Está en la página 1de 28

 

Independencia  e  Imparcialidad  de  los  Árbitros  


 
Publicado  en  la  Memoria  Arbitral  del    
Centro  Empresarial  de  Conciliación  y  Arbitraje,  CEDCA,  
Caracas,  diciembre  2011  
 
 
J.  Eloy  Anzola*  
 
Justicia  es  una  de  las  cosas  por  la  que  mejor  
 e  más  derechamente  se  mantiene  el  mundo1  
 
SUMARIO:   1.   Introducción.   2.   Todos   los   árbitros   deben   ser   imparciales   e  
independientes.  3.  Inteligencia  de  los  conceptos  de  imparcialidad  e  independencia.  4.  
Las  directrices  de  la  International  Bar  Association  (IBA).  5.  Las  Recomendaciones  del  
Club  Español  del  Arbitraje.   6.  El  Código  de  Ética  de  la   American  Bar   Association   (ABA)  
y   de   la   American   Arbitration   Association   (AAA)   y   su   adopción   por   el   Centro  
Empresarial   de   Conciliación   y   Arbitraje   (CEDCA)   de   Caracas.   7.   El   Instructivo   de  
árbitros   del   Centro   de   Arbitraje   de   la   Cámara   de   Caracas   (CACC).   8.   El   tema   en   la  
legislación  y  en  la  jurisprudencia  de  los  Estados  Unidos  de  América.  9.  La  nacionalidad  
de  los  árbitros.  10.  Conclusión.  
 
1.  Introducción  
 
El  adecuado  accionar  de  los  árbitros  constituye  el  pilar  de  la  justicia  alternativa.  Para  
cumplir   su   misión   de   solucionar   conflictos   de   manera   pacífica,   la   justicia   arbitral  
requiere   que   quienes   la   pronuncien   tengan   las   aptitudes   humanas   y   profesionales  
apropiadas.  A  la  vez,  es  preciso  que  los  árbitros  sean  independientes  e  imparciales.    

1
Proem del Título I, Partida Tercera, Las Siete Partidas, versión de SÁNCHEZ–ARCILLA, JOSÉ,
Madrid 2004, p. 369.

* Abogado, Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas, Venezuela, 1967;


Admisible al Doctorado de Universidad, Derecho Civil, Facultad de Derecho, Universidad
de París, 1968; Maestría en Derecho, Escuela de Derecho de la Universidad de Yale,
1970. Ha sido profesor de la Facultad de Derecho de la UCAB, del Instituto de Estudios
Superiores de Administración, Caracas y de la Escuela de Derecho de la Universidad
Metropolitana, Caracas. Se desempeña como arbitro en arbitrajes domésticos e
internacionales. E-correo: jeanzola@gmail.com
 
No   habrá   justicia   si   quien   juzga   no   es   independiente   e   imparcial,   porque   está   en  
connivencia  con  alguna  de  las  partes,  bien  sea  por  repugnantes  razones  económicas,  o  
por  otras  causas,  preferencia  por  amistad  o  parentesco;  o  desprecio,  por  enemistad  u  
odio  contra  alguno.    
 
La  necesaria  independencia  e  imparcialidad  de  quien  juzga  es  una  preocupación  muy  
antigua,   por   lo   que   su   regulación   tiene   vieja   data.   Entre   nosotros,  el   requerimiento   de  
independencia   e   imparcialidad   se   manifiesta   por   primera   vez,   de   manera   casi  
exagerada,  en  las  normas  vigentes  en  la  América  hispana  durante  la  época  colonial.    
 
Las  leyes  48  y  49,  del  Libro  II,  Título  XVI,  de  la  Recopilación  de  las  Leyes  de  Indias,  al  
referirse  a  las  Reales  Audiencias,  dicen:  
 
“(…)  Mandamos,  Que  los  Prefidentes,  Oidores,  Alcaldes  de  el  Crimen  y  Fifcales  en  
ningun  tiempo,  y  por  ningun  cafo  puedan  fer,  ni  fean  padrinos  de  Matrimonios,  ni  
Baftifmos   de   ningunas   perfonas   de   fus   distritos   y   jurisdicciones   en   cuyas   caufas   y  
pleytos  fueren,  ó  pudiern  fer  Iuezes,  conforme  á  derecho  y  leyes  de  eftos  Reynos  de  
Caftilla  (…)2  
 
Ordenamos   A   los   dichos   Ministros,   que   no   visiten   á   los   vecinos,   ni   á   alguno   de  
ellos  por  ningun  cafo,  ni  á  otra  persona  particular,  tenga,  ó  no  tenga,  pueda,  ó  no  
pueda   tener   negocio,   ó   pleyto:   y   afsimifmo,   que   no   vayan   a   defpsorios,  
casamientos,   ni   entierros   en   cuerpo   de   Audiencia,   ni   alguno   en   particular,   fi   no  
fuere  en  cafos  muy  señalados  y  forçofos  (…)3”.  
 
Esta  normas  precaven  dos  aspectos.  Uno  de  fondo,  no  puede  ser  juez  o  intervenir  en  
una   causa   como   funcionario   judicial,   aquel   que   tenga   relaciones   de   amistad   con   las  
partes.  Y  otro  de  forma,  cual  es  el  cuido  de  la  apariencia  y  reputación  de  imparcialidad,  
al   prohibírseles   a   estos   funcionarios   asistir   a   eventos   sociales   en   los   que   su  
familiaridad   con   los   asistentes   pueda   levantar   dudas   sobre   su   idoneidad.   ¿Es   mucho  
exigir?  Quizá.  
 
En  normas  más  antiguas  pero  de  gran  prestigio  como  Las  Siete  Partidas  de  Alfonso  X  el  
Sabio,   con   amplio   eco   en   España   y   en   las   colonias,   y   también   después   en   las   nacientes  
e   independientes   repúblicas   americanas,   encontramos   normas   que   atañen   a   la  
imparcialidad   de   los   jueces.   Así   en   la   Partida   III,   Título   IV,   Ley   X,   se   dice   de   manera  
muy  ilustrativa  que:    
 
“(...)   [E]l   juez,   demandante   y   demandado   son   tres   personas   quienes…   deben  
aparecer  en  todo  juicio.  Por  esa  razón,…  un  juez  no  tiene  autoridad  y  no  debe  oír,  
o   decidir   un   caso,   en   el   que   estén   envueltas   sus   propiedades   o   cuando   tenga  

2
Ley 48, emana de Felipe IV, el 20 de octubre de 1627 y 20 de febrero de 1628, obra citada.
3
Ley 49, emana de Felipe II, el 22 de mayo de 1583 y 7 de enero de 1588, obra citada.

2
intereses  en  el  caso;  porque  un  hombre  no  debe  ocupar  dos  posiciones  como,  por  
ejemplo,  la  de  juez  y  demandante4  (…)”.  
 
En   la   materia   específica   del   arbitraje,   la   misma   Partida   III,   en   su   Título   IV,   en   la   Ley  
XXIV,  expresa:  
 
“(…)   Eso   mismo   sería   de   un   pleito   que   un   hombre   tuviese   contra   otro.   Pues  
ninguno  de  ellos  lo  puede  poner  en  manos  de  aquel  con  quien  contiende  para  que  
lo  resuelva  como  árbitro.  Si  lo  hiciese,  no  valdría  lo  que  mandase  (…)”.  
 
También  en  la  Partida  III,  en  el  Título  IV,  la  Ley  XXI  se  ocupa  de  la  enemistad  de  los  
árbitros  con  alguna  de  las  partes  de  la  siguiente  manera:  
 
“(…)   El   odio   debe   ser   evitado.   Por   ello   cuando   se   descubre   que   un   árbitro   es  
enemigo   de   cualquiera   de   las   partes,   luego   que   el   asunto   le   ha   sido   encargado,   la  
parte   afectada   puede   denunciarlo   ante   un   hombre   bueno   para   que   no   continúe  
con   el   caso   (…)   ;   y   si   rehúsa   separarse   (…)   esa   parte   afectada   puede   llevar   el  
asunto   ante   el   juez   ordinario   quien,   una   vez   que   el   asunto   haya   sido   probado,  
debe   (…)   prohibir   al   árbitro   actuar   desde   entonces   (…)   Asimismo   (…)   si   hay  
alguna   recompensa   o   regalo   que   se   haya   dado   o   se   haya   prometido   a   un   árbitro,  
ha  de  procederse  de  la  misma  manera  (…)”.  
 
Cabe  destacar  que  las  normas  sobre  arbitraje  vigentes  en  Castilla,  como  las  contenidas  
en   Las   Siete   Partidas,   fueron   aplicadas   en   los   territorios   coloniales   americanos,  
incluida   Venezuela,   porque   así   lo   ordenó   expresamente   el   Emperador   Carlos   V   en  
1532.  En  efecto,  el  Emperador,  el  10  de  diciembre  de  1532,  hizo  nacer  al  arbitraje  en  
las  en  las  colonias  americanas,  cuando  mediante  un  pragmática5,  dispuso:    
 
“(…)   Ordenamos,   Que   las   sentencias   dadas   por   iueces   árbitros,   iuris,   ó   iuces  
amigos,   arbitradores,   y   componedores,   y   las   transacciones   fe   executen   [en   los  
territorios  de  ultramar],  conforme  á  derecho,  y  leyes  de  eftos  Reynos  de  Castilla  
(…)”6.    
 
Las   exigencias   de   independencia   e   imparcialidad,   tienen   en   la   actualidad   la   misma  
vigencia.   Al   igual   que   en   el   caso   de   los   jueces,   las   leyes   más   modernas   y   los  
reglamentos   de   distintos   centros   de   arbitraje,   prevén   que   los   árbitros   deben   inhibirse  
de  conocer,  a  su  propia  iniciativa,  cuando  se  den,  al  tiempo  de  su  designación  o  en  el  
curso   del   proceso,   circunstancias   que   determinen   ausencia   de   independencia   o  
imparcialidad.   Además,   las   partes   pueden   recusar   a   un   árbitro   cuando   éste   no   se  
desprenda  voluntariamente  de  una  causa  y  se  den  esas  mismas  circunstancias.  
 

4
El español ha sido actualizado para hacer más fácil su comprensión.
5
Acto de la corona de efectos generales.
6
En Recopilación de las Leyes de Indias, Libro V, Título X, Ley V. Ver en:
http://www.congreso.gob.pe/ntley/LeyIndiaP.htm [Consultado el 12 de julio de 2011].

3
Como   veremos,   no   siempre   es   fácil   saber   si   se   dan   o   no   la   independencia   e  
imparcialidad  deseadas.  El  alcance  de  los  conceptos  es  difuso.  Aunque  se  intente,  no  
hay  respuestas  teóricas  plenamente  válidas  para  todos  los  casos.  Siempre  habrá  que  
evaluar   cada   situación   en   su   contexto   de   lugar,   personas,   tiempo   y   grupo   social   y,  
muchas  veces,  aun  así  quedarán  dudas.  Siempre  habrá  campo  para  el  disentimiento  y  
la  discusión.  Las  líneas  diferenciales  son  muy  delgadas.  Intentemos  dar  algunas  luces.  
 
Hagamos   una   aclaratoria   metodológica:   en   estas   notas   nos   referimos   sólo   a   la  
necesaria  independencia  e  imparcialidad  de  los  árbitros  en  el  arbitraje  comercial.  No  
abordamos   el   tema   en   los   arbitrajes   de   inversión.   Si   bien   la   independencia   e  
imparcialidad   también   son   requeridas   de   los   árbitros   que   conocen   de   las   disputas  
entre   inversionistas   y   estados   receptores,   y   mucho   de   lo   que   exponemos   puede  
trasladarse   a   esos   arbitrajes,   hay   asuntos   específicos  allí   que   exceden   los   límites   de   lo  
que   aquí   tratamos.   De   igual   manera,   no   analizamos,   por   razones   de   espacio,   los  
trámites  que  puede  hacer  una  parte  para  oponerse  al  nombramiento  de  un  árbitro  o  
para   recusarlo   cuando   ya   está   en   funciones.   En   estas   notas   intentamos,   más   bien,  
escudriñar  el  contenido  de  las  debidas  independencia  e  imparcialidad  de  los  árbitros  
comerciales.    
 
2.   Todos  los  árbitros  deben  ser  imparciales  e  independientes    
 
Los   árbitros   son   escogidos   por   las   partes   para   que   juzguen   un   litigio.   No   son  
mandatarios   de   las   partes,   ni   tampoco   sus   dependientes.   La   relación   que   los   une,   de  
naturaleza  contractual,  es  sui  generis,  no  tiene  paralelo  con  ninguna  otra7.  Las  partes  
tienen  una  amplia  libertad  para  escogerlos,  pero  dentro  de  las  pocas  limitaciones  que  
existen,  está  que  deben  ser  independientes  e  imparciales.  
 
Las  principales  y  modernas  leyes  de  arbitraje,  así  como  los  reglamentos  de  los  centros  
institucionales   de   arbitraje,   en   efecto   exigen   que   todos   los   postulados   para   ser  
árbitros,   antes   de   su   aceptación   o   confirmación,   hagan   una   declaración   en   la   que  
aseveren,   sin   reservas,   su   independencia   o   imparcialidad,   y   de   hacerlo   con   reservas,  
que   las   mismas   no   provoquen   objeciones   fundadas   de   las   partes.   Así   lo   dispone   el  
artículo  12.1  de  la  Ley  Modelo  propuesta  por  la  Comisión  de  las  Naciones  Unidas  para  
el  Derecho  Comercial  Internacional8  (CNUDMI,  mejor  conocida  por  sus  siglas  en  inglés,  
UNCITRAL,   que   usaremos   en   lo   sucesivo   para   referirnos   a   ella   como   la   Ley   Modelo  
UNCITRAL.   También   lo   hacen   los   artículos   17.1   y   17.2   de   la   Ley   de   Arbitraje   de  
España,  promulgada  en  2003  (en  lo  sucesivo  la  LAE)9;  al  igual  que  el  artículo  28  de  la  

7
Ver D. MATRAY AND A.J. VAN DEN BERG, L'Independance et L'Impartialite de L'Arbitre, en
Transnational Dispute Management, número especial sobre Arbitrator Bias, vol. 5, publicación
4, julio 2008. Ver en: http://www.transnational-dispute-management.com/, por suscripción
[Consultado el 15 de febrero de 2009].
8
Es cierto que no es una ley propiamente dicha, pero es un texto matriz del que derivan o se
inspiran muchas leyes nacionales.
9
BOE núm. 309, de 26-12-2003, pp. 46097-46109. Ver en:
http://www.boe.es/boe/dias/2003/12/26/index.php [Consultado el 8 de febrero de 2009].

