Está en la página 1de 25

ESBOZO DE UNA TEORÍA DE LA MÚSICA

MÁS ALLÁ DE LA ANTROPOLOGÍA SIN MÚSICA Y DE LA


MUSICOLOGÍA SIN HOMBRE 1

Rafael José de Menezes Bastos2


rafael@cfh.ufsc.br
Traducción del portugués de Luz Adriana Sánchez Segura3
keuala2001@gmail.com
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i3.1147
“Os nossos esperam os vossos”
(Escrito en el Osario del Cementerio de la Quinta dos Lázaros, en Bahia. Dicho común de mi madre)

Resumen
El contexto general de la presente discusión es el de las teorías elaboradas en los últimos cien años por la Etnomusicología acerca
de: 1. La definición de su propio campo; y, 2. La música como categoría objeto de su conocimiento. Este contexto constituirá el
telón de fondo de la discusión, cuyo eje serán las décadas de 1950 y 1960 del siglo XX. Durante estas décadas sucedieron hechos
cruciales en dirección a la conformación de la Etnomusicología, particularmente en los Estados Unidos. El marco cronológico
y nacional en consideración no implicará el perjuicio de una visión global del área, pues las citadas décadas norteamericanas
representaron el proyecto etnomusicológico como un todo: reafirmaron sus gérmenes originales de pensamiento, asumieron por
completo su dilema y apuntaron hacia desplazamientos en la disciplina, previsibles en sus orígenes.
Inscrita en este contexto, la discusión se localiza también en el marco general –relativo a las cuestiones 1 y 2 arriba mencionadas- de
las diversas otras musicologías, es decir, Musicología Histórica, Sociología y Psicología de la Música, Estética y Folclor Musicales.
Abordaré estos temas de forma modesta a través del análisis de algunos autores de las áreas referidas, sobre todo europeos. Escojo
y le doy foco central a las décadas de 1950 a 1960, por razones semejantes a las expuestas para el caso de la Etnomusicología.
Finalmente, esta discusión también abarca los nexos de la Antropología con la música y la Etnomusicología.

Palabras clave: Etnomusicología, Antropología de la música, Música, Sociología de la música.

1 Texto extraído de: Menezes Bastos, Rafael José de A Festa da Jaguatirica: Uma Partitura Crítico-Interpretativa”. Florianópolis: Editora da UFSC, 2013. p.
31-63.
2 Rafael José de Menezes Bastos es Profesor Titular del Departamento de Antropologia de la Universidade Federal de Santa Catarina, donde coordina el Núcleo
de Estudos de Arte, Cultura e Sociedade na América Latina e Caribe (<www.musa.ufsc.br>). Investigador 1B de CNPq, ha sido investigador y profesor visitante
en diversas universidades brasileñas y extranjeras. Autor del libro, “A Festa da Jaguatirica: Uma Partitura Crítico-Interpretativa” (2013), y de otros tres libros,
cien artículos y capítulos de libros, dentro y fuera de Brasil. Dirigió diez trabajos de pregrado, treinta y ocho tesis de maestría y trece tesis de doctorado en
universidades brasileñas y en el extranjero. Actualmente continúa con un número significativo de esos trabajos en marcha, tanto dentro como fuera de Brasil.
Investiga la música en Brasil y en América Latina desde 1971.Sus ejes de estudio han sido principalmente acerca de los indios Kamayurá del Alto Xingu y en
general con los indios de las tierras bajas de América del Sur desde 1969, colaborando con el primer grupo en sus proyectos propios sobre patrimonio musical
y cultural. También se ha ocupado extensamente sobre el surgimiento de la música popular brasilera y sus componentes afro y cosmopolitas.
3 Luz Adriana Sánchez Segura, profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Literatura y doctora en Estudios de la
Traducción de la Universidad Federal de Santa Catarina (Florianópolis/ Brasil). Su experiencia e intereses académicos se han concentrado en el campo de la
literatura latinoamericana, más específicamente en la literatura y la cultura brasileñas. Actualmente es docente interna del Programa de Estudios Literarios, 15
Encuentros
del énfasis en Teoría Literaria. Tiene experiencia como traductora (portugués-español- portugués) de textos literarios y técnico-científicos, y es traductora e
intérprete oficial certificada.
Abstract
The general context of the present discussion is that of the theories elaborated in the last hundred years by Ethnomusicology about:
1. The definition of its own field; and, 2. Music as the subject matter of its knowledge. This context will be the backdrop for the
discussion, whose axis will be the decades of 1950 and 1960 of the twentieth century. During these years, crucial events occurred
towards the conformation of Ethnomusicology, particularly in the United States. The chronological and national framework
under consideration, will not imply the detriment of a global vision of the area, since that period in North America represented the
ethnomusicological project as a whole: reaffirmed the original germs of thought, completely assumed its dilemmas and pointed to
displacements in the discipline, predictable in its origins.
Inscribed in this context, the discussion is also located in the general framework - related to issues 1 and 2 above - of the various
other musicologies, ie, Historical Musicology, Sociology and Psychology of Music, Aesthetics and Music Folklore. I will approach
these issues in a modest way through the analysis of some authors of the above mentioned areas, especially Europeans. I choose and
give center focus to the decades of 1950 to 1960, for reasons similar to those exposed for the case of Ethnomusicology. Finally, this
discussion also covers the nexus of anthropology with music and ethnomusicology.

Keywords: Ethnomusicology, Anthropology of music, Music, Sociology of music.

Introducción hechos que considero fundamentales en se expresa, especialmente, en la


lo que concierne a la conformación de la publicación, hacia 1964, de algunos
Si los musicólogos ignoran al disciplina, sobre todo en Estados Unidos. clásicos, tales como The Anthropology
pueblo, los antropólogos ignoran el Entre esos hechos registro: of Music (MERRIAM, 1964). A partir
sonido. de ese momento, la Etnomusicología
a. El abandono paulatino de la expresión
Feld (1975) [traducción y negrillas conoce un desarrollo impresionante,
Musicología Comparada como
nuestras] que se extiende hasta nuestros días.
nombre del área de conocimiento; y
Esa reducción cronológica y nacional
El primer contexto de esta discusión es b.
La correspondiente afirmación de
no afectará una visión global del área
el de las teorías elaboradas, en los últimos su nombre actual, Etnomusicología,
en análisis. Al contrario, esas décadas
cien años, por la Etnomusicología acerca inicialmente escrito con guion
norteamericanas de Etnomusicología
de: (Etno-musicología);
representan, de manera sintética, el
1. La definición de su propio campo y; proyecto etnomusicológico como un
c. La creación, en 1955, de la Society
todo: reafirman sus gérmenes originales
for Ethnomusicology, sucesora
2.
La de la música como categoría de pensamiento, asumen por completo
de la fugaz American Society for
objeto de su conocimiento. sus dilemas y apuntan hacia nuevos
Comparative Musicology –de la
desplazamientos de y en la disciplina,
década de 1930–; y, finalmente,
Se trata por tanto de una discusión sobre previsibles desde sus orígenes.
la Etnomusicología y sobre la música.
d. La cristalización de la comunidad Incluido en ese primer contexto, este
Sin embargo, tal contexto aparecerá
científica etnomusicológica, basada examen pretende también ubicarse en
aquí apenas como telón de fondo. Mi
en el crecimiento extraordinario un contexto general –referente a las
intención es concentrarme en las décadas
del área en términos académico- cuestiones 1 y 2– de las otras y diversas
16 de 1950 y 1960, en que sucedieron
Encuentros institucionales, editoriales, etc. Eso “musicologías”, es decir, Musicología
Histórica, Sociología y Psicología de la por el examen de actitudes usuales construcción de todos esos “algunos” –a
Música, Estética y Folclore Musicales, con relación a la música –como objeto veces “nosotros”– como “otros”. En última
etc. Nótese, que tal pretensión será de estudio– vigentes en la comunidad instancia, intento pensar sobre la música
ensayada de manera apenas modesta, antropológica, aunque mucho más en su en el pensamiento occidental, tomando
a través del análisis de algunos autores vertiente de la tradición oral. Entre esas las “musicologías” –la ciencia, pues– como
recientes, sobre todo europeos, de las actitudes cabe mencionar la reducción de un instante privilegiado de este. Creo
áreas de estudio referidas. Aquí también la música –el “sonido” de Merriam– a una que el dilema musicológico, con todas
las mismas décadas merecerán un mera técnica de escritura, básicamente la sus ambigüedades, intermediaciones y
enfoque central, opción que tomé por de la anotación mensurada de la música caminos medios –el terreno, por excelencia,
razones similares a las expuestas para occidental (MO). Tal reducción estaría de la fluidez, para la transigencia y la
el caso de la Etnomusicología, mutatis en la base de la afirmación de que el manipulación–, es apenas la realización
mutandis. estudio de la música sería inaccesible etnomusicológica de aquello que se podría
al “antropólogo”, constituyendo algo de denominar paradoja musicológica.
Finalmente, la presente discusión
“específico”, “particular”, opuesto, así, a Percibo una paradoja5 básicamente como
intenta trabajar también sobre los
lo “general”, que sería el centro de esta un antisentido común, una antiideología.
nexos de la Antropología Social –léase
Antropología Sin Música con relación a Por tanto, es la contrariedad en exceso –el
también Cultural– con la música y las
la Musicología sin Hombre4. cambio de señal, el contraste– lo que ella
“musicologías”, especialmente con la
opera con relación a un sentido común
Etnomusicología. El célebre dilema Creo que esa actitud, no es típica
referencial. Los nativos occidentales,
etnomusicológico (MERRIAM, apenas del conjunto de las relaciones
tanto como cualquier otro nativo, son
1969, p. 213), según entiendo, no vigentes entre la Antropología y la
capaces de operar con alto grado de
es una construcción exclusivamente Etnomusicología. Como todo indica, se
compatibilidad y consistencia la interfaz
etnomusicológica. Como se sabe, tal reproduce en los campos intersticiales de
de la música con los otros sistemas de
dilema congénito en esa área de los las Ciencias Humanas con las respectivas
vida sociocultural; es decir, su contexto,
estudios, establece la música como “musicologías”, globalmente. Por ejemplo,
expresado por el universo de sus usos y
constituida por dos planos de abordaje: entre la Sociología y la Sociología de la
funciones. Así, por ejemplo, vinculan la
el de los “sonidos” –que merecería un Música; entre la Historia de la Música y
Marcha Fúnebre a las prendas negras, a
análisis “musicológico”– y el de los la Musicología Histórica, etc.
los cuerpos recogidos, a las lágrimas, a las
“comportamientos” –cuyo examen
Contextualizada la presente discusión, flores, etc., todo dirigido a la composición
sería “antropológico” (MERRIAM,
se intentará una reflexión sobre la música, del evento “entierro”. El conjunto
1969, p. 213). Entre esos dos planos,
sus disciplinas científicas (“musicologías”) de esas operaciones es ampliamente
las relaciones serían llanamente de
–con énfasis en la Etnomusicología– y, dominado por la verbalización de normas
determinación del primero por el
también, las áreas correlacionadas de conscientes –por ejemplo: “en el entierro,
segundo, lo que, no obstante, nunca se
las Ciencias Sociales, de manera central las músicas deben ser tristes”. Esas
explicita de manera clara sino en términos
la Antropología. Una reflexión de cuño normas son ad hoc con relación a cada
de un mero mecanismo proyectivo del
antropológico por el extrañamiento que dominio (evento), constituyendo un
“comportamiento” sobre el “sonido”.
buscará producir en el sentido de la sentido común. En el campo científico,
Según lo que conozco, tal postura
nunca mereció crítica antropológica, lo 5 Cabe recordar que esta palabra es de origen
que parece constituir, aunque sea por 4 Me permito recordarle al lector que la etimología griega y que se compone del prefijo pará (que da
omisión, su legitimación. Sin embargo, de la palabra general, tiene su matriz latina en el la idea de contraste) y del nombre doxa (“sentido
verbo generare. Este verbo tiene como sentidos común”, “apariencia”). Una paradoja contraría una
esa legitimación no se agota ahí. Su propios los de “engendrar”, “generar”, “dar el ser” ideología, en el sentido de “falsa consciencia”
existencia puede ser rastreada también (de ahí genitor); y figurados: “producir”, “crear”, (MANHEIM, 1950) o de mentira (del latín, 17
“componer” (de ahí general, la patente militar). mentiri), algo que de tan mental es falso. Encuentros
en el de las “musicologías”, esa fluencia es “sonido”. Eso caracterizaría, en esencia, el codificado en el de la expresión. Y así,
problemática, pues se esteriliza casi siempre abordaje etnomusicológico. recompone la integralidad de la música
en las dificultades de hacer evidentes las como lenguaje, lo que su condenación
Volviendo a la Etnomusicología: lo
reglas de conjunción (contextualización) al contexto –tan bien traducida por la
que puede verificarse como tendencia
de la música con otros sistemas, y minimización sonora– le extirpó. Una
central del área es que la búsqueda
viceversa. Esas reglas son inconscientes. de las características fundamentales del
de resolución de la problemática de la
Además, siendo de contextualización –de lenguaje –sin la que no podría existir– es
interfaz contextual de la música ha sido
encadenamiento sintagmático– actúan precisamente la elección –intencionalidad
hecha, en todos estos años, en términos,
también, necesariamente, en el plano de con relación al contexto (LYONS, 1974a,
ellos mismos, contextuales. De manera
los paradigmas componentes y atraviesan p. 413-414). Es en la perspectiva del
paralela, se ha cedido lugar, en la mayoría
dominios. He aquí, en resumen, la proyecto de una Semántica Musical, que
de veces, a negarle cualquier semanticidad
esencia del dilema etnomusicológico: este siglo se mueve en la dirección de una
a la música, caracterizada así como si no
¿Cómo reducir la expresión de la música resolución científica adecuada a la música.
