(UNAD)
PRESENTADO POR:
LAUARA XIEMNA PARRA FORERO
COD: 1053343926
PRESENTADO A:
Marzo 2020
INTRODUCCION
Como todos saben los insectos son animales invertebrados, (sin huesos) que pertenecen al grupo
de artrópodos son los organismos con más numerosos y diversos del mundo animal contiene
insectos, arácnidos, crustáceos, miriópodos. La ciencia que estudia a los insectos se llama
entomología, Su cuerpo está dividido en cabeza, tórax y abdomen. Son terrestres y respiran por
tráqueas, que son tubos situados en el abdomen por los que recogen el aire.
Algunas prácticas culturales son la selección de fechas de siembra, combate de malezas y rotación
de cultivos. Los métodos físicos incluyen el uso de acolchados o coberturas de diferentes
materiales, barreras vivas y artificiales, telas flotantes, cintas reflectoras y trampas pegajosas de
distintos colores. Entre los métodos de control biológico están el uso de depredadores,
parasitoides y entomopatógenos, utilizados como insecticidas biológicos.
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECIFICOS
Identificar con base en las experiencias prácticas el efecto que tiene una plaga sobre un
cultivo.
Verificar cuando un insecto se convierte en una plaga.
Realizar una propuesta del manejo que se le da a la plaga dentro del cultivo, identificando
el impacto y el costo para el productor.
CACHIPAY
PICUDO NEGRO
Los insectos son el grupo más abundante y diverso de los artrópodos; hay más especies de
insectos que de todo el resto de animales. Hay aproximadamente un millón de especies de
insectos descritas, y se estima un total de varios millones más de especies. Los insectos se
caracterizan básicamente por tener un par de antenas, tres pares de patas y normalmente dos
pares de alas voladoras en el tórax, aunque algunos grupos carecen de ellas.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Curculionoidea
Familia: Dryophthoridae
Subfamilia: Rhynchophorinae
Tribu: Litosomini
Género: Cosmopolites
Especie: C. sordidus
CARACTERISTICAS:
Huevos son de color blanco crema, ovoides y de un tamaño promedio de 2,5 x 1 mm. Son
colocados en posición vertical, a una profundidad de 1 a 2 mm y protegidos con un tapón de una
sustancia cerosa de color amarillo cremoso. Tienen un periodo de incubación de 2 a 4 días. Las
hembras presentan un periodo de ovoposición hasta de 43 días. Una hembra puede ovopositor 12
huevos inmediatamente después de laprimera cópula y hasta 63 huevos en un día.
Larvas son ápodas, es decir que no tiene patas. Cuando emergen del huevo pueden medir 3,4 mm
de longitud. El cuerpo es ligeramente curvado ventralmente. Su color es blanco cremoso.
Las larvas pasan por nueve a diez instares que tienen una duración de 42 a 62 días. En sus últimos
instares pueden alcanzar una longitud de 5 a 6 cm.
Durante este período es frecuente el encuentro entre larvas con el subsecuente canibalismo. En el
último instar larval, que puede durar entre 4 y 17 días, toman una coloración amarillo más oscuro,
y antes de empupar migran a la periferia del estípite o bases peciolares para tejer un capullo con
fibras vegetales, el cual tapa los extremos con los tejidos fibrosos. Pupa Una vez formado el
capullo que protege la pupa inicia la metamorfosis, es decir el cambio de estado de larva a pupa y
de pupa a adulto dentro del capullo. El capullo mide aproximadamente 7 a 9 cm de longitud y 3 a 4
cm de diámetro. La pupa es de color café. Cuando es perturbada hace movimientos ondulatorios
continuos con el abdomen.
