Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y


SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: ACUMULACIÓN Y
LITISCONSORCIO

ASIGNATURA: Derecho Procesal Civil I

DOCENTE: Dr. Jhohan Genaro Castillo Leguia

ESTUDIANTE: Blanco Córdova Laura Yajani

SEMESTRE: 2021-I

AÑO ACADEMICO: 2021

Abancay- Apurímac
2

DEDICATORIA

Dedico este proyecto monográfico a Dios, a mis

padres y mis hermanos. A Dios porque ha estado

conmigo a cada paso que doy, cuidándome y

dándome fortaleza para continuar, a mis hermanos

que siempre están para mí y a mis padres, quienes

a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y

educación siendo mi apoyo en todo momento.

Depositando su entera confianza en cada reto que

se me presentaba sin dudar ni un solo momento en

mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo

que soy ahora. Los amo con mi vida.


3

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el

camino de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar a

cada uno de los que son parte de mi familia a mi padre,

mi madre, mi hermana, mi hermano y no menos

importante a mis tíos y abuelos; por siempre haberme

dado su fuerza y apoyo incondicional que me han

ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. Por último

a mis compañeros y docentes de la universidad y

amigos porque me ayudan a ser mejor persona cada

día y conocer un poco más de ellos.


4

ÍNDICE
INTRODUCCION...................................................................................5

1. ACUMULACIÓN............................................................................6

1.1. CONCEPTO..............................................................................6

2. CLASIFICACIÓN........................................................................7

2.1. ACUMULACIÓN OBJETIVA.................................................7

2.1.2. Acumulación Objetiva Sucesiva.......................................10

2.2. ACUMULACION SUBJETIVA................................................10

EXP. N.0 00055-2008-PA/TC..........................................................12

3. LITISCONSORCIO......................................................................13

3.1. CLASIFICACIÓN....................................................................15

EXP. N.º 0961-2004-AA/TC.............................................................19

CONCLUSIONES................................................................................20

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................21

ANEXOS..............................................................................................22

Modelo de escrito solicitando acumulación obligatoria de procesos.

.........................................................................................................................22

Escrito de intervención de litisconsorte necesario pasivo...............22


5
6

INTRODUCCION

En el presente trabajo monográfico de investigación se desarrollará el

tema de “la acumulación y el litisconsorcio”, donde se desglosará la

conceptualización para una mejor comprensión e entendimiento de este tema

muy importante tanto en el Derecho como en la sociedad, ya que vienen a ser

aquella por la cual se va a manifestar en más de una pretensión o más de dos

personas en un proceso, las cuales van a reclamar de un derecho que se le

esté vulnerando y quiera que se le haga justicia.

Asimismo respecto del litisconsorcio a manera de introducción o

adelanto se pude señalar que es la presencia en el mismo proceso de varias

personas, actuando de manera conjunta con la finalidad de tener un mismo

interés en la decisión del proceso.

Por lo que el objetivo del tema es determinar de qué manera se

desarrollan cada uno de ellos y en ejemplos claros como es que se expresan

cada uno de estos mencionados acumulación y litisconsorcio.

Desarrollaremos cada una de ellos, indicando también respecto de

sus clasificaciones, mencionando como es que se aplica en casos prácticos.


7

1. ACUMULACIÓN

1.1. CONCEPTO

La acumulación se define como la institución procesal que se

presenta cuando concurre una pluralidad de personas o de pretensiones en un

proceso. Esta institución, con sus variantes de litisconsorcio e intervención de

terceros, ha sido regulada tiene como finalidad hacer efectivo el principio de

economía procesal y evitar la expedición de fallos contradictorios.[ CITATION

AGU10 \l 10250 ]