“enviara” nada. Eso está gradualmente
(el “sonido”) –su fonología y gramática– Como el de cualquier semántica, este no es
ilustrado por mi epígrafe. ¿Qué es lo
a su contexto (el “comportamiento”), y un intento sencillo, por ello la disección que
ella que hace? Congela diabólicamente
viceversa? Pues la Marcha Fúnebre haré de su problemática, que, no ingenua,
el lenguaje musical (minimizado al
también puede tener lugar, por ejemplo, parte sin embargo del que considero uno
“sonido”) en la sensorialidad pura,
en un aula laica de Historia de la Música de los aprendizajes más fundamentales de
desapropiándolo de toda inteligibilidad
o en un brillante y alegre día de verano, la Historia de la Antropología: “la música
–incluso de la sensible–, lo que también
en la casa de un amante nada fúnebre es social no sólo por su contenido, sino
ocurre con el propio etnomusicólogo
de Chopin. ¿Por qué puede estar cerca por su forma”6. Idea fundamental en
(sin hombre), metáfora, así, del
de textos tan diversos? ¿Qué hay de su la perspectiva del extrañamiento de la
“músico” (“instrumentista”), ejecutante
tristeza? paradoja musicológica y, por tanto,
del sentido que no “compone”. Todo
del restablecimiento del lenguaje musical
La búsqueda de la solución de ese eso constituye un absurdo que, como
como sistema significante y de significado.
dilema –que, espero poder demostrar máximo, ha podido construir tautologías,
aquí, es apenas la manifestación regional lo que evidencia que no se puede erigir
etnomusicológica de la paradoja una ciencia simplemente por paradoja Para una Antropología
musicológica– ha sido realizada, en (inversión) en relación a un sentido de la Etnomusicología
los casi cien años de Etnomusicología, común (ALTHUSSER, 1974). Superar
en el mismo eje en que tiene lugar: el esa paradoja –una victoria de Pirro del Merriam (1977, p. 189-190), en un
de la interfaz contextual. Se parte aquí entendedor sobre el sentidor– significa estudio extremamente relevante sobre la
de la creencia en la determinación de superar sus dos dobleces: el de señal historia de la delimitación del campo de la
la expresión por el contexto musical positiva, constituido por el sentido común Etnomusicología, llama la atención sobre
y, de manera correspondiente, de la de las normas conscientes y ad hoc de el hecho de que una limitación de ese tipo
incredulidad en la pertinencia de un contextualización; así como la negativa, puede cubrir tanto lo que la disciplina debe
plano de contenido de ese lenguaje. Se ha de la parálisis como descubrimiento de abarcar, en la comprensión de cada autor,
buscado en el ámbito de una Pragmática las correspondientes reglas inconscientes. como lo que ella, efectivamente alcanza.
Musical y, así, en términos contextuales de Es importante que se considere desde el
Solamente el proyecto de una Semántica comienzo la existencia de esa divergencia
la música, la resolución de las cuestiones
Musical puede llevar eso a cabo. Tal
del orden fonológico-gramatical de ese
proyecto, recortando lo que es sentido y lo 6 Conforme Mauss (1979, p. 18), en que como
lenguaje y de su interfaz contextual – puede observarse, sustituye plegaria por música,
que es contexto, parte de la pertinencia y
18 esta admitida como estructuradora del en un ejercicio que considero afortunado, debido
validez de un plano de contenido musical,
Encuentros a que los dos discursos son voco-sonoros.
entre la intención y la realización del Entiendo que la categoría Tonproducte a un objeto mucho más amplio, en el
proyecto disciplinario etnomusicológico, –que traduje como producto tonal– es plano de las intenciones, que aquel que
típica, creo, de toda y cualquier ciencia. el núcleo de la definición que venimos efectivamente logró construir. Eso se
¿Cuál será la naturaleza de las relaciones analizando. Su uso –y no simplemente el concretiza aún más por el anclaje que
vigentes entre esos dos extremos del de la palabra Musik (música)– evidencia sufre ese Tono: se trata, según el autor, de
proyecto? ¿Será que la intención no está en el autor una diligencia y profundidad entenderlo como pro-ducción, es decir,
simplemente encubriendo la realización, de intenciones absolutamente envidiables según entiendo, algo que está entre (pro-
como una especie de fingimiento o disfraz, en quien escribió, hace cerca de cien ) el productor y el consumidor. Algo que
algo cercano a la ideología como falsa años, a propósito del binomio relativismo- no se agota en sí mismo, aunque tenga –
consciencia (MANNHEIM, 1950)? universalismo. Antes, por tanto, de la sin duda alguna– concreción. Yendo más
O, por otro lado, ¿entre la intención y existencia de cualquier antropología lejos en la reflexión, Adler presenta la
la realización no estará la precariedad en el sentido moderno del término. Es finalidad última de la primera tarea de su
de los medios (teóricos, metodológicos, importante esa alusión para no continuar Musikologie: “comparar la producción
técnicos, etc.) a disposición en el sentido pensando y afirmando que “aquellos tonal […] con propósito etnográfico”.
de la concretización efectiva del proyecto? difusionistas alemanes” eran simplemente
El concepto Etnografía, que parece
Soy de la opinión de que las razones que “etnocéntricos”, juicio apresurado y tan
fijarse en la primera mitad del siglo XIX,
presiden la existencia de tal divergencia común en el discurso antropológico, sobre
a partir de una práctica que remonta al
son complejas, pues abarcan más todo en su tradición oral.
XVIII (COPANS, 1974, p. 23), tiene ahí
elementos que una simple oposición entre
La preferencia de Adler por el sustantivo la acepción fundamental de “clasificación
falsa consciencia y, digamos, práctica.
Tono –que abarca la sonoridad tanto del de los grupos humanos a partir de las
Adler, el primero en cuñar una definición habla como de la música8− torna todo características lingüísticas” (COPANS,
de la Etnomusicología –Musikologie, el continuo de discursos voco-sonoros 1974, p. 23) (nótese el carácter
para él, es decir, la vergleichende objeto de estudio de la Musicología primordial del aspecto lingüístico en esta
Musikwissenschaft (Musicología Comparada. Además de desestabilizar, Etnografía). De formación anterior a
Comparada)–, la caracteriza como: de inmediato y sin ambigüedades, la este, es el concepto Etnología: “un ramo
categoría occidental música. Nótese de la Filosofía de la Historia y luego el
Una nueva y extremamente importante
que trato la palabra Tono como una análisis de las características raciales”,
subregión de esta parte sistemática es la
categoría nativa, por eso la necesidad según Copans. Este mismo autor (1974,
“Musikologie”, es decir, la Musicología
de una exégesis, o hermenéutica –como p. 23) apunta que los dos campos sólo
Comparada, cuya tarea es comparar
las otras resaltadas en la cita− para que irán a reunirse en el marco de una
la producción tonal, especialmente los
su comprensión no se entregue a la disciplina única a fines del siglo XIX,
cánticos folclóricos de los diferentes
obviedad. Volviendo al texto de Adler, época, exactamente, del texto de Adler
pueblos, países y territorios, con
quiero creer que la postura elaborada en cuestión. A partir de ese momento,
propósito etnográfico y clasificarla,
por el autor, al usar esa y otras categorías la Etnografía implica la recolección,
en su diversidad, de acuerdo con sus
–como lo examino más adelante– documentación y descripción, quedando
características.7 (ADLER, 1885, p. 14)
establece la disciplina de la Musicología la Etnología encargada de la síntesis
7 Todas las traducciones (con sus cursivas y Comparada en su nacimiento frente comparativa.
eventuales signos diacríticos) presentes en este
La conceptuación adleriana de
artículo son de mi autoría. Boilez y Nattiez (1977) 8 Con la intención de descargar el texto de
y Merriam (1977) fueron consultados para la referencias bibliográficas, me privé de citar Etnografía –según evidencia el texto
reconstrucción de la historia de la delimitación diccionarios de lenguas extranjeras que, de una en cuestión– es mucho más la de
del objeto de la Etnomusicología. Sobre la manera u otra, participan en este trabajo, así la Etnología, según la indicación de
Musicología Comparada, utilicé Pinto (1983) así como del propio portugués. Apenas en casos 19
Copans. En las palabras de Adler, lo que
como Graf (1974). indispensables recurriré a ello. Encuentros
sería la Etnografía de Copans estaría (1977), que iluminan investigaciones “técnica”; sino, al contrario, una Etno
sin rótulo, cubierto por la expresión: interdisciplinarias tan interesantes –(músico)– logia occidental en la
“clasificarla, en su diversidad, de como, por ejemplo, las contenidas en dirección de la construcción del binomio
acuerdo con sus características”, yo Sherzer y Urban (1986). Para Adler, sin “nosotros”/“otros”. De ahí su amarre
leería: concreto-materiales. Sugiero embargo –que se coloca antes de una histórico-cultural, en el sentido de la
que en esa operación de clasificación diáspora– esas investigaciones serían comprensión de que el estudio de las
–y en las entrelíneas del texto que la “interdisciplinarias”. relaciones entre la Antropología y la
circunscribe– es que está la segunda tarea Música con el colonialismo y con la
Volviendo a la definición de Adler:
de la Musicología Comparada de Adler. construcción de los estados-naciones es
¿a qué se refiere, en aquella definición
Esta tarea se explicitaría por el estudio de fundamental importancia.
tan amplia de Musicología Comparada
de la concreción material-sonora –que
–y tan completa en su amplitud–, la Después de aproximadamente setenta
no es lo mismo que el futuro “sonido”
especificación de los “cantos folclóricos años de esa conceptualización, dígase,
de Merriam– de la producción tonal
de los diferentes pueblos, países y inaugural de Musicología Comparada,
en el epígrafe. Lo que me orienta en el
territorios”? ¿Qué paréntesis son esos que Kunst definirá la Etno-Musicología (con
sentido de esa interpretación es la nítida
casi no leí? Se sabe que el prefijo etho guión) del siguiente modo: ella estudia
complementariedad que, en el texto,
–derivado del sustantivo griego éthnos
existe entre las operaciones comparar […] principalmente la música y
(pueblo) es para la Europa cristiana
y clasificar (“en su diversidad, de los instrumentos de todos los
más o menos como el término bárbaro
acuerdo con sus características”), pueblos no europeos, incluyendo
lo fue para el mundo griego antiguo.
complementariedad que se expresa en tanto los llamados pueblos
Los éthne (pueblos) no son, por tanto,
el par: etnográfico (es decir, lingüístico- primitivos como las naciones
simplemente “pueblos”, sino, en bloque
cultural)/tonal (es decir, voco-sonoro). civilizadas orientales. A pesar de
y residualmente, los “otros”, aquellos
Admito que ese tonal es el rótulo oculto que esta ciencia naturalmente haga
pueblos paganos, no cristianos.9
en la expresión “clasificarla”, con incursiones repetidas en el campo
respecto al mundo sonoro-vocal. De repente, en el texto de Adler, en de la música europea, esta es, en
lo que sería un simple paréntesis, el sí misma, apenas un objeto indirecto
Resumiendo entonces, y en términos
salto de la intención a la realización: de de su estudio. (KUNST, 1950, p. 7)
de categorías corrientes hoy en día, la
producción tonal a cántico; de ahí,
definición adleriana de Musicología
a canto folclórico. Lo que se reduce De Adler (1885) a Kunst (1950),
Comparada tendría dos caras: por un lado
hasta territorios, es decir, dominios, alrededor de setenta años y la
sería una Sociología, una Antropología;
colonias –tierras donde habitan Völker, transformación de eso que estaba entre
por el otro, una Musicología. Su objeto:
éthne!10.En esos paréntesis se verifica paréntesis en el centro de la definición
los discursos voco-sonoros humanos.
que esa Musicología Comparada de la Musicología Comparada, muestran
Esa postura, o intención, de Adler lo
no es, efectivamente, apenas una cómo las delimitaciones de los campos
acerca a las formulaciones recientes de
logia desencarnada y meramente científicos nunca son monolíticas,
Blacking (1980), Boilés (1984), Gourlay
conteniendo sin disimulo los elementos
(1984), Zemp (1979) y Feld (1982), 9 Es interesante observar, con Corominas
fundamentales que apuntan hacia
por citar solo unos pocos –pero, sin (1954, v. 2, p. 459), que el uso de ese término,
documentado en español por primera vez en la naturaleza dinámica del campo-
duda, importantes– etnomusicólogos.
1630, se explica por la aplicación que hicieron los objeto. En la definición adleriana, los
Por otro lado –y saliendo del campo traductores judíos de la Biblia para referirse a los “cánticos folclóricos” –que, en su mínima
estrictamente etnomusicológico–, esa pueblos extranjeros, politeístas.
reducción, serían los cánticos o, en
definición no sería ajena a las posiciones 10 Buck (1949, p. 1315-1316) ve consistencia general, la música vocal de los pueblos
20 de Hymes (1974, 1979) o Tedlock en la aproximación sinonímica –que no significa de los “territorios”, es decir, básicamente,
Encuentros etimológica– entre el griego éthnos y el alemán Volk.
los “pueblos primitivos”– son los Adler no fue un musicólogo comparado – haciendo posibles el registro y la
elementos marginales, casi entrometidos etnomusicólogo, se leería ahora–, sino un reproducción sonoros, puso al alcance de la
en la conceptualización del autor. practicante de la Musicología Histórica, naciente Musicología Comparada no sólo la
En Kunst, convertidos en la música interesado como tal en la “música posibilidad de realización de transcripciones
y en los instrumentos musicales primitiva”, que creía en los primordios fonéticas más fidedignas, sino de análisis
de los pueblos no europeos, son de la Música Occidental (MO). Por otro mucho más sólidos. Antes de la existencia
evidentemente el núcleo de atención lado, Kunst fue uno de los últimos grandes de ese aparato –que, sin embargo, sólo llegó
de la Etno-Musicología –con guion, representantes del espíritu de la Escuela al mundo de la “música exótica” en 1889–,
según carta escrita hacia 1955. Por de Berlín de Musicología Comparada, transcribir ese tipo de música era una
otro lado, la música europea, que en responsable incluso de la propuesta del tarea extremamente problemática, basada
Adler está implícita como posibilidad nuevo nombre de la disciplina –Etno- en la audición en vivo. Así lo hicieron, en
de producción tonal y que, así estaría Musicología (hecha precisamente en Estados Unidos, Baker (1882) entre los
en el centro de las atenciones de la Kunts, 1950). indios Séneca y Stumpf (1886) con los
Musicología Comparada (como cualquier Bella Coola, siendo éste último considerado
La sedimentación de ese nuevo campo
producción tonal), para Kunst es tan por muchos la primera contribución
profesional constituyó una Etnología
sólo objeto indirecto, marginal de la Etno- efectivamente etnomusicológica, pese a no
sectorial concerniente a la música,
Musicología. Eso, sólo en el plano de las usar aún grabaciones fonográficas (BOILÉS;
que debe ser entendida en el marco
intenciones. En el de las realizaciones, NATTIEZ, 1977, p. 29; NETTL, 1964, p.
de las relaciones entre la Música y la
ocurre otra inversión: en la Musicología 14, 37).
