Está en la página 1de 27

MUSCA DOMESTICA

Es uno de los insectos más ampliamente distribuido y es el que está


más frecuente asociado al hombre, acompañándolo por toda la tierra,
con la sola excepción de los territorios ártico y antártico y zonas de
extrema altitud

- Cuanto tiempo vive una mosca


28 dias o 15 a 25 dias,pero pueden sobrevivir hasta 2 meses en condiciones
optimas
- Cuantos huevos pueden poner por día
una sola mosca doméstica hembra puede poner hasta 500 huevos en el
curso de solo tres a cuatro días y repetir el ciclo varias veces durante toda su
vida.

HUEVOS

CARACTERÍSTICAS

Forma elipstico

Tamaño aprox. 1 mm de longitud


por 0.26 mm de anchura

Color blanco

Lugar en el que se La mosca doméstica pone


depositan sus huevos en restos
orgánicos en
descomposición, como la
carne putrefacta. Es por
eso que siempre andan
rebuscando en nuestra
basura.
1. CICLO DE VIDA
En el esquema adjunto complete las fases del ciclo evolutivo

- Que aspecto tiene la larva y que color


Las larvas presentan un aspecto vermiforme y color crema.

- Que estructura usa la larva para penetrar


Una vez emergida, la larva penetrará rápidamente en el material de cría
sobre el que fue depositado el huevo. Para ello utiliza los 2 grandes ganchos
de su boca, con los que se rasga y afloja las materias alimenticias.
- Cuantos días requiere el desarrollo larval

Las tres etapas del estado larval requieren de tres a 24 días o más. El
tiempo usual durante la época de calor es de cuatro a siete días. Las larvas
regulan su temperatura trasladándose a varios niveles del medio en que se
desarrollan.
- Cuanto tiempo dura la etapa pupa
El estado de pupa ordinariamente dura de cuatro a cinco días, pero a veces
hasta tres dias, a temperaturas de alrededor de 350C o hasta varias semanas
a temperaturas bajas. Cuando ha completado el período de pupa, la mosca
rompe el extremo del pupario por la expansión de un órgano, especie de
vejiga, el ptilinum, colocado al frente de la cabeza

- Cuantas horas pasan para que emerge la mosca del pupario


La mosca entonces se abre camino fuera del pupario hasta la superficie del
suelo. Aquí se arrastra rápidamente, mientras sus alas se despliegan y su
cuerpo se expande, secay endurece. Esto requiere aproximadamente una
hora en condiciones de verano. Alcanza completa actividad en unas 15
horas.

- En que estaciones del año aumentan las poblaciones de las moscas


las poblaciones de moscas se forman rápidamente aumentando
gradualmente durante la primavera y el verano y alcanzando el máximum a
fines del verano o principios del otoño.
Durante la estación de calor se pueden producir dos o más generaciones de
moscas caseras por mes. Debido a lo rápido del desarrollo y al gran número
de huevos producidos por las hembras, las poblaciones de moscas se forman
rápidamente aumentando gradualmente durante la primavera y el verano y
alcanzando el máximum a fines del verano o principios del otoño
- Cual es la temperatura adecuada para que las moscas adultas
vivan
Los huevos y las larvas tienen muy poca resistencia al frío y no emergerán
las mos- cas adultas si las pupas han estado sujetas a temperaturas
inferiores a 110C durante 20 a 25 días, o 90C durante 24 horas. Las moscas
adultas se pueden mantener vivas por largos períodos a temperaturas que
van de 100C a 15oC, pero a temperaturas más bajas se acorta
considerablemente la duración de vida. En zonas templadas las moscas
caseras pasan el invierno en una combinación de invernada adulta y
procreación semicontinua en ambientes protegidos.
2. DISTRIBUCION GEOGRAFICA

EN que regiones la multiplicación continua todo el año


La multiplicación continúa durante todo el afio en las regiones tropicales y
subtropicales, mientras que en las áreas más al norte se interrumpe durante
el invierno.

3. ACTIVIDAD DE LA MOSCA

- Describa la actividad de la mosca adulta


La mosca casera adulta es muy activa moviéndose de un lugar que la atrae
a otro, durante la mayor parte de las horas del día. La atraen fuertemente las
heces y otras clases de materias orgánicas en descomposición, así como la
leche y los alimentos dedicados a consumo humano.

- Como obtienen su alimento


En condiciones naturales la mosca casera busca una amplia variedad de sustancias
alimenticias y así obtiene una dieta equilibrada. El alimento que ingiere debe estar
en estado líquido o ser fácilmente soluble en las secreciones salivales y del buche.
El agua es esencial y ordinariamente la mosca casera no vivirá más de 48 horas sin
ella. Necesita azúcar y almidón para una vida prolongada y proteínas para la
producción de huevos.
- Cuál es el requerimiento principal para su alimentación
Las fuentes comunes de alimentación son la leche, azúcar, sangre, caldo de
carne y muchos otros alimentos que se encuentran comúnmente en las
habitaciones humanas o cerca de ellas.

