Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Fortalecimiento de capacidades de emprendimiento e ingreso al mercado en el distrito


de Ingenio

Curso:

Gestión de autodesarrollo

Docente:

Dr. Lopez Orihuela, Glicerio

Integrantes :
- Huayta Fierro Yassmin
- Rios Chavarria Claudia Sofia
- Arias Requena Jhoselin

Huancayo, 2021
ÍNDICE

Vías creativas 3
1. Título 6
2. Objetivos 6
3. Marco teórico 7
3.1. Antecedentes 7
3.2 Bases teóricas 9
3.2.1. Desarrollo humano 9
4. Ubicación Geográfica 11
5. Estructura Social 12
5.1 Aspectos globales 12
5.2 Marco Legal 12
5.2 Estructura social 14
5.3 Estructura económica 15
5.3.1 Población económicamente activa 15
5.3.2 Actividades económicas 16
5.4. Enfoques estratégicos 17
5.4.1 Enfoque de Desarrollo de capacidades 17
5.6. Análisis FODA 18
6. Marco para el desarrollo de capacidades en seguridad alimentaria 18
7. Metodología 19
7.1. Asistencia técnica para el Desarrollo de Capacidades: 19
7.2. Actividades y Grupo de trabajo: 20
7.3 Materiales: 21
7.4 Técnicas de Ejecución y seguimiento: 22
7.5. Cronograma de Actividades: 23
8. Gestión de proyectos 25
9. Publicidad: 28
10. Bibliografìa 29
Vías creativas

1. SISTEMATIZACIÓN DE Incrementar las Aseveración 1: Impulsación


POLÍTICAS capacidades productivas y de esquemas de extensión y
AGRARIAS empresariales de capacitación agraria con base
productores agrarios, con en proveedores (oferta) que
particular atención a atienden las demandas
1.1 Desarrollo de mujeres y jóvenes rurales. diferenciadas y específicas de
capacidades los productores (modelos
Yachachiq y Escuelas de
Campo, entre otros).

Transmitir información y Aseveración 2: Promover el


conocimientos sobre intercambio de conocimientos
temas de comercialización y aprendizajes en temas como
y agrarios. manejo de recursos agrarios,
técnicas productivas,
diversificación y valor
agregado, comercialización y
formas de organización.

Garantizar la inclusión de Aseveración 3: En


mujeres y jóvenes en el coordinación con otros
desarrollo de sectores y gobiernos
emprendimientos regionales y locales promover
la capacitación de las mujeres
y los jóvenes rurales para
desarrollar emprendimientos
rurales en forma sostenible.

Apoyará la expansión de la Aseveración 1: Apoyar la


1.2. Acceso a mercados frontera agrícola y el promoción comercial, de los
incremento de la productos agrarios con valor
producción agropecuaria, agregado, diferenciados y de
poniendo especial énfasis calidad, en el mercado interno y
en la productividad, la externo.
promoción de
exportaciones con
creciente valor agregado y
defendiendo el mercado
interno de las
importaciones
subsidiadas.
Apoyará la modernización Aseveración 3: Promover la
del agro y la agroindustria, organización de pequeños y
fomentando la medianos productores con
investigación genética, el orientación hacia el mercado,
desarrollo tecnológico y la facilitando la formalización de
extensión de las organizaciones y la gestión
conocimientos técnicos. empresarial.
Propuestas Propuesta de la Indicador 1
de Política política Reestructurar las actividades de acuerdo al
desarrollo de municipio del Distrito de Ingenio y anexos
capacidades correspondientes para darle prioridad a estos
talleres de desarrollo de capacidades.

● Indicador 2
Concientizar a los representantes de la
comunidad y de los anexos sobre el efecto en los
resultados económicos y calidad de vida que se
tendrá dentro de la realización de capacitaciones
agrarias con base en proveedores (oferta) que
atienden las demandas diferenciadas y
específicas de los productores.

● Indicador 3
Promover el diálogo entre las organizaciones con
los representantes del distrito para la coordinación
local sobre talleres y capacitaciones sobre manejo
de recursos agrarios, técnicas productivas,
diversificación y valor agregado, comercialización
y formas de organización

● Indicador 4
Implementar y mejorar los medios de
comunicación para capacitar a la población
sobre el manejo de los recursos agrarios,
técnicas, valor agregado y comercialización.

● Indicador 5
Formar grupos o comités de trabajo articulado con
posibilidades de conformar pequeñas empresas
productivas de tal manera que sea posible llevar a
cabo lo aprendido.

