Está en la página 1de 5

Pregunta Nº 1

En esta instancia lo invitamos a analizar el siguiente caso:


 
Lucas  Puente de 30 años de edad, es transportista  escolar, para lo cual utiliza una vehículo trafic de su propiedad. Hace 5 meses,
cuando regresaba a su casa  luego de dejar los niños en el Colegio, circulando por calle  Dean Funes protagonizó un accidente,
cuando una Pick Up Ford, conducida por el Sr. Nicolas Gomez de 35 años de edad  que circulaba por calle Enfermera Clermont
impacto sobre el lateral izquierdo de la trafic provocando su vuelco y causándole serios daños por lo que estuvo en reparación
durante 2 meses. El Sr. Puentes  sufrió traumatismo de cráneo y fractura expuesta en su pierna  izquierda, siendo trasladado a un
centro de salud por un servicio de emergencia. Fue sometido a cirugía y estuvo internado durante una semana. Continúa con terapia
de rehabilitación hasta el presente. 
Datos: La pick up es propiedad del Sr. Gonzalo Zurita, quien tiene un corralón de materiales de construcción y  el Sr. Gomez trabaja
como empleado de la firma.
 
En función de la lectura del caso planteado: Ud. es el abogado del Sr. Lucas Puente. Formule un reclamo extrajudicial ante la
Compañía "Protección Seguros  S.A.", (donde se encuentra asegurado la Pick Up Ford). Dicho reclamo deberá contener
fundadamente:
Breve relato de los hechos
Encuadre y normas jurídicas aplicables
Responsable/s  y factores de atribución
Nexo causal
Daños que reclama
Cite jurisprudencia y doctrina aplicable a supuestos como el presente
Nota: Busque fallos en las páginas jurídicas de internet y realice la cita conforme se  indica en el material de la asignatura.

RESPUESTA:

Considero que NO existe ningún eximente de responsabilidad con respecto a las personas que he señalado como
responsables en este caso. Puesto que no se dan ninguna de las tres circunstancias que se detallan en nuestro Código.
Artículo 1729: Hecho del damnificado. "La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la incidencia del hecho
del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa,
de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial".
Artículo 1730: Caso fortuito. Fuerza mayor. "Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser
previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de
responsabilidad, excepto disposición en contrario. Este Código emplea los términos "caso fortuito" y "fuerza mayor"
como sinónimos".
Artículo 1731: Hecho de un tercero. "Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero por
quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito".

RECLAMO EXTRAJUDICIAL

Córdoba, 10 de Noviembre de 2021.

PROTECCION SEGUROS S.A.


San Juan Nº 525 - Córdoba - Capital.-
S---------------------------------/--------------------------D

De nuestra mayor consideración:


Elina Sequeira , Mat. Prof. Nº 1-381, en mi carácter de letrada del Sr. LUCAS PUENTE,
DNI N° 33.466.567, edad 30 Años, de nacionalidad Argentino, domiciliado en calle Belgrano N° 100 de la
ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, y de profesión transportista, y constituyéndolo a los efectos legales
en calle Mitre Nº 532 de la ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, me presento respetuosamente ante Ud/s
y digo:

I. OBJETO.
Que, vengo por el presente a plantear Reclamo Extrajudicial en contra de vuestra compañía,
“PROTECCION SEGUROS S.A.”, con domicilio legal en calle San Juan Nº 525 de la ciudad de
Córdoba – Pcia. de Cba., en su carácter de aseguradora del vehículo Pick-Up Marca Ford, dominio LVP-
652, por los daños sufridos hacia mi representado como consecuencia del siniestro ocurrido en fecha 20 de
abril del corriente año. Suceso causado por plena culpa y responsabilidad del conductor de la Pick-Up Marca
Ford – dominio LVP-652, el Sr. Nicolás Gómez, DNI 29.172.626, edad 35 años. Empleado y chofer del
vehículo de propiedad del Sr. Gonzalo Zurita, DNI: 10.477.660 en mérito de las razones de hecho y de
derecho que a continuación expongo:
II. HECHOS.
El siniestro de referencia ocurrió el 20/04/2021, aproximadamente a las 08:00 hs. en la
intersección de calles Deán Funes, esquina Enfermera Clermont, en la ciudad de Córdoba, Provincia de Cba.,
el cual ocurrió en las siguientes circunstancias: Mientras el Sr. LUCAS PUENTE regresaba a su casa luego
de trasladar a niños estudiantes en sus respectivos colegios, en su vehículo de transporte escolar, MARCA
RENAULT MODELO TRAFFIC DOMINIO OYI-672 conducía por su mano de Sur a Norte, por calle
Deán Funes, al llegar a la intersección con calle Enfermera Clermont, habiendo traspuesto la mitad de la
bocacalle de dicha encrucijada, y teniendo prioridad de paso por circular por la derecha, de forma imprevista,
sorpresiva y violentamente es embestido en el lateral izquierdo de la unidad de transporte conducida por mi
representado provocando así el vuelco del mismo, por la Pick-Up Marca Ford, dominio LVP-652 de
propiedad del Sr. Gonzalo Zurita, quien tiene una clara responsabilidad civil por ser titular de una cosa
riesgosa en los términos de los artículos 1757 y 1758 del Código Civil y Comercial de la Nación, la cual era
conducida por su empleado, el Sr. Nicolás Gómez, dependiente del titular dominial del vehículo embistente,
dejando de manifiesto que el Sr. Gómez lo hacía a excesiva velocidad y sin respetar las normativas de tránsito
vigentes, por lo que, sin lugar a dudas, corresponde concluir en que el mismo se produjo por exclusiva
responsabilidad de la unidad asegurada en vuestra compañía, y, en consecuencia deberá responder en forma
exclusiva por los perjuicios ocasionados, atento a que con la conducta del conductor del vehículo embistente
ha sido violatoria de la reglamentación del tránsito.
“La imprudencia, en orden a la velocidad con que transitaba el automotor debe ser valorada
única en función a su cuantificación matemática, y fundamentalmente en función de las circunstancias del
lugar o tiempo que rodean al hecho, y valorando en qué medida la velocidad ha sido un factor contribuyente o
determinante para la producción del accidente” Cámara de Ap. Civil y Comercial de Paraná, Sala 2,
Rodriguez, Ricardo Alberto c/ Altamirano, Ricardo Cesar - 15 de marzo de 1994.
“El principal deber de todo conductor es guiar el rodado a una velocidad prudente, que le
permita, además, estar atento a las variadas contingencias del tránsito y mantener el dominio de su rodado en
toda circunstancia.” Maglietti, Alberto R. y otra c/ Arevalo, Victor Heraldo s/ ordinario. SENTENCIA 4 de
Octubre de 2012. CAMARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. FORMOSA,
FORMOSA. Magistrados: Bentancur – Boonman. Id SAIJ: FA12250219
“Cuando se trata de evaluar la velocidad impresa por la embistente cabe considerarla excesiva
cuando no permite al conductor controlar su vehículo ante la presencia de un obstáculo, aunque este resulte
imprevisto. El exceso de velocidad debe apreciarse no solo por los kilómetros por hora de velocidad
desarrollada por el vehículo, sino por el hecho que permita o no al conductor el control de su rodado.” Cámara
de Ap. Civil, Comercial, Mina Paz y tributario, Mendoza, Mendoza (Furlotti – Marsala – Gianella) “Clavero,
Walter Hernán c/ Cepparo, Mirko Eduardo s/ daños y perjuicios (accidente de tránsito) y sus acumulados” 4
de julio de 2012.
Dichos hechos expuestos, que dan motivo a este reclamo extrajudicial, se encuentran
enmarcados jurídicamente en el supuesto de responsabilidad derivada de la intervención de cosas, según lo
prevé los artículos 1757 y 1769 del Código Civil y Comercial vigente, los cuales establecen “ART 1757:
Hechos de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio
de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados
o por las circunstancias de su realización.” “ART 1769: Los artículos referidos a la responsabilidad derivada
de la intervención de cosas se aplican a los daños causados por la circulación de vehículos.”
III. DAÑOS.
1) DAÑOS MATERIALES: techo, parabrisas, ventanillas, puerta delantera y trasera
izquierda, espejos de ambos costados, guardabarros, luneta y tren trasero, llantas, cubiertas, y luces traseras,
butacas de pasajeros, arreglos de chapa y pintura en la totalidad del vehículo, rotura de tacómetro y capot.
Daños que se encuentran respaldados por los presupuestos realizados, videos posterior al siniestro, fotos del
momento posterior al accidente y facturas de gastos realizados al respecto, todo lo cual asciende a la suma
total de PESOS CUATROCIENTOS CUARENTA MIL ($440.000).
2) GASTOS MEDICOS: producto del accidente es que mi representado ha sufrido
traumatismo de cráneo y fractura expuesta en su pierna izquierda. Los gastos realizados por mi representado
en relación a las lesiones producidas y al tratamiento posterior (traslado en ambulancia, internación, cirugía,
medicamentos, placas radiográficas, gastos ortopédicos, tratamiento kinesiológico de recuperación de
movilidad de las partes afectadas), están acreditados por las facturas y presupuestos de los mismos, todo los
cual asciende a una suma total de PESOS TRESCIENTOS VEINTE MIL ($320.000).
3) INCAPACIDAD SOBREVINIENTE: Dentro del concepto de incapacidad sobreviniente
debe incluirse cualquier disminución física o psíquica que afecte tanto la capacidad productiva de la víctima
como aquélla que produzca en un menoscabo en cualquier tipo de actividad que desarrollaba con la debida
amplitud y libertad. La reparación comprende no sólo el aspecto laboral del damnificado, sino también todas
las consecuencias que afectan la personalidad íntegramente considerada.
El daño no sólo se refiere a una merma de aptitudes que sufre el individuo sino que comprende también
cualquier disminución mensurable económicamente que experimente aquél con los consiguientes trascendidos
negativos que esas disminuciones generan en el patrimonio (CNCiv., Sala D, 03/10/1995, P., M. O. c/
Establecimiento Geriátrico La Residencia SRL; LL, 1996-E, 3).
La afectación de la integridad física o psíquica que arroja una secuela que impide definitivamente el
restablecimiento del estado de cosas de que gozaba la persona con anterioridad al suceso dañoso, debe
indemnizarse de acuerdo con las particulares circunstancias de cada caso. A tal efecto, es menester la
subsistencia de secuelas que el tratamiento o asistencia prestados a la víctima no logran enmendar o no lo
consiguen totalmente (CNCiv., Sala H, 13/10/2004, Alvarez, Susana Patricia c/Spiniello, Carlos y otros
s/Daños y perjuicios).
Para evaluar el resarcimiento deben tenerse en cuenta las circunstancias personales del damnificado, la
gravedad de las secuelas, los efectos que éstas puedan tener en su vida laboral y de relación.
Para establecer el daño psíquico se ha de proceder de la misma manera que para determinar el deterioro
físico, es decir, probada la existencia de dicho daño, resulta necesario distinguir entre el que se ha producido
como consecuencia directa del acaecimiento del siniestro y aquel que se ha derivado de la situación personal
anterior del damnificado (CNCiv., Sala J, 21/10/1999). Además, la cuantificación de la magnitud del daño
psicológico a los fines de su indemnización requiere compulsar la medida en que dicha mengua repercutirá
patrimonialmente en la situación del damnificado, tanto en la realización de sus actividades diarias -aun
cuando no generen ingresos-, como así también en todos los aspectos de su vida que, de manera indirecta,
incidan en sus perspectivas de evolución material o en mayores erogaciones para su sustento (CNCiv., Sala A,
12/11/1999).
En este caso puntual en el que nos compete, las secuelas que ha dejado el violento accidente son de
orden físico y psíquico.
En la faz física, el violento impacto provocó traumatismo de cráneo y fractura expuesta de su pierna
izquierda, lo cual motivó a una intervención quirúrgica y posterior internación de 7 días, el uso de yeso para
inmovilizar la extremidad fracturada y su consecuente reposo durante el lapso de 60 días, complicando el
desarrollo de sus actividades y las labores habituales de mi representado.
En incapacidad psíquica, ésta se ha presentado en función de los síntomas y las inhibiciones surgidas a
consecuencia del hecho traumático del accidente, a partir del cual mi representado sufre de un profundo temor
a que un hecho similar vuelva a ocurrir, padeciendo de recurrentes recuerdos del accidente sufrido, pesadillas
frecuentes y sustos abruptos y repentinos.
Por este motivo, reclamo reparación del daño por incapacidad sobreviniente la suma total
de PESOS CIENTO SETENTA MIL ($170.000).
4) DAÑO MORAL Y PSCICOLOGICO: El daño moral sufrido por el Sr. Puente a causa
del accidente, generó angustias, aflicciones anímicas y frustraciones relacionadas a la incapacidad de ejercer
su oficio, sumado a la angustia producida por tener que abandonar su hogar por el lapso que duró su
internación.
Por ello reclamo la suma total de PESOS OCHENTA MIL ($80.000).

