Está en la página 1de 56

6 grado de

primaria

Manual de
la prueba
diagnóstica
de Lectura,
Escritura y
Matemática
Conozcamos nuestros aprendizajes

Nombre del docente:


Manual de la prueba diagnóstica de Lectura, Diseño y diagramación:
Escritura y Matemática Germán Rojas Portaro
6.° grado de primaria Lucía Escobedo Torres
Katherine Camacho Laurente
Editado por: César Marrufo Cierto
Ministerio de Educación Veony Jiménez Casafranca
Calle Del Comercio N.° 193, San Borja Alejandra Palacios Pérez
Lima 41, Perú
Teléfono: 615-5800 Primera edición: noviembre de 2020
www.minedu.gob.pe
Tiraje: 38 913 ejemplares
Esta publicación es el producto del trabajo riguroso y técnico de
los diferentes equipos de especialistas de la Oficina de Medición C. D. N.° 011-2020-MINEDU/VMGP/UE 120
de la Calidad de los Aprendizajes (UMC). Dotación 2021

Elaboración de contenidos: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú


Tania Magaly Pacheco Valenzuela N.° 2020-08484
Yoni Cristian Arámbulo Mogollón
Frank Joselín Villegas Regalado Impreso por:
Jean Pierre Vaudenay De los Ríos Corporación Gráfica Navarrete S. A.
Carlos Rubens López Pari Se terminó de imprimir en febrero de 2021, en los talleres
Eva Ximena Cáceres Monteza gráficos de Corporación Gráfica Navarrete S. A., sito en
Adolfo Zárate Pérez Carretera Central 759 Km 2, Santa Anita, Lima-Perú.
Valeria Solange Cáceres Bravo Teléfono: 3620606 RUC: 20347258611
Edwin Johel Angulo Quiroz
Víctor Danilo Raá Rodríguez © Ministerio de Educación
Olimpia Rosa Castro Mora Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de
Sahara Doria Rodríguez este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin
Rosa Lafosse Quintana permiso expreso del Ministerio de Educación.
Vilma Laura Murga Castañeda
Luz Huanca Sivana Impreso en el Perú / Printed in Peru
Julio Héctor Olivas Ylanzo
Jorge Martín Talancha de la Cruz

Revisión de contenidos:
Coordinación de Recursos Educativos
de la Dirección de Educación Primaria

Corrección de estilo:
Edwin Johel Angulo Quiroz
Valeria Solange Cáceres Bravo
Víctor Danilo Raá Rodríguez

En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el


docente”, “el estudiante” (así como otras palabras equivalentes en el contexto
educativo) y sus respectivos plurales para referirse a hombres y a mujeres. Este
uso se basa en una convención idiomática y tiene por objetivo evitar las formas que
aluden a ambos géneros en el idioma castellano (“o/a”, “los/las” y otras similares),
debido a que generan una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión
lectora.

Asimismo, en algunos textos de las pruebas de Lectura del kit de evaluación


diagnóstica, aparecen modismos (palabras) propios de variedades lingüísticas del
castellano que se utilizan en otros países. Esto se debe a que, en algunos casos, los
textos de las pruebas han sido reproducidos respetando íntegramente la forma en
que fueron publicados originalmente.
Estimados
docentes de 6.°grado
de primaria:
La pandemia de la COVID-19 ha afectado el desarrollo de
nuestra vida diaria y la forma en que nos relacionamos con
los demás. En este contexto, la educación ha sido uno de
los ámbitos más afectados. Nuestros estudiantes se vieron
impedidos de iniciar y desarrollar regularmente el año
escolar, por lo que se tomaron medidas para garantizar su
salud y la continuidad del servicio educativo. Esto último se
está logrando gracias a la educación a distancia.

En este contexto, es importante contar con instrumentos de


evaluación que ayuden a conocer el estado de los aprendizajes
de nuestros estudiantes. Con este propósito, usted ha recibido
un kit de evaluación diagnóstica que contiene, además
del presente manual, las pruebas de Lectura, Escritura y
Matemática, y sus respectivos registros.

En este manual, se brindan las pautas para la aplicación de las


pruebas y para el registro de las respuestas de los estudiantes,
así como algunos ejemplos para la retroalimentación y
orientaciones para el análisis de los resultados.

Es necesario señalar que el análisis pedagógico de


los resultados de estas pruebas es solo un insumo de
un diagnóstico más amplio e integral. Para realizar un
diagnóstico adecuado, también deben considerarse otras
evidencias de aprendizaje, como el portafolio del estudiante
u otros instrumentos generados por la escuela, las instancias
de gestión descentralizada o el Ministerio de Educación.
Toda esta información debería ser útil para tomar decisiones
respecto de la planificación curricular con vistas a la
continuidad de los aprendizajes durante el 2021.

3
1. La evaluación diagnóstica y el contexto actual

El desarrollo del año escolar ha requerido de un gran compromiso


por parte de los docentes, los estudiantes y sus familias, quienes
asumieron el reto de seguir enseñando y aprendiendo desde
casa. Ahora, es muy importante diagnosticar las necesidades
de aprendizaje de los estudiantes a fin de tomar decisiones que
permitan reorientar la planificación del proceso educativo.

¿Qué evalúan Las pruebas que forman parte del kit de evaluación diagnóstica
las pruebas son instrumentos que evalúan algunas competencias de acuerdo
diagnósticas? con los enfoques de cada área curricular; es decir, están alineadas
con el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB). El
conjunto de preguntas de cada prueba evalúa los aprendizajes
que el estudiante debió haber logrado el grado anterior al que está
cursando. Por esa razón, los desempeños descritos en las tablas
de especificaciones de las pruebas diagnósticas corresponden al
5.° grado de primaria.

¿Qué información Las pruebas diagnósticas están diseñadas de manera que su


aportan las pruebas aplicación y el análisis pedagógico de sus resultados permitan a
sobre el estado de los los docentes identificar:
aprendizajes de los • Qué aprendizajes ha logrado desarrollar cada uno de sus
estudiantes? estudiantes en las competencias evaluadas respecto al grado
anterior al que se encuentran cursando.
• Qué aprendizajes de las competencias evaluadas aún no han
sido logrados por los estudiantes y requieren ser reforzados.
• Qué estudiantes tienen mayores necesidades de aprendizaje.
• Qué aprendizajes de las competencias evaluadas son más
difíciles de lograr para el grupo de estudiantes.

Las conclusiones elaboradas por cada docente serán útiles para


reajustar su planificación curricular, a fin de atender tanto las
necesidades de aprendizaje específicas de cada estudiante como
aquellas comunes al grupo.

4
Prueba de
Lectura
2. Acciones para la aplicación de las pruebas

Las pruebas diagnósticas constituyen una oportunidad para que


los estudiantes demuestren sus aprendizajes. A continuación,
se detallan algunas recomendaciones para la aplicación de las
pruebas.

Antes de la • Revise y resuelva cada prueba. De esta forma, conocerá a detalle


aplicación las preguntas, lo que estas piden y lo que implica responder
cada una de ellas.
• Revise las tablas de especificaciones. En ellas, encontrará
el detalle de las competencias, capacidades y desempeños
evaluados, así como las claves de respuesta de todas las
preguntas.
• Anticipe a sus estudiantes qué día será la evaluación y en qué
momento. Evite aplicar dos pruebas en un mismo día, ya que
podría sobrecargar a los estudiantes.
• Converse con sus estudiantes acerca de la utilidad que tienen
las pruebas diagnósticas para identificar lo que han aprendido.
Disipe sus dudas y comunique que estas pruebas servirán para
reflexionar con cada uno y no para colocar una nota.

El día de la • Propicie un ambiente tranquilo en el que se controlen las


aplicación situaciones que podrían generar inquietud en sus estudiantes.
Mírelos y trátelos con afecto. Esto ayuda a crear un clima de
confianza.
• Acuerde con sus estudiantes las reglas para comunicarse
durante la prueba.
• Indique el tiempo con el que cuentan sus estudiantes para
desarrollar la prueba. Tome como referencia el tiempo sugerido.
De ser necesario, añada tiempo adicional.
• Lea con sus estudiantes las indicaciones sobre cómo resolver la
prueba y asegúrese de que no tengan dudas al respecto.

Al finalizar el desarrollo de la prueba, converse con sus estudiantes


sobre sus impresiones. Esto le permitirá saber cómo percibieron la
dificultad de las preguntas y reforzar actitudes favorables hacia
estas experiencias de evaluación.

5
Después de • Utilice el registro de cada prueba para consignar las respuestas
la aplicación de sus estudiantes. Esto le permitirá contar con información
ordenada que facilite el análisis de logros y dificultades de sus
estudiantes.
• Registre las respuestas de sus estudiantes utilizando como
guía las claves que figuran en la tabla de especificaciones
correspondiente a cada prueba. En el caso de las preguntas
abiertas, en este manual se presentan pautas para valorar las
respuestas de los estudiantes.
• Complete las celdas del registro utilizando los símbolos
sugeridos en cada prueba para contabilizar las respuestas de
los estudiantes.
• Complete la fila que corresponde a cada estudiante en el
registro anotando la cantidad total de cada tipo de respuesta.
De esta manera, obtendrá información de cada uno de sus
estudiantes1.
• Complete el resumen de aula anotando la cantidad total de
cada tipo de respuesta correspondiente a cada pregunta. De
esta manera, obtendrá información del conjunto de estudiantes
de su aula en relación con los desempeños agrupados en
capacidades y competencias.
• Utilice la información del registro para realizar el análisis
pedagógico de la prueba y tomar decisiones sobre los aspectos
a considerar para retroalimentar a sus estudiantes.
• Conserve el registro con los resultados de la prueba diagnóstica.
De esta forma, tendrá una imagen del estado de los aprendizajes
de sus estudiantes en un determinado momento y podrá
observar cómo evolucionan durante el año escolar.

Tome en cuenta que los resultados consignados en el registro


no son el final del proceso de evaluación. Estos son datos
que requieren de un análisis pedagógico para una adecuada
retroalimentación y toma de decisiones. De esta forma, podrá
planificar y realizar acciones educativas que atiendan las
necesidades de aprendizaje de sus estudiantes y las exigencias
señaladas en el CNEB.

6
1
Este procedimiento no se aplica para la prueba de Escritura.
Prueba de
Lectura

3. La prueba de Lectura de 6.° grado de primaria


¿Cómo es la Esta prueba contiene un total de 25 preguntas: 24 de opción
prueba de múltiple y 1 de respuesta abierta extensa (RAE), en la cual cada
Lectura? estudiante debe escribir su respuesta. Las respuestas a las
preguntas de esta prueba pueden ser valoradas como respuesta
adecuada (ü), respuesta inadecuada (X) o respuesta omitida ( — ).
El registro de cada prueba presenta instrucciones para organizar
la calificación de las respuestas de los estudiantes.

A continuación, se presenta una tabla con las competencias, las


capacidades y los desempeños evaluados en la prueba, y las
claves de respuesta de las preguntas de opción múltiple.

Tabla de especificaciones de la prueba de Lectura de 6.° grado de primaria


Tipo textual

Pregunta
Formato
Género
Texto

Desempeño CNEB Desempeño


Capacidad Clave
Ciclo V – 5.° grado de primaria precisado

Identifica información explícita, relevante


y complementaria que se encuentra en
distintas partes del texto. Selecciona datos
Identifica
Obtiene específicos e integra información explícita
información
1 información del cuando se encuentra en distintas partes D
explícita y
texto escrito. del texto con varios elementos complejos
relevante.
en su estructura, así como con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.

Identifica información explícita, relevante


y complementaria que se encuentra en
distintas partes del texto. Selecciona datos
Identifica
Obtiene específicos e integra información explícita
Descripción de persona

información
2 información del cuando se encuentra en distintas partes C
explícita y
texto escrito. del texto con varios elementos complejos
Descriptivo

relevante.
Continuo

en su estructura, así como con vocabulario


Esya

variado, de acuerdo a las temáticas


abordadas.

Explica el tema, el propósito, los puntos


de vista y las motivaciones de personas y
Infiere e
personajes, las comparaciones e hipérboles,
interpreta
3 el problema central, las enseñanzas y los Deduce el tema. A
información del
valores del texto, clasificando y sintetizando
texto.
la información, para interpretar el sentido
global del texto.

Opina sobre el contenido del texto, la


Reflexiona y organización textual, la intención de
Evalúa el uso
evalúa la forma, algunos recursos textuales (negritas,
de recursos
4 el contenido y esquemas) y el efecto del texto en los D
formales de un
contexto del lectores, a partir de su experiencia y
texto.
texto. del contexto sociocultural en que se
desenvuelve.