Adulto son picudos de color negro, con el cuerpo en forma de bote. Miden entre 4 y 5 cm de
longitud aproximadamente y 1,4 cm de ancho. La cabeza es pequeña y redondeada con un
característico y largo rostrum curvado ventralmente (pico)
Las palmas de Kachipay los insectos son el problema en sí. Para el caso específico del Kachipay, las
galerías provocadas por los estados inmaduros de las plagas especialmente de Rhyncophorus son
las que en primer lugar limitan el ascenso de fluidos nutricionales, por consiguiente no existe
suficiente energía para avanzar en el crecimiento y obviamente producir frutos; en segundo lugar
el daño mecánico como tal deja muy sus ceptibles a las palmas contra los embates de los vientos o
las lluvias torrenciales, de esta forma las plantas sucumben decapitadas por completo. Cuando una
planta sana es atacada inicialmente es muy difícil observarlo, pero al cabo de seis a ocho días de
incubación de la larva, la planta comienza a secretar un líquido oscuro semejante a agua con café
con un olor nauseabundo característico (esto es debido a que la planta al continuar su transporte
de líquidos por el xilema y el floema unido con las heces fecales de la larva, produce una
putrefacción de todos los tejidos y evidentemente el líquido comienza a salir.
La larva con sus poderosas mandíbulas se alimenta de los tejidos del xilema, ya que los tejidos del
floema son mucho más resistentes hasta que inicia la fase de pre pupa, en promedio durante sus
57 días como larva ha pasado por al menos 10 instares de desarrollo, una vez inicia la formación
de pre pupa, igualmente inicia con la formación de un capullo de fibras de la plantas que le
servirán de nido para completar toda su fase pupal hasta emerger como adulto.
Algunas de las plantas atacadas se resisten a morir y continúan alimentando su porción apical solo
con tejido flemático, pero en modo alguno puede llegar producir frutos. El ataque de las plagas
inicia dentro de los dos a tres años que es el tiempo en que la palma se encuentra más “atractiva y
apetitosa” para los mismos, obviamente es el tiempo en que los tejidos internos pueden albergar a
la larva y permitirle todo su desarrollo, en edades más tempranas del cultivar, no tiene suficiente
espacio para alojar a los molestosos visitantes.
El picudo en estos cultivos se considera una plaga de doble acción, ya que la larva causa daño en
raíces y el adulto en hojas, flores y fruto. El estado de larva es el más dañino, éstas caen al suelo y
se entierran rápidamente para proceder a su alimentación, inicialmente lo hacen de raicillas y
pelos absorbentes para después alimentarse de raíces más gruesas consumiendo la epidermis y
cortezas de las raíces secundarias y de la raíz pivotante. Los daños causados por los estados
larvarios no solo afectan el rendimiento, sino el tamaño y la calidad del fruto.
La profundidad a la cual pueden llegar larvas y pupas depende de la textura del suelo y del nivel
freático, llegando a oscilar entre 3 y 95 centímetros y horizontalmente puede atacar todo el radio
del sistema radical del árbol hospedero.
Las fases de pre pupa y pupa son inactivas. Una vez aparece la etapa adulta, la cual se iniciaen el
subsuelo, los adultos provistos de falsas mandíbulas se abren paso en el suelo y emergen hacia la
parte área de la planta. Allí permanecen regularmente inactivos hasta cuando su cuerpo se
endurece.
Los adultos viven en grupos, por lo general permanecen copulando, son malos voladores, se ha
observado que la mayoría de veces suben a los árboles caminando por el tronco. Se instalan en el
follaje más denso de la copa del árbol por varios meses y nunca retornan al suelo, se mueven
dentro de la plantación, en la noche o a primeras horas de la mañana, casi siempre, en dirección
del viento.
Causan daño al alimentarse de brotes y frutos tiernos, este último daño es más significa tuvo en
plantaciones cuyas frutas tienen como destino el mercado del producto en fresco.
El insecto prefiere las primeras horas del día o durante la noche para alimentarse de lashojas;
estos daños son fácilmente identificables al examinar las cortaduras hechas en forma irregular en
los bordes y el centro de las hojas jóvenes. Los daños producidos por el Compsus, en los diferentes
cultivos citrícolas en Colombia, pueden ser aprovechados para el ataque de enfermedades
fungosas como las llagas: Ceratocystis, Rosellinia, Phytopthora o la Antracnosis.
Estos patógenos ayudan a ocasionar en los cultivos severas defoliaciones, caída de las
inflorescencias y frutos, debilitamiento general del árbol, disminución importante en la cosecha;
llegando al estancamiento vegetativo y productivo de la plantación e incluso a lamuerte de
árboles.