4
muy   moderna   y   avanzada   legislación   arbitral   peruana,   en   vigencia   desde   el   1   de  
septiembre  de  2008,  contenida  en  el  Decreto  Legislativo  que  Norma  el  Arbitraje  (en  lo  
sucesivo,   la   LPA)10.   De   igual   manera,   lo   hace   el   Art.   7.1.   del   Reglamento   del  
Internacional   Center   for   Dispute   Resolution,   brazo   internacional   de   la   American  
Arbitration  Association  (en  lo  sucesivo,  el  Reglamento  ICDR)11;  también  el  Art.  15.2.  del  
Reglamento   de   la   Corte   Española   de   Arbitraje   de   Madrid   (en   lo   sucesivo,   el  
Reglamento   CEA)12;   y   el   Art.   21.1.   del   Reglamento   del   Centro   Empresarial   de  
Conciliación  y  Arbitraje  de  Caracas  (en  lo  sucesivo,  el  Reglamento  CEDCA)  13.  
 
La   LAE   y   la   LPA   lo   disponen   de   manera   idéntica:   “(…)   Todo   árbitro   debe   ser   y  
permanecer   durante   el   arbitraje   independiente   e   imparcial.   En   todo   caso,   no   podrá  
mantener   con   las   partes   relación   personal,   profesional   o   comercial   (…)”   (Énfasis  
agregado).  
 
La   Ley   de   Arbitraje   Comercial   venezolana   (en   lo   sucesivo   la   LACV)14   no   contiene   estas  
exigencias  de  manera  expresa,  pero  se  deduce  su  existencia  al  contemplar  la  posible  
recusación   de   los   árbitros.   En   efecto,   el   artículo   35   de   la   LACV   dispone   que   los   “(…)  
árbitros  son  recusables  y  podrán  inhibirse  de  conformidad  con  lo  establecido  al  efecto  
en   las   causales   de   recusación   e   inhibición   en   el   Código   de   Procedimiento   Civil   (…)”.  
Las   causales   de   recusación   e   inhibición   de   los   jueces   y   funcionarios   judiciales   están  
contenidas   en   los   artículos   82   y   siguientes   del   CPC   venezolano15.   Si   el   lector   tiene   la  
paciencia   de   revisarlas,   podrá   constatar   que   esas   causales   están   concebidas   para   los  
jueces   y   no   propiamente   para   árbitros,   pero   verá   que   muchas   de   ellas   –son   22  
causales–   guardan   relación   con   los   conceptos   de   independencia   e   imparcialidad   que  
intentamos  definir  en  estas  notas.    
 
Destaquemos   también   que   el   artículo   9.2   del   vigente   Reglamento   de   la   Cámara   de  
Comercio  Internacional  (en  lo  sucesivo  el  Reglamento  CCI)16  y  el  artículo  40,  Parágrafo  
Único,  del  Reglamento  del  Centro  de  Arbitraje  de  la  Cámara  de  Caracas  (en  lo  sucesivo,  
el   Reglamento   CACC),   se   refieren   sólo   a   la   independencia   de   los   árbitros   y   no   de  
manera   explícita   a   su   imparcialidad.   Aunque,   como   veremos,   hay   diferencias   entre  
independencia   e   imparcialidad,   pensamos   que   dicha   omisión   no   puede   entenderse  
como  un  abandono  de  tal  exigencia.  
 

10
Decreto Legislativo Nº 1071, promulgado: 27 de junio de 2008, publicado: 28 de junio de 2008
y vigente: 1 de septiembre de 2008. Ver en:
www.justiciaviva.org.pe/nuevos/2008/julio/03/1071.pdf [Consultado el 8 febrero de 2009].
11
Ver en: http://www.adr.org/sp.asp?id=33994 [Consultado el 26 de mayo de 2009].
12
Ver en: https://www.camaras.org/publicado/arbitraje/Reglamento_Arbitraje_1220.html
[Consultado el 26 de mayo de 2009].
13
Ver en: http://www.cedca.org.ve/cedca/reglamentos.htm [Consultado el 7 de febrero de 2009].
14
Ley de Arbitraje Comercial, Gaceta Oficial Nº 36.430 del 7 de abril de 1998.
15
Ver en: http://downloads.members.tripod.com/fpantin/index-27.html [Consultado el 9 de febrero
de 2009].
16
Entraron en vigencia el 1 de julio de 1998 y a la fecha de escribir estas notas están siendo
reformadas. Entre las reformas se contempla exigir tanto la independencia como la
imparcialidad.

5
No   siempre   se   exigió,   como   en   la   actualidad,   que   todos   los   árbitros   —
independientemente   de   si   han   sido   propuestos   por   las   partes,   o   por   los   árbitros  
nombrados  por  ellas,  o  han  sido  nombrados  por  la  institución  administradora—  sean  
independientes   e   imparciales.   Hasta   hace   unos   años,   las   reglas   de   arbitraje   de   la  
American  Arbitration  Association,  en  los  arbitrajes  internos  en  los  Estados  Unidos  de  
América,   no   hacían   esas   exigencias   a   los   árbitros   designados   por   las   partes.   Tanto   así,  
que  estos  denominados  “árbitros  de  parte”,  de  alguna  manera,  abogaban  por  la  parte  
que  los  había  designado.  En  verdad,  solamente  el  tercer  árbitro  debía  ser  imparcial  e  
independiente.   Al   punto   que   se   le   denominaba   el   “neutral”.   A   la   fecha,   todos   los  
árbitros,   en   arbitrajes   administrados   por   la   AAA,   incluidos   los   designados   por   las  
partes,  deben  ser  independientes  e  imparciales17.    
 
Sin  embargo,  el  concepto  de  “árbitro  de  parte”  aunque  agoniza  no  ha  muerto  del  todo.  
Por   más   que   no   haya   una   norma   legal   o   reglamentaria   que   permita   una   vinculación  
del   árbitro   con   quien   lo   había   nombrado,   ha   habido   una   cierta   laxitud   sobre   la  
independencia  e  imparcialidad  de  los  llamados  árbitros  de  parte.  En  algunos  lugares  
se   les   permite   comunicarse   libremente   con   la   parte   que   los   ha   designado,   a   que   esa  
parte  les  consulte  sobre  su  estrategia  procedimental  y,  en  fin,  a  que  de  alguna  forma  
sean   los   protectores   in   extremis   de   quien   los   ha   nombrado.   Aunque   se   supone   que  
tales  quehaceres  han  sido  superados,  no  es  extraño,  aun  hoy  día,  escuchar  a  las  partes  
hablar   de   “mi   árbitro”   o   “nuestro   árbitro”.   Esta   bastarda   reminiscencia   no   ha  
desparecido  totalmente  del  lenguaje  de  algunos,  lo  que  demuestra  que  esta  manera  de  
entender  el  arbitraje,  a  pesar  de  las  normas  que  hoy  existen,  todavía  subsiste.  
 
Para   evitar   estas   suspicacias,   destaquemos   que   el   Reglamento   CEDCA,   establece   un  
modo  original  para  la  designación  de  los  árbitros.  Para  su  escogencia  —salvo  cuando  
se  haya  pactado  otro  modo—  las  partes  no  escogen  directamente  a  los  árbitros,  sino  
que   señalan   los   nombres   de   los   posibles   entre   los   miembros   de   la   lista   de   árbitros   del  
CEDCA   y,   por   un   método   de   selección   que   intenta   ser   neutro,   los   árbitros   son  
escogidos18.   Esta   modalidad   persigue   que   los   árbitros   sean   totalmente   independientes  
de   las   partes.   Pretende   evitar   las   suspicacias   que   surgen   con   el   método   más  
tradicional   en   el   que   cada   una   de   las   partes   escoge   a   un   árbitro   y   éste   puede   lucir,  
patrocinante   aquél   que   lo   nombró   o,   en   todo   caso,   con   simpatías   hacia   quien   lo  
designó.    
 
Es   preciso   señalar   que   quedan   a   salvo   y   permitidas   las   comunicaciones   que   puedan  
tener  las  partes  con  los  candidatos  a  árbitro  para  saber  de  su  disponibilidad  para  ser  
nombrados,   siempre   que   el   diálogo   se   limite   a   eso   y   otros   asuntos   operativos,   como  
lugar  del  arbitraje,  idioma,  montos  envueltos,  nombres  de  las  partes,  abogados  de  las  
mismas,  líneas  generales  informativas  del  caso  y  otros  de  similar  naturaleza.  
 

17
Véase R-17 de las Commercial Arbitration Rules and Mediation en:
http://www.adr.org/sp.asp?id=22440#R17 [Consultado el 8 de febrero de 2009].
18
Artículos 22 y 23 del Reglamento CEDCA.

6
3.   Inteligencia  de  los  conceptos  de  imparcialidad  e  independencia  
 
Cabe   destacar   que   ni   las   normas   legales,   ni   los   reglamentos   de   los   centros   arbitraje  
explican   el   contenido   de   las   deseadas   imparcialidad   e   independencia.   Están  
enunciadas  más  no  definidas.    
 
BISHOP,   MILES   y   AGUIRRE   LUZI  sostienen  que  estos  términos  no  son  sinónimos  y  por  ello  
distinguen   entre   ambos   conceptos19.   Para   ellos,   independencia   se   refiere   a   las  
relaciones  personales  o  profesionales  que  puedan  tener  los  candidatos  a  árbitros  con  
las  partes,  los  abogados  de  las  partes,  los  testigos  y  los  otros  árbitros.  Normalmente,  el  
candidato  a  árbitro  debe  ser  independiente  de  las  partes  y  no  puede  tener  en  ningún  
caso   una   relación   intensa   o   de   importancia   con   las   partes   o   sus   representantes   y,  
como   resulta   obvio,   no   puede   tener   ningún   interés   financiero   que   esté   vinculado   al  
resultado  del  arbitraje.  El  desapego  de  los  árbitros  con  las  partes  y  el  caso  aporta  un  
ambiente   sano   de   igualdad.   Como   ha   dicho   el   juez   británico,   LORD   HEWART,   “(…)   es  
importante   no   sólo   que   se   haga   justicia,   sino   también   que   así   aparezca   de   manera  
indubitable  (…)”20.  
 
En   cambio,   la   imparcialidad   es   un   concepto   subjetivo,   atañe   más   al   objeto   de   la  
controversia   y   guarda   poca   o   ninguna   relación   con   las   partes   o   sus   agentes.   Se   refiere  
al  buen  criterio  que  ha  de  tener  el  candidato  a  árbitro  para  decidir  el  caso  que  se  trate  
de   acuerdo   con   la   verdad   y   justificados   fundamentos   de   hecho   y   de   derecho   que  
presenten  las  partes,  desechando  otros  asuntos  que  puedan  ejercer  alguna  influencia  
sobre   él.   Los   mismos   autores   indican   que   ha   de   tenerse   cuidado   con   no   extremar   el  
asunto  al  punto  de  que  los  árbitros  no  puedan  guardar  afinidad  con  una  de  las  partes  
en   cuanto   a   conceptos,   criterios   jurídicos,   opiniones   teóricas   o   académicas   previas,  
porque   podrían   excluirse   a   árbitros   valiosos,   buenos   conocedores   de   una   materia  
sobre   la   que   han   escrito   en   abstracto,   sin   haberse   nunca   pronunciado   sobre   el   caso  
que  han  de  arbitrar  y,  por  tanto,  no  han  dejado  de  ser  imparciales.    
 
Tanto   así,   que   no   puede   creerse   que   los   árbitros   sean   seres   aislados   en   el   espacio  
sideral  y  que  no  tengan  creencias,  opiniones,  posiciones,  porque  como  afirma  el  juez  
BEDJAOUI,  “(…)  Como  todos  los  hombres  el  árbitro  tiene  una  conciencia  que  le  da  una  
cierta   visión   del   mundo   (…)   No   puede   desprenderse   de   los   lazos   emocionales,   que  
consciente   o   inconscientemente,   afectan   sus   pensamientos   (…)   Un   árbitro   [no   es  
alguien]   sin   orígenes   étnicos,   sin   ataduras   culturales,   religiosas,   sociales   y   otras   (…)  
Sería   destructivo   exagerar   estas   condiciones   a   la   vez   que   sería   ingenuo   negar   su  
existencia  (…)21”.  La  independencia  y  la  imparcialidad  absolutas  quizá  no  existan,  pero  

19
En Interviewing and Selecting Arbitrators, en Latin Lawyer, Volume 6, Issue 2, Marzo 2007, p.
46.
20
Citado por AHMED S. EL-KOSHERI Y KARIM Y. YOUSSEF, en The Independence of International
Arbitrators: An Arbitrator’s Perspective, publicado en ICC, Internacional Court of Arbitration,
Bulletin, Independence of Arbitartors, 2007 Special Bulletin, p. 47.
21
Citado por AHMED S. EL-KOSHERI Y KARIM Y. YOUSSEF, obra citada, p. 47.

7
hay  que  intentar  encontrar  límites  tolerables,  donde  las  partes  y  también  la  sociedad  
se  sientan  cómodos.    
 