7
Tipo textual

Pregunta
Formato
Género
Texto

Desempeño CNEB Desempeño


Capacidad Clave
Ciclo V – 5.° grado de primaria precisado

Explica el tema, el propósito, los puntos


de vista y las motivaciones de personas y
Infiere e Deduce el
personajes, las comparaciones e hipérboles,
interpreta propósito
5 el problema central, las enseñanzas y los A
información del comunicativo de
valores del texto, clasificando y sintetizando
texto. un texto.
la información, para interpretar el sentido
global del texto.

Opina sobre el contenido del texto, la


Reflexiona y organización textual, la intención de
Evalúa el uso
evalúa la forma, algunos recursos textuales (negritas,
de recursos
6 el contenido y esquemas) y el efecto del texto en los C
formales de un
contexto del lectores, a partir de su experiencia y
texto.
texto. del contexto sociocultural en que se
desenvuelve.

Identifica información explícita, relevante


Manual de procedimientos

y complementaria que se encuentra en


Un pequeño pez colgante

distintas partes del texto. Selecciona datos Reconoce la


Obtiene específicos e integra información explícita secuencia
Instructivo

7 información del cuando se encuentra en distintas partes de hechos o D


Mixto

texto escrito. del texto con varios elementos complejos acciones en un


en su estructura, así como con vocabulario texto.
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.

Opina sobre el contenido del texto, la


Explica la
Reflexiona y organización textual, la intención de
función de una
evalúa la forma, algunos recursos textuales (negritas,
parte del texto
8 el contenido y esquemas) y el efecto del texto en los B
en relación
contexto del lectores, a partir de su experiencia y
con el sentido
texto. del contexto sociocultural en que se
global.
desenvuelve.

Deduce características implícitas de


personajes, seres, objetos, hechos y lugares,
Deduce los
y determina el significado de palabras
sentimientos,
Infiere e según el contexto y de expresiones con
emociones
interpreta sentido figurado. Establece relaciones
9 o estados de A
información del lógicas entre las ideas del texto escrito,
ánimo sugeridos
texto. como intención-finalidad, tema y subtemas,
por el autor del
causa-efecto, semejanza-diferencia
texto.
y enseñanza y propósito, a partir de
información relevante explícita e implícita.

8
Prueba de
Lectura

Tipo textual

Pregunta
Formato
Género
Texto

Desempeño CNEB Desempeño


Capacidad Clave
Ciclo V – 5.° grado de primaria precisado

Identifica información explícita, relevante


y complementaria que se encuentra en
distintas partes del texto. Selecciona datos
Identifica
Obtiene específicos e integra información explícita
información
10 información del cuando se encuentra en distintas partes B
explícita y
texto escrito. del texto con varios elementos complejos
relevante.
en su estructura, así como con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
Identifica información explícita, relevante
y complementaria que se encuentra en
distintas partes del texto. Selecciona datos
Identifica
Obtiene específicos e integra información explícita
información
11 información del cuando se encuentra en distintas partes A
explícita y
texto escrito. del texto con varios elementos complejos
relevante.
en su estructura, así como con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
Explica el tema, el propósito, los puntos
Avelina Cruz, la mujer que convierte el tejido de cuatro estacas en arte

de vista y las motivaciones de personas y Elabora


Infiere e
personajes, las comparaciones e hipérboles, conclusiones
interpreta
12 el problema central, las enseñanzas y los a partir de B
información del
valores del texto, clasificando y sintetizando información del
texto.
la información, para interpretar el sentido texto.
global del texto.
Deduce características implícitas de
personajes, seres, objetos, hechos y lugares, Deduce
y determina el significado de palabras características
Infiere e según el contexto y de expresiones con implícitas de
interpreta sentido figurado. Establece relaciones personas,
Narrativo

Continuo

13 C
Crónica

información del lógicas entre las ideas del texto escrito, personajes,
texto. como intención-finalidad, tema y subtemas, animales,
causa-efecto, semejanza-diferencia objetos o
y enseñanza y propósito, a partir de lugares.
información relevante explícita e implícita.

Deduce características implícitas de


personajes, seres, objetos, hechos y lugares,
y determina el significado de palabras
Infiere e según el contexto y de expresiones con Deduce
interpreta sentido figurado. Establece relaciones relaciones
14 D
información del lógicas entre las ideas del texto escrito, lógicas de
texto. como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto.
causa-efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a partir de
información relevante explícita e implícita.

Opina sobre el contenido del texto, la


Reflexiona y organización textual, la intención de
Utiliza ideas
evalúa la forma, algunos recursos textuales (negritas,
del texto para
15 el contenido y esquemas) y el efecto del texto en los C
sustentar una
contexto del lectores, a partir de su experiencia y
opinión.
texto. del contexto sociocultural en que se
desenvuelve.

9
Tipo textual

Pregunta
Formato
Género
Texto

Desempeño CNEB Desempeño


Capacidad Clave
Ciclo V – 5.° grado de primaria precisado

Identifica información explícita, relevante


y complementaria que se encuentra en
distintas partes del texto. Selecciona datos
Identifica
Obtiene específicos e integra información explícita
información
16 información del cuando se encuentra en distintas partes D
explícita y
texto escrito. del texto con varios elementos complejos
relevante.
en su estructura, así como con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
Deduce características implícitas de
personajes, seres, objetos, hechos y lugares,
y determina el significado de palabras
Infiere e según el contexto y de expresiones con
Establece
interpreta sentido figurado. Establece relaciones
17 semejanzas y C
información del lógicas entre las ideas del texto escrito,
diferencias.
texto. como intención-finalidad, tema y subtemas,
causa-efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a partir de
información relevante explícita e implícita.
Deduce características implícitas de
Vacunación de mascotas

personajes, seres, objetos, hechos y lugares,


y determina el significado de palabras
Infiere e según el contexto y de expresiones con Deduce
Expositivo
Afiche
Mixto

interpreta sentido figurado. Establece relaciones relaciones


18 B
información del lógicas entre las ideas del texto escrito, lógicas de
texto. como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto.
causa-efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a partir de
información relevante explícita e implícita.
Deduce características implícitas de
personajes, seres, objetos, hechos y lugares,
y determina el significado de palabras
Infiere e según el contexto y de expresiones con Deduce
interpreta sentido figurado. Establece relaciones relaciones
19 A
información del lógicas entre las ideas del texto escrito, lógicas de
texto. como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto.
causa-efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a partir de
información relevante explícita e implícita.
Identifica información explícita, relevante
y complementaria que se encuentra en
distintas partes del texto. Selecciona datos
Obtiene específicos e integra información explícita Integra
20 información del cuando se encuentra en distintas partes información C
texto escrito. del texto con varios elementos complejos explícita.
en su estructura, así como con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.

10
Prueba de
Lectura

Tipo textual

Pregunta
Formato
Género
Texto

Desempeño CNEB Desempeño


Capacidad Clave
Ciclo V – 5.° grado de primaria precisado

Identifica información explícita, relevante


y complementaria que se encuentra en
distintas partes del texto. Selecciona datos
Obtiene específicos e integra información explícita Integra
21 información del cuando se encuentra en distintas partes información B
texto escrito. del texto con varios elementos complejos explícita.
en su estructura, así como con vocabulario
variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.

Deduce características implícitas de


personajes, seres, objetos, hechos y lugares,
y determina el significado de palabras
Infiere e según el contexto y de expresiones con Deduce
interpreta sentido figurado. Establece relaciones relaciones
22 C
información del lógicas entre las ideas del texto escrito, lógicas de
texto. como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto.
causa-efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a partir de
información relevante explícita e implícita.
Donación de bicicletas
Argumentativo

Explica el tema, el propósito, los puntos


Continuo

de vista y las motivaciones de personas


Carta

Infiere e Deduce la
y personajes, las comparaciones e
interpreta postura del
23 hipérboles, el problema central, las D
información del autor de un
enseñanzas y los valores del texto,
texto. texto.
clasificando y sintetizando la información,
para interpretar el sentido global del texto.

Deduce características implícitas de


personajes, seres, objetos, hechos y lugares,
y determina el significado de palabras
Infiere e según el contexto y de expresiones con Deduce
interpreta sentido figurado. Establece relaciones relaciones
24 B
información del lógicas entre las ideas del texto escrito, lógicas de
texto. como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto.
causa-efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a partir de
información relevante explícita e implícita.

Opina sobre el contenido del texto, la


Explica la
Reflexiona y organización textual, la intención de
función de una
evalúa la forma, algunos recursos textuales (negritas,
parte del texto
25 el contenido y esquemas) y el efecto del texto en los RAE
en relación
contexto del lectores, a partir de su experiencia y
con el sentido
texto. del contexto sociocultural en que se
global.
desenvuelve.

11
¿Cómo valorar La pregunta abierta de la prueba de Lectura de 6.° grado de
las respuestas primaria es la número 25, correspondiente al texto “Donación
a la pregunta de bicicletas”. Las respuestas a esta pregunta pueden ser
abierta de valoradas como respuestas adecuadas, respuestas inadecuadas
la prueba de o respuestas omitidas. La asignación de estos valores debe
Lectura? realizarse considerando las siguientes pautas:

Pautas para identificar las respuestas adecuadas


El estudiante indica que la información presenta un caso real o un
ejemplo que respalda la viabilidad del pedido de la carta (donativo
de bicicletas) y/o sus argumentos.
A continuación, se brindan algunos ejemplos de respuestas
adecuadas.
• Para que vean que un problema parecido al de los niños de
sexto lo tenían en Colombia y se solucionó.
• Para que los que leen sepan que los beneficios que explican
en la carta sí se van a cumplir.

Pautas para identificar las respuestas inadecuadas


El estudiante da una respuesta insuficiente o refleja una mala
comprensión del texto.
A continuación, se brindan algunos ejemplos de respuestas
inadecuadas.
• Para poner más razones.
• Porque los niños colombianos ahora van en bici.
• Para saber que los niños de sexto grado recibieron 1200
bicicletas.

¿Cómo mejorar La retroalimentación debe incorporarse como una práctica usual


la lectura a para ayudar a los estudiantes a identificar los aprendizajes que
través de la han logrado y aquellos que aún les falta alcanzar. Asimismo, una
retroalimentación? adecuada retroalimentación debe orientar las acciones de los
estudiantes a fin de que realicen con éxito futuras tareas y logren
los aprendizajes esperados.

A continuación, se presentan sugerencias de retroalimentación a


partir del análisis de una pregunta de la prueba diagnóstica de 6.°
grado de primaria.

12
Prueba de
Lectura

El texto “Esya” es un breve artículo enciclopédico publicado en internet que describe algunos
aspectos de la vida de una adolescente del África Oriental. El texto desarrolla información sobre
dónde vive esta joven, cuáles son sus actividades familiares y sus vivencias en la escuela.
En los párrafos finales, se detallan algunas costumbres de la comunidad a la que ella pertenece:
los masáis. El vocabulario que se utiliza es cotidiano.

www.mundoafricano.com

Ministerio de Educación del Perú, Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. (2020). Esya.
Esya es una adolescente de trece años que pertenece al pueblo masái del
África oriental. Vive en un lugar llamado Sanya, en Tanzania.

La familia de Esya tiene diez vacas, y algunas cabras, ovejas y burros. La choza
familiar está hecha con troncos de madera y el techo es de paja. Su padre
cuida los animales, y su madre recoge agua y se ocupa de la casa. Durante las
sequías, hay que recorrer cerca de seis kilómetros cada día para recoger agua.

Esya va al colegio con sus hermanos y caminan juntos tres kilómetros hasta
llegar allí. Los maestros hablan suajili, la lengua oficial de Tanzania, pero, en
su casa y con sus amigos, Esya habla masái, la lengua de su pueblo.

Los masáis usan ropas de colores brillantes que, en su lengua, se llaman


“rubekas”. Las mujeres llevan la cabeza rapada y se ponen grandes collares
formados por cientos de cuentas de madera pintadas de diferentes colores.
Además, los masáis hacen sus propias sandalias y las llaman “namukas”. En
la escuela, Esya usa uniforme, pero, cuando llega a casa, se pone las prendas
tradicionales de su pueblo.

13
A partir de este texto, se plantearon cinco preguntas en la prueba diagnóstica. Una de ellas es la
pregunta 3.

Pregunta 3
¿De qué trata principalmente este texto? Capacidad:
Infiere e interpreta
a De la vida de una adolescente que pertenece al pueblo masái.
información del texto.
b De las ropas brillantes que usa la gente del pueblo masái. Desempeño precisado:
c De cómo la familia de Esya se reparte las tareas de la casa. Deduce el tema.

