Está en la página 1de 42

Máster Universitario en Psicología Positiva

Universidad de Jaén

Máster Universitario en Psicología Positiva

Trabajo Fin de Máster

Adaptación psicométrica del índice de esperanza de Herth a la

población general española en situación de Pandemia provocada por

COVID-19

Alumna: Ana Isabel Cantero Flores

Tutora: Dra. María Auxiliadora Robles Bello

Mayo, 2021

1
ÍNDICE DE CONTENIDO

2
RESUMEN...........................................................................................................................3

ABSTRACT.........................................................................................................................4

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................6

1.1 - La COVID-19 en el mundo......................................................................................7

A - Caso de España.......................................................................................................7

1.2 - La esperanza...........................................................................................................12

A - La esperanza en la salud.......................................................................................13

B - Variables relacionadas con la esperanza...............................................................13

C - Medición de la esperanza......................................................................................15

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................21

2.1 - Objetivo General....................................................................................................21

2.2 - Objetivos Específicos.............................................................................................21

3. METODOLOGÍA.....................................................................................................22

3.1 - Participantes...........................................................................................................22

3.2 - Instrumentos...........................................................................................................24

3.3 Procedimiento...........................................................................................................25

REFERENCIAS.................................................................................................................27

ANEXOS............................................................................................................................35

3
RESUMEN

Introducción: El estudio de la esperanza, ha sido de interés para los filósofos desde la

antigüedad, considerando la esperanza como una disposición mediadora en los procesos de salud

y enfermedad. Desde comienzos del año 2020 en España se está viviendo una situación sanitaria

y social completamente nueva causada por la pandemia de la COVID-19. El Índice de Esperanza

de Herth (HHI) desarrollado por Herthen 1992, es un instrumento fiable y válido para medir la

Esperanza. Es una versión reducida del HHS, compuesta por 12 ítems (el HHS posee 30 ítems),

con el objetivo de ser empleada en muestras de pacientes con enfermedades crónicas y en

cuidados paliativos. Objetivo: se pretende evaluar las propiedades psicométricas del Índice de

Esperanza de Herth (HHI) en la población general española en situación de Pandemia provocada

por la COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación transversal en varias etapas, con análisis

descriptivos, factorial confirmatoria y de fiabilidad de la escala. Resultados: Se obtuvo una nueva

escala con la estructura de un factor, pero con 9 ítems. Conclusiones: Los índices de bondad de

ajuste fueron excelentes (RMSEA). La consistencia interna de la dimensión única demostró tener

valores altos.

Palabras clave: Índice de Esperanza de Herth; Validez; Fiabilidad; Estudio instrumental,

COVID-19.

ABSTRACT

4
Introduction: The study of hope has been of interest to philosophers since ancient times,

considering hope as a mediating disposition in the processes of health and disease. Since the

beginning of 2020, Spain has been experiencing a completely new health and social situation

caused by the COVID-19 pandemic. The Herth Hope Index (HHI) developed by Herthen 1992, is

a reliable and valid instrument to measure Hope. It is a reduced version of the HHS, composed of

12 items (the HHS has 30 items), with the aim of being used in samples of patients with chronic

diseases and in palliative care. Objective: it is intended to evaluate the psychometric properties of

the Herth Hope Index (HHI) in the general Spanish population in a situation of Pandemic caused

by COVID-19. Methods: A cross-sectional investigation was carried out in several stages, with

descriptive, exploratory factorial (n = 876), confirmatory (n = 868) and reliability analyzes of the

scale. Results: A new scale was obtained with the structure of one factor but with 9 items.

Conclusions: Goodness of fit indices were excellent (RMSEA). The internal consistency of the

single dimension was shown to have high values.

Keywords: Herth Hope Index; Validity; Reliability; Instrumental study, COVID-19

5
1. INTRODUCCIÓN

El último año, la pandemia causada por el virus Coronavirus SARS-CoV-2, que causa una

enfermedad llamadaCOVID-19, ha sido descrita como el mayor desafío al que se ha enfrentado la

humanidad teniendo un gran impacto en la sociedad, El 30 de enero de 2020, la OMS declaró el

brote como "Emergencia de salud pública de preocupación internacional”, y para el 11 de marzo

del mismo año, la COVID-19 fue declarada como pandemia (OMS, 2020), la misma que por sus

implicaciones ha afectado gravemente la economía mundial, haciendo que se contrajera un 3,5%

en el 2020, según el banco de España (Banco de España, 2021). Aparte de los daños físicos

informados, la pandemia de la COVID-19 ha causado una crisis de salud mental en todo el

mundo (Álvarez, 2021). Algunos expertos han señalado que la salud psicológica de la población

en general se ha visto amenazada (Li et al. 2020).

Según la Organización Mundial de la Salud (2020), la COVID-19 es una enfermedad de

carácter infeccioso causada a partir de un virus perteneciente a la familia del coronavirus.,

denominado SARS-CoV-2 y causante de la enfermedad COVID-19. Los síntomas más comunes

de dicha enfermedad son la tos seca, la fiebre y la sensación de malestar y cansancio

generalizado. Ante las nuevas y desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde

el hogar, el desempleo temporal, la educación de los niños en el hogar y la falta de contacto físico

con los seres queridos y amigos, la OMS recomienda cuidarse tanto la salud física como la

mental(OMS, 2020).El SARS-CoV-2, causante delaCOVID-19, ha emergido como un virus

peligroso para la salud de los seres humanos debido a su alto nivel de contaminación, y los

investigadores recomendaron una intervención inmediata para reducir su peligrosidad (Wang et

al., 2020).
6
 Sobre la base de este alto riesgo para la salud de los ciudadanos, el gobierno español

declaró a partir de marzo de 2020 el cierre de todas las actividades laborales y sociales; el cierre

de escuelas, universidades, oficinas públicas y empresas privadas; y la cuarentena obligatoria

para todos los españoles contaminados por el virus. Para los españoles, el miedo a la pandemia, la

cuarentena domiciliaria y la difusión de información errónea en Internet han agravado los

problemas psicológicos de la población (Arden y Chilcot, 2020).

Hasta la fecha (marzo de 2021), se han registrado en el mundo alrededor de 120 millones

de casos de coronavirus. En España, en particular, la pandemia ha causado un alto nivel de

muertes entre los ciudadanos españoles (Di Nella y Ibáñez, 2020), para marzo de 2020, la cifra

total de infectados por coronavirus ascendía a 57.627 personas, con un total de 4,366 fallecidos

(Ministerio de Sanidad, 2020), mientras que en marzo de este año se han registrado 3.183.704

casos diagnosticados desde el inicio de la pandemia con 72.258 muertos (Ministerio de Sanidad,

2021).

1.1 -La COVID-19 en el mundo

A - CASO DE ESPAÑA

Para Rodríguez (2020), la COVID-19 repercute negativamente sobre la salud mental de

las personas de la población en general, y en particular, sobre los grupos poblacionales más

vulnerables. La incertidumbre asociada con esta enfermedad, más el efecto del distanciamiento

social, el aislamiento y la cuarentena, pueden agravar la salud mental de la población en general.

7
En España el Ministerio de Sanidad ha actualizado en mayo de 2020 su protocolo

científico-técnico de manejo del coronavirus COVID-19. En esta nueva versión, se incluye un

apartado que aborda las repercusiones de la pandemia en la salud mental, tanto por el propio virus

como de la situación social generada (Pastor, 2020).

Además, el Ministerio de Sanidad, conocedor de las necesidades de atención psicológica

que se estaban creando con la extensión de la pandemia, decidió colaborar financieramente con el

Consejo General de la Psicología para la creación del Teléfono de Primera Atención Psicológica

para personal sanitario, intervinientes en primera línea, familiares de enfermos graves, fallecidos

y población general con afectación psicológica como consecuencia del confinamiento o la

cuarentena (Chacón et al., 2020).

