Está en la página 1de 3

Estimados alumnos,

El proceso de corrección de la Prueba 2 (evaluación final) ha concluido. En breves


momentos subiremos a través del sistema oficial de intranet de los alumnos, las notas de
la Prueba 2, así como el PROMEDIO FINAL de la asignatura lo que les entregará su
condición final en el curso (aprobado/reprobado).
Además, posterior a eso, se habilitará la carpeta de TURNITIN PRUEBA 2 para que
ustedes puedan ver el feed-back que hemos dejado ahí, pregunta por pregunta, alumno
por alumno (se escanearon todas las pruebas presenciales para subirlas Turnitin, así
todos –alumnos presenciales y on-line- reciben el mismo feed-back).
Además, como es habitual, podrán encontrar la PAUTA OFICIAL de corrección, esta
vez al lado de la carpeta TURNITIN donde está la retroalimentación individual.
Respecto a la prueba (y a modo de reporte/informe del proceso), puedo comentar lo
siguiente:
1. Proceso de corrección: se desarrolló con absoluta normalidad, participando en este
proceso todo el equipo académico (las dos ayudantes instructoras y yo). El proceso, al
igual que en la P1, se realizó “de una sola vez”, es decir, se revisó una parte de la prueba
durante todo un día hasta que esta parte acabara, asegurando así la uniformidad y
equidad en la aplicación del criterio de corrección.
Se comenzó a corregir el día sábado inmediatamente terminada la evaluación. Esta
primera corrección se efectuó con extremo detalle y siguiendo la pauta para cada
alumno. Los alumnos presenciales tienen comentarios “a mano” para las pruebas
presenciales y los alumnos que rindieron on-line tienen comentarios en el mismo
archivo que subieron. Una vez terminado este proceso de primera corrección, se
escanearon las pruebas presenciales, se subieron a la carpeta Turnitin, para así efectuar
la segunda corrección para cada alumno a través de comentarios en dicha plataforma (el
equipo académico vive en distintas ciudades). Esta segunda corrección, que se realizó
todo el domingo y lunes por la mañana, fue realizada por las ayudantes y el profesor,
discutiendo caso a caso el puntaje a asignar en base a las respuestas que cada uno de
ustedes daba
De esta forma, el resultado final (puntaje/nota) corresponde al menos a una revisión
DOBLE revisión (profesor y ayudantes) realizada DOS VECES, asegurándonos así
que la corrección fuera precisa, apegada a pauta y a criterio general. Todos los
comentarios que aparecen ahí, está revisados/visados y/o escritos por mí. Las pruebas
que, por su nota, dejaban al estudiante estaban en alguna situación extrema (por
ejemplo, en el borde de la aprobación/reprobación de la asignatura), fueron revisadas
una TERCERA VEZ por parte mía el lunes por la tarde y hoy por la mañana.
En este sentido, al igual que en la P1, como equipo sabemos exactamente por qué
tienen tal o cual nota, así como el tipo de errores cometidos por cada alumno.
Nuevamente quiero ser claro en un aspecto: nosotros evaluamos por lo que aparece o no
en el instrumento de evaluación.
2. Errores comunes: si ben cada alumno recibirá su feed-back personalizado a través
de la carpeta TURNITIN como se explica más arriba, quisiera señalar desde ya algo que
me llamó poderosamente la atención en varias respuestas. Esto fue el efecto “recitar
materia”, pero sin ningún sentido en relación a la pregunta. Por ejemplo, veían una
pregunta que se refería a un tema particular como “cambio estratégico” y, casi sin
importar lo que estuviéramos preguntando, empezaban a recitar la materia de
“ecologistas organizacionales” y de “teóricos evolucionistas”, o empezaban a hablar del
ciclo de vida de la industria, pero sin ninguna relación con lo preguntado (esto fue
evidente en la última pregunta de 20 puntos). No solo eso, algunos que se desviaban en
sus respuestas, ni siquiera hablaban correctamente de la materia de acuerdo al enfoque
que intentaron seguir en sus respuestas, constituyéndose así una doble falta: no
