Universidad de Jaén
COVID-19
Mayo, 2021
1
ÍNDICE DE CONTENIDO
2
RESUMEN...........................................................................................................................3
ABSTRACT.........................................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................6
A - Caso de España.......................................................................................................7
1.2 - La esperanza...........................................................................................................12
A - La esperanza en la salud.......................................................................................13
C - Medición de la esperanza......................................................................................15
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................21
3. METODOLOGÍA.....................................................................................................22
3.1 - Participantes...........................................................................................................22
3.2 - Instrumentos...........................................................................................................24
3.3 Procedimiento...........................................................................................................25
REFERENCIAS.................................................................................................................27
ANEXOS............................................................................................................................35
3
RESUMEN
antigüedad, considerando la esperanza como una disposición mediadora en los procesos de salud
y enfermedad. Desde comienzos del año 2020 en España se está viviendo una situación sanitaria
de Herth (HHI) desarrollado por Herthen 1992, es un instrumento fiable y válido para medir la
Esperanza. Es una versión reducida del HHS, compuesta por 12 ítems (el HHS posee 30 ítems),
cuidados paliativos. Objetivo: se pretende evaluar las propiedades psicométricas del Índice de
por la COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación transversal en varias etapas, con análisis
escala con la estructura de un factor, pero con 9 ítems. Conclusiones: Los índices de bondad de
ajuste fueron excelentes (RMSEA). La consistencia interna de la dimensión única demostró tener
valores altos.
COVID-19.
ABSTRACT
4
Introduction: The study of hope has been of interest to philosophers since ancient times,
considering hope as a mediating disposition in the processes of health and disease. Since the
beginning of 2020, Spain has been experiencing a completely new health and social situation
caused by the COVID-19 pandemic. The Herth Hope Index (HHI) developed by Herthen 1992, is
a reliable and valid instrument to measure Hope. It is a reduced version of the HHS, composed of
12 items (the HHS has 30 items), with the aim of being used in samples of patients with chronic
diseases and in palliative care. Objective: it is intended to evaluate the psychometric properties of
the Herth Hope Index (HHI) in the general Spanish population in a situation of Pandemic caused
by COVID-19. Methods: A cross-sectional investigation was carried out in several stages, with
descriptive, exploratory factorial (n = 876), confirmatory (n = 868) and reliability analyzes of the
scale. Results: A new scale was obtained with the structure of one factor but with 9 items.
Conclusions: Goodness of fit indices were excellent (RMSEA). The internal consistency of the
5
1. INTRODUCCIÓN
El último año, la pandemia causada por el virus Coronavirus SARS-CoV-2, que causa una
del mismo año, la COVID-19 fue declarada como pandemia (OMS, 2020), la misma que por sus
en el 2020, según el banco de España (Banco de España, 2021). Aparte de los daños físicos
mundo (Álvarez, 2021). Algunos expertos han señalado que la salud psicológica de la población
generalizado. Ante las nuevas y desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde
el hogar, el desempleo temporal, la educación de los niños en el hogar y la falta de contacto físico
con los seres queridos y amigos, la OMS recomienda cuidarse tanto la salud física como la
peligroso para la salud de los seres humanos debido a su alto nivel de contaminación, y los
al., 2020).
6
Sobre la base de este alto riesgo para la salud de los ciudadanos, el gobierno español
declaró a partir de marzo de 2020 el cierre de todas las actividades laborales y sociales; el cierre
para todos los españoles contaminados por el virus. Para los españoles, el miedo a la pandemia, la
Hasta la fecha (marzo de 2021), se han registrado en el mundo alrededor de 120 millones
muertes entre los ciudadanos españoles (Di Nella y Ibáñez, 2020), para marzo de 2020, la cifra
total de infectados por coronavirus ascendía a 57.627 personas, con un total de 4,366 fallecidos
(Ministerio de Sanidad, 2020), mientras que en marzo de este año se han registrado 3.183.704
2021).