La intención del Teléfono de Primera Atención Psicológica es el debido manejo del estrés

en situaciones de malestar derivados de las diferentes realidades que está generando la pandemia

y con el fin de potenciar factores protectores resilientes y optimistas [esperanzadores] en las

conflictos cotidianos y excepcionales que provoca la COVID-19.

Según la encuesta sobre la salud mental de los españoles durante la pandemia de la

COVID-19, realizada vía telefónica por el Centro de investigaciones sociológicas en febrero de

2021, más del 20% de los españoles considera que está decaído, deprimido o sin esperanza;

mientras que cerca del mismo porcentaje (20%) se ha sentido nervioso, ansioso o muy alterado

desde el inicio de la pandemia (Centro de investigaciones sociológicas, 2021), otro estudio

llevado a cabo por el CIS, establece que un 5,8% de la población ha recibido un tratamiento

psicofarmacológico, entre los que destacan los ansiolíticos (un 58,7%) y los antidepresivos

(41,3%). Un 68,7% los ha tomado durante más de 3 meses y un 77,1% lo está tomando en la

actualidad (CIS, 2021).

8
Desde marzo de 2020 hasta la actualidad se han realizado numerosas investigaciones en el

país y el mundo entero para determinar el daño que ha realizado la enfermedad a nivel

psicológico aportando datos relevantes, recomendaciones y medidas de atención primaria que han

sido de utilidad para ayudar al individuo afectado o vulnerable.

Estos trabajos, muy diversos, y abordados desde distintos enfoques, nos dan una idea del

basto esfuerzo que desde la psicología se emprende para enfrentar, no solo los efectos presentes

del COVID-19 sino la etapa pos-COVID de la enfermedad; ante la diversidad de trabajos, se

expone a continuación solo una muestra de ellos. Así, Muñoz-Moreno (2020) en base a la

revisión sistemática de 58 trabajos científicos a nivel mundial sobre la COVID-19 ha revelado

que, entre las alteraciones más habituales entre la población general figura la depresión (presente

en el 46% de los estudios revisados), la ansiedad (60%), los síntomas de estrés (17%), el

insomnio (17%), la percepción de soledad (3%) y el trastorno de estrés post-traumático (3%).

La población con la que se ha trabajado en estos estudios han sido mujeres, jóvenes y

personal sanitario, incluyendo a familiares cuidadores de personas enfermas, esta población, en el

caso de España, son de lengua castellana y catalana, en el estudio también compilo trabajos

realizados sobre la población de lengua italiana e inglesa. Scholtena et al., (2020) en un trabajo

elaborado por psicólogas y psicólogos de América Latina, asevera que las diversas medidas de

aislamiento, basadas en el presupuesto de que todos somos potenciales infectados y propagadores

de la enfermedad, tienen consecuencias a nivel psicológico que dependen de diversos factores.

Entre ellos, además de la duración de la cuarentena, la frustración, el aburrimiento, los

suministros de información inadecuada y las pérdidas financieras, se incluye el miedo a la

infección.

9
Robles-Bello et al., (2020) realizaron un estudio con una muestra de 1.227 de 18 a 73

años para establecer el nivel de resiliencia de la población general española expuesta a una

situación traumática por el COVID-19 con el fin de identificar qué factores protectores predicen

resultados resilientes, esta investigación demostró, que el desarrollo una visión optimista

[esperanzadora] en las dificultades cotidianas y excepcionales, como la pandemia COVID-19,

basada en acciones constructivas que conducen a logros a corto plazo, mejora la adaptación a las

situaciones adversas que vivirán a lo largo de sus vidas.

Por otro lado, Sandínet al., (2020) realizaron un estudio con una muestra de 1.161

participantes de ambos sexos, que iban desde los 19 hasta los 84 años, denominado Impacto

psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española

asociados al periodo de confinamiento nacional, los resultados indican que existen niveles

elevados de impacto emocional reflejado en los miedos al coronavirus, problemas de sueño, y

síntomas emocionales (preocupación, estrés, desesperanza, depresión, ansiedad, nerviosismo, e

inquietud).

Otro estudio donde se entrevistó a 1.162 farmacéuticos comunitarios y técnicos en

farmacia españoles mediante el envío por correo electrónico del enlace a los cuestionarios se

determinó que en la fase inicial del confinamiento asociado al brote de la COVID-19 en España,

la mayoría de los encuestados reseñaron un severo impacto psicológico manifestado en altos

niveles de estrés postraumático. Los resultados sugieren que el brote de la COVID-19 ha afectado

significativamente a los trabajadores de las farmacias comunitarias españolas, estando

relacionado mayor nivel de estrés postraumático con el género, la edad y el miedo o el estrés

(Baldonedo et al., 2020).

10
Balluerkaet et al., (2020) exponen, en base a los resultados de un muestreo que se realizó

en entrevistas a 40 personas de entre 18 a 55 años, 53% hombres y 47% mujeres, que las

principales conclusiones de la investigación se refieren a la influencia que, tanto la pandemia

como el confinamiento asociado, han tenido en su estabilidad emocional y conductual en función

de una serie de variables personales y contextuales. En general, se ha observado un aumento de

los sentimientos de irritabilidad y enfado, siendo este aumento ligeramente mayor en los grupos

de menor edad, en las mujeres y en quienes tienen síntomas o diagnóstico de COVID-

(Balluerkaet al., 2020).

El primer estudio europeo que analizó el impacto psicológico del confinamiento por la

COVID-19 en niños y adolescentes concluyó que la mayoría de los niños españoles se muestran

más afectados a nivel emocional y conductual que los italianos (Orgilés et al., 2020). Rand y

Cheavens (2009) señalan que, en situaciones de enfermedad, la esperanza cumple un rol crucial

al brindar recursos para el afrontamiento de dicha situación.

Se entiende que en situaciones adversas la esperanza es manejada por las personas de

diferentes maneras (según sus capacidades y niveles de autoestima). Entendiéndose que la

esperanza es un atributo motivacional/cognitivo que es teóricamente necesario para iniciar y

mantener la acción hacia el logro de la meta. Autores definen la esperanza como un aspecto

psicológico básico del bienestar humano (Duncan, et al., 2020) que distingue entre esperanza

cognitiva y emocional (Pleeging et al., 2019). Larsenet et al., (2020) destacaron la concepción

cognitiva de la esperanza, en la que la persona es capaz de mostrar las creencias sobre la

capacidad para alcanzar sus metas.

11
1.2 - La esperanza

El diccionario de la Real Academia Española define la esperanza como el “estado del

ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos” (Diccionario de la lengua

española 2001). Se puede conceptualizar la esperanza como una actitud, sentimiento, virtud,

dimensión o constitución de la naturaleza humana (Bolaños, 2003). Otros autores consideran la

esperanza como la capacidad percibida de producir las vías, caminos o medios necesarios para

alcanzar los objetivos deseados y para motivarse a utilizar estas vías (Rand &Chevens, 2009);

como una efectiva estrategia de afrontamiento (Herth, 1989); como la expectativa de alcanzar un

objetivo necesario para la vida (Herth, 1991); o, finalmente, como un poder interior que

enriquece al ser a través de la trascendencia de la situación actual (Herth, 1993).

La esperanza emocional se presenta en la perspectiva de Herth (1992), su concepto está

ligado a sentimientos generales de desesperanza o desamparo y está más centrado en el control de

las emociones que en los pensamientos. Según esta autora, la esperanza emocional es un

sentimiento que promueve acciones positivas, incluso si la situación adversa es inmutable. Por

otro lado, Weingarten (2010) nos advierte que practiquemos la esperanza razonable y evitemos

las falsas esperanzas. La ilusión no hace que un problema desaparezca. 

El HHI se basa en una definición de esperanza que la describe como una fuerza vital

multidimensional caracterizada por una expectativa segura pero incierta de lograr un bien futuro,

que para la persona que espera es realistamente posible y personalmente significativo (Dufault y

Martocchio, 1985). Las tres dimensiones de la HHI se definen como: temporalidad y futuro,

disposición positiva y expectativa e interconexión (Herth, 1992).