Como   hemos   dicho,   los   árbitros   están   en   la   obligación,   al   tiempo   de   aceptar   su  
designación,   de   informar   a   las   partes   de   cualquier   tema   que   pueda   afectar   su  
independencia   e   imparcialidad.   Están   en   la   obligación   de   rechazar   su   postulación   si  
estiman  que  carecen  de  esas  dos  cualidades,  o  de  una  de  ellas,  ambas  indispensables  
para   el   adecuado   desempeño   de   la   función   que   se   les   ha   propuesto.   En   cambio,   si  
estiman  que  tales  atributos  no  están  comprometidos,  pueden  indicar  su  voluntad  de  
aceptar,   pero   están   en   la   obligación   de   revelar   todo   aquello   que   pueda   parecer   a   las  
partes   como   inconveniente.   A   la   vez   pueden   haber   temas   que   aunque   levanten   alguna  
duda   no   tienen   entidad   como   para   obligar   a   un   rechazo   o   justificar   una   aceptación  
calificada,  es  decir,  no  habría  necesidad  de  revelarlos.  
 
Nos  encontramos  sobre  tierra  movediza.  Aunque  hay  situaciones  evidentes  como  para  
pronunciarse  a  favor  de  un  rechazo  o  de  una  aceptación  calificada,  o  al  contrario,  para  
decidir  que  no  están  comprometidas  la  independencia  o  imparcialidad  del  árbitro,  hay  
situaciones  en  las  que  pueden  validarse  criterios  opuestos.    
 
Como  hemos  dicho,  las  leyes  nacionales  de  arbitraje  poco  dicen  sobre  qué  elementos  
han   de   tenerse   en   cuenta.   Pero   la   LAE   en   la   segunda   disposición   del   artículo   17.1.,  
indica   que   el   árbitro   –sin   importar   cómo   haya   sido   designado–   “(   …)   no   podrá  
mantener   con   las   partes   relación   personal,   profesional   o   comercial   (…)”.   La   LAE   no  
agrega  más,  por  lo  que  queda  al  intérprete  explorar  el  alcance  de  esta  norma.  Por  ello,  
surgen   muchas   preguntas   sobre   los   causas   de   rechazo   por   el   árbitro   postulado:   ¿Se  
incluye   toda   relación   personal   como   el   simple   conocimiento   que   no   represente   más  
que  estrecharse  las  manos  e  intercambiar  las  amabilidades  de  rigor?  ¿Cualquier  tipo  
de  relación  profesional  como  la  pertenecer  a  la  misma  asociación  profesional?  ¿Toda  
relación  comercial  como  la  de  ser  suscritor  de  un  servicio  masivo,  como  electricidad  o  
teléfonos?    
 
El  profesor  MUÑOZ   SABATÉ  se  ha  encargado  de  señalar  la  generalidad  de  esta  norma  y  
su  ambigüedad22.  Pareciera  que  la  simple  amistad  no  es  motivo  de  rechazo,  tampoco  la  
pertenencia  a  la  misma  asociación  profesional  y  en  el  caso  de  la  relación  comercial,  no  
habrá  motivo  a  rechazo  si  el  árbitro  es  un  simple  consumidor  de  los  productos  de  la  
empresa  en  condiciones  idénticas  a  las  de  los  restantes  clientes.  
 
Los   reglamentos   de   los   centros   de   arbitraje   tampoco   son   muy   prolíficos   en   normas  
que   aclaren   el   contenido   y   alcance   de   las   muy   deseadas   imparcialidad   e  
independencia   de   los   árbitros.   En   realidad,   hasta   hace   unos   años   había   pocos  
elementos  de  guía  para  decidirse  a  aceptar  o  rechazar  una  postulación,  más  allá  de  la  
honesta  convicción  que  pudiera  tener  el  árbitro  propuesto  sobre  su  propia  condición  

22
En De los Árbitros (Arts. 12, 13, 15-21), Comentario a Ley de Arbitraje, obra coordinada por
ALBERTO MARTÍN MUÑOZ Y SANTIAGO HIERRO ANIBARRO, Madrid-Barcelona, 2006, pp. 357 y
sgtes.

8
o   aquella   que,   también   honesta,   pudieran   tener   las   partes   o   sus   abogados   o  
representantes.  Esta  situación  ha  invitado  a  los  juristas  a  determinar  su  contenido  y  
alcance   y,   más   allá   de   desarrollos   doctrinales,   organizaciones   internacionales   de  
juristas   y   más   recientemente   los   clubes   de   arbitraje   u   otras   asociaciones   como,   por  
ejemplo,   la   International   Bar   Association,   el   Club   Español   del   Arbitraje,   la   American  
Bar  Association  y  la  American  Arbitration  Association,  se  han  esforzado  o  se  esfuerzan  
en  darles  especificidad.    
 
Veamos  los  criterios  de  estas  instituciones.  
 
4.     Las  directrices  de  la  International  Bar  Association  (IBA)  
 
La   International   Bar   Association   (IBA),   la   prestigiosa   organización   internacional   de  
profesionales   del   Derecho,   publicó   en   2004   las   “Directrices   sobre   Conflicto   de  
Intereses  en  el  Arbitraje  Internacional23”.  Estas  Directrices,  en  un  esfuerzo  unificador  
del   arbitraje   comercial   internacional,   fueron   elaboradas   por   abogados   formados   en  
distintas   jurisdicciones,   incluidas   las   anglosajonas   y   civiles,   que   aluden   de   manera  
directa  a  la  imparcialidad  e  independencia  de  los  árbitros.  
 
No  tienen  rango  legal  y  tampoco,  que  sepamos,  han  sido  adoptadas  de  manera  expresa  
por  ningún  centro  de  arbitraje.  Tienen  el  carácter  de  recomendaciones  que  pueden  o  
no   seguirse.   No   obstante,   las   partes   en   un   contrato,   o   en   un   arbitraje   específico,  
pueden   hacerlas   imperativas   remitiendo   a   ellas   y   expresándolo   así   en   la   cláusula  
arbitral  de  un  contrato  o  en  un  acuerdo  separado.  
 
Aunque  no  tienen  carácter  obligatorio,  constituyen  hoy  en  día  uno  de  los  instrumentos  
escritos   a   los   que   pueden   remitirse   eventuales   árbitros,   partes   y   abogados,   para  
verificar   la   importancia   de   un   hecho,   y   si   es   adecuado,   aceptar   una   nominación   o  
descartarla,  o  aceptarla  pero  haciendo  revelaciones,  o  dado  el  caso,  oponerse  a  ella.    
 
Las   primeras   reglas   establecidas  por   las  Directrices  de   la   IBA   son   de   carácter   general,  
aunque  se  agrega  un  criterio  de  valoración.  Así  el  número  2  de  las  Directrices  explica  
que:   “(…)   El   árbitro   no   deberá   aceptar   su   designación   si   tuviere   dudas   acerca   de   su  
imparcialidad   o   independencia   y,   si   le   surgieren   dudas   una   vez   comenzado   el  
procedimiento,  deberá  negarse  a  seguir  actuando  como  árbitro  (…)”.    
 
Más  adelante,  se  explica  que:  “(…)  Son  consideradas  justificadas  [aquellas  dudas  que]  
una   tercera   persona   con   buen   juicio   y   (…)   conocimiento   del   asunto   [llegue   a   tener  
sobre   si]   la   decisión   del   árbitro   podría   verse   influida   por   factores   distintos   a   los  
méritos  del  caso  presentados  por  las  partes  (…).    
 

23
Ver en: http://www.ibanet.org/images/downloads/pubs/GOCIIA_Spanish_0207.pdf [Consultado
el 8 de febrero de 2009].

9
Más  allá  de  este  criterio  valorativo,  las  Directrices  hacen  un  aporte  novedoso.  Poseen  
un  listado  de  ejemplos  concretos  a  los  que  árbitros  o  partes  pueden  referirse  y  tomar  
una  decisión  fundamentada  acerca  de  si  su  independencia  o  imparcialidad  están  o  no  
comprometidas.  Para  ello,  las  Directrices  agrupan  los  ejemplos  en  tres  categorías:  
 
El   Listado   Rojo,   que   consta   a   su   vez   de   dos   sub-­‐categorías:   el   Listado   Rojo  
Irrenunciable   y   el   Listado   Rojo   Renunciable.   Estos   Listados   contienen   “(…)   una  
enumeración   no   exhaustiva   de   situaciones   específicas   susceptibles   de   crear   dudas  
acerca   de   la   independencia   e   imparcialidad   del   árbitro   (…)”.   Es   decir,   que   si   se  
presentan  tales  hechos  o  circunstancias,  una  persona  prudente  y  con  conocimiento  de  
los  hechos  principales,  concluirá  que  existe  un  conflicto  de  intereses.  
   
El  Listado  Rojo  No  Renunciable  incluye  situaciones  que  surgen  como  consecuencia  del  
principio   de   que   nadie   puede   ser   juez   y   parte   a   la   vez.   Por   consiguiente,   al   darse   tales  
hechos  en  cabeza  de  un  candidato  a  árbitro  o  un  árbitro  en  funciones,  el  afectado  debe  
rechazar  la  nominación  o  separarse  de  la  función  de  árbitro  que  desempeña.  Es  muy  
importante  resaltar  que  cuando  se  da  uno  de  estos  casos,  ni  las  mismas  partes  pueden  
allanar   al   candidato   o   al   árbitro   afectado,   quien   debe   necesariamente   rechazar   el  
nombramiento  o  separarse  de  su  cargo.  Veamos  algunos  ejemplos  de  este  Listado  Rojo  
No  Renunciable:    
 
• El  árbitro  se  identifica  con  alguna  de  las  partes.    
• El  árbitro  es  administrador  de  una  sociedad  parte  o  su  representante  judicial.  
• El   árbitro   tiene   un   interés   financiero   importante   vinculado   a   los   resultados   del  
caso.    
 
El  Listado  Rojo  Renunciable  incluye  situaciones  en  las  que  hay  vinculaciones  con  las  
partes,   o   alguna   de   ellas,   pero   no   son   tan   determinantes   o   han   ocurrido   hace   ya   algún  
tiempo   y   se   han   extinguido.   Dada   su   trascendencia   e   importancia,   se   tendrán   por  
renunciables   sólo   cuando   las   partes,   conociendo   el   conflicto   de   intereses,  
explícitamente   manifiesten   su   voluntad   de   que   la   persona   que   han   de   designar   se  
desempeñe  o  continúe  desempeñando  funciones  de  árbitro.  Veamos  algunos  ejemplos  
de  este  Listado  Rojo  Renunciable:    
 
• El   árbitro   ha   tenido   alguna   relación   con   la   controversia:   por   ejemplo,   el   árbitro  
aconsejó   a   una   de   las   partes   o   a   una   filial   de   éstas;   o   emitió   un   dictamen  
respecto  de  la  controversia  a  instancia  de  alguna  de  las  partes.  
• El  árbitro  tiene  un  interés  económico,  directo  o  indirecto,  con  la  controversia:  
por  ejemplo,  el  árbitro  es  socio  directo  o  indirecto  de  una  de  las  partes  o  de  una  
filial  de  una  de  las  partes;    
• Un  pariente  cercano  del  árbitro  tiene  algún  interés  económico  significativo  en  
el  resultado  de  la  controversia.  
• El   árbitro   o   un   pariente   cercano   de   éste   tiene   una   relación   estrecha   con   una  
persona   física   o   jurídica   contra   quien   la   parte   que   resulte   perdedora   en   el  

10
pleito   pudiera   dirigir   un   recurso.   Invitamos   al   lector   a   revisar   directamente  
estos  listados  y  ver  los  distintos  casos  que  allí  se  evocan.  
 
El  Listado  Naranja  es  una  enumeración  no  exhaustiva  de  situaciones  específicas,  que  
(dependiendo  de  los  hechos  o  las  circunstancias  particulares  del  caso)  a  los  ojos  de  las  
partes,  pudieran  crear  dudas  acerca  de  la  imparcialidad  o  independencia  del  árbitro.  
Así,  el  Listado  Naranja  refleja  situaciones  que  el  árbitro  debe  revelar.  En  todos  estos  
casos   se   entiende   que   las   partes   aceptan   al   árbitro   si,   habiendo   éste   revelado   los  
hechos   o   circunstancias   que   corresponda,   las   partes   no   hacen   uso   de   su   derecho   de  
objetar   la   designación   del   árbitro   dentro   del   plazo   establecido   a   tal   efecto.   Veamos  
algunos  de  los  ejemplos  de  este  Listado  Naranja:  
 
• El   árbitro   ha   prestado   servicios   profesionales   a   una   de   las   partes   con  
anterioridad   al   arbitraje   o   ha   tenido   otro   tipo   de   intervención   en   el   caso:   por  
ejemplo,  dentro  de  los  tres  años  anteriores  el  árbitro  fue  abogado  de  una  de  las  
partes  o  de  una  filial  de  éstas,  o  anteriormente  fue  consultado  o  asesoró  en  otro  
asunto,   independiente   del   de   la   causa,   a   la   parte   que   lo   designó   como   árbitro   o  
a  una  filial  suya,  o  el  árbitro  las  asesoró  pero  en  la  actualidad  no  existe  relación  
alguna   entre   ellos.   Nótese   como   estas   Directrices   exigen   la   revelación   sólo  
cuando   la   intervención   profesional   se   ha   dado   dentro   de   los   tres   años  
anteriores,  lo  que  implica  que  para  la  IBA  si  ese  contacto  se  dio  más  allá  de  esos  
tres  años,  no  hay  la  obligación  de  divulgarlo.  Como  es  de  esperarse  esta  regla  
ha   sido   cuestionada   por   algunos   al   estimar   que   ese   período   es   demasiado  
corto.   Por   ejemplo,   la   Corte   de   Apelaciones   de   París   estima   más   bien   que   ese  
período  ha  de  ser  de  cinco  años.  Mediante  sentencia  dictada  el  12  de  febrero  de  
2009  en  el  caso  de  S.A.  J&P  Avax  SA  (Grecia)  contra  SOCIETE  TECNIMONT  SPA  
(Italia),  la  Corte  de  París  anuló  un  laudo  dictado  el  10  de  diciembre  de  2007  en  
un  arbitraje  administrado  por  la  Corte  Internacional  de  Arbitraje  de  la  Cámara  
de  Comercio  Internacional  (CCI),  porque  el  presidente  del  tribunal  arbitral  no  
había   revelado,   al   tiempo   de   su   nombramiento,   todas   las   relaciones   que   la  
firma  de  abogados  a  la  que  pertenecía  había  tenido  con  la  casa  matriz  y  otras  
empresas   afiliadas   de   TECNIMONT   en   los   cinco   años   anteriores.   La   Corte  
señaló:   “(…)   El   señor   Jarvin   carecía   de   independencia   en   razón   de   los  
numerosos  y  renovados  vínculos  que  la  empresa  TECNIMOMT,  su  casa  matriz  y  
empresas  filiales  mantenían  [con  la  firma  de  abogados  Jones  Day]  durante  los  
últimos   cinco   años   (…)”.   Si   bien   el   árbitro   había   señalado   que   había   habido  
algún   vínculo   con   la   empresa   TECNIMONT,   y   que   él   personalmente   no   había  
participado  en  la  misma,  omitió  información  sobre  los  tratos  con  la  matriz  y  las  
otras  filiales,  y  la  Corte  de  París  estimó  que  esa  declaración  era  insuficiente  y  
agregó  de  manera  contundente:  “(…)  el  árbitro  debe  revelar  a  las  partes  toda  
circunstancia   que   pueda   afectar   su   juicio   y   pueda   provocar   en   las   partes   una  
duda   razonable   sobre   su   independencia   e   imparcialidad,   que   está   en   la   esencia  
misma  de  la  función  arbitral  (…)”.  
 
