Está en la página 1de 10

Tema 1.

La música en la primera mitad del siglo XIX (I)

1. Breve contextualización social y política


las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa trajeron consigo enormes cambios sociales y
políticos. Las consecuencias de la Gran Revolución generaron un gran ansia de libertad en toda
Europa. Se aspiraba entonces a la abolición teórica de rangos sociales y a la igualdad de
derechos; la burguesía, la clase ciudadana, se encumbraba como la clase dominante que habría
de regir los destinos políticos de los pueblos . Precisamente, el concepto de ciudadano como
hombre libre prepara el pensamiento político hacia las democracias en Occidente, pero antes
aún habrían de sucederse en el siglo XIX un sinfín de guerras de tipo político y social basadas en
la lucha de clases por un lado y en la cuestión nacional y la lucha por las fronteras por otro.

Las ideas la de Nación y cultura nacional aparecen en este momento como afirmación de una
identidad largamente oprimida que hay que restaurar; la mayor parte de las veces los procesos
de secesión van a ser violentos.1

Además, aparecen otro tipo de cambios que van a contribuir a crear un nuevo orden social en
Europa. El más destacado es el de la migración hacia las urbes y ello es debido en gran parte a la
Revolución industrial. La aparición de máquinas comienza en la industria textil pero se extenderá
a todo tipo de industria y muy notablemente hacia la mejora de los medios de transporte, con
otro gran invento del momento: la máquina de vapor alimentada con carbón; con ella se inicia la
carrera energética (por el combustible) y tecnológica (por la velocidad y la eficiencia energética)
que ha llegado hasta hoy, con sus ventajas evidentes y los inconvenientes, la primera de ellas, la
contaminación y la destrucción del medio, que hoy en día está muy presente en nuestras
preocupaciones.

Eugene Delacroix : La Libertad guiando al pueblo ( 1830)

1 Según algunos historiadores se puede observar una línea que va de la Revolución francesa hasta la SGM ya en el
siglo XX como un período de guerras consecuencia de los cambios políticos y sociales que se inician en el siglo
XVIII.

1
La Revolución industrial mejora la vida de ciertas clases sociales, especialmente la de la burguesía
dejándole espacio para otras actividades, pero esto no se hace sin un enorme sacrificio: las largas
jornadas de trabajo, la explotación laboral, las enfermedades y el hacinamiento afectarán a los
más desfavorecidos y especialmente a una nueva clase social, el proletariado, formado por
millones de trabajadores que han dejado su entorno rural de miseria y subsistencia para llenar
otro espacio casi igual de miserable. Lo que no cabe duda es de que hay una transformación de la
economía, que pasa de ser rural y agrícola a otra urbana e industrial: se inicia un camino hacia
una sociedad donde se produce y se consume, y es la burguesía la que impulsa esta nueva
sociedad de consumo. Este ascenso de la clase media y comercial urbana se realiza en
detrimento de los terratenientes rurales pero también de las clases más bajas que se apiñan en
los extrarradios de las ciudades creando procesos sociales de desarraigo masivos nunca antes
vistos.

2. Contexto artístico
Los cambios socioeconómicos afectan también profundamente a la forma en que se produce la
cultura y el arte y por supuesto el modo en que se consumen. El siglo XIX es el siglo de lo social,
al contrario de lo que parecerían sugerir algunas de las corrientes artísticas del siglo,
especialmente el Romanticismo, la filosofía dominante en el Arte durante casi todo el siglo XIX;
pese a las apariencias estas nuevas corrientes literarias y artísticas están enraízadas tanto en las
inquietudes y deseos de la burguesía como en el nuevo modelo de la sociedad industrial.

Estética romántica 2
El Romanticismo es el principal movimiento artístico del siglo XIX y su origen está en la literatura
del Norte de Europa y especialmente la alemana con Wackenroder, Novalis o Hoffmann. El
Romanticismo es una actitud y un modo de pensar más que una corriente, en la que el pathos
supera al antiguo afecto del XVIII: hay pues un predominio de lo subjetivo y un triunfo de la
expresión personal sobre la colectiva. La oposición del sentimiento a la razón, la atracción por un
mundo espiritual o por el mundo de los sueños parece chocar con la filosofía clásica, pero en
algunas Artes, y muy especialmente en música, podemos ver Clasicismo y Romanticismo como
una unidad continua que parte de un mismo lenguaje que se va transformando paulatinamente.