12
A - LA ESPERANZA EN LA SALUD

La importancia de la esperanza en la salud no se limita sólo a la enfermedad, sino que

además juega un papel importante en la población no clínica (Martínez, et al., 2012). A nivel

práctico, la esperanza llevaría al desarrollo de conductas preventivas, buscando disminuir el

riesgo de padecer enfermedades (Martínez, et al., 2012). La esperanza beneficia una mejor

percepción de la salud y el desarrollo de prácticas más saludables (Carr, 2007; Eid y Larsen,

2008). En un proceso crónico existen condiciones graves en las que los pacientes y sus familiares

pierden la esperanza. Sin embargo, la esperanza no debe centrarse exclusivamente en el deseo de

una cura o en algunos años más de vida. Aun así, muchos expertos de la salud buscan

incrementar o fortalecer la esperanza en sus pacientes para mejorar su bienestar emocional (Eliott

y Oliver, 2009).

Además, como recurso psicológico interno, la esperanza está estrechamente relacionada

con las metas y expectativas de un individuo para el futuro y puede tener un impacto positivo en

el comportamiento y la actitud (Poorgholamiet al., 2020). Los estudios han demostrado que la

esperanza puede moderar la relación entre los acontecimientos vitales negativos y los síntomas

depresivos (Visseret al., 2013). Cuando se enfrentan a desafíos de la vida, las personas con

niveles más altos de esperanza tienen menos probabilidades de desarrollar síntomas

depresivos. Durante la cuarentena domiciliaria, no se deben ignorar los efectos del apoyo social

percibido y la esperanza en la salud mental.

B -VARIABLES RELACIONADAS CON LA ESPERANZA

LA ESPERANZA Y EL OPTIMISMO

13
En este sentido, se relaciona la esperanza con otros sentimientos o emociones,

mencionando que la esperanza y el optimismo de las personas se recupera rápidamente ante los

obstáculos (Sánchez-Teruel et al., 2020).

Se ha encontrado que las personas que responden con emociones positivas en pos de

objetivos tienen más esperanza y optimismo y responden con menos efectos negativos cuando

encuentran dificultades (Gallagher et al., 2020; Bredal et al., 2016). Gasperet al. (2020)

sugirieron que la esperanza y el optimismo pueden considerarse como dos indicadores de una

sola dimensión relacionados con la orientación futura.

Así, estas dos construcciones son similares, pero básicamente diferentes, ya que la

esperanza se centra en el camino con la motivación para lograr lo que se desea, y el optimismo

ante el resultado general, la expectativa de resultados futuros positivos y la actitud para ver e

interpretar situaciones y eventos de manera positiva (Ginevra et al., 2017). Los dos componentes

de la esperanza no son independientes, como muestran Larsen et al. (2020). Las emociones

positivas (esperanza) priman cuando la persona establece predicciones para afrontar las

dificultades que se le presentan, mientras que las emociones negativas (desesperanza) priman

cuando las predicciones sugieren la imposibilidad de afrontar la situación.

Por otro lado, en un estudio con alumnos sobre el rol que juegan la esperanza y el

esfuerzo a propósito de las expectativas y los resultados, Levi et al., (2013) descubren que, el

pensamiento esperanzado tiene una correspondencia con las expectativas de los educandos que

prevé el rendimiento académico. Al mismo tiempo, la autoeficacia observada favorece

claramente a la esperanza, esto es, a la motivación para iniciar una acción y para seguir las vías

hacia las metas deseadas.

14
Otra investigación que encuentra relación efectiva entre la esperanza y la autoeficacia es

el que realizaron Delgado y Castañeda (2011) en un entorno de aprendizaje organizacional. Los

resultados ubican correspondencia entre esperanza, optimismo, resiliencia y autoeficacia y la

conducta de compartir conocimiento en una muestra de profesionales empleados.

INTERVENCIONES FUNDADAS EN LA ESPERANZA

Por otra parte, en los trabajos sobre intervenciones fundadas en la esperanza vale citar un

estudio ejecutado por Cheavens, et al., (2006) en el cual emplearon un tratamiento con individuos

que exhibían trastornos de ansiedad y estado de ánimo. “La intervención fue eficaz en aumentar

la esperanza, la autoestima y el propósito de vida. También disminuyeron significativamente los

síntomas de ansiedad”. En otro trabajo realizado por Cano, et al., (2012) se llevó a cabo una

intervención para incrementar el nivel de esperanza en personas mayores con diagnóstico de

depresión. El grupo que recibió la terapia basada en esperanza mostró una mejoría mayor que el

grupo control. Además, el grupo de intervención en esperanza disminuyó significativamente el

nivel de ansiedad y el nivel de desesperanza y mejoró el nivel de interacción social.

C - MEDICIÓN DE LA ESPERANZA

La construcción psicológica de la esperanza es un determinante importante para la salud y

el bienestar mental. Por tanto, la disponibilidad de instrumentos válidos y fiables para medir la

esperanza es fundamental. No hay muchas escalas que evalúen la esperanza, incluida la

interconexión con uno mismo y los demás. Muchos estudios la evalúan a través de entrevistas

con los pacientes o familiares (Benzein, et al., 2001) y no con instrumentos válidos y veraces. Se

han creado, a lo largo de las últimas décadas, algunos instrumentos para la medición de la

esperanza, entre ellos, la Miller Hope Scale (MHS) (Miller y Powers, 1988) y la Nowotny Hope

Scale (NHS) (Nowotny, 1989).

15
Sin embargo, no han resultado ser del todo prácticas ya que son demasiado largas,

Benzein y Berg, (2003) consideran que el cálculo de la esperanza exige el uso de herramientas

validadas teórica y psicométricamente, además su aplicación debe ser expedita, de allí que este se

supone inadecuado, “no solo en la práctica sino desde el punto de vista ético” (Benzein y Berg,

2003).

Si la medición de la esperanza demanda instrumentos con bases teóricas sólidas,

propiedades psicométricas apropiadas y facilidad de uso, entonces el índice de esperanza de

Herth (1992) es una opción adecuada. La prueba desarrollada por Herth, proviene de una

composición del modelo propuesto por Dufault y Martocchio (1985). Estos autores puntualizan la

esperanza como una fuerza de vida dinámica y multidimensional, que se identifica por un nivel

de expectativa por alcanzar un futuro adecuado por medio del planteamiento de metas realistas y

significativas para la persona. Identifican seis dimensiones de la esperanza: afectiva, cognitiva,

conductual, afiliativa, temporal y contextual (Martínez et al., 2012).

Herth (1992) combina las seis dimensiones propuestas por Dufault y Martocchio (1985),

de las cuales derivan tres dominios: cognitivo-temporal, afectivo-conductual y afiliativo-

contextual (Martínez et al., 2012). La dimensión cognitiva-temporal hace referencia a una

evaluación probable y realista del resultado deseado; la afectivo-conductual es el sentimiento de

confianza necesario para el inicio de la acción; mientras que la afiliativo-contextual hace

referencia a la relación entre el sí mismo y los otros (Martínez et al., 2012).

Con base en su modelo teórico, Herth (1992) construye dos tipos de instrumentos para

medir la esperanza, una de ellas es la Herth Hope Scale (HHS), con el objetivo de evaluar la

esperanza en población clínica y no clínica. La escala está conformada por 30 ítems e incluye las

3 dimensiones originalmente propuestas por el autor.

16
Y el segundo instrumento desarrollado por Herthesuna versión reducida del HHS,

compuesta por 12 ítems, denominada Herth Hope Índex (HHI), con el objetivo de ser empleada

en muestras de pacientes con enfermedades crónicas y en cuidados paliativos.