• El   Listado   Naranja   trata   sobre   el   árbitro   que   presta   servicios   profesionales   a  
una  de  las  partes  al  tiempo  de  ser  designado,  y  cita  como  ejemplo  una  situación  

11
muy   parecida   a   la   que   resolvió   la   Corte   de   Apelaciones   de   París:   el   bufete   de  
abogados   del   árbitro   actualmente   presta   servicios   profesionales   a   una   de   las  
partes   o   a   una   filial   de   éstas,   sin   que   por   ello   haya   surgido   entre   ellos   una  
relación   comercial   significativa   y   sin   que   el   árbitro   propuesto   intervenga   en  
esos  casos.  De  acuerdo  con  el  Listado  IBA,  en  estos  casos,  el  árbitro  está  en  la  
obligación   de   revelar   esa   situación   para   que   las   partes   estén   debidamente  
informadas,  si  estima  que  puede  aceptar  el  nombramiento.  Como  hemos  visto,  
el   criterio   de   la   Corte   en   el   caso   antes   citado,   exige   que   el   árbitro   revele   con  
todo   detalle   tales   situaciones.   A   nuestro   criterio,   si   no   quiere   o   no   puede  
hacerlo,   por   ejemplo,   por   razones   de   confidencialidad   o   secreto   profesional,  
debe  abstenerse  de  aceptar  el  nombramiento.  
 
De   nuevo   invitamos   al   lector   a   ir   directamente   a   las   Directrices   para   ver   las   demás  
situaciones  que  allí  aparecen  .  
 
Por  su  parte,  el  Listado  Verde  contiene  una  enumeración  no  exhaustiva  de  situaciones  
específicas   que,   desde   un   punto   de   vista   objetivo,   no   son   susceptibles   de   crear,   ni  
crean   un   conflicto   de   intereses.   Por   ello,   el   árbitro   no   tiene   el   deber   de   revelar   las  
situaciones  aquí  contempladas.  Veamos  algunos  ejemplos  de  este  Listado  Verde:  
 
• Dictámenes   anteriores   al   arbitraje:   El   árbitro,   antes   de   que   el   arbitraje  
comenzara,  ha  expresado  en  público  su  opinión  general  (en  una  revista  jurídica  
o  en  una  conferencia  abierta  al  público)  sobre  un  asunto  materia  del  arbitraje,  
pero   esta   opinión   no   se   refiere   específicamente   al   arbitraje   en   cuestión.   La  
Corte  de  Apelaciones  del  Segundo  Circuito  de  los  Estados  Unidos  de  América  en  
el   caso   STMicroelectronics,   N.V.   v.   Credit   Suisse   Securities   (USA),   LLC24   expresó  
de   manera   rotunda   que   la   posible   “predisposición”   de   un   árbitro   sobre   algún  
tema   jurídico   por   haber   dado   alguna   opinión   anterior   no   es   causa   para   la  
abstención  o  la  recusación  de  un  árbitro,  como  tampoco  lo  es  para  los  jueces:  
“(…)   Es   virtualmente   imposible   hallar   a   un   juez   que   no   tenga   criterios  
formados  o  predisposiciones  sobre  asuntos  legales  (…)  Y  esto  es  aún  más  cierto  
en   el   caso   de   los   árbitros   (…)   [porque]   los   más   buscados   son   precisamente  
aquellos  que  son  miembros  prominentes  y  experimentados  en  una  comunidad  
comercial   donde   ha   surgido   la   necesidad   de   decidir   una   controversia   por  
arbitraje  (…)”25.  
• Servicios  profesionales  prestados  contra  los  intereses  de  una  de  las  partes:  el  
bufete   de   abogados   del   árbitro   actúa   contra   una   de   las   partes   o   una   filial   de  
éstas   en   un   asunto   que   no   está   relacionado   con   el   arbitraje   y   en   el   que   el  
árbitro  no  participa.  Debemos  confesar  que,  a  nuestro  juicio,  este  asunto  debe  
ser  revelado.  

24
Docket No. 10-3847-cv (junio 2, 2011).
25
La sentencia cita dos casos anteriores: Repub. Party of Minn. v. White, 536 U.S. 765, 777
(2002) y Int’l Produce, Inc. v. A/S Rosshavet, 638 F.2d 548, 552 (2d Cir. 1981).

12
• Servicios   profesionales   prestados   en   la   actualidad   a   una   de   las   partes:   un  
bufete  de  abogados  asociado  o  unido  por  una  alianza  con  el  bufete  de  abogados  
del   árbitro,   que   no   comparte   ni   honorarios   ni   otros   ingresos   con   el   bufete   de  
abogados   del   árbitro,   presta   servicios   profesionales   a   una   de   las   partes   o   a   una  
filial  en  un  asunto  que  no  está  relacionado  con  el  arbitraje.  
 
En  el  texto  explicativo  de  estas  Directrices  se  advierte,  con  cordura,  que  los  listados  e  
incluso  las  explicaciones  que  de  ellos  se  hacen  en  las  mismas,  son  una  simplificación  
esquemática  de  una  realidad  muy  compleja.  Se  señala  que  es  preciso  tener  en  cuenta  
que   siempre   y   en   cada   caso,   prevalecerán   las   circunstancias   particulares   del   mismo.  
Apreciación   correcta,   porque   como   se   puede   constatar   al   examinar   una   situación  
específica,  las  Directrices  pueden  servir  de  guía  y  orientación,  pero  rara  vez  se  darán  
los  ejemplos  que  aparecen  en  los  listados  rojo,  naranja  y  verde  en  estado  puro,  por  lo  
que  el  buen  juicio  de  los  partícipes  se  hará  necesario.  El  uso  de  la  prudencia,  acogido  
como  hemos  visto  en  las  mismas  Directrices,  ha  de  ser  constante.  
 
Además  de  lo  dicho,  creemos  que  cuando  un  árbitro  examina  su  situación  frente  a  una  
designación   que   se   le   propone,   o   ante   una   situación   sobrevenida,   cuando   ya   está   en  
funciones   y   se   pregunta   si   debe   o   no   revelar   una   situación   concreta   y   no   encuentra  
una  respuesta  evidente,  debe  escoger  revelar  en  lugar  de  ocultar.  Quedará  a  las  partes  
juzgar   si   hay   méritos   para   su   separación   o   si,   por   el   contrario,   renuncian   a   ello   y  
permiten  que  la  persona  continúe  en  sus  funciones.  El  árbitro  nunca  puede  olvidar  la  
delicada  misión  que  cumple  y  la  necesidad  de  que  su  independencia  e  imparcialidad  
estén  lejos  de  todo  cuestionamiento.  
 
Aunque   ya   lo   hemos   mencionado,   vale   reiterarlo,   los   temas   que   hemos   tratado   se  
plantean  tanto  al  comienzo  del  proceso  arbitral,  cuando  se  está  en  los  trámites  de  la  
designación   de   los   árbitros,   como   cuando   el   proceso   ya   está   en   curso.   Si   sobreviene  
una   situación   que   pueda   dar   lugar   a   cuestionamientos   cuando   el   árbitro   ya   está   en  
funciones,   el   árbitro   deberá   hacerse   de   nuevo   las   mismas   preguntas   y   decidirá  
entonces   –de   nuevo   con   prudencia–   separarse   o   mantenerse   en   sus   funciones  
revelando   aquello   que   juzgue   pertinente.   En   este   caso   la   prudencia  debe   ir   en   doble  
sentido,  debe  primero  juzgar  si  lo  sobrevenido  es  motivo  suficiente  para  separarse  o  
en   todo   caso   para   revelarlo,   teniendo   en   cuenta   que   si   lo   hace   banalmente   puede  
perjudicar   seriamente   el   proceso   en   curso.   Nada   hay   más   desconcertante   que   la  
separación   de   un   árbitro   cuando   un   proceso   se   encuentra   muy   avanzado   y   se   hace  
necesario  designar  a  otro  que  lo  sustituya  con  las  consecuencias  de  tiempo  adicional  y  
esfuerzo,  intelectual  y  económico,  que  puede  acarrear  a  las  partes.  
 
5.   Las  Recomendaciones  del  Club  Español  del  Arbitraje  
 
Con  el  mismo  ánimo  de  colmar  el  vacío  existente  sobre  lo  que  ha  de  entenderse  por  
independencia  e  imparcialidad,  así  como  guiar  a  los  árbitros  en  España  acerca  de  las  
causas  que  obligarían  a  rechazar  un  nombramiento  de  árbitro  o  a  abstenerse  luego  de  
haber  sido  nombrado  o,  en  todo  caso,  a  revelar  circunstancias  que  deban  hacerse  del  

13
conocimiento   de   las   partes,   el   Club   Español   del   Arbitraje26   aprobó,   el   pasado   23   de  
octubre  de  2008,  unas  Recomendaciones  Relativas  a  la  Independencia  e  Imparcialidad  
de  los  Árbitros.  
 
La   técnica   utilizada   por   estas   Recomendaciones   difiere   en   varios   aspectos   de   las  
Directrices   de   la   IBA,   aun   cuando   como   ha   de   suponerse,   también   coinciden   en  
algunos  puntos.  
 
Las  Recomendaciones  señalan  aquellas  circunstancias  por  las  cuales  un  árbitro  ha  de  
abstenerse  o  rechazar  un  nombramiento.  Las  denomina  Circunstancias  de  Abstención.  
Entre  estas  Circunstancias  figuran  algunas  de  las  que  aparecen  en  el  listado  rojo  de  las  
Directrices   IBA,   tales   como,   identidad   del   árbitro   con   alguna   de   las   partes;   el  
candidato   u   árbitro   es   familiar   cercano   de   una   de   las   partes;   es   directivo,  
administrador  o  empleado  de  una  de  las  partes;  tiene  interés  directo  en  el  resultado  
del   arbitraje;   y   otras   de   este   mismo   corte   extremo27.   Respecto   a   ellas   las  
Recomendaciones  han  preferido  permitir  al  candidato  aceptar  el  encargo  o  al  árbitro  
mantenerse   en   el   mismo,   si   las   partes   o   sus   abogados,   conscientes   de   estas  
circunstancias,  insisten  en  que  así  ocurra.  
 
A   diferencia   de   las   Directrices   IBA   no   existe   un   listado   color   naranja,   sino   un   conjunto  
de   reglas   generales   que   pueden   resumirse   en   una   obligación   general   de   revelación  
cónsono   con   lo   dispuesto   en   el   artículo   17.2.   de   la   LAE,   igual   al   artículo   12.1   de   la   Ley  
Modelo   UNCITRAL,   por   el   cual,   “(…)   La   persona   propuesta   para   ser   árbitro   deberá  
revelar   todas   las   circunstancias   que   puedan   dar   lugar   a   dudas   justificadas   sobre   su  
imparcialidad   e   independencia.   El   árbitro,   a   partir   de   su   nombramiento,   revelará   a   las  
partes   sin   demora   cualquier   circunstancia   sobrevenida   (…)”.   Las   Recomendaciones  
proponen   como   principio   general   que   un   candidato   que   no   incurra   en   una   “(…)  
Circunstancia  de  Abstención,  podrá  aceptar  su  designación  pero  deberá  revelar  todas  
las  circunstancias  que  puedan  dar  lugar  a  dudas  justificadas  sobre  su  independencia  e  
imparcialidad   (“Circunstancias   de   Revelación”).   La   buena   fe   y   el   deber   de  
transparencia   exige   que   los   candidatos   revelen   todas   las   circunstancias   que  
potencialmente,  desde  el  punto  de  vista  de  las  partes  pudieran  generar  dudas  sobre  su  
independencia   e   imparcialidad   (…)28”.   Se   agrega   además   que   “(…)   En   la   duda,   el  
candidato  deberá  optar  por  la  revelación  (…)29”.  
 