Antropología con el Colonialismo y con
Comparada hecha a partir de la definición
la construcción de los estados-naciones. Lo que la grabación fonográfica puso
de Adler –siendo aquí estudiada la de la
Basta decir, por ahora, que la disciplina al alcance de la Musicología Comparada
Escuela de Berlín– la “música primitiva”
de la Etnomusicología debe ser abordada no debe ser buscado, por tanto, sólo en el
será tema casi exclusivo, la “música
desde el punto de vista de su contribución plano meramente –dígase así– “técnico”
europea”, efectivamente, irrelevante. En
en la elaboración del binomio del fonógrafo, evidenciada por su más
la Etnomusicología (liberada finalmente
“nosotros”/“otros”. Aquí, la temática inmediata intencionalidad material.
del tan curioso como estratégico
de la identidad del “etnomusicólogo” Buscar apenas eso equivaldría a perder de
guion) que se elaborará a partir de la
–contrastiva en relación tanto a la del vista una profunda reflexión sobre el modo
conceptualización de Kunst –examinada
“músico” y de los “musicólogos” como de inclusión del aparato en los sistemas
a seguir la de las décadas norteamericanas
a la del “antropólogo” – es de relevancia de relaciones sociales y de pensamiento
de 1950 y 1960–, la “música europea”,
fundamental, tal como intentaré mostrar de esa Musicología y, sin duda alguna,
aunque nunca como cosa nuclear, será
más adelante. en los de la propia civilización occidental
siempre un objeto cada vez más presente,
como un todo. Para comenzar, vale
invasión que se realiza en detrimento de Cuando en 1877, en Estados Unidos,
considerar que la grabación sonora
la exclusividad del espacio concedido Thomas Alva Edison inventó el fonógrafo11,
parece constituir una idea arquetípica en
primordialmente “a la primitiva”.
la civilización occidental, idea explicitada
Lo que pasó en esos setenta años 11 El fonógrafo o gramófono, original de como conservación del sonido por el
Edison es, en realidad, el ancestro del moderno
fue básicamente la sedimentación dictáfono empresarial. Fue el alemán naturalizado congelamiento. François Rabelais –el
de un nuevo campo profesional –la norteamericano Emile Berliner quien, en mismo Rabelais que Lévi-Strauss (1969,
Etnomusicología–, en programación a 1888, perfeccionó el sistema, sustituyendo los p. 124-125) eligió como fundador de
la época de la definición de Adler, pero cilindros de cera por discos de resina y la posición los estudios de parentesco– narra en
perpendicular de la aguja por una horizontal.
ya en la frontera de su cristalización en Sobre el tema, conforme Ward (1975, p. 235- su célebre Pantagruel el pasaje de su
el tiempo de la de Kunst. Nótese que 236), Knobloch (s.f., p. 21-22) y Anfilov (1966, p. expedición marítima por una tierra tan 21
167-169). Encuentros
distante y de inviernos tan fríos que las pertinente recordar que en el episodio de objeto. Sin embargo, esta no es la razón
lenguas y músicas se congelaban antes Pantagruel, los sonidos solo se congelan sustancial de ello. La sustancia de todo
de ser oídas. Entonces, sólo podían ser porque los confines y límites del mundo –creo– está en la creencia, por parte de
percibidas cuando las piedras de hielo en –en el mar Glacial de la cosmografía los practicantes de esa Musicología, en la
que habían sido grabadas se calentaban. correspondiente, cuyas islas son habitadas cercanía de la MO. Yo dije: de la música,
Obsérvese que el propio Rabelais, por por bárbaros y monstruos– allá está –en no de la partitura. Si la MO es cercana –
la boca de Pantagruel, busca en Platón, su desarticulación congénita– lo inefable; no está en el Mar Glacial–, no constituye
Aristóteles, Antífanes de Tracia (siglo en la distancia tan distante que paraliza: algo para ser “otrificado” y, por tanto, nada
IV a.C.) la explicación de ese fenómeno ¡lo exótico y lo exacústico! de “musicología” con relación a ella, pero
maravilloso. Nótese, además, que tal sí con su partitura, especie de fonógrafo
¿Finalmente, el fonógrafo –como
fenómeno aparece como temática visual. El fonógrafo –el auditivo– nunca
el radio, el cinematógrafo, el televisor,
de manera frecuente en la literatura ingresó al campo científico que tiene
la máquina de retratos, etc.– logra
quinientista italiana, tan fascinada con los la MO como objeto, simplemente
efectivamente revertir la lejanía en
Descubrimientos y en la que, por cierto, porque esta música “está aquí mismo”
cercanía? Heidegger (1984) afirma que
Rabelais buscó mucha de su inspiración12. y así, grabarla sería una redundancia
no. Pues la lejanía, aunque poco extensa,
imperdonable, pues es exactamente
Esa idea arquetípica, en Occidente, es aún lejanía, constituyendo –agrego–
el movimiento opuesto a aquello que
de la grabación fonográfica no parece, esta lejanía-cercana que, en el campo de la
necesita su “musicología” –arrojarla allá,
sin embargo, ubicarse tan sólo en los ciencia, establece la esencia misma de sus
“otra”, a través de la partitura. Nótese,
primordios antiguos griegos, ni en el objetos. El fonógrafo parece relacionarse,
por otro lado, como el fonógrafo tuvo
Renacimiento europeo. Según todo en lo básico, con la objetivación de la
una acogida triunfal en el ámbito de la
indica, se incorpora en el transcurso distancia y, así, con su “otrificación”. La
fruición de la MO, lo que bien evidencia
del tiempo, alcanzando los inicios historia de la aplicación del fonógrafo
como esa música-fruida no es la misma
del siglo XIX. En ese momento ya se en el terreno de las “musicologías”
cosa que es como música-entendida.
postula el fonógrafo (WARD, 1975), es extremamente consistente con las
inventado finalmente en 1877. Lo que ideas antes mencionadas. Inicialmente, Sobre el Folclore Musical y sobre las
parece constituir el espacio específico verifíquese que nunca ingresó al campo músicas folclóricas –aun occidentales–
del fonógrafo en el pensamiento que lo de la Musicología Histórica. Y eso no nótese que el ingreso del fonógrafo en su
construyó es la tentativa de supresión porque –sería una pobre explicación– esa mundo sólo se da a partir de la década
de la distancia y, por tanto, la intención Musicología estudiaría la música del de 1920. Nettl (1964, p. 16) y Dahlback
de revertir la lejanía en cercanía, para pasado de la Civilización occidental, (1958, p. 7) documentan que hasta esa
usar expresiones y pensamiento de cuando aún no había fonógrafo. No, el época los estudiosos de ese campo del
quien escribió magistralmente sobre el fonógrafo no entró en la “musicología” conocimiento creían también inadecuada
tema (HEIDEGGER, 1984, p. 249). Es que tendría por objeto la MO –lo que la grabación fonográfica, sometiéndose
persiste como tal desde la época de la a la misma creencia de la cercanía de
12 Fue Tinhorão (1981, p. 13) quien me llamó la invención del aparato hasta hoy– por las músicas-objeto, ya mencionada.
atención sobre ese episodio pantagruélico. Sobre razones muy diferentes. Para comenzar, Nótese que fue Bela Bartók13 quien
el texto de Rabelais, confrontar Moland (1950, p.
166-170). Sobre la literatura italiana quinientista, considérese que esta disciplina, para genialmente postuló que, como objetos
ver Toffanin (1965). Entre los escritores italianos los casos, por ejemplo, de un Webern o
de la época relacionados con la cuestión, y de un Monteverdi, tiene como centro 13 No es casual que haya sido un compositor
conforme las indicaciones originales de Jacob de su campo de investigaciones la “nacionalista” tan genial como Bartók, quien
(1845), apud Tinhorão (1981), anoto: Baldassare no solo postuló, sino que propugnó esa idea,
Castiglione y Celio Calcagnini. Sobre el primero, partitura. La grabación fonográfica es, tan crucial para el proyecto “nacionalista” en la
22 ver Carpeaux (1959, v. 1-A, p. 105-106) y Toffanin en consecuencia, inadecuada como MO. Sobre la contribución etnomusicológica
Encuentros (1965); sobre el segundo, Toffanin (1965). bartokiana, revísese, por ejemplo, Bartók (1981).
etnomusicológicos, las músicas folclóricas imaginación del “otro”. Espacio, él mismo, específicamente en el análisis melódico
occidentales eran tan “extrañas” como la salvaje, donde las teorías de Frazer, Tylor, y organológico, relacionado a los
“más primitiva” de las “músicas exóticas”. Morgan y otros sobre lo “primitivo” –y instrumentos musicales. Por su parte,
Por tanto, a ellas también les deberían ser pretendidamente sobre “nuestro” origen–, ese análisis melódico se centraba en las
aplicadas las disciplinas de la grabación privadamente elaboradas, encontraron su alturas (frecuencias) sonoras, entidades
fonográfica, de la transcripción fonética punto de salida en dirección al público14. como sistemas de afinación, escalas, etc.
y del análisis posterior. Pero no es sólo –aspectos que le eran cruciales.
Las bases institucionales de la
por “extrañeza” que deberían ser tratadas
Escuela de Berlín de Musicología Las grabaciones fonográficas reunidas
así, transformándose en objetos legítimos
Comparada fueron lanzadas en 1900, por el Archivo, a través de expediciones
de la Etnomusicología, en ese entonces
con la constitución del Archivo de realizadas por el mundo entero,
Musicología Comparada. En el raciocinio
Fonogramas del Instituto de Psicología constituyen para esta Musicología no
bartokiano, era también estético el boleto
de la Universidad de la misma ciudad. sólo la base material de su producción
de ingreso de esas tradiciones musicales
El Instituto, dirigido por el psicólogo, científica. Más que eso, sustituyen los
al campo de estudio de la “musicología”.
musicólogo y filósofo alemán Carl sujetos (sociedades) que las originaron,
Estético y político: en realidad la
Stumpf, era una de las entidades más reducidos, de esa manera, a los registros
postulación de Bartók propugna el
respetadas en la escena de la Psicología sonoros, a los que se les adicionan notas
reconocimiento, en la universalidad de
europea de la época, esa naciente “etnográficas”, es decir, lingüístico-
la MO, de una identidad húngara, para
disciplina considerada entonces como culturales. Esta, dígase, Psicomusicología
él tan “occidental” como las dominantes
una especie de reina de las Ciencias –cuyos principales representantes,
francesa, italiana y alemana y sólo pasible
Humanas. La Psicología practicada en el además de Stumpf, son Erich Moritz
de constitución, precisamente, a partir
Instituto –interesada en la investigación con Hornbostel y Otto Abraham– se
del “folclore”. Aquí –como también
de los canales sensoriales–, aunque vislumbra como una disciplina etnológica
algunas décadas después, con relación
con base empírica, de laboratorio, se a través de la filiación a las ideas
a las “músicas populares”– fruición y
contraponía al experimentalismo de la de difusionistas y evolucionistas vigentes
comprensión se recogen en una misma
Wilhelm Wundt15. En concordancia con en la época. Eso sólo se concretiza por
caja: en el movimiento de “otrificación”
esos presupuestos, el proyecto del Archivo medio de la colaboración de Hornbostel
de unos “nosotros” y de “nosotrificación”
consistía estudiar transculturalmente con el musicólogo berlinés Curt Sachs.
de algunos “otros”. Todo en el campo de la
los procesos mentales humanos Hornbostel fue alumno de Stumpf en
MO, el excelente emblema del “concierto
involucrados en la música, interesándose el Instituto de Psicología, habiendo
de las naciones”.
sido escogido como su sucesor en la
Para rematar esas ideas sobre el modo 14 A propósito de la temática de los archivos dirección del Archivo de Fonogramas.
de inclusión del fonógrafo en el sistema fonográficos revísense Kunst (1959), Herzog Sachs –que viajó por Europa estudiando
de relaciones sociales y de pensamiento (1936a) y Hornbostel (1933). las colecciones organológicas de
relativos a la Musicología Comparada, 15 De Stumpf, además del ya referido estudio sobre diversos museos etnográficos– tenía
vale considerar por dónde –por qué la música de los Bella Coola (ver 1886) –elegido como cuestiones fundamentales las
puertas– se dio su ingreso a este mundo: por la historiografía del campo como marco inicial relacionadas con los orígenes de la
de la Musicología Comparada–, véase también
como luego se verá, a través de las reconocido Tonpsychologie (1883, 1890). Sobre música y la danza y con la clasificación de
puertas del archivo fonográfico, es la importancia de su contribución, consúltense instrumentos musicales (SACHS, 1947,
decir, de la contrapartida auditiva del Pinto (1983, p. 76-78) y Heidbreder (1964, p. 80- 1953, 1962).
museo etnográfico, institución que en 81). Recuérdese que Stumpf fue orientador, en el
Instituto, de la tesis de doctorado sobre percepción Es de la colaboración de Hornbostel
la época de su nacimiento –y no sólo ahí– acústico-tonal, de Wolfgang Köhler, uno de los con Sachs que proviene el acento más
construyó el espacio por excelencia de futuros fundadores de la Psicología de la Gestalt 23
etnológico –originalmente psicológico–
(ENGELMANN, 1978, p. 8). Encuentros
de la Escuela. Fundamentalmente, plenamente especial cuando, congelada y “etnólogos” –se tornó un modelo para
allí la música fue abordada a partir del en los minúsculos cilindros de cera en la Escuela, como se puede verificar
estudio comparativo (vergleichende) que se asilaba, podrá ser oída, transcrita por el análisis de las colaboraciones
del origen y difusión de ítems, trazos y y analizada fonológico-gramaticalmente. de Bose (1972) –a continuación del
complejos, es decir, dentro del marco He ahí su especificidad: en el plano de artículo de Hornbostel que se leerá
característico de la doctrina de los su expresión sensible. Esa Musicología aquí– y Schneider (1952), elaborada con
círculos culturales (Kulturkreise), en Comparada es simplemente la base en el material recogido por E. H.
que la noción de préstamo es básica. Musicología Sistemática de los “pueblos Snethlage en Mato Grosso. Una lectura
Por otro lado, ese abordaje se nutre primitivos”, cuya inteligibilidad se entrega cuidadosa de esa obra de Hornbostel –
de las ideas evolucionistas de moda a la Etnología y a la Psicología. Según producción característica de la Escuela–
en la época, específicamente como Adler (1885) y Riemann (1908), la permite observar el divorcio ontológico
elaboradas por Tylor y Frazer. Ello Musicología Sistemática –opuesta a la y epistemológico entre los abordajes
somete el difusionismo de la Escuela a Histórica– tiene los “aspectos sonoros” “musicológico” y “etnológico”. La música
la postulación de una unidad psíquica de la música como su campo primordial –el “sonido”– es mera ilustración y
de la humanidad, entendida en términos de investigación (PINTO, 1983, p. 70- testimonio de ideas genéricas sobre los
de la discusión de que los “pueblos 73). De Adler a Kunst, la sedimentación “pueblos primitivos”. Le paso la palabra a
primitivos” (los Naturvölker) –objetos de un nuevo campo profesional redundó Hornbostel:
efectivos de estudio de esa Musicología– en la construcción sociológicamente
El resultado más importante al que
representarían estadios anteriores de efectiva de un objeto y en el abandono,
contribuyeron los fonogramas de
desarrollo en relación a los europeos, al menos en ese periodo, de intenciones
Kock Grünberg es que el canto
tomados como referencia terminal. Como meramente pensables con relación a él.
de todos los indios, de los
Etnología, la Musicología Comparada
La lectura de Hornbostel (1982, v. esquimales polares a los (habitantes)
se caracteriza frecuentemente en el
3) da idea de lo que sinteticé16. Es una de la Tierra del Fuego, tiene un
escenario de la Antropología de su época,
obra “musicológica” –en relación con carácter común que lo distingue
de filiación difusionista-evolucionista. No
lo que Merriam llamará “sonido de la claramente del modo de cantar
le aporta a ese cuadro ninguna originalidad,
música”–, hecha a expensas del material de todos los otros pueblos. (1982,
aplicándolo sin mayores elaboraciones,
“etnológico” recogido por Koch Grünberg v. 3, p. 360-361)
como si su objeto específico, la música,
(1982, v. 1-3), en los dos viajes que hizo al
no tuviera nada de especial. Este me
noroeste amazónico (Brasil y Venezuela) Esta, la característica de dichos cantos,
parece un punto interesante de la
en la segunda década del siglo XX. Este genérica por excelencia. Siguiendo a
problemática que intento desmenuzar.
tipo de colaboración –entre “musicólogos” Hornbostel, se verá que también es la
Interesante por las contradicciones que
única. Pues ese carácter común (de
circunscribe: finalmente, ¿dónde reside
16 Este trabajo de Hornbostel no es aquel que,
los “indios”, en oposición al de “todos los
para esa Musicología, la especificidad de
publicado en el primer volumen de la misma obra otros pueblos”) es indiviso. Dice:
la música? De un lado, no parece tener de Koch Grünberg (1982, v. 1-3), se constituyó
nada de propio, al punto de no provocar como elemento fundamental para su célebre teoría Así como es fácil y correcto
ningún desplazamiento observable en de las “quintas sopladas” (Blasquintentheorie) (ver conocer el carácter común de
el plano teórico-metodológico de su Hornbostel, 1927, 1928). Esta teoría tuvo un gran los cantos indígenas, es difícil
impacto en Brasil (ver BEVILAQUA, 1937), así encontrar en cada tribu
propia comprensión. El plano de su como toda la formulación de la Escuela de Berlín.
inteligibilidad está dominado por la visión Camêu (1977) elaboró una summa brasileña de diferencias de estilo musical. (p.
difusionista-evolucionista, que es ahí esa Musicología, constructora de la categoría 363)
simplemente genérica. Por otro lado la “música de nuestros indios”, tan importante
24 para los discursos del Folclore y de la Cultura ¿Por qué esa condena a la generalidad?