El Índice de Esperanza de Herth (HHI) de Herth (1992) está compuesto por 12 ítems, con

una escala Likert de 4 puntos donde 1 significa completamente en desacuerdo y 4 significa

completamente de acuerdo. Los ítems 3 y 6 están formulados a la inversa, lo que significa que sus

puntajes deben invertirse. La estructura factorial original del HHI es de 3 subdimensiones que son

temporalidad y futuro, disposición y expectativa positiva e interconexión. La puntuación máxima

posible es 48 y la mínima 12.

Frente al acontecimiento que ha movido al mundo entero, la COVID-19, la medición de la

esperanza se realizó a través de diversas escalas, en Filipinas, se realizó la medición de la

esperanza durante el brote de COVID-19 a través del desarrollo y la validación del formulario

corto de la escala de locus de esperanza, el estudio se realizó en 3128 encuestados, Los resultados

indican la viabilidad de la escala State Locus-of-Hope para evaluar los pensamientos temporales

relacionados con la esperanza que pueden informar los esfuerzos para comprender cómo las

personas se involucran en los procesos relacionados con las metas y mantienen el bienestar en

situaciones personales y sociales específicas, (Bernardo y Mendoza 2020).

También ha sido utilizada la escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos,

la escala multidimensional de apoyo social percibido, el índice de esperanza de Herth y los ítems

de diseño propio en estudiantes universitarios chinos durante la pandemia de COVID-19 para

evidenciar la prevalencia y sus factores asociados de síntomas depresivos en los mismos, en el

presente estudio con la participación de casi 45.000 estudiantes de nivel secundario se

comprobaron índices de ansiedad y depresión de 7.7% y 12.2%, respectivamente.

17
La presencia de casos confirmados o presuntivos de COVID-19 entre los parientes y

familiares se asoció con riesgo aumentado de depresión (Yu, et al., 2020). La escala Hope Herth

Índex (HHI) también se utilizó para medir la esperanza en un estudio que buscaba evaluar la

ansiedad y la depresión de los participantes para que tuvieran indicaciones de su bienestar

psicológico durante el período de bloqueo, la muestra estuvo compuesta por 418 participantes, el

principal resultado de nuestro estudio es que el nivel de ansiedad y el nivel de depresión son muy

altos en los italianos durante el período de encierro, y alrededor del 50% de los participantes

muestran un nivel moderado o grave de depresión. Por tanto, existen evidencias de que el

encierro ha tenido efectos negativos sobre el bienestar psicológico. Sin embargo, algunos

participantes mostraron bajos niveles de ansiedad y depresión, en particular, aquellos que tenían

un alto nivel de optimismo y esperanza. (Tommasi et al., 2020).

El cuestionario de esperanza de Snyder fue utilizado para medir los niveles de esperanza y

ansiedad entre los habitantes de una comunidad, este estudio transversal reclutó a 3.565 sujetos

con el método de muestreo por conveniencia y concluyó que la morbilidad y la mortalidad

asociadas con el brote de COVID-19 habían provocado mucha ansiedad entre los habitantes de la

comunidad. La esperanza, potencialmente, puede contribuir a superar la ansiedad. Por lo tanto,

los formuladores de políticas de salud pueden introducir intervenciones sociales apropiadas para

permitir que la comunidad haga frente al estrés y la ansiedad (Seyed Mohammad, et al., 2020).

En noviembre de 2020, más de 7.000 personas de toda Suiza participaron en el Barómetro

de la esperanza, encuesta con motivo de la pandemia COVID-19, el foco de la encuesta fue el

estrés percibido, estrategias personales de afrontamiento, bienestar, esperanza y crecimiento

relacionado con el estrés, en dicho Barómetro de la esperanza se aplicaron diferentes escalas de

medición para todos los aspectos (Krafft, 2020).

18
ÍNDICE DE ESPERANZA DE HERTH

Esta escala ha sido traducida y adaptada a la población general noruega, el objetivo de

este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas del HHI en una muestra de 167 pacientes

con cáncer utilizando un modelo de Rasch. La investigación informa que la esperanza es un

fenómeno importante para diferentes grupos de pacientes, y medir la esperanza en los pacientes

más vulnerables es particularmente crítico. Una escala sumativa más corta que aún demuestre

evidencia de validez y precisión será más fácil y menos onerosa de usar como instrumento de

detección en la práctica clínica (Rustøen et al., 2018).

Se creó una versión japonesa, en este estudio se buscó demostrar la confiabilidad y

validez del índice de esperanza de Herth en Japón, se recopilaron encuestas anónimas escritas de

255 residentes. Se identificó que la esperanza se correlaciona fuertemente con tener razones para

vivir y encontrar beneficios, lo que confirma la confiabilidad y validez de la escala japonesa HHI

(Hirano et al., 2007). Se trabajó en estudiantes universitarios españoles, específicamente en 368

estudiantes y aporta elementos para la validez y confiabilidad del HHS como un instrumento

apropiado para la evaluación de la esperanza para poblaciones similares a la del presente estudio

(Meseguer et al., 2013).

Utilizando esta escala de Meseguer et al., (2013) se realizó una validación psicométrica de

la misma en población española, pero con tentativas de suicidio en la que se confirmó la

estructura de dos dimensiones de la HHI (diferente a la versión original en inglés) pero con altos

índices de bondad de ajuste lo que resulta importante como adaptación, pero en este caso en

población clínica específica con tentativas de suicidio (Sánchez-Teruel et al., 2020).

19
Se aplicó en una población de habla portuguesa con pacientes que padecían enfermedad

crónica, en este estudio metodológico participaron 131 individuos: pacientes con cáncer,

pacientes con diabetes tipo 2 y sus familiares o cuidadores. Los resultados confirmaron la

fiabilidad de la escala (Sartore et al., 2010). Se elaboró una versión holandesa en pacientes con

enfermedad mental, específicamente en 341 pacientes, y se determinó que es apropiado para la

investigación en el proceso de recuperación de personas con enfermedades mentales

graves. Además, el estudio de la esperanza es importante para comprender el concepto de

esperanza en relación con la recuperación de la salud mental (van Gestel-Timmermans et al.,

2010).

Se examinaron las características psicométricas de la versión persa del índice de

esperanza de Herthen ancianos iraníes, se seleccionaron un total de 500 pacientes, los hallazgos

demostraron que la versión HHI-persa es un instrumento válido y confiable que tiene utilidad

potencial en investigaciones futuras (Yaghoobzadeh et al., 2019)

Se aplicó en jóvenes españoles que realizaron un intento de suicidio, el objetivo de este

estudio era el de adaptar el Herth Hope Índex (HHI) como instrumento de evaluación de la

esperanza y desesperanza en población clínica española que ha realizado una tentativa de suicidio

y valorar su validez estructural y validez divergente. La muestra estuvo constituida por 682

personas, y se concluyó que el riesgo de suicidio debe evaluarse mediante enfoques preventivos y

clínicos.

La esperanza modula la resiliencia ante tentativas de suicidio y se ofrece una nueva escala

breve adaptada a población clínica española y fácil de aplicar en urgencias hospitalarias que

predice el nivel de vulnerabilidad futura al reintento de suicidio futuro más grave (Sánchez-

Teruel et al., 2020).

20
La investigación científica sobre el impacto en la salud mental de este tipo de fenómenos

es hoy muy escasa, aunque, probablemente será muy numerosa en los años venideros. Aún más

escasa es la investigación acerca de los resultados de la combinación de una pandemia con un

aislamiento social intensivo y generalizado en sociedades tecnológicamente desarrolladas y con

confluencias poblacionales masivas. Por ello es importante que tanto la investigación en marcha

como las recomendaciones que se ofrezcan estén basadas en conocimientos psicológicos y

psicosociales más actualizados. Ya que las medidas son viejas (pero eficaces), que se acompañen

de conocimientos psicosociales actualizados (Ramírez et al., 2020).

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 - Objetivo General

Evaluar las propiedades psicométricas del Índice de Esperanza de Herth (HHI) en la

población general española en situación de Pandemia provocada por COVID-19.