En esta nueva manera de ver la existencia se dan contrastes extremos como los que se dan entre
el héroe y el poeta, entre la sensibilidad y la fuerza de voluntad y se mira al pasado idealizando
épocas y autores de anteriores siglos. Igualmente, el XIX es un siglo de contrastes extremos y
contradicciones entre el progreso y el anhelo de un mundo poético, entre la obsesión por la
técnica y la búsqueda de la libertad, entre el perfeccionismo y la espontaneidad.

2 Es conveniente leer el epígrafe Romanticismo (p.716) en Burkholder, John P., Donald J. Grout e Claude V.
Palisca: Historia de la Música Occidental. VIII Ed. Madrid: Alianza Ed, 2015.

A partir de aquí , salvo que se especifique lo contrario los complementos de lectura harán referencia al libro
aconsejado en la programación con las letras BKH indicando solo el número de página ( p ej BKH, 716)

2
La estética romántica en la música fluctúa entre una música que está llena de poesía y cargada
de contenido extramusical y el concepto de “música absoluta” tal y como lo expresa Hanslick, en
el cual la música –instrumental- se entiende solo en sus propios términos y se comunica con el
espíritu directamente a través del sonido. Por ello la música instrumental se considera para
algunos románticos como el verdadero arte independiente, el Arte por el Arte.3

De una y otra tendencia hay ejemplos sobrados en este siglo, desde la historia detrás de la
Sinfonía Fantástica de Berlioz hasta el formalismo de la música de Brahms. En cualquier caso, la
aspiración romántica no es solo perseguir la belleza sino alcanzar lo trascendental, lo sublime,
por ello el artista se convierte en una especie de sacerdote que canaliza las fuerzas espirituales y
las materializa para que se produzca la comunicación, casi como si de una religión se tratase

Frente a la posición trascendental y poética del Romanticismo observamos otros movimientos


casi opuestos como el realismo y el naturalismo. Una filosofía típicamente decimonónica es la del
positivismo, la creencia en una línea evolutiva y de progreso científico. También frente al
Romanticismo profundo observamos durante casi todo el siglo un Romanticismo kitsch y
superficial que se da especialmente en la música de salón y que será especialmente visible en los
grandes centros urbanos como Viena, Londres o París.

Concierto en familia en Basel (1849) Sebastian Guzwiller

En la práctica doméstica destacan la música para piano y la canción. Para ambos géneros se
escribieron miles de piezas sueltas o agrupadas en ciclos. Hay en este sentido un auge de la
publicación musical y podemos hablar de un gran mercado de partituras para el público
aficionado y el inicio de una red de escuelas y conservatorios que se nutren de la nueva
burguesía. Alrededor del piano se creó no solo una literatura enorme e intensa sino un

3La música instrumental se explica por sí misma, fantasea en forma juguetona y sin propósito, y sin embargo se
encuentra y llega al más alto ( E.T.A. Hoffmann, reseña de la quinta sinfonía de Beethoven, 1810)

3
verdadero y próspero comercio Otros instrumentos que destacaron en la práctica doméstica
fueron el arpa y la guitarra.

La música de cámara, concebida también originalmente para este destino doméstico empieza a
estar dirigida a intérpretes muy cualificados y también al concierto público por lo que no cumple
la función doméstica que tenía en el siglo XVIIII. Este nivel interpretativo exigido a los músicos se
puede ver en los últimos cuartetos de Beethoven o en la música de cámara de Schumann o
Mendelssohn.

