Está en la página 1de 4

 

1.1  Historia  de  la  filosofía  de  los  cuidados  paliativos,  desarrollo  y  
distribución  de  los  cuidados  paliativos  en  México  y  el  Mundo  
(perspectiva  global  de  los  cuidados  paliativos)  
 

Se   menciona   los   hospicios   europeos,   y   cómo   Cicely   Saunders   funda   el   modelo   actual   de  
hospicio.  Posteriormente  se  describen  algunos  de  los  antecedentes  más  importantes  que  
han  permitido  a  México  desarrollar  una  cultura  de  los  cuidados  paliativos.  Finalmente  se  
pone   en   contexto   la   situación   global   a   través   de   información   estadística   de   la   World  
Health  Organization.  

Introducción  
Al   médico   se   le   enseña   a   curar   enfermos.   Hasta   el   siglo   XIX,   los   moribundos   ya   no   son  
atendidos   con   la   debida   importancia   médica,   pues   ya   nada   se   podía   hacer   por   ellos.   Se  
vivía  familiarizado  con  los  muertos,  y  la  idea  de  la  muerte  propia.  

 
 

Con   el   desarrollo   de   la   ciencia   terapéutica,   ocurre   un   cambio   en   la   profesión;   el   médico  


ahora  tiene  una  vida  en  sus  manos.  Enfrentar  la  muerte  es  una  experiencia  individual,  y  
depende  de  la  visión  que  cada  persona  tenga  de  sí  mismo  y  de  la  vida.  Es  entendida  por  
cada  sociedad  y  cultura  de  manera  diferente.  

Un   tema   vinculado   es   la   enfermedad,   y   actualmente   la   ciencia   y   la   tecnología   han  


desarrollado  numerosos  métodos  para  curar  y  tratar  enfermedades  y,  como  resultado,  la  
posibilidad  de  prolongar  la  vida  de  las  personas,  lo  cual  permite  una  incidencia  cada  vez  
mayor   de   la   acción   humana   en   este   proceso,   en   virtud   de   la   paulatina   medicalización   e  
institucionalización  del  final  de  la  vida.  
 

Desarrollo  
El   término   “hospicio”   (del   latín  hospes,   huésped)   data   del   siglo   IV,   en   que   instituciones  
cristianas  enfocadas  en  la  caridad,  recibían  enfermos  y  viajeros  que  necesitaran  alimento  y  
alojamiento.  
La   ciencia   médica   era   rudimentaria,   por   lo   que   en   muchos   casos   sólo   quedaba  
proporcionarles  ayuda  espiritual  durante  su  muerte  (Dominguez-­‐Marin,  2016).  

Fue  hasta  el  siglo  XX,  que  Cicely  Saunders,  tras  haberse  graduado  de  enfermería  en  el”St.  
Thomas  Hospital  Nightingale  School”,  fundada  por  Dr.  Howard  Barret,  y  trabajo  social  en  
University   of   Oxford,   inicia   su   labor   con   pacientes   terminales,   para   finalmente   en   1967  
fundar   la   primera   institución   con   el   modelo   moderno   de   hospicio:   “St.   Christopher  
Hospice”,  en  un  suburbio  residencial  en  Londres.  (Montes  de  Oca,  2006)  

Durante  su  visita  a  Yale  University,  en  1963,  Saunders  introduce  a  Estados  Unidos  la  idea  
del   cuidado   especializado   ante   la   muerte   inminente,   iniciando   una   revolución   en   los  
cuidados  paliativos,  se  considera  la  fundadora  de  esta  doctrina  y  filosofía.  

 
 

En  1969,  Dr.  Elisabeth  Kubler-­‐Ross,  publica  su  libro  On  Death  and  Dying,  basándose  en  500  
entrevistas   a   pacientes   terminales,   presenta   cinco   etapas   por   las   que   muchos   de   los  
pacientes  pasan:  negación,  aislamiento,  ira,  negociación  y  depresión.  A  partir  de  entonces,  
se   argumenta   a   favor   de   dar   al   paciente   la   habilidad   de   participar   en   las   decisiones   que  
afectan  su  destino.  (Montes  de  Oca,  2006)  