2.2 - Objetivo Específico

Explorar la validez estructural del Índice de Esperanza de Herth (HHI), así como el

funcionamiento diferencial de los ítems.

21
3. METODOLOGÍA

3.1 - Participantes

La muestra total fue de 1.780 personas. La tasa de respuesta fue del 98%, con 1.744

respuestas válidas, y 36 participantes eliminados por no cumplir uno o más de los criterios de

inclusión establecidos. Los criterios de inclusión fueron: tener 18 años o más, tener nacionalidad

española y residir legalmente en España, haber leído la hoja informativa y aceptado el documento

de consentimiento informado y haber completado el cuestionario.

La muestra total (1.744 participantes) estaba compuesta por 962 mujeres (55,16%) con

edades comprendidas entre los 18 y los 73 años (M = 34,11; DT = 1,23).

La tabla 1 presenta los datos sociodemográficos de la muestra. La muestra fue

heterogénea y representativa de la población española (Centro de Estudios Sociológicos-CIS,

2020).

22
Tabla 1. Descripción de los datos sociodemográficos de la muestra

N (%) n1(%) n2(%) Contraste η2 N (%) n1(%) n2(%) Contraste η2


Age Age

18-38 526 (30.16) 264(30.14) 262(30.18) 18-38 526 (30.16) 264(30.14) 262(30.18)

39-59 697 (39.97) 350(39.95) 347(39.98) 1.48ns .71 39-59 697 (39.97) 350(39.95) 347(39.98) 1.48ns .71

60-73 521 (29.87) 262(29.91) 259(29.84) 60-73 521 (29.87) 262(29.91) 259(29.84)

Número de habitantes lugar de residencia Número de habitantes lugar de residencia

<5.000 307 (17.60) 155(17.69) 152(17.51) <5.00 307 (17.60) 155(17.69) 152(17.51)

5.000-24.999 403 (23.11) 202(23.06) 201(23.16) 5.0 0-24.9 9 403 (23.1 ) 202(23.06) 201(23.16)

25.000-49.999 409 (23.46) 206(23.52) 203(23.39) 3.12ns .83 25.0 0-49.99 409 (23.46) 206(23.52) 203(23.39) 3.12ns .83

50.000-100.000 322 (18.46) 162(18.49) 160(18.43) 50.0 0-10 .0 0 32 (18.46) 162(18.49) 160(18.43)

> 100.000 303 (17.37) 151(17.24) 152(17.51) > 100.00 303 (17.37) 151(17.24) 152(17.51)
Nivel de educación completado Nivel de educación completado

Ninguno Ninguno
486 (11.49) 244(27.85) 242(27.88) 486 (11.49) 244(27.85) 242(27.8 )
Educación secundaria Educación secundaria
495 (22.41) 248(28.31) 247(28.46) 1.22** .83 495 (22.41) 248(28.31) 247(28.46) 1.22* .83
Licenciatura / Formación profesional Licenciatura / Formación profesional
514 (37.73) 259(29.57) 255(29.38) 514 (37.73) 259(29.57) 255(29.38)
Título de postgrado Título de postgrado
249 (28.36) 125(14.27) 124(14.28) 249 (28.36) 125(14.27) 124(14.28)
Situación laboral Situación laboral

Empleado Empleado
475 (27.24) 238(27.17) 237(27.30) 475 (27.24) 238(27.17) 237(27.30)
Autónomo Autónomo
403 (23.11) 203(23.17) 200(23.04) 3.43ns .79 403 (23.1 ) 203(23.17) 200(23.04) 3.43ns .79
Jubilado Jubilado
457 (26.20) 229(26.14) 228(26.27) 457 (26.20) 229(26.14) 228(26.27)
Desempleado / FTRE/RF Desempleado / FTRE/RF
409 (23.45) 206(23.52) 203(23.39) 409 (23.45) 206(23.52) 203(23.39)

Total 1,744 876 868 Total 1,74 876 868

FTRE = Expedientes de Regulación Temporal de Empleo; RF = Expedientes de Regulación de Empleo


Contraste = T-Student/ Chi-Cuadrado; * = p <.05; ** = p <.01; ns = No significativo; d.f. = grado de
libertad; η2 = eta cuadrado

23
3.2 - Instrumentos

Ficha de datos sociodemográficos.

Para este estudio se elaboró una hoja de datos para captar información sobre el sexo, la

edad, la ubicación, el nivel educativo y la situación laboral.

Hospital, Ansiedad y Depresión (HAD-14) en su versión de Zigmond y Snaith (1983)

traducida al español por Herrero et al. (2003). Escala de 14 ítems diseñada para la evaluación de

la ansiedad y la depresión en servicios hospitalarios de consulta externa no psiquiátricos. Se trata

de una medida de estado que contiene dos escalas, una para la ansiedad (A) y otra para la

depresión (D). Se trata de un instrumento útil validado en España, y de especial interés y utilidad

en el contexto de Atención Primaria. Presenta una subescala de A de 7 ítems y una subescala de

D de 7 ítems en un formato tipo Likert de 4 puntos dando el máximo puntajes de subescala de 21

para D y A. El cuestionario evalúa los síntomas durante la semana anterior. En los criterios

establecidos por Zigmond y Snaith (1983) el Grupo 0 representa los no casos, esto es, personas

en las que la intensidad de la sintomatología es inferior a 8 no alcanzando el punto de corte;

Grupo 1 compuesto por casos con sintomatología leve y puntuaciones entre 8 y 10; Grupo 2 con

puntuación comprendida entre 11 y 14 e incluye casos con sintomatología moderada, y Grupo 3

que representa casos con sintomatología grave y puntuación igual o superior a 15.

Estos criterios se aplican tanto en la subescala de ansiedad como en la de depresión. Esta

escala posee una buena consistencia interna de .90 según el alfa de Cronbach para la escala

completa, .84 para la subescala de depresión y .85 para la subescala de ansiedad. En este estudio,

el alfa para el total del inventario fue de .86 y también fueron adecuadas para el resto de

subdimensiones (αA = .89; αD = .83).

24
Índice de Esperanza de Herth-HHI de Herth (1992). Se utilizó la versión traducida al

español para la población general-IEH (Meseguer et al., 2013). Esta escala mide la esperanza en

adultos mediante 12 ítems tipo Likert (1 = completamente en desacuerdo; 4 = completamente de

acuerdo), abarcando tres factores como en la versión original en inglés: (a) temporalidad y futuro;

(b) disposición y expectativa positiva; y (c) interconexión. El estudio original encontró que la

escala tenía propiedades psicométricas adecuadas (alfa = .97; test- = .91) y una estructura

tridimensional siguiendo el modelo de esperanza (Sánchez-Teruel et al., 2020).

Test de optimismo discposicional LOT-R de Ferrando et al. (2002). El instrumento se

compone de 10 ítems, con una escala de respuesta de 5 puntos donde 0 es completamente en

desacuerdo, y 4 es completamente de acuerdo. De los 10 ítems, sólo 6 miden aspectos

relacionados con el optimismo disposicional, mientras que los demás son de relleno. De estos 6,

tres están redactados de forma positiva y tres de forma negativa, de forma que se obtiene una

puntuación relacionada con el optimismo o la orientación vital y otra que mide el pesimismo. El

alfa de Cronbach para la adaptación al español fue de .70 para el optimismo y de .69 para el

pesimismo.

3.3 Procedimiento

En primer lugar, se solicitó permiso para utilizar la escala original del autor para la

adaptación del IHH. Posteriormente, se pidió a dos expertos bilingües (inglés-español) y a

traductores externos que tradujeran el IHH al español. Esta traducción fue revisada y traducida al

inglés por una doctora en psicología bilingüe, ajena a esta investigación, que realizó los ajustes

terminológicos oportunos en algunos términos no consensuados por los anteriores traductores, y

envió la versión final del instrumento en español.