Por   último,   las   Recomendaciones   traen   un   listado   de   aquellas   circunstancias   que   no  
precisan  ser  reveladas  y  entre  las  mismas  figuran  en  Relación  con  el  Procedimiento:  
las  publicaciones  que  el  candidato  haya  hecho  “(…)  de  artículos  o  trabajos  científicos  
de   carácter   general,   incluso   si   se   refieren   a   cuestiones   jurídicas   que   puedan   ser  
relevantes  en  el  arbitraje  (…)30”.    
 
26
Ver en: http://www.clubarbitraje.com [Consultado el 10 de febrero de 2009].
27
Recomendación 9.
28
Recomendación 11.1.
29
Recomendación 11.4.
30
Recomendación 14.a.

14
Algunas   relaciones   con   las   partes   no   requieren   ser   reveladas,   por   ejemplo:   “(…)   si  
alguna  de  las  partes  produce  o  distribuye  bienes  o  servicios  de  consumo  masivo,  y  el  
candidato   o   su   despacho   es   o   ha   sido   consumidor   de   dichos   bienes   o   servicios   en  
condiciones   análogas   a   la   de   los   restantes   clientes   (…)31”.   Otro   ejemplo:   “(…)   si   alguna  
de   las   partes   es   sociedad   cotizada   y   el   candidato   o   su   despacho   es   propietario   de  
acciones   u   otros   valores   emitidos   por   dicha   sociedad,   adquiridos   previamente   en  
bolsa   con   carácter   de   inversión   financiera   privada   y   por   un   valor   no   significativo  
(…)32”.  
 
Tampoco  han  de  ser  reveladas  alguna  relaciones  con  los  abogados  y  los  otros  árbitros,  
por   ejemplo:   “(…)   el   candidato   o   ha   sido   socio   en   el   despacho   de   cualquiera   de   los  
abogados   que   intervienen   en   el   arbitraje   y   esa   relación   ha   cesado   hace   más   de   tres  
años  (…)33”.  
 
Sobre  el  tema  de  la  vinculación  profesional  de  uno  de  los  árbitros  con  los  abogados  de  
una   de   las   partes   se   dio   un   caso   especialmente   interesante   en   España.   La   parte  
vencida   en   un   arbitraje   –SKODA   PCER,   A.S.–   acudió   a   la   Audiencia   Provincial   de  
Madrid  para  solicitar  la  nulidad  del  laudo  dictado  con  fecha  28  de  junio  de  2006  por  
Manuel   Olivencia   Ruiz,   como   presidente   del   tribunal,   y   dos   otros   árbitros,   alegando   la  
infracción   del   árbitro   presidente   de   ser   y   permanecer   independiente,   durante   el  
procedimiento  arbitral,  tal  como  establece  el  Art.  7º  del  Reglamento  de  Arbitraje  de  la  
CCI,  y  el  artículo  17  de  la  Ley  de  Arbitraje  Española.    
 
Alegó   la   demandante   que   dicho   árbitro   se   encontraba   integrado   en   el   despacho   de  
abogados  Olivencia-­‐Ballester,  que  llevó  a  cabo  un  proceso  de  integración  o  fusión  con  
el  despacho  de  Abogados  Cuatrecasas,  despacho  que  asumió  la  defensa  jurídica  de  la  
otra   parte   –ABENER   ENERGIA-­‐EL   SAUZ,   S.A.   DE   C.V.–   en   el   procedimiento   arbitral.  
Sostuvo  la  demandante  de  la  nulidad  que  el  proceso  de  fusión  o  integración  culminó  
con   el   acuerdo   de   la   junta   general   de   Cuatrecasas   el   11   de   julio   de   2006,   lo   que   indica  
que  las  negociaciones  sobre  dicha  integración  surgieron  a  principios  de  2006.  Afirmó  
la   demandante   que   el   laudo   fue   notificado   a   las   partes   el   día   6   de   julio   de   2006,   lo   que  
según   la   demandante   pone   de   relieve   que   durante   la   tramitación   del   arbitraje,   el  
presidente   de   la   junta   arbitral,   pertenecía   a   un   despacho   de   abogados   que   estaba  
negociando  su  integración  en  el  despacho  de  abogados  que  llevaba  la  defensa  de  una  
de  las  partes  en  el  proceso  arbitral.    
 
El   asunto   es   complejo.   A   primera   impresión   los   hechos   revelan   una   situación  
inadecuada  porque  aparece  una  falta  de  independencia  e  imparcialidad  del  presidente  
del  tribunal  arbitral.  Pero  al  examinar  más  cuidadosamente  los  hechos  se  verá  que  hay  
variantes   que   no   justifican   esa   nulidad   como,   a   nuestro   parecer,   acertadamente  
decidió   la   Audiencia   Provincial   de   Madrid   luego   de   analizar   con   cuidado   todo   lo  
ocurrido.    

31
Recomendación 14.b.
32
Recomendación 14.c.
33
Recomendación 14.i.

15
 
Sucedió  que  el  8  de  marzo  de  2006  el  tribunal  arbitral  declaró  cerrada  la  instrucción  
de  la  causa  y,  el  11  de  marzo  de  2006,  la  Secretaría  de  la  corte  de  arbitraje  de  la  CCI  en  
París  recibió  el  proyecto  de  laudo  final  elaborado  por  el  tribunal  arbitral.  De  acuerdo  
con  el  artículo  27  de  las  Reglas  de  Arbitraje  de  la  CCI,  el  proyecto  de  laudo  se  remite  a  
la   corte   de   arbitraje   de   la   CCI   en   París   para   su   revisión   y   no   está   sujeto   sino   a   las  
modificaciones  que  la  corte  de  París  pueda  sugerir.  Es  decir,  cuando  el  proyecto  final  
se  envía  a  París  es  porque  los  árbitros  ya  han  terminado  de  deliberar  y  han  acordado  
el  resultado  que  queda  plasmado  en  el  proyecto  de  laudo.  Una  vez  aprobado  el  laudo  
por  la  corte  de  arbitraje  de  París,  como  lo  fue  en  este  caso,  ese  laudo  es  firmado  por  
los  árbitros  y  se  le  remite  a  las  partes.  En  este  caso  el  laudo  aprobado  por  la  corte  en  
París,  fue  firmado  el  28  de  junio  de  2006,  procediendo  a  su  notificación  a  las  partes  en  
día  6  de  julio  de  2006.    
 
La   Audiencia   Provincial   de   Madrid   examinó   los   hechos   y   dijo:   “(…)   Del   resultado   de   la  
prueba  documental  aportada  a  los  autos,  así  como  de  la  declaración  de  los  testigos  (…)  
[se   desprende   que]   a   principio   del   mes   de   mayo   de   2006,   (…)   el   Despacho   de  
Abogados   Olviencia-­‐Ballester   [inició]   negociaciones   con   el   Despacho   de   Cuatrecasas,  
firma   de   abogados   que   asesoraba   en   dicho   procedimiento   arbitral   a   ABENER,   con   el  
fin  de  proceder  a  la  integración  o  fusión  de  ambos  despachos  de  abogados,  (…)  [pero  
para   entonces]   el   tribunal   arbitral   ya   había   adoptado   por   unanimidad   de   todos   sus  
miembros  su  decisión,  y  lo  había  elevado  a  la  Secretaría  de  la  Corte  con  anterioridad  
[11   marzo   de   2006]   al   inicio   de   los   contactos   entre   ambos   despachos   [mayo   de   2006]  
para   llevar   a   cabo   su   integración   o   fusión,   y   desde   esta   perspectiva   no   puede  
entenderse   que   se   haya   visto   afectada   la   imparcialidad   del   arbitro   por   dichos  
contactos,  (…)  pues  tanto  desde  un  punto  de  vista  objetivo,  como  desde  un  punto  de  
vista  subjetivo,  cuando  el  tribunal  arbitral  tomó  su  decisión  no  existían  los  contactos  
entre  ambos  despachos  de  abogados,  debiendo  estarse  y  examinarse  esta  cuestión  no  
en  base  a  aspectos  meramente  formales,  como  es  la  fecha  en  que  formalmente  aparece  
dictado   el   laudo   [28   de   junio   de   2006],   sino   a   la   fecha   en   que   el   tribunal   arbitral  
resolvió   la   controversia   entre   las   partes,   y   remitió   el   laudo   [11   de   marzo   de   2006],  
para   su   examen   formal   a   la   Secretaría   de   la   Corte,   hechos   todos   ellos   que   se  
produjeron   con   anterioridad   a   iniciarse   los   contactos   entre   ambos   despachos   de  
abogados  [mayo  de  2006]  (…)”.    
 
La   Audiencia   Provincial   declaró   sin   lugar   la   demanda   de   nulidad,   pero   no   impuso  
costas   a   la   parte   vencida   “(…)   dada   la   complejidad   jurídica   de   la   cuestión   planteada  
(…)34”.    
 
Invitamos  al  lector  a  revisar  las  Recomendaciones  del  Club  Español  del  Arbitraje  y  a  
leer   el   texto   introductorio   donde   aparecen,   con   más   detalles,   los   principios   que   las  
inspiran  a  la  vez  que  podrán  constatarse  los  casos  o  ejemplos  que  caen  en  uno  u  otro  
grupo.    
 

34
Aud.Provincial, Sección N. 9, Madrid, Sentencia: 00221/2008, 5 de mayo de 2008.

16
6.   El  Código  de  Ética  de  la  American  Bar  Association  (ABA)  y  de  la  American  
Arbitration  Association  (AAA)  y  su  adopción  por  el  Centro  Empresarial  de  
Conciliación  y  Arbitraje  (CEDCA)  de  Caracas  
 
En  2003,  en  un  trabajo  conjunto,  la  American  Bar  Association  (ABA),  una  organización  
privada   que   reúne   abogados   principalmente   de   los   Estados   Unidos   de   América,  
aunque   admite   también   miembros   de   otros   países   y   la   American   Arbitration  
Association   (AAA),   el   centro   arbitral   más   importante   de   ese   país,   actualizaron   y  
publicaron   un   Código   de   Ética35   que   sirve   de   guía   a   los   árbitros.   El   Código   ha   sido  
recomendado  y  adoptado  por  ambas  organizaciones.  Este  Código  abarca  más  que  los  
temas   de   independencia   e   imparcialidad,   pero   también   se   refiere   a   ellos.   El   CEDCA   de  
Caracas  adoptó  casi  en  su  totalidad  este  Código  de  Ética36.  
 
Los  cánones  más  relevantes  para  el  tema  que  analizamos  son  los  numerados  I,  II  y  III  
en   el   Código   de   Ética   del   CEDCA.   Esta   reglas   han   sido   reforzadas   recientemente   con   la  
publicación  por  CEDCA  de  la  Guía  del  Árbitro37.    
 
El   CANON   I   lleva   como   título:   UN   ÁRBITRO   DEBERÁ   DEFENDER   LA   INTEGRIDAD   Y  
JUSTICIA   DEL   PROCESO   DE   ARBITRAJE.   En   lo   que   interesa   a   nuestro   asunto   de  
independencia   e   imparcialidad   exige   que:   “(…)   Luego   de   aceptar   la   designación   y  
durante   su   desempeño   como   árbitro,   una   persona   deberá   evitar   entablar   relaciones  
financieras,   comerciales   profesionales,   familiares   o   sociales   o   adquirir   intereses  
personales   o   financieros   que   pudieran   afectar   su   imparcialidad   o   dar   razonablemente  
la  impresión  de  parcialidad  o  prejuicio  (…)”.    
 
 Es  importante  señalar  que  esta  exigencia  se  hace  no  sólo  en  cuanto  a  la  verdad  de  la  
imparcialidad   arbitral,   sino   que   también   procura   que   no   se   dé   una   impresión   de  
parcialidad.   Como   veremos   más   adelante,   esta   formulación   tiene   especial   importancia  
legal   en   EE.   UU.   En   todo   caso   la   recomendación   es   útil   ya   que   redunda   en   beneficio   de  
las  partes,  y  también  beneficia  a  la  institución  arbitral  ayudándola  así  a  mantener  su  
prestigio  social  y  su  respetabilidad  como  método  válido  y  confiable  para  la  solución  de  
conflictos.  Recuerda  a  las  exigencias  que  en  tiempos  de  la  colonia  española  en  América  
se   hacía   a   jueces   y   oidores   para   que   no   se   entretuviesen   socialmente   con   quienes  
eventualmente   pudiesen   ser   juzgados   por   ellos,   como   comentamos   al   principio   de  
estas  notas.    
 
Queda  confirmada  esta  manera  de  ver  al  asunto  cuando  se  le  pide  a  los  árbitros  que  
mantengan   los   mismos   procederes   luego   de   terminado   un   arbitraje:   “(…)   Por   un  
período   razonable   después   de   la   decisión   de   un   caso,   las   personas   que   han   servido  
35
Ethics Code. Ver en: www.abanet.org/dispute/commercial_disputes.pdf [Consultado el 21 de
mayo de 2009].
36
Ver en: http://www.cedca.org.ve/htm/conozcanos/normativa.html [Consultado el 21 de mayo de
2009].
37
Ver en: http://www.cedca.org.ve/htm/conozcanos/normativa.html [Consultado el 23 de mayo de
2009].

17
como  árbitros  deberán  evitar  entablar  relaciones  o  adquirir  intereses  de  esta  índole,  
en   circunstancias   que   podrían   dar   razonablemente   la   impresión   de   que   han   sido  
influenciados   en   el   arbitraje   por   la   anticipación   o   la   expectativa   de   la   relación   o   el  
interés  (…)”.  
 
El  CANON  II  impone  a  los  árbitros  una  obligación  general  de  divulgación,  por  eso  lleva  
como   título:   UN   ÁRBITRO   DEBERÁ   REVELAR   CUALQUIER   INTERÉS   O   RELACIÓN   QUE  
PUDIERA   AFECTAR   SU   IMPARCIALIDAD   O   QUE   PUDIERA   DAR   LA   IMPRESIÓN   DE  
PARCIALIDAD  O  PREJUICIO.    
 