Propuesta de la  Indicador 1
política Formar comités de trabajo articulado con
de Accesos a posibilidades de conformar pequeñas empresas
mercados productivas para los manejos correspondientes del
sector agropecuario.

 Indicador 2
Promover y expandir, los productos obtenidos en
sus actividades agropecuarias con talleres
realizados, para colocar volumen de producción al
mercado exterior del distrito y a nivel nacional.
 Indicador 3
Generar un plan de acción del sistema de
información y monitoreo de trámites para facilitar y
reducir el tiempo de trámites, debido a que, es una
de las barreras que se interpone para la
formalización de una pequeña empresa.

 Indicador 4
Promover el diálogo entre las organizaciones con
los representantes del distrito para la coordinación
local sobre la inversión en la PEA dedicado al
sector Turismo y Artesanía.

 Indicador 5
Realizar capacitaciones sobre el uso del sistema de
información sobre los precios, servicios agrarios a
nivel nacional.

1. Título

Fortalecimiento de capacidades de emprendimiento e implementación de ferias en el distrito


de Ingenio

2. Objetivos

a) Objetivo general

● Fortalecer las capacidades de emprendimiento y acceso a mercados en el


distrito de Ingenio.

b) Objetivos específicos

● Mejorar los ingresos de la comunidad y mejorar sus capacidades artesanales


para promover el turismo.
● Apoyar la promoción comercial de los productores artesanales.
● Promover el intercambio de conocimientos y aprendizajes en temas como
formación de su propio negocio
● Diversificación del potencial turístico.
3. Marco teórico

3.1. Antecedentes

Hoy en día, la artesanía está situada como una de las grandes actividades comerciales
exportadoras a escala mundial, por lo cual nuestro país podría comenzar a activar este sector
de una forma empresarial. El Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N°
29073, Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal establece el régimen
jurídico que regula el desarrollo sostenible, la protección y la promoción de la actividad
artesanal, reconociendo al artesano como constructor de la identidad y tradiciones culturales.
La ley Nº 29073, Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal decreta en el
artículo 5.- Derechos del artesano, que son:

● La protección, conservación, fortalecimiento y promoción de su actividad y


valores culturales e históricos que expresa en sus obras.
● La capacitación y el perfeccionamiento en la actividad artesanal que desarrolla,
a fin de vincular su actividad al mercado, velando por la calidad de su
producción.
● Participar en los programas de desarrollo y promoción de la artesanía que lleve
a cabo el MINCETUR, los Gobiernos Regionales y/o los Gobiernos Locales.
● Participar en los concursos anuales “Premio Nacional Amautas de la Artesanía
Peruana”, “Premio Nacional de Diseño de la Artesanía Peruana” y el Concurso
“Medalla Joaquín López Antay”, en los términos que para tales efectos
establezca el MINCETUR.
● Participar en cursos, conferencias, ferias, exposiciones y demás eventos de
similar naturaleza, que organicen las entidades públicas, entre ellas el
MINCETUR, los Gobiernos Regionales y Locales, en materia de artesanía,
previo cumplimiento de las disposiciones que para tal efecto se establezcan.

El ministerio de Comercio Exterior y Turismo - Mincetur, anunció la creación de un nuevo


concurso dirigido a los artesanos del Perú: SOMOS ARTESANÍA, a través del cual se
entregarán recursos desde S/ 5 000.00 hasta S/ 10 000.00 a 279 proyectos
aproximadamente. SOMOS ARTESANÍA tiene una modalidad general de postulación:
Impulsando mi negocio artesanal, debiendo los participantes presentar una propuesta que
contenga un plan de producción, promoción, comercialización y/o articulación comercial
orientada a la venta y generación de ingresos en el corto plazo, de manera que contribuya a
su recuperación económica.

El proyecto “Tejidos punto a mano en alpaca de prendas de vestir desde los Andes
Peruanos” (2005-2006). Se origina en un grupo de mujeres la mayoría de ellas indígenas
quechua-parlantes y en muchos casos sin conocimientos del español, crean una empresa de
tejidos a mano en alpaca con calidad de exportación. En un proceso de organización
aprendizaje y capacitación, que con el aporte de todas las socias, y el impulso de una monja
y el Proyecto Corredor Puno - Cusco, el grupo se convierte en una verdadera empresa:
“Artesanías Pachamama S.A.”. La producción y comercialización de sus artículos ha
generado ingresos anuales cercanos a los 300 dólares para cada una de las 67 socias. Estos
ingresos nuevos superan los generados a través de las actividades tradicionales de la
ganadería y son, en muchos casos, la principal fuente de liquidez para las familias.