IV. LIQUIDACION.
Por lo tanto, el presente reclamo extrajudicial correspondiente a este rubro asciende a la suma total de
PESOS ARGENTINOS UN MILLÓN DIEZ MIL ($1.010.000).
V. DERECHO.
Fundo el derecho que asiste a la pretensión de mi representado en lo dispuesto en los arts. 1738, 1740,
1741, 1746, 1753, 1757, 1758 y concordantes del Código Civil y Comercial, Ley de Transito 24.449;
doctrina, jurisprudencia y legislación aplicable al presente caso.
VI. PRUEBAS
1.- TESTIMONIAL
 MARIA ROSA PEREZ DNI 24.520.574 Argentina con domicilio en calle Ameghino Nº 1.265 -
Ciudad de Córdoba, Pcia de Cba.
 JUAN ALMADA, DNI 15.865.666, Argentino con domicilio en calle Emilio Lamarca nº 730, ciudad
de Córdoba, Pcia. de Córdoba.
2.- DOCUMENTAL
 Actuaciones policiales labradas el día del accidente.
 Copias de certificados médicos labrados por el médico interviniente en la atención inmediata al
accidente.
 Fotografías y filmaciones de CCTV. tomadas durante y después del accidente.
 Presupuestos de los costos de reparación y mano de obra del vehículo.
 Facturas de gastos médicos.
 Factura de gastos en Psicólogos.
 Presupuesto de kinesiólogo para el tratamiento post-operatorio y de rehabilitación del Sr. Puente.

VII. PEDIDO
1).- Se haga lugar al presente reclamo extrajudicial.
2).- Se admita la prueba ofrecida.
VIII. HONORARIOS.
Siendo la finalidad de esta presentación la de lograr un acuerdo extrajudicial, estimo los
honorarios profesionales de los letrados intervinientes, en un 20% del total de la indemnización definitiva y de
común acuerdo. Considerando prudente un lapso de 15 días hábiles corridos a partir de la fecha de recepción
del mismo, para obtener una respuesta conveniente para ambas partes, haciendo desde ya reserva de ampliar
los montos, en caso de tener que accionar judicialmente.

También podría gustarte