METODOS DE CONTROL
CULTURAL
Se asesoran de un ingeniero agrónomo para manejar sus cultivos. Se realiza análisis de suelos y
foliares. De acuerdo con los resultados, establezca un plan de fertilización. Se realizan a tiempo y
adecuadamente las podas sanitarias necesarias, destruyéndolos residuos. Se hace plateo libre de
malezas. Se rota el control de malezas en las calles, alternando el control químico con el control
mecánico.
En los árboles detectados con la presencia del picudo se coloca alrededor del tronco a 15 ó 20
centímetros del suelo, una banda, tira o cinta de plástico o papel de unos 10 ó 15 centímetros de
ancho impregnada de pegante, para atraparlos picudos que intenten salir. Igualmente, el uso de
bandas o tiras plásticas de 10 ó 15 centímetros de ancho por 50 centímetros de largo, de color
blanco, colocadas verticalmente de la mitad del árbol hacia abajo ayudan en la recolección de
posturas para su posterior destrucción y/o aumento del parasitismo natural Se evite intercalar
cultivos que favorezcan la presencia y establecimiento del picudo.
MECÁNICO
BIOLOGICO
Dentro de ellas están las hormigas del género Brachymyrme sp., Pehidoles y Solenopsis spp., que
atacan larvas; Componotus sp., larvas y pupas; Linepithma sp. Y Tapinoma melanocephalum,
posturas; Ectatoma ruidum, pupas y Labidus sp., preadultos.
Parásitos. Huevos de Compsus sp. han sido detectados con parasitismo por las avispas
Aprostocerus (Tetrastichus spp.) (Hymenoptera: Eulophidae), Haecke liana spp. (Hymenoptera:
Trichogramatidae).
El parasitoide encontrado con mayor frecuencia y el más promisorio para su multiplicación en crías
masivas, presentando parasitismo de 83 por ciento, bajo condiciones de campo es Gonalezia
gloriosa (Hymenoptera: Encyrtiidae).
QUÍMICO
Se manejan insecticidas de amplio espectro para combatir las poblaciones más grandes
PREGUNTAS DE ANALISIS
PROBLEMAS PLAGAS SOBRE LA SALUD HUMANA, ANIMAL Y DEL MEDIO AMBIENTE CIRCUNDANTE.
Control químico
Los productos químicos hacen que la salud humana se vea afectada en el sentido que por su
inhalación aparezcan serias afectaciones de índole pulmonar y respiratoria; como bronquitis,
gripe, resfriados, infecciones gastrointestinales, renales, del tracto urinario y del tracto genital
femenino; entre los plaguicidas involucrados se encuentran: pentaclorofenol, clorpirifos, aldicarb,
hexaclorobenceno y compuestos organoclorados persistentes.
Los niños parecen ser particularmente susceptibles a los efectos supresores de los plaguicidas
sobre células del sistema defensivo Varias investigaciones han demostrado que los efectos a largo
plazo de la exposición habitual a Con la aplicación de estos productos se matan microorganismos
así como las cadenas ecológicas, convirtiéndose en limitantes en el aumento poblacional de fauna
benéfica para el entorno. efectos nocivos sobre enemigos naturales y organismos no blanco;
resistencia, resurgimiento y brotes de plagas secundarias; trofobiosis; y alteraciones de la
población microbiana del suelo cuando se utilizan de forma inadecuada, ocasionando desbalances
ecológicos que favorecen aún más a los organismos nocivos, a la vez que tienen efectos negativos
sobre los enemigos naturales y otros organismos benéficos.
