Está en la página 1de 13

 

 
 

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL  
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE 
 

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN SISTEMAS.


 Código del Programa de Formación: 233101
 Nombre del Proyecto: Instalación y mantenimiento de equipos de cómputo y redes de datos en
instituciones educativas del departamento del Cauca.
 Fase del Proyecto: Inducción.
 Actividad de Proyecto: Identificar la normatividad institucional Sena.
 Competencia: Resultado de Aprendizaje de la Inducción.
 Resultado de Aprendizaje: I dentificar la dinámica organizacional del Sena y el rol de la formación
profesional integral de acuerdo con su proyecto de vida y el desarrollo profesional.
 Duración de la Guía: 48 Horas, Programa de articulación con la media CTPI.

2. PRESENTACIÓN

Estimado estudiante, hoy comienza una nueva meta en su vida, el inicio de la formación con el Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA, una de las entidades más importantes de Colombia y de América Latina en
cuanto a formación técnica. El Centro de Teleinformática y Producción Industrial de la regional Cauca y
el programa de Articulación con la media-doble titulación le da un saludo de bienvenida. Con este primer
momento de formación conocerá la entidad a la cual pertenece en calidad de aprendiz, lo más relevante en
cuanto a su quehacer institucional, los servicios y las oportunidades que la entidad brinda como forma de
contribuir en la construcción de su proyecto de vida. Lo invitamos a leer este documento denominado guía de
aprendizaje que el instructor le entrega, para que empecemos este día de formación con entusiasmo, actitud
positiva, diversión, disposición de trabajo, de colaboración, pero sobre todo con mucho compromiso. En el
siguiente link encuentra el video de bienvenida de nuestro Director Nacional del SENA
https://www.youtube.com/watch?v=zdLOfS1oQAY, el video de SENA es Colombia https://youtu.be/k5rZk-
qC0JM y el video La historia del SENA contada por Rodolfo Martínez Tono https://youtu.be/U_exqn8Khpk.

¡Bienvenidos al SENA!

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de reflexión inicial:

En el ambiente de aprendizaje (aula o trabajo en casa) se realizará la actividad


didáctica “La ruleta”, actividad que requiere que cada aprendiz juegue,
respondiendo las preguntas que se plantean en la presentación “La ruleta”,
deben abrir el documento en la opción de presentar con diapositivas, luego
pueden dar clic en el botón de PULSA AQUÍ. Todos deben participar
respondiendo las preguntas y socializando a todo el grupo. En el caso que no se
tenga conectividad, responder las preguntas en el cuaderno de aprendizaje y
enviar evidencia al instructor. 

 Ambiente Requerido: Aula Institución Educativa o trabajo en casa.


 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  
 
 
 

 Materiales: Presentación de diapositivas “La ruleta”.


 Tiempo estimado: 2 horas de trabajo directo.

3.2 Actividades de contextualización o conocimiento previo: Reconocer aspectos institucionales de


acuerdo con su dinámica organizacional

El SENA es un establecimiento público que ejecuta formación profesional integral, como toda organización
tiene una misión, visión, un himno, una estructura organizacional y una variedad de aspectos institucionales
y procedimentales que debemos conocer como aprendices SENA, es por esto que en la tabla siguiente
encuentra varias definiciones que le permitirán identificar cada uno de estos aspectos para que realice la
actividad del documento con nombre “Actividad de contextualización”. Actividad que consiste en emparejar
los títulos de los enunciados con la imagen o texto que lo identifica y enviar el documento diligenciado al
instructor como evidencia de aprendizaje. (https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8665946-
induccion_del_sena.html). Adicionalmente, resuelve el crucigrama que se encuentra en el enlace
https://www.educaplay.com/learning-resources/8670467-crucigrama_descubre_al_sena.html, captura la
pantalla con la solución del mismo y envía la evidencia al instructor.