25
Luego, e siguieron adecuadamente todas las instrucciones dadas para la adaptación de

instrumentos de evaluación en psicología (Muñiz & Fonseca-Pedrero, 2019). Finalmente, la

recogida de datos se realizó a partir del 22 de mayo de 2020 a través de una encuesta online

(Google Forms, con licencia de la Universidad de Jaén) que se difundió a través de redes sociales

y medios móviles. Los participantes completaron el consentimiento informado y todos los

cuestionarios en español. El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de Jaén

(código: ABR.20/4.PRY), y siguió las directrices éticas de la Sociedad Española de Psicología y

los principios de la Declaración de Helsinki.

4. RESULTADOS

Las puntuaciones medias de los ítems del HHI fueron más altas que el punto medio

teórico de la escala (es decir, 2). La media más baja correspondió al ítem 5 (M = 2,30) y su

desviación estándar fue la más alta (SD = 1,07), y el ítem 7 mostró la media más alta (M = 3,57;

SD = .67). La correlación entre el ítem y el total es baja para el ítem 5 (.27), y baja y negativa

para los ítems 3 (-.36) y 6 (-.29). La fiabilidad de la consistencia interna, estimada por el alfa

ordinal, fue de .69 para el total de la muestra; este valor mejora con la eliminación de los

elementos 3, 5 y 6 (Tabla 2).

26
Tabla 2. Estadísticas descriptivas, índices de asimetría y curtosis, y análisis de los ítems

del Índice de Esperanza de Herth-Herth (HHI) (n = 1.744)

S K α si se
r item-
M(SD) K-S elimina el
SE(.09) SE(.17) total
ítem
Item 1 3.03(.86) .25** -.61 -.27 .57 .63
Item 2 3.29(.78) .28** -.94 .43 .51 .64
Item 3 3.20(.92) .29** -.88 -.26 -.36 .78
Item 4 3.02(.70) .30** -.46 .31 .56 .64
Item 5 2.30(1.07) .19** .20 -1.22 .27 .71
Item 6 2.45(.98) .20** .05 -.99 -.29 .77
Item 7 3.57(.67) .40** -1.58 -2.18 .48 .65
Item 8 2.92(.77) .28** -.37 -.20 .54 .64
Item 9 3.43(.78) .34** -1.35 1.36 .51 .64
Item 10 3.20(.84) .25** -.86 .12 .56 .63
Item 11 3.29(.81) .29** -.98 .36 .64 .62
Item 12 3.48(.74) .36** -1.40 1.54 .65 .62
Total 37.18 (6.25) .09** -.82 .70 1 .69

M = Media; DS = Desviación estándar; S = Asimetría; K = Curtosis; SE = Error estándar


de asimetría y curtosis; K-S = Prueba de Kolmogorov-Smirnov; *Correlación significativa al
nivel 0,05 (bilateral); **Correlación significativa al nivel 0,01 (bilateral)

4.1 Análisis factorial confirmatorio (n2 =868)

Los resultados obtenidos de los análisis de normalidad univariante y multivariante en la

muestra de población general española mostraron que no había normalidad univariante ni

multivariante en la distribución de los ítems. Además, los índices de esperanza de ajuste muestran

que la versión reducida de nueve ítems produjo muy buenos índices de esperanza de ajuste del

HHI en esta población.

27
En concreto, este modelo presenta un adecuado χ2 = 65,32; df = 26; χ2/df (2,51; p<.01) y

todos los índices restantes fueron excelentes: un valor de RMSEA (intervalo de confianza [IC]

del 95%) inferior a .02[. 01; .03], puntuaciones adecuadas para el CFI (.97) y el TLI (.98), y

valores de GFI (.96) y AGFI (.93) por encima del límite de 0,90 y y RMR (.03) con un alto

acuerdo entre los índices de esperanza de ajuste evaluados. Según estos resultados, la

aceptabilidad y ajuste de este modelo se consideran sólidas. Por tanto, los datos confirman una

estructura unidimensional con 9 ítems en esta muestra de la población general española en

situación de Pandemia provocada por COVID-19.

Tras la unidimensionalidad resultante del AFC, se comprobó el ajuste de los datos al

modelo de Rasch mediante los estadísticos WMS y UMS. La Tabla 3 muestra los estadísticos

para el conjunto de ítems del HHI-s. Ni los valores WMS ni los UMS comprometen la

unidimensionalidad (rango .69-1.67).

28
Tabla 3. Funcionamiento diferencial del ítem (DIF) y estadísticas de ajuste para el HHI-s

(n2=868)

Item Es Er WMS UMS


1 .31 .06 .93 .98
2 -.03 .06 .82 .84
4 -.02 .06 .91 .96
7 -.61 .06 .69 .73
8 -.52 .06 .83 .79
9 -.71 .06 1.34 1.12
10 .56 .06 .81 .84
11 -.22 .06 1.59 1.67
12 .61 .06 .79 .84

Es = Estimación: dificultad (endosabilidad) de los ítems; Er = Error: error estándar asociado a la


estimación de cada ítem; WMS = cuadrado medio ponderado; UMS = cuadrado medio no
ponderado
4.2 Validez divergente y fiabilidad

29
Los resultados mostrados en la Tabla 4 muestran que existe una correlación positiva entre

la esperanza y el optimismo disposicional (r = .83) y altas correlaciones inversas entre la

esperanza y la ansiedad y entre la esperanza y la depresión, aunque en mayor medida con esta

última (ra = -.84; rd = -.96). Finalmente, el HHI-s con 9 ítems presenta una alta fiabilidad en esta

submuestra de población general española en situación de Pandemia provocada por COVID-19.

Tabla 4. Validez divergente con ansiedad y depresión, validez convergente con optimismo

HAD-14 Ansiedad Depresión LOT-R ω α


HHI-s -.89** -.84** -.96** .83 .96 .92

HHI-s -.89** -.84** -.96** .83 .96 .92


HHI-s = Índice de Esperanza de Herth adaptado a la población general española (9 ítems);
HAD-14 = Hospital, Ansiedad y Depresión; LOT-R = Test de Orientación Vital (Optimismo
Disposicional); ω = Coeficientes omega de McDonald; α = Prueba alfa de Cronbach;
* = p <.05;
** = p <.01; ns = No significativo

5. DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de la HHI en la

población general española en situación de Pandemia provocada por COVID-19, explorando sus

características estructurales y confirmando la estructura más adecuada en esta submuestra.

Además, se evaluó la relación con estados psicopatológicos como la ansiedad y la depresión y

con factores protectores como el optimismo disposicional.

Hay que tener en cuenta que es necesario asegurarse que la traducción de una escala no es

sólo eso, sino que es culturalmente sensible y psicométricamente sólida para generar resultados

de investigación válidos y generalizables (Chan et al., 2012).

30
En el análisis de los resultados hemos encontrado tres ítems con problemas, han sido los

ítems 3, 5 y 6, y es interesante destacar la discriminación de los ítems HHI testados por el DIF,

que confirma la falta de discriminación de estos tres ítems.

Esta investigación supone una estructura mono-factorial (interconexión), y de hecho los

índices de fiabilidad y bondad de ajuste aumentan considerablemente sin los tres ítems. Otras

investigaciones también han mostrado los problemas de diferentes ítems, en particular Benzein &

Berg (2003), Chan et al. (2012) y Van Gestel-Timmermans et al. (2010) encontraron problemas

en los ítems 4 y 5 denominados "Religiosidad". Rustøen et al. (2018) redujeron el HHI a 7 ítems

eliminando los ítems 3, 4, 5, 6 y 7, y Soleimani et al. (2019) tuvieron problemas con el ítem 6. En

concreto, los ítems 3 y 6 son inversos y pueden causar problemas porque el método de medición

auto-informado puede causar errores de medición.

