Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

“Eficacia de la técnica pictórica mandala en el incremento de los niveles de atención


selectiva en niños y niñas de 7 a 9 años de edad diagnosticados con TDA.”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Infantil y Psicorehabilitadora

Autor: Mayra Alejandra Guamanzara Conchambay

Tutor: Dr. Jorge Santamaría Aguirre

Promoción: 2012-2013
Quito – 2015
AGRADECIMIENTOS

 A Dios, por ser mi luz, mi fuerza y mi sendero seguro a seguir.

 A Gustavo, mi compañero de vida, gracias por tu compañía, y tu paciencia.

 Al ser más importante en mi vida, a la luz que ilumina mis días, mi hijo Thomás
Martín, gracias a ti pedacito de cielo aprendí a seguir y no rendirme. Te amo, siempre
de tu mano y junto a tu corazón.

 A mi madre por ser mi motivación, mi aliada, mi compañera, amiga y fuente de


enseñanza.

 A mi ángel; mi padre, por ser mi guía, mi ejemplo a seguir, mi inspiración para


buscar siempre la excelencia personal, y porque donde quiera que estés siempre serás
el mejor. Eres la estrella más brillante del cielo.

 A mis hermanos, Andrés, Alejandro y Zamira, por ser mi fuerza, juntos son los
pilares más importantes en mi vida.

II
DEDICATORIA

 Con todo el amor y gratitud a mis padres, Manolo y Margarita, por ustedes ahora y
siempre seré lo que soy. Por motivarme y guiarme de su mano para poder conseguir
mis sueños, metas y aspiraciones.

 A mi estrella, mi ángel; mi padre, gracias por dejarme tu legado de vida, este logro es
tuyo, gracias por tu empuje cuando ya no me quedaban ganas, gracias padre por dejar
sentado en mí tus más preciadas enseñanzas.

III
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

IV
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

V
RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de Investigación sobre Psicología Infantil y Psicorehabilitación, específicamente del


tema Técnica pictórica mándala en el incremento de los niveles de atención selectiva. El
objetivo principal es comprobar la eficacia de la técnica de los Mándalas en el incremento de
la atención selectiva en niños y niñas con TDA. El presente trabajo investigativo está
abordado desde los sustentos de la teoría psicoanalítica de Carl Gustav Jung, y los siguientes
capítulos están sustentados bajo la corriente Cognitivo conductual. La aplicación de la
técnica fue dirigida a 25 niños y niñas de edades comprendidas de 7 a 9 años de edad, a los
cuales se les aplicó previamente una serie de evaluaciones y se mostró evidencia de ser
diagnosticados con TDA, por lo tanto se aplicó la técnica pictórica Mándalas durante 7
meses para concluir con los resultados estadísticos, y comprobar la hipótesis que
inicialmente se planteó; indicando que la técnica aplicada fue favorable en el incremento de
la atención selectiva en niños y niñas con Déficit de atención, recomendándose su uso
adecuado y continuo para observar mejores resultados

CATEGORIAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGIA INFANTIL Y PSICOREHABILITACION

SECUNDARIA: ATENCIÓN SELECTIVA


TDA
TECNICA PICTORICA MANDALA
DESCRIPTORES
TDA-ATENCION SELECTIVA
WISC-R (CLAVES)
TECNICA PICTORICA MANDALAS
FUNDACION HOGAR INFANTIL ABEI
DESCRIPTORES GEOGRAFICOS:
SIERRA, PICHINCHA, QUITO

VI
DOCUMENTARY ABSTRACT

VII
DOCUMENTARY ABSTRACT

Research work on Child Psychology and Psych-rehabilitation, specifically of the issue


mandala painting technique in increasing the levels of selective attention. The main
objective is to test the effectiveness of the technique of the Mandalas in the increase of
selective attention in children with ADD. This investigative work is addressed from the
bases of the psychoanalytic theory of Carl Gustav Jung, and the following chapters are
supported under the current cognitive behavioral. The application of the technique was
aimed at 25 boys and girls aged 7 to 9 years of age, who were previously applied with a
series of assessments and showed evidence of being diagnosed with ADD, therefore the
pictorial technique with Mandalas waapplied for 7 months for completing the statistical
results, and test the hypothesis that initially arose; indicating that the applied technique was
favorable in the increase of selective attention in children with Attention Deficit,
recommending its adequate and continuous use for best results.

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: CHILD PSYCHOLOGY AND PSYCH-REHABILITATION

SECONDARY: SELECTIVE ATTENTION/ADD/MANDAKA PICTORIAL


TECHNIQUE

DESCRIPTORS: ADD-SELECTIVE ATTENTION/ WISC-R (KEYS)/ MANDALAS


PICTORIAL TECHNIQUE/FOUNDATION ABEI CHILDCARE CENTER.