La música pública está representada especialmente por la música de orquesta, los recitales de
piano y canto y la música teatral, con los cada vez más masivos espectáculos de música ligera y
teatro de variedades. La burguesía mantiene ahora a las orquestas y grupos ya que el mecenazgo
ha decaído pero también promueven las asociaciones para la apreciación de la música y la
formación de bandas y coros o la construcción de nuevos teatros. La gestión musical se realiza de
una manera diferente a la del siglo anterior como vemos, y ya a comienzos de siglo nos
encontramos empresas muy activas y bien organizadas para la promoción de los conciertos.

Las profesiones musicales se diversifican y se puede afirmar que hay ahora más campo de
empleo en este ámbito del que jamás había habido anteriormente: la enseñanza, la publicación,
la interpretación pública como miembro de una orquesta o como virtuoso, etc, deriva en una
autonomía mayor del músico y en otro factor importante como será la especialización: esa nueva
libertad y desvinculación del mecenazgo tiene ventajas e inconvenientes: el músico tendrá que
producir ahora su propio sustento lo cual genera otro tipo de dependencias, de lo comercial , de
lo industrial, etc.

3 La canción
Las formas breves como la canción o la pieza de carácter pianística tendrán mucho éxito en el
siglo XIX ocupando un extremo en las formas favoritas de los músicos románticos, el de la forma
breve y la miniatura, que en el otro extremo tiene a las formas gigantescas de la sinfonía y la
ópera.

Hay millares de compositores de canciones en este momento tanto en el ámbito académico (lied,
aria) como en el popular. Esto se refleja en la gran variedad existente, desde la canción para
aficionados a la canción desarrollada, más orientada a entendidos. Los editores se encargarán de
publicar miles de ellas, algunas originales, otras extraídas de una ópera u otro espectáculo y
otras simples adaptaciones de canciones folklóricas o antiguas a los nuevos medios. En este
sentido cabe destacar la importancia que tendrá en este siglo el folklore musical como reflejo de
la identidad de un pueblo y la importancia que el mismo tuvo para el desarrollo no sol o de la
canción sino de otras formas en apariencia más alejadas.

4
El lied
El lied con piano, canción en alemán, fue sin duda el tipo de canción romántica de más alcance
en este siglo tanto por su profundidad como por su cantidad. El lied romántico continúa la
tradición del Lied del XVIII (Haydn, Mozart) que ya mezclaba elementos de la música del
Clasicismo y de música folklórica alemana tanto en la melodía como en los temas. La poesía lírica
tenía la regularidad ideal para la canción y en ellas se trataba frecuentemente la descripción de
la vida rural (Ballade) o el encuentro del individuo con las fuerzas de la Naturaleza entre otros
temas.

Al principio son canciones estróficas sencillas (lied estrófico) que representan un solo estado de
ánimo, pero la variación entre cada estrofa se hace cada vez más frecuente (lied estrófico
variado) hasta llegar al más complejo lied desarrollado que ya no tiene repeticiones musicales
con cada estrofa sino que está enteramente escrito.

Audición 1 : Franz Schubert : Erlkönig ( El rey de los elfos)


https://www.youtube.com/watch?v=K-iyWPwQNgg

Audición 2 : Franz Schubert : Gretchen am spinrade (Margarita en la rueca )


Leer comentario en pag 729 BKH
https://www.youtube.com/watch?v=MY0eeotSDi8

El piano no se limita a acompañar como


podemos observar en los Lied de Franz
Schubert, uno de los más prolíficos creadores
en este género, sino que tiene un papel
determinante en los cambios de ánimo y las
descripciones que muestra el texto a cada
momento. Schubert es también pionero en la
creación de ciclos temáticos con relaciones
musicales entre sus movimientos como Viaje
de invierno o La Bella Molinera entre sus más
de seiscientos lieder, muchos de los cuales
estrenó en las Schubertiaden, las famosas
veladas privadas que realizaba con sus amigos intelectuales y artistas.

Prácticamente todos los compositores del Romanticismo desde Beethoven hasta Richard Strauss
compusieron ciclos de lied. Además algunos autores no alemanes hicieron lo mismo o tomaron
características del Lied para crear canciones en su propia lengua. Otros compositor importante
en la creación de Lieds en la segunda mitad de siglo será Johannes Brahms seguidor de la
corriente clásica de lied creada por Schubert.