Encuentros
música de esa Musicología se revelará brasileños (MENEZEZ BASTOS, 1978b).
Responde el autor alegando que ese 24), la música, sobre lo que hasta hoy sólo las relaciones están muy lejos de ser
carácter común provendría: se tienen teorías limitadas. Además, no igualitarias? Finalmente, ¿el hecho de
podemos dejar de anotar las importantes portar ese conocimiento etnológico –y de
No del grado de desarrollo ni
conquistas de la Escuela realizadas en ofrecer ilustración sensible a la Etnología,
de la cultura, sino de la raza
los campos de la transcripción fonética, correspondiente– no habrá constituido la
[…] (lo que está arraigado) tan
el análisis fonológico gramatical, así prueba tal vez definitiva de la singularidad
profundamente en lo fisiológico
como la organología17. Finalmente, del musicólogo comparado en relación
que dura por milenios. (p. 362).
aunque el naturalismo sumado a lo con los otros “musicólogos” y “músicos”?
tautológico de su forma de hacer ciencia, En fin, ¿escribir-leer la música de los
Esa Musicología, por tanto –y
desafortunadamente, no pudo conocer “otros” como diacrítico y como capital
para usar sus propias categorías de
adecuadamente al “otro”, es revelador científico (BOURDIEU, 1983)?
comprensión– es inapetente por
de sí mismo (“tautológicos”). De ese
encontrar lo diferente dentro de La expansión que la Musicología
“nosotros” que junto con su contrapartida
aquello tan diferente del “nosotros” Comparada tuvo en la Alemania de
(en lo) salvaje, tanto ha rondado el
que ayudaba a construir, que es lo las tres primeras décadas del siglo
inicio de este texto. ¿Será que no fue la
“exótico”, lo “otro”. Apenas desea XX, originaria de las actividades de
construcción natural del “otro” lo que le
conocer su común genérico, la Escuela, fue de gran magnitud. A
permitió a esta Musicología la elaboración
medida de su extrema alteridad partir del marco fundador el grupo
de todo un saber fonológico-gramatical,
proyectada: naturalismo musicológico fue reproduciéndose y, para ello, fue
absolutamente crucial en el sentido del
y tautologismo etnológico, separados fundamental el montaje de un sistema
moldeo –contrastivo (CARDOSO DE
inicialmente y al final tentativamente de enseñanza para la formación de
OLIVEIRA, 1976a, p. 5-6) con relación
yuxtapuestos, que, sin embargo, nunca egresados. Las posiciones de empleo
a la de los otros “musicólogos”, “músicos”
logra compatibilizar debido a la falta de más relevantes para la categoría
y “antropólogos”– de la identidad social
compromiso congénito que establece se concentraban en el Archivo de
del futuro etnomusicólogo? En otras
entre uno y otro. En los futuros “sonido” Fonogramas y en la Escuela de Música
palabras, ¿No habrá sido ese naturalismo,
y “cultura” de la música de Merriam, de la Universidad de Berlín, así como
apostado al “otro”, lo que creó condiciones
finalmente se hallará la representación en la Colección de Instrumentos
para que parte fundamental de la cultura
del diálogo sordo de un incognoscente Musicales y en la Biblioteca Pública
del etnomusicólogo fuera engendrada,
civilizado con un incognoscente salvaje –estatales– de la ciudad. Todo
la cultura siendo una expresión tan
–colonias y estados-naciones. parece indicar que el Archivo y la
importante –por diacrítica y reivindicativa–
Colección desempeñaban un papel
Es necesario aquí relativizar lo que del contraste en las relaciones de
jerárquicamente superior en el
antes llamé inapetencia de la Escuela, identidad? (GOODENOUGH, 1969)
conjunto, constituyendo los lugares de
en la perspectiva de un adecuado Por otro lado, ¿el simple “préstamo”
trabajo ideal (GOODE, 1969) para
conocimiento musicológico. Para ello, ortodoxo (BOURDIEU, 1983) que hizo
la Musicología Comparada, sus puntos
debe partirse del presupuesto de la la Escuela del pensamiento etnológico
(“mercados”), por excelencia de salida
historicidad de la ciencia –incluso de no estará mostrando allí que, entre ese
para el público18. La reproducción
esta, que mis huesos escriben. De otro futuro etnomusicólogo y el antropólogo,
lado, nótese que esa inapetencia se
manifiesta en un terreno particularmente 17 Sobre la transcripción y el análisis, consúltese, 18 El marco fundador de la Escuela incluía
por ejemplo, Abraham y Hornbostel (1909- elementos oriundos, en lo básico, de las áreas
problemático: el de la adecuación 1910) y el aquí ya leído Hornbolstel (1982, v. de la Psicología, la Música (Historia de la
material y operacional entre los planos 3). Para la organología, ver el clásico Hornbostel Música, Teoría Musical y Educación Musical,
de expresión y contenido del lenguaje y Sachs (1961). Para una antología de trabajos fundamentalmente) y de las Artes Plásticas
(LYONS, 1974a, p. 53-98, 1974b, p. 11- de Hornbostel, consúltese Kaden y Stockmann (Historia del Arte, principalmente). Hornbostel, 25
(1986). de manera excepcional, se doctoró en Química. Encuentros
del sistema fue tan potente que en de las cuatro agencias mencionadas políticamente con el estado nazista. Esa
1930 fue creada la “Gesellschaft zur como lugares privilegiados de trabajo, situación se hizo insuperable en los años
Erforschung der Musik des Orients” explicita dos estrategias cruciales siguientes, provocando la disolución de
cuya denominación se transformó para la consolidación de la disciplina la comunidad en Alemania, simbolizada
en “Gesellschaft für Vergleichende en Alemania: el Archivo y el Museo por la muerte de Erich Moritz von
Musikwissenschaft” en 1933, fecha (la Colección de Instrumentos Hornbostel, en Inglaterra, en 1935.
a partir de la que su órgano oficial Musicales) llevándole a la clientela
Durante algunos años, miembros
empezó a publicar el Zeitschrift für el imaginario del “otro”, considerado
norteamericanos como Charles Seeger y
Vergleichende Musikwissenschaft. como origen del “nosotros”. Imaginario
Helen Roberts y los emigrados alemanes
con dos caras: auditivo y visual. De
Wilenski (1970)19 mostró cómo la –entre los que se cuentan Georg Herzog,
otro lado, la reproducción de sus
creación de una entidad representativa Manfred Bukofzer y Mieckzylaw
marcos: la Universidad y la Biblioteca.
a nivel nacional manifiesta, para una Kolinski– intentaron darle continuidad a
Respectivamente, estrategias
nueva profesión, un paso importante en la la “Gesellschaft”, activando la “sucursal”
públicas y privadas de mercadeo y de
perspectiva de su consolidación. Tal entidad de New York. Era el tiempo de la Gran
producción-reproducción. La ascensión
delimita un nuevo campo, sobre todo con Depresión. En seguida, con la entrada de
del nazismo y la Segunda Guerra
relación a las áreas vecinas, discriminando Estados Unidos a la guerra, las dificultades
Mundial fulminaron los caminos de la
el perfil legítimamente competente para para mantener la organización se hicieron
Musicología Comparada en Alemania.
el desempeño de las tareas características muy agudas. Por otro lado, no se había
Aun en 1933 –el mismo año del
de su marco de trabajo. Eso tiene como caracterizado aún como una entidad
bautismo definitivo de la “Gesellschaft
consecuencia el discernimiento entre tareas norteamericana representativa a nivel
für Vergleichende Musikwissenschaft”–,
centrales (el trabajo ideal para Goodle nacional de la comunidad del país, era un
fue creada en New York, la “American
(1969)) y el dirty job (1969), atribuido a los embrión. Eso provocó la extinción de la
Society for Comparative Musicology”,
subordinados. Finalmente, la entidad puede “Society” en 1939.
estatutariamente definida como
intermediar conflictos entre los antiguos
organización-hija de la entidad alemana, En Estados Unidos, los orígenes de
y los nuevos profesionales del campo,
razón por la que los miembros de la la futura Etnomusicología remontan
conflictos que apuntan a la cuestión del
primera tenían inscripción automática en también, como en Alemania, al fin
carácter mercantil del nuevo trabajo y al
la americana. En el Comité Organizador, del siglo XIX, estando asociados al
conjunto de las relaciones mantenidas por
así como en la primera y única Dirección archivo fonográfico. En 1889, el
los profesionales con su clientela.
de la entidad norteamericana, participó arqueólogo norteamericano Walter
La elección que hizo la Escuela Georg Herzog, uno de los más brillantes Fewkes –futuro director del “Bureau of
alumnos de Hornbosten en Alemania. American Ethnology” de la “Smithsonian
En el sentido de la presente reconstrucción,
me serví de noticias, informes, etc., constantes Herzog, acosado por el nazismo, se Institution” en Washington, D.C.– hizo,
en los números de los doce primeros años de mudó en 1932 a Estados Unidos, donde entre los indios Zuni y Passamoquoddy,
Ethnomusicology, incluso de los once números fue estudiante de Franz Boas en la las primeras grabaciones fonográficas (en
iniciales de Ethno-Musicology Newsletter, Universidad de Columbia. La creación cilindros de Edson) de “música exótica”
considerados como el primer volumen de
Ethnomusicology (Ver MERRIAM, 1953-1957 de esa especie de “sucursal” de la del mundo, transcritas y analizadas dos
y 1958; MCALLESTER, 1959-1962; NETTL, sociedad alemana en Estados Unidos fue años después por Gilman (1891). Ya en
1962-1964). Además de esas fuentes, usé las una estrategia creada como un intento el siglo XX y con el auspicio del referido
mencionadas en la nota 4, así como Nettl (1964) de fortalecimiento internacional de la “Bureau”, Frances Densmore (véase, por
y Merriam (1964).
“Gesellschaft”, en grandes dificultades ejemplo, 1922) es uno de los nombres
19 Beato (s.f) me fue de extrema utilidad por en la Alemania nazista. Muchos de sus que merece mención especial. A ella se
26 la excelente reseña que hace de la literatura
miembros eran judíos o indispuestos debe una extensa producción fonográfica
Encuentros sociológica sobre las profesiones.
y etnográfica cuya relevancia, que fue El desarrollo de la futura la segunda de los “civilizados”. Aquí la
puesta durante años entre paréntesis por Etnomusicología en Estados Unidos se Musicología Sistemática se evidenciará
pretendida superficialidad teórica, ha asocia, entonces, a Boas, teniendo también por el abordaje de los aspectos “físicos”
venido siendo reconocida recientemente como base los sustratos fonográficos del de la música. Bajo el alegato de que
(BOILÈS; NATTIEZ, 1977, p. 36-37). “Bureau” –norteamericanos y alemanes comparar es tarea de cualquier ciencia,
emigrados– del Phonogrammarchiv. Poco emergió la nueva denominación del
Aunque los orígenes norteamericanos
a poco, eso se explicita por la captura de campo: Ethno-musicology. Lo que
de la Etnomusicología se hayan
la disciplina –y por esta dejarse capturar– parece estar implicado en ese nuevo
concentrado en el archivo fonográfico,
por la Etnología, de la que va a constituir nombre es, de un lado, la evidencia del
cabe considerar que este estaba vinculado
un subcampo. Esa captura, sin embargo, contraste Musicología Comparada/
institucionalmente a la Etnología y no
no es completa, pues el área de estudio Musicología Histórica y, en última
a la Psicología como en Alemania. Una
seguirá manteniendo sus vínculos con la instancia, la pertinencia del área (como
Etnología que, aunque –a través de Boas–
Música y con las “musicologías” en general Musicología) en el territorio de la Música
haya incorporado el interés psicológico,
–especialmente con la Musicología y, así, en el círculo de las Artes. De otro
dialoga, desde el comienzo, mucho más
Histórica–, integrando su marco de lado, sin embargo, lo que parece estar
con la Lingüística, la Antropología, la
vecindad por sus relaciones con el Folclore. siendo dicho allí es que la nueva área
Física y la Arqueología (HALLOWELL,
Sobre tales relaciones –que solo se dan es una Etnología sectorial (tocante a la
1976). El nombre de Boas es congénito
con más vigor a partir de 1930, en la huella música) y, así, también, una Ciencia
en la perspectiva de la conformación de
de la “revolución” bartokiana– trabajaré (Social). Esa “cientifización” (social)
la Etnomusicología en Estados Unidos.
apenas brevemente aquí. de la Etno-Musicología parece querer
Detentor de un gran interés por la música
ser comunicada por completo con la
(véanse 1886 y 1955), lo incluye en su Ese proceso, que surge en las
cancelación del guion de la expresión,
actividad de profesor de Antropología. décadas de 1930 y 1940 y culmina en
que tiene lugar en 1955, durante el
Boas fue profesor de Kroeber y de los años 50, puede ser aprehendido por
1° Encuentro Anual de la Society for
Herskovits, profesores, a su vez, de Helen el examen de las demarchés alrededor
Ethnomusicology (SEM).