A - CASO DE ESPAÑA
las personas de la población en general, y en particular, sobre los grupos poblacionales más
vulnerables. La incertidumbre asociada con esta enfermedad, más el efecto del distanciamiento
7
En España el Ministerio de Sanidad ha actualizado en mayo de 2020 su protocolo
apartado que aborda las repercusiones de la pandemia en la salud mental, tanto por el propio virus
que se estaban creando con la extensión de la pandemia, decidió colaborar financieramente con el
Consejo General de la Psicología para la creación del Teléfono de Primera Atención Psicológica
para personal sanitario, intervinientes en primera línea, familiares de enfermos graves, fallecidos
2021, más del 20% de los españoles considera que está decaído, deprimido o sin esperanza;
mientras que cerca del mismo porcentaje (20%) se ha sentido nervioso, ansioso o muy alterado
llevado a cabo por el CIS, establece que un 5,8% de la población ha recibido un tratamiento
psicofarmacológico, entre los que destacan los ansiolíticos (un 58,7%) y los antidepresivos
(41,3%). Un 68,7% los ha tomado durante más de 3 meses y un 77,1% lo está tomando en la
8
Desde marzo de 2020 hasta la actualidad se han realizado numerosas investigaciones en el
país y el mundo entero para determinar el daño que ha realizado la enfermedad a nivel
psicológico aportando datos relevantes, recomendaciones y medidas de atención primaria que han
Estos trabajos, muy diversos, y abordados desde distintos enfoques, nos dan una idea del
basto esfuerzo que desde la psicología se emprende para enfrentar, no solo los efectos presentes
expone a continuación solo una muestra de ellos. Así, Muñoz-Moreno (2020) en base a la
que, entre las alteraciones más habituales entre la población general figura la depresión (presente
en el 46% de los estudios revisados), la ansiedad (60%), los síntomas de estrés (17%), el
La población con la que se ha trabajado en estos estudios han sido mujeres, jóvenes y
caso de España, son de lengua castellana y catalana, en el estudio también compilo trabajos
realizados sobre la población de lengua italiana e inglesa. Scholtena et al., (2020) en un trabajo
elaborado por psicólogas y psicólogos de América Latina, asevera que las diversas medidas de
infección.
9
Robles-Bello et al., (2020) realizaron un estudio con una muestra de 1.227 de 18 a 73
años para establecer el nivel de resiliencia de la población general española expuesta a una
situación traumática por el COVID-19 con el fin de identificar qué factores protectores predicen
resultados resilientes, esta investigación demostró, que el desarrollo una visión optimista
basada en acciones constructivas que conducen a logros a corto plazo, mejora la adaptación a las
Por otro lado, Sandínet al., (2020) realizaron un estudio con una muestra de 1.161
participantes de ambos sexos, que iban desde los 19 hasta los 84 años, denominado Impacto
asociados al periodo de confinamiento nacional, los resultados indican que existen niveles
inquietud).
farmacia españoles mediante el envío por correo electrónico del enlace a los cuestionarios se
determinó que en la fase inicial del confinamiento asociado al brote de la COVID-19 en España,
niveles de estrés postraumático. Los resultados sugieren que el brote de la COVID-19 ha afectado
relacionado mayor nivel de estrés postraumático con el género, la edad y el miedo o el estrés
10
Balluerkaet et al., (2020) exponen, en base a los resultados de un muestreo que se realizó
en entrevistas a 40 personas de entre 18 a 55 años, 53% hombres y 47% mujeres, que las
los sentimientos de irritabilidad y enfado, siendo este aumento ligeramente mayor en los grupos
El primer estudio europeo que analizó el impacto psicológico del confinamiento por la
COVID-19 en niños y adolescentes concluyó que la mayoría de los niños españoles se muestran
más afectados a nivel emocional y conductual que los italianos (Orgilés et al., 2020). Rand y
Cheavens (2009) señalan que, en situaciones de enfermedad, la esperanza cumple un rol crucial
mantener la acción hacia el logro de la meta. Autores definen la esperanza como un aspecto
psicológico básico del bienestar humano (Duncan, et al., 2020) que distingue entre esperanza
cognitiva y emocional (Pleeging et al., 2019). Larsenet et al., (2020) destacaron la concepción
11
1.2 - La esperanza
ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos” (Diccionario de la lengua
española 2001). Se puede conceptualizar la esperanza como una actitud, sentimiento, virtud,
esperanza como la capacidad percibida de producir las vías, caminos o medios necesarios para
alcanzar los objetivos deseados y para motivarse a utilizar estas vías (Rand &Chevens, 2009);
como una efectiva estrategia de afrontamiento (Herth, 1989); como la expectativa de alcanzar un
objetivo necesario para la vida (Herth, 1991); o, finalmente, como un poder interior que
las emociones que en los pensamientos. Según esta autora, la esperanza emocional es un
sentimiento que promueve acciones positivas, incluso si la situación adversa es inmutable. Por
otro lado, Weingarten (2010) nos advierte que practiquemos la esperanza razonable y evitemos
El HHI se basa en una definición de esperanza que la describe como una fuerza vital
multidimensional caracterizada por una expectativa segura pero incierta de lograr un bien futuro,
que para la persona que espera es realistamente posible y personalmente significativo (Dufault y
12
A - LA ESPERANZA EN LA SALUD
además juega un papel importante en la población no clínica (Martínez, et al., 2012). A nivel
riesgo de padecer enfermedades (Martínez, et al., 2012). La esperanza beneficia una mejor
percepción de la salud y el desarrollo de prácticas más saludables (Carr, 2007; Eid y Larsen,
2008). En un proceso crónico existen condiciones graves en las que los pacientes y sus familiares
una cura o en algunos años más de vida. Aun así, muchos expertos de la salud buscan
incrementar o fortalecer la esperanza en sus pacientes para mejorar su bienestar emocional (Eliott
y Oliver, 2009).