Respuesta: a
d De las dificultades que debe enfrentar Esya para ir a la escuela.

¿Qué logros mostraron los estudiantes que respondieron adecuadamente?

Los estudiantes que eligieron la alternativa A dedujeron el tema central del texto. Para ello, es
probable que la imagen los haya llevado a formular la hipótesis de que el texto podría tratar sobre
una joven. Luego de leer los tres primeros párrafos (que tratan sobre quién es Esya, dónde vive,
cómo es su hogar, cómo es su familia y cómo es su vida escolar), la hipótesis de estos estudiantes
habría sido confirmada. Al leer la descripción de la vestimenta de los masáis en el último párrafo,
los estudiantes debieron reconocer que este tema se introduce para explicar cómo viste Esya
en la escuela y en su casa. Así, la reiteración del tema a lo largo del texto les habría permitido
integrar la información principal de cada párrafo e inferir el tema principal: la vida de Esya, una
adolescente del pueblo masái.

Para brindar una adecuada retroalimentación, es necesario reflexionar sobre las dificultades que
pudieron haber encontrado los estudiantes al responder la pregunta. Con este fin, se analizan las
posibles razones por las que los estudiantes eligieron respuestas incorrectas.

14
Prueba de
Lectura

Alternativa B
Los estudiantes que eligieron la alternativa B consideraron como tema principal de la
lectura las ropas brillantes de los masáis, también llamadas “rubekas”. Posiblemente,
esto ocurrió porque esta idea se ubica en una parte notoria del texto: al inicio del último
párrafo. Además, esto habría sido reforzado por el hecho de que la palabra “rubekas” es
desconocida y aparece entre comillas, lo cual la destaca.

Sugerencias de retroalimentación
• Haga que sus estudiantes reflexionen sobre su respuesta a partir de las siguientes
preguntas: ¿en qué parte del texto se mencionan las ropas brillantes de los masáis?, ¿hay
otras partes del texto en que se mencionen estas ropas?, ¿qué ideas aparecen con mayor
frecuencia en el texto? Estas preguntas ayudarán a los estudiantes a considerar otras
ideas como posibles temas centrales del texto.

• Pida a sus estudiantes que lean el texto párrafo por párrafo. Al finalizar cada párrafo,
pregúnteles: ¿de qué trata este párrafo? Indíqueles que escriban su respuesta al costado
del párrafo leído. Cuando hayan escrito los subtemas de todos los párrafos del texto,
pregúnteles: ¿qué tienen en común? A partir de esta pregunta, los estudiantes podrán
integrar los subtemas de los párrafos para inferir el tema principal del texto.

Alternativa C
Los estudiantes que eligieron la alternativa C consideraron como tema principal un
aspecto de la vida de Esya que solo aparece en el segundo párrafo del texto: la forma
en que su familia se reparte las tareas en casa. Posiblemente, esto ocurrió debido a
que tomaron la información del segundo párrafo como la más relevante del texto. Esta
mayor importancia pudieron atribuirla sobre la base de su saber previo, puesto que se
trata de actividades domésticas y cotidianas. Todos los estudiantes tienen, como parte de
sus saberes previos, conocimiento de este tipo de actividades.

15
Sugerencias de retroalimentación
• Dialogue con sus estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿en qué partes del
texto se menciona a la familia de Esya?, ¿en qué párrafo se mencionan las tareas que
realizan los miembros de esta familia?, ¿de qué tratan los otros párrafos del texto? Estas
preguntas les permitirán reajustar sus hipótesis sobre el tema principal.

• Pida a sus estudiantes que relean el texto y que coloquen un subtítulo a cada párrafo.
Luego, pregúnteles: ¿qué tienen en común los subtítulos? A partir de esta pregunta, los
estudiantes podrán integrar los subtemas de los párrafos para inferir el tema principal
del texto.

Alternativa D
Los estudiantes que eligieron la alternativa D se enfocaron en un tema que,
posiblemente, suscitó su preocupación: las condiciones en las que Esya estudia.
Ellos habrían asignado una importancia excesiva a un dato que atrajo su atención sin
considerar su relevancia en el texto. También, es posible que esta mayor importancia
la hayan atribuido por alguna similitud encontrada entre las condiciones en las que
Esya estudia y las suyas.

Sugerencias de retroalimentación
• Pregunte a sus estudiantes lo siguiente: ¿en qué parte del texto se menciona cómo Esya
se dirige a su escuela?, ¿en qué partes del texto se indica que es difícil para ella ir a su
escuela?, ¿cómo se relaciona esta información con el resto del texto?

• Pida a sus estudiantes que relean el texto y que anoten las ideas principales de
cada párrafo. Luego, ayúdelos a integrar estas ideas en una frase que englobe todo
el contenido del texto. Durante este proceso, adviértales sobre la importancia de
distinguir entre los saberes previos que permiten comprender mejor un texto y aquellos
que no.

Retroalimentar reflexivamente es orientar al estudiante para que reflexione sobre su propio


aprendizaje. Esta práctica es contraria a la tradicional explicación de procedimientos y
entrega de respuestas correctas. Por el contrario, la retroalimentación reflexiva permite
que sean los propios estudiantes quienes identifiquen sus errores o limitaciones para que, a
partir de ello, sean orientados en sus propias tomas de decisiones.

16
Prueba de
Lectura

4. La prueba de Escritura de 6.° grado de primaria

¿Cómo es la La prueba de Escritura plantea una situación (o consigna) a


prueba de partir de la cual se solicita a los estudiantes escribir un texto
Escritura? con determinadas características. En 6.° grado de primaria, los
estudiantes escribieron una carta.

Los textos elaborados por los estudiantes en la prueba de Escritura


se evalúan considerando las capacidades y los criterios que figuran
en la siguiente tabla de especificaciones:

Tabla de especificaciones de la prueba de Escritura de 6.° grado de primaria


Tipo textual
Consigna

Género

Criterio de
Desempeño CNEB
Capacidad Desempeño precisado evaluación
Ciclo V – 5.° grado de primaria
de la rúbrica

Adecúa el texto a la
situación comunicativa
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando las Adecuación al
considerando el propósito comunicativo, el tipo características más tipo textual
Adecúa el texto comunes del tipo
textual, así como el formato y el soporte. Mantiene
a la situación textual.
el registro formal e informal; para ello, se adapta a
comunicativa.
los destinatarios y selecciona algunas fuentes de
Carta al presidente de la Asociación de Padres de Familia

Mantiene el registro
información complementaria. formal o informal del
Registro
texto adaptándose a los
destinatarios.
Ordena las ideas en
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. torno a un tema sin
Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza contradicciones,
Coherencia
Argumentativo

Organiza y en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla digresiones, repeticiones


desarrolla las para ampliar la información, sin digresiones o innecesarias ni vacíos de
Carta

ideas de forma vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como información.
coherente y causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de Establece diversas
cohesionada. algunos referentes y conectores. Incorpora de forma relaciones lógicas entre
pertinente vocabulario que incluye sinónimos y las ideas a través del uso Cohesión
algunos términos propios de los campos del saber. preciso de referentes y
conectores.
Utiliza la puntuación
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por para dar sentido a su Puntuación
ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que texto.
Utiliza
contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora
convenciones
algunos recursos textuales (como uso de negritas o Utiliza recursos
del lenguaje
comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas ortográficos (el uso de
escrito
figuras retóricas (personificaciones y adjetivaciones) grafías, las mayúsculas Recursos
de forma
para caracterizar personas, personajes y escenarios, o y las reglas de tildación) ortográficos
pertinente.
para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con el para dar sentido a su
fin de expresar sus experiencias y emociones. texto.

17
¿Cómo valorar La valoración de los textos producidos por los estudiantes se
los textos realiza usando una rúbrica. A partir de los criterios establecidos
producidos por en esta, se asigna un valor a cada aspecto según las características
los estudiantes del texto: adecuado (A), parcial (B) o inadecuado (C).
en la prueba de A continuación, se presenta la rúbrica con los criterios de
Escritura? evaluación que corresponden al texto narrativo solicitado a los
estudiantes en la prueba de Escritura.

Rúbrica de evaluación de Escritura de 6.° grado de primaria

C B A

El texto es una El texto es una secuencia


El texto no es una
argumentación con una argumentativa con una
Adecuación al argumentación, sino una
opinión explícita y una razón, opinión explícita y al
tipo textual narración, una descripción u
o una opinión implícita y al menos dos razones que la
otro tipo textual.
menos una razón. fundamentan.

El texto presenta dos o más El texto presenta el registro


El texto presenta un rasgo de
Registro rasgos de informalidad o de apropiado para la situación
informalidad o de oralidad.
oralidad. comunicativa propuesta.

El texto presenta ideas


El texto presenta algún
El texto presenta algún ordenadas en torno a un
o algunos problemas de
o algunos problemas de tema sin contradicciones,
Coherencia coherencia que afectan la
coherencia que afectan su reiteraciones innecesarias,
comprensión de una parte
comprensión global. vacíos de información ni
del texto.
digresiones.

El texto presenta un uso


El texto presenta uno o El texto presenta dos o
adecuado de los conectores
más errores en el uso de más errores en el uso de
(adición, secuencia,
conectores (de adición, conectores (de adición,
contraste y causa-efecto)
Cohesión secuencia, contraste y secuencia, contraste y causa-
y referentes cuando son
causa-efecto) o referentes efecto) o referentes que no
necesarios, o presenta hasta
que afectan su comprensión afectan su comprensión
un error que no afecta su
global. global.
comprensión global.

El texto presenta 5 o más El texto presenta entre 3 y El texto presenta hasta


errores en el uso de coma 4 errores en el uso de coma 2 errores en el uso de coma
Puntuación enumerativa, punto seguido, enumerativa, punto seguido, enumerativa, punto seguido,
punto aparte, punto final o punto aparte, punto final o punto aparte, punto final o
dos puntos. dos puntos. dos puntos.

El texto presenta 4 o más El texto presenta entre 1 y 3 El texto no presenta


Recursos errores en el uso de grafías, errores en el uso de grafías, errores en el uso de grafías,
ortográficos mayúsculas o las reglas de mayúsculas o las reglas de mayúsculas o las reglas de
tildación general. tildación general. tildación general.

18
Prueba de
Escritura

¿Cómo mejorar El uso de una rúbrica favorece la realización de una


la escritura retroalimentación más efectiva, pues permite al docente
a través de la conocer de forma específica los aspectos en los que el
retroalimentación? estudiante presenta logros y dificultades. A partir de esto, el
docente podría enfocarse en aquello que el estudiante necesita
para alcanzar los aprendizajes esperados.

A continuación, se presenta la consigna planteada en la prueba


de 6.° grado de primaria y un ejemplo de uso de la rúbrica
de evaluación a partir del análisis del texto producido por un
estudiante.

Tu escuela se prepara para participar en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales. Para
entrenar mejor, los estudiantes necesitan uniformes y zapatillas.
Escribe una carta a Martín Zárate, presidente de la Asociación de Padres de Familia de tu
escuela, para solicitar uniformes y zapatillas. Tu carta debe presentar tu pedido y, al menos,
dos razones que lo fundamenten.

El siguiente texto fue escrito por un estudiante de 6.° grado de primaria como respuesta
a esta consigna.

Buenos días señor Martín zárate


espero que esté bien y bueno a nombre de toda mi promosión le pido por favor que
pueda entregarnos uniformes deportivos y zapatillas a todos mis compañeros con
eso participaremos en los Juegos Deportivos Escolares Nacionales a fin de año

Le rogamos que preste atensión a nuestras suplicas sobre los uniformes y


las zapatillas que nesesitamos para poder jugar, pues prometemos que no
descuidaremos nuestras calificaciones pero así vamos a seguir siendo excelentes
estudiantes.
Gracias.

A continuación, se muestra un análisis breve del texto a partir de los criterios propuestos
en la rúbrica. Asimismo, se ofrecen ejemplos de retroalimentación que permiten superar
algunos problemas de redacción presentes en el texto.

19
Adecuación al tipo textual

Para evaluar la adecuación al tipo textual, revise que el texto escrito por el estudiante
desarrolle el tipo textual solicitado en la consigna.

Nivel al que pertenece el texto en este criterio: B


El estudiante escribe un texto argumentativo en el que solicita a Martín
Zárate, representante de la Asociación de Padres de Familia (Apafa), la entrega
de uniformes deportivos y zapatillas. El único argumento planteado para
convencer a su destinatario es el interés de los estudiantes por participar en
los Juegos Deportivos Escolares Nacionales.

Sugerencias de retroalimentación
• Pida al estudiante revisar su planificación a partir de preguntas como estas: ¿para
qué escribiste tu carta? (propósito), ¿qué razones elegiste para convencer a Martín
Zárate?, ¿qué otras razones podrías agregar?

