB1,S1,S3 y S5 0
S4 y S6
1
Cilindro B S3 y S5
0

1
Cilindro C
0

Diagrama de
Movimientos- fase
Ejercicio 3

Descripción del proceso: En una maquina de inyección de plástico, el programa es iniciado con el
pulsador PB1; esa señal significa que la maquina ya está lista para usarse (precalentamiento de
resistencias calefactoras, material PET en tolva, Bomba hidráulica encendida, etc.). Inicialmente los
CILINDROS A, B y C están en posición retraída, al accionar PB1 el CILINDRO A (MOLDE MOVIL)
avanza para cerrar el molde activando la electroválvula Y1. A continuación, el CILINDRO B avanza
que es el encargado de mover el cañón para inyectar activando la electroválvula Y3, posteriormente
una vez que se inyecto el plástico, el CILINDRO B retrocede con retorno por muelle, por último el
CILINDRO C avanza ( botador, empuja el producto plastificado ) activado por la electroválvula Y4,
y retrocede de inmediato por retorno por muelle.

Gráfica del Proceso


Conclusiones
BIBLIOGRAFIA
1. Doebelin, E., (2003). Measurement Systems: Application and Design, (5ª Ed.). Mc
Graw-Hill.
2. Pallás A. R., (2005). Sensores y acondicionadores de señal. (4ª Ed.). Marcombo.
3. Anderson, N. A., (1997). Instrumentation for process measurement and control,
Foxboro.
4. Dunn, W., (2005). Fundamentals of Industrial Instrumentation and Process Control,
(1ª Ed.). New
York: McGraw-Hill
5. Creus S. A., (2010). Instrumentación industrial, (8ª Ed.) Marcombo
6. Considine, D. M., (1999). Process/Industrial Instruments and Controls Handbook. (5ª
Ed.). Mc.
Graw-Hill.
7. Ogata, K., (2011). Modern Control Engineering, (5ª Ed.). Prentice-Hall.
8. Kuo, B., (2009). Automatic Control Systems, (9ª Ed.). Wiley.

También podría gustarte