con las metas y expectativas de un individuo para el futuro y puede tener un impacto positivo en
esperanza puede moderar la relación entre los acontecimientos vitales negativos y los síntomas
depresivos (Visseret al., 2013). Cuando se enfrentan a desafíos de la vida, las personas con
depresivos. Durante la cuarentena domiciliaria, no se deben ignorar los efectos del apoyo social
LA ESPERANZA Y EL OPTIMISMO
13
En este sentido, se relaciona la esperanza con otros sentimientos o emociones,
mencionando que la esperanza y el optimismo de las personas se recupera rápidamente ante los
Se ha encontrado que las personas que responden con emociones positivas en pos de
objetivos tienen más esperanza y optimismo y responden con menos efectos negativos cuando
encuentran dificultades (Gallagher et al., 2020; Bredal et al., 2016). Gasperet al. (2020)
sugirieron que la esperanza y el optimismo pueden considerarse como dos indicadores de una
Así, estas dos construcciones son similares, pero básicamente diferentes, ya que la
esperanza se centra en el camino con la motivación para lograr lo que se desea, y el optimismo
ante el resultado general, la expectativa de resultados futuros positivos y la actitud para ver e
interpretar situaciones y eventos de manera positiva (Ginevra et al., 2017). Los dos componentes
de la esperanza no son independientes, como muestran Larsen et al. (2020). Las emociones
positivas (esperanza) priman cuando la persona establece predicciones para afrontar las
dificultades que se le presentan, mientras que las emociones negativas (desesperanza) priman
Por otro lado, en un estudio con alumnos sobre el rol que juegan la esperanza y el
esfuerzo a propósito de las expectativas y los resultados, Levi et al., (2013) descubren que, el
pensamiento esperanzado tiene una correspondencia con las expectativas de los educandos que
claramente a la esperanza, esto es, a la motivación para iniciar una acción y para seguir las vías
14
Otra investigación que encuentra relación efectiva entre la esperanza y la autoeficacia es
Por otra parte, en los trabajos sobre intervenciones fundadas en la esperanza vale citar un
estudio ejecutado por Cheavens, et al., (2006) en el cual emplearon un tratamiento con individuos
que exhibían trastornos de ansiedad y estado de ánimo. “La intervención fue eficaz en aumentar
síntomas de ansiedad”. En otro trabajo realizado por Cano, et al., (2012) se llevó a cabo una
depresión. El grupo que recibió la terapia basada en esperanza mostró una mejoría mayor que el
C - MEDICIÓN DE LA ESPERANZA
interconexión con uno mismo y los demás. Muchos estudios la evalúan a través de entrevistas
con los pacientes o familiares (Benzein, et al., 2001) y no con instrumentos válidos y veraces. Se
han creado, a lo largo de las últimas décadas, algunos instrumentos para la medición de la
esperanza, entre ellos, la Miller Hope Scale (MHS) (Miller y Powers, 1988) y la Nowotny Hope
15
Sin embargo, no han resultado ser del todo prácticas ya que son demasiado largas,
Benzein y Berg, (2003) consideran que el cálculo de la esperanza exige el uso de herramientas
validadas teórica y psicométricamente, además su aplicación debe ser expedita, de allí que este se
supone inadecuado, “no solo en la práctica sino desde el punto de vista ético” (Benzein y Berg,
2003).