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:
SIERRA, PICHINCHA, QUITO

VIII
TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTOS ..........................................................................................................................II

DEDICATORIA ...................................................................................................................................III

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD .................................................................................................. IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL................................................................................. V

RESUMEN DOCUMENTAL ................................................................................................................ VI

DOCUMENTARY ABSTRACT ............................................................................................................ VII

DOCUMENTARY ABSTRACT ........................................................................................................... VIII

TABLA DE CONTENIDOS ...................................................................................................................IX

TABLA DE CUADROS ........................................................................................................................XII

TABLA DE GRÁFICOS .......................................................................................................................XIII

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .........................................................................1

INTRODUCCION .................................................................................................................................1

Planteamiento del problema.............................................................................................................2

Preguntas: .....................................................................................................................................2
Objetivos .......................................................................................................................................2
Objetivo general: ...............................................................................................................................2

Objetivos específicos: ................................................................................................................2


Justificación e importancia ................................................................................................................2

MARCO TEORICO ...............................................................................................................................3

1. FUNDACIÓN HOGAR INFANTIL ABEI ..........................................................................................3

1.1. Objetivo .....................................................................................................................................3

1.2. Misión: ......................................................................................................................................3

1.3. Visión.........................................................................................................................................3

1.4. Servicios que presta la institución: ............................................................................................3

IX
1.5. Personal que colabora en el centro: ..........................................................................................4

2. TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN .....................................................................................5

2.1. Evolución del concepto del tda .................................................................................................5

2.2. Criterios para el diagnóstico del TDA con o sin hiperactividad según el DSM-IV .......................6

2.3. Clasificación del Trastorno de déficit de atención con y sin hiperactividad ..............................8

2.4. Según el CIE-10 ........................................................................................................................12

2.5. Sintomatología del TDA: ..........................................................................................................12

2.6. Etiología del TDA .....................................................................................................................13

2.7. Trastornos asociados al TDA....................................................................................................15

3. ATENCIÓN SELECTIVA ..............................................................................................................17

3.1. Definición y concepto: .............................................................................................................17

3.2. Tipos de atención: ...................................................................................................................17

3.2.1. Atención Dividida: ...................................................................................................17


3.2.2. Atención Sostenida: .................................................................................................18
3.2.3. Atención selectiva: ..................................................................................................18
3.2.4. Atención involuntaria ..............................................................................................19
3.2.5. Atención voluntaria .................................................................................................19
3.3. Componentes de la atención selectiva: ...........................................................................19
4. TÉCNICA PICTÓRICA MÁNDALAS .............................................................................................21

4.1. Consideraciones sobre Carl Gustav Jung .........................................................................21


4.2. Historia y origen de los mándalas ....................................................................................22
4.3. Definición de los Mándalas..............................................................................................22
4.4. Utilidad de los mándalas: ................................................................................................24
4.4.1. Mándalas infantiles como estímulo al aprendizaje. .................................................25
4.4.2. Mándalas infantiles como medio de expresión. ......................................................25
4.4.3. Mándalas infantiles como medio de comunicación. ................................................25
4.4.4. Mándalas infantiles como medio de producción. ....................................................25
4.4.5. Mándalas infantiles como técnica de relajación. .....................................................26

X
4.4.6. Mándalas infantiles como medio de superación de situaciones emocionales
negativas. ................................................................................................................................26
4.5. Desarrollo ................................................................................................................27
4.6. Beneficios personales ..............................................................................................27
5. MARCO METODOLOGICO ........................................................................................28
HIPOTESIS ................................................................................................................................28
Definicion conceptual ..................................................................................................................28
Definición operacional: ...............................................................................................................28
TIPO DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................................................29

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ...........................................................................................................29

Población y muestra ........................................................................................................................29

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ...........................................................................................................29

ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ..................................................30

ESCALA WECHSLER PARA NIÑOS- REVISADA (WISC-R) ..................................................................30

FICHA DE OBSERVACIÓN: ..............................................................................................................30

RESULTADOS ...................................................................................................................................31

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS: .....................................................................................................42

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................................................................42

CONCLUSIONES ...............................................................................................................................44

RECOMENDACIONES: ......................................................................................................................45

C. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................................46

Tangibles: ........................................................................................................................................46

Virtuales: .........................................................................................................................................47

D. ANEXOS ...................................................................................................................................48

ANEXO A. PLAN APROBADO ............................................................................................................48

ANEXO B. GLOSARIO TÉCNICO ........................................................................................................58

ANEXO C. TEST (CLAVES WISC-R).....................................................................................................59

ANEXO C. FOTOGRAFIAS .................................................................................................................60

XI
TABLA DE CUADROS

CUADRO 1. CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO ...................................................................6


CUADRO2 . CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE TIPO COMBINADO ........................8
CUADRO 3. CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE TDA/H ..............................................10
CUADRO 4. CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE TDA/H T ...........................................11
CUADRO 5. Clasificación por género ............................................................................................31
CUADRO 6. Clasificación por edades ..........................................................................................32
CUADRO 7. VALORACION INICIAL Y FINAL DEL DEFICIT DE ATENCION. ....................33
CUADRO 8. VALORACION INICIAL Y FINAL DE CLAVES DEL WISC-R (7a 0m 0d-7a 3m
30d). ................................................................................................................................................34
CUADRO 9. VALORACION INICIAL Y FINAL DE CLAVES DEL WISC-R (7a 4m 0d-7a 7m
30d). ................................................................................................................................................35
CUADRO 10. VALORACION INICIAL Y FINAL DE CLAVES DEL WISC-R (7a 8m 0d-7a 11m
30d). ................................................................................................................................................36
CUADRO 11. VALORACION INICIAL Y FINAL DE CLAVES DEL WISC-R (8a 0m 0d-8a 3m
30d). ................................................................................................................................................37
CUADRO 12. VALORACION INICIAL Y FINAL DE CLAVES DEL WISC-R (8a 4m 0d-8a 7m
30d). ................................................................................................................................................38
CUADRO 13. VALORACION INICIAL Y FINAL DE CLAVES DEL WISC-R (8a 8m 0d-8a 11m
30d). ................................................................................................................................................39
CUADRO 14. VALORES INICIALES Y FINALES. (RANGOS DE EDAD) ...............................40
CUADRO 15. CASOS INVESTIGADOS ......................................................................................41