• Relea el texto junto con el estudiante. Pregúntele: ¿cuántas razones has incluido
en tu texto?, ¿qué otras razones consideraste en tu planificación? Indíquele que
un texto con pocos argumentos tiene pocas probabilidades de convencer a su
destinatario.

• Modele la elaboración de un esquema de texto argumentativo. Brinde ejemplos


de argumentos. Así, podrá familiarizar al estudiante con este tipo textual.

Registro

Al revisar el registro, evalúe en qué medida el estudiante adecúa su texto a la situación


planteada. En este caso, se espera que el texto no presente rasgos de informalidad
(“chévere”, “jato”, etc.) ni de oralidad (“chau”, “gracias”, “bueno”, etc.).

Nivel al que pertenece el texto en este criterio: C


El estudiante introduce tres marcas de oralidad en su texto (“Buenos
días”, “bueno” y “Gracias”). Es probable que no haya considerado en
su planificación las características del destinatario establecidas en la
consigna para adecuar su registro a él. Además, esta falta de adecuación
estaría ligada al desconocimiento de las características de una
carta formal.

20
Prueba de
Escritura

Sugerencias de retroalimentación
• Oriente al estudiante para que adecúe su lenguaje a las características del
destinatario. Para ello, use preguntas como estas: ¿a quién está dirigida tu carta?,
¿qué cargo ocupa esta persona?, ¿qué lenguaje deberías usar para escribirle:
formal o informal?

• Relea el texto junto con el estudiante. Pregúntele: ¿cómo se saluda en una


conversación oral?, ¿cómo se saluda en un texto escrito formal?, ¿es adecuado
usar el saludo “buenos días” en una carta formal o agradecer con “gracias”?, ¿qué
harías para corregir?

Para evaluar la coherencia, revise que el estudiante mantenga un tema central en el texto
sin digresiones, contradicciones, repeticiones innecesarias ni vacíos de información.

Nivel al que pertenece el texto en este criterio: B


En los dos párrafos de su carta, el estudiante reitera innecesariamente el pedido: la
entrega de uniformes deportivos y zapatillas.

Sugerencias de retroalimentación
• Pida al estudiante que relea su texto para identificar si hay ideas repetidas y, de
ser así, que las subraye. Luego, pregúntele lo siguiente: ¿qué ideas puedes retirar
del texto?, ¿qué ideas puedes cambiar por otras?

• Enfatice la importancia de planificar el texto, es decir, de pensar y seleccionar las


ideas que se desarrollarán en él. Cumplir con este paso evitará que se presenten
repeticiones innecesarias, contradicciones, vacíos de información o digresiones.

21
Cohesión

Para evaluar la cohesión, revise que el estudiante enlace sus ideas mediante el uso de
conectores y referentes.

Nivel al que pertenece el texto en este criterio: B


El estudiante utiliza de manera inadecuada el conector de contraste “pero” en la
penúltima línea del segundo párrafo. Asimismo, hace uso inadecuado del conector
causal “pues” cuando no corresponde.

Sugerencias de retroalimentación
• Ayude al estudiante a identificar los conectores que utiliza en su texto. Luego,
pregúntele: ¿qué ideas enlaza la palabra “pero” en la penúltima línea del segundo
párrafo?, ¿en qué casos se utiliza el conector “pero”?, ¿es adecuado usarlo en este
caso?, ¿con qué otro conector podrías reemplazarlo? Brinde al estudiante algunos
ejemplos de conectores que pueda utilizar en esa parte de su texto.

• Ayude al estudiante a identificar las relaciones entre oraciones contiguas


presentes en distintos textos y propóngale diversos tipos de conectores para
enlazarlas.
Puntuación

Al revisar la puntuación, evalúe en qué medida el estudiante usa adecuadamente los


recursos de puntuación básicos establecidos por los documentos curriculares vigentes
para este grado.

Nivel al que pertenece el texto en este criterio: B


El estudiante omitió el uso de tres signos de puntuación: los dos puntos en el
saludo, un punto seguido y un punto aparte. Se puede observar que también se
han sustituido varios signos de puntuación por el conector de adición “y”.

Sugerencias de retroalimentación
• Pida al estudiante que identifique o subraye cada una de las oraciones de un
párrafo. Luego, pregúntele: ¿qué signo de puntuación sería el más adecuado
para separar estas oraciones? A partir de los textos de sus estudiantes, realice

22
un modelado del uso del punto seguido para separar ideas dentro de un párrafo.
Prueba de
Escritura

• Brinde al estudiante textos en los que se utilicen los dos puntos. Luego,
pregúntele: ¿en qué casos se usan? Después, indíquele que revise su texto y
que añada los dos puntos donde corresponde.

Recursos ortográficos

Al revisar los recursos ortográficos, verifique que los estudiantes conozcan y apliquen
las convenciones ortográficas y las reglas de tildación general establecidas por los
documentos curriculares vigentes para este grado.

Nivel al que pertenece el texto en este criterio: C


El estudiante comete dos omisiones de mayúsculas (“zárate” y “espero”), tres
errores en el uso de grafías (“promosión”, “atensión” y “nesesitamos”) y una
omisión de tilde (“suplicas”). Esto revela poco dominio de las reglas ortográficas
consideradas en la rúbrica.

Sugerencias de retroalimentación
• Durante la revisión, ayude al estudiante a identificar las palabras que no se tildaron
en el texto. Luego, pídale que coloque las tildes donde corresponda apoyándose
en las reglas de uso.

• A partir de los errores identificados, ayude al estudiante a construir


generalizaciones; por ejemplo, las palabras agudas que terminan en “s”, en “n” y
en vocal llevan tilde. De ese modo, el estudiante podrá generalizar algunas reglas
de tildación general.

• Ayude al estudiante a identificar las palabras con errores de ortografía. Pídale que
corrija esas palabras siguiendo la ortografía intuitiva con apoyo de reglas de uso
o de la formación de familias de palabras.

• Pida al estudiante que revise el uso de mayúsculas en su texto a partir de reglas


básicas, como las mayúsculas en nombres propios o después del uso de puntos.

• Propicie talleres de ortografía y tildación a partir de los textos escritos por sus
estudiantes. Utilice estrategias dinámicas y evite enseñar reglas de ortografía de
manera mecánica.

23
5. La prueba de Matemática de 6.° grado de primaria

¿Cómo es la Esta prueba contiene 28 preguntas: 23 de opción múltiple, 3 de


prueba de respuesta abierta extensa (RAE) y 2 de respuesta abierta corta
Matemática? (RAC). Las respuestas de los estudiantes permitirán conocer el
estado de sus aprendizajes en un determinado momento.

A continuación, se presenta una tabla con las competencias,


capacidades y desempeños evaluados en la prueba, y las claves
de respuesta de las preguntas de opción múltiple.

Tabla de especificaciones de la prueba de Matemática de 6.° grado de primaria


Competencia

Pregunta

Desempeño del CNEB Desempeño


Capacidad Clave
Ciclo V - 5.° grado de primaria precisado

Establece relaciones entre datos y una o más Establece relaciones


Traduce acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, que involucran
cantidades a agrupar y repartir cantidades, para transformarlas acciones de comparar
1 D
expresiones en expresiones numéricas (modelo) de adición, en situaciones
numéricas. sustracción, multiplicación y división con números aditivas con números
naturales, y de adición y sustracción con decimales. naturales.

Establece relaciones
Establece relaciones entre datos y una o más
que involucran una
Traduce acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar,
o más acciones de
cantidades a agrupar y repartir cantidades, para transformarlas
2 reiterar cantidades C
expresiones en expresiones numéricas (modelo) de adición,
en situaciones
numéricas. sustracción, multiplicación y división con números
multiplicativas con
naturales, y de adición y sustracción con decimales.
números naturales.
Resuelve problemas de cantidad.

Establece relaciones
Establece relaciones entre datos y una o más que involucran
Traduce acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, acciones de repartir
cantidades a agrupar y repartir cantidades, para transformarlas en situaciones
3 C
expresiones en expresiones numéricas (modelo) de adición, multiplicativas,
numéricas. sustracción, multiplicación y división con números interpretando el
naturales, y de adición y sustracción con decimales. residuo, con números
naturales.

Expresa con diversas representaciones y lenguaje


numérico (números, signos y expresiones verbales) su
comprensión de:
• El valor posicional de un dígito en números de hasta
Interpreta el
seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas
significado de la
Comunica su de millar, unidades de millar, centenas, decenas y
fracción como parte-
comprensión unidades; así como del valor posicional de decimales
todo en cantidades
4 sobre los hasta el décimo, su comparación y orden. D
discretas al pasar de
números y las • Los múltiplos de un número natural y la relación
una representación
operaciones. entre las cuatro operaciones y sus propiedades
gráfica a una
(conmutativa, asociativa y distributiva).
simbólica.
• La fracción como parte de una cantidad discreta o
continua y como operador.
• Las operaciones de adición y sustracción con

24
números decimales y fracciones.
Prueba de
Matemática

Competencia

Pregunta

Desempeño del CNEB Desempeño


Capacidad Clave
Ciclo V - 5.° grado de primaria precisado

Establece relaciones entre datos y una o más Establece relaciones


Traduce acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, que involucran
cantidades a agrupar y repartir cantidades, para transformarlas acciones de juntar
5 C
expresiones en expresiones numéricas (modelo) de adición, en situaciones
numéricas. sustracción, multiplicación y división con números aditivas con números
naturales, y de adición y sustracción con decimales. decimales.

Emplea estrategias y procedimientos como los


siguientes: Emplea estrategias
• Estrategias heurísticas. para calcular
Usa
• Estrategias de cálculo: uso de la reversibilidad de el resultado de
estrategias y
las operaciones con números naturales, estimación operaciones
6 procedimientos B
de productos y cocientes, descomposición del combinadas
de estimación y
dividendo, amplificación y simplificación de de adición y
cálculo.
fracciones, redondeo de expresiones decimales y multiplicación con
uso de la propiedad distributiva de la multiplicación números naturales.
respecto de la adición y división.

Expresa con diversas representaciones y lenguaje


Resuelve problemas de cantidad.

numérico (números, signos y expresiones verbales) su


comprensión de:
• El valor posicional de un dígito en números de hasta
seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas
Recodifica números
Comunica su de millar, unidades de millar, centenas, decenas y
decimales desde su
comprensión unidades; así como del valor posicional de decimales
descomposición en
7 sobre los hasta el décimo, su comparación y orden. D
décimas a su notación
números y las • Los múltiplos de un número natural y la relación
compacta usando el
operaciones. entre las cuatro operaciones y sus propiedades
sistema monetario.
(conmutativa, asociativa y distributiva).
• La fracción como parte de una cantidad discreta o
continua y como operador.
• Las operaciones de adición y sustracción con
números decimales y fracciones.

Argumenta
Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden
afirmaciones Evalúa afirmaciones
y otras) entre números naturales, decimales y
sobre las sobre la comparación
8 fracciones; así como sobre relaciones inversas entre RAE
relaciones de un número natural
operaciones, las cuales justifica con varios ejemplos y
numéricas y las y un decimal.
sus conocimientos matemáticos.
operaciones.

Establece relaciones
Establece relaciones entre datos y acciones de dividir
Traduce que involucran
la unidad o una cantidad en partes iguales, y las
cantidades a acciones de comparar
9 transforma en expresiones numéricas (modelo) de A
expresiones en situaciones
fracciones y de adición, sustracción y multiplicación
numéricas. aditivas con
de estas.
fracciones.

25
Competencia

Pregunta

Desempeño del CNEB Desempeño


Capacidad Clave
Ciclo V - 5.° grado de primaria precisado

Mide, estima y compara la masa de los objetos


Usa (kilogramo) y el tiempo (décadas y siglos) usando Estima la masa de
estrategias y unidades convencionales (expresadas con naturales, objetos haciendo
10 procedimientos fracciones y decimales); y usa multiplicaciones o conversiones D
de estimación y divisiones por múltiplos de 10, así como equivalencias, con unidades
cálculo. para hacer conversiones de unidades de masa y convencionales.
tiempo.

Establece relaciones
Establece relaciones entre datos y acciones de dividir
Traduce que involucran
la unidad o una cantidad en partes iguales, y las
cantidades a acciones de agregar-
11 transforma en expresiones numéricas (modelo) de A
expresiones quitar en situaciones
fracciones y de adición, sustracción y multiplicación
numéricas. aditivas con
de estas.
fracciones.