La Dirección regional de comercio exterior y turismo Puno plantea proyectos en función a


actividades artesanales, las cuales son:
1. Formalización a los Artesanos, Empresas Asociaciones de Artesanos, En
Coordinación con Instituciones Públicas y Privadas Vinculadas a la Actividad
Artesanal. Uno de sus objetivos es planificar concertadamente y ejecutar el desarrollo
de la actividad artesanal de la región. La cual se va a realizar a través del
levantamiento de encuestas para el desarrollo de esta actividad. Otro objetivo es
fomentar y desarrollar proyectos, programas u otros mecanismos para promover la
competitividad y productividad de la actividad artesanal, con participación de
entidades públicas y privadas. Y se va a realizar a partir de la elaboración de un
procedimiento metodológico, para promover la competitividad y productividad
artesanal, Fortalecimiento de las alianzas estratégicas, con instituciones públicas y
privadas (CITE Camélidos, Tecnol. MNB, CÁRITAS Puno y otros) y formulación de
perfil de proyecto artesanal. El último objetivo es fomentar y promover la organización
y formalización de los productores artesanales y fortalecimiento gremial, que se va a
lograr a partir de Charlas de motivación a la formalización con SUNAT y elaborar
cartillas informativas, sobre constitución de empresas artesanales.

2. Acceso al Mercado Nacional de Productos Artesanales, Orientado a la Exportación y


al Turismo. Su objetivo es promover el desarrollo de productos artesanales, orientados
a la exportación y al mercado turístico, que se va a lograr a partir de la elaboración de
catálogos artesanales, para el mercado exterior y turístico. Otro objetivo es fomentar
y autorizar ferias y exposiciones regionales, así como declarar eventos de interés
artesanal, orientados a promover el desarrollo de la artesanía, para lograr este objetivo
se propone la autorización y oficialización de ferias y exposiciones regionales,
actualizar el calendario de ferias y exposiciones regionales, su difusión y promoción y
promover la organización de ferias y exposiciones locales orientados a la promoción
y desarrollo de la actividad artesanal. El último objetivo es identificar oportunidades de
inversión, difundir y promover el crecimiento de las inversiones en la actividad
artesanal, aprovechando sus ventajas comparativas y promoviendo la exportación y
se va realiza a partir de la identificación de líneas y productos artesanales con ventajas
comparativas, organización de la Rueda de Negocios de productores artesanales y
exportadores nacionales y regionales y con la promoción y comercialización de
productos artesanales.

3.2 Bases teóricas

3.2.1. Desarrollo humano

Perez-Luca, et al., 2004, menciona que:


Bajo la premisa que el desarrollo económico no implica automáticamente el desarrollo
de las personas y las sociedades, en 1994 el PNUD indica, que el desarrollo es un
desarrollo humano en tanto tiene a las personas como sujetos. Desde esta perspectiva
“los seres humanos nacen con cierta capacidad en potencia, y el propósito del
desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su
capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y
futuras”.

a) Emprendimiento

Torroba 2014, señala que:


Schumpeter (1982) en “Theory of Economic Development” define al emprendedor
como un innovador que implementa el cambio en los mercados a través de la
realización de nuevas combinaciones que pueden tomar varias formas, ya sea con la
introducción de nuevos productos, la creación de nuevas organizaciones o
simplemente la reorganización de una empresa ya existente. Esta definición se ajusta
en mayor medida al concepto que tenemos hoy en día sobre el emprendimiento ya
que ha implementado el concepto de innovación. Ya no se ve al emprendedor como
una persona que únicamente toma riesgos para obtener un beneficio, sino que ahora
es fuente de innovación y desarrollo.

Con la afirmación de Kapalan y Warren (2010) se puede concluir que los


emprendedores poseen habilidades, muchas de las cuales están incrustados dentro
de nosotros mismos; y que se pueden descubrir estos rasgos ocultos, y desarrollarlos
lo suficiente como para convertirse en un empresario exitoso. Con esto se
contextualiza lo que Drucker (1985) mencionó, que el espíritu emprendedor es nada
más que una disciplina y como toda disciplina, se puede aprender. El punto principal
de estos autores es que la innovación no es una actividad limitada a una clase especial
de personas, todos podemos desarrollarla (citado por, Ovalles - Toledo, et al.2018).
El emprendimiento y en especial las start-ups son el motor que facilita el desarrollo de
nuevas capacidades. La ausencia de emprendedores ralentizará el crecimiento
económico, ya que estos son el mecanismo que une capital, trabajo y tecnología de
una forma rápida, flexible y eficaz (Schumpeter J. A., 1939). Además la importancia
de los emprendedores en el crecimiento económico de una región queda patente en
distintos estudios (Baumol, 1990) (Fritsch, 2013) (Audretsch, The entrepreneurial
society, 2007), (citado por Torroba, 2014)