- Cuantas veces al día se alimentan


Necesita alimentarse dos o tres veces al día
4. CONTROL
Cuales constituyen los focos de crianza o maternidades de las moscas
Cuando la mosca casera se posa sobre varios artículos, periódicamente
regurgita líquido delbuche yprueba la superficie con su trompa, produciendo
manchas de color pajizo que se conocen como manchas de vómito. Las
manchas más obscuras que se observan son manchas fecales. Tanto las
manchas de vómitos como las fecales se encuentran comúnmente en vasos,
paredes, techos, cuerdas, cordones eléctricos y en otras superficies sobre las
cuales descansan las moscas. Las acumulaciones de manchas de moscas
son una buena indicación de sus lugares de descanso.
Medidas de control de la proliferación de las moscas
en primera instancia,la eliminación reducción de los sitios y sustratos de
reproducción es una estrategia que contribuye a reducir significativamente las
poblaciones.Dado que la mosca puede completar su ciclo de vida en
aproximadamente 7 días,se sugiere la extracción regular de los residuos ,y la
ubicación de los mismos en sitios alejados de las casas

En áreas rurales donde se críen animales,se recomienda la remoción del


estiércol húmedo al menos 2 veces por semana para impedir el desarrollo
completo del ciclo de vida,o esparcirlo sobre los campos para que se seque
rápidamente y no sea un lugar propicio para el desarrollo de los huevos y las
larvas.El compostaje es una opción viable siempre y cuando se mantenga de
manera apropiada

Es importante asimismo la correcta higiene y aislación de los ambientes,en


particular aquellos donde se manipulan alimentos.La incorporacion de mallas
mosquiteros en las aberturas y la desinfección de mesadas y utensilios,son
acciones básicas y efectivas que contribuyen a evitar la presencia de las
moscas y la proliferación de los patógenos transmitidos

MOSCA ZUMBADORAS (CUTEREBRIDAE, GASTEROPHILIDAE,


HYPODERMATIDAE y OESTRIDAE)
Esta mosca, distribuida por zonas neo tropicales, pertenece al grupo de
las moscas zumbadoras con estadios de parasitismo obligado.

1. ANATOMIA Y CONDUCTA DEL ADULTO


Dermatobiahominis

Longitud mide 15 y 17 mm de largo

Rostro posee piezas bucales atrofiadas

Región tienen piezas dentarias atrofiadas


frontal
Tórax es velludo y de color azul brillante

Abdomen de contorno romboidal de color


azul,violaceo con reflejos metalicos

Ojos de color ladrillo

Antenas amarillas

Patas amarillentas

2. DESARROLLO
Donde se lleva a cabo el desarrollo de Dermatobiahominis
La hembra no deposita sus huevecillos directamente sobre el huésped y
nunca entra en contacto con él, esta mosca tiene la característica de
depositarlos en diferentes vectores trasportadores, foreticos o carriers, como
son insectos dípteros especialmente moscas hematófagas, mosquitos o
artrópodos como lo es la garrapata, en plantas y en ocasiones pone sus
huevos en ropa expuesta al exterior que es una de las formas que infesta al
humano. Con el fin de asegurar su progenie, disemina los huevos con los
vectores mecánicos, para ello la mosca secuestra en pleno vuelo o captura
los insectos en el suelo, a los cuales les adhiere en la cara lateral del
abdomen los huevecillos operculados que agrupa en racimos de 15 a 30 cada
vez, la hembra es capaz de poner un total de 100 a 400 huevos

Describa la morfología de la larva de Dermatobiahominis


En el momento de la oviposición, captura artrópodos hematófagos, sobre los
cuales deposita los huevos. Cuando el artrópodo se posa sobre un hospedero de
sangre caliente para alimentarse, los huevos eclosionan y emergen las larvas que
penetran la piel dejando un orificio para respirar. En este lugar la larva se
alimenta, crece y muda 2 veces. En su primer estadio es alargada, y tiene el
extremo anterior más prominente. En su estadio final tiene aspecto de tonel, con
ganchos bucales desarrollados en su parte anterior, 4 a 6 corridas de ganchitos
cortos dirigidos hacia atrás en los segmentos abdominales y espiráculos en el
extremo posterior. Finalmente, la larva abandona el huésped y cae al suelo
donde se entierra y se transforma en pupa
En cuantos días se transforma en mosca adulta

CICLO DE VIDA (DermatobiaHominis)

El ciclo de vida de la Dermatobia hominis es único y fascinante. (Figura 3) La mosca


adulta captura otros insectos (vectores) como mosquitos y moscas picadoras y
deposita 10 a 50 huevos sobre su abdomen sin afectar su capacidad de vuelo.

