Está en la página 1de 4

CULTIVOS DE LAS TUBEROSAS

INTRODUCCIÓN: Dentro de los cultivos agrícolas, las tuberosas constituyen un


grupo muy importante por los volúmenes de producción, por las formas de
procesamiento, por su intervención como alimentos en la dieta de la población, en
forma fresca y procesada y por el mercado. Para la región andina, son mucho más
importantes en vista que muchas de estas especies son originarias de esta región.
Algunas constituyen alimentos básicos desde épocas antiguas. Antúnez de Mayolo
(1981) calcula que en la época inca, el 56% de la dieta estuvo constituida por
féculas desarrolladas dentro del suelo. En este sentido, en la primera parte de este
curso se tratan aspectos como la domesticación y el origen de las especies. Se
diferencian las especies que se originaron en América (con énfasis en la región
andina) y las que se originaron en otros continentes. Luego se ponen énfasis en las
especies originarias de los Andes. Se abordan los aspectos generales como son la
distribución, las formas de propagación, la citogenética, los aspectos ecológicos, los
aspectos lingüísticos, los parientes cercanos y silvestres, los aspectos
arqueológicos, los contenidos nutricionales, las estadísticas de producción. En la
segunda parte de estudia el cultivo más importantes dentro de los tubérculos, la
papa, en todos sus aspectos. Este estudio se complementa con un material referido
a las variedades nativas o tradicionales (con énfasis en el norte peruano) y las
variedades mejoradas, desde los inicios del mejoramiento en el Perú, en 1952.
Esta parte se complementa con una revisión rápida de los otros tubérculos (olluco,
oca y mashua). Dentro del grupo de las raíces se toma como ejemplo a la arracacha
de la cual se expone, tanto los aspectos etnobotánicos en el norte peruano, como
los aspectos de su cultivo de forma tecnificada. Se complementa con una visión
rápida de otras raíces como yacón, achira (cormo propiamente dicho), chago,
camote, yuca.

EL CONCEPTO DE ESPECIES
TUBEROSAS

Bajo el concepto de especies


tuberosas, se agrupa un
conjunto de especies, cuya
característica principal es la
acumulación de abundantes
reservas en órganos
generalmente subterráneos: tubérculos, raíces, rizomas y cormos, que son el
motivo de cosecha, con fines básicamente alimentarios. Las especies tuberosas
más importantes tuvieron su origen en la región tropical de América y varias de
ellas en la zona andina, y hoy son alimentos básicos para bastas poblaciones del
mundo. Ejemplos son la papa, el camote, la yuca, la oca, el olluco, entre otras.

Los dos grandes grupos: Por motivos metodológicos, en los últimos años se han
diferenciado dos grupos grandes:

LOS TUBÉRCULOS: Que involucran todas las especies que producen tubérculos,
que son la parte aprovechable más importante.

Y LAS RAÍCES: Que involucran especies que producen raíces propiamente dichas
(camote, yuca, yacón, maca) y rizomas o cormos (achira, ola o gualuza, vituca), etc.
Por razones obvias, en este curso nos ocuparemos de las especies americanas y de
los Andes en particular.
ESTADÍSTICA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO EN EL PERU

El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que la producción


de papa entre los años 2004-2013, se incrementó de 3 millones 8 miles de
toneladas en el año 2004 hasta alcanzar las 4 millones 571 mil de toneladas
métricas en el 2013, lo que significó un crecimiento de 45% y una tasa promedio
anual de 3,8%. Asimismo, informó que en el año 2013 creció en 2,1% y en el
primer trimestre del presente año en 2,3%.

Cabe indicar que nuestro país tiene la mayor diversidad de papa (Solanum
tuberosum) en el mundo, al contar con ocho especies nativas domesticadas y 2 mil
301 de las más de 4 mil variedades que existen en Latinoamérica. Asimismo, el
Perú posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo
nuestro continente.
Departamento de Puno es el principal productor de papa
En el año 2013, el principal departamento productor de papa fue Puno con 643 mil
toneladas, seguido de Huánuco, Cusco, Junín y La Libertad que juntos aportan con
el 55% de la producción nacional.
IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE PAPA

La papa, es uno de los cultivos más importantes de la región interandina,


constituyendo una de las fuentes vegetales más nutritivas, debido a que su
contenido en carbohidratos y proteínas es mucho más alto que el que se encuentra
en los cereales, raíces y otros tubérculos, motivo por el cual en el Ecuador, hace
parte de los productos que constituyen la canasta básica popular.

El Instituto de Estadísticas y Censos (INEN), manifiesta que el cultivo de la papa en


el Ecuador, ocupa una superficie de 66 000 hectáreas, con una producción
promedia de 480 000 toneladas métricas anuales.

Según el mismo INEN, a este cultivo se dedican en el país alrededor de 42 000


familias, tanto por su importancia nutricional, como por el aporte económico que
representa a sus economías

También podría gustarte