b) Artesanía

La UNESCO es la única organización internacional que tiene una visión global del
papel sociocultural y económico de la artesanía en la sociedad y, desde hace
numerosos años, se ocupa de desarrollar una acción armoniosa, coherente y
concertada en favor de este sector. Los programas dedicados a la artesanía integran
actividades de formación y promoción, estimulando la cooperación necesaria entre los
organismos nacionales interesados, las organizaciones regionales, internacionales y
no-gubernamentales. El objetivo de estas actividades es demostrar a las autoridades
concernidas la prioridad que merece la artesanía en los programas nacionales de
desarrollo.

c) Turismo

Figueroa 2014, menciona que:


En ese sentido, el turismo es considerado como un factor de progreso y crecimiento
económico para los países pobres, por lo tanto como dice Mowforth y Munt (1998), los
países del Tercer Mundo representan hoy una oportunidad para disfrutar de unas
vacaciones excitantes, disfrutando de bellos paisajes naturales, la cultura y la
diversidad ecológica.

4. Ubicación Geográfica

a) Situación Política
● Distrito: Ingenio
● Provincia: Huancayo
● Departamento: Junín

b) Situación Geográfica
● Latitud sur: 11°53’15’’
● Longitud Oeste: 75°15’54’’
● Altitud: 3,460 msnm
● Región natural: comprende los pisos ecológicos Quechua (Ingenio), Suni
(Casacancha) y Jalca (Porvenir Turístico).

Figura. Ingenio - Casacancha


5. Estructura Social

5.1 Aspectos globales

La Municipalidad Distrital de Ingenio adopta políticas y decisiones administrativas propias e


innovadoras adecuadas a la realidad local y a las normas y leyes que rigen el accionar
institucional la gestión administrativa municipal debe impulsar un mayor desarrollo del sector
urbano – rural. En las asambleas donde participan, la población en general, líderes
comunitarios, autoridades parroquiales, hombres mujeres y niños que tienen voz en estos
espacios democráticos, en donde las decisiones se toman con el voto de la mayoría. Las
asambleas son verdaderos espacios de participación comunitaria, en la cual identifican y
priorizan las necesidades del Distrito. El proceso, se basa en una verdadera concertación y
acuerdo entre la Municipalidad sus Barrios, Centro Poblado y anexos, siendo estas
conscientes de que las únicas prioridades que tendrán una atención y apoyo por la
Municipalidad de Ingenio, son el mejoramiento y dotación de equipamientos comunitarios y
proyectos de vialidad a nivel de toda la jurisdicción del distrito.

5.2 Marco Legal

Ley Marco del Presupuesto Participativo. Ley No 28056

Vinculación de la Programación Participativa con los planes de Desarrollo Concertados.


Artículo 8º: Vinculación de la Programación Participativa con los Planes de Desarrollo
Concertados: Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para efectos del proceso de
programación participativa del Presupuesto, toman como base de acuerdo a su ámbito
territorial, el Plan de Desarrollo Concertado, según corresponda, los cuales constituyen
instrumentos orientadores de inversión, asignación y ejecución de los recursos, así como de
la gestión individual y colectiva, tanto de las organizaciones sociales como de los organismos
e instituciones públicas o privadas promotoras del desarrollo.

Ley de Reforma Constitucional Del Capítulo XIV Del Título IV Sobre Descentralización
Ley Nº 27680.Artículo 195º: Los Gobiernos Locales promueven el desarrollo y la economía
local, y la prestación de servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas
y planes nacionales y regionales de desarrollo.
Son componentes para:

1. Aprobar su organización interna y su presupuesto.


2. Aprobar el Plan de Desarrollo Local con la Sociedad Civil.

Ley Orgánica De Municipalidades - Ley Nº 27972

Artículo 9º: Atribuciones Del Concejo Municipal Corresponde al Concejo Municipal: Aprobar
los planes de desarrollo municipal concertados y el presupuesto participativo.
Artículo 20º: Atribuciones Del Alcalde Son atribuciones del alcalde:
Inciso 8: Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal.
Artículo 97º: Plan De Desarrollo Municipal Concertado
Basándose en los planes de desarrollo municipal distritales concertado, presupuestos
participativos, el consejo de coordinación local provincial procede a coordinar, concertar y
proponer el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y su Presupuesto
Participativo, el cual luego de aprobado es elevado al Consejo de Coordinación Regional para
su integración a todos los planes de desarrollo municipal concertado de la región y la
formulación del plan de desarrollo regional concertado.
Estos planes deben responder fundamentalmente a los principios de participación,
transparencia, gestión moderna, rendición de cuentas, inclusión, eficacia, eficiencia, equidad,
sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las políticas locales,
especialización de las funciones, competitividad e integración.
Los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos, tienen un
carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales. Son
aprobados por los respectivos consejos municipales.
Artículo 100º: Funciones del CCL Distrital
Corresponde al Consejo de Coordinación Local Distrital:
Inciso 1.- Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal, Distrital Concertado y el
Presupuesto Participativo Distrital.
5.2 Estructura social

Tabla. Población de ingenio según ámbito geográfico

Fuente: INEI, Censo 2007

La demografía del distrito de Ingenio está caracterizada por contar con mayor
población femenina, 52 por ciento del total de la población es mujer y solo el 48 por
ciento del total son hombres.

Tabla. Centros poblados rurales y población dispersa

Fuente: INEI, Censo 2007

Ingenio cuenta con tres centros poblados Ingenio, Casacancha y Porvenir Turístico,
a su vez estos se categorizan como Pueblo, Anexo y Barrio o Cuartel
respectivamente.
5.3 Estructura económica

5.3.1 Población económicamente activa

La población económicamente activa del distrito de Ingenio es de 716 personas, es decir que
todas estas personas se encuentran en la edad de trabajar y no tienen ningún impedimento
físico para efectuar esta labor. Dividiendo por grupo etario se observa que el mayor potencial
laboral se encuentra entre las edades de 15 a 44 años.

Tabla. PEA por sexo y situación

Fuente: INEI, Censo 2007


5.3.2 Actividades económicas

Figura. Actividades económicas

Fuente: Prisma, 2012

● Agricultura
Los principales productos agrícolas que produce el distrito de Ingenio son:
papa, trigo, cebada grano, haba grano seco y mashua.

● Turismo
El distrito de Ingenio es reconocido por sus diversos atractivos turísticos y
fechas festivas. La presencia de atractivos turísticos permite impulsar las
actividades turísticas en el distrito, es por ello que en los 2 últimos años hasta
el presente se refleja una afluencia importante de turistas residentes dentro del
país, los meses con mayor afluencia son abril, julio y finales del año, y los
meses con menos afluencia son enero, junio y octubre.

Tabla. Festividades

Tabla. Atractivos turísticos


5.4. Enfoques estratégicos

Solicitud para un convenio a las entidades:


DRA (Dirección Regional Agraria) entre otras. Para la donación y/o descuento en el costo de
semillas de hortalizas a manera de publicidad e inversión.

Solicitud para la implementación de este proyecto a la municipalidad de Ingenio:


Para acreditar y apoyar a éste proyecto, de esa manera dando mayor confianza y legalidad
para la asociación con otras instituciones

Solicitud a Facultades de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social: Para que nos


ayuden con los talleres de desarrollo para nuestro productores del Distrito de Ingenio

5.4.1 Enfoque de Desarrollo de capacidades

PNUD, 2009, señala que:

El desarrollo de capacidades se refiere a las transformaciones que empoderan a las


personas, los líderes, las organizaciones y las sociedades. Si algo no lleva a un cambio que
sea generado, guiado y sostenido por los beneficiarios a quienes está destinado, no puede
decirse que haya mejorado las capacidades, aun cuando haya servido para un propósito
válido de desarrollo.
FAO (2008) indica que es una condición básica para que un país consiga sus objetivos de
desarrollo está en sus niveles de capacidades individuales y organizacionales y en contar con
un entorno favorable.
5.6. Análisis FODA

Oportunidades Amenazas

● Posibilidades de acceso a
● Existencia del centralismo y la
financiamientos internacionales
burocracia.
vía alianzas estratégicas.
● Migración de la población
● Presencia de mercados (local,
● Depredación de los recursos
regional y nacional).
naturales (flora y fauna)
● Apoyo coyuntural de la
Municipalidad Provincial de
Huancayo.