Posteriormente el vector pica al huésped y las larvas, al sentir el cambio de


temperatura, se liberan y penetran por el orificio causado por la picadura o por un
folículo, sin causar molestias. Ahí crecen y se alimentan por 5 a 12 semanas. La
larva madura se adhiere con dos garfios periorales y posee hileras de espinas y
ganchos concéntricos que miran hacia atrás y que le permiten que penetre en los
tejidos del hospedero. Tiene dos espiráculos posteriores por donde respira y
excreta. Una vez que alcanzan el desarrollo conveniente dejan al huésped durante
la noche, o en la madrugada para pupar en la tierra y convertirse en moscas un mes
más tarde
MIASIS
1. OBJETIVO

Conocer la morfología, ciclo biológico, daño, sintomatología y epidemiología de la


Miasis.

Al finalizar la práctica el alumno estará capacitado para realizar, distinguir y


demostrar la entidad gnoseológica en estudio.

2. DEFINICIÓN

Es la parasitación de los tejidos del hombre y de los animales por larvas de moscas.

3. MATERIAL DE ESTUDIO.-

● Larvas de las moscas que producen las miasis.


4. CICLO BIOLOGICO

Describa los eventos más importantes del ciclo de vida de la Miasis, en el ciclo
de vida adjunto.

¿Cómo depositan la larva en el huésped?

Algunas depositan la larva directamente en el huésped y otras como Dermatobia


hominis, que adhiere los huevos sobre los artrópodos hematófagos como mosquitos
o garrapatas, allí eclosionan y las larvas son llevadas por los artrópodos hasta que
se posan sobre la piel para chupar sangre, así permiten que las larvas pasen al
tejido del huésped

¿Cuál es la longevidad de la larva en el humano?

La larva aproximadamente requiere de 5 a 10 semanas para su maduración

¿Qué tipos de miasis existen? ¿Qué géneros la representan?

- Myiasis primaria, verdadera o específica: (especies biontófagas) provocadas


por moscas que en forma obligada deben pasar por la fase larval parasitaria en
animales o en el hombre.

Especies: Dermatobia hominis, Callitroga americana, Oestrus ovis


- Myiasis secundaria o semiespecífica: (especies necrobiontófagas). Provocadas
por larvas que se alimentan normalmente de cuerpos o tejidos muertos (no son
parásitas). Atacan al hombre sólo cuando tienen heridas o lesiones infectadas y de
mal olor.

Especies: Sarcophaga haemorrhoidalis, Callitroga macellaria

- Myiasis accidental: Ocasionada por moscas que proliferan en la inmundicia y


ocasionalmente pueden depositar sus huevos en el hombre, atraídas por lesiones
sucias o infectadas.

Especies: Musca domestica, Stomoxys calcitrans, Eristalis tenax

¿Cuáles son las diferencias principales entre los tipos de miasis?

- Myiasis primaria, verdadera o específica: Las larvas sólo crecen en los seres
vivos

- Myiasis secundaria o semiespecífica: Producida por moscas que solo se


alimentan de tejidos muertos

- Myiasis accidental: Ocasionada por ingerir los huevos o larvas de las moscas

5. MORFOLOGÍA

Adultos.- Observe y describa las especies más importantes de cada tipo de miasis:

Miasis Primaria Miasis secundaria

· Tamaño:
2,3 cm x 0,5 de ancho 2,3 cm x 0,5 de ancho

· Color:
pardo amarillento pardo amarillento

Características
importantes: - Las larvas sólo - Producida por moscas que
crecen en los seres solo se alimentan de tejidos
vivos muertos
- Involucra a las - Involucra especies que
especies que pueden continuar la miasis,
pueden dar inicio a pero que es iniciada por
la miasis una especie primaria
Describa la larva de los agentes causantes de la miasis. Dibuje y reconozca
sus partes.

- Color: pardo amarillento,


- En extremo cefálico ganchos bucales bien desarrollados y espiráculos de
color café, en lado contrario al cefálico donde están los ganchos bucales.
Hileras de espinas cuticulares cortas dirigidas hacia atrás que se inician en
extremo cefálico y viajan hacia extremo caudal donde se localiza una ventosa
posterior
- Tamaño: 2 cm de largo x 0,5 de ancho
- Sección transversal cilíndrica
- Cuerpo estrecho en la extremidad anterior
● Cabeza rudimentaria, invaginada en 1° seg. torácico, abertura bucal
dos ganchos quitinosos
● Tórax 3 seg. (1° con espiráculos anteriores, menos en larvas de 1°
estadio)
● Abdomen: en el último segmento llevan un par de espiráculos
posteriores
- Tegumento: desnudo con tubérculos, apéndices carnosos o espinas

6. DAÑO

¿Qué daño produce la larva de la mosca en la estancia en el huésped? ¿Por


cuál mecanismo?