Roberts (véanse 1933 y 1936) y Merriam. de la denominación de la disciplina.
Además, seguidor del pensamiento de Inicialmente, la antigua Musicología El proceso que culminó, en 1955,
Stumpf sobre la música, él va a unirse Comparada empieza, poco a poco, a ser en la fundación de la SEM y del cual
también a la “posteridad norteamericana” llamada “Ethno-Musicology” (KUNST, las demarchés acerca del nombre de la
de la Escuela de Berlín de Musicología 1950), con ese guion tan interesante disciplina son tan importantes, se hizo
Comparada. Como dije anteriormente, como una pluma de guacamaya. En alrededor de la creación de un mercado
Herzog, al emigrar a Estados Unidos en la efectuación del modelo de Adler, la cada vez más grande de bienes y servicios
1932, fue alumno de Boas en Columbia. Musicología Comparada es comparada y de prestigio referente a las músicas
Nótese, sin embargo, que Herzog no tan solo por oposición a la Histórica, la exóticas y folclóricas. La grabación
llegó allí solo: con él llegaron también los primera ocupándose de los “primitivos”, fonográfica desempeña un papel
fonogramas del Phonogrammarchiv del central en ese mercado, la aparición de
Instituto de Psicología de la Universidad University, en Bloomington, llevándolos consigo. empresas como Etnnic Folkways Records
Es interesante apuntar que allí van a ser mucho
de Berlín, las bases materiales, como más asociados al área del Folclore. Sobre el siendo sintomática de esa irrupción.
espero haber mostrado, de la Escuela de empleo que hizo Boas del pensamiento musical de Paralelamente a eso, la oferta de cursos
Berlín de Musicología Comparada20. Stumpf –que él contrapone al de Spencer– véase en el área –impartidos en departamentos
Boas (1955, p. 341). Nótese que también Curt de Música, Antropología y Folclore, así
20 Esos fonogramas permanecieron inicialmente Sachs –después de un pasaje por el hoy Museo del
en la Universidad de Columbia. En 1948, Herzog Hombre, en París– emigró a Estados Unidos, en como en bibliotecas, archivos y museos
se transfirió a los Archives of Folk and Primitive 1939, donde fue a trabajar en el sector de música de universidades–, va multiplicando el 27
(actualmente, “Traditional”) Music de Indiana de la Biblioteca de la Universidad de New York. Encuentros
grupo de manera gradual. Los egresados y estudios monográficos. Desde el etnológica y, por tanto, científica de la
del sistema de enseñanza encuentran en punto de vista de la delimitación, la Etnomusicología. Con relación a su
esos mismos tipos de agencia los lugares Etnomusicología, de acuerdo con el cualificación musical-artística, indicada
más comunes de posiciones de empleo. manual en referencia (NETTL, 1956, p. por las relaciones de contraste que
Los encuentros anuales de la American 1), se constituye a partir del abordaje de mantiene con la Musicología Histórica,
Anthropological Association (fundada en tres “tipos” de música: oriental, folclórica y ocurrió lo mismo, mutatis mutandis:
1888) y de la American Musicological primitiva. Nettl, un ex alumno de Herzog ningún desplazamiento en los sistemas
Society (de 1948) van incluyendo, por otro y, como tal, “nieto” de Hornbostel, usa en de conocimiento y enseñanza, en los que
lado, más la temática etnomusicológica. su delimitación los criterios de la oralidad la consideración sobre el “otro” –aún a
Agencias de financiación de la y/o no occidentalidad de las músicas- través de la escritura-lectura musical–
investigación tradicionalmente usadas objeto, manteniendo de esa forma los siempre fue algo remoto, absorbible solo
por la Etnología, la Musicología y el criterios empleados por Kunst, a lo que como remitida para lo ex acústico de lo
Folclore empiezan a incluir poco a suma el discernimiento bartokiano sobre original.
poco la Etnomusicología como rúbrica las músicas folclóricas.
Las razones para la no autonomía de
financiable. De manera correspondiente,
A pesar de todo ese crecimiento, la Etnomusicología deben ser buscadas
la producción bibliográfica del campo
la Etnomusicología nunca alcanzó la en la concreción de las relaciones
crece aceleradamente, teniendo
autonomía profesional de la que habla sociales mantenidas por la disciplina
inicialmente a Asia, Oceanía y África
Freidson (1971), expresada en el control con su vecindad y, a partir de ahí, con la
como regiones de mayor interés. Junto a
sobre sus medios y condiciones de clientela del mercado de música exótica
esa producción, casi siempre relacionada
trabajo y, de manera crucial, sobre su y folclórica. McAllester (1963, p. 183-
con la fonográfica para fines de estudio
contenido. Esa autonomía le permitiría 185), en un importante artículo –un
y/o difusión, la Etnomusicología alza un
el monopolio del mercado que tanto informe analítico del campo, publicado
vuelo público cada vez más vigoroso,
ayudó a constituir (LARSON, 1977) y en el número conmemorativo de los diez
siempre ilustre, prestigioso.
el ideal de la autoevaluación entre pares años de la SEM22– apunta de manera
Creada la SEM –a partir de los con inmunidad a presiones externas. aguda las tres características básicas de la
esfuerzos del grupo originario de La inclusión de la disciplina en la fase de implementación de la disciplina.
emigrados alemanes y de miembros Etnología nunca logró desplazar esta En esa fase, según él:
norteamericanos como Alan P. Merriam, profesión en términos de sus sistemas
1. La mayoría de los etnomusicólogos
David McAllester, Bruno Nettl y de conocimiento y enseñanza. Aquí,
encuentra sus posiciones de empleo
otros–, el proceso de consolidación de leer-escribir música, aunque de los
en departamentos y escuelas
la Etnomusicología tiene continuidad. “otros” –emblemas del etnomusicólogo
universitarios de música, en algunos
La publicación de algunos textos con relación al etnólogo–, siempre fue
de ellos habiendo majors específicos
clásicos comienza a despuntar, y algo en sí mismo exótico, lanzado a los
del área. El ejemplo paradigmático
caracterizará os años 60. Aún en los 50 márgenes de la disciplina. Una disciplina,
es el Instituto de Etnomusicología
aparecen los célebres Enemy Way Music la Etnología, tradicionalmente territorio
(MCALLESTER, 1954) y Music in de la viso-verbalidad (COPANS, 1974),
Primitive Culture (NETTL, 1956), este pudiendo verificarse incluso como el (principalmente, 1964, p. 22-38 y 1971, p. 589-
596)
último el primer manual del área. La no saber –con relación al saber de los
delimitación del objeto de la disciplina y subordinados– también potencializa 22 Aunque fundada en 1955, la SEM cuenta
la presentación de sus métodos y técnicas poder21. Eso sobre la pertinencia con su fecha de origen –para efectos, incluso,
de la numeración de Ethnomusicology– a partir
de investigación son temáticas prioritarias de 1953, cuando Ethno-Musicology Newsletter
28 en el periodo, junto a los levantamientos 21 Lévi-Strauss de manera flagrante ilustra esa comenzó a ser publicada (aún mimeografiada),
Encuentros postura, en sus célebres reflexiones sobre música por obra del grupo fundador de la Sociedad.
de la Universidad de California y aún el Arquives of Folk and Etnomusicología busca no se encuentra
en Los Ángeles, que, dirigido por Primitive Music (bajo la dirección en el terreno de lo familiar, del “nosotros”,
Mantle Hood, era una especie de de Georg List) es caracterizada como sino en el de la extrema alteridad,
conservatorio de “música exótica”. extremamente significativa. paradoja que remata la naturaleza
Hood (ver su célebre 1960) es un ambigua de la inclusión musical-artística
“descendiente” más de la Escuela –a Este marco norteamericano de los de la disciplina.
través de Kunst–, enfatizando en el años 50 y del inicio de los 60 –marcos de
En el plano de su primera inclusión,
Instituto la ejecución musical. Esta cristalización de la disciplina– sintetiza la
por tanto, lo que se verifica es que el
Etnomusicología “aplicada” sería esencia del proyecto etnomusicológico.
etnomusicólogo construye su identidad
“poco antropológica”; Aquí, en caso de que quiera remitirse a
manipulando emblemas marginales a
los tiempos de la Musicología Comparada
las áreas inclusivas, despreciando así al
2.
Los proyectos de investigación en Alemania, la Etnología (Antropología)
artista que casi es por el científico que
etnomusicológica son financiados debe ser vista como una transformación
casi será –científico social–, desprecio
a través de agencias vinculadas a la de la interfaz Psicología-Etnología. Ello
que demarca bien la naturaleza
Antropología. Entre esos proyectos, revela que la Etnomusicología, a pesar
eminentemente conflictiva de su
McAllester hace mención al de de todo su crecimiento, es un campo
inserción en el círculo en análisis. Como
Lomax (véase 1968) –el conspicuo sociológicamente ambiguo, ambigüedad
disciplina antropológica, por otro lado,
Cantometrics–, que se realiza bajo que se extiende epistemológicamente
la Etnomusicología se va a caracterizar
el amparo del Departamento de y que se alimenta de su historia. De
francamente como área subordinada,
Antropología de la Universidad de un lado, la disciplina tiene pertinencia
asimetría (CARDOSO DE OLIVEIRA,
Columbia, contando con el soporte artístico-musical. Pero aquí ella es –por
1976b, p. 54-58)24 que se construye a
de nadie más que Margaret Mead. principio– paradójica, pues busca, como
partir de la estratificación de autoridad
Entre las razones presentadas por el –logía que intenta ser, la inteligibilidad
científica (RITZER, 1971) o, en la
autor para esa tendencia –marcada dentro del campo –el Arte– atribuida,
acepción de Bourdieu (1983), de la
por un fuerte “énfasis antropológico” en Occidente, al sentir. Esto se hace
acumulación diferencial del capital
–, está la de que las fundaciones más extremo cuando, como también
científico, vigente en la comunidad
nacionales (como el “National “parte” de la Antropología –una Ciencia
antropológica, entre antropólogos y
Institute of Mental Health”) Social– que aspira ser, busca esa
etnomusicólogos. El recurso involucrado
financian mucho más las ciencias inteligibilidad en lo social (de los éthne).
en ese proceso de estratificación es
que las artes; Pero la música, su ancla más profunda,
la inteligibilidad de la totalidad de lo
está en el territorio que el pensamiento
sociocultural, específicamente de este
3. Finalmente, lo que más da prestigio – occidental consagró al individuo; o,
como etno-. La música –reducida al
sucess, según ese nativo tan reflexivo– cuando consagrada a lo social, siempre al
al etnomusicólogo es interrelacionar universo de la sensibilidad, nunca al de la Occidente, revísese la tradición estético-filosófica
las áreas matrices de su disciplina: inteligibilidad23. Además, lo social que la que remonta a Filolao, Platón y Aristóteles
Antropología y Música. Entre las (HAMELINE, 1978; TELLO, 1962; WOLF,
1965).
instituciones citadas por el autor 23 Spengler (1973, p. 140-187) y Toynbee (1963,
donde hay una maximización de ese p. 275-277) –referencias que levanto a partir de 24 Aunque las nociones de simetría, asimetría
sucess, está Indiana University, en Carpeaux (1977, p. 9)–, en una línea de reflexión e identidad contrastiva, debido a Cardoso de
compatible con la de Dumont (1970, p. 3-16 y Oliveira, hayan sido construidas en un contexto
Bloomington. Ahí, la colaboración 1985, p. 11-71), evidenciaron esta devoción del original de estudios de relaciones intertribales
entre los departamentos de música Arte, especialmente de la Música, a la ideología e interétnicas, no veo por qué limitarlas a ese
(a través de Walter Kaufmann), individualista occidental. Particularmente, marco, cuando creo que detentan fertilidad para
Antropología (vía Alan P. Merriam) cuando referida al gran individuo, al “genio”. deslindar relaciones intersocietarias de otras 29
Sobre la vocación social-sensible de la música en matrices. Encuentros
“sonido”– aquí será un “particular”, de los otros”. Pero aquí, dos caballos la “música de los otros” que intermedia,
un “específico”, especie de ejemplo, de Troya, de la ciencia y del arte, mercado que vende identidades. En ese
ilustración de la “cultura” –y de la contestan la disciplina: “no entiendo mercado se evidencia la racionalidad
“sociedad”–, territorios epistémicos nada de música”; “la música no se tanto de las separaciones como de las
monopolizados por los antropólogos. explica, se siente”25. ¿A qué viene la uniones entre Etnomusicología, Música
Es ese sistema de relaciones paradoja? y Antropología.
sociales lo que constituye el dilema
La paradoja en cuestión –que enlaza
etnomusicológico, manifestación
la ciencia y el arte– hace posible un
regional de la paradoja musicológica. General particular
gran margen de maniobra dirigida al Contexto expresión
Se trata del dilema de una cultura inteligibilidad sensibilidad
crecimiento de la Etnomusicología.
científica –una episteme– donde la EM
Eso responde, a su vez, al crecimiento “música”
música es fonografía, es decir, pura
del ya mencionado mercado de la música A “cultura” M “sonido”
sensorialidad, cuya inteligibilidad no es
exótica y folclórica, mercado que apunta sociedad - individuo
“otro” (Ciencia)
individuo-sociedad
“nosotros” (Arte)
semántica, sino pragmático-contextual.
hacia las relaciones –públicas– con la
Por otro lado, la totalidad aquí (la
clientela del sistema. El etnomusicólogo,
“cultura” y la “sociedad”), excluyente Figura 1.1 Relaciones entre Etnomusicología,
en sus relaciones con el antropólogo,
de la música (“sonido”) es de tipo Música y Antropología
controlando el “sonido de la música”
funcional.
manipula algo del dominio antropológico
A pesar de toda la aspiración científica (el “otro”). De manera correspondiente, En esta figura, A es Antropología, M es
(social) de la Etnomusicología, de en aquellas relaciones que mantiene Música y EM es Etnomusicología. Las
la que Merriam fue uno de los más con el músico y con los musicólogos características de cada uno de los dominios
brillantes apóstoles, ella nunca –especialmente, el histórico– originales deben ser entendidas como de
logró apropiarse del recurso antes administrando algo sobre lo “otro”, se ejes diferentes, pero correspondientes,
mencionado, la inteligibilidad de la apropia de la parcela del mundo musical arregladas en pares de oposición.
totalidad “sociocultural” de la música. relativa a la inteligibilidad de la música. Así, por ejemplo la sensibilidad es
Esto representaría la concreción Un camaleón, el etnomusicólogo: el negativo de la inteligibilidad,
de aquello a lo que vengo llamando músico entre antropólogos, y viceversa; los dos siendo equivalentes pero no
plano de intenciones del proyecto es eso lo que le permite –lejos de una congruentes con expresión/contexto.