Herth (1992) es una opción adecuada. La prueba desarrollada por Herth, proviene de una
composición del modelo propuesto por Dufault y Martocchio (1985). Estos autores puntualizan la
esperanza como una fuerza de vida dinámica y multidimensional, que se identifica por un nivel
de expectativa por alcanzar un futuro adecuado por medio del planteamiento de metas realistas y
Herth (1992) combina las seis dimensiones propuestas por Dufault y Martocchio (1985),
Con base en su modelo teórico, Herth (1992) construye dos tipos de instrumentos para
medir la esperanza, una de ellas es la Herth Hope Scale (HHS), con el objetivo de evaluar la
esperanza en población clínica y no clínica. La escala está conformada por 30 ítems e incluye las
16
Y el segundo instrumento desarrollado por Herthesuna versión reducida del HHS,
compuesta por 12 ítems, denominada Herth Hope Índex (HHI), con el objetivo de ser empleada
El Índice de Esperanza de Herth (HHI) de Herth (1992) está compuesto por 12 ítems, con
completamente de acuerdo. Los ítems 3 y 6 están formulados a la inversa, lo que significa que sus
puntajes deben invertirse. La estructura factorial original del HHI es de 3 subdimensiones que son
esperanza durante el brote de COVID-19 a través del desarrollo y la validación del formulario
corto de la escala de locus de esperanza, el estudio se realizó en 3128 encuestados, Los resultados
indican la viabilidad de la escala State Locus-of-Hope para evaluar los pensamientos temporales
relacionados con la esperanza que pueden informar los esfuerzos para comprender cómo las
personas se involucran en los procesos relacionados con las metas y mantienen el bienestar en
la escala multidimensional de apoyo social percibido, el índice de esperanza de Herth y los ítems
17
La presencia de casos confirmados o presuntivos de COVID-19 entre los parientes y
familiares se asoció con riesgo aumentado de depresión (Yu, et al., 2020). La escala Hope Herth
Índex (HHI) también se utilizó para medir la esperanza en un estudio que buscaba evaluar la
psicológico durante el período de bloqueo, la muestra estuvo compuesta por 418 participantes, el
principal resultado de nuestro estudio es que el nivel de ansiedad y el nivel de depresión son muy
altos en los italianos durante el período de encierro, y alrededor del 50% de los participantes
participantes mostraron bajos niveles de ansiedad y depresión, en particular, aquellos que tenían
El cuestionario de esperanza de Snyder fue utilizado para medir los niveles de esperanza y
ansiedad entre los habitantes de una comunidad, este estudio transversal reclutó a 3.565 sujetos
asociadas con el brote de COVID-19 habían provocado mucha ansiedad entre los habitantes de la
los formuladores de políticas de salud pueden introducir intervenciones sociales apropiadas para
permitir que la comunidad haga frente al estrés y la ansiedad (Seyed Mohammad, et al., 2020).
18
ÍNDICE DE ESPERANZA DE HERTH
este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas del HHI en una muestra de 167 pacientes
fenómeno importante para diferentes grupos de pacientes, y medir la esperanza en los pacientes
más vulnerables es particularmente crítico. Una escala sumativa más corta que aún demuestre
evidencia de validez y precisión será más fácil y menos onerosa de usar como instrumento de
validez del índice de esperanza de Herth en Japón, se recopilaron encuestas anónimas escritas de
255 residentes. Se identificó que la esperanza se correlaciona fuertemente con tener razones para
vivir y encontrar beneficios, lo que confirma la confiabilidad y validez de la escala japonesa HHI
estudiantes y aporta elementos para la validez y confiabilidad del HHS como un instrumento
apropiado para la evaluación de la esperanza para poblaciones similares a la del presente estudio
Utilizando esta escala de Meseguer et al., (2013) se realizó una validación psicométrica de
estructura de dos dimensiones de la HHI (diferente a la versión original en inglés) pero con altos
índices de bondad de ajuste lo que resulta importante como adaptación, pero en este caso en
19
Se aplicó en una población de habla portuguesa con pacientes que padecían enfermedad
crónica, en este estudio metodológico participaron 131 individuos: pacientes con cáncer,
pacientes con diabetes tipo 2 y sus familiares o cuidadores. Los resultados confirmaron la
fiabilidad de la escala (Sartore et al., 2010). Se elaboró una versión holandesa en pacientes con
2010).
esperanza de Herthen ancianos iraníes, se seleccionaron un total de 500 pacientes, los hallazgos
demostraron que la versión HHI-persa es un instrumento válido y confiable que tiene utilidad
estudio era el de adaptar el Herth Hope Índex (HHI) como instrumento de evaluación de la
esperanza y desesperanza en población clínica española que ha realizado una tentativa de suicidio
y valorar su validez estructural y validez divergente. La muestra estuvo constituida por 682
personas, y se concluyó que el riesgo de suicidio debe evaluarse mediante enfoques preventivos y
clínicos.