La infestación puede adquirirse directamente cuando la mosca adulta deposita sus


huevos directamente en el hospedero como sucede con la Cochliomyia hominivorax.
La mosca posee órganos receptores los cuales perciben con facilidad la emanación
de heridas, flujo vaginal, secreciones nasales, óticas y oculares.

En la modalidad indirecta la mosca utiliza una relación no parasitaria como es el uso


de hematófagos -zancudos, moscas picadoras del ganado, garrapatas-, hasta llegar
al hospedero; este fenómeno se llama foresis como sucede con el Dermatobia
hominis.
Las larvas pueden encontrarse en las frutas y ser ingeridas por humanos y
conformar una miasis accidental causada por dípteros de vida libre que pueden
desarrollarse en el hospedador. Algunas de estas larvas, cuya cutícula es muy
resistente a los jugos digestivos, son capaces de pasar a través del tracto digestivo
y emerger vivas por el ano. Este tipo de infestación, se denomina pseudomiasis
porque las larvas incriminadas no se desarrollan dentro del huésped.

¿En qué partes del cuerpo se sitúa? ¿Qué daños ocasionan?

7. DIAGNÓSTICO

¿Cuál es el signo principal de la miasis?

Se basa en las características clínicas como nódulos en la piel con un orificio a


través del cual algunas veces se observa la larva móvil. También como nódulos
migrantes y como presencia de larvas en cavidades como boca, nariz, genitales,
heridas, etc. y también casos observados en cirugía o autopsia, en donde se
encuentran los parásitos. La comprobación y la clasificación de especie se hace por
la morfología de las larvas y las características de los espiráculos respiratorios.
¿Cuál es el método de diagnóstico más utilizado?

La dermatoscopia se utiliza principalmente como una herramienta importante para el


diagnóstico diferencial de lesiones pigmentadas. Su utilidad en el diagnóstico y
seguimiento de algunas enfermedades parasitarias como la sarna, tungiasis, y
pediculosis también ha sido descrita. Se ha reportado su uso en miasis furunculoide
por D. hominis porque permite una mejor visualización del parásito, al aplicarlo
directamente en Miasis cutánea el orificio respiratorio por varios minutos, estimula la
salida del extremo caudal de la larva, observándose al parásito en movimiento y sus
espiráculos posteriores.

La ecografía, sobretodo la ecografía Doppler a color, se ha reportado su uso en


pacientes con miasis cutánea (D. hominis, C. anthropophaga), aunque, por lo
general, el diagnóstico se logra por parámetros clínicos, en algunos casos, puede
ser de utilidad como examen complementario.

Para un diagnóstico específico, se necesita la identificación de la larva, para lo cual


se utilizan los estigmas respiratorios (peritremos) situados en el último segmento de
la larva de tercer estadio. En base a la morfología de membrana peritremal, botón
peritremal y ranuras peritremales, puede identificarse la especie de díptero
productor de miasis.

8. TRATAMIENTO

¿Cuál es el tratamiento en la miasis?

Consiste en la extracción de las larvas por métodos manuales o quirúrgicos. En las


miasis que tienen orificios de comunicación con el exterior se puede hacer la
oclusión del punto de salida, lo cual es posible con aceite mineral, vaselina,
parafina, barnís de uñas, etc., mantequilla e inclusive con tocino crudo. En algunos
casos es posible la extracción manual con presión perilesional. Algunos utilizan
lidocaína debajo del nódulo. En la extracción quirúrgica se emplean pinzas. Hay que
recordar que en las miasis cutáneas por moscas que cumplen el ciclo obligatorio, las
larvas pueden salir espontáneamente. Cuando no se hace la extracción completa de
larva porque se dejan fragmentos de ella o porque se mata antes de salir, puede
ocurrir necrosis de la larva y reacción inflamatoria secundaria o formación de cuerpo
extraño.

La ivermectina por vía oral en dosis única de 200 µg/kg de peso.

¿De qué se debe tener cuidado?

El uso de la ivermectina, debe ser reservado para casos seleccionados. No hay


estudios a doble ciego controlado que midan el impacto del su uso sobre miasis,
debido a que esta representa un gran grupo de procesos patológicos causados por
un diverso número de agentes parasitarios.
9. EPIDEMIOLOGÍA

¿Qué factores favorecen la transmisión de la miasis?

Los principales factores predisponentes de la miasis son: vivienda en área rural,


baja condición socioeconómica, alcoholismo, enfermedad mental o neurológica, falta
de higiene personal, úlceras varicosas, diabetes, desnutrición, etapas avanzadas de
cáncer, pediculosis, inmunosupresión, enfermedades de transmisión sexual,
gingivitis y otras lesiones en la cavidad oral, edad avanzada. Otros factores también
a considerar son; la presencia de animales domésticos, mendicidad y ambientes
poco saludables; todo lo mencionado contribuye a la aparición de nuevos casos.

¿Cuál es la prevalencia encontrada en el Perú?