XII
TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico1. Clasificación por género .................................................................................................. 31


Gráfico 2. Clasificación por edades ................................................................................................. 32
Gráfico 3. Valoración inicial y final del déficit de atención. ........................................................... 33
Gráfico 4. Valoración inicial de claves del WISC-R (7a 0m 0d-7a 3m 30d). .................................. 34
Gráfico 5. Valoración inicial de claves del WISC-R (7a 4m 0d-7a 7m 30d). .................................. 35
Gráfico 6. Valoración inicial de claves del WISC-R (7a 8m 0d-7a 11m 30d). ................................ 36
Gráfico 7. Valoración inicial de claves del WISC-R (8a 0m 0d-8a 3m 30d). .................................. 37
Gráfico 8. Valoración inicial de claves del WISC-R (8a 4m 0d-8a 7m 30d). .................................. 38
Gráfico 9. Valoración inicial de claves del WISC-R (8a 8m 0d-8a 11m 30d). ................................ 39

XIII
B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCION

El déficit de atención es un trastorno del que actualmente se han hecho varios estudios con el
fin de conocer con precisión las causas de dicho trastorno. Además de conocer la prevalencia
significativa en niños más que en niñas.

Este trastorno afecta a más niños y niñas de los que se espera, y se estima anualmente.
Siendo una de las causas principales del desencadenante de los diversos trastornos de
aprendizaje.

El déficit de atención se refiere en sí a la escasa o nula capacidad de atender hacia un objeto


o una actividad, provocando que quien la padezca se retrase escolarmente debido a que no
sigue el ritmo de los demás niños a nivel de aula.

La técnica pictórica de los mándalas, es utilizada principalmente para eliminar niveles de


estrés y ansiedad en niños y niñas, además de ayudar a la conexión interna con la psiquis.

La técnica pictórica de los mándalas tiene como finalidad incrementar diversos aspectos o
áreas del cerebro, pero en este trabajo de investigación se ha centrado y se ha tomado a dicha
técnica como medio para incrementar la atención selectiva; para lograr este incremento, se
maneja a los mándalas de tal manera que los niños centren su atención en la secuencia de
colores o en la orden verbal que se le emite para la realización de los mándalas.

1
Planteamiento del problema

¿Es eficaz la utilización de la técnica pictórica “Mándala” para el incremento de los niveles
de atención selectiva en niños y niñas de 7 a 9 años de edad diagnosticados con TDA.

Preguntas:

¿En qué edades se logró un mayor incremento posterior a la aplicación de los “mándalas””?

Objetivos

Objetivo general:
Identificar la eficacia de la aplicación de la Técnica Pictórica “Mándala” para el incremento
de la atención selectiva en niños y niñas de 7 a 9 años de edad con diagnóstico de TDA.

Objetivos específicos:
 Determinar los niveles de déficit de atención, así como los niveles de desarrollo alcanzados
luego de la aplicación dela técnica.
 Relacionar la edad para la aplicación de los “Mándalas” con los niveles de atención
alcanzados en niños y niñas diagnosticados TDA.

Justificación e importancia

La presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de conocer los beneficios que se
obtienen al aplicar la Técnica Pictórica Mándalas en niño y niña que han sido diagnosticados
con TDA. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios debido al interés y la colaboración
que se obtuvo por parte de los padres de familia al llevar de manera constante al niño a la
terapia, además de ser los responsables de la aplicación de la técnica desde casa. El
incremento de la atención selectiva fue notoria en cada uno de los sujetos estudiados.
Debido a que esta técnica de Budista, se la ha aplicado única y exclusivamente con el fin de
mejorar la espiritualidad, centrar energías, aflorar sentimientos; pero no hay suficiente
muestra o evidencia de aplicaciones de los mándalas con la finalidad de incrementar la
atención. Y la importancia de este estudio es que se puede afirmar que la aplicación de los
Mándalas es útil y beneficiosa en el incremento de la atención selectiva.

2
MARCO TEORICO

1. FUNDACIÓN HOGAR INFANTIL ABEI

La Fundación ABEI “AMIGOS BENEFACTORES DE ENFERMOS INCURABLES” es


una institución de derecho privado, sin fines de lucro al servicio de la comunidad y está
constituida según las disposiciones del Código Civil, TÍTULO XXX, LIBRO PRIMERO.
La Fundación ABEI tiene su domicilio principal en la ciudad de San Francisco de Quito
Distrito Metropolitano, Ecuador, sin perjuicio de que se abran filiales dentro del país.

1.1.Objetivo

Desarrollar acciones en prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de niños con


discapacidad física, auditiva e intelectual, trastornos del aprendizaje y desnutrición con
posibilidades de recuperación e inserción escolar y social.

1.2.Misión:

Brindar servicios médicos especializados y atención integral con calidad, en las modalidades
de hospitalización y consulta externa, a niños, adultos y adulto mayor, con enfermedades
crónicas y rehabilitables y cuidados paliativos para pacientes terminales.

1.3.Visión

Ser institución líder que oferta una red de servicios integrales de alta calidad y sustentables,
para la población infantil, adulta y adulta mayor con necesidad de servicios médicos
especializados.

1.4. Servicios que presta la institución:

De lunes a viernes de 08:00 a 18:00 horas el Centro presta los siguientes servicios:

 Unidad de Consulta Médica con especialidades de: Pediatría, Medicina


General, Neurología, Neuropediatría, y Traumatología.
 La Unidad de Rehabilitación: En donde se desarrollan las siguientes Terapias: Física,
Lenguaje, Ocupacional, Estimulación temprana, Familiar, y Psicorehabilitación.