Los plaguicidas ocasionan desbalance ecológico; contaminación ambiental. Las aguas superficiales
y subterráneas se contaminan durante los procesos de fabricación, transporte, almacenamiento o
aplicación de plaguicidas. En las zonas agrícolas ocurre directa o indirectamente, cuando se aplican
al agua para matar larvas de mosquitos u otros organismos acuáticos, por derivas, por escorrentía,
por drenajes de áreas agrícolas tratadas y durante el lavado de equipos de aspersión o por
derrames accidentales el suelo se contamina por aspersión a cultivos o por desechos tóxicos de
plaguicidas, como empaques, envases y restos ellos provocan a menudo enfermedades crónicas
como el cáncer (aún en estudio), trastornos neurológicos y del aparato reproductor; casi todos los
casos se presentan en zonas rurales donde ocurre el 99% de las muertes por intoxicación con esas
sustancias Los niveles de toxicidad ha ido en aumento, llámese a esta a la propiedad que se define
en función de la cantidad de productos químicos que han sido administrados o absorbidos, la vía
de exposición (inhalación, ingestión, aplicación tópica, inyección) y su distribución en el tiempo
(dosis únicas o repetidas), además del tipo y severidad de la lesión, el tiempo requerido para
producirla, la naturaleza del organismo u organismos afectados y otras condiciones relevantes la
aparición de mutaciones han sido originadas en su mayoría por el contacto con los pesticidas. Las
mutaciones son cambios en los genes, los cuales tienen la información hereditaria que se
encuentra en todas las células, sustancias artificiales que se han vertido al medio ambiente, tienen
potencial para perturbar el sistema endocrino de los animales, incluidos los seres humanos, son
los llamados disruptores hormonales o endocrinos de plaguicidas sin utilizar. Estos pueden causar
múltiples efectos a las poblaciones de organismos del suelo, a la viabilidad de las semillas y a los
procesos fisiológicos de los cultivos, afectando al complejo viviente que son los suelos, cuya
fertilidad depende de organismos micro y macroscópicos que los habitan. la contaminación
ambiental producto del uso inadecuado de agrotóxicos, considerándolos un problema de gran
complejidad;pues afecta la salud de los trabajadores que manipulan los productos y de las familias
que están expuestas, pues no se cumplen con las normas mínimas de higiene. Al contaminarse la
mujer también, afecta al feto en estado de gestación porque está en la sangre de las madres
durante la gravidez y al nacer los bebés reciben el tóxico a través de la lactancia materna.
Incluyendo óvulos y espermatozoides.
Control mecánico
Al ser humano se pueden causar golpes Tras la búsqueda de atrapar una plaga, puede que se
capturen otros animales no previstos Ninguno.
Control biológico
El agente de control biológico pueda alimentarse de un organismo benéfico y puede que incluso lo
prefiera sobre la plaga, lo que hace el programa ineficaz
El control biológico no elimina la población de la plaga por entero. El aumento en las poblaciones
de enemigos naturales puede convertirse en una plaga que puede alterar los ecosistemas
Control cultural
Pueda que se alteren los ecosistemas y mueran microorganismos, así como animales no planeados
a capturar De no ser bien manejados estos controles generan erosión, compactación,
contaminación hídrica y en el aire.
Para el cultivo de Cacao se puede implementar un Sistema de Manejo Integrado de plagas, bajo
estas actividades:
Netamente cultural, el cacao es más afectado por las enfermedades identificar las plagas o
enfermedades, determinando el impacto económico de su daño y definir su manejo integrado,
que incluye control cultural, mecánico, biológico y como último recurso, control químico.
Después de cada aplicación el operario debe bañarse y cambiar de ropa. Respetar los tiempos de
retiro ó períodos de carencia de los agroquímicos. Los equipos de aplicación deben ser los
adecuados y deben estar en buen estado, sin fugas y calibrados. Disponer de equipos de medición.
Hacer uso adecuado de los residuos líquidos y sólidos para evitar contaminación de fuentes de
agua, suelo e intoxicaciones. Se debe hacer triple lavado y perforado de los envases de
agroquímicos; el agua del enjuague puede ser aplicada al cultivo, sinexceder las dosis
recomendadas. Estos envases deben ser entregados a los programas de recolección y manejo de
envases de productos fitosanitarios de la zona.
Moniliasis de la mazorca: recolectar y depositar en el suelo semanal mente todos los frutos que
presenten síntomas de la enfermedad. Escoba de bruja: realizar podas semestrales para eliminar
todas las escobas presentes en el árbol.
Fitoptora: recolectar y depositar en el suelo frutos enfermos; eliminar tejido afectado y cicatrizar
con un fungicida.
Monalonion: sólo se debe hacer control por medio de prácticas culturales, como son el flameo con
antorcha y manejo adecuado de podas y sombra.
Los únicos costos que se generan es esta labor de control de plagas son las deducidas por el pago
de trabajadores; ya que su tarea es recorrer diariamente el cultivo (repartidos por lotes) para que
visualicen si existe o no la plaga. Para el agricultor y como asesora tendría colonos costos de
1800.000 mensuales; aunque estos honorarios incluyen las demásactividades del cultivo.