En Perú, la mayoría de casos en seres humanos, no se reportan, de manera que no


hay información disponible respecto a su prevalencia, incidencia y la distribución
geográfica. Determinar la prevalencia de la infestación por estos ectoparásitos es
importante en las regiones endémicas. En Perú, las especies implicadas con mayor
frecuencia son D. hominis,C. hominivorax, Oestrus ovis, Hypoderma spp.

10. PROFILAXIS.-

Indique y analice las medidas profilácticas para controlar la miasis

Para evitar el contagio por larva de mosca en humanos es importante mantener buenos
hábitos de higiene, bañarse diariamente de forma adecuada usando agua y jabón, tener
precaución y evitar cortadas y arañazos y, en caso de tener alguna herida, mantenerla
limpia y desinfectada aplicando loción antiséptica diariamente.

También es de gran importancia ahuyentar las moscas, evitando que se concentren sobre la
basura expuesta a cielo abierto, y usando insecticida siempre que sea necesario para alejar
las moscas dentro de la casa. Las personas postradas en cama también necesitan de un
cuidado extra porque no tienen la misma capacidad de defensa, siendo necesaria una
persona atenta que lo bañe, cuide su higiene y mantenga las heridas correctamente limpias.
ARACNIDOS

1. OBJETIVO

Conocer la morfología, ciclo biológico, daño, sintomatología y la epidemiología


producida por los aracnidos.

Al finalizar la práctica el alumno estará capacitado para realizar, distinguir y


demostrar la entidad gnoseológica en estudio.

2. DEFINICIÓN

Las arañas son artrópodos depredadores, no seres parasitarios, que atrapan vivas a
sus presas, ya sea en forma directa o con la ayuda de telas que ellas mismas tejen
y ubican en determinados sitios, una vez capturada su víctima la inmovilizan
mediante la inoculación de veneno producido por glándulas ubicadas en el
cefalotórax. El aparato d inoculación está compuesto por un par de quelíceros, cada
uno de los cuales articula con un diente inoculador en su extremo distal.

Tienden a vivir solas, aislados de otros ejemplares de su misma especie,


defendiendo celosamente su espacio vital y refugios.

3. MATERIAL DE ESTUDIO

● Esquema de las arañas su estructura.


● Adultos: especímenes hembra y macho.

4. IMPORTANCIA MEDICA

¿Cuáles son los géneros de arañas capaces de comprometer la vida?

En el Perú existen varios tipos de arañas venenosas, las más peligrosas se


encuentran en la costa peruana y son, la araña Loxosceles también llamada “araña
casera”, “araña violín” o “araña de rincón” y la Latrodectus también conocida como
“viuda negra” o “Lucacha”. La araña Loxosceles, es muy común en toda la costa
peruana y habita dentro de las casas en lugares oscuros y que se limpian poco,
como detrás de cuadros, espejos, detrás y debajo de muebles y camas; también en
desvanes o cualquier otro lugar donde se amontonen las cosas y pase mucho
tiempo sin que se limpien o sacudan. La araña Latrodectus, habita más en zonas
rurales, campo o en los matorrales y arbustos.

¿Cual de los dos sub ordenes de arañas es el venenoso?

Mesothelae (Liphistiomorphae) y Opisthothelae, dividido a su vez en dos


infraórdenes: Mygalomorphae y Araneomorphae, de ambos el suborden mas
venenoso es el OPISTHOTHELEA.

5. MORFOLOGÍA

LATRODECTUS MACTANS

Adultos.- Observe y anote:

HEMBRA MACHO

· Forma:
abdomen ovalado varia su forma

· Tamaño:
12 A 15 ml 2.9 a 5.1 mm
· Color:
negro intenso color pálido tendiendo a
aterciopelado posee amarillo
una mancha de
color rojo en forma
de reloj de arena en
la cara inferior del
abdomen

¿Qué numero de huevos pone la hembra de latrodectus mactans ?

La hembra coloca aproximadamente unos 200 huevos

¿Qué tamaño tiene cada huevo?

, De más o menos 1 cm de diámetro

LOXOSCELES LAETA

HEMBRA MACHO

· Forma:
alargada alargada con aspecto
piriformr

· Tamaño:
2-4 cm de longitud mide aproximadamente
1 centímetro de largo y
sus patas de 8 a 45 mm

· Color:
cafe parduzco con cafe parduzco
cefalotorax

¿Qué número de huevos pone la hembra de loxosceles laeta?


La hembra coloca los huevos en ootecas que contienen entre 80 y 200 huevos
blanquecinos amarillentos.

¿Qué tamaño tiene cada huevo?

de diámetro entre 1.166 a 1.249 mm.

PHONEUTRIA sp.

HEMBRA MACHO

· Forma:
tienen alargada
pelos rojos
sobre el
quelícero.

· Tamaño:
varia entre longitud de su cuerpo oscila entre 17
los 3-4 cm y 48 mm

· Color:
color color castaño oscuro
castaño

¿Qué número de huevos pone la hembra de phoneutriasp.?