3
Talleres de Estimulación Temprana para madres gestantes y para niños recién
nacidos.
 Unidad de Odontología.
 Unidad de Laboratorio clínico
 Unidad de Desarrollo Infantil para niños con discapacidad, 8 horas diarias. Con
atención nutricional, pediátrica y terapéutica. Capacitación y asesoría psicológica a
la familia.
 Unidad de diagnóstico: Audiometrías; Emisiones otoacústicas para recién nacidos,
electroencefalogramas, Electrocardiogramas, Radiografía Panorámica dental y
Radiografía Peri-Apical.

1.5.Personal que colabora en el centro:

El Centro cuenta con 41 personas vinculadas laboralmente y comprometidas con la Misión


Institucional:
 Médicos que atienden en 5 especialidades médicas

 Odontólogo

 Trabajadora Social

 Terapistas Físicas, de Lenguaje, Ocupacional y Familiar

 Psicólogas y Psicorehabilitadoras

 Personas del área administrativa

 Auxiliares de enfermería y de salud

 Auxiliares de Servicios generales

4
2. TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN

El trastorno de déficit de atención es una de las condiciones más comunes de la niñez. Es un


desorden que se manifiesta con un patrón de inatención y de distracción que puede ocurrir
con o sin hiperactividad; afectando el autocontrol y el comportamiento.

Investigaciones hechas, han confirmado que el TDA y el TDAH no es el resultado de


condiciones sociales, ni de malas prácticas disciplinarias y que no están relacionados con el
nivel de inteligencia. Este trastorno es trasmitido genéticamente de padres a hijos, y puede
estar afectado por agentes del ambientes.

El déficit de atención no es sólo un problema con la atención, incluye problemas con poner
atención, impulsividad, fácil distracción y algunas veces hiperactividad. Un bajo
rendimiento escolar es la queja más frecuente de los padres y esto frustra a los niños, sobre
todo cuando puede comparar con otros/as niños/as que ellos piensan tienen menos habilidad
se destacan más en la escuela. Estos/as niños/as, en cierta forma, son más inmaduros que
otro/as, pero en otras circunstancias demuestran más creatividad que la que esperaban para
su edad.

Efectuando una estimación mínima, el 5% de los niños en edad escolar tiene un TDA, y esa
circunstancia es desconocida por la mayoría de las personas. Por ello, a menudo el TDA no
se identifica o no se diagnostica. Los síntomas característicos del TDA-distracciones
habituales, impulsividad, y nivel de actividad elevado-se asocian con tanta frecuencia a la
infancia en general que a menudo el diagnostico se pasa por alto.

2.1.Evolución del concepto del tda

En 1902 Still describió a niños “problemáticos” en los que aparecían conductas impulsivas y
agresivas asociadas a la falta de atención, atribuyendo dichas conductas a defectos del
control moral. Hohman (1922), Khan y Cohen (1934) al hallar dichos síntomas en niños que
habían padecido lesiones o infecciones cerebrales, hablaron del síndrome de lesión cerebral
humana. En 1962, Clements y Peters describieron la disfunción cerebral mínima
caracterizada por hiperactividad, déficit de atención, bajo control de impulsos, agresividad,

5
fracaso escolar y labilidad emocional. La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) en el
DSM-II (1968) introduce el término Reacción hiperkinética de la infancia, haciendo especial
hincapié en la hiperactividad como síntoma ajeno a lesiones cerebrales. En 1970 Douglas
señaló que la dificultad de mantener la atención y la impulsividad, asociadas a una deficiente
autorregulación, era la clave de estos trastornos. Basándose en sus afirmaciones la APA
introduce en 1980 (DSM-III) el término déficit de atención con y sin hiperactividad. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) propone en 1992 el término Trastorno
hipercinético (CIE-10). En el DSM-IV (1994) se introducen tres subtipos, que se mantienen
en la revisión del 2000.

El TDAH se conceptualiza como un trastorno del desarrollo de las funciones ejecutivas y del
autocontrol debido a deficiencias en el intervalo de atención y el control de impulsos,
acompañado o no de hiperactividad. Los síntomas deben estar presentes antes de los 7 años y
provocar dificultades importantes en las actividades diarias en, por lo menos, dos ambientes.
La edad de inicio anterior a los 7 años es muy importante, pues con frecuencia los niños y
adolescentes expresan su malestar psíquico y social con conductas semejantes a las del
TDAH.

2.2.Criterios para el diagnóstico del TDA con o sin hiperactividad según el DSM-IV

El diagnóstico se basa en los criterios DSM-IV (APA, 2000) y CIE-10 (OMS, 1992). En el
DSM-IV se admite el déficit de atención sin síntomas de hiperactividad/impulsividad.

CUADRO 1. CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO


- Manifiesta estas conductas o algunas de ellas de forma desproporcionada comparada con
los otros niños de su edad y respecto a su grado de desarrollo.
- Está presente desde una edad temprana (antes de los 12 años).
- Afecta en al menos dos ambientes distintos de la vida del niño: escolar, social y/o familiar.
- Deteriora significativamente su calidad de vida.
- No es causado por un problema médico, tóxico u otro problema psiquiátrico.
A. (1) ó (2)

6
1. Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos
durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el
nivel de desarrollo:

Falta de atención:
a. a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en
las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
b. a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
c. a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d. a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones
en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para
comprender instrucciones).
e. a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
f. a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).
g. a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios
escolares, lápices, libros o herramientas).
h. a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
i. a menudo es descuidado en las actividades diarias.

2. Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por


lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación
con el nivel de desarrollo:

Hiperactividad:
a. a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.
b. a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado.
c. a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en
adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).
d. a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.

7
e. a menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor.
f. a menudo habla en exceso.
Impulsividad:
(g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
(h) a menudo tiene dificultades para guardar turno.
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se entromete en
conversaciones o juegos).
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban
alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes
(p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa).
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad
social, académica o laboral.
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado
del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la
presencia de otro trastorno mental. (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de
ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).

López- Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, manual (2002).

2.3.Clasificación del Trastorno de déficit de atención con y sin hiperactividad

Según el DSM-IV (APA, 1994) y el DSM-IV-TR (APA, 2000), existen tres tipos de
Trastorno por Déficit Atencional con/sin Hiperactividad:

• Tipo combinado: si se satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses.

CUADRO2 . CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO


A. (1) ó (2)
1. Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos
durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el
nivel de desarrollo:

8
Falta de atención:
a. a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en
las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
b. a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
c. a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d. a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones
en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para
comprender instrucciones).
e. a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
f. a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).
g. a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios
escolares, lápices, libros o herramientas).
h. a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
i. a menudo es descuidado en las actividades diarias.

2. Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por


lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación
con el nivel de desarrollo:

Hiperactividad:
a. a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.
b. a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado.
c. a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en
adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).
d. a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
e. a menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor.
f. a menudo habla en exceso.
Impulsividad:
(g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.

9
(h) a menudo tiene dificultades para guardar turno.
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se entromete en
conversaciones o juegos).
López- Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, manual (2002).

• Tipo predominantemente Desatento: si se satisface el criterio A1, pero no el A2 durante los


últimos 6 meses.

CUADRO 3. CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE TDA/H


A. (1) ó (2)
1. Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos
durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el
nivel de desarrollo:

Falta de atención:
a. a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en
las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
b. a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
c. a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d. a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones
en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para
comprender instrucciones).
e. a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
f. a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).
g. a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios
escolares, lápices, libros o herramientas).
h. a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
i. a menudo es descuidado en las actividades diarias.
López- Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, manual (2002).

10
• Tipo predominantemente Hiperactivo-Impulsivo: si se satisface el criterio A2, pero no el
A1 durante los últimos 6 meses.

CUADRO 4. CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE TDA/H T


2. Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por
lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación
con el nivel de desarrollo:

Hiperactividad:
a. a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.
b. a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que
permanezca sentado.
c. a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en
adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).
d. a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
e. a menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor.
f. a menudo habla en exceso.

Impulsividad:
(g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
(h) a menudo tiene dificultades para guardar turno.
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se entromete en
conversaciones o juegos).
B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban
alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.
C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes
(p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa).
D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad
social, académica o laboral.
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado
del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la

11
presencia de otro trastorno mental. (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de
ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).
López- Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar, manual (2002).

2.4.Según el CIE-10

F90.0 Trastorno de la actividad y de la atención


Aunque no hay certeza sobre cuál es la forma más satisfactoria de subdividir los trastornos
hipercinéticos, estudios catamnésicos han puesto de manifiesto que la evolución en la
adolescencia y en la edad adulta está muy influida por la presencia o ausencia de
agresividad, comportamiento delictivo o conducta disocial. De acuerdo con esto, la principal
subdivisión hace referencia a la presencia o ausencia de estos rasgos. Así F90.1 es el
diagnóstico adecuado cuando se satisface el conjunto de pautas de trastorno hipercinético
(F90), pero no se satisface el de F91 (trastorno disocial).

Incluye: trastorno de déficit de atención síndrome de déficit de atención con hiperactividad


Excluye: trastorno hipercinético asociado a trastorno disocial

2.5.Sintomatología del TDA:

 No atiende detalles, comete errores


 Dificultad para mantener la atención
 Fantasea
 Sordera ficticia
 Le cuesta seguir instrucciones, no termina las tareas
 Dificultad para organizarse
 Evita tareas que requieren esfuerzo continuado
 Olvida y pierde cosas necesarias para su actividad
 Fácil distracción por estímulos externos
 Olvidadizo en las actividades diarias
 Pierde cosas importantes
 Prefiere actividades que no exijan esfuerzo mental

12
2.6.Etiología del TDA

En la última década se han logrado grandes avances sobre el TDA; las investigaciones
muestran que es un trastorno con base neurológica y genética. Barkley (2002) sostiene que la
evidencia es clara en que el TDA y el TDAH podría ser hereditario y determina los
miembros de la misma familia que tendrán un riesgo más alto de padecer el trastorno.

A nivel neurobiológico, en el TDA parece existir una inmadurez en los sistemas de


neurotransmisión monoaminérgicos: existe menos dopamina en las sinápsis (asociada el
comportamiento motor y al sistema de refuerzo de recompensa), noradrenalina (asociada a la
atención, vigilancia y funciones ejecutivas), serotonina (regulador del estado de ánimo), y
GABA, que participa en la regulación del circuito atencional subcortical. Estudios
realizados con Potenciales Evocados Cognitivos muestran que los niños con TDA tienen
alteradas determinadas etapas del procesamientos cognitivo de la información (Idiazábal et
al., 2005).

El TDAH está asociado a déficits de funciones ejecutivas: inhibición de las respuestas,


planificación, memoria de trabajo, capacidad de retrasar la gratificación y la flexibilidad
mental, de manera que estarían implicados el córtex prefrontal, el cuerpo estriado y la
dopamina (The Royal College of Psychiatrists, 2004). Los hallazgos neuroanatómicos y
neuropsicológicos destacan los déficits en las funciones inhibitorias, ejecutivas y
atencionales mediadas por el lóbulo frontal.