5
4 La música de piano

El piano se convirtió en el siglo XIX en el centro de vida musical provocando un aumento nunca
visto en la publicación musical de piezas breves, canciones con piano, obras para un instrumento
y piano y otras formaciones camerísticas, así como de piano a cuatro manos, transcripciones de
obras de orquesta, etc. Este aumento de la publicación genera un verdadero mercado de música
impresa pero también un enorme aumento de nuevos pianistas deseosos de mejorar su técnica
y ofrecer recitales en una cada vez más amplia red de salas, teatros y locales privados

Además el antiguo fortepiano del XVIII tiene ahora una construcción más económica por la
adopción de técnicas industriales para su fabricación ( la división de tareas, la producción en
serie, la difusión mercantil etc) y el piano , el cuadrado ( y más tarde el vertical) más económico,
y el de cola, en las casas más pudientes, están casi siempre presentes en todos los hogares de la
alta burguesía.

Beethoven solicitaba a sus constructores más potencia y más registro y estas serán dos de las
novedades que tendrá el piano del siglo XIX. En 1828 se introducirá en EEUU una estructura de
hierro fundido para servir de marco a las cuerdas -lo que permite elevar la tensión del
instrumento con cuerdas de acero más gruesas que dan mayor volumen al instrumento-, los
mecanismos del teclado y el del golpeo de la cuerda se hacen mucho más ágiles y se introducen
los pedales para mantener o apagar una nota entre otras notables novedades.

Existe una enorme influencia del público en los tipos de composición para el instrumento: se
compone desde el estudio o la bagatela sencilla para los aficionados, pasando por la sonata para
intérpretes más cualificados pero generalmente de interpretación doméstica, hasta llegar a las
obras de concierto de gran dificultad solo para intérpretes virtuosos.

En el primer tipo de obras, el objetivo del compositor y el editor era la venta de partituras, lo que
no significa en absoluto un descenso un de la calidad musical. En las sonatas, de muy diferente
grado de dificultad, la forma y el transfondo romántico siguen las líneas de lo clásico. En las obras
virtuosas solo aptas para unos pocos, primaba la exhibición de técnica y recursos de agilidad:
esto era muy del gusto precisamente de los numerosos aficionados al piano que querían ver a
sus grandes héroes en los recitales, los más famosos en este sentido fueron Chopin o Liszt.

Podemos dividir pues la música de piano en tres tipologías:

-Ejercicios didácticos: estudios y preludios, como las colecciones de Clementi y Czerny.


-Interpretación doméstica: piezas en forma canciones, danzas, piezas de carácter, sonatas
sencillas.

6
-Interpretación pública. Música para virtuosos. Incluye muchas sonatas, estudios de concierto,
paráfrasis de ópera o sinfonía, etc.

Se produce en la música de piano un aumento espectacular en la creación de nuevos recursos


derivados de la competencia de editores y compositores por en ofrecer novedades: se da una
alto valor a la melodía bella y a las armonías chocantes pero más importancia se da a la
originalidad.

Hay que destacar también la existencia de muchas mujeres pianistas en los hogares , y de hecho
muchos de los pianistas más conocidos tuvieron un buen número de alumnas brillantes , algunas
eran intérpretes de nivel profesional que no ejercían una carrera artística por las condiciones
sociales del período, algunas de estas destacadas pianistas fueron Clara Schumann o Fanny
Mendelssohn.

Pianistas y compositores
Primera generación
Beethoven fue el guía musical de la primera generación romántica. Contemporáneos de
Beethoven fueron Muzio Clementi, el irlandés John Field o Franz Schubert. Son sin embargo
estos compositores más tendentes a las piezas líricas breves del tipo del Impromptu o los
nocturnos; ocasionalmente también cultivan la Sonata pianística aunque en general sin el
desarrollo motívico tan complejo de Beethoven.