etnomusicológico y que Becker (1970) mera pulsación entre falsa consciencia y Esas categorías son pertinentes para el
entiende como la dimensión simbólica práctica– apropiarse de recursos aquí y pensamiento occidental, constituyendo
de una profesión. Como dije, tal allí al mismo tiempo. Su comerciabilidad, un conjunto de ideologías, creencias y
recurso permanece monopolizado por instrumento de aquella del mercado de representaciones colectivas (CARDOSO
las categorías localizadas en el centro DE OLIVEIRA, 1976c, p. 39-43)
(“general”) del sistema antropológico. 25 Sobre la primera frase hecha, confrontar
científicas. Científicas por ser vigentes
¿Por qué tanta ambigüedad vis a vis Menezes Bastos (1986). Esas frases –proverbiales en la comunidad respectiva, pero
un crecimiento tan grande? Esta sobre la disciplina–son prácticamente sinónimas: relativas, también, a la sociedad como
ambas apuntan, de un lado, hacia la negatividad un todo, fundamentalmente al nivel de
indagación parte del presupuesto de de un entendimiento musical (“no entiendo”; “no
que el etnomusicólogo, dentro de se explica”) y, de manera complementaria, hacia
su legitimación. Comparto la postura de
sus sistemas inclusivos –Música y la positividad sentimental a su respecto (“no Bourdieu (1983) de que una verdadera
Antropología–, sólo actúa con relativa entiendo”, quiere decir “siento”, “se siente”). Esa ciencia de la ciencia no puede ser tan sólo
sinonimia indica que aquí los valores no son ni inmanente con relación a su objeto.
autonomía en el intersticio que se “artísticos” ni “científicos”, así apenas manifiestos
30 explicita como el “sonido de la música a partir de un pensamiento que los engloba: el Alan P. Merriam es el clásico por
Encuentros occidental.
excelencia de la Etnomusicología. ¿A qué conclusiones podemos Merriam se responde a sí mismo:
Cofundador de la SEM, primer llegar sobre la música Flathead y los
el análisis nos mostró, no obstante,
editor de Ethnomusicology –desde los resultados del análisis descritos en
que la música Flathead no puede
tiempos “míticos” de Ethno-Musicology las páginas anteriores? El oído, solo,
ser tratada como un todo y que
Newsletter–, presidente (1961-1963) y nos dice que casi cualquier canción
no es significativo confundir la
ocupante de todos los puestos relevantes Flathead que escuchemos es indígena
configuración diversa de los varios
de la Sociedad, representa el espíritu de americana, por oposición, por ejemplo,
subgrupos de canciones para alcanzar
la cristalización de la profesión, siendo el a la música africana. Además, es
una “canción media” Flathead.
primus inter pares en el arte de, como lo claramente identificable como
(p.330)
apunta McAllester (1963, p. 183-185), música indígena norteamericana,
hacer el puente entre la Antropología y por oposición a la suramericana, y
Más adelante remata:
la Música. En ese movimiento, Merriam es justamente tan claramente de
se caracteriza como el intelectual que las tierras bajas como se opone, por Es decir, la música Flathead es
encarna la voluntad –y los valores– del ejemplo, al estilo esquimal o al del claramente de las tierras bajas;
grupo en cuestión. (GRAMSCI, 1968a, este. Todo esto puede ser verificado tanto el oído como el análisis lo
1968b). Músico (clarinetista) graduado simplemente a través del oído y el confirman. (p. 331)
en 1948, en Northwestern University, análisis de la música lo confirma
llega a la Antropología a través de específicamente, punto por punto. Lo que la música hace ahí –y el
Herskovits y Richard A. Waterman, dos (MERRIAM, 1967, p. 330) oído y el análisis son los medios para
profesionales anfibios entre la Música y eso– es tan sólo ilustrar y atestiguar la
la Antropología. Merriam se doctora bajo En esta indagación, implícitamente, veracidad y consistencia (culturalistas)
la orientación del primero, con una tesis tanto el salto como la continuidad del del instrumental conceptual preexistente,
sobre la música de los cultos afro-baianos Kulturkreis a la cultural area: de lo macro lo general de todo. Canciones
(MERRIAM, 1951)26. La herencia –y largamente conjetural– a lo mediano desconocidas constituyen para
del espíritu de la Escuela de Berlín de –y casi sólo puntualmente verificable. Merriam (1967, p. 330) –como para
Musicología Comparada es transparente Ahí, el oído es el aparato básico de Hornbostel (1982, v. 3, p. 363)– un
en la obra de Merriam, y, traída a la luz, prueba, siendo el análisis de la música peligro para su sistema conceptual. ¿Qué
especialmente, en su estudio sobre la (fonológico-gramatical) un epifenómeno. serán las canciones desconocidas
música de los indios Flathead (1967). En seguida, Merriam profundiza su sino exactamente aquellas que –a pesar
Allí, inspirado en Kolinski (1936, 1949, cuestionamiento, poniendo en peligro su de audibles y analizables– no están
1959) y Herzog (1935, 1949) –dos de propio modelo conceptual: preclasificadas dentro de un área cultural,
los mencionados emigrados alemanes de siendo canciones y no ejemplos?
El oído no nos dice, sin embargo, si
la Escuela– y retomando la esencia de la Buscando la identidad de la música
una canción desconocida es una
acusmática de Hornbostel, conforme lo Flathead, Merriam se deja, finalmente,
canción Flathead, por oposición a
que ya leímos, indaga gravemente en las vencer por la tautología, colocándola
una canción Blackfoot o Crow; ¿el
conclusiones: además en los mismos Flathead:
análisis nos da la respuesta a esa
cuestión? (p. 330) ¿Podría un indio Flathead, por
26 Para un resumen de la vida y obra de Merriam, sí mismo, apuntar sin errores las
véase Gillis (1980). Sobre Herskovits (ver 1944) A pesar de considerar que la
y Waterman (1952), nótese en ellos la relevancia
canciones Flathead de una muestra
comparación sería imposible, debido a la
de la temática de la aculturación americana de mixta que le fuera presentada? Esta
falta de estudios compatibles con el suyo
las músicas africanas negras, de importancia es una pregunta compleja, pues
fundamental para la teoría de la aculturación del sobre los Flathead, sobre la música de
involucra otros criterios, además de 31
primero (REDFIELD et. al., 1936). otros grupos indígenas de las tierras bajas, Encuentros
los estrictamente musicales. Los ¿La etnomusicología es, entonces, estructura –es decir, un plano de
Flathead no abstraen su música, de una ciencia social o una humanidad? expresión, con niveles fonológico y
su contexto. (p. 331). La respuesta es que pertenece a gramatical (LYONS, 1974a, p. 53-
los dos [campos]; su abordaje y 98) y comportamiento –su realidad
¿Qué será en ese texto –desde el sus objetivos son más científicos contextual-pragmática– está extirpado de
comienzo tan rutinario como un mero que humanísticos, mientras contenido? ¿Tiene texto, contexto, pero
test– la música como música sino, que su objeto (subject matter) es de manera contraria a toda evidencia
en su estructura musical, el sonido más humanístico que científico. empírico-inductiva no envía a nada?
congelado pantagruélico, extirpado de (MERRIAM, 1964, p. 25) ¿Su estructura no siendo, por tanto,
quien lo generó? Y, así, ¿condenado al social, para retornar a Mauss (1979, p.
contexto, es decir, a la música como Esa doble pertenencia de la disciplina 118), cuya lucidez he intentado tomar
cultura? ¿Y el Flathead, que Homo será? no es genérica pues: prestada desde el inicio? ¿Será que en
¿Cómo yo, que en el concierto (en la ese congelamiento de la música en la
el etnomusicólogo busca crear su
música) no logra abstraer la música del fonografía no estará, enigmáticamente,
propio puente entre las ciencias
comer crispetas, por ejemplo? Cabe también congelado el individuo
sociales y las humanidades. (p. 21)
resaltar que, en el enfrentamiento de esa occidental? ¿Cómo la esfinge que, si
paradoja onto y epistemológica –cuyo es descifrada –es decir, semantizada y
Así, la Etnomusicología no es una
origen es histórico-social–, la posición revertida a lo social–, rodará montaña
suma, sino una construcción original.
de Merriam, lejos de ser pasiva, es abajo, invirtiendo así lo que le ocurrirá
En esa perspectiva, sin embargo, hay
dramática. Él resume los valores más a Edipo, que también rodará, pero
barreras para superar que devienen de las
preciados de la profesión que encarnó hacia arriba? ¿Será –para finalizar esa
inadecuaciones históricamente existentes
de manera tan brillante. Tal dramatismo, tarea– que en ese enigma de Merriam,
entre los dos continentes (p. 18). Merriam
presente en los gérmenes originales del representado por su célebre definición de
intenta superar tales barreras a través del
pensamiento de la esencia del proyecto la Etnomusicología como “el estudio de
recurso al concepto de cultura. Para el
etnomusicológico, está especialmente la música en la cultura” (MERRIAM,
autor, cultura es
manifiesto en el clásico The Anthropology 1964, p. 7), no estará apenas la
of Music (1964), su trabajo teórico el comportamiento aprendido y manifestación etnomusicológica de la
por excelencia. Aquí la paradoja y los acumulado. (p. 21) paradoja musicológica, la expresión
esfuerzos para superarla se transparentan científica (de las “musicologías”) del modo
en su rigor extremo. Ese libro explicita la Y entonces, ¿qué será la música? ¿Algo de inclusión de la música en Occidente?
cristalización de la Etnomusicología, en típico o especial, en los términos del
concepto de cultura? El autor definirá en Para concluir, haciéndole justicia a
los años 60, ocurriendo de ahí en adelante
sus palabras su objeto –la música–como: los esfuerzos de Merriam para suplantar
o la dilución o desplazamientos creadores
los dilemas que, como intelectual,
en y de la disciplina. Causante de un gran un producto del hombre y (que) encarnó vigorosamente, se hace
impacto en el medio etnomusicológico, tiene estructura, pero su estructura necesario considerar la problemática
alcanza también el centro del sistema no puede tener existencia de la adecuación operacional y material
antropológico inclusivo, lo que deja claro en sí misma, divorciada del (LYONS, 1974b, p. 11-24), en el sentido
una reseña en el Current Anthropology comportamiento (cultura) que la de la elaboración del proyecto de una
(MERRIAM, et. al., 1966). Buscando produce. (p. 7) Semántica Musical.
definir la tarea del etnomusicólogo como
“el hacer ciencia sobre la música”, él He ahí el rigor de la paradoja El problema de la Semántica Musical
agudamente pregunta: esterilizante: ¿cómo acercarse a un se resume a la posibilidad de evidenciar
32 de manera analítica las transformaciones
Encuentros lenguaje (sonoro), si a pesar de tener
operadas por el nativo entre expresión y referente al tipo de semanticidad de sentido común –ad hoc sobre el universo
contenido musicales. Suponer que la la música –si referencial o de sentido, de las reglas, estructural– pero no pueden
música (“sonido”) no “envía” nada, sino afectiva o cognitiva– no debe ser dejar de ser aplicables al mundo de las
“ella misma” (“sonido”), es ir contra toda confundida con la problemática misma evidencias empírico-nativas.
evidencia empírica. Pues, la música de su semanticidad. Tal confusión está
Las dos primeras cuestiones hablan al
–tanto como la lengua a ese respecto– en la base de la negativa de contenido
respecto de la adecuación operacional
extrae su universalidad a partir del al lenguaje musical. Así, su vocación
de una teoría semántica, y la última apunta
hecho de que, teniendo lugar en todas semántica, antes de sentido que de
hacia su adecuación material (LYONS,
las sociedades humanas, es específica referencia –para reportarme solo a
1974a). De manera subyacente a ambas
relación a cada una de estas. No existe uno de los dobleces de la cuestión–, le
cuestiones, está la problemática del envío
la música más que analíticamente sino ha valido la destitución significadora.
musical –que no significa su contexto o la
músicas; su comprensión como “el Partiendo del principio de que el
“cultura” en el sentido de Merriam–, es
lenguaje universal” constituyendo tan proyecto se centraliza –aunque no se
decir: dada una determinada estructura
sólo una construcción mítica occidental, agote– en la problemática sobre el
fonológico-gramatical –por ejemplo, un
que contribuye al surgimiento de la deslindamiento de las transformaciones
motivo–, ¿cuál es su correspondiente en
paradoja musicológica27. La cuestión inconscientemente llevadas a cabo por
el plano semántico, típicamente una axía
el nativo, entre expresión y contenido
27 Con la intención de apoyar mi afirmación, (valor)?28
musicales, su encaminamiento pasa por
anoto que la música está ausente en el episodio
el análisis de las siguientes cuestiones: Cuando Merriam define la tarea de
de la Torre de Babel (Gen. XI: 1-9), en que
Dios castiga a los descendientes de Noé por su la Etnomusicología como “el estudio de
¿Cuáles son las categorías, definidas
orgullo, con la diferenciación lingüística, signo la música en la cultura, identificando la
de la diferenciación étnica. La identidad humana en términos de observables, operadas en
música (estructura, en sus palabras) con
primordial estaba dada allí por el trabajo a través esas transformaciones?
el plano de la expresión de ese lenguaje
del cual el hombre se “divertía” –es decir, se
diferenciaba de los otros seres (MENEZES ¿Cuáles son las operaciones, (su fonología y gramática) y la cultura
BASTOS, 1983). Después del pecado original, establecidas en el plano de la (que llama comportamiento) con su
esa “diversión” se torna “tortura”, según el latín reductibilidad, que sufren esas categorías contexto o el comportamiento social
vulgar tripaliare (MENEZES BASTOS, 1983).