Nombre Definición
Declaración o manifestación duradera del objeto, propósito o razón de ser
Misión
de una empresa
Composición poética o musical de tono solemne que representa y ensalza
Himno a una organización o un país y en cuyo honor se interpreta en actos
públicos.
Documento donde encuentra el aprendiz las competencias, resultados de
Programa de formación
aprendizaje, conocimientos a alcanzar y sus criterios de evaluación.
Documento que promueve la convivencia armoniosa de toda comunidad
educativa, mediante el establecimiento y cumplimiento de normas
Reglamento del aprendiz
mínimas de comportamiento y convivencia, concordadas con las
disposiciones relativas al proceso de aprendizaje.
Representación gráfica de la estructura de una empresa o una institución,
en la cual se muestran las relaciones entre sus diferentes partes y la
Organigrama
función de cada una de ellas, así como de las personas que trabajan en
las mismas.
Recurso didáctico para facilitar el aprendizaje, se centra en la pedagogía
activa y participativa. Incluye actividades planeadas por procesos
Guía de aprendizaje
diseñados por el instructor que promueve la comprensión y el
conocimiento.
Símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una
Logotipo empresa, marca, institución o sociedad y las cosas que tienen relación
con ellas.
Declaración o manifestación que indica hacia dónde se dirige una
Visión
empresa o qué es aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo.
Conjunto de elementos propios que definen la estructura, línea de
Valores y principios
actuación, principios éticos y cultura organizacional de una empresa o
(código de integridad)
corporación
Escudo Insignia de una entidad o corporación.
Trozo de tela que se ata a un mástil y que sirve como distintivo de un
Bandera país, una institución u otro tipo de entidad.

Propuesta metodológica que crea las condiciones propicias para que el


Proyecto formativo educando asuma un rol activo y el educador un rol mediador, contiene la
justificación de la formación, el planteamiento del problema y objetivos.

 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  
 
 
 

Nombre Definición
Es una plataforma computacional flexible, sencilla e intuitiva, que contiene
las funciones necesarias para crear los documentos para administrar un
Territorium SENA
curso que sea accedido por los estudiantes de manera remota y utilizando
como medio el Internet.
Conjunto de herramientas utilizadas por el Instructor-tutor para recoger
Instrumento de evaluación datos relacionados con los Resultados de Aprendizaje, los Criterios de
Evaluación y las Evidencias definidas en el diseño curricular.
Espacio en el que converge el conjunto articulado de fuentes de
conocimiento para desarrollar en el aprendiz competencias en el ámbito
Ambiente de aprendizaje
de la conciencia y la capacidad tecnológica, la capacidad de abstracción
y la habilidad de adaptación a los cambios de las estructuras productivas.
Es toda persona que reciba formación. En el SENA se reconoce con el
perfil de libre pensador, con capacidad crítica, solidario, emprendedor
creativo, y líder/ Sujeto que participa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, quien asume el rol de facilitador del aprendizaje, orientador
Aprendiz e instructor
y apoyo, quien retroalimenta y evalúa durante su proceso formativo,
haciendo uso de distintas técnicas didácticas activas bajo la estrategia de
aprendizaje por proyectos, la cual le permite contribuir en su propio
aprendizaje.

 Ambiente Requerido: Aula Institución Educativa o trabajo en casa.


 Materiales: Documento “Actividad de contextualización”.
 Tiempo estimado: 2 horas de trabajo directo.

3.3 Actividades de apropiación de conocimiento

3.3.1 Actividad de apropiación de conocimiento #1 Identificar la identidad corporativa del SENA.

Identificar la dinámica organizacional del SENA los acerca a la entidad que hoy es parte de ustedes en calidad
de APRENDIZ, de acuerdo con las diapositivas “Inducción SENA 2021” que se encuentran en el material de
formación y que el instructor presenta. Logrará definir la identidad institucional y los procedimientos
administrativos y formativos del SENA. Una de estas es el himno del SENA el cual tiene 4 estrofas y un coro,
se observará el video sobre el himno del SENA enviado o proyectado por el instructor, cántalo, apréndelo y
responde la pregunta ¿Qué mensaje te inspira las letras del himno del SENA? Después realiza el
rompecabezas que se encuentra en el link: https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=30cec3b0091d

Cuando termine de armarlo envía un pantallazo como evidencia de la actividad, en caso que la formación
sea a distancia, recorta el rompecabeza de la imagen siguiente, ármalo y envía la evidencia.

 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  
 
 
 

 Ambiente Requerido: Aula Institución Educativa o trabajo en casa.


 Materiales: Rompecabeza.
 Tiempo estimado: 4 horas de trabajo directo.