Establece relaciones entre los datos de una Establece relaciones


Traduce datos
regularidad y los transforma en un patrón de entre datos y
y condiciones
repetición (que combine un criterio geométrico de condiciones en una
12 a expresiones D
simetría o traslación y un criterio perceptual) o en un situación dada y
algebraicas y
patrón aditivo de segundo orden (por ejemplo: 13, 15, las transforma en
gráficas.
18, 22, 27, …). patrones aditivos.
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

Establece relaciones entre datos y valores


Traduce datos Establece relaciones
desconocidos de una equivalencia y relaciones de
y condiciones de proporcionalidad
variación entre los datos de dos magnitudes, y las
13 a expresiones entre dos magnitudes B
transforma en ecuaciones simples (por ejemplo:
algebraicas y con información
x + a = b) con números naturales, o en tablas de
gráficas. presentada en tablas.
proporcionalidad.

Establece relaciones
Establece relaciones entre datos y valores
Traduce datos entre los datos y
desconocidos de una equivalencia y relaciones de
y condiciones condiciones de
variación entre los datos de dos magnitudes, y las
14 a expresiones una situación y A
transforma en ecuaciones simples (por ejemplo:
algebraicas y las transforma en
x + a = b) con números naturales, o en tablas de
gráficas. igualdades aditivas y
proporcionalidad.
multiplicativas.

Establece relaciones entre datos y valores Establece relaciones


Traduce datos
desconocidos de una equivalencia y relaciones de entre los datos y
y condiciones
variación entre los datos de dos magnitudes, y las condiciones de dos
15 a expresiones RAE
transforma en ecuaciones simples (por ejemplo: equivalencias para
algebraicas y
x + a = b) con números naturales, o en tablas de encontrar un valor
gráficas.
proporcionalidad. desconocido.

Comunica su Expresa, con lenguaje algebraico y diversas


Identifica la regla
comprensión representaciones, su comprensión de la regla de
de formación de un
16 sobre las formación de un patrón de segundo orden, así D
patrón multiplicativo
relaciones como de los símbolos o letras en la ecuación y de la
dado.
algebraicas. proporcionalidad como un cambio constante.

26
Prueba de
Matemática

Competencia

Pregunta

Desempeño del CNEB Desempeño


Capacidad Clave
Ciclo V - 5.° grado de primaria precisado

Argumenta Elabora afirmaciones sobre los elementos no


Evalúa afirmaciones
afirmaciones inmediatos que continúan un patrón y las justifica
que involucran
17 sobre relaciones con ejemplos y cálculos sencillos. Asimismo, justifica B
relaciones de cambio
de cambio y sus procesos de resolución mediante el uso de
entre dos magnitudes.
equivalencia. propiedades de la igualdad y cálculos.

Emplea estrategias heurísticas, estrategias de Emplea diversas


Usa estrategias y
cálculo y propiedades de la igualdad (uniformidad y estrategias para
procedimientos
cancelativa) para encontrar el valor de la incógnita calcular el valor
18 para encontrar B
en una ecuación, para hallar la regla de formación de desconocido en una
equivalencias y
un patrón o para encontrar valores de magnitudes igualdad aditiva y
reglas generales.
proporcionales. multiplicativa.

Emplea estrategias de cálculo, la visualización y los


procedimientos de composición y descomposición
para construir formas, ángulos, realizar ampliaciones,
reducciones y reflexiones de las figuras, así como
para hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello, Emplea estrategias
usa diversos recursos e instrumentos de dibujo. para calcular
Usa estrategias y También, usa diversas estrategias para medir, de el perímetro
procedimientos manera exacta o aproximada (estimar), la medida de de polígonos
19 C
para orientarse ángulos, la longitud (perímetro, kilómetro, metro), con unidades
en el espacio. la superficie (unidades patrón), la capacidad (en convencionales con
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

litros y en decimales) de los objetos; además, realiza algunas medidas no


conversiones de unidades de longitud mediante explícitas.
cálculos numéricos y usa la propiedad transitiva para
ordenar objetos según su longitud. Emplea la unidad
no convencional o convencional, según convenga, así
como algunos instrumentos de medición.

Construye la
ampliación de
Modela objetos
Establece relaciones entre los cambios de tamaño polígonos en
con formas
20 de los objetos con las ampliaciones, reducciones y cuadrículas a partir RAC
geométricas y sus
reflexiones de una figura plana. de la descripción de
transformaciones.
los cambios en las
medidas de sus lados.

Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los


objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y Evalúa afirmaciones
Argumenta
entre las formas geométricas, así como su desarrollo sobre la relación
afirmaciones
21 en el plano, y las explica con argumentos basados en entre el área de un RAE
sobre relaciones
ejemplos concretos, gráficos y en sus conocimientos rectángulo con la
geométricas.
matemáticos con base en su exploración o medida de sus lados.
visualización. Así también, explica el proceso seguido.

Comunica su
Expresa con dibujos su comprensión sobre los
comprensión Reconoce la forma de
elementos de prismas rectos y cuadriláteros (ángulos,
22 sobre las formas las caras de un prisma A
vértices, bases), y propiedades (lados paralelos y
y relaciones recto.
perpendiculares) usando lenguaje geométrico.
geométricas.

27
Competencia

Pregunta

Desempeño del CNEB Desempeño


Capacidad Clave
Ciclo V - 5.° grado de primaria precisado

Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los Deduce el desarrollo


objetos, entre los objetos y las formas geométricas, y en el plano que
Argumenta
entre las formas geométricas, así como su desarrollo corresponde a un
afirmaciones
23 en el plano, y las explica con argumentos basados en sólido geométrico B
sobre relaciones
ejemplos concretos, gráficos y en sus conocimientos a partir de las
geométricas.
matemáticos con base en su exploración o características de sus
visualización. Así también, explica el proceso seguido. caras.

Establece relaciones entre las características de


Establece
Modela objetos objetos reales o imaginarios, los asocia y representa
relaciones entre las
con formas con formas bidimensionales (cuadriláteros) y sus
24 características de una A
geométricas y sus elementos, así como con su perímetro y medidas de
figura bidimensional y
transformaciones. la superficie; y con formas tridimensionales (prismas
su superficie.
rectos), sus elementos y su capacidad.

Sustenta
Predice la mayor o menor frecuencia de un conjunto Evalúa afirmaciones
conclusiones
de datos, o si la posibilidad de ocurrencia de un relacionadas con la
o decisiones
25 suceso es mayor que otro. Así también, explica sus mayor posibilidad C
con base en la
decisiones y conclusiones a partir de la información de ocurrencia de un
información
obtenida con base en el análisis de datos. suceso.
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

obtenida.

Comunica su Lee gráficos de barras con escala, tablas de


Completa un gráfico
comprensión de doble entrada y pictogramas de frecuencias con
de barras a partir de
26 los conceptos equivalencias, para interpretar la información del RAC
la información de una
estadísticos y mismo conjunto de datos contenidos en diferentes
tabla.
probabilísticos. formas de representación y de la situación estudiada.

Selecciona y emplea procedimientos y recursos como Emplea estrategias


Usa estrategias y el recuento, el diagrama, las tablas de frecuencia para determinar la
procedimientos u otros, para determinar la media aritmética media aritmética
27 C
para recopilar y como punto de equilibrio, la moda como la mayor como punto de
procesar datos. frecuencia y todos los posibles resultados de la equilibrio para datos
ocurrencia de sucesos cotidianos. sin agrupar.

Comunica su Lee gráficos de barras con escala, tablas de Interpreta


comprensión de doble entrada y pictogramas de frecuencias con información
28 los conceptos equivalencias, para interpretar la información del presentada en D
estadísticos y mismo conjunto de datos contenidos en diferentes gráficos de barras
probabilísticos. formas de representación y de la situación estudiada. simples.

28
Prueba de
Matemática

¿Cómo valorar Las respuestas a las preguntas abiertas de la prueba de


las respuestas a Matemática de 6. ° grado de primaria pueden ser valoradas como
las preguntas respuestas adecuadas (ü), respuestas parciales (l), respuestas
abiertas de inadecuadas ( X) o respuestas omitidas ( — ). La asignación de
la prueba de un valor a las preguntas abiertas se realizará considerando las
Matemática? siguientes pautas:

Pregunta 8
En un depósito, hay dos varillas de madera. Una mide 2 m de largo y la otra 1,3 m de largo.
Rocío afirma lo siguiente: “Voy a utilizar primero la varilla de madera de 2 m porque
es la más corta de las dos”.
¿Estás de acuerdo con la afirmación de Rocío?
Marca tu respuesta con una .

Sí No

Explica aquí tu respuesta.

Pautas para identificar la respuesta adecuada 2


El estudiante hace explícito que NO está de acuerdo con la afirmación de Rocío. Sustenta
su respuesta señalando que la varilla más corta es la de 1,3 m. Puede usar las unidades de
longitud o no. Por ejemplo:
• No, porque en 1,3 m falta un poco para ser 2 m. Entonces, esa varilla es la más corta.
1m
• Es más corta.
( 1,3 )
1m 1m
Esta es la más larga.
(2)
• En 2 metros hay 70 centímetros más, entonces es más larga.
• 2,0 1,3
2 es mayor que 1. Entonces no es verdad lo que dice Rocío.
• No, porque 1,3 es menor que 2.
• La otra es más corta.

2
Además de las pautas para identificar la respuesta adecuada, en algunas preguntas, se ha considerado pertinente establecer pautas

29
para identificar la respuesta parcial.
Pregunta 15

Las dos balanzas están en equilibrio. Todos los frascos con sal tienen la misma
cantidad de gramos. Observa.

500 g Sal Sal Frejoles Sal


100 g 250 g

Según esa información, ¿cuántos gramos tiene la bolsa con frejoles?

Escribe aquí tu procedimiento y tu respuesta.

Pautas para identificar la respuesta adecuada


El estudiante determina que la bolsa de frejoles pesa 450 g. Puede mostrar su
procedimiento con operaciones, explicaciones textuales o gráficos. Puede o no
especificar las unidades de masa. Por ejemplo:

• 500 – 100 = 400


400 ÷ 2 = 200
Frejoles = 250 + 200 = 450

• Le quitamos 100 g a cada lado de la primera balanza. Entonces, 2 frascos de sal pesan
400 g y cada uno pesa 200 g. En la otra balanza, a 250 g le agregamos el peso de la sal
y da 450 g.
500 – 100
• = 200 gramos. Luego: 250 + 200 = 450 gramos
2
• 450 gramos

30
Prueba de
Matemática

Pautas para identificar la respuesta parcial


El estudiante evidencia que reconoce el sentido de las equivalencias y muestra un
procedimiento que podría llevarlo a la respuesta correcta, pero no lo completa o comete un
error de cálculo. Por ejemplo:

• 2 frascos de sal pesan 400 y un frasco pesa 200 (procedimiento incompleto).

• 500 – 100 = 150 (error de cálculo). Luego: 250 + 150 = 400


2
• 500 – 100 = 400 pesa la sal (procedimiento incompleto).

250 + 400 = 650 g pesan los frejoles

Pregunta 20

Mari ha diseñado este dibujo llamado “martillo”.

Ahora, dibuja este “martillo” de modo que mantenga su forma, pero que las medidas
de sus lados sean el doble. Utiliza la siguiente cuadrícula.

31
Pautas para identificar la respuesta adecuada
El estudiante dibujó una figura teniendo en cuenta la condición dada: que cada uno de sus
lados tenga el doble de medida que los lados originales. Por ejemplo:

Pautas para identificar la respuesta parcial


El estudiante dibuja una figura con la misma forma que la primera, pero solo las medidas
de 6 de sus lados son el doble que la figura original. Ejemplos:

Ejemplo 1 Ejemplo 2

32
Prueba de
Matemática

Pregunta 21

Alex afirma lo siguiente: “Si las medidas del largo y del ancho de un rectángulo se
duplican, el área de ese rectángulo también se duplica”.

¿Estás de acuerdo con esta afirmación de Alex?


Marca tu respuesta con una .

Sí No

Escribe aquí la justificación de tu respuesta.

Pautas para identificar la respuesta adecuada


El estudiante hace explícito que NO está de acuerdo con la afirmación de Alex. Sustenta
su respuesta con un ejemplo real evidenciando su conocimiento de la noción de área del
rectángulo. Puede o no especificar las unidades de área. Por ejemplo:
• No.

1m
3m 2m
6m
Área = 3 m × 1 m = 3 m
2
Área = 6 m × 2 m = 12 m2
12 no es el doble de 3.

• El área del rectángulo es largo por ancho. Si el largo lo multiplicamos por 2 y el ancho
también por 2, es como multiplicar por 4.

• No sería el doble, sino el cuádruple.