en el proceso de transformación? (SPRADLEY, 1972, p.8; WERNER,
En la tradición bíblica –modelo a ese respecto
de la occidental– el lugar de la música es la FENTON, 1970) alrededor, él en la
Las categorías y las operaciones referidas
comunicación con lo sagrado, lo que en una lectura búsqueda de una Semántica, se instala en
durkheimiana (1978), significa: con lo social. Esa
no deben simplemente reproducir el
el campo de una Pragmática (CHERRY,
sería la competencia primordial de la Salmodia
1974, p. 337), una especie de Socio-
y, posteriormente, del Gregoriano, este último bíblica, la música se ocupa de la seducción
obra de la ingeniería social católica (del griego erótica del hombre en relación a sus mujeres. Los Musicología. Parte del principio de que
katholikós, “universal”). La teoría clásica griega Cantares (El Cantar de los cantares), de Salomón, la música (su sonido) está fuera de
de la música –sobre todo la de los modos, modelo serían aquí arquetipos. Sobre el Génesis ver la cultura, no siendo comportamiento
también de la occidental– que, junto a la Salmodia Leach (1983), que, sin embargo, no considera el
social. Si la música no es social –en el
judaica está en la base del canto Gregoriano, episodio de la Torre de Babel. Sobre la Salmodia
en su elaboración católica busca alejar de lo y el Gregoriano, véanse Ward (1975) y Hindley sentido en que Mauss hizo un paradigma
social la inteligibilidad, direccionándolo hacia la (1977). Trajano (1984) y Beato (s.f.) evidencian la de la “forma”, en el caso de la plegaria–,
sensibilidad. Esto –es bueno recordarlo– desde el vocación sagrada de la música a través del estudio pues en la ideología occidental seria
punto de vista de los fieles, no de sus sacerdotes de músicas brasileñas contemporáneas, en que
individual, indescifrable, y le cabría a
y, menos aún, de sus teóricos. La música sería muestran que también es pertinente la paradoja
entonces una herramienta inteligente, en el entre sensibilidad e inteligibilidad. En una la Etnomusicología removerla de ahí,
sentido de la empatía de los fieles sobre el tradición remota a Nadel (1951), vigorizada por de las Humanidades, y colocarla en la
sentimiento socialmente sancionado por la Iglesia. Leach (1976), comprendo lo que es una sociedad
Social-sensible, pues –y ahí sin lascivia– nunca en términos políticos y no de localidad, conforme 33
inteligible. Del otro lado de esa misma tradición Radcliffe-Brown (1940). 28 La pregunta inversa es igualmente importante. Encuentros
Ciencia (Social), terreno de la cultura. fue víctima, pocos años después, de una la investigación, edición (biblio-disco-
Merriam, por una parte separa; y, por muerte inesperada. De cualquier manera, filmográfica), etc. El crecimiento de la
otra, se esteriliza en esa separación, no de su profundo esfuerzo puede extraerse SEM puede ilustrar eso: en 1981, totaliza
alcanzando a reducir los dos mundos la propia perspectiva de ruptura de la 2191 miembros (STONE; CASSEL,
de su música. Finalmente, intentando paradoja musicológica, particularmente 1986, p. 2), muchos kilómetros además
distanciarse del sentido común, Merriam del dilema etnomusicológico. Aquí, la de las 24 personas que, participantes
acaba empapado en él, reproduciendo la victoria del intelectual sobre los intereses del 54° Encuentro Anual de la American
ideología occidental individualista sobre de clase (GRAMSCI, 1968a, 1968b) que Anthropological Association –realizado
la música. Incluso su Socio-Musicología intentan congelar la música en la fonografía, en Boston en 1955–, se reunieron para
–su Pragmática Musical que es, por hechizo del sentido supremo de su discutir la posibilidad de la fundación
cierto, su Etnomusicología– tampoco “catolización”30. Se percibe en ello un salto de una sociedad de Etnomusicología
puede avanzar, lo que supone la dilución sobre una pobre interligación de la Música (SEEGER, 1953, p. 3)31. Ese periodo
posterior de su pensamiento. ¿Cómo (y música) con la Antropología (con la se caracterizó por un espantoso boom
elaborar una Pragmática –y entonces cultura), dirigido hacia una Musicología de la industria cultural norteamericana,
residir en el terreno del uso y de la con Hombre –una Antropología, con significativo también en el ámbito de
función– de objetos cuyos sentidos son Música–, tarea seductora para, tal vez, las músicas “exóticas” y folclóricas.
desconocidos? ¿Cómo discernir el uso de un siglo más de trabajo. Pretendo que el Esas músicas se tornan objeto de
una pala más allá de su sentido a no ser panorama que esbocé aquí constituya una expresiva industria fonográfica,
erigiéndola en un fetiche?29 un dibujo articulado del campo de la radiofónica, televisiva y de show business,
Etnomusicología, a partir de los puntos en general. Correspondientemente a
Cuando nueve años más tarde,
de vista histórico, sociológico y cultural, y, ese boom, se evidencia la utilización,
Merriam (MERRIAM, 1973, referido
desde sus orígenes modernos en la Escuela cada vez más frecuente, de elementos y
en 1977, p. 2014) redefine la disciplina
de Berlín de Musicología Comparada procesos empleados en esas músicas en la
como “el estudio de la música como
hasta los momentos de su cristalización, elaboración de las músicas urbanas. Eso,
cultura”, apunta hacia una ruptura de su
en los Estados Unidos de los años 60. Así, por otro lado, representa un gran trabajo
pensamiento, abriendo una brecha para
aunque el estudio no sea exhaustivo, creo de difusión internacional. Cabe notar
una efectiva Semántica. En la primera
haber dado una idea global de la disciplina que, concomitantemente, se vive en ese
de esas definiciones, lo que se verifica
como sistema científico. país una época de fuerte explosión de la
es una búsqueda del sentido, que nunca
cuestión de la etnicidad, trazada a partir de
se concreta a pesar de una diligencia tan Si la Etnomusicología se cristaliza en
movimientos sociales que, luchando por
grande, sustituida por el descubrimiento Estados Unidos en los años 60, ¿a partir
derechos civiles, encuentran en la música
del uso. Este, sin embargo, despegado de ahí, qué ocurre con ella? Entiendo
tal vez el universo principal en el sentido
de sus determinaciones semánticas. La por cristalización la normalización
de la “reconstrucción de las raíces”. Tales
música como sobre sin carta. En la segunda, (KUHN, 1975) de la disciplina, en torno
movimientos adoptan, enérgicamente, la
sin embargo, la perspectiva de una clave: el al paradigma dilemático evidenciado.
“cultura” como diacrítico de alteridad y
sentido de la música (cultura) como algo Cristalizada la Etnomusicología, lo que
como foco de reivindicación (CARNEIRO
codificado en su propia estructura los años 70 y 80 mostrarán es la dilución
DA CUNHA, 1986). De manera paralela,
(música como cultura). Infelizmente, del paradigma en cuestión, que propicia
en el plano epistémico tiene lugar la
Merriam no tuvo la oportunidad de un incremento impresionante del campo
incorporación por la Etnomusicología,
llevar más lejos esa fina síntesis, pues en análisis: sistema de enseñanza,
mercado de empleos, financiación a
31 Para una revisión de ese proceso de
29 Para la cuestión del valor de la mercancía que crecimiento, consúltese McLeod (1973, p. v-vi),
34 aquí consideré tangencialmente, revísese Godelier 30 Sobre la cuestión gramsciana del intelectual, Béhague (1975, p. iv), Rice (1983, p. v) y Etzkorn
Encuentros (1981) en su relectura de Marx (1983, p. 70-78) consúltese Portelli (1974, p. 93-118) (1985, p. 395-396).
del área de estudios de las músicas tentativa de yuxtaposición del “sonido” Referencias
populares urbanas, un objeto antes con la “cultura” y, de manera compatible,
residual e, incluso, rechazado. Aunque con la denegación semántica dela
Bibliográficas
el paradigma de la disciplina permanezca música y su condenación al contexto.
Abraham, O. y Hornbostel, E. M. von.
fundamentalmente inalterado, dilemático De una manera u otra, la perspectiva
(1909-1910). Vorschläge für die Transkription
pues no se puede hablar más de la en consideración parte del principio de
Exotischen Melodien. Sammelbände del
Etnomusicología como la Ciencia de las que la música es un sistema significante-
Internationalen Musikgesellsschaft, v. 1, p.
“músicas exóticas”. Ese desplazamiento significado. Eso no elimina, por otra parte,
1-25
se relaciona con el que tiene lugar, de la investigación socio-musicológica –o de
manera similar, en la Antropología, bajo la Pragmática de la Música–, apenas la Adler, G. (1885). Umfang, Method
la égida de su “moderna crisis” (LEVI- establece como tal. und Ziel der Musikwissenschaft.
STRAUSS, 1962). En ese escenario, una Vierteljahresschrift für Musikwissenschaft, v.
Esas transformaciones en el paradigma
nueva perspectiva es la de la programación 1, p. 5-20
dilemático de la Etnomusicología que
de un corpus scientiarum musicarum que,
configurarían una crisis (KUHN, 1975), Anfilov, G. (1966). Physics and Music.
atravesando las “musicologías”, penetra
se relacionan con desplazamientos Moscú: Mir Publischers,
en las Ciencias Humanas. Chase (1976),
correspondientes en los campos de
inspirado en Levi-Strauss (1970) y en Baker, T. (1882). Uber die Musik der
la Antropología y de la Música, todo
Seeger (1977), entre los etnomusicólogos Nordamerikanische Wilden. Leipzig:
articulándose con transformaciones
más antiguos, están en la base de esa Breitkopf und Hartel.
socioculturales en el mundo,
perspectiva, cultivada, entre otros, por
específicamente en el campo de las Bartók, B. (1981). Escritos sobre Música
Blacking (1977, 1980), Nattiez (1975),
relaciones interétnicas. De los años 70 Popular. México D.F.: SigloVeintiuno.
Feld (1982,1984) y por mí mismo (1978a,
en adelante, si la Antropología –alguna–
[1976]). Fuera de la Etnomusicología, Becker, H. (1970). Sociological Work:
consagra también para sí características
Imberty (1979, 1981) –un psicólogo de Method and Substance. New Brunswick:
que tradicionalmente serían más bien
la música– y Sheperd (1977) –sociólogo– Transaction Books.
del Arte que de la Ciencia (GEERTZ,
constituyen dos ejemplos importantes de Béhague, G. (1975). From de Editor.
1978), en el ámbito de la Música –alguna
esa tendencia. Ethnomusicology, v. 19, n. 2, p. iv
también– lo que ocurre es inverso: la
Aunque no pretenda detenerme en “cientifización” del Arte (BOULEZ, Bevilaqua, O. (1937). A Sirinx no Brasil.
esos últimos autores –pues están fuera 1972). Se rompe, por tanto, la simple Exame de Exemplares Pertencentes à
de la periodización de mi estudio– vale biunivocidad entre sensibilidad e Coleção do Museu Nacional do Rio de
apuntar algo sobre ellos. En principio, inteligibilidad con relación al Arte y a la Janeiro. Revista Brasileira de Música, v. 4, n.
la perspectiva globalizante me parece Ciencia, respectivamente. 1-2, p. 1-11
ser dominante en todos: aquí no
habrá más “musicologías” definidas Blacking, J. (1980). Le Sens Musical.
en términos temáticos de “tipos” de París: Minuit.
música –“primitiva”, “folclórica”, etc. Blacking, J. (1977). L’homme Producter de
Alternativamente, su delimitación se Musique (Second Partie). Musique en Jeu, v.
hará en términos teórico-metodológicos. 29, p. 108-116
Pero hay algo más fundamental en la
nueva perspectiva: la superación del Boas, F. (1955). Primitive Art. New York:
clásico rompecabezas (KUHN, 1975) Dover.
etnomusicológico, consistente con la 35
Encuentros
Boas, F. (1886). The Central Eskimo. Etnicidade: da Cultura Residual mas Durkheim, E. (1978). As Formas
Washington: Smithsonian Institution-Bureau Irredutível. In. ______. Antropologia do Elementares da Vida Religiosa. In: Gianotti,
of Ethnology (Annual Report 6) Brasil: Mito, História, Etnicidade. São Paulo: J. A. (Org). Os Pensadores: E. Durkheim. São
Brasiliense, p. 97-108. Paulo: Abril Cultural, p. 203-245.
Boilès, C. (1984). Universals of Music
Behaviour: a Taxonomic Approach. The world Carpeaux, O. M. (1959). História da Engelmann, A. (1978). Introdução. In:
of Music, v. 26, n. 2, p. 50-64 Literatura Ocidental. Rio de Janeiro: O Engelmann, A. (Org.). Psicologia: Wolfgang
Cruzeiro, 8v. Köhler. São Paulo: Ática, p. 7-36.
Boilès, C; Nattiez, J.J. (1977). Petite
Histoire Critique de l’Ethnomusicologie. Carpeaux, O. (1977). Uma Nova História Etzkorn, K. P. (1985). Letter from Editor.
Musique en Jeu, v. 26, p. 26-53 da Música. Rio de Janeiro: Alhambra. Ethnomusicology, v. 29, n. 3, p. 395-396
Bose, F, (1972). Die Musik der Tukáno Chase, G. (1976). Musicology, History, Feld, S. (1984). Communication, Music,
und Desána. Jahrbuch fuer Musikalische and Anthropology: Current Thoughts. In: and Speech about Music. Yearbook of
Volks und Voelkerkunde, v. 6 GRUBBS, J. W. (Ed.). Current Thought in Traditional Music, v. 16, p. 1-18
Musicology. Austin: University of Texas Press,
Boulez, P. (1972). A Música hoje. São Feld, S. (1982). Sound and Sentiment:
p. 231-246.
Paulo: Perspectiva. Birds, Weeping, Poetics and Song in
Cherry, C. (1974). A Comunicação Kaluli Expression. Filadelfia: University of
Bourdieu, P. (1983). O Campo Científico.
Humana. São Paulo: Cultrix. Pennsylvania Press.
In: Ortiz, R. (Org.). Sociologia: P. Bourdieu.
São Paulo: Ática, p. 122-155. Copans, J. (1974). Da Etnología à Freidson, E. (Ed.). (1971). The Professions
Antropologia. In: COPANS, Jean et al. and their Prospects. Beverly Hills: Sage
Buck, C. D. (Coord.). (1949). A Dictionary
Antropologia, Ciência das Sociedades Publications.
of Select Synonymous in the Principal Indo-
Primitivas?. Lisboa: Edições 70.
European Languages: A Contribution to Geertz, C. (1978). A interpretação das
the History of Ideas. Chicago: University of Corominas, J. (1954). Diccionario Crítico Culturas. Rio de Janeiro: Zahar.
Chicago Press. Etimológico de la Lengua Castellana.
Gillis, F. J. (1980). Alan P. Merriam (1923-
Madrid: Gredos.
Câmeu, H. (1977). Introdução ao Estudo 1980). Ethnomusicology, v. 24, n.3, p. v-vi
da Música Indígena Brasileira. Rio de Janeiro: Dahlback, K. (1958). Methods in Vocal
Gilman, B. I. (1891). Zuni Melodies.
Conselho Federal de Cultura. Folk Music Research. Oslo: Oslo University
Journal of American Ethnology and
Press.
Cardoso de Oliveira, R. (1976a). Archaeology, v. 1, p. 63-91
Identidade Étnica, Identificação e Densmore, F. (1922). Northern Ute
Godelier, M. (1981). Economia
Manipulação. In: ______. Identidade, Etnia e Music. Washington: Smithsonian Institution-
Mercantil, Fetichismo, Magia e Ciência.
Estrutura Social. São Paulo: Pioneira, p. 1-31. Bureau of American Ethnology (Bulletin 75).
In: CARVALHO, Edgard de A. (Org).
Cardoso de Oliveira, R. (1976b). Dumont, L. (1970). Homo Hierarchicus: Antropologia: Godelier. São Paulo: Ática, p.
Processos de Articulação Étnica. In: ______. Ensayo sobre el Sistema de Castas. Madrid: 66-75.
Identidade, Etnia e Estrutura Social. São Aguilar.
Goode, W. (1969). The Theoretical
Paulo: Pioneira, p. 53-78.