Esta actividad será evaluada junto con las actividades 3.3.2 y 3.3.3 mediante un juego CONCÉNTRESE, en
el cuál cada aprendiz debe resolver en el menor tiempo posible, así que presta atención y si tienes dudas
pregúntale al instructor. Enlace: https://es.educaplay.com/juego/8684534-concentrese_induccion_sena.html.

Pausa activa: a cargo del instructor

3.3.2 Actividad de apropiación de conocimiento #2 Reconocer la metodología de formación de


acuerdo con la dinámica organizacional del SENA

El instructor realiza una explicación sobre la formación profesional integral que el SENA orienta, enmarcada
en el programa de formación Técnico en Sistemas, teniendo en cuenta el esquema de la figura siguiente y el
material de apoyo con nombre “FORMACIÓN SENA”.

Teniendo en cuenta el programa de formación o el proyecto formativo, realice el siguiente ejercicio de relación
que consiste en marcar con lapicero una flecha que indique la correspondencia entre los elementos del cuadro
de la izquierda con los elementos del cuadro de la derecha. Después de diligenciar, entregue una captura de

 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  
 
 
 

pantalla el ejercicio de relación desarrollado como evidencia de aprendizaje al instructor.


(https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8665482-induccion_del_sena_sistemas.html).

Alistar herramientas de tecnologías de la información y la comunicación (tic), de acuerdo con las


necesidades de procesamiento de información y comunicación.

Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y
destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación asumiendo estrategias y
autogestión.

Comprender información sobre situaciones cotidianas y laborales actuales y futuras a través de


interacciones sociales de forma oral y escrita.
Implementar la red física de datos según diseño y estándares técnicos.

Desarrollar habilidades psicomotrices en el contexto productivo y social.

Mantener equipos de cómputo según procedimiento técnico. Documentar el mantenimiento de equipos de cómputo, de acuerdo con el procedimiento y los formatos
establecidos.

Ejecutar actividades de acondicionamiento físico orientadas hacia el mejoramiento de la condición


Resultado de aprendizaje de la inducción. física en los contex tos productivo y social.

Elaborar la documentación técnica necesaria del proyecto de cableado estructurado de acuerdo con
la normatividad vigente.
Atender requerimientos de los clientes de acuerdo con procedimiento
técnico y normativa de procesos de negocios. Evaluar el servicio de acuerdo a protocolos y normatividad correspondiente.

Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con las necesidades de Identificar la dinámica organizacional del Sena y el rol de la formación profesional integral de acuerdo
con su proyecto de vida y el desarrollo profesional.
manejo de información.

Implementar un plan de ergonomía y pausas activas según las características de la función.


Generar hábitos saludables de vida mediante la aplicación de
programas de actividad física en los contextos productivos y sociales.
Instalar el cableado estructurado de acuerdo con el diseño de la red de datos y la normatividad.

Desarrollar procesos de comunicación eficaces y efectivos, teniendo Intercambiar opiniones sobre situaciones cotidianas y laborales actuales, pasadas y futuras en contextos
en cuenta situaciones de orden social, personal y productivo. sociales orales y escritos.

Interactuar en lengua inglesa de forma oral y escrita dentro de Optimizar los procedimientos para la solicitud y trámite de servicios.
contextos sociales y laborales según los criterios establecidos por el
marco común europeo de referencia para las lenguas.
Organizar las solicitudes de servicio según procedimientos técnicos establecidos.

Aplicar prácticas de protección ambiental, seguridad y salud en el


trabajo de acuerdo con las políticas organizacionales y la Procesar las solicitudes de acuerdo a los requerimientos y recursos necesarios para el servicio.
normatividad vigente.

Proponer acciones de mejora para el manejo ambiental y el control de la SST, de acuerdo con
estrategias de trabajo, colaborativo, cooperativo y coordinado en el contexto productivo y social.
Resultados de aprendizaje etapa práctica
Realizar mantenimiento físico y/o lógico a los equipos de cómputo y/o periféricos de acuerdo con el
manual del fabricante.

Relacionar los procesos comunicativos teniendo en cuenta criterios de lógica y racionalidad.

Verificar el funcionamiento de la red de acuerdo con el diseño y la instalación realizada.

 Ambiente Requerido: Aula Institución Educativa o trabajo en casa.