Aproximadamente 500 huevos.

¿Qué tamaño tiene cada huevo?

LYCOSA sp
HEMBRA MACHO

· Forma:
grandes grandes y
voluminosas

· Tamaño:
miden 27 mm 19 mm.

· Color:
gris gris

¿Qué numero de huevos pone la hembra de phoneutriasp.?

¿Qué tamaño tiene cada huevo?

Su tamaño varia entre 4 a 6mm

6. DAÑO

LATRODECTUS MACTANS

¿Cuál es el componente activo de la ponzoña de latrodectusmactans?

toxina compleja y potente, compuesta por lo menos de 5-6 proteínas biológicamente activas,
que contienen pequeñas cantidades de enzimas proteolíticas.

¿Cuál es su mecanismo de acción?


LOXOSCELES LAETA

Loxoscelismo: Placa livedoide en la cual asientan ampollas y una escara en


formación

Loxoscelismo: Extensa escara con desprendimiento parcial de sus bordes.

¿¿Cuál es el componente activo de la ponzoña de loxosceles laeta?

Este veneno está por proteínas y polipéptidos como son la esfingomielinasa D, que
es el principal factor dermonecrótico y hemolítico, que actúan junto con otras
enzimas, estas son la hialuronidasa, proteasas, colagenasa, esterasas, fosfolipasas,
desoxirribonucleasa y fosfatasa alcalina, la cual ayuda a difundir el veneno y tiene
un rol en la quimiotaxis, necrosis y agregación plaquetaria

¿Cuál es su mecanismo de acción?

El veneno se inyecta de las glándulas salivales por medio de los quelíceros, este
tiene un efecto cutáneo - necrosante, hemolítico, vasculítico y coagulante.

En el caso del cuadro clínico se ve relacionado por:

La extensión

La profundidad de la lesión cutánea

Cantidad de veneno inyectado por kilo de peso corporal

Susceptibilidad individual y la eventual difusión al sistema circulatorio con


daño sistémico.

Y la presencia del levarterenol, la esfingomielinasa D y la hialuronidasa que


se encuentran presentes en la ponzoña favorecen su rápida diseminación, lo que
explicaría el corto tiempo que media entre la inoculación del veneno y el inicio de
cuadro clínico. Los síntomas serían manifestaciones del daño inmediato producto de
la acción citotóxica y proteolítica que alterarán los endotelios vasculares

¿Qué sustancias favorecen su diseminación?

El levarterenol, la esfingomielinasa D y la hialuronidasa que se encuentran


presentes en la ponzoña favorecen su rápida diseminación. Además de las
siguientes enzimas que son las proteasas, colagenasa, esterasas, fosfolipasas,
desoxirribonucleasa y fosfatasa alcalina, la cual ayuda a difundir el veneno

¿Cuál es el daño que produce a nivel de la piel?

La mordedura a nivel de la piel, provoca severo daño vascular con áreas de


vasoconstricción y otras de hemorragia, y ampollas que producen una isquemia
local y forman parte de una placa gangrenosa.

¿Qué otros órganos se afectan?

Solo una parte de los pacientes con diagnóstico de loxoscelismo desarrollan


síntomas sistémicos, los cuales pueden ser graves y llegar a provocar la muerte.
Estas reacciones no se correlacionan con la severidad de las manifestaciones
cutáneas. El comienzo de los síntomas usualmente se inicia antes de las 24 h.

Se incluyen: fiebre, febrícula, taquicardia, náuseas, vómitos, mialgias,


artralgias, hemólisis, ictericia, coagulación intravascular diseminada (CID).

Con menor frecuencia se han observado: falla renal, coma, hipotensión y


convulsiones.

La anemia hemolítica puede aparecer rápidamente o tardar 2-3 días en


presentarse. Usualmente ocurre en niños y se presenta hemólisis masiva.

Otras condiciones médicas: síndrome de Steven-Johnson, necrólisis epidérmica


tóxica, eritema nodoso, eritema multiforme, herpes simple infectado crónico, herpes
zóster.

¿Por qué se produce la hemólisis?

Por existe deficiencia de la enzima glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD), que


pertenece al glóbulo rojo

7. DIAGNÓSTICO
LATRODECTUS MACTANS

¿Cuál es la sintomatología de una persona mordida por latrodectus mactans?

La mordedura usualmente provoca un dolor mínimo o ninguno: agudo, punzante, que a menudo
se calma en pocos minutos, pero frecuentemente reaparece 20-40 min más tarde como malestar
sordo y sensación de adormecimiento. El sitio de la mordedura se muestra como una o dos
heridas puntiformes, separadas por 1-2 mm. El área inmediata puede estar ligeramente pálida y
rodeada por una induración mínima, con aumento de temperatura, enrojecimiento e inflamación.
El dolor rápidamente se extiende al resto de la extremidad, seguido por dolores musculares y
calambres generalmente antes de 30-120 min; son también comunes las fasciculaciones.