Una  Nota  Introductoria  al  contenido  de  este  Canon  explica  que  “(…)  los  árbitros  deben  
revelar  la  existencia  de  intereses  o  relaciones  que  pudieran  afectar  su  imparcialidad  o  
que   razonablemente   pudieran   dar   la   impresión   de   que   están   en   contra   de   una   parte   o  
a  favor  de  otra  (…)”.  Validamos  plenamente  esta  regla.  Como  ya  hemos  dicho,  creemos  
que  cuando  a  alguien  se  le  propone  actuar  como  árbitro,  o  cuando  ya  sido  designado  
árbitro  y  surja  una  situación  sobrevenida  que  pudiera  comprometer  su  imparcialidad  
o   ponerla   en   duda   con   respecto   a   las   partes   o   frente   a   terceros   o   la   comunidad   en  
general,  el  candidato  o  el  árbitro  están  en  la  obligación  de  hacerlo  saber  a  las  partes.  A  
nuestra   manera   de   ver,   los   candidatos   o   los   árbitros   deben   apartarse   de   toda   avidez   o  
voracidad  para  actuar  como  tales.  Como  casi  siempre,  aquí  la  templanza  es  virtud.  No  
se  debe  y  no  se  puede  ser  árbitro  sino  en  aquellos  casos  en  que  la  independencia  y  la  
imparcialidad   estén   garantizadas.   A   los   árbitros   se   les   encomienda   una   altísima  
misión,  servir  de  juzgadores  para  la  solución  de  conflictos,  lo  que  trae  consigo  deberes  
ante   las   partes   que   los   llaman   a   actuar   y   también   ante   la   comunidad   nacional   e  
internacional,  lo  que  los  convierte  en  guardianes  de  la  confiabilidad  del  arbitraje  como  
institución.  
 
Además  este  Canon  exige  una  conducta  activa  de  los  candidatos  a  árbitros  al  pedir  que  
“(…)   Las   personas   a   quienes   se   les   solicite   aceptar   una   designación   como   árbitros  
deberán   emprender   los   esfuerzos   razonables   para   informarse   sobre   cualesquiera   de  
los  intereses  o  relaciones  descritos  (…)”.  También  validamos  esta  norma.  Va  dirigida  a  
todos,  pero  más  que  a  nadie  a  los  bufetes  o  escritorios  de  abogados  de  mediano  y  gran  
tamaño,   en   los   cuales   es   necesario   indagar   la   existencia   de   potenciales  
incompatibilidades.   Es   muy   posible,   en   esas   organizaciones,   que   un   candidato   a  
árbitro   no   tenga   conocimiento   que   la   firma   de   la   que   es   miembro   trabaje   o   sea  
contrincante   de   alguna   de   las   partes   en   el   arbitraje   para   el   que   se   solicita   su  
participación.   No   basta   entonces   una   conducta   pasiva,   sino   que   el   candidato   en  
cuestión   está   obligado   a   indagar,   con   los   otros   miembros   de   la   firma,   y   otras   personas  
de  ser  necesario,  si  eventualmente  se  da  alguna  de  esas  situaciones.  
 
No   obstante,   la   Nota   Introductoria   que   comentamos   modera   su   propuesta   cuando  
indica  que:  “(…)  la  carga  de  divulgación  detallada  no  [debe  llegar]  a  ser  tan  grande  que  
sea   impráctica   para   que   las   personas   en   el   mundo   comercial   sean   árbitros,   lo   que  
privaría   a   las   partes   de   los   servicios   de   aquellas   personas   que   pudieran   estar   mejor  
informadas   y   calificadas   para   decidir   sobre   casos   particulares   (…)”.   Puede   ser,   pero  
ante  la  duda  es  necesario  pronunciarse  por  la  investigación  y  la  divulgación.    

18
 
Además,   la   Nota   Introductoria   modera   también   cuando   señala   que:   “(…)   Cuando   las  
partes,   con   conocimiento   de   los   intereses   y   relaciones   de   una   persona,   no   obstante  
desean   que   un   individuo   actúe   como   árbitro,   dicha   persona   [puede   hacerlo]   (…)”.   A  
nuestra  manera  de  ver  este  aserto  debe  limitarse  a  aquellas  situaciones  en  las  que  no  
hay  una  identificación  total  con  el  candidato  o  el  árbitro  y  una  de  las  partes,  como  bien  
lo   recuerda   la   Lista   Roja   No   Renunciable   incluida   en   las   Directrices   de   la   IBA,   que  
antes  comentamos.  
 
Terminemos  señalando  que  la  ABA  designó  a  mediados  de  2008  un  sub-­‐comité  para  la  
elaboración   de   nuevas   recomendaciones   sobre   los   temas   que   los   candidatos   a  
árbitros,   o   los   árbitros   en   ejercicio,   han   de   revelar   a   las   partes.   Este   sub-­‐comité  
elaboró   un   texto   denominado   Best   Practices   for   Satisfying   Arbitrator   Disclosure  
Obligations   38,   cuya   excesiva   rigidez   y   rigurosidad   ha   hecho   que   la   ABA   Section   of  
International  Law  Working  Group  terminara  por  rechazarlas  el  15  de  marzo  de  200939.  
Excede   al   propósito   de   estas   notas   y   su   espacio   analizar   la   propuesta   y   los   detalles   de  
su   rechazo,   pero   lo   ocurrido   hace   ver   que   la   discusión   sobre   lo   que   debe   o   no  
revelarse  sigue  abierta40.    
 
El   CANON   III   lleva   como   título:   UN   ÁRBITRO   AL   COMUNICARSE   CON   LAS   PARTES  
DEBERÁ   EVITAR   LA   IMPROPIEDAD   O   LA   IMPRESIÓN   DE   IMPROPIEDAD.   Aquí   se  
señala   que:   “(…)   Los   árbitros   no   deben   discutir   un   caso   con   alguna   de   las   partes   en  
ausencia   de   las   otras,   salvo   (…)   con   relación   a   asuntos   tales   como   fijar   la   fecha,   hora   y  
el  lugar  de  las  audiencias  o  hacer  otros  arreglos  para  la  realización  de  los  procesos.  Sin  
embargo,  el  árbitro  deberá  informar  de  inmediato  a  cada  una  de  las  otras  partes  sobre  
la   discusión   y   no   deberá   tomar   ninguna   determinación   definitiva   con   relación   al  
asunto   discutido   antes   de   dar   a   cada   una   de   las   partes   ausentes   la   oportunidad   de  
expresar  sus  opiniones.  (…)”.    
 
La   regla   copiada   va   por   el   buen   camino,   pero   vale   detenernos   un   momento   sobre   este  
tema   de   la   comunicación   de   los   árbitros   con   las   partes,   porque   el   asunto   no   deja   de  
tener   sus   complejidades   dados   sus   antecedentes   por   las   prácticas   que   hoy   existen   y  
por  las  normas  que  se  encuentran  en  algunos  reglamentos.    
 
Es   de   suponer   que   en   aquellos   arbitrajes   donde   se   aceptaba   que   los   árbitros  
designados  por  las  partes  actuaran  como  representantes  de  ellas  en  el  colegio  arbitral  

38
Ver en: http://www.abanet.org/dch/committee.cfm?com=DR011000; allí abrir:
DRAFT: Best Practices for Satisfying Arbitrator Disclosure Obligations [Consultado el 7 de
febrero de 2009].
39
Ver en: www.transnational-dispute-management.com, Issue March 2009 [Consultado el 22 de
mayo de 2009].
40
Ver MARK KANTOR, en Arbitrator Disclosure: An Active but Unsettled Year, en:
www.transnational-dispute-management.com, Vol. 5, publicación 4, julio 2008 [Consultado el
27 de mayo de 2009].

19
–especie   afortunadamente   abandonada–   debía   haber   una   comunicación   continua   y  
fluida  entre  la  parte  que  lo  designó  y  el  árbitro  en  cuestión.  
 
En  algunos  países,  si  bien  no  se  da  esa  comunicación  entre  el  árbitro  y  la  parte  que  lo  
designó,  existe  alguna  forma  de  comunicación  cuya  intensidad  y  alcance  es  difícil  de  
precisar.  Porque,  aunque  exista,  no  se  revela  su  ocurrencia.  Por  ello  poco  se  sabe  en  
detalle  sobre  esta  costumbre,  aunque  se  tolere.  
 
Somos   de   la   opinión   que   no   debe   haber   ningún   tipo   de   comunicación   individual   o  
separada  entre  las  partes  y  los  árbitros,  salvo  en  algunas  excepciones  que  analizamos  
más   adelante.   Permitir   una   conducta   semejante   vicia,   a   nuestro   juicio,   el   proceso   al  
dársele   a   alguno,   el   más   osado,   una   ventaja   indebida   sobre   cualquier   tema   que   se  
debate  o  se  revisa  en  el  proceso.  Creemos  firmemente  que  la  práctica,  si  existe,  debe  
ser  abandonada.  
 
Hay  momentos  en  los  que  la  severidad  de  la  regla  ha  de  ser  atemperada.  Ponemos  de  
relieve,   además   del   Canon   ya   copiado,   el   artículo   7.2.   del   Reglamento   ICDR,   el   cual  
establece  como  principio  que  no  debe  haber  ninguna  comunicación  ex-­‐parte  entre  las  
partes  o  sus  representantes  y  los  árbitros.  Las  excepciones  son  las  siguientes:  
 
“(…)  Puede  haber  contactos  entre  una  de  las  partes  o  sus  representantes  y  los  
candidatos  para  ser  designados  árbitros  por  las  partes  o  el  árbitro  único,  pero  
únicamente   para   averiguar   la   disponibilidad   del   árbitro,   indicar   quienes   serían  
las   partes   involucradas   y   dar   al   candidato   una   información   general   sobre   el  
caso.  En  ningún  caso  ha  de  solicitársele  opinión  sobre  los  temas  que  han  de  ser  
debatidos  en  el  proceso  arbitral,  ni  el  candidato  ha  de  darla  espontáneamente  
(…)”.  
 
“(…)   Una   vez   que   el   árbitro   ha   sido   nombrado   formalmente,   la   parte   que   lo  
designó   puede   comunicarse   con   él   a   los   fines   de   analizar   quienes   serían   los  
candidatos  adecuados  para  ocupar  el  cargo  de  presidente  del  tribunal  arbitral  
cuando  corresponda  elegirlos  a  los  árbitros  designados  por  las  partes  (…)”.  
 
La   primera   regla,   como   hemos   dicho   es   inobjetable.   Confesamos   que   nos   gusta   menos  
la   segunda   excepción.   Creemos   que   la   elección   del   tercer   árbitro   debe   hacerla   el  
árbitro   nombrado   con   toda   libertad   y   sin   ningún   apremio.   Destaquemos   que   en   las  
reglas   de   la   ICDR   le   está   absolutamente   prohibido   a   las   partes   comunicarse   con  
candidatos  para  ser  presidentes  del  Tribunal  Arbitral.  
 
El   tema   de   la   comunicación   de   los   árbitros   con   las   partes   es   también   materia   de  
preocupación   en   España.   Así,   las   Recomendaciones   Relativas   a   la   Independencia   e  
Imparcialidad   de   los   Árbitros   del   Club   Español   del   Arbitraje,   señala   en   su   artículo  
18.2.41  lo  siguiente:  
 

41
Ver en: http://www.clubarbitraje.com/ver.php?idn=12 [Consultado el 9 de febrero de 2009]

20
“(…)   Durante   el   arbitraje   ningún   árbitro   mantendrá   comunicación   oral   o  
escrita  con  ninguna  las  partes  ni  con  sus  abogados  sin  conocimiento  del  resto  
del   Colegio   arbitral   y   en   el   caso   de   los   co-­‐árbitros   sin   autorización   previa   del  
Presidente.  Se  exceptúan  los  intercambios  de  información  entre  las  partes  y  los  
co-­‐árbitros  que  éstas  hubieran  designado,  relativos  a  la  selección  y  designación  
de  Presidente  del  colegio  arbitral  (…)”.  
 
Esta   recomendación,   redactada   de   modo   general,   impone   una   prohibición   a   los  
árbitros   de   tener   comunicaciones   unilaterales   con   las   partes   o   sus   abogados   sin  
conocimiento   del   resto   de   los   miembros   del   tribunal   arbitral.   Permite   esas  
comunicaciones,   al   igual   que   la   regla   del   ICDR,   cuando   se   trate   de   la   elección   del  
presidente   del   colegio   arbitral.   De   nuevo,   creemos   inconveniente   esta   última  
disposición  y  preferiríamos  que  ese  diálogo  no  existiese.  
 
En   el   curso   de   un   arbitraje   la   comunicación   con   las   partes   debe   ser   institucionalizada,  
con  lo  que  queremos  decir  que  debe  darse  mucha  atención  al  tema.  Somos  partidarios  
de  llevar  las  cosas  al  extremo,  los  diálogos  que  los  árbitros  puedan  tener  con  las  partes  
sobre   un   arbitraje   en   curso,   deben   darse   solamente   cuando   ambas   estén   presentes,  
bien  sea  en  persona,  por  vía  telefónica  o  videoconferencia.    
 
A   la   vez,   el   tribunal   arbitral   debe   implantar   un   modo   estable   de   recibir  
comunicaciones   de   las   partes,   siempre   por   escrito,   por   vía   de   correo   electrónico   o   fax,  
con   copia   a   todos   los   interesados,   incluyendo   temas   de   mero   trámite,   solicitudes   para  
audiencias  telefónicas  o  comparecencias  personales.    
 