A la inversa, los errores de medición pueden ser consecuencia del uso de palabras y

expresiones similares tanto en declaraciones positivas como negativas (Yaghoobzadeh et al.,

2019). Además, múltiples estudios no han podido replicar el modelo de tres factores (Benzein y

Berg, 2003; Geiser et al., 2015; Rustøen et al., 2018; Ripamonti et al., 2012; Sánchez-Teruel et

al., 2020; Soleimani, et al., 2019).

Finalmente, como era de esperar, en base a los resultados, existe una correlación positiva

entre la esperanza y el optimismo disposicional (Gallagher et al., 2020) y altas correlaciones

inversas entre la esperanza y la ansiedad (Donald et al., 2019) y entre la esperanza y la depresión

(Rand, 2017). El HHI-s con 9 ítems presenta una alta fiabilidad en esta muestra de población

general española en situación de Pandemia provocada por COVID-19.

31
6. CONCLUSIONES Y LIMITACIONES

6.1 Conclusiones

Es importante encontrar una prueba de evaluación de la esperanza en la población

española en situación de Pandemia provocada por COVID-19 ya que la esperanza es importante

para afrontar los obstáculos o dificultades de la vida cotidiana, así como las situaciones de

enfermedad. De tal manera que si conocemos cuáles son las personas con altos niveles de

esperanza podemos saber si están más predispuestas a percibir síntomas y signos de pérdida de su

salud y a actuar desde la prevención ya que poseen altos niveles de bienestar psicológico (Herth,

1992).

Una escala reducida de 9 ítems del HHI de la presente muestra demuestra mejores

propiedades psicométricas (unidimensionalidad) y un nivel de precisión similar al del HHI

original. Se tradujo el HHI al idioma español y se comprobó su fiabilidad y validez en la

población general en situación de Pandemia provocada por COVID-19.

Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que intenta evaluar la validez y fiabilidad

de la escala explorando sus características estructurales y confirmando la estructura más

adecuada en esta muestra. La HHI en su conjunto tiene una buena consistencia interna y ha

alcanzado los requisitos de las propiedades psicométricas. El HHI es fiable para evaluar a

hombres y mujeres en situación de Pandemia provocada por COVID-19.

32
6.2 Limitaciones

En primer lugar, la principal dificultad es que la generalización de los resultados se ve

comprometida debido al uso del método de muestreo utilizado (Simons, Shoda, & Lindsay,

2017).

Otra limitación tiene que ver con el tipo de modelo utilizado, sin embargo, Kottorp y

Petersson (2011) consideran que la elección del modelo tiene poco impacto en la validez de los

resultados.

33
REFERENCIAS

Arden, M. yChilcot, J. (2020). Psicología de la salud y la pandemia mundial del coronavirus

(COVID-19): un llamado a la investigación. HealthPsychol. doi:10.1111/bjhp.12414.

Baldonedo, C. Franco, S. yMosteiro, M. (2020). Impacto psicológico de la COVID-19 en

farmacéuticos comunitarios y técnicos en farmacia. Revista TrimestralFarmacéuticos

Comunitarios. https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/j

Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, D., Gorostiaga, A., Espada, J., Padilla, J. y Santed, M. (2020).

Las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y el confinamiento. Informe de

investigación. https://www.ub.edu/web/ub/ca/

Benzein, E., Norberg A. y Saveman, B. (2001). The meaning of thelivedexperience of hope in

patientswithcancer in palliative home care. Palliative Medicine. doi:

10.1191/026921601675617254

Benzein, E. y Berg, A. (2003). TheSwedishversion of Herth Hope Index:

Aninstrumentforpalliativecare. ScandinavianJournal of CaringSciences.

doi:10.1046/j.0283-9318.2003.00247.x

Bernardo, A. y Mendoza, M. (2020). Measuring hope during the COVID-19 outbreak in the

Philippines: development and validation of the state locus-of-Hope scale short form in

Filipino. Current Psychology. doi.org/10.1007/s12144-020-00887

Bredal, I. S. y Ekeberg, Ø. (2016). TheStability of DispositionalOptimism in

RelationtoReceivingorNotReceiving a Cancer Diagnosis. Psychology. doi:

10.4236/psych.2016.76083

34
Bolaños, S. (2003). Genética de la esperanza. Actualidades en Psicología.

doi 10.15517/AP.V19I106.55

Carr, A. (2007). Psicología positiva: la ciencia de la felicidad. Barcelona: Paidós.Revista

Latinoamericana de Psicología, vol. 40, no. 2. https://revistas.unal.edu.co/

Centro de Estudios Sociológicos. Datos sociodemográficos de España. (2020). http://www.cis.es/

Centro de Estudios Sociológicos. Datos sociodemográficos de España. (2021). http://www.cis.es/

Chacón, F., Fernández, J.y García, M. (2020). La Psicología ante la Pandemia de la COVID-19

en España. La Respuesta de la Organización Colegial. Clínica y

Salud.https://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a18

Delgado, L. y Castañeda D. (2011). Relación entre capital psicológico y la conducta de compartir

conocimiento en el contexto del aprendizaje organizacional. Acta Colombiana de

Psicología. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/

Diccionario de la lengua española (2001). Real Academia Española22.ª edición.

https://www.rae.es/

Di Nella, D. y Ibáñez,V. (2020). Causas y consecuencias de la Pandemia COVID-19. De la

inmovilidad de la humanidad a la circulación desconcentrada de personas. Revista

Derechos en Acción Año 5/Nº 15. doi: https://doi.org/10.24215/25251678e407

Dufault, K. y Martocchio, B. (1985). Symposiumoncompassionatecare and thedyingexperience.

Hope: its spheres and dimensions. TheNursingClinics of North America, 20(2), 379-391.

Duncan, A., Jaini, P., y Hellman, C. (2020). Positive Psychology and Hope as Lifestyle Medicine

Modalities in the Therapeutic Encounter: A Narrative Review. American Journal of

Lifestyle Medicine. https://doi.org/10.1177/1559827620908255

Eid, M. y Larsen, R. (2008). Thescience of subjectivewell-being. New York: GuilfordPress.

35
Eliott, J. y Oliver, I. (2009). Hope, life, and death: a qualitative analysis of

dyingcancerpatientstalkabout hope.DeathStudies, 33(7), 609-638.

Ferrando, P., Chico, E., y Tous, J. (2002). Propiedades psicométricas del test de

optimismo LifeOrientation Test. Psicothema.  https://dialnet.unirioja.es/

Gallagher, M., Long, L. y Phillips, C. (2020). Hope, optimism, self‐efficacy, and posttraumatic

stress disorder: A meta‐analyticreview of theprotectiveeffects of positive

expectancies. Journal of ClinicalPsychology.https://doi.org/10.1002/jclp.22882

Gasper, K., Spencer, L., y Middlewood, B. (2020). Differentiating hope fromoptimismby

examining gself-reportedappraisals and linguisticcontent. TheJournal of Positive

Psychology. https://doi.org/10.1080/17439760.2019.1590623

Ginevra, M., Sgaramella, T., Ferrari, L., Nota, L., Santilli, S., y Soresi, S. (2017). Visions about

future: A new scale assessing optimism, pessimism, and hope in adolescents. International

Journal for Educational and Vocational Guidance. doi.org/10.1007/s10775-016-9324-z

Herth, K. (1989). The relationship between level of hope and level of coping response and other

variables in patients with cancer. Oncology Nursing Forum, 16(1), 67-72.

Herth, K. (1990). Fostering hope in terminally-ill people. Journal of Advanced Nursing, 15(11),

1250-1259. doi: 10.1111/j.1365-2648.1990.tb01740.x

Herth, K. (1991). Development and refinement or an instrument to measure hope. Scholarly

Inquiry for Nursing Practice, 5(1), 39-51.