Dumont, L. (1985). O Individualismo: Limits of Professionalization. In: ETZIONI,
Cardoso de Oliveira, R. (1976c). Um Uma Perspectiva Antropológica da Ideologia Amitai (Ed.). The Semi-Professions and
Conceito Antropológico de Identidade. In: Moderna. Rio de Janeiro: Rocco. Organization: Teachers, Nurses, Social
______. Identidade, Etnia e Estrutura Social. Workers. New York: The Free Press, p. 266-
São Paulo: Pioneira, p. 33-52. 313.
36 Carneiro da Cunha, M. (1986).
Encuentros
Gourlay, K. A. (1984). The Non- Herzog, G. (1949). Salish Music. In: Kaden, C.y Stockmann, E. (1986).
Universality of Music and the Universality of SMITH, M. W. (Ed.). Indian of the Urban Erich Moritz von Hornbostel: Tonart und
Non-Music. The Word of Music, v. 26, n. 2, Northwest. New York: Columbia University Ethos- Aufsätzezur Musikethnologie und
p. 23-37 Press, p. 93-109. Musikpsiychologie. Leipzig: Verlag Philipp
Reclam.
Goodenough, W. H. (1969). Rethinking Herzog, G. (1935). Special Song Types in
‘Status’ and ‘Role’: Toward a General Model North American Indian Music. Zeitschrift Knobloch, H. (s.f.). Manual do Gravador.
of the Cultural Organization of Social für Vergleichende Musikwissenschaft, v. 3, n. São Paulo: Agência Editora Íris.
Relationships. In: Bantom, M. (Ed.). The 1-2, p. 1-11
Koch-Grünberg, T. (1982). Del Roraima
Relevance of Models for Social Anthropology.
Hindley, G. (1977). The Larousse al Orinoco. Caracas: Banco Central de
Londres: Tavistock (ASA Monographs 1) p.
Encyclopedia of Music. Londres: Hamlyn. Venezuela. 3 v.
1-24.
Hornbostel, E. M. von. (1933). Das Kolinski, M. (1949). La Música del Oeste
Gramsci, A. (1968a). Literatura e Vida
Berliner Phonogrammarchiv. Zeitschrift für Africano. Revista de Estudios Musicales, v. 1,
Nacional. Rio de Janeiro: Civilização
Vergleichende Musikwisenschaft, v. 1, p. p. 191-215
Brasileira.
40-47
Kolinski, M. (1936). Suriname Music. In:
Gramsci, A. (1968b). Os Intelectuais e
Hornbostel, E. (1982). La música de los HERSKOVITS, Melville J.; HERSKOVITS,
a Organização da Cultura. Rio de Janeiro:
Makuschi, Taulipang y Yekuana. In: KOCH- Frances S. (Ed.). Suriname Folklore.
Civilização Brasileira.
GRÜNBERG, T. Del Roraima al Orinoco. v. v. 27. New York: Columbia University
Hallowell, A. I. (1976). The Beginnings of 3. Caracas: Banco Central de Venezuela, p. Contributions to Anthropology, p. 489-758.
Anthropology in America. In: LAGUNA, F. 331-366.
Kolinski, M. (1959). The Evaluation of
de (Ed.). Selected Papers from the American
Hornbostel, E. M. von; Sachs, C. (1961). Tempo. Ethnomusicology, v. 3. p. 45-57
Anthropological Association, 1888-1920.
Classification of Musical Instruments.
Washington: American Anthropological Kuhn, T. S. (1975). A Estrutura das
Galpin Society Journal, v. 14, p. 3-29
Association, p. 1-90. Revoluções Científicas. São Paulo:
Hymes, D. (1977). Discovering Oral Perspectiva.
Hameline, J.Y. (1978). Histoire de la
Performance and Measured Verse in
Musique et de ses Effets. In: DUMAURIER, Kunst, Jaap. (1959). Ethnomusicology. The
American Indian Narrative. New Literary
E. (Org.). Le Pouvoir des Sons. París: Institut Hague: M. Nijhoff.
History, v. 8, n. 3, p. 431-457
Natinal de l’Audiovisuel, p. 11-35.
Kunst, J. (1950). Musicológica: A Study
Hymes, D. (2001). Foundations in
Heidbreder, E. (1964). Psicologías del of the Nature of Ethno-Musicology, its
Sociolinguistics. Filadelfia: MacMillan
Siglo XX. Buenos Aires: Paidos. Problems, Methods and Representative
Publishers Limited.
Personalities. Amsterdam: Koninklijke
Heidegger, M. (1984). A coisa. In: Sousa,
Hood, M. (1960). The Challenge of ‘Bi- Vereeging Indisch Institut.
E. Mitologia. Trad. Eudoro de Sousa. Lisboa:
Musicality’. Ethnomusicology, v. 4, n. 2, p.
Guimarães, p. 235-271. Larson, M. S. (1977). The Rise of
55-59
Professionalism: A Sociological Analysis.
Herskovits, M. (1944). Drums and
Imberty, M. (1979). Entendre la Musique: Berkeley: University of California Press.
Drummers in Afro-Brazilian Cult Life.
Sémantique Psychologique de la Musique.
Musical Quarterly, v. 30, p. 479-492 Leach, E. (1983). O Gênese enquanto
París: Bordas.
Mito. In: Damatta, R (Org.). Antropologia: E.
Herzog, G. (1936a). Research in Primitive
Imberty, M. (1981). Les Écritures du Leach. São Paulo: Ática, p. 57-69.
and Folk Music in the United States, a
Temps: Sémantique Psychologique de la
Survey. Washington: American Council of
Musique. Tomo 2. París; Bordas. 37
Learned Societies (Bulletin24). Encuentros
Leach, E. (1976). Sistemas Políticos de la McAllester, D. P. (1954). Enemy way Merriam, A. P. (Ed.) (1958).
Alta Birmania: Estudio sobre la Estructura Music. v. 41, n. 3. Cambridge: Peabody Ethnomusicology, v. 2, n. 1-3.
Social kachin. Barcelona: Anagrama. Museum Papers.
Merriam, A. P. (1967). Ethnomusicology
Levi-Strauss, C. (1962). A Crise Moderna McAllester, D. (Ed.). (1959-1962). of the Flathead Indians. New York: Wenner-
da Antropologia. Revista de Antropologia, v. Ethnomusicology, v. 3 (n. 1) – v. 6 (n. 1). Gren.
10, n. 1-2, p. 19-26
McAllester, D. (1963). Ethnomusicology, Merriam, A. P. (1969). Ethnomusicology
Levi-Strauss, C. (1970). Introdução: the Field and the Society. Ethnomusicology, v. Revisited. Ethnomusicology, v. 13, n. 2, p.
História e Etnologia. In: _____. Antropologia 7, n. 3, p. 182-186 213-229
Estrutural. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro,
McLeod, N. (1973). From de Editor. Merriam, A. P. (1951). Songs of the
p. 15-43.
Ethnomusicology, v. 7, n. 2, p. v-vi Afro-Bahian Cults: Na Ethnomusicological
Levi-Strauss, C. (1964). Le Cru et le Cuit Anlysis. Evanston: Northwestern University.
Menezes Bastos, R. J. de. (1978a).
(Mythologiques I). París: Plon. Ph. D. Disertación en Antropología.
Antropologia Sócio-Cultural, Etnologia
Levi-Strauss, C. (1971). L’Homme Nu Brasileira e a Música dos nossos Índios: Merriam, A. P. (1964). The Anthropology
(Mythologiques IV). París: Plon. Comentários em torno de um livro de of Music. Evanston: Northwestern University
Introdução às Músicas Indígenas Brasileiras. Press.
Levi-Strauss, C. (1969). O future dos
Manuscrito.
Estudos de Parentesco. In: LARAIA, Roque Merriam, A. P. et al. (1966). ‘The
de Barros (Org.). Organização Social. Rio de Menezes Bastos, R. J. de. (1978b). Anthropology of Music’: A Current
Janeiro: Zahar, p. 124-150. A Musicológica Kamayurá: Para uma Anthropology Book Review. Current
Antropologia da Comunicação no Alto Xingu. Anthropology, v. 7, n. 2, p. 217-230
Lomax, A. (1968). Folk Song Style and
Culture. Washington: American Association Menezes Bastos, R J. de. (1983). Moland, L. (Ed.). (1950). Ouvres de
for the Advancement of Science. Elementos para uma reflexão Inicial sobre Rabelais. Tomo II. París: Garnier Fréres.
a Questão da Preparação para o Trabalho:
Lyons, J. (1974a). Introduction to Nadel, S. F. (1951). The Foundations of
Conceituação e Valoração de Trabalho.
Theoretical Linguistics. Cambridge: Social Anthropology. Glencoe: Free Press.
Manuscrito.
University Press.
Nattiez, J. J. (1975). Fondements d’une
Menezes Bastos, R. J. de. (1986). Mas
Lyons, J. (1974b). Semântica Estrutural. Sémiologie de la Musique. París: Union
eu não entendo nada de música: Para uma
Lisboa: Presença. Général d’Éditeurs.
Crítica Antropológica à Etnomusicologia
Mannheim, K. (1950). Ideologia e Utopia. ou ao Casamento da Antropologia Sem Nettl, Bruno. (Ed.). (1962-1964).
Porto Alegre: Globo. Música com a Musicologia sem Homem. Ethnomusicology, v. 6 (n. 2) – v. 8 (n. 3).
Manuscrito.
Marx, K. (1983). O Capital: Crítica da Nettl, B. (1956). Music in Primitive
Economia Política. In: GORENDER, J. et al. Merriam, A. P. (1977). Definitions Culture. Cambridge: Harwad University
(Org.). Os Economistas: K. Marx. São Paulo: of ‘Comparative Musicology’ and Press.
Abril Cultural, v. 1, libro 1°, Tomo I. ‘Ethnomusicology’: A Historical-Theoretical
Nettl, B. (1964). Theory and Method in
Perspeective. Ethnomusicology, v. 21, n. 2, p.
Mauss, M. (1979). A Prece In: Ethnomusicology. Londres: Free Press.
189-204
CARDOSO DE OLIVEIRA, R. (Org.).
Antropologia: M. Mauss. São Paulo: Ática, p. Merriam, A. P. (Ed.) (1953-1957).
102-146 Ethnomusicology Newsletter, n. 1-11.
(Ethnomusicology, v. 1).
38
Encuentros
Pinto, T. de O. (1983). Considerações Schneider, M. (1952). Contribución a la Toffanin, G. (1965). Storia Letteraria
sobre a Musicologia Comparada Alemã- Música Indígena del Matto Grosso (Brasil). d’Italia, il Cinquecento. Milán: Casa Editrice
Experiência e Implicações no Brasil. Boletim Anuário Musical, v. 7, p. 159-175 Dr. Francesco Vallardi.
da Sociedade Brasileira de Musicologia, v. 1,
Seeger, C. (1956). History of Past Toynbee, A. (1963). Estudio de la
p. 69-106
Organizations to the Founding of SEM. Historia: Las Perspectivas de la Civilización
Portelli, H. (1974). Gramsci y el Bloque Society for Ethnomusicology Newsletter, v. Occidental. v. 12. Buenos Aires: Emecé.
Histórico. México D.F.: Siglo Veintiuno. 6, p. 1-3
Trajano, W. (1984). Músicos e Música no
Radcliffe-Brown, A. R. (1940). Sobre Seeger, C. (1977). Studies in Musicology: Meio da Travessia. Brasilia: Universidade
Estrutura Social. Sociologia, v. 4, n. 3, p. 1935-1975. Berkeley: University of California de Brasilia. Disertación de Maestría en
214-219 Press. Antropología Social.
Redfield et al. (1936). Memorandum Shepherd, J. et al. (1977). Whose Music? Ward, J. O. (Ed.). (1975). The Concise
on the Study of Acculturation, American A Sociology of Musical Languages. Londres: Oxford Dictionary of Music. Londres: Oxford
Anthropologist, v. 38, p. 148-152 Transaction Books. University Press.
Rice, T. (1983). From the Editor. Sherzer, J.y Urban, G. (Ed.). (1986). Waterman, R. A. (1952). African Influence
Ethnomusicology, v. 27, n. 2, p. v Native South American Discourse. Berlín: on the Music of the Americas. In: TAX,
Mouton de Gruyter. Sol (Ed.). Acculturation in the Americas,
Riemann, H. (1908). Grundiss der
Proceedings of the 29th International
Musikwissenschaft. Wissenschaft und Spengler, O. (1973). A Decadência do
Congress or Americanist. v. 2, p. 207-218.
Bildung; Einzeldarstellungen aus allen Ocidente: Esboço de uma Morfologia da
Gebieten des Wissens, n, 34. História Universal. Rio de Janeiro: Zahar. Werner, J.; Fenton, J. (1970).
Method and Theory in Ethnoscience or
Ritzer, G. (1971). Professionalism and Spradley, J. P. (1972). Foundations of
Ethnoepistemology. In: Nanell, R.; Cohen, R.
the Individual. In: FREIDSON, E. (Ed.). Cultural Knowledge. In: SPRADLEY, J. P
(Eds.). A Handbook of Method in Cultural
The Professions and their Prospects. Beverly (Ed.). Culture and Cognition. San Francisco:
Anthropology. New York: Natural History
Hills: Sage Publications, p. 59-75 Chandler, p. 3-40.
Press, p. 537-578.
Roberts, H. H. (1933). Form in Primitive Stone; R. M; Cassel, Nancy A.
Wilenski, H. L. (1970). The
Music. New York: Norton. (1986). From de Editors. Society for
Professionalization of Everyone?. In: Grusky,
Ethnomusicology Newsletter, v. 20, n. 3, p. 2
Roberts, H. H. (1936). Musical Areas of O; Miller, G. A. (Ed.). The Sociology of
Aboriginal North American Indians. New Stumpf, C. (1886). Lieder der Organizations: Basic Studies. New York: The
Haven: Yale University Press, (Publication in Bellakula Indianer. Vierteljahresschrift für Free Press, p. 483-501.
Anthropology, n. 12) Musikwissenschaft, v. 2, p. 405-426
Wolf, J. (1965). Historia de la Música.
Sachs, C. (1947). Historia Universal de Tedlock, D. (1977). Toward Oral Poetics. Barcelona: Labor.
los Instrumentos Musicales. Buenos Aires: New Literary History, v. 8, n. 3, p. 507-519
Zempt, H. (1979). Aspects of ‘Are’ Are
Centurión.
Tello, F. J. L. (1962). Estudios de Historia Musical Theory. Ethnomusicology, v. 23, n.
Sachs, C. (1953). Rhythm and Tempo: a de la Teoría Musical. Madrid: Instituto 1, p. 5-48
study in Music History. New York: Norton. Español de Musicología.
Sachs, C. (1962). The Wellspring of Tinhorão, J. R. (1981). Música Popular: Do
Music. Editado por: Jaap Kunst. The Hague: Gramofone ao Rádio e TV. São Paulo: Ática.
M. Nijhoff.
39
Encuentros

También podría gustarte