Fortalezas Debilidades
● Presencia de comuneros activos ● Falta de promoción de micro
● Disposición de mano de obra no empresa local.
calificada. ● Falta de fortalecimiento y
● Presencia de recursos hídricos y organización deficiente de
minerales (metálicos y no grupos organizados.
metálicos). ● Mala administración económica.
● Numerosos Recreos Turísticos Y
Centro Piscícola

6. Marco para el desarrollo de capacidades en seguridad alimentaria

Objetivo específico 1

● Fortalecer las capacidades de emprendimiento y acceso a ferias en el distrito de


Ingenio.

Estrategias 1.1: Promover y generar capacidades de emprendimiento y acceso a ferias

Línea de Acción 1.1.1: Fomentar y promover la organización y formalización de los


productores artesanales y fortalecimiento gremial,
Actividades estratégicas

● Solicitud para un convenio a las empresas: Para obtener inversión y publicidad,


además obtener personal para capacitación.

● Solicitud para la implementación de éste proyecto a la municipalidad de


Ingenio.- Para acreditar y apoyar a éste proyecto, de esa manera dando mayor
confianza y legalidad para la asociación con otras instituciones

Línea de Acción 1.1.2:

Implementar dos ferias mensuales en el distrito de Ingenio

● Establecer una zona estratégica:


Las zonas más concurridas por turistas y personas del lugar son a la entrada de los
recreos campestres por lo que, la feria se instalaría en ese lugar para que haya mayor
ingreso de personas (especialmente turistas) y por lo tanto mayor venta.

7. Metodología

El proyecto de desarrollo titulado “Fortalecimiento de capacidades de emprendimiento y


acceso a mercados en el distrito de Ingenio”, presentará un proceso de trabajo comunitario
con los proyectistas e instituciones públicas. Este proceso tiene como propósito incentivar a
la comunidad a fortalecer, emprender y desarrollar capacidades. Mediante producción
agrícola, asociación con instituciones públicas como DRA (Dirección Regional de Agricultura)
y así el distrito pueda lograr emprendimiento y accesibilidad al mercado.

7.1. Asistencia técnica para el Desarrollo de Capacidades:

La formulación y reformulación del proyecto estará a cargo de los estudiantes de agronomía,


quienes también serán parte de la asistencia técnica, conjuntamente de la mano con los
profesionales de las diferentes instituciones y de las distintas carreras tales como:
Agronomía,Marketing, Administración, Ciencias de la Comunicación, para conseguir todos los
objetivos propuestos.
7.2. Actividades y Grupo de trabajo:

a. De campo:

1. Acompañar y apoyar a los productores agropecuarios en la promoción de sus


productos para participar en la feria, tales como: Elaboración de folletos, Lista de
precios, Difundir presupuesto y cronograma de actividades.
2. Coordinar y articular con los principales actores para la implementación
adecuada de la feria, tales como Gobiernos Locales, Defensa Civil, y otros actores
involucrados.
3. Identificar productores agropecuarios potenciales para que participen en las
ferias , con énfasis en el volumen de producto, elección de productos a exhibir y
ubicación del stand.
4. Acompañamiento y apoyo a los productores agropecuarios en las actividades
previstas durante la implementación de los mercados, tales como en la atención
adecuada a los compradores, registro de información obtenida, servicio de
alimentación, flete de servicio de transporte de productos y otros.
5. Realizar las gestiones y el seguimiento después de la feria a aspectos como la
evaluación y organización de la información, socialización de los resultados,
seguimiento y monitoreo.
6. Coordinar acciones relacionadas a la logística para la implementación adecuada
de los mercados itinerantes.
7. Preparar los reportes de ejecución física, presupuestaria y de resultados de
productos y ventas.

b. Administrativo:

1. Apoyo en el trámite para la gestión de encargos destinados a la feria.


2. Gestión para la asignación presupuestaria de la feria de las Direcciones y
Agencias Zonales.
3. Seguimiento y supervisión en la rendición de encargos de la feria, en el ámbito
de intervención institucional.
4. Apoyo en el trámite y consolidación de las modificaciones presupuestales, que
se requieran para la implementación de la feria.
5. Manejo de caja chica: cubrir gastos urgentes y pequeños (combustible,
refrigerios, pasajes). 6. Otras que indique la Dirección.

c. Organización y Seguimiento:

1. Elaborar una base de datos en Excel para el seguimiento de las actividades de


la feria.
2. Recopilar, analizar y digitalizar datos relevantes de las actividades de la feria,
realizadas en campo.
3. Apoyar en la organización de grupos de trabajo para la implementación de la
feria.
4. Consolidar información estadística de las actividades y resultados durante el
proceso de implementación de la feria
5. Realizar el seguimiento y control de la ejecución de las actividades en campo
de la feria
6. Apoyar en la gestión de credenciales, movilidades del personal.
7. Otras que le indique la Dirección

7.3 Materiales:

Los responsables y los participantes definirán los principales materiales que requieran para
la implementación de la feria quincenal.