responder a lo preguntado y, además, explicar de mala forma el camino que decidieron
seguir.
Lamentablemente este efecto se repitió en muchos alumnos y muchas preguntas,
llevando a que, en el fondo no respondían lo que se estaba preguntado, perdiendo
valiosos puntos de prueba, incluso la totalidad del puntaje asignado, dependiendo del
grado de desvío en las respuestas. Vuelvo a decir que se evalúa por lo que dicen en la
prueba, no por lo que “querían decir” y, aunque sepan del tema X, Y, si se les pregunta
por Z, deben responder Z y así fue como se adjudicó/restó puntaje en cada caso.
Del mismo modo, otro error fue ver que si una pregunta “se parecía” a las de la guía
(especialmente las preguntas con respuestas propuestas), trataban de hacer calzar el
desarrollo de esa pregunta en la guía con lo que nosotros estábamos preguntando en la
guía, llevando en algunos casos a respuestas prácticamente sin sentido. En efecto,
muchas respuestas eran una copia o parafraseo de la respuesta de la guía, sin siquiera
pensar en lo que se les preguntaba en la prueba o sin leer concienzudamente para ver en
qué difería lo que se proponía en la prueba. Este problema se vio también en P1 y en su
oportunidad lo comentamos en el informe de errores correspondiente, por lo tanto, esto
era algo que podían evitar.
Finalmente, el otro error común más evidente fue la repetición frecuente de una misma
idea a lo largo de la respuesta, llenando espacio, pero sin ninguna sustancia y
profundidad. Por ejemplo, algunos se quedaban correctamente con la idea que un
comente era verdadero o falso por alguna razón, pero no sabían argumentar por qué.
Entonces, se aferraban a una idea y a partir de ella, escribiéndola de varias maneras, se
daban vueltas unas diez líneas, pero diciendo exactamente lo mismo. No solo eso,
algunos usaban para argumentar el propio enunciado de la pregunta, pero dándolo
vuelta. En la pregunta de 25 líneas (la última de 20 puntos), algunos escribían 6 líneas,
solo diciendo que “el cambio era importante y una oportunidad para innovar, siendo la
innovación la base de la creación de valor” (¿?), para luego decir exactamente lo mismo
al revés. Ese tipo de respuestas no dice nada concreto y, por lo tanto, se asignan cero
puntos. Esto es un ejemplo, ya que en cada pregunta que hicimos hay respuestas de ese
tipo, perdiendo puntaje según corresponda.
3. Resultados: los resultados son normales en cuanto a desempeño y distribución de
notas. De hecho, en términos comparativos, son muy parecidos a los resultados de la
Primera Prueba Oficial. En esta ocasión, considerando las condiciones de la prueba, el
tiempo disponible y la dificultad de las preguntas, así como también las estadísticas
agregadas del desempeño de esta sección (y también de las secciones paralelas), se
realizó un ajuste en la escala poniendo el tope en 76 puntos (de un total de 100), lo que
representa un ajuste de un 24% hacia abajo, con lo que se subsana cualquier efecto
espurio negativo que pudiera existir.
Pese a lo anterior, un grupo importante de alumnos no alcanzó el estándar requerido en
la prueba, no alcanzado, por tanto, el umbral de aprobación en la asignatura (tal como se
dijo arriba, esos casos fueron revisados tres veces, incluso un par de casos específicos
fue revisado CUATRO veces). Del mismo modo, también hay un grupo importante de
alumnos que, necesitando nota, tuvieron un destacado desempeño y aprobaron la
asignatura.
Como siempre, aprovecho esta instancia de felicitar los desempeños destacados, que en
esta ocasión recaen en la Srta. Ma José del Campo y el Sr. Benjamín Mondaca.
Sin más que decir, y no quedando ningún tema pendiente, para todos los efectos
formales, el curso de por OFICIALMENTE TERMINADO. Espero que tengan un
buen resto de semestre y nos vemos en la universidad y por la vida.
Un abrazo,
Pablo y equipo de ayudantes.

También podría gustarte