En resumen, los estudios biológicos muestran que existen: 1) alteraciones neuroanatómicos


en las regiones frontal, estriada y cerebelosa, 2) alteraciones en los neurotransmisores,
especialmente dopamina y noradrenalina, 3) activación cerebral anómala asociada a las
funciones ejecutivas.

Sugieren la mayoría de los investigadores que hay un desarrollo anormal en la parte frontal
del cerebro, no existe evidencia de daño cerebral (Barkley, 1990, 1997). La parte del lóbulo
frontal anterior y el lado derecho del cerebelo son más pequeños y menos desarrollados. Esto

13
ocurre en la etapa prenatal, cuando se está desarrollando el cerebro. Se concluye de esto que
el TDA es una condición permanente. Es en esta área del cerebro que se activa la conducta
del individuo, la resistencia a la distracción, el auto-control y el desarrollo de la conciencia
del tiempo. (Quay & Scander, 2003).

El cerebro tiene sustancias, la dopamina, la norepinefrina y serotonina, que son las


encargadas de transmitir los mensajes. Estos neurotransmisores, cuando hay un desbalance
químico, no pueden trabajar con eficacia. Estas sustancias regulan el comportamiento y al
ser ineficientes se pueden explicar algunos síntomas del TDA.

El procesamiento de la información en niños con TDA es más lento y poco organizado que el
de otro niño de la misma edad. También se sabe que complicaciones durante el embarazo y
el parto, niños prematuros y de bajo peso presentan dificultad en el aprendizaje y posibles
síntomas de TDA y TDAH.
Altas cantidades de plomo en la sangre hacen que el tejido del cerebro se lesione y cause
comportamientos de inatención e hiperactividad en niños de 12 a 36 meses (Bauermeister
2000)

Por otro lado se ha sugerido que mucha azúcar o aditivos logran que el niño esté más activo
y distraído. En el año de 1982, el Instituto Nacional de la Salud discutió este tema y encontró
que con una dieta correcta solo ayudaba a un 5% de los niños.

Desde el punto de vista ambiental, algunos autores (Erdman, 1998; Newman, 1996; Clarke
et al., 2002) sugieren que los estilos de apego inadecuados, especialmente el desorganizado
y el inseguro-ambivalente, pueden jugar algún papel etiológico en el TDA y el TDAH.

El apego (Bowlby, 1977) se caracteriza por: esfuerzos por mantener la proximidad,


mantener un contacto sensorial privilegiado, exploración del mundo desde la figura de apego
como base segura, y ansiedad ante la separación y sentimientos de desolación ante la
pérdida. El apego consta de tres componentes: las conductas de apego, un modelo mental de
la relación y los sentimientos. Las conductas de apego incluyen llamadas, vigilancia y
aproximación a la figura de apego. El modelo mental incluye recuerdos de la relación, el

14
concepto que se tiene de la figura de apego y de sí mismo, las expectativas sobre la relación
y la visión del contexto en el cual se sitúa la relación.

2.7.Trastornos asociados al TDA.

Hasta un 60% de los niños con TDA muestran patología psiquiatrita asociada. Los trastornos
comórbidos que más frecuentemente coexisten con el TDA son:

2.7.1. Trastorno de conducta: El trastorno psiquiátrico infantil más frecuente es el


negativista desafiante y el trastorno disocial., con una prevalencia aproximada
del 4%, y que en el caso de los niños que padecen TDA es de entre un 40-60% de
ellos. Los últimos estudios indican que la hiperactividad es el factor de riesgo
más importante para la aparición de trastornos de conducta de inicio temprano.
Los patrones más relevantes son los de agresividad, oposicionismo y conductas
antisociales. Un estudio epidemiológico realizado por Eyestone y Howel (1994)
reveló que el 25% de los presos presentaron el diagnóstico de TDAH.

2.7.2. Trastornos afectivos: Ansiedad y depresión. Se manifiestan en un 2,5% de los


niños hasta los 8 o 9 años y de un 8% en adolescentes. Entre un 15-20% de los
niños que padecen depresión sufren recaídas durante la edad adulta. De los niños
que padecen TDA se considera que entre un 20-25% sufre además de estos
trastornos. El suicidio es la tercera causa de mortalidad en niños a partir de los 10
años, después de los accidentes de tráfico y el cáncer. Trastornos de tics,
trastorno de Gilles de la Tourette: Los tics son movimientos o producciones
vocales, bruscos, repetitivos y estereotipados y de carácter involuntario. Los tics
pueden ser transitorios, apareciendo en un 4-16% de los niños en algún momento
y crónicos en un 0,1%.Los trastornos de Gilles de la Tourette son tics motores y
vocales de carácter crónico y aparece en una frecuencia de 3-5 por 10.000 niños.
La aparición de estos trastornos de tics en niños TDA es de un 25-50%.
Alrededor del 70% de las personas que presentan el trastorno de Tourette
padecen TDA.

15
2.7.3. Trastorno del aprendizaje: Los Trastornos específicos del desarrollo del
aprendizaje escolar constituyen un conjunto de problemas que interfieren
significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado
progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes
educativos.

La O.M.S. especifica que para efectuar el diagnostico deben existir déficits específicos del
rendimiento escolar, pero éstos no serán consecuencia de problemas neurológicos
importantes, discapacidad visual o auditiva sin corregir, discapacidad intelectual o
alteraciones emocionales.
Lo que sí suele producirse, es que este tipo de déficits específicos, estén acompañados de
otros trastornos del habla o lenguaje e incluso de conducta (Trastorno Déficit Atención con y
sin Hiperactividad), así como problemas emocionales secundarios y alteraciones en la
dinámica familiar.