Herth, K. (1992). Abbreviated instrument to measure hope: development and psychometric

evaluation. Journal of Advanced Nursing, 17(10). doi: 10.1111/j.1365-

2648.1992.tb01843.x

36
Herth, K. (1993). Hope in the family caregiver of terminally ill people. Journal of Advanced

Nursing, 18(4), 538-548. doi: 10.1046/j.1365-2648.1993.18040538.x

Hirano, Y., Sakita, M., Yamazaki, Y., Kawai, K., y Sato, M. (2007). TheHerth Hope Index (HHI)

and relatedfactors in theJapanese general urbanpopulation. JapaneseJournal of Health

and Human Ecology, 73(1), 31–43. https://doi.org/10.3861/jshhe.3873.3831

Krafft, A. (2020). Hope Barometer 2020: How Resilient is the Population in Times of Corona?

Results for Switzerland. https://www.npg-rsp.ch/

Larsen, D. J., Whelton, W. J., Rogers, T., McElheran, J., Herth, K., Tremblay, J., Green, J.,

Dushinski, K., Schalk, K., Chamodraka, M., &Domene, J. (2020). Multidimensional

Hope in Counseling and PsychotherapyScale. Journal of PsychotherapyIntegration,

30(3), 407–422. https://doi.org/10.1037/int0000198

Li Z, Ge J, Yang M, Feng J, Liu C, Yang C. Traumatismo indirecto: un problema psicológico

que no se puede ignorar durante la pandemia de COVID-19. doi: 10.1016 /

j.bbi.2020.04.047. 

Martínez, P., Cassaretto, M. y Herth, K. (2012). Propiedades psicométricas de la Escala de

Esperanza de Herth en español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación

Psicológica, 33(1), 127-145.

Meseguer, M., Fernández, M. M. &Soler, M. I. (2013). Propiedades Psicométricas de la escala

abreviada de Esperanza de Herth (HHI) en una muestra multi-ocupacional de la Región

de Murcia [PsychometricpropertiesofHerth's short scale (HHI) in a multi-

occupationalsamplefrom Murcia]. Comunicación I Congreso de Centros Universitarios de

Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo, Valencia, España.

37
Miller, J. F. &Powers, M. J. (1988). Development of aninstrument to measure hope.

NursingResearch, 37(1), 6-10.

Ministerio de Sanidad. (2020). Enfermedad por nuevo coronavirus,COVID-

19. https://www.mscbs.gob.es/

Ministerio de Sanidad. (2021). Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19.

https://www.mscbs.gob.es/

Muñiz, J. y Fonseca, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema 2019,

Vol. 31, No. 1. doi: 10.7334/psicothema2018.291

Nowotny ML. (1989) Assessment of hope in patientswithcancer: development of aninstrument.

OncologyNurssingForum, 16(1), 57-61.

Organización Mundial de la Salud (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19).

España. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Organización Mundial de la Salud (2021). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19).

España. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Orgilés, M., Morales, A., Delvecchio, E., Mazzeschi, C.y Espada, J. (2020). Immediate

psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from Italy and Spain.

https://doi.org/10.31234/OSF.IO/5BPFZ

Pastor, J. (2020). Los efectos psicológicos de la COVID-19.Sociedad Española de

OftalmologíaVol. 95. Núm. 9. Doi: 10.1016/j.oftal.2020.06.010

Pleeging, E., Burger, M., y van Exel, J. (2019). The relations between hope and subjective well-

being: A literature overview and empirical analysis. Applied Research in Quality of

Life.https://doi.org/10.1007/s11482-019-09802-4

38
Poorgholami, F., Abdollahifard, S., Zamani, M., Jahromi, M. yJahromi, Z. (2015). El efecto del

entrenamiento en manejo del estrés en Hope en pacientes en

hemodiálisis.doi:10.5539/gjhs.v8n7p165. 

Ramírez, F., Ciurana, R., Fernández, M. yTizón, J. (2020). Pandemia de la COVID-19 y salud

mental: reflexiones iniciales desde la atención primaria de salud española.

doi.org/10.1016/j.aprim.2020.06.006

Rand. K. yCheavens, J. (2009). Hope theory. New York: Oxford.

https://psycnet.apa.org/record/2009-05143-030

Robles-Bello, M., Sánchez-Teruel, D. y Valencia, N. (2020). Variables protectoras de la salud

mental en la población española afectada por la pandemia COVID-19. Psicología actual

(New Brunswick, NJ), 1–12. Publicación anticipada en línea.doi.org/10.1007/s12144-020-

01132-1

Rodríguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas.

Medicentro Electrónica vol.24no.3. Santa Clara. http://scielo.sld.cu/scielo.

Rustøen, T., Lerdal, A., Gay, C., &Kottorp, A. (2018). Raschanalysis of theHerth Hope Index in

cancerpatients. HealthQualLifeOutcomes 16, 196.https://doi.org/10.1186/s12955-018-

1025-5

Sánchez-Teruel, D., Robles-Bello, M., y Camacho-Conde, J. (2020). Adaptation and

Psychometric Properties in Spanish of the Herth Hope Index in People Who have

Attempted Suicide. Psychiatric Quartely. https://doi.org/10.1007/s11126-020-09766-x

Sartore, A. Alves, S. y Herth, K. (2010). Cultural adaptation and validation of theHerth Hope

IndexforPortugueselanguage: Study in patientswithchronicles. Texto & Contexto –

Enferma gem, 19 (4). http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072010000400019

39
Scholtena, H., Quezada-Scholzb, V., Salasc, G., Barria-Asenjod, N., Rojas-Jarac, C., Molinae,R.,

Garcíaf,J., Julia,M., Marinero, A., Zambranoi,Alba., Gómez,E., Cheroni,A., Caycho-

Rodríguezl, T., Reyes, T., Nicolás, P.,Bindeo,J., Uribe,J., Bernal,J. ySomarrivae, F.

(2020). Abordaje psicológico del covid-19: una revisión narrativa de la experiencia

latinoamericana. Revista Interamericana de Psicología/, Vol., 54, No. 1, e1287.

Seyedmohammad, M., Ali, D., Mohammad, H., Reza, M. y Hossein, E. The Role of Hope to

Alleviate Anxiety in COVID-19 Outbreak among Community Dwellers: An Online Cross-

sectional Survey. https://www.annals.edu.sg/current.cfm

Tommasi, M., Toro, F. Arnò, S., Carrieri,A., Conte,M., Daria, M.,Picconi,L., Sergi,M. y Saggino,

A. (2020). Impacto físico y psicológico del bloqueo de fase uno para COVID-19 en

italianos. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.563722

Van Gestel-Timmermans, H., Van Den Bogaard, J., Brouwers, E., Herth, K., Van

Nieuwenhuizen, C. (2010). Hope as a determinant of mental healthrecovery: a

psychometricevaluation of theHerth Hope Index-Dutch version. ScandinavianJournal of

CaringSciences, 24 (1), 67-74. https://doi.org/10.1111/j.1471-6712.2009.00758.x

Visser PL, Loess P, Jeglic EL, HirschJK. La esperanza como moderadora de acontecimientos

vitales negativos y síntomas depresivos en una muestra diversa. Salud del

estrés. 2013; 29 (1): 82–88. doi: 10.1002 / smi.2433. 

Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. y Ho, R. (2020). Immediate

psychologicalresponses and associated factors during the initial stageof the 2019

coronavirus disease (COVID-19) epidemic among the generalpopulation in China.

International Journal of Environmental Research andPublic Health, 17(5).

https://doi.org/10.3390/ijerph17051729

40
Weingarten, K. (2010). Esperanza razonable: construcción, aplicaciones clínicas ysoportes.

Proceso familiar, 49, 5 - 25. DOI: 10.1111 / j.1545-5300.2010.01305.x

Yaghoobzadeh, A., Sharif, S., Ong, F., Soundy, A., Nia, H., Bagloee, M., Sarabi, M., Goudarzian,

A. y Morshedi, H. (2019). Cross-cultural adaptation and psychometricevaluation of

theHerth Hope Index (HHI) within a sample of Iranianolderpeople. International Journal

of Aging and Human Development, 89(4), 359-371. doi.org/10.1177/0091415018815239

41
ANEXOS

42

También podría gustarte