33
Pregunta 26

La siguiente tabla muestra los cuentos preferidos de un grupo de estudiantes de sexto


grado de primaria.

Cuentos preferidos por los estudiantes de 6.° grado

Cuento Cantidad de estudiantes


El toro encantado 6
Antarki 14
El zorro y el cóndor 9
Yuriana y el inti 13
Carlín y la vicuñita 4

Con los datos de la tabla, pinta las barras que faltan en el siguiente gráfico:

Cuentos preferidos por los estudiantes de 6.° grado


Cuentos preferidos por los estudiantes de 6.° grado
Cantidad de
estudiantes
16
14
12
10
8
6
4
2
Cuento
0
El toro Antarki El zorro y Yuriana Carlín y
encantado el cóndor y el inti la vicuñita

34
Prueba de
Matemática

Pautas para identificar la respuesta adecuada


El estudiante completa las barras faltantes de acuerdo a los datos correspondientes de la
tabla. Puede pintar las barras o solo marcar sus alturas aunque no coincida exactamente
con la línea. Ejemplos:

Ejemplo 1

Cuentos preferidos por los estudiantes de 6.° grado


Cuentos preferidos por los estudiantes de 6.° grado
Cantidad de
estudiantes
16
14
12
10
8
6
4
2
Cuento
0
El toro Antarki El zorro y Yuriana Carlín y
encantado el cóndor y el inti la vicuñita

Ejemplo 2

Cuentos preferidos por los estudiantes de 6.° grado


Cuentos preferidos por los estudiantes de 6.° grado
Cantidad de
estudiantes
16
14
12
10
8
6
4
2
Cuento
0
El toro Antarki El zorro y Yuriana Carlín y
encantado el cóndor y el inti la vicuñita

35
Pautas para identificar la respuesta parcial
El estudiante solo completa correctamente dos de las tres barras faltantes en el gráfico, de
acuerdo a los datos correspondientes de la tabla, y comete algún error en alguna de las
barras sin pintar (“El toro encantado”, “El zorro y el cóndor” o “Yuriana y el inti”). Ejemplos:

Ejemplo 1

Cuentos
Cuentospreferidos por por
preferidos los estudiantes de 6.° de
los estudiantes grado
6.° grado
Cantidad de
estudiantes
16
14
12
10
8
6
4
2
Cuento
0
El toro Antarki El zorro y Yuriana Carlín y
encantado el cóndor y el inti la vicuñita

Ejemplo 2

Cuentos
Cuentospreferidos por por
preferidos los estudiantes de 6.° de
los estudiantes grado
6.° grado
Cantidad de
estudiantes
16
14
12
10
8
6
4
2
Cuento
0
El toro Antarki El zorro y Yuriana Carlín y
encantado el cóndor y el inti la vicuñita

36
Prueba de
Matemática

¿Cómo mejorar La retroalimentación debe convertirse en una práctica usual en el


las competencias aula para aportar a la mejora de los aprendizajes. Para reflexionar
matemáticas sobre el trabajo de nuestros estudiantes, se analizarán cuatro
a través de la preguntas que corresponden a cada una de las competencias
retroalimentación? evaluadas.

En el análisis de cada pregunta, se presenta una ficha que


describe sus características y señala la respuesta adecuada.
Luego, se presenta una descripción del proceso que pudo seguir
el estudiante que resolvió adecuadamente la pregunta. Esto se
realiza tomando en cuenta los pasos generales para la resolución
de problemas: comprende la situación, planea y aplica, y evalúa.

Finalmente, se presentan sugerencias para orientar el proceso de


retroalimentación y algunas recomendaciones pedagógicas para
la labor docente.

Pregunta 9
Gabriela es una artesana de Chulucanas. Ella
tiene una bolsa con arcilla para fabricar unas
cerámicas típicas de su región. Observa.

Arcilla Competencia:
3 kg Resuelve problemas de cantidad.
4

Capacidad:
1
Gabriela sabe que esa bolsa tiene kg de Traduce cantidades a expresiones
8 numéricas.
arcilla más que la cantidad que necesita. ¿Qué

cantidad de arcilla necesita Gabriela? Desempeño precisado:


5 Establece relaciones que
a kg de arcilla. involucran acciones de comparar
8
en situaciones aditivas con
b 4 kg de arcilla. fracciones.
12 Respuesta: a
c 2 kg de arcilla.
4
d 2 kg de arcilla.
8

37
¿Qué logros mostraron los estudiantes que respondieron adecuadamente?
El estudiante que responde adecuadamente esta tarea evidencia lo siguiente:
Comprende la situación
• Reconoce la idea principal.
Hay una cantidad de arcilla en una bolsa y esa cantidad es mayor a la cantidad que
Gabriela necesita para hacer un trabajo.

• Identifica las condiciones.


La bolsa contiene 3 kg de arcilla y Gabriela no necesita todo el contenido. La bolsa
4
1
contiene kg de arcilla más de la cantidad que ella necesita.
8
• Determina la tarea a resolver.
¿Qué cantidad de arcilla necesita Gabriela?

Planea y aplica
• Organiza la información.
1
kg Diferencia
8
Cantidad de 3
arcilla en la bolsa kg
4 Cantidad que
¿? necesita Gabriela
Desconocido

• Plantea una estrategia.


Reconoce que el problema se relaciona con una estructura aditiva de comparación. Así,
sabe que debe quitar, a la cantidad de arcilla que hay en la bolsa, la diferencia. Por ello,
aplicará una sustracción y hallará la cantidad de arcilla que necesita Gabriela.

• Ejecuta la estrategia.
x2
Fracciones 3 6
3 1 6 1 5 =
— = — = kg de arcilla equivalentes 4 8
4 8 8 8 8
x2
Respuesta: 5 kg de arcilla.
8
Evalúa
• Verifica su solución.
Comprueba que su planteamiento y el procedimiento aplicado corresponden con el
problema presentado, y reflexiona sobre la coherencia entre los datos, la pregunta y su
respuesta.

38
Prueba de
Matemática

¿Cómo brindar retroalimentación a los estudiantes que respondieron de


manera inadecuada?
El estudiante que no eligió la alternativa correcta evidencia dificultades para establecer
relaciones que involucran acciones de comparar en situaciones aditivas con fracciones. Por
ello, para brindar una adecuada retroalimentación, muéstrele la tarea y pídale que la lea con
calma. Luego, solicítele que explique con sus propias palabras de qué trata el problema.
Evite preguntar cómo se resuelve o cuál es la respuesta. En vez de ello, plantee preguntas
que lo ayuden a reflexionar a partir de su error, tal como se muestra a continuación.

Preguntas para orientar Sugerencias


la retroalimentación pedagógicas

Si responde b) 4 , el • ¿Es suficiente la cantidad de


12 • Refuerce en el aula la
estudiante no comprendió arcilla de la bolsa para realizar comprensión de las estructuras
la situación aditiva que se el trabajo? Para determinar aditivas con números naturales
presenta en el problema y, la cantidad que necesita, usando esquemas gráficos
¿se debe agregar o quitar como el propuesto para cada
tal vez por la expresión “más
arcilla en la bolsa? ¿Cómo se significado aditivo. Además,
que la cantidad”, concluyó suman o restan fracciones con destierre el uso de “palabras
que debía hacer una denominadores diferentes? claves” como “más que”, pues
adición. También, evidencia ¿Por qué? inducen a error.
dificultades para realizar Se motiva al estudiante a pensar • Proponga a sus estudiantes
operaciones con fracciones, en el sentido de la operación actividades de representación
pues realizó la adición a realizar, a comprender el de fracciones con material
significado de fracción como concreto para reforzar la
sumando numeradores entre
parte-todo y entender la utilidad comprensión del significado de
sí (3 + 1 = 4) y denominadores
de las fracciones equivalentes. fracción y el de sus operaciones.
entre sí (4 + 8 = 12).

• Proponga en el aula actividades


• ¿Qué es mayor: 1 o 1 ? ¿Por
8 4 de comparación de fracciones
qué? ¿Cómo se puede restar
usuales ( 1 , 1 , 1 , etc.) con
Si responde c) 2 , el cantidades que han sido 2 4 8
4 material concreto, como las
estudiante comprendió divididas en partes diferentes?
tiras de fracciones, y pida que
la situación aditiva del
Se guía al estudiante para que representen sus resultados.
problema, pero evidencia reconozca que, en dos fracciones • Solicite a sus estudiantes que
dificultades para con el mismo numerador pero dibujen objetos de igual tamaño
realizar operaciones con distinto denominador, es mayor y forma divididos en diferente
fracciones, porque restó los el número con el denominador cantidad de partes iguales.
más pequeño. Motívelo a Luego, pídales que escriban la
numeradores entre sí
descubrir el significado de fracción que representa cada
(3 - 1 = 2) y los denominadores
fracciones equivalentes para parte y que las comparen.
entre sí (8 - 4 = 4). poder comparar, sumar o Pregúnteles: ¿con cuántos
restar fracciones con diferente octavos tenemos un medio? ¿Y
denominador. con cuántos cuartos?, etc.

39
• Para restar las dos fracciones, • Entregue a sus estudiantes
Si responde d) 2 , el
8 ¿por qué deben tener el tarjetas con fracciones para que
estudiante comprendió mismo denominador? ¿Cómo formen, en grupos, “familias
la estructura aditiva del puedes hallar fracciones de fracciones equivalentes”
problema (planteó una equivalentes? y, luego, comprueben con
sustracción), pero desconoce material concreto dichas
Se guía a los estudiantes equivalencias.
el significado de fracción,
para que verifiquen que para • Trabaje sumas y restas con
pues no halló fracciones hallar fracciones equivalentes fracciones usuales de diferente
equivalentes. Escribió 8 como se multiplica numerador y denominador, utilizando las
denominador común y restó denominador por un mismo regletas. Luego, pida a sus
los numeradores entre sí: número, y se los anima a estudiantes que representen
usar dichas fracciones en las operaciones con gráficos y,
3— 1 = 3— 1 = 2
operaciones de suma y resta. luego, simbólicamente.
4 8 8 8 8

Pregunta 15

Las dos balanzas están en equilibrio. Todos los


frascos con sal tienen la misma cantidad de gramos.
Observa. Competencia:
Resuelve problemas de
Sal Sal
regularidad, equivalencia y
500 g
100 g
cambio.

Capacidad:
Traduce datos y
condiciones a expresiones
algebraicas y gráficas.
Frejoles Sal
250 g Desempeño precisado:
Establece relaciones entre
los datos y condiciones
de dos equivalencias
para encontrar un valor
desconocido.
Según esa información, ¿cuántos gramos tiene la
bolsa con frejoles? Respuesta: 450 g

Escribe aquí tu procedimiento y tu respuesta.

40
Prueba de
Matemática

¿Qué logros mostraron los estudiantes que respondieron adecuadamente?

El estudiante que responde adecuadamente esta tarea evidencia lo siguiente:


Comprende la situación
• Reconoce la idea principal.
Hay dos balanzas que están en equilibrio. En ambas hay diferentes objetos y se conoce
la masa de algunos de ellos. Al estar en equilibrio, la masa de los objetos de un platillo
de la balanza es igual a la masa de los objetos del otro platillo.

• Identifica las condiciones.


Todos los frascos de sal tienen la misma masa. En la primera balanza, un objeto de
500 g equivale a dos frascos de sal y un objeto de 100 g. En la segunda balanza, la bolsa
de frejoles equivale a la masa de un frasco de sal y un objeto de 250 g.

• Determina la tarea a resolver.


¿Cuántos gramos tiene la bolsa con frejoles?

Planea y aplica
• Organiza la información.
Primera balanza: 500 g equivalen a 100 g y 2 frascos de sal.
Segunda balanza: La bolsa de frejoles equivale a 1 frasco de sal y 250 g.
• Plantea una estrategia.
(Por ejemplo, representa las equivalencias simbólicamente).
Para representar la masa: usa S para el frasco de sal y F para la bolsa de frejoles.

En la primera balanza En la segunda balanza


500 = 100 + 2S F = 250 + S

Aplica propiedades de la igualdad.

41
• Ejecuta la estrategia.

En la primera balanza En la segunda balanza


500 = 2S + 100 Descompone F = 250 + S Sustituye

400 + 100 = 2S + 100 P. cancelativa F = 250 + 200

400 = 2S S = 200 P. uniformidad F = 450

Respuesta: La bolsa con frejoles tiene 450 g.

Evalúa
• Verifica su solución.
Comprueba la representación de las equivalencias con los datos de las balanzas y
reflexiona sobre la correspondencia entre su respuesta y la pregunta.

¿Cómo brindar retroalimentación a los estudiantes que respondieron de


manera inadecuada?