Mendelssohn presenta una técnica fluida con influencias de Bach, Mozart y Beethoven. Mezcla
por tanto elementos clásicos, antiguos y románticos. El más romántico en este aspecto fue
Robert Schumann, que escribe ciclos de piezas breves con nombres sugerentes y muy literarios,
del tipo de las fantasías poéticas con contenido programático como Fantasiestucke o Carnaval .
Schumann es a la vez un prototipo del artista romántico y del músico programático. Sus obras
pianísticas exhiben grandes contrastes de carácter y suelen ser cortas. En ellas el compositor
crea personajes con temas musicales contrapuestos como en Aufschwung de su álbum
Fantasiestucke el que aparece al principio el tema agitado de Florestán, el héroe revolucionario
para ofrecer un un poco más tarde otro tema suave y opuesto al primero, como una versión del
personaje anterio ahora como Eusebius, el poeta melancólico. En este sentido, Schumann
representa mejor que la mayor parte de los pianistas la faceta literaria de la música

Audición 3: Robert Schumann Fantasiestücke Op 12 Nr 2 Aufschwung


https://www.youtube.com/watch?v=52XEwNZ6AN8

Virtuosos
Frederic Chopin, fallecido prematuramente en 1849 compuso casi de modo exclusivo para piano
destacando por:

7
- La figuración idiomática y la independencia de la música de piano de otras texturas.
-Su concentración en las melodías y armonías.
-La introducción de elementos folklóricos, frecuentemente tomados de la música de su
Polonia natal.
-El virtuosismo combinado con el lirismo.

Su obra va dirigida al salón pero también al entendido y es muy amplia y diversa. Prácticamente
escribe para todos los géneros típicos del piano de la primera mitad de siglo:

-Estudios: en ellos desarrolla una cuestión técnica, una única figura a trabajar. Muchos de ellos
tenían un alto contenido artístico ( estudio de concierto )
-Preludios: tratan problemas específicos interpretación, pasa por todas las tonalidades y son un
homenaje al Clave bien temperado.
-Polonesas, mazurkas y valses: influencia del folklore polaco y centroeuropeo, a veces militares,
a veces más folklóricas o de salón de baile.
-Nocturnos: melodías suaves con sonoros acompañamientos.
Obras de mayores dimensiones son sus Baladas y scherzos, las Sonatas y los conciertos

4
Audición 4 . Frederic Chopin: Preludios (op. 28) 1 al 4
https://www.youtube.com/watch?v=SqXYIteAfNs

Frederic Chopin ( 1848) Franz Liszt ( 1850)

4En la página 744 de BKH hay una muestra del comienzo de los cuatro primeros preludios del op 28 además
de un buen comentario acerca de la construcción de los mismos
8
Franz Liszt se movió en los círculos artísticos e intelectuales de Budapest, Viena y París . Gran
estrella del piano en su juventud dio conciertos por toda Europa convirtiéndose en el pianista
virtuoso por excelencia. Liszt Implantó tradiciones fundamentales del piano moderno como el
concepto de recital o el tocar de memoria. Además fue un romántico extremo que reivindicaba
la libertad del intérprete.

Características de su música en su juventud son el virtuosismo, las influencias húngaras


(rapsodias húngaras), las influencias de Chopin, junto a armonías complejas, el cromatismo, los
efectos pictóricos, la expresividad y la imaginación poética. Liszt escribe estudios virtuosos para
el concierto pero también hace “Paráfrasis” de números de ópera, de Lied, de sinfonías de
Berlioz o Beethoven. Liszt será una verdadera referencia pianística en su juventud, dando
conciertos por toda Europa pero a partir de 1849 se centra más en su carrera de director
compositor orquestal sin abandonar el piano al que hará avanzar hasta casi el siglo XX como
veremos en posteriores temas.

Audición 5 Franz Liszt : Etude de concert m nº 3 Un sospiro 5


https://www.youtube.com/watch?v=Pq-y9KGqssc

5 La música de cámara
La música de cámara, quintaesencia del sonido clásico se convirtió también en este período en
un tipo de música destinado a la audición pública dejando de ser “la conversación galante entre
caballeros del Clasicismo”típica el ámbito privado, para seguir los pasos de otros géneros
ampliando por tanto sus horizontes en cuanto a textura, armonía y melodía se refiere aunque
eso sí, conservando las formas clásicas y concediendo gran importancia a las formaciones
tradicionales como el cuarteto de cuerda o el trío con piano. Precisamente porque este género
sigue la tradición clásica es rechazada por los románticos acérrimos como Liszt, Wagner o Berlioz,
mientras es cultivada por los músicos menos rupturistas con el Clasicismo como Beethoven,
Schubert, Mendelssohn y más adelante Brahms.

