Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

UNITEC

FACULTAD DE INGENIERÍAS
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

GEOLOGÍA
SECCIÓN 1124
TEMA
CRISTALOGRAFÍA
PARCIAL
I
SUSTENTADO POR:
GUSTAVO ADOLFO MATAMOROS MOLINA #21111064

CATEDRÁTICO:
ING. OSCAR CASTRO

FECHA: 21/10/2020

CAMPUS SAN PEDRO SULA

1
i. ÍNDICE

ii. ÍNDICE O CONTENIDO ………….…………………………………………………..2

iii. INTRODUCCIÓN……. ….……………………………..…………………….………..3

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO………………….…………………………………4

1.1 CRISTALOGRAFÍA……………………………………..…….………….……………….4

ii. INTRODUCCIÓN

2
Dentro de los temas relacionados a la geología, tenemos una diversidad de subdivisiones

que son ciencias de estudio que corresponden a todos los minerales y compuestos

propiamente definidos como partículas sólidas. En el presente informe se exponen datos y

conceptos propiamente a la ciencia de la cristalografía, que es la naturaleza de los cristales

para poder comprender mejor su origen y porque nos es útil conocer esta ciencia como

Ingenieros Civile.

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN


3
1.1 CRISTALOGRAFÍA

-Los cristales prácticamente se encuentran por todas partes de la naturaleza. Son

especialmente abundantes en las formaciones rocosas como los minerales (piedras

preciosas, grafito y entre otros) pero también se pueden encontrar en otros lugares como ser

los copos de nieves, el hielo y los granos de sal. Desde siempre la ciencia se ha visto

interesada en el estudio de los cristales por su belleza y formas simétricas, también por su

variedad de colores. Los primeros cristalógrafos utilizaban la geometría para estudiar la

forma de los cristales en el mundo natural.

Gracias a la cristalografía de rayos X, los científicos hoy pueden estudiar los enlaces

químicos que unen un átomo a otro. Por ejemplo analizando los enlaces químicos de un

grafito y diamante, puede apreciarse que estos minerales apenas se parecen ya que el grafito

es blando y oscuro, en cambio el diamante es el mineral más duro de mundo y brillante.

Estos dos materiales aparentemente diferentes están compuestos de átomos de carbono,

pero la diferencia está en la unión de sus átomos y la matriz que forma su estructura

mediante los enlaces químicos que permiten la dispersión de luz a través del material, y

esto lo podemos saber gracias a la cristalografía de rayos X

4
Un gran aporte de la cristalografía se dio a principios del siglo XX, con el descubrimiento

de los rayos X, en donde se podía ver la estructura de la materia de una manera no

destructiva. A partir de allí se marca el inicio de la cristalografía moderna. Los rayos X

fueron descubiertos en 1895. Son haces de luz que nos son visibles para el ojo humano.

Cuando los rayos X impactan sobre un objeto, los átomos a la disposición regular de sus

átomos, dispersan los rayos solo en algunas direcciones específicas. Mediante la

determinación de estas direcciones y de la intensidad de los haces dispersados, los

científicos fueron capaces de producir una imagen tridimensional de la estructura atómica

del cristal. Los cristales son materiales ideales para el estudio de la estructura de la materia

5
a nivel atómico o molecular, debido a sus características principales: son sólidos,

tridimensionales y están construidos a partir de un arreglo de átomos muy regular y en

general altamente simétrico.

En un inicio la cristalografía de rayos X solo podía estudiar cristales sólidos con una

disposición regular de los átomos. Se podían estudiar compuestos como la sal y el hielo,

básicamente solo sólidos. Los cristalógrafos descubrieron que podían estudiar los

materiales biológicos, como las proteínas o el ADN, obteniendo cristales de ellos. Esto ha

realizado un gran aporte al campo de esta ciencia y gracias al poder de la tecnología y la

capacidad de las computadoras para modelar estructuras, se pueden estudiar cristales más

complejos.

Hoy en día la cristalografía se ha convertido en la ciencia líder para el estudio de la

estructura atómica y propiedades relacionadas de los materiales. Ella está ahora en el centro

de los avances en muchos campos de la ciencia. Métodos cristalográficos están aún siento

introducidos y nuevas fuentes están disponibles.

Los sincrotrones o máquinas capaces de generar luz y rayos X intensos, permiten a los

arqueólogos identificar la composición y la edad de artefactos que datan de decenas de

miles de años y a los geólogos, analizar y datar meteoritos y rocas lunares.

6
7

También podría gustarte