La esperanza modula la resiliencia ante tentativas de suicidio y se ofrece una nueva escala
breve adaptada a población clínica española y fácil de aplicar en urgencias hospitalarias que
predice el nivel de vulnerabilidad futura al reintento de suicidio futuro más grave (Sánchez-
20
La investigación científica sobre el impacto en la salud mental de este tipo de fenómenos
es hoy muy escasa, aunque, probablemente será muy numerosa en los años venideros. Aún más
confluencias poblacionales masivas. Por ello es importante que tanto la investigación en marcha
psicosociales más actualizados. Ya que las medidas son viejas (pero eficaces), que se acompañen
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Explorar la validez estructural del Índice de Esperanza de Herth (HHI), así como el
21
3. METODOLOGÍA
3.1 - Participantes
La muestra total fue de 1.780 personas. La tasa de respuesta fue del 98%, con 1.744
respuestas válidas, y 36 participantes eliminados por no cumplir uno o más de los criterios de
inclusión establecidos. Los criterios de inclusión fueron: tener 18 años o más, tener nacionalidad
española y residir legalmente en España, haber leído la hoja informativa y aceptado el documento
La muestra total (1.744 participantes) estaba compuesta por 962 mujeres (55,16%) con
2020).
22
Tabla 1. Descripción de los datos sociodemográficos de la muestra
18-38 526 (30.16) 264(30.14) 262(30.18) 18-38 526 (30.16) 264(30.14) 262(30.18)
39-59 697 (39.97) 350(39.95) 347(39.98) 1.48ns .71 39-59 697 (39.97) 350(39.95) 347(39.98) 1.48ns .71
60-73 521 (29.87) 262(29.91) 259(29.84) 60-73 521 (29.87) 262(29.91) 259(29.84)
<5.000 307 (17.60) 155(17.69) 152(17.51) <5.00 307 (17.60) 155(17.69) 152(17.51)
5.000-24.999 403 (23.11) 202(23.06) 201(23.16) 5.0 0-24.9 9 403 (23.1 ) 202(23.06) 201(23.16)
25.000-49.999 409 (23.46) 206(23.52) 203(23.39) 3.12ns .83 25.0 0-49.99 409 (23.46) 206(23.52) 203(23.39) 3.12ns .83
50.000-100.000 322 (18.46) 162(18.49) 160(18.43) 50.0 0-10 .0 0 32 (18.46) 162(18.49) 160(18.43)
> 100.000 303 (17.37) 151(17.24) 152(17.51) > 100.00 303 (17.37) 151(17.24) 152(17.51)
Nivel de educación completado Nivel de educación completado
Ninguno Ninguno
486 (11.49) 244(27.85) 242(27.88) 486 (11.49) 244(27.85) 242(27.8 )
Educación secundaria Educación secundaria
495 (22.41) 248(28.31) 247(28.46) 1.22** .83 495 (22.41) 248(28.31) 247(28.46) 1.22* .83
Licenciatura / Formación profesional Licenciatura / Formación profesional
514 (37.73) 259(29.57) 255(29.38) 514 (37.73) 259(29.57) 255(29.38)
Título de postgrado Título de postgrado
249 (28.36) 125(14.27) 124(14.28) 249 (28.36) 125(14.27) 124(14.28)
Situación laboral Situación laboral
Empleado Empleado
475 (27.24) 238(27.17) 237(27.30) 475 (27.24) 238(27.17) 237(27.30)
Autónomo Autónomo
403 (23.11) 203(23.17) 200(23.04) 3.43ns .79 403 (23.1 ) 203(23.17) 200(23.04) 3.43ns .79
Jubilado Jubilado
457 (26.20) 229(26.14) 228(26.27) 457 (26.20) 229(26.14) 228(26.27)
Desempleado / FTRE/RF Desempleado / FTRE/RF
409 (23.45) 206(23.52) 203(23.39) 409 (23.45) 206(23.52) 203(23.39)
23
3.2 - Instrumentos
Para este estudio se elaboró una hoja de datos para captar información sobre el sexo, la
traducida al español por Herrero et al. (2003). Escala de 14 ítems diseñada para la evaluación de
de una medida de estado que contiene dos escalas, una para la ansiedad (A) y otra para la
depresión (D). Se trata de un instrumento útil validado en España, y de especial interés y utilidad
para D y A. El cuestionario evalúa los síntomas durante la semana anterior. En los criterios
establecidos por Zigmond y Snaith (1983) el Grupo 0 representa los no casos, esto es, personas
Grupo 1 compuesto por casos con sintomatología leve y puntuaciones entre 8 y 10; Grupo 2 con
que representa casos con sintomatología grave y puntuación igual o superior a 15.