16
3. ATENCIÓN SELECTIVA

El concepto de “atención selectiva” hace referencia a la capacidad que tiene el ser humano
de procesamiento, la misma que es limitada y no es posible atender todo a la vez.
La atención selectiva tiene una función adaptativa clara, el sistema cognitivo tiene una
capacidad limitada, y si tuviese que dar respuesta a todos los estímulos que están en el
entorno, éste se vería amenazado y sobresaturado de información. Por otra parte, si no se
selecciona que actividades son más relevantes y se debe hacer en un momento determinado,
éstas estarían continuamente entorpecidas por el inicio de nuevas acciones.
La atención selectiva es uno de los tipos de atención que más revisiones sistemáticas ha
tenido por parte de la psicología experimental.

3.1.Definición y concepto:

La atención selectiva, propiamente dicha, se refiere a la actividad que pone en marcha y


controla los procesos y mecanismos por los cuales el organismo procesa tan sólo una parte
de la información, o da respuesta tan sólo a aquellas demandas del ambiente que son
realmente útiles o importantes para el individuo. De este modo, la atención selectiva tiene
una clara función adaptativa, ya que permite que no se produzca una sobrecarga del sistema
cognitivo ante la numerosa y compleja información entrante. Podemos decir, como ya
acertadamente señaló William James en 1890, que la atención selectiva es un mecanismo
cognitivo con una doble dimensión, por un lado, el centrarse de forma específica en ciertos
aspectos del ambiente o en las respuestas que se han de ejecutar (focalización), y por otro
lado, el ignorar cierta información o inhibir ciertos tipos de respuestas (aislar).

3.2.Tipos de atención:

De acuerdo a los mecanismos utilizados por el individuo

3.2.1. Atención Dividida:

Hace referencia a la actividad mediante la cual se ponen en marcha los mecanismos que el
organismo utiliza para dar respuesta ante las múltiples demandas del ambiente. En este caso
no se trataría de seleccionar aspectos específicos de la información, sino de atender a todo lo
que se pueda al mismo tiempo. Los estudios en esta área se centran no tanto en el

17
procesamiento de la información, sino en las posibles respuestas que el organismo ha de
emitir simultáneamente. El hecho de tener que atender a varios elementos al mismo tiempo
da lugar a que la atención oscile rápida e intermitentemente de una información o tarea a
otra, o que cuando tenemos que atender de forma simultánea o continuada a dos elementos al
mismo tiempo se distribuya.

3.2.2. Atención Sostenida:

Es la actividad que pone en marcha los procesos o mecanismos por los cuales el organismo
es capaz de mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de
determinados estímulos durante períodos de tiempo relativamente largos. No obstante, esta
actividad requiere un esfuerzo por parte del sujeto, por lo que se produce un deterioro
progresivo de la ejecución a lo largo del tiempo.

3.2.3. Atención selectiva:

Muchas situaciones de la vida diaria nos exigen responder a determinados estímulos y en


cambio ignorar otros. En el caso típico en que un niño, por ejemplo, debe atender a lo que el
profesor está diciendo en clase e ignorar los ruidos externos del aula que en un momento
determinado puede llegar, lo que hacen otros compañeros en ese momento en el patio a la
hora del recreo. Esta habilidad es conocida con el nombre de atención selectiva.

García Sevilla (1997) define la atención selectiva como la actividad que pone en marcha y
controla los procesos y mecanismos por los cuales el organismo procesa tan solo una parte
de toda la información, y/o da respuestas a aquellas demandas del ambiente que son
realmente útiles o importantes para el individuo. La misma autora enfatiza el hecho de que
en esta definición el término selección no sólo se refiere a los estímulos que han de ser
procesados y a los que atender, sino también a la selección de la respuesta, ya que el
procesamiento también puede tener lugar en la fase de respuesta.

Normalmente se habla de atención selectiva o focalizada para hacer referencia a la capacidad


del organismo para concentrarse bien en una sola fuente de información, bien en la

18
realización de una única tarea, y excluir a otras fuentes que pueden interferir en dicho
proceso de focalización.

De acuerdo al nivel del control de voluntad que exista se habla de:

3.2.4. Atención involuntaria


La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni
orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus
necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es
la respuesta de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y
vasculares que se dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta innata (Luria, 1988)

3.2.5. Atención voluntaria


La atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del lenguaje y las
exigencias escolares.

En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención del niño a
involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos, nombrarlos y
pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera voluntaria
independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se desarrolló a
partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de una a otra
constantemente (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982)

3.3.Componentes de la atención selectiva:

El modelo de Posner (Posner et al., 1984), por ejemplo, realiza una clasificación operativa de
componentes y diferencia tres etapas o fases distintivos dentro de la atención selectiva:
a) Cambio atencional u orientación: Proceso a través del cual la atención visual es orientada
desde una localización del campo visual a una nueva localización que es relevante, para
recibir los recursos atencionales.
b) Enganche atencional: Fase de procesamiento del nuevo estímulo o localización espacial
seleccionada, a la cual se ha orientado el foco atencional.
c) Desenganche atencional: Proceso a través del cual la previa selección y facilitación de
procesamiento de ese estímulo o localización espacial son inhibidos, para dar paso a un
nuevo cambio atencional hacia otro estímulo o localización dentro del campo visual.