- Elaborar y emplear material informativo para productores y consumidores:


afiches, banners, gigantografías, volantes, pizarras, etc.
- Acondicionamiento de los lugares de venta: se instalan carpas adecuadas para la
atención al público
- En lo posible se establecen señalizaciones del tránsito de consumidores al interior
de la feria.
- Contar con megáfonos para impartir instrucciones y otras indicaciones
pertinentes.
- Ubicar recipientes de desechos en puntos estratégicos del local de ventas.
- Tanto los productores como el personal de campo, deben de estar identificados y
utilizando mandiles y/o chalecos y/o fotocheck.
- Si el proyecto se ejecuta en la situación actual de coyuntura social (covid 19)
entonces todas las personas deben usar obligatoriamente mascarillas y guantes
para los productores.
7.4 Técnicas de Ejecución y seguimiento:

El seguimiento permanente y oportuno posibilita mejoras continuas con base en situaciones


específicas que se presentan en campo y la posibilidad de corregirlos y mejorarlos. La
evaluación es el último paso necesario y consiste en la elaboración de un sistema de recojo de
información que facilite la evaluación y control del proceso.

Desarrollo de capacidades

Incrementar las capacidades productivas y empresariales de productores agrarios,

Estrategias
 Impulsación de esquemas de extensión y capacitación agraria con base en
proveedores (oferta) que atienden las demandas diferenciadas y específicas de los
productores (modelos Yachachiq y Escuelas de Campo, talleres, entre otros).

Transmitir información y conocimientos sobre temas de comercialización y agrarios.

 Promover el intercambio de conocimientos y aprendizajes en temas como manejo de


recursos agrarios, técnicas productivas, diversificación y valor agregado,
comercialización y formas de organización.
 Promover la articulaciòn local-territorial, Fortalecer las organizaciones ancestrales
propias de las comunidades, acompañando la articulación territorial y promoviendo
propuestas de desarrollo alternativo en coordinación con redes locales.

Garantizar la inclusión de mujeres y jóvenes en el desarrollo de emprendimientos

Estrategias

 En coordinación con otros sectores y gobiernos regionales y locales promover la


capacitación de las mujeres y los jóvenes rurales para desarrollar emprendimientos
rurales en forma sostenible.
 Promover formas de participación igualitarias y colectivas. Se trata de poner en
marcha estrategias que contribuyan a construir pensamiento y conocimiento colectivo
alrededor de propuestas locales, que generen la capacidad de soñar un futuro común
y de planificar con otros/as el desarrollo que queremos, recuperando y fortaleciendo
el sentido de servicio a la comunidad. A su vez, estas estrategias colectivas deben
garantizar la participación de las mujeres en igualdad de condiciones que los hombres
en todo el proceso de toma de decisiones.

Acceso a mercados

Apoyar la expansión de la artesanía, frontera acuícola y producción agropecuaria, poniendo


especial énfasis en la productividad, la promoción de exportaciones con creciente valor
agregado y defendiendo el mercado interno de las importaciones subsidiadas.

Estrategias
 Apoyar la promoción comercial, de los productos de la acuicultura y agropecuaria con
valor agregado, diferenciados y de calidad, en el mercado interno y externo como es
el caso de la venta de truchas en filete y ahumado

Procesos de certificación productiva orgánica, comercio justo y otras, para mercados


especiales.

 Realizar publicidad de las actividades utilizando la tecnología por medio de redes


sociales.
 Desarrollar capacidades en el uso de la publicidad virtual a través de capacitaciones
que enseñen a ofrecer productos e invitar a las ferias turísticas del distrito de Ingenio.