escala posee una buena consistencia interna de .90 según el alfa de Cronbach para la escala
completa, .84 para la subescala de depresión y .85 para la subescala de ansiedad. En este estudio,
el alfa para el total del inventario fue de .86 y también fueron adecuadas para el resto de
24
Índice de Esperanza de Herth-HHI de Herth (1992). Se utilizó la versión traducida al
español para la población general-IEH (Meseguer et al., 2013). Esta escala mide la esperanza en
acuerdo), abarcando tres factores como en la versión original en inglés: (a) temporalidad y futuro;
(b) disposición y expectativa positiva; y (c) interconexión. El estudio original encontró que la
escala tenía propiedades psicométricas adecuadas (alfa = .97; test- = .91) y una estructura
relacionados con el optimismo disposicional, mientras que los demás son de relleno. De estos 6,
tres están redactados de forma positiva y tres de forma negativa, de forma que se obtiene una
puntuación relacionada con el optimismo o la orientación vital y otra que mide el pesimismo. El
alfa de Cronbach para la adaptación al español fue de .70 para el optimismo y de .69 para el
pesimismo.
3.3 Procedimiento
En primer lugar, se solicitó permiso para utilizar la escala original del autor para la
traductores externos que tradujeran el IHH al español. Esta traducción fue revisada y traducida al
inglés por una doctora en psicología bilingüe, ajena a esta investigación, que realizó los ajustes
25
Luego, e siguieron adecuadamente todas las instrucciones dadas para la adaptación de
recogida de datos se realizó a partir del 22 de mayo de 2020 a través de una encuesta online
(Google Forms, con licencia de la Universidad de Jaén) que se difundió a través de redes sociales
cuestionarios en español. El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad de Jaén
4. RESULTADOS
Las puntuaciones medias de los ítems del HHI fueron más altas que el punto medio
teórico de la escala (es decir, 2). La media más baja correspondió al ítem 5 (M = 2,30) y su
desviación estándar fue la más alta (SD = 1,07), y el ítem 7 mostró la media más alta (M = 3,57;
SD = .67). La correlación entre el ítem y el total es baja para el ítem 5 (.27), y baja y negativa
para los ítems 3 (-.36) y 6 (-.29). La fiabilidad de la consistencia interna, estimada por el alfa
ordinal, fue de .69 para el total de la muestra; este valor mejora con la eliminación de los
26
Tabla 2. Estadísticas descriptivas, índices de asimetría y curtosis, y análisis de los ítems
S K α si se
r item-
M(SD) K-S elimina el
SE(.09) SE(.17) total
ítem
Item 1 3.03(.86) .25** -.61 -.27 .57 .63
Item 2 3.29(.78) .28** -.94 .43 .51 .64
Item 3 3.20(.92) .29** -.88 -.26 -.36 .78
Item 4 3.02(.70) .30** -.46 .31 .56 .64
Item 5 2.30(1.07) .19** .20 -1.22 .27 .71
Item 6 2.45(.98) .20** .05 -.99 -.29 .77
Item 7 3.57(.67) .40** -1.58 -2.18 .48 .65
Item 8 2.92(.77) .28** -.37 -.20 .54 .64
Item 9 3.43(.78) .34** -1.35 1.36 .51 .64
Item 10 3.20(.84) .25** -.86 .12 .56 .63
Item 11 3.29(.81) .29** -.98 .36 .64 .62
Item 12 3.48(.74) .36** -1.40 1.54 .65 .62
Total 37.18 (6.25) .09** -.82 .70 1 .69
multivariante en la distribución de los ítems. Además, los índices de esperanza de ajuste muestran
que la versión reducida de nueve ítems produjo muy buenos índices de esperanza de ajuste del
27
En concreto, este modelo presenta un adecuado χ2 = 65,32; df = 26; χ2/df (2,51; p<.01) y
todos los índices restantes fueron excelentes: un valor de RMSEA (intervalo de confianza [IC]
del 95%) inferior a .02[. 01; .03], puntuaciones adecuadas para el CFI (.97) y el TLI (.98), y
valores de GFI (.96) y AGFI (.93) por encima del límite de 0,90 y y RMR (.03) con un alto
acuerdo entre los índices de esperanza de ajuste evaluados. Según estos resultados, la
aceptabilidad y ajuste de este modelo se consideran sólidas. Por tanto, los datos confirman una
modelo de Rasch mediante los estadísticos WMS y UMS. La Tabla 3 muestra los estadísticos
para el conjunto de ítems del HHI-s. Ni los valores WMS ni los UMS comprometen la
28
Tabla 3. Funcionamiento diferencial del ítem (DIF) y estadísticas de ajuste para el HHI-s