 Materiales: Diapositiva “Formación SENA” y ejercicio de relación.
 Tiempo estimado: 4 horas de trabajo directo.

 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  
 
 
 

3.3.3 Actividad de apropiación de conocimiento #3 Reconocer la estructura de la guía de aprendizaje

El instructor explica cada uno de los momentos del aprendizaje que hacen parte de la formación profesional
integral y que se consideran en la guía de aprendizaje y la importancia de cada uno de ellos para el proceso
de aprendizaje como aprendiz SENA.

Reflexión
inicial

Conocimien
Evaluación tos previos
Ciclo
estructura
didáctica
Actividades
Aprendizaje

Transferen Apropiación
cia

Estructura Sistémica de las Actividades de Aprendizaje

El instructor entrega dos copias de guía de aprendizaje (la de inducción y la guía del siguiente resultado
técnico) para que identifiquen resaltando con marcador las siguientes partes:

 De la reflexión inicial que actividad didáctica se está realizando y el tiempo estimado.


 La actividad de contextualización y el tiempo estimado.
 El número de actividades de apropiación del conocimiento.
 La actividad de transferencia de conocimiento a realizar y forma de entrega.
 El número de criterios de evaluación.
 Cuantas definiciones aparecen en el glosario.
 La forma de presentar la bibliografía.

Escogiendo con el juego tingo-tango (apagando y abriendo el micrófono para formación virtual) un aprendiz
socializará la evidencia de la actividad.

 Ambiente Requerido: Aula Institución Educativa o trabajo en casa.


 Materiales: Diapositiva “Formación SENA” y ejercicio de relación.
 Tiempo estimado: 4 horas de trabajo directo.

Pausa activa: a cargo de los aprendices

 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  
 
 
 

3.3.4 Actividad de apropiación de conocimiento #4 Evidenciar los deberes y derechos


institucionales en el marco de su proyecto de vida

Se conformarán grupos según las facilidades de los aprendices, se le asigna a cada grupo uno de los 12
capítulos que tiene el reglamento del aprendiz, para su lectura y entendimiento con el apoyo del instructor.
Compararán lo leído con el manual de convivencia de la Institución educativa. La actividad se socializará en
gran grupo donde se refleje de manera concreta el capítulo asignado que enmarca el reglamento. Enlace del
reglamento el aprendiz Sena https://www.poli.edu.co/sites/default/files/reglamento-aprendiz-2012-sena.pdf.

 Ambiente Requerido: Aula Institución Educativa o trabajo en casa.


 Materiales: Documento reglamento del aprendiz.
 Tiempo estimado: 4 horas de trabajo directo.

3.3.5 Actividad de apropiación de conocimiento #5 Interactuar con el manejo de plataformas


institucionales y enlaces para la formación.

Con el objetivo de reconocer las plataformas tecnológicas dispuestas por la institución para la formación y la
administración educativa, se realizará un recorrido guiado por la plataforma
http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/ . Por la función ingresar, suministrará su número de documento
de identidad y su contraseña. Se reconocerá las diferentes opciones al ingresar tomando como evidencias
pantallazos (tecla Impr Pant o la herramienta de recortes del Windows).

 El aprendiz ingresa al módulo LMS (https://sena.territorio.la/cms/index.php), apoyándose en el video


de “Inducción-Instructivo Territorium”, donde se explica el uso y las funciones, el instructor resolverá
dudas de su manejo. Como material de apoyo para el ingreso al LMS se dispone de los algunos
tutoriales en los siguientes links: https://youtu.be/f5PgVbsqSOU,
https://www.youtube.com/watch?v=ET2Ojg0uvAI

 El aprendiz ingresa a la página del SENA https://www.sena.edu.co/ y realiza un recorrido de la página,


como evidencia se entrega un pantallazo en el lugar donde explican el programa “Articulación con la
media”.

 El aprendiz ingresa a la página de la biblioteca SENA http://biblioteca.sena.edu.co/ y al sistema


nacional de bibliotecas del Sena https://www.sena.edu.co/es-co/formacion/Paginas/bibliotecas.aspx,
interactuando en la página en cada una de las sesiones, como evidencia toma un pantallazo de las
bases de datos suscritas.