De   igual   modo,   el   tribunal   arbitral   debe   intentar   que   sus   comunicaciones   con   las  
partes   adquieran   un   modo   rutinario,   predecible,   idealmente   suscritas   por   uno   solo   de  
los   miembros   del   colegio   arbitral   (el   presidente)   y   siempre   dirigidas   a   todos   los  
interesados.   ¿Exageramos?   Tal   vez,   pero   estamos   seguros   de   que   nuestros   colegas  
coincidirán   que   nada   hay   más   desconcertante   en   un   arbitraje   que   un   tribunal   con   una  
informalidad  perturbadora,  respuestas  tardías  y  un  modo  desordenado  de  atender  las  
cosas.    
 
7.   El  Instructivo  de  árbitros  del  Centro  de  Arbitraje  de  la  Cámara  de  Caracas  
(CACC)  
 
El  CACC,  al  igual  que  casi  todos  los  centros  de  arbitraje,  exige  a  los  árbitros  cuando  son  
designados   suscribir   una   Declaración   de   Independencia.   El   texto   de   este   documento  
dice:   “(…)   Declaro   que   soy   idependiente   en   cuanto   a   las   partes   concierne   y   actuaré  
conforme   a   ello   (…)   Asimismo   declaro   que   no   existen   hechos   ni   circunstancias  
presentes   o   pasadas,   en   mi   conocimiento,   que   puedan   ser   de   tal   naturaleza   que   las  
partes  duden  de  mi  independencia  (…)”.  Hasta  aquí  no  hay  nada  nuevo  ni  distinto,  el  
texto  es  muy  general  y  muy  parecido  a  la  usanza  nacional  o  internacional,  porque  no  
se  dan  detalles  sobre  qué  debe  entenderse  por  independencia.  
 

21
Ocurre  que  en  adición  a  esa  Declaración  de  Independencia,  el  árbitro  designado  debe  
suscribir  y  fechar  un  anexo  que  lleva  como  título  Instructivo  de  Árbitros  que  contiene,  
entre  otros,  los  siguientes  postulados:    
 
“(…)  SEGUNDO:  
 
La  persona  propuesta  como  árbitro,  desde  el  momento  de  la  notificación  de  su  
designación,   debe   dar   a   conocer   por   escrito   a   la   Dirección   Ejecutiva   las  
circunstancias   susceptibles   de   poner   en   duda   su   imparcialidad   o  
independencia   frente   a   las   partes.   Es   preferible   que   divulgue   hechos   de   más,  
que   de   menos.   La   omisión   de   declaración   crea   la   apariencia   de   parcialidad   y  
puede,   por   sí   sola,   ser   una   causal   de   recusación   aunque   los   hechos   o  
circunstancias  no  reveladas  no  justifiquen  su  descalificación.  Si  hubiere  dudas  
en   cuanto   a   la   neutralidad   de   un   árbitro   nombrado,   éste   debe   aclarar   su  
situación  a  las  partes  rápidamente  (…)”.  
 
 Es   importante   destacar   en   el   texto   copiado   varios   aspectos.   En   primer   lugar,   en   el  
Instructivo   se   alude   tanto   a   la   imparcialidad   como   a   la   independencia   cuando   la  
Declaración  menciona  solamente  a  la  independencia.  Creemos  que  esta  adición  debe  
ser   bienvenida   porque   los   árbitros   deben   tener,   sin   duda,   ambas   condiciones,  
independientes  e  imparciales.  En  segundo  término,  hay  un  llamado  a  hacer  una  amplia  
divulgación   de   los   hechos   que   puedan   afectar   estas   condiciones   en   lo   que   quizá   se  
aparta  de  algunos  de  los  textos  que  hemos  comentado,  en  especial  de  las  Directrices  
de   la   IBA.   Parece   ir   mejor   la   exigencia   del   Instructivo   con   las   características   locales,  
una   comunidad   más   pequeña,   con   menos   actores,   en   los   que   puede   haber   muchos  
vínculos   de   distinta   naturaleza   y   es   preferible   que   sean   conocidos   por   las   partes,   a  
quienes   corresponderá   juzgar   si   son   inconvenientes   o   no.   Por   último,   vale   subrayar  
que   al   hacer   esta   segunda   invitación   se   destaca   la   importancia   del   cuido   de   las  
apariencias   y   las   formas.   Es   preferible   divulgar   a   guardar   silencio   por   la   posible  
apariencia  de  parcialidad  que  crea.  
 
En   el   siguiente   postulado,   el   Tercero,   se   dice   que:   “(...)   Un   potencial   árbitro   debe  
denunciar  (sic)(…)”:  
 
• cualquier  relación,  pasada  o  presente,  directa  o  indirecta,  con  cualquiera  de  
las   partes,   abogados   de   las   partes   o   cualquier   persona   que   se   pueda  
considerar  como  un  testigo  potencialmente  importante  en  el  arbitraje;    
• cualquier  interés  financiero  significativo  en  el  proyecto  o  controversia;    
• si  ha  tenido  algún  conocimiento  del  caso  que  se  le  está  presentando;    
• cualquier  posición  pública  asumida  en  el  tema  específico  de  la  disputa;    
• cualquier  relación  familiar  con  alguna  parte  o  sus  abogados;    
• la   naturaleza   y   duración   de   cualquier   relación   social   substancial   con   alguna  
parte,  sus  abogados  o  algún  potencial  testigo  importante;    
• cualquier  relación  adversaria  con  alguna  parte;    

22
• la   naturaleza   de   cualquier   relación   substancial   con   algún   compañero  
árbitro;  
•  la  extensión  de  cualquier  obligación  que  pueda  afectar  su  disposición  para  
servir  como  árbitro.  (…).  
 
Como   vemos,   se   señalan   puntos   más   concretos   de   asuntos   que   deben   ser   revelados.  
Únicamente   cabría   objetar   la   divulgación   de   “(…)   cualquier   relación,   pasada   (…)”  
porque   al   no   tener   ningún   límite   de   tiempo,   la   carga   de   revelar   se   extiende   de   manera  
exagerada.  
 
Además,   el   Instructivo   impone   a   los   árbitros   la   obligación   de   informarse   sobre   los  
potenciales  conflictos  que  puedan  plantearse,  al  disponer:  
 
“(…)  CUARTO:  
 
Los   árbitros   deben   hacer   un   esfuerzo   razonable   por   informarse   de   cualquier  
interés   o   relación   descritos   anteriormente   (ejemplo:   relación   de   trabajo  
existente  entre  uno  de  sus  compañeros  árbitros  y  una  de  las  partes),  y  declarar  
cualquier   hecho   sobrevenido   o   circunstancia   que   surja   luego   de   su  
nombramiento  por  el  Comité  Ejecutivo  o  ratificación  por  la  Dirección  Ejecutiva,  
que   pueda   dar   lugar   a   dudas   justificadas   en   razón   a   su   imparcialidad   o  
independencia.  (…)”.  
 
En  cuanto  a  los  contactos  con  las  partes  el  Instructivo,  a  su  vez,  dispone:  
 
“(…)  OCTAVO:  
 
Los  árbitros  deben  abstenerse  de  discutir  los  méritos  de  un  caso  con  las  partes;  
aceptar   regalos,   directa   o   indirectamente   de   alguna   de   las   partes   o   sus  
abogados   o,   usar   o   revelar   información   confidencial   adquirida   durante   el  
arbitraje.  (Subrayado  original)  
 
NOVENO:  
 
Todas   las   comunicaciones   entre   los   árbitros   y   las   partes   deben   efectuarse   a  
través   del   Centro   de   Arbitraje   de   la   Cámara   de   Caracas.   Los   árbitros   deben  
evadir  cualquier  comunicación  (unilateral)  respecto  al  caso  con  cualquiera  de  
las   partes   y   sus   abogados   durante   el   proceso.   Si   ocurre   tal   comunicación,   al  
árbitro   debe   informar   a   la   otra   parte,   al   Centro   de   Arbitraje   y   a   los   demás  
árbitros  inmediatamente.  (…)”.  
 
Como  observamos,  la  comunicación  unilateral  de  una  de  las  partes  con  alguno  de  los  
árbitros  no  está  sólo  prohibida  sino  que,  de  intentarse  u  ocurrir,  se  exige  a   los  árbitros  
que   notifiquen   inmediatamente   a   los   demás   árbitros,   a   la   otra   parte   y   al   Centro   de  
Arbitraje.   Aunque   nada   se   dice,   hemos   de   suponer   que   habrá   una   reprimenda   por  
parte  del  Centro  a  la  parte  que  incurre  en  esa  conducta  inadecuada.  

23
 
7.   El  tema  en  la  legislación  y  en  la  jurisprudencia  de  los  Estados  Unidos  de  
América  
 
En  los  países  cuyas  leyes  arbitrales  se  inspiran  en  la  Ley  Modelo  Uncitral,  como  es  el  
caso   de   la   LAE,   de   la   LPA   y   en   especial   de   la   LACV,   se   exige   que   la   debida  
independencia   e   imparcialidad   de   los   árbitros   se   plantee   al   comienzo   del   proceso  
arbitral  cuando  van  a  ser  designados  y  se  resuelva  mediante  la  oposición  que  hagan  
las   partes   al   nombramiento   de   un   árbitro,   o   mediante   la   recusación   si   el   árbitro   ya  
está  en  funciones.  
 
En  cambio,  la  ley  arbitral  de  los  Estados  Unidos  de  América  prevé  que  se  recurra  a  la  
nulidad   del   laudo   arbitral   si   una   de   las   partes   alega   y   comprueba   que   ha   habido  
parcialidad   evidente   (evident   partiality)   del   árbitro   o   del   panel   arbitral.   La   parcialidad  
evidente  es  por  tanto  una  causal  de  nulidad  del  laudo  arbitral  en  EE.  UU.,  causal  que  
no  existe,  al  menos  de  manera  expresa  y  específica,  en  las  leyes  que  antes  citadas.  La  
Sección   10   de   la   Federal   Arbitration   Act42   de   EE.   UU.,   dictada   en   1925,   en   efecto  
dispone   que   un   laudo   podrá   ser   anulado   en   caso   de   evident   partiality   del   tribunal  
arbitral.   Como   vemos,   la   norma   ha   estado   vigente   por   más   de   80   años,   pero   el  
concepto   de   parcialidad   evidente   ha   sido   analizado   en   una   sola   ocasión   por   la   Corte  
Suprema  de  los  EE.  UU.  Así  ocurrió  en  noviembre  de  1968,  en  el  caso  Commonwealth  
Coatings   Co.   v.   Continental   Casualty   Co.43   En   este   caso,   el   tercero   de   los   árbitros,   el  
neutral   en   la   terminología   de   entonces,   designado   por   los   árbitros   nombrados   que  
habían   escogido   las   partes,   no   divulgó,   al   tiempo   de   su   nombramiento,   que   había  
tenido  relaciones  profesionales  —se  trataba  de  un  ingeniero—  con  una  de  las  partes  
de   quien   había   recibido,   de   manera   esporádica,   honorarios   profesionales   por   sumas  
relativamente   importantes.   Esa   relación   no   era   constante,   no   existía   al   tiempo   del  
arbitraje   y   no   habían   tenido   contacto   durante   el   año   que   precedió   al   arbitraje.   Es  
preciso   agregar   que   la   parte   vencida   no   alegó   una   conducta   impropia   del   árbitro  
neutral.   Incluso   llegó   a   afirmar   que   de   haber   conocido   las   referidas   relaciones  
profesionales  de  ese  árbitro,  probablemente  no  se  habría  opuesto  a  su  nombramiento,  
dado   el   prestigio   del   profesional   en   cuestión.   No   obstante,   la   parte   vencida   en   el  
arbitraje,  alegó  que  ignoraba  esos  vínculos  al  inicio  del  arbitraje  y  recurrió  la  nulidad  
del  laudo  arbitral,  acción  que  fue  declarada  sin  lugar  en  primera  instancia  y  también  
en  apelación.    
 
En  cambio,  la  Corte  Suprema  anuló  el  laudo  al  estimar  que  se  suscitaba  una  situación  
objetiva   de   parcialidad   evidente.   Fue   una   decisión   dividida,   cuatro   a   favor   y   tres   en  
contra   de   la   anulación.   La   opinión   de   la   mayoría   de   la   Corte,   con   ponencia   del  

42
Public Law No. 68-401, c.213, 43 Stat. 883. Ver en:
www.ttia-architects.org/downloads/UnitedStatesFederalArbitrationAct.pdf [Consultado el 23 de
mayo de 2009].
43
393 U.S. 145 (1968). Ver en: http://supreme.justia.com/us/393/145/case.html [Consultado el 23
de mayo de 2009].

24
Magistrado   Black,   estimó   que:   “(…)   si   bien   es   cierto   que   los   árbitros   no   pueden   cortar  
todos   sus   nexos   con   el   mundo   económico   [business   world]   y   no   se   les   puede   pedir   que  
obtengan   sus   ingresos   únicamente   de   los   casos   que   les   toca   decidir,   debemos   ser   muy  
cuidadosos  y  salvaguardar  la  imparcialidad  de  los  árbitros  incluso  por  encima  de  la  de  
los  jueces,  por  cuanto  la  decisión  de  los  primeros  (…)  no  es  susceptible  de  apelación.  
No  vemos  como  la  eficacia  de  los  arbitrajes  puede  verse  afectada  si  simplemente  se  les  
pide   a   los   árbitros   que   divulguen   aquellos   vínculos   que   pueden   dar   la   impresión   de  
que  hay  parcialidad.  (…)”.  
 