¿Cuáles antecedentes epidemiológicos tienen importancia?

¿Con que otras enfermedades se realiza el diagnostico diferencial?

Apendicitis aguda, úlcera perforada, íleo, cólico biliar o renal e invaginación intestinal.
Durante el embarazo el latrodectismo puede producir síntomas y signos similares a los que
se observan en la preeclampsia (dolor abdominal e hipertensión). Y otros como pancreatitis,
tétanos, infarto agudo de miocardio, intoxicación alimenticia, torsión testicular.

LOXOSCELES LAETA

¿Cuál es la sintomatología de una persona mordida por loxosceles laeta?

fiebre, febrícula, taquicardia, náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, hemólisis,


ictericia, coagulación intravascular diseminada (CID). Con menor frecuencia se han
observado: falla renal, coma, hipotensión y convulsiones.

¿Cuáles antecedentes epidemiológicos tienen importancia?

¿Cuál es su mecanismo de acción?

¿Qué sustancias favorecen su diseminación?

El levarterenol, la esfingomielinasa D y la hialuronidasa presentes en la ponzoña


favorecen su rápida diseminación, lo que explicaría el corto tiempo que media entre
la inoculación del veneno y el inicio de cuadro clínico

¿Cuál es el daño que produce a nivel de la piel?

cuadros inflamatorios o necróticos de la piel, como erisipela necrótica, enfermedad


de Lyme, carbunclo, infecciones por Staphylococcus aureus, Streptococcus
pyogenes, Pseudomona aeruginosa, infecciones herpéticas, necrosis química
provocada por ácidos, álcalis o por la extravasación de sustancias lesionantes de
los tejidos (gluconato de sodio y calcio).

¿Qué otros órganos se afectan?

¿Por qué se produce la hemólisis?

8. DIAGNÓSTICO
LATRODECTUS MACTANS

¿Cuál es la sintomatología de una persona mordida por latrodectus mactans?

Los síntomas locales son mínimos y se reducen a una placa de eritema,


escasamente dolorosa, donde resaltan las señales de la mordedura. Entre 20 y 120
minutos más tarde el paciente desarrolla agitación psicomotora, sudación profusa,
opresión torácica y espasmos de toda la masa muscular, especialmente lumbar y
toracoabdominal. Al cabo de unas horas predomina la rigidez de músculos
abdominales (abdomen en tabla) y torácicos. La cara puede adoptar un aspecto
peculiar de facies latrodectísmica.

¿Cuáles antecedentes epidemiológicos tienen importancia?

tiene relación con ambientes rurales y el envenenamiento ocurre de día en personas


que realizan faenas agrícolas, vive al aire libre a nivel del suelo, debajo de las
piedras, bolsas de cereales.

¿Con que otras enfermedades se realiza el diagnostico diferencial?

Debe hacerse con apendicitis aguda, úlcera perforada, íleo, cólico biliar o renal e
invaginación intestinal. Durante el embarazo el latrodectismo puede producir síntomas y
signos similares a los que se observan en la preeclampsia (dolor abdominal e hipertensión).

LOXOSCELES LAETA

¿Cuál es la sintomatología de una persona mordida por loxosceles laeta?


Las lesiones se caracterizan por la presencia de extensas áreas de edema y
necrosis periféricas a los sitios donde ocurrió la picadura. Estos cuadros suelen
acompañarse de malestar general, hemólisis e insuficiencia renal. Las cicatrices
fibrosas, por lo regular, dejan marcas muy notorias en los pacientes que sufrieron el
accidente

¿Cuáles antecedentes epidemiológicos tienen importancia?

Son pequeñas y ocupan una localización intradomiciliar en las regiones geográficas


donde habitan

Loxosceles laeta es nativa de América del Sur. Es muy común en Chile, Perú,
Ecuador, Argentina, Uruguay y el sur de Brasil

¿Por qué es importante observar el curso del cuadro clínico?

Para prevenir la falla renal y los síndromes hemolíticos

¿Con que otras enfermedades se realiza el diagnostico diferencial?

PHONEUTRIA sp.

¿Cuál es la sintomatología de una persona mordida por phoneutria sp.?

¿Cuáles antecedentes epidemiológicos tienen importancia?

LYCOSA sp

¿Cuál es la sintomatología de una persona mordida por licosa sp?

¿Cuáles antecedentes epidemiológicos tienen importancia?

9. TRATAMIENTO
¿Cuál es el tratamiento de elección en cada caso?

¿Por qué?