Los   cuidados   paliativos   en   México   inician   poco   después.   En   1972   se   funda   la   Unidad   de  
Medicina  del  Dolor,  en  el  Instituto  Nacional  de  Ciencias  Médicas  y  Nutrición.  A  partir  de  
entonces,   surgen   diversas   instituciones,   entre   las   que   destaca   la   primera   clínica  
multidisciplinaria  del  dolor  en  el  Instituto  Nacional  de  Cancerología,  que  logra  introducir  a  
México  el  primer  embarque  de  morfina  en  1988,  a  cargo  del  Dr.  Juan  Romero  Romo.  En  
1990   se   firma   la   declaración   de   alivio   del   dolor,   que   da   reconocimiento   a   los   cuidados  
paliativos   como   una   parte   fundamental   de   la   política,   e   importancia   dentro   de   la   salud  
pública  de  México.  (Gonzales,  Mendes,  Romero  &  Bustamante,  2012).  

Actualmente   se   considera   que   los   países   Latinoamericanos   con   mayor   desarrollo   en  


atención   de   cuidados   Paliativos   de   acuerdo   a   macro   indicadores   (infraestructura,  
disponibilidad   de   opioides,   calidad   de   muerte,   educación)   son:   Costa   Rica,   Chile,   México   y  
Argentina  (Pastrana,  2014).  

Bolivia,   Honduras,   República   Dominicana   y   Guatemala   se   hallaron   en   el   grupo   inferior.  


Costa   Rica   registró   el   puntaje   más   elevado   de   entre   los   20   países   evaluados,   pero   no   se  
sabe  la  calidad  de  la  impartición  de  los  cuidados  al  final  de  la  vida.En  diciembre  del  2014  
se   aprueba   el   Acuerdo   en   el   Diario   Oficial   de   la   Federación   en   donde   se   declara   la  
obligatoriedad   de   los   Cuidados   Paliativos   en   la   Ciudad   de   México   con   una   guía   adjunta  
para  su  manejo.  

Los  cuidados  paliativos  son  requeridos  en  una  gran  variedad  de  enfermedades.  La  mayoría  
de   los   adultos   que   requiere   cuidados   paliativos   padecen   de   enfermedades   crónicas:  
enfermedades   cardiovasculares,   cáncer,   enfermedades   respiratorias   crónicas,   SIDA,   y  
diabetes.  De  acuerdo  con  información  de  la  World  Health  Organization,  se  estima  que  40  
millones   de   personas   requieren   de   los   cuidados   paliativos,   de   los   cuales   78%   viven   en  
países   de   bajo   y   mediano   ingreso,   y   cerca   de   la   mitad   son   procedentes   de   África.  
("Palliative  Care",  2019)  

 
 

En   el   2013,   Lynch   y   colaboradores,   publican   en   el   Journal   of   Pain   and   Symptoms  


Management,  un  estudio  en  el  que  participan  234  países,  el  cual  demuestra  que  en  42%  
de   ellos   no   existen   los   cuidados   paliativos,   y   sólo   en   20   países   están   bien   integrados.  
(Lynch,   Connor   &   Clark,   2013)  El   Journal   of   Pain   &   Palliative   Care  
Pharmacotherapy  publica  otro  estudio  en  que  demuestra  que,  en  al  menos  121  países,  el  
consumo   de   opioides   como   analgésicos   es   inadecuado   para   alcanzar   a   cubrir   las  
necesidades  médicas  básicas.  Y  al  menos  83%  de  la  población  mundial  vive  en  países  con  
acceso  escaso  o  inexistente  a  opioides.  (Seya,  Gelders,  Achara,  Milani  &  Scholten,  2011)  

Conclusión  
A  través  de  los  años,  los  cuidados  paliativos  han  demostrado  mejorar  la  calidad  de  vida  de  
los   pacientes   y   sus   familiares,   quienes   enfrentan   problemas   asociados   a   enfermedades  
que   amenazan   su   vida.   Se   debe   continuar   el   progreso   hacia   la   integración   de   los   cuidados  
paliativos  en  todos  los  planes  internacionales  de  salud,  así  como  monitorear  su  progreso  y  
asegurar  su  disponibilidad    

Todos los recursos educativos abiertos, elaborados por la Universidad Anáhuac México y su equipo de docentes, se proveen bajo la
licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada CC BY-NC-ND.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

También podría gustarte