(n2=868)
29
Los resultados mostrados en la Tabla 4 muestran que existe una correlación positiva entre
esperanza y la ansiedad y entre la esperanza y la depresión, aunque en mayor medida con esta
última (ra = -.84; rd = -.96). Finalmente, el HHI-s con 9 ítems presenta una alta fiabilidad en esta
Tabla 4. Validez divergente con ansiedad y depresión, validez convergente con optimismo
5. DISCUSIÓN
población general española en situación de Pandemia provocada por COVID-19, explorando sus
Hay que tener en cuenta que es necesario asegurarse que la traducción de una escala no es
sólo eso, sino que es culturalmente sensible y psicométricamente sólida para generar resultados
30
En el análisis de los resultados hemos encontrado tres ítems con problemas, han sido los
ítems 3, 5 y 6, y es interesante destacar la discriminación de los ítems HHI testados por el DIF,
índices de fiabilidad y bondad de ajuste aumentan considerablemente sin los tres ítems. Otras
investigaciones también han mostrado los problemas de diferentes ítems, en particular Benzein &
Berg (2003), Chan et al. (2012) y Van Gestel-Timmermans et al. (2010) encontraron problemas
en los ítems 4 y 5 denominados "Religiosidad". Rustøen et al. (2018) redujeron el HHI a 7 ítems
eliminando los ítems 3, 4, 5, 6 y 7, y Soleimani et al. (2019) tuvieron problemas con el ítem 6. En
concreto, los ítems 3 y 6 son inversos y pueden causar problemas porque el método de medición
A la inversa, los errores de medición pueden ser consecuencia del uso de palabras y
2019). Además, múltiples estudios no han podido replicar el modelo de tres factores (Benzein y
Berg, 2003; Geiser et al., 2015; Rustøen et al., 2018; Ripamonti et al., 2012; Sánchez-Teruel et
Finalmente, como era de esperar, en base a los resultados, existe una correlación positiva
inversas entre la esperanza y la ansiedad (Donald et al., 2019) y entre la esperanza y la depresión
(Rand, 2017). El HHI-s con 9 ítems presenta una alta fiabilidad en esta muestra de población
31
6. CONCLUSIONES Y LIMITACIONES
6.1 Conclusiones
para afrontar los obstáculos o dificultades de la vida cotidiana, así como las situaciones de
enfermedad. De tal manera que si conocemos cuáles son las personas con altos niveles de
esperanza podemos saber si están más predispuestas a percibir síntomas y signos de pérdida de su
salud y a actuar desde la prevención ya que poseen altos niveles de bienestar psicológico (Herth,
1992).
Una escala reducida de 9 ítems del HHI de la presente muestra demuestra mejores
Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que intenta evaluar la validez y fiabilidad
adecuada en esta muestra. La HHI en su conjunto tiene una buena consistencia interna y ha
alcanzado los requisitos de las propiedades psicométricas. El HHI es fiable para evaluar a
32
6.2 Limitaciones
comprometida debido al uso del método de muestreo utilizado (Simons, Shoda, & Lindsay,
2017).
Otra limitación tiene que ver con el tipo de modelo utilizado, sin embargo, Kottorp y
Petersson (2011) consideran que la elección del modelo tiene poco impacto en la validez de los
resultados.
33
REFERENCIAS
Comunitarios. https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/j
Balluerka, N., Gómez, J., Hidalgo, D., Gorostiaga, A., Espada, J., Padilla, J. y Santed, M. (2020).
investigación. https://www.ub.edu/web/ub/ca/
10.1191/026921601675617254
doi:10.1046/j.0283-9318.2003.00247.x
Bernardo, A. y Mendoza, M. (2020). Measuring hope during the COVID-19 outbreak in the
Philippines: development and validation of the state locus-of-Hope scale short form in
10.4236/psych.2016.76083
34
Bolaños, S. (2003). Genética de la esperanza. Actualidades en Psicología.
doi 10.15517/AP.V19I106.55
Chacón, F., Fernández, J.y García, M. (2020). La Psicología ante la Pandemia de la COVID-19
Salud.https://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a18
Psicología. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/
https://www.rae.es/
Hope: its spheres and dimensions. TheNursingClinics of North America, 20(2), 379-391.