10. EPIDEMIOLOGÍA
LATRODECTUS MACTANS

Esta araña se presenta más en zonas rurales, específicamente en áreas áridas y


campos de trigo o de alfalfa. Usualmente el accidente ocurre fuera de la vivienda, en
épocas de verano y durante el día. Existen datos de que es común encontrarla en
los departamentos de Ica, Lambayeque y Lima, en lo que a la costa respecta. En
cuanto a la sierra, se ha visto en Arequipa, Junín, Apurímac y Ayacucho. En estas
zonas también se le conoce con los nombres de “lucacha” y “huilca”. Su hábitat
natural son las plantas de cultivo. La “viuda negra” se alimenta de insectos o de
otras arañas y sólo muerde al humano si se siente amenazada o agredida

De zona rural (regiones áridas, trigo, alfalfa)

Bodegas de pasto, letrinas, y otras dependencias domiciliarias

El accidente ocurre preferentemente en el verano y otoño, durante el día, fuera de la


vivienda

El 70% de los accidentes ocurren en faenas agrícolas

Más frecuente en hombres jóvenes

LOXOSCELES LAETA

se ubica principalmente en Centroamérica y Sudamérica (preferentemente en regiones


tropicales urbanas de esta última) y también se ha observado en California (EEUU) y al
norte de Canadá. Dentro de Perú, son más prevalentes en la costa y sierra, con mayor
incidencia; en las zonas urbanas se han reportado casos en Lima, Ancash, Huánuco,
Ayacucho, Ica, Arequipa y Trujillo. El loxoscelismo es una entidad de ocurrencia, en su
mayoría, intradomiciliaria, siendo común que las arañas habiten lugares de poco aseo de
las habitaciones (como rincones de las casas, detrás de los cuadros, debajo de los
muebles, en roperos, etc.). La incidencia del accidente por mordedura aumenta en
épocas de verano (durante las cuales se reproducen más y la toxicidad de su veneno
aumenta por un cambio en su biología a causa de la temperatura) y en la noche y al
amanecer. Las actividades más frecuentemente asociadas al accidente loxoscélico son
vestirse, trabajar y dormir

Distribución
Centro y Sudamérica, también se ha visto en California y norte de Canadá

Accidente intradomiciliario

más frecuente en la noche, durante todo el año

Grupo de riesgo : mujeres y niños

PHONEUTRIA sp.

A nivel mundial, el accidente aracnídico por Phoneutria spp.se ha reportado a lo


largo de América desde Costa Rica hasta Bolivia y Brasil (siendo más frecuente en
este último); además, de algunos países de Europa. En Perú, hay muy pocos casos
reportados de phoneutrismo (es una entidad relativamente nueva en nuestro medio),
pero se conoce de la presencia de la araña en zonas de la selva, y debido al
comercio de frutas (especialmente plátanos) que hay desde ahí, en Lima. La
mayoría de mordeduras ocurren en marzo y abril, mayormente afectan a hombres y

11. PROFILAXIS

Señale las medidas de prevención a nivel:

1. Educación Sanitaria a la población sobre medidas de prevención y control

para los casos de mordedura por arácnidos, a través de medios de difusión

masiva como radioemisoras locales.

2. Medidas de control sanitario (fumigación) en las viviendas de los

principales distritos afectados en coordinación con las autoridades de los gobiernos


locales, actividad compartida porque ellos aportarán insecticida, personal,
combustible y los servicios de salud con el personal técnico.

3. Reuniones de información y coordinación con autoridades (subprefectura,

demás alcaldes distritales) y representantes de la sociedad para ver la

posibilidad de fumigar el resto de distritos.

4. Verificación de la existencia de suero antiloxoscelico en stock en la farm

del Hospital para la atención de casos, así como la conservación de la cadena de


frío.
Loxoscelismo

Aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores. Revocar las paredes y


colocar cielorrasos en los techos, cuando el caso lo requiera colocar alambre tejido
en puertas y ventanas. Examinar y sacudir las prendas de vestir colgadas de las
paredes o dejadas a secar en el exterior, el calzado y todo objeto depositado en el
suelo que les pueda servir de albergue. Tener precaución con el manipuleo de
muebles viejos y materiales abandonados en depósitos. Revisar periódicamente
cuadros, pizarrones u otros objetos de escasa movilización colgados de las paredes.
Alejar las camas de las paredes.

Latrodectismo

Aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores. Inspección cuidadosa de


los medios de locomoción y transporte (vehículos, valijas, bolsos, cajones de frutas,
portafolios), de cámaras subterráneas; precaución en la remoción de escombros,
troncos caídos, piedras y al introducir las manos en huecos de árboles, paredes,
hoyos en el suelo. Tener especial cuidado en las zonas endémicas de Latrodectus
al ingresar a las viviendas leña, vegetales o materiales que permanecieron en el
exterior por cierto tiempo, a fin de no vehiculizar arañas al interior del domicilio.
Realizar la colocación de alambre tejido en puertas y ventanas. Al ir a trabajar a
zonas rurales dónde se encuentren estas arañas usar camisas de mangas largas,
botas, o asegurar las botamangas de los pantalones con las medias, usar la camisa
prendida y si es necesario guantes

También podría gustarte