Es la institución procesal que explica la naturaleza de aquellos

procesos en los que se advierte la presencia de más de una pretensión o más

de dos personas en un proceso. Cuando en un proceso se demanda más de

una pretensión, por ejemplo resolución de contrato más indemnización por

daños y perjuicios, estamos ante un caso de acumulación objetiva. Por otro

lado cuando en un proceso hay más de dos personas, es decir, cuando en

posición de parte hay más de una persona, por ejemplo cuando se interpone

una demanda reivindicatoria dirigida contra condóminos, estamos ante una

acumulación subjetiva. Esta acumulación puede ser, activa, pasiva o mixta,

dependiendo que la presencia de más de una persona se dé en calidad de

parte demandante, demandada o en ambas, respectivamente.[ CITATION

MON96 \l 10250 ]

Fenómeno que determina la complejidad de un proceso, por la

pluralidad de pretensiones que serán discutidas en él. El presupuesto de la

acumulación es la conexidad entre las pretensiones, ya sea por el elemento

subjetivo de la pretensión (las partes), o el elemento objetivo (título,


8

fundamentos de hecho y de derecho de la demanda o el objeto, que es el

petitorio).

La doctrina señala que el fundamento de la acumulación de

pretensiones es el principio de economía procesal, ya que al ser discutidas

varias pretensiones en un solo proceso, generan un ahorro significativo de

tiempo y dinero; además de asegurar que no sean emitidas sentencias

incompatibles e contradictorios.[ CITATION MON13 \l 10250 ]

2. CLASIFICACIÓN

BASE LEGAL: Artículo 83º del Código Procesal Civil Peruano.

2.1. ACUMULACIÓN OBJETIVA

Agrupación de pretensiones que tienen conexidad subjetiva por

compartir el único proceso, serán resueltas diversas pretensiones que el

demandante dirige a un mismo demandado.

Además del presupuesto de la conexidad de pretensiones, para la

procedencia de este tipo de acumulación, deberán cumplirse los requisitos

señalados en el artículo 85 del Código Procesal Civil:

i) Que las pretensiones sean de competencia del mismo juez;

ii) Que no sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas de

forma subordinada o alternativa; y

iii) Que sean tramitables en una misma vía procedimental.

La regla general es que las pretensiones sean acumuladas de forma

simple, determinando que el juez se pronuncie por cada una de ellas; mientras
9

que la excepción es la acumulación modal. En este último caso, el Código

Procesal Civil señala que la acumulación podrá ser subordinada, alternativa o

accesoria.

La acumulación es subordinada si existen dos pretensiones con

distinto nivel de prioridad, siendo una de ellas la principal, sobre la que el juez

deberá pronunciarse, y solo si es desestimada, cabe el pronunciamiento acerca

de la siguiente pretensión. En cambio, la acumulación alternativa plantea todas

las pretensiones en el mismo rango de prioridad, señalando que el juez podrá

pronunciarse por cualquiera de ellas, dependiendo de la voluntad del

demandado. Finalmente, la acumulación será accesoria si una de las

pretensiones es principal y solo si es declarada fundada, corresponde el

pronunciamiento sobre las demás pretensiones.[ CITATION MON13 \l 10250 ]

Existe acumulación objetiva cuando en el proceso se demanda más

de una pretensión.

Ejemplo: cuando un demandante plantea dos o más pretensiones

solicitando la resolución del contrato y el pago de una indemnización por daños

y perjuicios.

2.1.1. Acumulación Objetiva Originaria

Estamos frente a la acumulación objetiva originaria cuando la

pluralidad de pretensiones es propuesta con la demanda. Puede, por ejemplo,

plantearse en ella tres pretensiones procesales: la resolución del contrato de

compraventa de un inmueble, la entrega del bien y la indemnización por los

daños y perjuicios que alega el actor ha sufrido.


10

La acumulación originaria se produce cuando las pretensiones son

acumuladas en la demanda, o en sus posteriores modificaciones. Al respecto,

el artículo 428 del Código Procesal Civil señala que únicamente serán

admitidas las modificaciones de la demanda hasta antes de que se notifique al

demandado.

Esta institución se presenta cuando existen más de dos pretensiones

en la presentación de la demanda.

