Está en la página 1de 3

Cómo preparar una solución de alcohol y agua

El alcohol etílico que se vende comercialmente tiene una concentración de 96%. Para
desinfectar la recomendación es preparar una solución que tenga 70% de alcohol y 30% de
agua.
Buscá un pulverizador pequeño (250 cm3 o 500 cm3). Si usas uno reciclado, primero lávalo y
desinfectalo sumergiéndolo en la solución de agua con lavandina.
Este envase poder tenerlo a mano en tu cartera, mochila o la mesa próxima al ingresar a tu
casa. Es ideal para desinfectar objetos mas sensibles como los celulares, llaves, control
remoto, mochila o cartera que viene del exterior o ropa que no puede lavarse fácilmente (sacos,
camperas, etc.)

Consejos y prácticas de sanitización


Limpiá diariamente superficies de apoyo, cómo mesas y mesada de cocina con agua y
detergente, desinfectá con solución de alcohol y agua (70-30%) o solución con agua lavandina.
Es importante que las superficies estén primero limpias para luego desinfectarlas. NO combinar
agua y lavandina con otros productos. Ej: la combinación con amoníaco puede generar alta
toxicidad.
Limpiá y desinfectá los pisos de la casa frecuentemente, en especial la zona de ingreso al
hogar y las zonas comunes. Usá el producto habitual de limpieza o agua con detergente y
luego la solución con agua y lavandina.
Limpia y desinfectá los objetos que usas habitualmente como ser el celular, las llaves, el
control remoto.

 Los celulares son equipos sensibles. Es ideal que veas la recomendación del
fabricante.
 En términos generales lo conveniente es destinar un paño de los que no larga pelusa,
colocarle la solución de alcohol y limpiarlo. Luego lavar el paño y lavar tus manos.
 Si querés exponer menos tu celular podes cubrirlo de papel film y sobre el que podes
pasar cualquier paño con alcohol o agua lavandina.
 Mismo caso aplica al control remoto.

Cuando vayas a hacer las compras desinfectá todos los paquetes que traigas del exterior.

 Si las bolsas son reciclables podes pasarles un trapo embebido en agua lavandina por
5 minutos.
 Podes llenar un balde o la bacha de tu pileta de cocina con la solución con agua
lavandina y sumergir ahí los productos que te lo permitan (latas, botellas herméticamente
cerradas, envases de plástico) durante 5 minutos.
 Los productos no sumergibles (paquetes de pastas, arroz, quesos envasados, envases
de cartón) desinfectarlos con un paño embebido en la solución de agua lavandina.
 Luego desinfectá la mesada donde los apoyaste y volvé a lavarte las manos.
 La misma recomendación aplica a cuando pedís comida por delivery. Tirar la bolsa o
caja exterior, pasar un paño embebido en agua lavandina y lavarte las manos.

‘Cubrebocas’, lo que tenes que saber


 

Detalles
Categoría: COVID 19
 Publicado: 22 Abril 2020
 Visto: 112
Por Juan Manuel Mondolo – Lic. en Seguridad y Salud Ocupacional
Medidas para uso y reutilización de barbijos caseros.
En los últimos días se decretó el uso obligatorio de cubrebocas para transitar en la vía
pública, comercios, transporte o atención al público, debido a la experiencia de otros
países en occidente con experiencia en epidemias de infecciones respiratorias donde
adoptaron de forma temprana la utilización de barbijos o cubrebocas (entre otras medidas)
alcanzando resultados relativamente exitosos.
Conociéndose en las últimas semanas, distintas publicaciones han propuesto el uso
universal de barbijos, incluyendo los artesanales, (de ahora en más llamadas mascarillas
higiénicas). El uso obligatorio de protección respiratoria se basa principalmente en el
hecho de que personas infectadas con COVID-19 pero asintomáticas o en periodo de
incubación (presintomático) resultan contagiosas para otras personas sanas distribuyendo
el virus en la población. Actualmente los datos disponibles revelan que la proporción de
personas asintomáticas o presintomáticas puede alcanzar entre el 20% y hasta el 50% del
total de infectados declarados.
Aunque el uso de barbijos confeccionados de forma artesanal se expande en todo el
mundo es necesario señalar que la efectividad de estos no es del todo clara. El uso
inapropiado de los barbijos, la utilización de materiales deficientes, y la falta de
conocimiento sobre cómo usarlos podría incluso incrementar el riesgo de contagio. En este
sentido resulta fundamental articular acciones tendientes a superar estas problemáticas,
de modo de sugerir materiales que hayan demostrado efectividad para retener gotas
mayores a 5µm y preferentemente aquellos que también puedan retener gotas de menor
tamaño, desarrollar material explicativo sobre cómo deben ser utilizados los barbijos, los
procedimientos para su reutilización y/o para su descarte.
Puntos importantes a recordar:

 La propuesta de uso de barbijos o mascarillas higiénicas de forma universal no


reemplaza las medidas de distanciamiento físico entre las personas.
 Los barbijos (quirúrgicos, N95 o equivalentes) deben ser reservadas para los pacientes
de coronavirus declarados o personal sumamente expuesto a personas enfermas o
potencialmente enfermas.
 Los diseños y telas recomendadas están orientados a lograr una relativa buena
retención de las gotículas emitidas por el usuario al respirar, hablar, estornudar o
toser, al mismo tiempo que permiten una respiración cómoda.
 Los barbijos higiénicos artesanales deben ser de materiales aptos para el lavado para
permitir su reutilización y facilitar así la permanente disponibilidad para todos. Se
componen de telas comunes de uso hogareño y existen diseños simples que no
requieren máquinas de coser.

¿Cuánto duran los cubrebocas?


 Se recomienda utilizar las mascarillas higiénicas por el periodo que dure la jornada,
cuando se encuentre húmedo o visiblemente sucio.

Ponerse, usar y quitarse un barbijo

1. Antes de ponerse un barbijo, lavate las manos con agua y jabón o con un desinfectante
a base de alcohol.
2. Cubrite la boca y la nariz con el barbijo y asegurate de que no haya espacios entre tu
cara y la máscara.
3. Evitá tocar el barbijo mientras lo usás; si lo hacés, lavate las manos con un con agua y
jabón o con desinfectante a base de alcohol.
4. Cambiá de barbijo en cuanto esté húmedo o visiblemente sucio.
5. Para quitarse el barbijo: Hacerlo por detrás sin tocar la parte delantera del barbijo,
colocarlo inmediatamente en un recipiente cerrado y lavarse las manos con agua y
jabón o con desinfectante a base de alcohol.

¿Cómo se limpia de manera segura un barbijo casero?


El lavado con jabón manual o en lavarropas es suficiente para limpiar adecuadamente,
luego de cada uso. Se puede reutilizar al momento que se encuentre seco.

También podría gustarte