Todas las evidencias serán entregadas al instructor como evidencia de la actividad, en un documento en Word
que será subido en la carpeta Evidencias de la fase de inducción en la plataforma Territorio.

 Ambiente Requerido: Aula Institución Educativa o trabajo en casa con conectividad.


 Materiales: Tutoriales de ingreso a la plataforma SENA.
 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  
 
 
 

 Tiempo estimado: 4 horas de trabajo directo.

3.3.6 Actividad de apropiación de conocimiento #6 Reconocer la importancia del portafolio del


aprendiz

El portafolio del aprendiz permite llevar un seguimiento a la formación que reciben por parte del SENA, y se
constituye en la principal fuente de consulta de las actividades realizadas y de los avances formativos. Por lo
cual el instructor orienta a los aprendices sobre los ítems que deben contener el portafolio que debe llevar
cada aprendiz según la diapositiva siguiente. Esta guía de aprendizaje será la primera en documentarse para
el portafolio. Como actividad entregará un archivo con nombre “PORTAFOLIO (SUS NOMBRES) (EL
NÚMERO DE LA FICHA)” que tenga las carpetas que contiene el portafolio.
 

 Ambiente Requerido: Aula Institución Educativa o trabajo en casa.


 Materiales: no aplica.
 Tiempo estimado: 2 horas de trabajo directo.

3.4 Actividad de transferencia de conocimiento:

Antes de la pandemia para la inducción se entregaba como actividad de transferencia carteleras grupales
sobre la inducción para colocarlas en un lugar visible de la institución educativa como se muestra en la
fotografía. En esta ocasión realizaran una cartelera, folleto, afiche, video o la forma de presentación que
ustedes definan, de la inducción realizada, para calificar su proceso de aprendizaje. Está será entregada al
instructor para su calificación y retroalimentación.

 Ambiente Requerido: Aula Institución Educativa o trabajo en casa.


 Materiales: Seleccionados por los aprendices.
 Tiempo estimado: 12 horas de trabajo directo.

 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  
 
 
 

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento:  Asume los deberes y TÉCNICA: Formulación de


derechos con base en las preguntas
Concéntrese a la inducción leyes y la normativa
institucional en el marco de INSTRUMENTO: Juego
su proyecto de vida. concéntrese
 Identifica las oportunidades
que el Sena ofrece en el
marco de la formación
profesional de acuerdo con
el Contexto nacional e
Evidencias de Producto: TÉCNICA: Valoración de
internacional.
producto
Entregables de cada actividad  Reconoce el rol de los
participantes en el proceso INSTRUMENTO: Lista de
formativo, el papel de los
verificación
ambientes de aprendizaje y
la Metodología de
formación, de acuerdo con
la dinámica organizacional
del SENA.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad de Aprendizaje: Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los Aprendices con la
orientación del Instructor- tutor a lo largo del proceso formativo. Son objeto directo de aprendizaje; esto indica
que existe una relación directa entre lo que se debe hacer en el Centro formativo y lo que más tarde se hará
en el mundo laboral.

 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  
 
 
 