El artículo 87º de nuestro ordenamiento procesal regula tres variantes:

a) Acumulación Objetiva Originaria Subordinada

En ella se presentan pretensiones que tienen una relación de

principal a subordinada, el desamparo de una conduce al Juez

a pronunciarse respecto a otra. La relación de subordinación

debe ser expresada por el demandante. (De lo contrario se

puede declarar improcedente la demanda por el artículo 427º

inciso 7º).

Ejemplo: Demanda de nulidad de acto jurídico y anulabilidad

del mismo acto jurídico.

b) Acumulación Objetiva Originaria Alternativa

En este caso, el demandado puede elegir cualquiera de las

pretensiones demandadas en la ejecución de la sentencia.

Ejemplo: Demanda de obligación de dar 3500 dólares o un

automóvil o una laptop.

c) Acumulación Objetiva Originaria Accesoria


11

El demandante propone varias pretensiones, advirtiéndose que

una de ellas tiene la calidad de principal y las otras satélites de

la anterior.

• Simples: Son aquellas que requieren ser pretendidas

Ejemplo: Demanda de divorcio y accesoriamente tenencia y

alimentos.

• Legales: Son aquellas que se entienden integradas a la

demanda por mandato de la norma positiva, incluso sin que

se hallan pedido expresamente.

Ejemplo: El pago de costas y costos; la restitución de

prestaciones en la resolución de contratos.

2.1.2. Acumulación Objetiva Sucesiva

Estamos frente a la acumulación objetiva sucesiva cuando la

pluralidad de pretensiones se presenta después de iniciado el proceso, como

cuando se reconviene proponiendo una pretensión procesal o cuando se

produce la acumulación de procesos.

Si la aparición de las pretensiones aconteciera después de la

presentación de la demanda.

Ejemplo: Demanda de resolución de contrato y reconvención por

indemnización.

2.2. ACUMULACION SUBJETIVA

Agrupación de pretensiones que tienen conexidad objetiva, por

compartir el elemento objetivo compuesto por el título (fundamentos de hecho y

derecho) u objeto (petitorio); es decir, en un único proceso, serán resueltas


12

diversas pretensiones que tienen en común ya sea los fundamentos o el

petitorio.

Cabe precisar que este tipo de acumulación da lugar a un

litisconsorcio facultativo, ya sea activo o pasivo; que consiste en la pluralidad

de sujetos en la parte demandante o demandada, respectivamente.

El Código Procesal Civil señala que además de la conexidad objetiva,

la acumulación subjetiva deberá cumplir los requisitos establecidos en el

artículo 85.

Existe acumulación subjetiva cuando en el proceso hay más de dos

personas.

Ejemplo: Una demanda de reivindicación dirigida contra cinco

copropietarios.

La acumulación subjetiva puede ser a su vez:

• Activa: Si son varios demandantes.

• Pasiva: Si son varios demandados.

• Mixta: Cuando son varios demandantes y demandados.

Un proceso además puede contener una acumulación objetiva

subjetiva; es decir más de una pretensión y más de dos personas.

Ejemplo: Una demanda de reivindicación e indemnización interpuesta

por los copropietarios de un inmueble contra un grupo de personas que

adquirieron el bien en forma ilegítima.


13

2.2.1. Acumulación Subjetiva Originaria

Si con la presentación de la demanda se advierte la presencia de dos

o más demandantes o demandados.

Ejemplo: El titular de una acción cambiaria plantea su demanda de

obligación de dar suma de dinero contra el obligado principal y su aval.

2.2.2. Acumulación Subjetiva Sucesiva

Si acontece que después de la interposición de la demanda aparecen

más demandantes o demandados.

Ejemplo: Una Empresa de Transportes se incorpora al proceso sobre

indemnización por daños y perjuicios antes de la audiencia de saneamiento. La

demanda inicialmente se había dirigido sólo contra el chofer responsable del

accidente.
14

EXP. N.0 00055-2008-PA/TC


15

3. LITISCONSORCIO

Etimológicamente litisconsorcio significa “litigar junto con”.

Se trata de una acumulación subjetiva, encontrándonos con la

presencia de más de una persona en calidad de parte demandante o

demandada.