El estudiante que no respondió adecuadamente esta tarea evidencia dificultades para


establecer relaciones de equivalencia asociadas a situaciones de equilibrio dirigidas a
encontrar un valor desconocido. Por ello, para brindar una adecuada retroalimentación,
siga las indicaciones generales dadas anteriormente y, según la respuesta del estudiante,
plantee las siguientes preguntas:

Preguntas para orientar Sugerencias


la retroalimentación pedagógicas

RESPUESTA PARCIAL:
El estudiante usa y transforma • ¿Las dos balanzas tienen la
una de las dos equivalencias, misma cantidad de frascos
pero no completa el proceso o de sal? ¿Cuánto pesan dos • Proponga en el aula
comete algún error y no llega a frascos de sal? Entonces, actividades con dos balanzas
la respuesta. ¿cuánto pesa un frasco de con diferente cantidad
sal? de objetos para que sus
El estudiante responde “400 g”, estudiantes calculen el peso
porque solo calculó el peso Se verifica con el estudiante de uno de ellos restando
de los 2 frascos de sal y no que la cantidad de frascos en ambos platillos una
continuó. de sal en las dos balanzas misma cantidad de gramos
El estudiante responde “650 g”, es diferente y que, al sacar o dividiendo ambos platillos
porque calculó el peso de los la mitad en ambos platillos entre un mismo número.
2 frascos de sal y sustituyó de la balanza, se mantiene el
ese valor directamente en la equilibrio.
equivalencia de la otra balanza.

42
Prueba de
Matemática

Preguntas para orientar Sugerencias


la retroalimentación pedagógicas

RESPUESTA INADECUADA:
El estudiante da evidencias de
no comprender el sentido de las
equivalencias y sus propiedades. • ¿Cuál es la condición • Proponga en el aula
para que una balanza actividades con dos balanzas
El estudiante responde “550 g”, para que experimenten
esté en equilibrio? ¿Qué
porque sumó los dos valores cómo mantener el
pasa si aumento o quito
conocidos en la primera balanza equilibrio aumentando
una cantidad solo en un
y determinó que cada frasco de o quitando objetos con
platillo?
sal pesa 300 g. Luego, sustituyó el mismo peso. Luego,
ese valor en la equivalencia de la Se motiva al estudiante a pida a sus estudiantes la
segunda balanza. comprender la necesidad de representación gráfica
mantener el equilibrio en la de la situación, que
El estudiante responde “500 g”,
balanza para poder calcular relacionen los elementos de
porque no consideró los 100 g
el peso de los objetos que ambas balanzas y saquen
de la primera balanza, determinó
están en los platillos. conclusiones.
que cada frasco de sal pesa
250 g y sustituyó ese valor en la
equivalencia de la segunda balanza.

• ¿Qué nos indica que una


balanza está en equilibrio?
¿De cuáles objetos • Proponga en el aula
El estudiante responde “850 g”, conocemos su masa y actividades sencillas con una
porque sumó los valores numéricos de cuáles no? ¿Cuántos balanza y algunos objetos
que se muestran en los gráficos. gramos pesarán los dos cuya masa sea conocida
El estudiante responde “250 g”, frascos de sal? ¿Cómo para determinar la masa de
porque escribió el valor que se usamos este dato para los otros objetos.
muestra en la balanza con la bolsa conocer la masa de la bolsa • Pida a sus estudiantes que
de frejoles. con frejoles? agreguen o quiten objetos
que tengan la misma
El estudiante responde otro valor Se orienta al estudiante para masa en ambos platillos
diferente que evidencia su falta de que comprenda las nociones de la balanza y saquen
comprensión de las equivalencias. básicas del equilibrio en una conclusiones a partir de lo
balanza y a relacionar esta observado.
información con la masa de
los objetos que hay en ella.

43
Pregunta 19
El siguiente gráfico representa el terreno que
utilizará Corina para construir un restaurante.
Competencia:
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
Terreno
15 m
Capacidad:
Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
12 m

Desempeño precisado:
Corina colocará un cerco en el contorno de todo
el terreno. ¿Cuál es la longitud del cerco que Emplea estrategias para
colocará Corina? calcular el perímetro de
polígonos con unidades
convencionales con algunas
a 24 m
medidas no explícitas.
b 27 m Respuesta: c
c 72 m

d 180 m

¿Qué logros mostraron los estudiantes que respondieron adecuadamente?

El estudiante que responde adecuadamente esta tarea evidencia lo siguiente:


Comprende la situación
• Reconoce la idea principal.
Hay un terreno cuya longitud del contorno se desea calcular para colocar un cerco.
Solo se conocen las medidas de dos de sus lados.

• Identifica las condiciones.


El terreno está representado en una cuadrícula, tiene 8 lados y se conoce la medida de
dos lados del terreno.

Lado1: 5 cuadraditos L1 = 15 m
Lado2: 4 cuadraditos L2 = 12 m

44
Prueba de
Matemática

• Determina la tarea a resolver.


¿Cuál es la longitud del cerco que se va a colocar?

Planea y aplica
• Organiza la información.
3m
Como el terreno está representado en una cuadrícula, se puede deducir la
3m
medida del lado de un cuadradito: 15 ÷ 5 = 3 m

Con ese valor se puede calcular las medidas que faltan.

• Plantea una estrategia. L8


(Por ejemplo, representar con un símbolo el L7
contorno y los lados para calcular sus medidas y L6
Terreno
sumarlos para conocer el total). L1= 15 m
L5
Longitud del cerco = Longitud del contorno = C L4
L3
Lados del terreno: L1, L2, L3 , L4 , L5, L6 , L7 y L8
C = L1 + L2 + L3 + L4 + L5 + L6 + L7 + L8
L2= 12 m
• Ejecuta la estrategia.
L3: 1 cuadradito 1×3=3m L4: 3 cuadraditos 3×3=9m

L5 = L6 = L7: 2 cuadraditos 2 × 3 = 6 m L8 = L1: 5 cuadraditos 15 m

C = 15 + 12 + 3 + 9 + 6 + 6 + 6 + 15 = 72 m

Respuesta: La longitud del cerco es 72 m.

Evalúa
• Verifica su solución.
Comprueba que su planteamiento y su procedimiento se corresponde con el problema
presentado, y reflexiona sobre la coherencia entre los datos, la pregunta y su respuesta.

¿Cómo brindar retroalimentación a los estudiantes que respondieron de


manera inadecuada?

El estudiante que no eligió la alternativa correcta evidencia dificultades para emplear, de


forma adecuada, estrategias para calcular el perímetro de polígonos. Por ello, para brindar
una adecuada retroalimentación, siga las indicaciones generales dadas anteriormente y,
según la respuesta del estudiante, plantee las siguientes preguntas:

45
Preguntas para orientar Sugerencias
la retroalimentación pedagógicas

Si responde a) 24 m, • ¿Qué medidas del terreno se • Refuerce en el aula la


el estudiante realizó conocen? ¿Qué nos indica la comprensión de las unidades
un conteo de la expresión “15 m” que aparece en el de medidas de longitud y los
cantidad de lados gráfico del terreno? ¿Cuántos lados símbolos más usuales: km, m,
de los cuadraditos de los cuadraditos corresponden a cm. Realice preguntas como:
que conforman el 15 m? ¿Cuántos metros mide el lado ¿en qué unidad de medida es
contorno del terreno de un cuadradito? ¿Cómo podríamos mejor expresar el largo de un
y asumió que la calcular en metros la longitud del cuaderno? ¿Y la altura del aula? ¿Y
longitud del lado de contorno del terreno? la distancia entre dos ciudades?
cada cuadradito es • Proponga a sus estudiantes
Se da la oportunidad al estudiante actividades de estimación,
1 m.
de reconocer que cada lado de los pregunte: ¿cuánto mide el largo
cuadraditos tiene una medida y se le de la pizarra en metros? ¿Y en
anima a calcularlo. Luego, se le motiva centímetros? ¿Y el ancho de
a completar la respuesta multiplicando la puerta? Luego, pida a sus
la cantidad de lados de los cuadraditos estudiantes que verifiquen sus
del contorno del terreno por la medida estimaciones empleando las
del lado de un cuadradito (que ya unidades más convenientes.
determinó).

Si responde b) 27 m, • ¿Puedes señalar con tu dedo cómo • Proponga en el aula problemas


el estudiante solo sería el cerco que va en el contorno para calcular el contorno de
sumó los valores del terreno? ¿Cuántos lados tiene el figuras simples, primero en
numéricos mostrados terreno mostrado? ¿Cómo puedes cuadrículas, luego con las
en el gráfico. Esto calcular las medidas de los otros medidas de todos los lados, y
evidencia que lados del terreno? finalmente solo con las medidas
el estudiante no de algunos lados para calcular las
Se verifica con el estudiante que que faltan usando propiedades
comprendió de qué
el contorno del terreno se refiere a de las figuras geométricas.
trata el problema.
la longitud de todos sus lados y es • Plantee a sus estudiantes
necesario sumar todas sus medidas de problemas con figuras
longitud. Motívelo a calcular la medida compuestas para que, por
del lado de un cuadradito para hallar conteo, reconozcan sus lados.
las medidas que faltan.

Si responde • Plantee en el aula problemas para


• ¿Puedes señalar con tu dedo por
d) 180 m, el reforzar las nociones de contorno
dónde iría el cerco que va en el
estudiante multiplicó y superficie de figuras simples,
contorno del terreno? ¿Qué nos están
las medidas como pedir a sus estudiantes
pidiendo de ese cerco? ¿Se han dado
conocidas asumiendo que remarquen el contorno de
todas las medidas que se necesitan
que el resultado una figura geométrica con un
para resolver el problema?
corresponde a la color fuerte y que pinten toda
Refuerce en su estudiante la noción la superficie de dicha figura
medida del contorno.
de perímetro basada en la idea de con otro color. Posteriormente,
Esto evidencia que
contorno diferenciándolo del área. trabaje las unidades de medida
no tiene la noción de
Invite a verificar los datos y a calcular a usar y solicite cálculos del
perímetro.
los que faltan. perímetro y área.

46
Prueba de
Matemática

Pregunta 25
Competencia:
En un juego, Luisa gana si saca, sin mirar, una
Resuelve problemas
pelota negra de una de estas cajas.
de gestión de datos e
incertidumbre.

Capacidad:
Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
Caja A Caja B
información obtenida.

Desempeño precisado:
Evalúa afirmaciones
relacionadas con la mayor
posibilidad de ocurrencia de
Caja C
un suceso.

Para tener la mayor posibilidad de ganar el Respuesta: c


juego, ¿qué caja deberá escoger Luisa?

a La caja A, porque tiene exactamente una pelota negra.

b La caja B, porque es la que tiene más pelotas negras.

c La caja C, porque tiene más pelotas negras que blancas.

d Cualquiera, porque en todas hay pelotas negras y blancas.

¿Qué logros mostraron los estudiantes que respondieron adecuadamente?

El estudiante que responde adecuadamente esta tarea evidencia lo siguiente:


Comprende la situación
• Reconoce la idea principal.
Es un juego de azar y se debe determinar en cuál de las tres cajas existe una mayor
posibilidad de sacar una pelota negra; en cada caja hay diferente cantidad de pelotas.

• Identifica las condiciones.


En la caja A hay 2 pelotas: 1 negra y 1 blanca; en la caja B hay en total 6 pelotas: 3 negras
y 3 blancas, y en la caja C hay 3 pelotas: dos negras y 1 blanca.

47
• Determina la tarea a resolver.
¿Qué caja debe escoger para tener mayor posibilidad de sacar sin mirar una pelota
negra?

Planea y aplica
• Organiza la información.

Pelotas negras Pelotas blancas Total de pelotas

Caja A 1 1 2

Caja B 3 3 6

Caja C 2 1 3

• Plantea una estrategia.


(Por ejemplo, comparar la cantidad de pelotas de cada color).
Reconoce que, como las cajas tienen diferente cantidad de pelotas, la mayor posibilidad
de sacar una pelota negra depende de la comparación entre la cantidad de pelotas
negras y la cantidad de pelotas blancas en cada caja.

• Ejecuta la estrategia.
Caja A: Cantidad de pelotas negras = Cantidad de pelotas blancas Igual posibilidad de
Caja B: Cantidad de pelotas negras = Cantidad de pelotas blancas sacar una pelota negra

Caja C: Cantidad de pelotas negras > Cantidad de pelotas blancas


Respuesta: La posibilidad de sacar una pelota negra es mayor en la caja C.

Evalúa
• Verifica su solución.
Comprueba su representación de los datos en la tabla, reflexiona sobre el análisis que
hizo sobre cada caja y la correspondencia entre su respuesta y la pregunta.