7.5. Cronograma de Actividades:

MESES
ACTIVIDADES
J J A S O N D E F M A M

Presentación y aprobación del proyecto X

Solicitud y presentación para la


aprobación del proyecto a la
municipalidad de Ingenio X

Presentación del proyecto a la comunidad


y autoridades de La municipalidad del
Distrito de Ingenio y hacer extensiva la
invitación a los productores X
Coordinar y articular con los principales
actores para la implementación adecuada
de la feria y establecer fechas X

Identificar productores agropecuarios


potenciales para que participen en las
ferias X X

Gestión para la asignación presupuestaria


de la feria de las Direcciones y Agencias
Zonales X X

Reunión con Productores, Entidades


actores y Gestores para la coordinación de
costos, talleres, planificación y Ejecución
del Proyecto sustentable X X X

Determinar grupos de trabajo,


constitución de trabajo de las ferias, y
diversidad de productos a ofrecer X

PRIMERA FERIA
X

Recopilar, analizar y digitalizar datos


relevantes de las actividades de la feria,
realizadas en campo X

Consolidar información estadística de las


actividades y resultados durante el
proceso de implementación de la feria X

Implementar mejoras al proyecto Inicial de


acuerdo a los primeros resultados X

SEGUNDA FERIA
X

Recopilar, analizar y digitalizar datos


relevantes de las actividades de la feria,
realizadas en campo X

Consolidar el proyecto de aplicarse de


manera sustentable X
8. Gestión de proyectos

SOLICITÓ: Apoyo al proyecto: “Fortalecimiento de


capacidades de emprendimiento e ingresos a
mercados”
SEÑOR, ALCALDE DEL CENTRO POBLADO DE CASACANCHA:
Nosotros, Arias Requena Jhoselli Alghira, Huayta Fierro Yassmin y Ríos Chavarría
Claudia, estudiantes del IX semestre de la facultad de Agronomía de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, identificadas con DNI N°75339085, 74373233 y 73144594
respectivamente; domiciliados en el Plaza principal Alayo, Concepción, Jr. Ricardo Menéndez
969 Huancayo y Calle Hyo S/N Casacancha, respectivamente.
Con el debido respeto me presento a Ud. y expongo:
Que, con el motivo de incrementar las oportunidades de mercado y aumentar las cadenas de
venta, además de fortalecer capacidades de emprendimiento de los pobladores y productores
de Casacancha solicitamos su apoyo para el proyecto: “Fortalecimiento de capacidades
de emprendimiento e ingreso a mercados”
POR LO EXPUESTO:
Solicito a Ud. Señor Alcalde considere mi petición.
Casacancha, 06 de junio del 2021.
9. Publicidad:
10. Bibliografìa

FAO, (2008). Fortalecimiento de las Capacidades.


http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/capacity_building/fcd_brochureandinsert_e
s_webready.pdf

Figueroa P.J. (2014). Turismo, pobreza y desarrollo sostenible en el Perú. Los casos
de cuzco, Cajamarca y La Libertad(Tesis Doctoral) . Universitat de Girona. 419pp.
https://www.tdx.cat/handle/10803/132090

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/creative-industries/crafts-
and-design/

Ovalles - Toledo L., Moreno F.Z., Olivares U.M., Silva G.H.(2018). Habilidades y
capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de
Gerencia, 23(81):217-234 pp.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29055767013/html/index.html

Perez- Luca R., Alarcon B.P., Zambrano C.A. (2004). Desarrollo humano: paradoja
de la estabilidad del cambio. Intervención Psicosocial, 13 (1):39-61 pp.
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/89258.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2009). Desarrollo de


capacidades. Texto Básico del PNUD. Nueva York. 64 pp.
https://www.google.com/search?q=Enfoque+de+Desarrollo+de+capacidades&oq=En
foque+de+Desarrollo+de+capacidades&aqs=chrome..69i57j0l2.921j0j7&sourceid=ch
rome&ie=UTF-8#

Torroba H.L.(2014). Factores clave en el desarrollo del emprendimiento. Facultad de


Ciencias Económicas y Empresariales - Universidad Pontificia Comillas.42pp.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/61/TFG000007.pdf?seq
uence=1

Dirección regional de comercio exterior y turismo puno (DirCeturPuno). (s.f.). Planes


y Proyectos. https://www.dirceturpuno.gob.pe/artesanias/planes-y-proyectos/
El Peruano. (2021). Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N°
29073, Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal, aprobado por el
Decreto Supremo N° 008-2010-MINCETUR.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-modifica-el-
reglamento-de-la-ley-n-2907-decreto-supremo-n-007-2021-mincetur-1949242-2/

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2021). Estrategia para reactivar y


promover la actividad artesanal.
https://www.gob.pe/en/institucion/mincetur/campa%C3%B1as/4199-estrategia-para-
reactivar-y-promover-la-actividad-artesanal

Prisma. (2012). Infografía distrital en políticas sociales de atención a la infancia. 3,


12 pp.
https://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/Portales/Municipalidades/1034/gal
_tematico/ARCHIVO_TEMATICO_95829_ENTIDAD_1034.pdf

También podría gustarte