Hubo  una  opinión  concurrente  suscrita  por  los  Magistrados  White  y  Marshall,  quienes  
sostuvieron   que:   “(…)   es   preferible   que   cualquier   vínculo   [con   alguna   de   las   partes]  
sea   divulgado   al   comienzo,   cuando   las   partes   tienen   la   libertad   de   rechazar   a   un  
árbitro   o   de   aceptarlo   con   conocimiento   de   las   relaciones   que   tiene   pero   confiando   en  
su  objetividad,  que  esperar  a  que  esos  vínculos  se  descubran  al  final  cuando  una  de  las  
partes   con   sospechas   e   insatisfecha   los   aproveche   para   pedir   la   nulidad   de   un   laudo  
(…)”.   Y   continúan:   “(…)   Claro,   las   relaciones   de   un   árbitro   pueden   ser   muy   diversas,  
con   una   variedad   muy   amplia   de   personas.   No   se   le   puede   pedir   que   aporten   una  
biografía  completa  y  sin  expurgar  de  todos  sus  vínculos  comerciales  [y  profesionales].  
Pero  es  adecuado,  como  sostiene  aquí  la  Corte,  que  se  revele  la  existencia  de  trabajos  
que  no  son  triviales  (…)”.  
 
En   sus   votos   salvados   los   Magistrados   Fortas,   Harlan   y   Stewart,   sostuvieron   que:   “(…)  
La  Corte  anula  el  laudo  aunque  el  mismo  haya  sido  unánime  y  no  hay  alegato  alguno  
de  que  haya  habido  parcialidad,  injusticia,  preferencia  hacia  una  de  las  partes  o  fraude  
(…)  No  obstante,  la  Corte  (…)  utiliza  (…)  este  caso  (…)  para  dictar  una  regla  objetiva  
[per   se]   que   no   tiene   base   en   la   ley   aplicable   y   tampoco   en   los   principios  
jurisprudenciales:   que,   independientemente   del   acuerdo   de   las   partes,   cualquier  
omisión  de  revelar  una  relación  comercial  [o  profesional]  anterior  con  alguna  de  las  
partes,   así   sea   inocente,   el   laudo   arbitral   debe   ser   anulado.   Incluso   cuando   el   laudo   es  
unánime   y   no   hay   evidencias   de   parcialidad   o   preferencia   (…)   Concurro   con   que   no  
divulgar  una  relación  comercial  [o  profesional]  con  una  de  las  partes  lleva  prima-­‐facie  
a  una  posible  anulación  de  un  laudo.  Pero  cuando  la  omisión  no  ha  sido  premeditada  y  
cuando   la   accionante   admite   que   no   ha   habido   parcialidad,   tampoco   preferencia   o  
conducta  inadecuada,  esa  presunción  decae,  (…)  “parcialidad  evidente”  significa  (…):  
una   conducta   —o   al   menos   una   actitud   o   disposición—   del   árbitro   de   favorecer   a   una  
de  las  partes  (…)”.  
 
Las  Cortes  de  Apelaciones  de  los  EE.  UU.  han  interpretado  los  criterios  expresados  por  
la   Corte   Suprema   de   distinta   manera   y   a   nuestra   modesta   manera   de   ver,   algunas  
decisiones  parecieran  seguir  a  la  vez  el  criterio  de  la  mayoría  de  la  Corte  Suprema  en  
el   caso   antes   comentado   y   también   el   criterio   del   voto   salvado.   Así,   por   ejemplo,   la  
Corte   de   Apelaciones   del   Segundo   Circuito   de   los   EE.   UU.,   sita   en   Nueva   York,   ha  
estimado   que   hay   parcialidad   evidente   “(…)   cuando   personas   razonables   admiten   que  
hay   evidencias   concluyentes   de   la   parcialidad   de   un   árbitro   (…)”.   Así   lo   sostuvo   en  
Morelite   Construction   Co.   v.   New   York   City   District   Council   Carpenters   Benefit   Funds,  

25
748  F.2d  79  (2nd  Cir.  1984)44.  En  este  caso,  el  padre  del  árbitro,  era  un  ejecutivo  que  
durante  el  arbitraje  fue  promovido  a  presidente  del  sindicato  internacional  cuya  filial  
era   parte   en   el   arbitraje.   Esa   parte   le   había   nombrado   árbitro   y   éste   no   había  
divulgado  tales  hechos.  La  Corte  de  Apelaciones  estimó  que  aquí  se  daba  un  caso  de  
parcialidad  evidente.  
 
 En  un  caso  más  reciente,  Applied  Industrial  Materials  Corp.  v.  Ovalar  Makine  Ticaret  Ve  
Sanayi,   A.S.,   492   F.3d   132   (2nd   Cir.   2007),   la   misma   Corte   anuló   un   laudo   cuando  
concluyó   que:   “(…)   uno   de   los   tres   árbitros,   cuyo   voto   era   dirimente,   actuó   con  
parcialidad  evidente  cuando  no  investigó  debidamente  la  relación  que  existía  entre  la  
compañía   para   la   cual   trabajaba   y   una   de   las   partes   (…)   [De   igual   manera   actuó   con  
parcialidad   evidente]   cuando   se   aisló   completamente   [creando   una   muralla   china   o  
Chinese  wall]  de  dichas  relaciones  [pero]  no  informó  a  las  partes  lo  que  había  hecho  
creando  así  una  “apariencia  de  parcialidad”  porque  dichas  relaciones  no  eran  triviales  
(…)   Los   árbitros   deben   asegurarse   de   que   las   partes   tengan   conocimiento   de   que  
existe   un   potencial   conflicto   de   intereses   de   importancia,   [y]   el   árbitro   debe   (1)  
investigar   el   conflicto   (…)   o   (2)   explicar   las   razones   por   las   que   existiendo   un  
potencial   conflicto   no   lo   investiga   (…)”.   De   no   hacerlo   una   persona   razonable   puede  
concluir  que  se  da  un  caso  de  parcialidad  evidente45.    
 
La   Corte   de   Apelaciones   del   Noveno   Circuito,   con   sede   en   San   Francisco,   California,  
hace   uso   del   mismo   concepto   legal,   pero   con   un   matiz   que   lo   hace   distinto.   Así,   en  
Schmitz  v.  Zilveti,  20  F.3d  1043  (9th  Cir.  1994)  afirmó  que  para  anular  un  laudo  debe  
darse   una   impresión   razonable   de   parcialidad   sin   que   sea   necesario   establecer   que  
haya  habido  preferencias  o  ventajas  para  una  de  las  partes.    
 
Confesamos   que   los   conceptos   utilizados   por   los   tribunales   de   EE.   UU.   nos   parecen  
algo   vagos   y   difíciles   de   asir.   En   eso   coinciden   algunos   autores   estadounidenses46.  
Quizá   por   ello,   en   el   foro   estadounidense   hay   un   interés   muy   grande   para   que   haya  
directrices,   códigos   de   ética   y   otros   documentos   que   de   alguna   manera   expliquen   qué  
se  divulga  y  qué  se  calla.    
 
Según   nuestra   opinión,   queda   claro   en   las   decisiones   que   comentamos,   que   los  
árbitros  tienen  la  obligación  de  investigar  las  posibles  relaciones  que  ellos  mismos,  o  
las  organizaciones  a  las  que  pertenecen,  o  sus  familiares  y  relacionados,  tengan  con  las  
partes.  Y  al  menos  que  esa  relación  sea  trivial  están  en  la  obligación  de  divulgarla  de  

44
Ver en JOHN ROONEY, Historical Overview of the Arbitrator’s Duty to Disclose Under United
Status Federal Arbitration Act, trabajo presentado en la V Conferencia Anual de Arbitraje
Comercial Internacional en Latino-América, La Perspectiva CCI, Miami, 4-6 de noviembre
2007, p. 24; MARK KANTOR, en Arbitrator Disclosure: An Active but Unsettled Year,
www.transnational-dispute-management.com, Vol. 5, publicación 4, julio 2008 [Consultado el
27 de mayo de 2009].
45
Ver ROONEY, obra citada.
46
Véanse ROONEY, obra citada, AHMED S. EL-KOSHERI Y KARIM Y. YOUSSEF, obra citada, M.
KANTOR, obra citada.

26
forma  detallada.  El  asunto  reviste  una  enorme  importancia  porque,  como  hemos  visto,  
no  hacerlo  puede  traer  como  grave  consecuencia  la  anulación  del  laudo.  
 
8.   La  nacionalidad  de  los  árbitros  
 
Nada   dicen   los   textos   que   hemos   comentado   sobre   la   nacionalidad   de   los   árbitros,  
pero  conviene  detenerse  un  momento  sobre  este  tema.  Como  ha  de  esperarse,  el  tema  
de   la   nacionalidad   de   los   árbitros,   en   los   arbitrajes   nacionales   o   internos,   cuando  
ambas   partes   son   de   la   misma   nacionalidad,   no   existe.   En   esta   situación,   los   tres  
árbitros   son   con   frecuencia,   por   no   decir   que   casi   en   la   totalidad   de   los   casos,   de   la  
misma  nacionalidad  que  las  partes,  sin  que  ello  plantee  controversia  alguna.  Es  más,  
en   los   arbitrajes   internos   o   nacionales   que   se   ventilan   en   centros   de   arbitraje  
nacionales,   los   árbitros   deben   ser   escogidos   de   una   lista   elaborada   por   dichos   centros  
de   arbitraje,   donde   habitualmente,   sólo   hay   personas   de   la   misma   nacionalidad   de   las  
partes.   Además,   si   se   trata   de   un   arbitraje   de   Derecho,   interno   o   nacional,  
normalmente  que  los  árbitros  son  abogados  del  correspondiente  país.  
 
La  situación  cuando  se  trata  de  un  arbitraje  comercial  internacional  donde  las  partes,  
mayormente  empresas,  han  sido  constituidas  en  diferentes  países  es  distinta.  En  estos  
arbitrajes   se   acepta,   aunque   el   contrato   que   une   a   las   partes   haya   escogido   una   ley  
nacional   como   aplicable   al   contrato,   que   los   árbitros   sean   nacionales   o   abogados   de  
países   distintos.   La   pregunta   que   cabe   es   si   las   partes   pueden   designar   a   un   árbitro  
que  tenga  la  nacionalidad  del  país  donde  se  ha  constituido  la  empresa  que  lo  postula,  o  
si   el   árbitro   único   o   el   tercer   árbitro,   puede   ser   nacional   del   país   donde   está  
constituida  o  tiene  su  domicilio  una  de  la  empresas  parte  del  proceso.    
 
Este   es   uno   de   los   pocos   temas   que   han   sido   tratados   por   las   leyes   nacionales   de  
arbitraje.   Así,   por   ejemplo,   la   LAE,   en   su   artículo   13,   al   disponer   sobre   la   capacidad  
que  ha  de  tenerse  para  ser  árbitro  y  decir  que  cualquier  persona  natural  que  se  halle  
en  el  pleno  ejercicio  de  sus  derechos  civiles,  siempre  que  no  se  lo  impida  la  legislación  
a  la  que  puedan  estar  sometidos  en  el  ejercicio  de  su  profesión,  está  capacitado  para  
hacerlo,   agrega:   Salvo   acuerdo   en   contrario   de   las   partes,   la   nacionalidad   de   una  
persona  no  será  obstáculo  para  que  actúe  como  árbitro.  Igual  solución  adopta  la  Ley  
Modelo  UNCITRAL  en  su  artículo  11.1.  
 
El  Reglamento  de  la  CCI  asume  una  posición  más  matizada  y  en  su  artículo  9.5  señala  
que   el   árbitro   único   o   el   presidente   del   Tribunal   Arbitral   será   de   una   nacionalidad  
distinta   a   la   de   las   partes,   pero   en   circunstancias   apropiadas,   y   si   las   partes   no   se  
oponen   a   ello,   el   árbitro   único,   o   el   presidente   del   Tribunal   Arbitral   podrá   ser   del   país  
del  cual  una  de  las  partes  es  nacional.  Los  Reglamentos  del  ICDR  y  de  la  CEA  guardan  
silencio  sobre  este  tema.  
 
A  nuestro  juicio,  parece  razonable  y  justificado  que  en  los  arbitrajes  internacionales  se  
procure   que   el   árbitro   único   o   el   presidente   del   colegio   arbitral,   tenga   una  
nacionalidad   distinta   a   la   de   las   partes.   Podrá   ser   así   más   juiciosa   y   contenida   su  

27
posición   sin   que   arrebatos   nacionalistas   puedan   enturbiar   su   independencia   o  
imparcialidad.    
 
Además,   creemos   que   siempre   se   verá   como   más   imparcial   aquel   laudo   que   lleve   la  
firma   de   un   árbitro   único   o   de   un   presidente   neutral,   sin   vinculaciones   coterráneas  
con  alguna  de  las  partes.  No  puede  olvidarse  que  contra  los  laudos  cabe,  al  menos,  el  
recurso   de   anulación   que   se   lleva   ante   la   jurisdicción   ordinaria   y,   aunque   pueda   ser  
sólo   un   asunto   de   apariencia,   lucirá   más   objetivo   aquel   respaldado   por   el   voto  
dirimente  de  un  árbitro  neutral.  
 
9.     Conclusión  

Como  expresamos  al  principio,  los  temas  que  hemos  abordado  en  estas  notas  están  en  
la   esencia   misma   de   la   validez   de   todo   sistema   de   justicia.   El   prestigio   y  
reconocimiento   de   la   institución   arbitral   se   dará   sólo   en   la   medida   que   los   árbitros  
sean  justos,  y  como  queda  dicho  y  exigido,  independientes  e  imparciales.  
 
Los  árbitros  tienen  la  tarea  fundamental  de  hacer  que  esas  exigencias  sean  realidad.  
Por   ello   están   obligados   a   hacer   en   los   momentos   oportunos   las   investigaciones  
necesarias  y  las  revelaciones  de  rigor,  además  de  estar  dispuestos  a  tomar  decisiones  
difíciles,   como   apartarse   de   aquellos   casos   en   que   su   objetividad,   o   la   apariencia   de  
objetividad,  por  una  razón  u  otra  se  vea  comprometida.    
 
Julio  2011.  

28

También podría gustarte