AGROTIS IPSILON
Gusano Trozador
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino- - - - - - - - - - - -- - - - - - - -Animalia
Filo: -- - - - - - - - - - - - - - - - - - -Arthropoda
Clase- - - - - - - - - - - - - - - -- - - - Insecta
Características Biológicas:
Orden:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Lepidoptera
Familia: - - -- - - - - - - - - - - - - - - - Noctuidae
Los adultos son mariposas de hábito nocturno, poseen alas anteriores grises a marrón oscuro. Las
larvas, de aspecto grasiento, tienen una banda dorsal ancha, de color más claro que los flancos, la
piel presenta gránulos muy pequeños fácilmente visibles con ayuda de una lupa, la cabeza es
rojiza. Las larvas desarrolladas de esta oruga alcanzan un tamaño máximo de 45 mm. x 8 mm.
Tienen una banda dorsal ancha, de color más claro que los flancos, pero en ejemplares que son de
tono muy oscuro ésta no se distingue. Pasa el invierno como pupa invernante y los adultos
emergen en la primavera.
El periodo de vida de los adultos va de 8 a 13 días durante los cuales las hembras ponen de 30 a
360 huevos en hileras paralelas o masas en la base de las plantas huéspedes o en las hojas
inferiores.
Las larvas pasan por 5 estadios larvales, los dos primeros se alimentan del follaje inferior del
huésped y durante los últimos dos estadios muerden la base del tallo de las plantas jóvenes,
ocasionando en la mayoría de los casos en corte completo.
Por lo general los daños comienzan por manchones pudiendo generalizarse. En plantas de mayor
desarrollo, cortan por debajo del nivel del suelo, alimentándose de raíces, formando galerías y
favoreciendo las pudriciones por la entrada de organismos patógenos.
En tabaco las larvas se caracterizan por la voracidad y rapidez con que cortan las plantas a nivel del
cuello desde el atardecer y durante la noche. Se presentan desde almácigo y en trasplante. El daño
se manifiesta en manchones de plantas muertas
CONDICIONES PREDISPONENTES
Alto de grado de infestación de malezas antes de la siembra, cultivos antecesores (praderas, etc.),
suelos húmedos y ricos en materia orgánica, primaveras húmedas, Su carácter polífago determina
que ataque una amplia variedad de cultivos, ocasionando con frecuencia perjuicios de entidad en
muchos de ellos. En los primeros estadios, la larva, se alimenta de las hojas inferiores,
posteriormente desciende al suelo y se alimenta de tallos, raíces y tu bérculos.
Mediante la preparación adecuada del suelo se exponen y destruyen las pupas enterradas por la
acción mecánica de las rastras, los rayos del sol o bien son devoradas por aves depredadoras. El
mantenimiento de campos limpios durante dos meses antes de la siembra.
La rotación de cultivos y eliminación de malezas hospederas de los cortadores son prácticas muy
efectivas en la zona Oriental de suelos arenosos.
CONTROL BIOLÓGICO
Entre los enemigos naturales de los gusanos cortadores se destacan depredadores como la
“cantárida predatora” Calosoma alternans Motschoulsky (Orden Coleoptera, Fa milia Carabidae) y
“chinches asesinas” Zelus spp. Orden Hemiptera, Familia Reduvi idae). Entre los parasitoides de
huevos se destacan Trichogramma pretiosum Riley; T. atopovirilia Oatman y Platner (Orden
Hymenoptera, familia Trichogrammatidae) y entre los parasitoides de larvas la mosca Sarcodexia
sternodontis Towsend Orden Diptera, familia Tachin idae).
CONTROL QUÍMICO
En caso de necesidad se debe aplicar en horas de la tarde y por las noches, en control total o
parcial si la infestación es generalizada o por focos. En los focos se deben usar cebos envenenados
(dosis por ha del insecticida recomendado más 60 kg de afrecho o nepe de maíz mezclado con 12-
15 litros de agua y dos litros de melaza) y en ataques genera lisados que superen el umbral
económico de daño y dependiendo de la presencia de insectos benéficos se podrán asperjar
productos altamente selectivos.
Las larvas del cortador grande se localizan durante el día, en el centro y debajo de los bloques de
tierra de las vegas “cuarteadas” por efecto del sol y la falta de agua, por lo tanto este tipo de
control solo tendrá efecto en horas de la tarde o nocturnas sobre la hilera.