El litisconsorcio se refiere a la presencia en el mismo procedimiento

de varias personas en la posición de actores o demandantes (litisconsorcio

activo) o de demandados (litisconsorcio pasivo), o de los actores de un lado y

de los demandados del otro (litisconsorcio mixto).[ CITATION PRI641 \l 10250 ]

El litisconsorcio es aquella figura procesal que se configura cuando en

un proceso:

i) la parte procesal correspondiente a la demandante se


encuentra integrada por más de un sujeto y dirigen su acción
contra una sola persona;
ii) un solo demandante interpone su acción contra un conjunto de
sujetos; y,
iii) tanto la parte demandante como la parte demandada están
integradas por una colectividad de sujetos.
La presencia de una pluresubjetividad en alguno de los polos de la

relación jurídico-procesal, se origina en atención a la existencia de un interés

común de estos que tiene por origen un mandato legal o un pacto o negocio

jurídico, en cuyo caso el litisconsorcio es denominado necesario, o por el

contrario dicha situación se genera en atención a razones de conveniencia u

oportunidad o por existir un nexo de coordinación entre los intereses en juego,

sin que por ello se determine la unidad del interés ya que cada uno de los

actores tiene sus propias posiciones e intereses, los cuales son independientes
16

de los otros siendo que en estos casos el litisconsorcio es denominado

facultativo.

Ambas categorías, no obstante que poseen características muy

marcadas que las vuelven figuras divergentes, han sido reguladas de manera

conjunta en el artículo 92 del Código Procesal Civil.

Por otro lado, en atención a la forma en la cual los sujetos ingresan al

proceso, el litisconsorcio también ha sido clasificado del siguiente modo:

i) en originario, cuando el proceso se inicia (interposición de la


demanda) con la pluralidad de sujetos respectivos; o,
ii) sucesiva, cuando de manera posterior a la postulación de la
demanda se inserta o incorpora a otro sujeto en la litis de oficio
(art. 95 del CPC) o bien puede ser a pedido de parte como bien
señala el artículo 98 del Código Procesal Civil.

“El litisconsorcio es un instituto procesal que permite una acumulación

subjetiva; es decir, la presencia en el proceso de dos o más personas”.

CLASIFICACIÓN

El listisconsorcio presenta las siguientes modalidades:

a) Litisconsorcio necesario

El Código Procesal civil prevé que cuando la decisión a recaer

en el proceso afecta de manera uniforme a todos los litisconsortes, solo

será expedida válidamente si todos comparecen o son emplazados,

según se trate de litisconsorcio activo o pasivo, respectivamente, salvo

disposición legal en contrario.

El litisconsorte necesario debe ser emplazado en el proceso, sino

la resolución que se expida será totalmente ineficaz. Si el Juez


17

advierte que un litisconsorte necesario no ha sido emplazado,

puede paralizar el proceso, a efectos que se le notifique; no sólo

se proporciona al litisconsorte incorporado información del

proceso, sino se da tiempo para que se apersone e incluso pruebe

en una audiencia complementaria, cuando la de pruebas ya se

realizó.[ CITATION DÁV97 \l 10250 ]

Ejemplo: Un cónyuge demanda la nulidad de un contrato de

compraventa sobre un bien social, ya que éste ha sido vendido por

su cónyuge sin su intervención. El primero dirige su demanda

contra el comprador, pero la demanda no refleja la relación

sustantiva, tratándose de la nulidad de acto jurídico. Forman parte

de la relación quien pide la nulidad y los que participaron en el acto

jurídico, en consecuencia es evidente que faltó demandar al

cónyuge que vendió sin intervención del primero, entonces faltó

demandar a un litisconsorte necesario.

b) Litisconsorcio Facultativo

Es un litisconsorcio voluntario ya que una persona o varias

personas pueden demandar o la demanda puede dirigirse contra

varias personas, pero no por imposición de la Ley como en el

Litisconsorcio necesario, sino que depende de las pretensiones

procesales que sustenten, por lo que existe es una pluralidad de

partes que se aprovechan por así decirlo de un mismo proceso

para hacer valer sus propios intereses.