Actividades de Reflexión Inicial: Constituyen el primer momento, esto es “antes de aprender” el propósito
es el de promover procesos de concienciación en el aprendiz.
Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje:
continúan siendo parte el primer momento, es decir “antes de aprender” son consecuencia de la actividad
planteada en la situación problemática y da inicio al aprendizaje significativo.
Actividades de apropiación de conocimiento: Se enfocan hacia la construcción integral del conocimiento,
conceptos, procedimientos, valores. Son las que aparecen en la planeación pedagógica.
Actividades de aprendizaje: Acciones realizadas por los aprendices con la orientación del instructor que son
unos ejemplos de lo que se debe hacen en el mundo laboral.
Ambiente de aprendizaje: Entorno en donde ocurre la formación integral que permite la interacción de la
naturaleza, la vida y el trabajo, el instructor es clave en la obtención de las competencias deseadas en los
aprendices.
Área de Desempeño: Sector donde los trabajadores desarrollan sus funciones que tienen como propósito
producir bienes y servicios.
Campo Ocupacional: Ocupaciones homogéneas de procedimiento y recursos que emplean las personas en
el desempeño laboral
Competencia: Capacidades y habilidades cognoscitivas y motrices reales de la persona que le permite llevar
a cabo una función con calidad y permanente mejora.
Competencia Axiológica o Actitudinal: Capacidad adquirida que permite el desarrollo pleno como persona
y como trabajador con principios universales, normas y tecnologías.
Competencia Laboral: Capacidad de desempeñar funciones productivas con base a las normas de calidad
establecidas por el sector productivo.
Competencias Básicas: Capacidades de la vida que facilitan comprender, argumentar y resolver problemas,
que permiten la inserción permanencia en el mundo laboral.
Competencias Biofísicas: Capacidad de manejar el cuerpo en situaciones laborales adquiridas en la
formación y permiten el desarrollo de la autonomía, la personalidad y una mejor calidad de vida.
Competencias Comunicativas y Lingüísticas: Capacidad de usar leguajes verbales y no verbales para
interactuar en un contexto laboral y cultural determinado.
Competencias Lógico Matemáticas: Capacidad que permite transformar ideas en método y sistematizar los
aprendizajes en situaciones diversas, desarrollando el razonamiento y aplicándolo para formular alternativas
y evaluar procesos.
Competencias para el Emprendimiento: Capacidades que permiten iniciar y terminar actividades orientadas
al desarrollo personal y social, buscando oportunidades, corriendo riesgos, planteando y proponiendo
alternativas para generar impacto en el crecimiento económico del entorno y mejorando la calidad de vida.
Conocimiento y Comprensión Esenciales: Teorías, conceptos, principios, conocimientos que se aplican y
sustentan el desempeño laboral. Contenidos: Conjunto de conocimientos, hechos, principios, procedimientos,
actitudes y valores que permiten el desarrollo cognitivo, psicomotor y actitudinal del alumno para un posterior
desempeño laboral.
Criterios de Desempeño: Resultado que se deben obtener y desarrollar en situaciones reales de trabajo,
para lograr un desempeño competente de calidad.
Criterios de Evaluación: Indicadores del nivel logrado por los alumnos en el proceso de aprendizaje que
permiten dar un juicio durante y al final del proceso.
Currículo: Conjunto de relaciones sistemáticas que planifican y desarrollan acciones educativas que permitan
el desarrollo individual y social.
Elemento de Competencia Laboral: Descripción de lo que se debe ser capaz de hacer en el desempeño de
una función productiva. Estrategias Metodológicas: Son los medios y métodos que utilizan tanto aprendices
como instructores que facilitan el aprendizaje.

 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  
 
 
 