Los compositores aplicaron los criterios románticos a la composición de música de cámara, así se
escribe tanto para las formaciones tradicionales como para las numerosas formaciones de nuevo
cuño. Las tradicionales formas para las agrupaciones clásicas de cámara como el cuarteto de
cuerda o el trio con piano serán muy diferentes a partir de las innovaciones de Beethoven.

A partir de Beethoven -fundamental de nuevo en el paso de una música que no debía ofrecer
complicaciones a otra mucho más compleja y libre- observamos una creciente dificultad y
profundidad en las partituras, son reflejo de una profunda transformación de la tradición clásica

5 Pag 750 BKH


9
sin romper sus principios esenciales Así, por ejemplo, cuartetos del período final de Beethoven
como los op 131, presentan una estructura no convencional y un tratamiento profundo en el
desarrollo y en la extensión de las obras. En estos años Beethoven, ahora totalmente aislado,
explora el uso de nuevas sonoridades (registros extremos y texturas complejas) y técnicas
antiguas como el contrapunto estricto o la modalidad ( Palestrina, Bach y Haendel)

El compositor crea un nuevo sentido de continuidad y de temporalidad en las obras


expandiendo las frases, cambiando las texturas, eludiendo las estructuras clásicas de
movimientos etc. Todas estas innovaciones abrirán paso a los demás compositores. Las obras de
cámara se convierten en obras para entendidos (significativa es su publicación en formato
partitura para poder seguirlas). La combinación de lirismo, variación y fuga son los ingredientes
que utiliza para resolver los problemas planteados por el estilo sonata.

Audición 6 Adagio del cuarteto op 131 en do # menor ( fuga)


https://www.youtube.com/watch?v=NdDNeMIvhIo

Agrupaciones novedosas con y sin piano


Como se ha dicho, además de las formaciones clásicas habituales surgen otras muchas
formaciones camerísticas relevantes resutado del ensanchamiento de los cánones del Clasicismo.
El piano es el protagonista de esta nueva tendencia ya que interviene en la mayor parte de
formaciones de la época. Los instrumentos de cuerda van a estar acompañados por piano en
tríos ( vl, vclo, piano) y cuartetos con piano ( vl, vla, vclo, piano) , pero también quinteto vl, vl,
vla, vclo, piano y sexteto.En el viento son frecuentes los dúos y tríos de viento y agrupaciones
más grandes como el cuarteto y el quinteto clásico de viento formado por flauta, oboe,
clarinete, trompa, fagot, al que se añade en ocasiones el piano. Nuevas agrupaciones más
numerosas no son infrecuentes: sexteto, septimino, octeto, etc. Se amplía el registro grave, se
doblan los instrumentos y se combina la cuerda, el viento y el piano.

Los compositores de la primera mitad de siglo trabajaron más las formas clásicas en
agrupaciones como el cuarteto de cuerda o el trío con piano. Tras el ejemplo de Beethoven, los
casos de Schubert o Mendelssohn son los de autores más comprometidos con los géneros de
cámara. Ambos compositores tomaron como modelo los ejemplos del pasado, Haydn, Mozart,
etc pero sobre todo Beethoven. Mendelssohn fue un maestro de la conexión temática y en este
sentido sigue el modelo de Beethoven pero es sin embargo mucho menos tenso y dramático
exhibiendo un melodismo muy expresivo y romántico similar al de sus Canciones sin palabras
inserto en formas clásicas como la Forma Sonata.

Audición 7 Felix Mendelssohn: Trio con piano en re menor nº 1 , 1er movto.


https://www.youtube.com/watch?v=KioVcstEF9E

Pablo Ruibal Septiembre 2019

10

También podría gustarte