Duncan, A., Jaini, P., y Hellman, C. (2020). Positive Psychology and Hope as Lifestyle Medicine
35
Eliott, J. y Oliver, I. (2009). Hope, life, and death: a qualitative analysis of
Ferrando, P., Chico, E., y Tous, J. (2002). Propiedades psicométricas del test de
expectancies. Journal of ClinicalPsychology.https://doi.org/10.1002/jclp.22882
Psychology. https://doi.org/10.1080/17439760.2019.1590623
Ginevra, M., Sgaramella, T., Ferrari, L., Nota, L., Santilli, S., y Soresi, S. (2017). Visions about
future: A new scale assessing optimism, pessimism, and hope in adolescents. International
Herth, K. (1989). The relationship between level of hope and level of coping response and other
Herth, K. (1990). Fostering hope in terminally-ill people. Journal of Advanced Nursing, 15(11),
2648.1992.tb01843.x
36
Herth, K. (1993). Hope in the family caregiver of terminally ill people. Journal of Advanced
Hirano, Y., Sakita, M., Yamazaki, Y., Kawai, K., y Sato, M. (2007). TheHerth Hope Index (HHI)
Krafft, A. (2020). Hope Barometer 2020: How Resilient is the Population in Times of Corona?
Larsen, D. J., Whelton, W. J., Rogers, T., McElheran, J., Herth, K., Tremblay, J., Green, J.,
30(3), 407–422. https://doi.org/10.1037/int0000198
j.bbi.2020.04.047.
37
Miller, J. F. &Powers, M. J. (1988). Development of aninstrument to measure hope.
19. https://www.mscbs.gob.es/
https://www.mscbs.gob.es/
Muñiz, J. y Fonseca, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema 2019,
España. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
España. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Orgilés, M., Morales, A., Delvecchio, E., Mazzeschi, C.y Espada, J. (2020). Immediate
psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from Italy and Spain.
https://doi.org/10.31234/OSF.IO/5BPFZ
Pleeging, E., Burger, M., y van Exel, J. (2019). The relations between hope and subjective well-
Life.https://doi.org/10.1007/s11482-019-09802-4
38
Poorgholami, F., Abdollahifard, S., Zamani, M., Jahromi, M. yJahromi, Z. (2015). El efecto del
hemodiálisis.doi:10.5539/gjhs.v8n7p165.
Ramírez, F., Ciurana, R., Fernández, M. yTizón, J. (2020). Pandemia de la COVID-19 y salud
doi.org/10.1016/j.aprim.2020.06.006
https://psycnet.apa.org/record/2009-05143-030
01132-1
Rustøen, T., Lerdal, A., Gay, C., &Kottorp, A. (2018). Raschanalysis of theHerth Hope Index in
cancerpatients. HealthQualLifeOutcomes 16, 196.https://doi.org/10.1186/s12955-018-
1025-5
Psychometric Properties in Spanish of the Herth Hope Index in People Who have
Sartore, A. Alves, S. y Herth, K. (2010). Cultural adaptation and validation of theHerth Hope
39
Scholtena, H., Quezada-Scholzb, V., Salasc, G., Barria-Asenjod, N., Rojas-Jarac, C., Molinae,R.,
Seyedmohammad, M., Ali, D., Mohammad, H., Reza, M. y Hossein, E. The Role of Hope to
Tommasi, M., Toro, F. Arnò, S., Carrieri,A., Conte,M., Daria, M.,Picconi,L., Sergi,M. y Saggino,
A. (2020). Impacto físico y psicológico del bloqueo de fase uno para COVID-19 en
italianos. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.563722
Van Gestel-Timmermans, H., Van Den Bogaard, J., Brouwers, E., Herth, K., Van
Visser PL, Loess P, Jeglic EL, HirschJK. La esperanza como moderadora de acontecimientos
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. y Ho, R. (2020). Immediate
psychologicalresponses and associated factors during the initial stageof the 2019
https://doi.org/10.3390/ijerph17051729
40
Weingarten, K. (2010). Esperanza razonable: construcción, aplicaciones clínicas ysoportes.
Yaghoobzadeh, A., Sharif, S., Ong, F., Soundy, A., Nia, H., Bagloee, M., Sarabi, M., Goudarzian,
41
ANEXOS
42