El estudiante que no eligió la alternativa correcta evidencia dificultades para evaluar


afirmaciones relacionadas con la posibilidad de ocurrencia de sucesos. Por ello, para brindar
una adecuada retroalimentación, siga las indicaciones generales dadas anteriormente y,
según la respuesta del estudiante, plantee las siguientes preguntas:

48
Prueba de
Matemática

Preguntas para orientar Sugerencias


la retroalimentación pedagógicas

• ¿Qué color de pelota debe sacar • Propicie en el aula situaciones


Luisa para ganar el juego? ¿Se puede de azar. Por ejemplo, proponga
sacar pelotas negras de cualquiera actividades con bolsas que
Si responde a) La de las cajas mostradas? ¿Qué es lo contengan cierta cantidad de
caja A, porque tiene que determina que en una caja haya fichas, algunas de un color y el
exactamente una pelota mayor posibilidad de sacar una resto de otro color (la cantidad
negra, el estudiante pelota negra? de fichas de cada color variará
escogió la alternativa que en cada bolsa), para que los
menciona la cantidad de Se motiva al estudiante a reconocer estudiantes saquen sin mirar una
pelotas expresada en la que, en situaciones de azar, la cantidad ficha, registrar los resultados en
condición del problema: de pelotas negras respecto de la una tabla y, después de varios
“sacar una pelota negra”. cantidad de pelotas blancas, o respecto intentos, comparar los resultados
del total de pelotas, condiciona la para sacar conclusiones acerca
mayor o menor posibilidad de que de la posibilidad de sacar fichas
salga una pelota negra. de determinado color.

• Veamos la tercera caja: hay 2 • Proponga a sus estudiantes


Si responde d) Cualquiera, pelotas negras y 1 blanca. Ahora, actividades para determinar la
porque en todas hay consideremos otra caja con 2 posibilidad de ocurrencia de
pelotas negras y blancas, blancas y 1 negra, ¿en cuál caja un evento por conteo de los
el estudiante asumió que existe una mayor posibilidad de elementos. Por ejemplo: con una
la posibilidad de sacar una sacar una pelota negra? caja con botones de dos colores
pelota negra en cada caja Motive al estudiante a comprobar diferentes, pregunte: ¿qué color
es suficiente para ganar el que se debe relacionar la cantidad de de botón tiene mayor posibilidad
juego, sin comparar esas pelotas de cada color para determinar de salir? ¿Por qué? Luego, varíe
posibilidades. la mayor posibilidad de sacar una la cantidad de botones de cierto
pelota negra. color y repita las preguntas.

49
6. Análisis pedagógico de los resultados
de las pruebas diagnósticas

¿Qué me Los resultados de cada prueba permiten obtener información


dicen los individualizada de los estudiantes. Para ello, observe la cantidad
resultados de respuestas adecuadas, inadecuadas, omitidas o parciales
de las pruebas registradas en la fila que corresponde a cada estudiante e
acerca de cada identifique los desempeños, capacidades y competencias con las
estudiante? que se relacionan. A partir de esto, anote los aprendizajes que han
sido logrados y aquellos que requieren ser reforzados con cada
estudiante.

Esta información le será muy útil para realizar un mejor


acompañamiento a sus estudiantes y retroalimentar adecuadamente
sus aprendizajes.

A continuación, le sugerimos algunas preguntas que podrían


guiar su reflexión acerca de los logros y las dificultades de
aprendizaje de cada estudiante.

¿Cuáles son los desempeños en


los que este estudiante presentó
mayores dificultades?
La retroalimentación
reflexiva no se limita
a valorar positiva
¿Qué desempeños debo priorizar en el
o negativamente
desarrollo de los aprendizajes de este
los desempeños de estudiante?
los estudiantes o
sus productos. La
retroalimentación reflexiva
¿Qué estrategias didácticas debo
supone brindarle al
seleccionar y aplicar para ayudar a
estudiante una descripción
este estudiante?
clara de sus logros, sus
desafíos pendientes
y la manera en que
¿Qué características deben tener
su desempeño y sus las actividades o tareas que le
productos pueden ser asigne a este estudiante?
mejorados.

50
Análisis
pedagógico

¿Qué Los resultados de las pruebas le permiten obtener información del


dicen los grupo de estudiantes de su aula. El total de respuestas anotadas
resultados en el resumen del registro le será de ayuda para identificar los
de las desempeños consolidados y aquellos que necesitan ser reforzados
pruebas en el grupo.
acerca de mi A continuación, se plantean preguntas que podrían guiar la
grupo de reflexión sobre los resultados de los estudiantes de su grupo.
estudiantes?
¿Cuáles son los aprendizajes en los que la mayor parte de mis
estudiantes tuvo dificultades?
Para responder a esta pregunta, es necesario realizar un análisis
pedagógico de la información contenida en el resumen de
respuestas del registro y, a partir de ello, elaborar conclusiones.
Por ejemplo, algunas conclusiones podrían ser las siguientes:
• Los estudiantes evidencian dificultades para establecer
equivalencias entre las cifras según su valor de posición al
descomponer un número.
• Al producir un texto, la mayor parte del grupo de estudiantes
muestra dificultades para establecer diversas relaciones
lógicas entre las ideas a través del uso preciso de referentes y
conectores.
• Los estudiantes tienen dificultades para explicar la función de
una parte del texto en relación con el sentido global.

¿Por qué estos aprendizajes resultaron difíciles de alcanzar para


Para que la
mis estudiantes?
retroalimentación sea
La respuesta a esta pregunta requiere que el docente reflexione
eficaz, es necesario
y comprenda profundamente las competencias evaluadas. Esto
establecer un vínculo de
facilitará la identificación del nivel de desarrollo en el que se
confianza con nuestros
encuentran los aprendizajes de sus estudiantes y su distancia
estudiantes. Para
respecto de lo que se señala en los estándares de aprendizaje
construir esta relación,
descritos en el CNEB.
resulta indispensable
tener una comunicación Otro aspecto importante es la identificación de las características
que permita el del grupo de estudiantes, sus intereses y necesidades, y sus logros
intercambio de ideas, y dificultades de aprendizaje.
y la elaboración de Con esa información, ensaye explicaciones y establezca conclusiones
preguntas y reflexiones para brindar una adecuada retroalimentación al grupo y atender de
en el momento oportuno. manera pertinente sus necesidades de aprendizaje.

51
7. El trabajo colaborativo y la evaluación
diagnóstica
Muchas veces, los resultados de la evaluación de nuestros estudiantes nos generan algunas
preguntas para las cuales no siempre tenemos respuestas. El diálogo con otros docentes es una
oportunidad para expresar nuestras hipótesis y dudas, intercambiar experiencias, y compartir o
buscar información que nos permita aclarar nuestras ideas de manera colaborativa.

Este espacio de trabajo colaborativo con docentes del mismo


El trabajo
grado/ciclo podría ser una buena oportunidad para:
colegiado
con docentes Fortalecer una cultura de evaluación que coloque en el centro
del mismo del interés de los docentes, los estudiantes y las familias la
grado/ciclo reflexión sobre los aprendizajes por encima de la preocupación
por las calificaciones.

Desterrar las prácticas competitivas que colocan las cifras por


encima de los aprendizajes y, por el contrario, compartir los
resultados de las pruebas con el fin de analizarlos y elaborar
explicaciones acerca de los logros y las dificultades mostradas
por los estudiantes.

Reflexionar de manera conjunta acerca de los resultados de


las pruebas diagnósticas e intercambiar experiencias sobre los
siguientes aspectos:

• El uso de materiales y recursos educativos pertinentes para el


contexto de los estudiantes, las capacidades y contenidos del
área, y el grado que se encuentran cursando los estudiantes.
• El desarrollo de actividades retadoras que motiven y
permitan a los estudiantes movilizar más de una capacidad.
• El empleo de problemas de la realidad que requieran que los
estudiantes utilicen los conocimientos de diferentes áreas
curriculares.
• La promoción de prácticas educativas que promuevan
el pensamiento crítico y creativo, las habilidades
socioemocionales y el trabajo colaborativo.

52
Trabajo
colaborativo

Establecer alianzas entre docentes para implementar un plan


de mejora que considere la organización de prioridades de
aprendizaje teniendo en cuenta las dificultades identificadas en
las pruebas diagnósticas.

Generar espacios de reflexión sobre prácticas adecuadas de


retroalimentación como parte del proceso de una evaluación
para el aprendizaje.

La tarea de implementar prácticas de retroalimentación como parte del enfoque de evaluación


formativa señalado en el CNEB debería ser asumida por el conjunto de docentes de las
instituciones educativas.

Evaluar formativamente consiste en usar la evaluación como una estrategia que


contribuya a la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes. Este tipo de
evaluación permite que los estudiantes tomen conciencia de sus dificultades y fortalezas;
tengan un aprendizaje más autónomo; y aumenten su confianza para asumir desafíos
y errores, y para comunicar lo que saben y no saben hacer. La retroalimentación
reflexiva debe ser el proceso central de la evaluación que realizamos. De esta forma,
podremos ofrecer a nuestros estudiantes información relevante sobre sus logros,
progresos y dificultades de aprendizaje.

53
Realice Las reuniones de trabajo colegiado con docentes de diferentes
reuniones grados y/o de otros niveles debería ser también un espacio de
de trabajo trabajo colaborativo para reflexionar en torno a las pruebas
colegiado diagnósticas.
con docentes Este trabajo podría abarcar dos dimensiones. Por un lado, se
de otros analizaría el contenido de las pruebas como instrumentos de
grados y/o evaluación alineados a los aprendizajes que se señalan en el
niveles CNEB. Por otro lado, se analizarían los resultados logrados por los
estudiantes de cada grado en las competencias evaluadas.

Análisis de las pruebas diagnósticas


Esta tarea tiene como fin identificar cómo las preguntas reflejan un
nivel de complejidad distinto en función del grado evaluado.

Los distintos niveles de complejidad de las preguntas de las


pruebas evidencian la progresión de los aprendizajes a lograr a
lo largo de la escolaridad. En esta línea, el trabajo colaborativo del
equipo de docentes de la institución educativa podría orientarse a
implementar estrategias que le permitan lo siguiente:

• Identificar los desempeños y capacidades que demandan las


preguntas de las pruebas diagnósticas en cada grado en el
marco del CNEB.
• Identificar los aspectos que otorgan mayor complejidad a las
preguntas de una misma capacidad de un grado a otro.
• Comparar las preguntas de un mismo desempeño y capacidad
en distintos grados para identificar cómo la complejidad de
los aprendizajes progresa durante la escolaridad.
• Utilizar la información del análisis de las pruebas para diseñar
experiencias de aprendizaje cada vez más retadoras con el
fin de brindar a los estudiantes oportunidades de aprendizaje
afines a sus necesidades considerando la progresión de los
aprendizajes.

54
Trabajo
colaborativo

Análisis de los resultados alcanzados por los estudiantes


La implementación de este análisis implica un reto para los
docentes. Este reto tiene como principal finalidad establecer
las características más relevantes de los aprendizajes de los
estudiantes de los distintos grados evaluados. Este análisis,
organizado a partir de los desempeños, capacidades y
competencias evaluadas, debería permitir lo siguiente:

• Identificar los aprendizajes que los estudiantes de un


determinado grado han consolidado, están en proceso de
lograr o aún se encuentran lejos de alcanzar.
• Comparar los resultados de los diferentes grados de primaria
y secundaria con el fin de identificar las regularidades en los
logros de aprendizaje, así como sus cambios o progresos.
• Identificar en qué grados se presentan o agudizan
las dificultades de aprendizaje y anticipar cuándo es
conveniente poner mayor énfasis en el desarrollo
de determinados aprendizajes para evitar que estas
dificultades se repitan en grados posteriores.

La evaluación formativa es un puente entre la enseñanza y el aprendizaje. Desde este


enfoque, la evaluación se encuentra presente durante todo el proceso educativo e influye
en las decisiones que toman los docentes sobre los aprendizajes que esperan que los
estudiantes logren (¿Hacia dónde vamos?), las evidencias que muestran tales aprendizajes
(¿Cómo me doy cuenta de que los estudiantes están aprendiendo lo que necesitan
aprender?) y sobre las estrategias que harán posible el logro de esos aprendizajes (¿Cómo
enseño?).

55
Si usted tiene alguna consulta, escríbanos a medicion@minedu.gob.pe
Visite nuestra página web: http://umc.minedu.gob.pe/
Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC) - Ministerio de Educación
Calle Morelli N.° 109, San Borja, Lima 41 - Perú. Teléfono: (01) 615 5840

También podría gustarte