Control Cultural del gusano trazador en Maíz: primero que todo se debe tener encueta la Selección
y Preparación del Terreno. Se debe evitar establecer el cultivo en terrenos altamente infestados
con maleza, hospederas importantes de insectos plaga o enfermedades comunes para el maíz.
Segundo la selección del Híbrido a Sembrar. La selección del cultivar es de gran importancia en el
aspecto agronómico en general y específicamente en el fitosanitario, ya que la resistencia genética
de cada genotipo hacia una plaga determinada es diferente. Generalmente híbridos con elevado
rendimiento aunque puedan ser preferidos por los insectos plaga, muestran algún nivel de
tolerancia al daño que provocan, compensando pérdidas de rendimiento. Por último la Fecha de
Siembra. Sembrar fuera del periodo recomendado trae como consecuencia riesgos mayores en la
producción, por la presencia de plagas y factores climatológicos adversos para el cultivo. El
periodo de siembra recomendado es en el que se presentan las mejores condiciones de desarrollo
para el cultivo y menores factores climáticos adversos y de plagas.
El gusano cogollero es considerado la plaga más importante del maíz, ya que generalmente se
presenta en poblaciones elevadas, sobre todo en siembras tardías fuera de la época de siembra
recomendada, originando al menos una aplicación de insecticida por temporada.
En los últimos años se ha vuelto común observarlo barrenando el tallo de las plantas a la altura del
cuello de la raíz
PLAN DE CONTROL
Un buen plan de manejo y control seria el uso de sugiere cuando se insecticidas se observe daño
reciente y larvas presentes en el 20% de las plantas inspeccionadas de hasta 40 cm de altura.
Algunos insecticidas relativamente novedosos con diferente modo de acción a los convencionales
con más de 25 años en el mercado, principalmente con acción por ingestión y con menor efecto
nocivo sobre enemigos naturales con resultados sobresalientes son: Benzoato de Emamectina
(Denim®) promotor de parálisis intestinal, serecomienda a dosis de 100 ml/ha; Spinetoram
(Palgus®) interrumpe la transmisión de impulsos de entre las células nerviosas, dosis de 100 ml/ha;
Novalurón, regulador decrecimiento que inhibe la síntesis de la quitina (Salsa® o Rimon®) 100
ml/ha; otros insecticidas con diferente modo de acción (reguladores de crecimiento) son el
Methoxyfenozide (Intrepid®) 150 ml/ ha y el Tebufenocide (Confirm®) 250 g/ha. Cuando
S.frugiperda actué como barrenador del tallo en el cuello de la raíz, se sugiere considerar el
criterio de decisión recomendado para el control de gusano.
CONCLUSIONES
Al desarrollar este trabajo podemos llegar a la conclusión que los insectos forman un selecto pero
gran grupo de especies animales, los unos benéficos otros no tanto; pero que todos soportan el
equilibrio natural. Con las prácticas de buen manejo se han mejorado las condiciones ecológicas
de suelos, aire y agua; consideradas estas como opciones ecológicas de producción de cacao, con
el uso racional de agroquímicos, de manera y rentable económica para el agricultor.
El agricultor recalca que ya que con sus prácticas y manejos no produce mayores alteraciones a la
naturaleza, ni procesos de contaminación, lo cual leotorga una ventaja comparativamente alta
frente al os otros tipos de cultivos. El productor fomenta el desarrollo de un proceso productivo
del cacao desde la instalación del vivero hasta el beneficio del grano, resaltando la importancia de
la siembra de este cultivo en sistemas agroforestales siendo este método en donde mejor se
desarrolla la planta. Además reconoce las afectaciones ambientales que se presentan durante
todo el proceso productivo y señala una serie de medidas que fortalecen el tema ambiental en la
producción de cacao, generando alternativas de producción limpia y amigable con el ambiente.
BIBLIOGRAFIA
http://www.chocolates.com.co/sites/default/files/usuarios/glondono/cartilla_bpa_ 2da_ed.pdf
http://www.fedecacao.com.co/site/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecacaopubdoc_05B.df
http://www.ehowenespanol.com/ventajas-desventajas-del-control-biologico-info_93685/