18

La intervención del litisconsorte es voluntaria, su ausencia no

afectará el proceso. Tiene un interés propio y particular, la ley,

entonces, lo faculta para participar en el proceso, pero en ningún

caso lo obliga, lo que hace el ordenamiento es privilegiar la

economía procesal, permitiendo que en un solo proceso se

ventilen temas diversos y que normalmente se deberían resolver

en acciones separadas.

Ejemplo: Un proceso de alimentos en el que la madre de dos

menores demanda, por su propio derecho y en representación de

sus hijos, a su cónyuge y padre de sus hijos. En este caso cada

uno de los demandantes tiene su propia pretensión y la sentencia

no necesariamente será igual para todos.

c) Litisconsorcio Cuasinecesario

“Se presenta cuando varias personas se hallan, ante un

determinado evento jurídico, en situación igual de calidad, de tal

modo que, teniendo todas ellas legitimación para pretender o ser

pretendidas, algunas lo hacen y otras no, pero, sin embargo, la

resolución que recaiga en un proceso, les va a afectar a todas, por

ser única la relación que existe entre el evento y ella, y modificado

éste, se modifica esta relación unitaria derivada de la citada

identidad de calidad”.[ CITATION FAI92 \l 10250 ]

Como lo resuelto en el proceso será aplicable a todos los

litisconsortes cuasinecesarios, su intervención se podrá dar en

cualquier estado del proceso antes de la expedición de sentencia


19

y, desde su admisión, podrá realizar todos los actos procesales

que le estén permitidos a su litisconsorte.

Ejemplo: Un accionista impugna los acuerdos de la junta general,

porque son contrarios a lo establecido en los estatutos. La

demanda puede ser interpuesta por cualquiera de los accionistas

de dicha sociedad pero la sentencia final afectará

homogéneamente a todos.
20

CONCLUSIONES

Concluyendo el presente trabajo de investigación podemos señalar

que es importante tener presente que la acumulación y el litisconsorcio, son

instituciones reguladas por el legislador para hacer efectivo el principio de

economía procesal, que está referido al ahorro de tiempo, gastos y esfuerzos y

evitar la expedición de fallos contradictorios, por lo que nuestro ordenamiento

adjetivo civil señala dos tipos de Acumulación: La Objetiva y la Subjetiva.

Asimismo respecto del litisconsorcio es un procedimiento encaminado

a simplifica el litigio y asegurar una resolución uniforme.

Por lo general, casi toda la doctrina coincide en dar en un mismo

clavo a la hora de definir, a su modo, lo que es el litisconsorcio como instituto

procesal.

Que en un mismo juicio o proceso, el término jurídico parte no solo

estará estructurado por un solo sujeto, sino por dos o más personas,

persiguiendo una misma suerte, razón por la cual denominaremos como

una comunidad de intereses coadyuvados por interés o conveniencia o un

mismo fin.
21

BIBLIOGRAFÍA

AGUILA GRADOS, G. (2010). Lecciones de Derecho Procesal Civil. Perú:

EGACAL.

CARNELUTTI, F. (1944). Sistema de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires:

Editorial Hispano Americana.

DÁVILA MILLAN, M. (1997). Litisconsorcio necesario, concepto y tratamiento

procesal. Barcelona: Editorial Bosch.

FAIRÉN GUILLEN, V. (1992). Teoría general del derecho procesal. México:

Instituto de Investigaciones Jurídicas.

MONROY GÁLVEZ, J. (1996). Introducción al proceso civil. Santa Fé de

Bogotá. Colombia: Editorial Temis.

MONROY GALVEZ, J. (2013). Diccionario Procesal Civil. Lima-Perú: Gaceta

Jurídica S.A.

PRIETO CASTRO, L. (1964). Derecho Procesal Civil. Madrid-España: Editorial

Revista de Derecho Privado.


22

ANEXOS

Modelo de escrito solicitando acumulación obligatoria de procesos.

Escrito de intervención de litisconsorte necesario pasivo

También podría gustarte