Estrategia didáctica: Hace a alusión a una planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje; donde se
requiere decir las técnicas y actividades más apropiadas para el logro de los resultados de aprendizaje.
Etapa Lectiva: Período en el cual el alumno recibe formación en ambientes educativos institucionales que
Facilitan el logro de los objetivos de la formación.
Etapa Productiva: Tiempo en el que el alumno aplica los conocimientos adquiridos en la etapa lectivo, en
situaciones reales de trabajo, donde la empresa participa activamente con el acompañamiento y asesoría
necesarias para alcanzar los objetivos establecidos.
Evaluación del Aprendizaje: Son los juicios que se emiten con base en los resultados de aprendizaje y
criterios de evaluación sobre los logros del aprendiz, que fortalecen su desarrollo.
Evidencias de Aprendizaje: Pruebas de aprendizaje recolectados por el instructor que permiten reconocer
los logros del aprendiz en términos de saber, hacer y actuar.
Evidencias de conocimiento: Son las manifestaciones ciertas y claras sobre el aprendizaje que se
relacionan con el saber, conocer de hechos y procesos, comprensión de los principios y teorías. Saber utilizar
y aplicar el conocimiento.
Evidencias de desempeño: Pruebas del saber y hacer, que permite de una forma eficaz ver como el aprendiz
desarrolla su proceso, sus conocimientos, habilidades y actitudes.
Evidencias de producto: Resultados de una actividad realizada en la formación. El producto puede ser un
objeto, documento o un servicio.
Evidencias Requeridas: Pruebas para evaluar y juzgar la competencia laboral de una persona, criterios de
desempeño y los conocimientos y comprensiones esenciales.
Formación Profesional Integral: Proceso teórico-práctico que se orienta al desarrollo de conocimientos
técnicos, tecnológicos de actitudes y valores para su convivencia social y laboral.
Formación por Proyectos: Se enfoca a conceptos centrales y principios de una disciplina, busca enfrentar
a los aprendices a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden, como
una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades donde se desenvuelven.
Guía de Aprendizaje: Recurso didáctico para facilitar el aprendizaje, se centra en la pedagogía activa y
participativa. Incluye actividades planeadas por procesos diseñados por el instructor que promueve la
comprensión y el conocimiento.
Instrumentos de Evaluación: Herramientas que utiliza el instructor para recoger datos relacionados con los
resultados de aprendizaje. Criterios de evaluación y evidencias para utilizarlos con más eficacia.
Medio Didáctico: Es el material elaborado que facilita el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, los libros
Medios de Comunicación Didácticos: Sirven como facilitadores en el proceso de enseñanza aprendizaje y
evaluación. Modalidad de Formación: Forma de entender la formación profesional, esta parte puede ser
presencial o virtual.
Niveles de competencia: Combinación de factores que se requieren para el desempeño competente.
Norma de Competencia Laboral: Es una norma reconocida por trabajadores y empresarios que describe los
resultados y desempeño de un trabajador en una función laboral. Ocupación: Funciones laborales cuyo
desempeño requiere competencias comunes para obtener resultados.
Perfil De Ingreso: Requerimientos mínimos de una persona para poder iniciar con éxito su formación
profesional integral. Perfil Ocupacional de Egreso: Pequeña descripción conocimientos técnico/tecnológicos,
condiciones físicas y aspectos de ética profesional requeridos para el desempeño normal del trabajo.
Portafolio de aprendizaje: Herramienta de investigación que permite al aprendiz afianzar el compromiso con
su proceso de autoevaluación y desarrollo, a mejorar su accionar; así como conocer la historia, desarrollo y
progreso de su aprendizaje. También se organizan las evidencias del aprendizaje producidas durante la
formación.
Proceso: Actividades sistematizadas y relacionadas entre sí que se realizan para cumplir las exigencias
determinadas en la norma de competencia y en la formación.

 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  
 
 
 

Programa de Formación: Conjunto de competencias de la certificación de la formación profesional integral


para dar respuesta a las necesidades del sector productivo.
Rangos de Aplicación: Descripción de diferentes escenarios donde la persona debe ser capaz de demostrar
dominio de sus competencias laborales.
Recurso Educativo: Es cualquier material que se utiliza para el desarrollo de las actividades formativas. Se
pueden utilizar recursos didácticos o no didácticos.
Resultados De Aprendizaje: Indicadores que orientan y permiten al instructor y al alumno la verificación de
procesos requeridos para el logro de los objetivos del aprendizaje propuestos.
Técnicas Didácticas Activas: Son procedimientos didácticos que ayudan a realizar una parte del aprendizaje
que se persigue con la estrategia.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

SENA – Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral. Dirección General, Sistema


Integrado de Gestión, Bogotá D.C., septiembre de 2013.

SENA - Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA. Dirección de Formación
Profesional - Dirección General, Bogotá D.C., agosto 2012.

PEI- Proyecto Educativo Institucional. • SENA - Manual de Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje SENA.
Regional Antioquia, Medellín, diciembre 2003.

SENA - Documento Base Teórica Conceptual para la elaboración de la Planeación Pedagógica. Dirección
General, Bogotá D.C., marzo de 2013.

SENA – Glosario de términos. Recuperado de: http://www.sena.edu.co/es‐


co/ciudadano/Paginas/glosario.aspx

SENA- Codigo de integridad.2017. Recuperado de: http://www.sena.edu.co/es‐


co/sena/codigoeticabuengobierno/codigo_de_integridad.pdf
Formato GFPI_F016 PROYECTO FORMATIVO

Formato GFPI_F018 PLANEACION PEDAGOGICA PROYECTO FORMATIVO

Formato GFPI_F135 GUIA DE APRENDIZAJE

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor Equipo articulación con la Instructores Articulación con Marzo del 2021
media área ambiental la media-CTPI
y recreación

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  
 
 
 

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es) Jesús Felipe Duque Instructor Articulación 10- Ajuste al programa
Bastidas con la media- marzo- Técnico en
CTPI 2021 Sistemas

 
 
 
GFPI‐F‐135 V01  

También podría gustarte