19
Por otro lado, el modelo de LaBerge (1995) realiza una clasificación diferente aunque
complementaria de los componentes implicados en el mecanismo de atención selectiva:
a) Selección: La operación de escoger o seleccionar la información específica sobre la cual
recaerá el foco atencional, a partir de toda la información recibida por el sistema visual.
b) Preparación: La operación de activar o dirigir la atención al estímulo específico
seleccionado.
c) Mantenimiento: La atención sostenida al estímulo particular durante un período de tiempo
para su procesamiento. Si bien ambos modelos difieren en su clasificación de componentes,
ambos coinciden en señalar que la atención selectiva no sería un proceso unitario. En lugar
de eso, se establece que, desde el momento en que los mecanismos atencionales se ponen
en marcha, la actividad atencional pasa por diferentes fases. Estas fases, si bien difieren
según el modelo, pueden ser entendidas a través de un proceso serial: El inicio o captación de
la atención, el mantenimiento de la atención en un objeto para su procesamiento y el cese o
desenganche de la atención a ese objeto, con el inicio de la secuencia de atención hacia un
nuevo objeto del entorno. Tamir, M., y Robinson, M. D. (2007). The happy spotlight:
Positive mood and selective attention to rewarding information. Personality and Social
Psychology Bulletin, 33, 1124–1136.

El modelo de LaBerge (1995), asimismo, plantea que previamente al iniciar cualquier


operación de dirección de la atención a una localización determinada relevante, dicha
relevancia es establecida a través de una fase previa de evaluación (o selección en los
términos de su modelo). Esta fase evaluativa de selección puede ocurrir tanto a un nivel
pre-consciente como a un nivel consciente. Es decir, nuestra atención puede ser captada
automáticamente por características determinadas de los estímulos en el entorno (control
abajo-arriba), o puede ser dirigida según nuestra voluntad, en función de nuestras
expectativas de relevancia (control arriba-abajo). La atracción automática del mecanismo
atencional sería más rápida que la controlada voluntariamente, y requeriría menos esfuerzo,
de modo que, los modelos de procesamiento dual actuales plantean la atracción automática
como el sistema de selección por defecto (Smith y De Coster, 1999, 2000): La atención
selectiva inicial sería entonces determinada por las características estimulares del entorno,
mientras que posteriormente, el individuo puede conscientemente controlar voluntariamente
dicho foco de atención en función de sus expectativas.

20
4. TÉCNICA PICTÓRICA MÁNDALAS

4.1.Consideraciones sobre Carl Gustav Jung

Es de mucha importancia mencionar que el presente trabajo de investigación toma como


referencia central la labor del psicoanalista Carl Gustav Jung, quien ha elaborado un sinfín
de estudios en cuanto al lenguaje simbólico del inconsciente y el proceso de individuación
que transita un ser humano en el transcurso de su vida.

Según Jung los mándalas constituyen parte de los arquetipos humanos, motivo por el que
realizó estudios sobre la influencia positiva sobre la psiquis de los seres humanos,
utilizándolos así como instrumento conceptual para analizar y sentar las bases sobre las
estructuras arquetípicas de la psique humana.

El proceso de individuación es la actuación de una autorregulación oculta o tendencia directa


que crea un proceso lento, imperceptible de desarrollo psíquico que paulatinamente va
dando fruto a una personalidad más amplia, más madura, y poco a poco se hace efectiva y
hasta visible para los demás. El desarrollo psíquico no puede llevarse a cabo por un esfuerzo
consciente de fuerza de voluntad, sino que se produce involuntariamente y en forma natural
(Jung, 1992 pag. 160). Este proceso es una forma de engendrarse como individuo
psicológico que logra desarrollar su “sí mismo” incluyendo al mundo que le rodea.

El desarrollo del ser humano depende de si el ego está dispuesto o no a escuchar el mensaje
del “sí mismo” que puede definirse como un factor de guía interior que es distinto de la
personalidad consciente, el “sí mismo” es el centro regulador que proporciona una extensión
y maduración constante de la personalidad, la naturaleza ha creado el ego para que se realice
la totalidad de la psique, el ego es quien facilita luz a todo el sistema, así se convierte en
consciente. El proceso de individuación es real únicamente si el individuo nota la presencia
de él y se conecta conscientemente con él; este proceso tiene varias maneras de manifestarse,
sea en sueños, o en símbolos.

21
4.2.Historia y origen de los mándalas

El término Mándala proviene de la India, quiere decir círculo o centro sagrado, lo cual hace
que en todo mándala la figura geométrica del círculo esté ubicada en algún lugar de su
estructura, ya que lo fundamental para el sinnúmero de posibilidades y modalidades
utilizadas es mantener el principio del centro. No obstante estos diseños circulares contienen
también variedad de formas geométricas, así como diversos colores y contenidos, los
mismos que representan el mundo sutil, espiritual o mágico de quien los concibe. Green S.
año 2006

La utilización de los mándalas se remonta desde los tiempos antiguos, hay grabados en las
pirámides egipcias donde muestra que utilizaban la fuerza de los mándalas para su
concentración, energización del lugar, meditación profunda, para elevar el nivel de
conciencia. Hay papiros que muestran la utilización de mándalas dentro de las casas para
mejor la captación de energía y crear ambiente de armonía y balance, o para transmutar la
energía negativa en positiva.

También se ha encontrado el uso de mándalas en las civilizaciones druidas (España).


En la civilización china, hay varias formas de mándalas, hoy son usados para generar
abundancia y prosperidad en el trabajo o para fortalecer la salud.

En varios países y por varias culturas se ha hecho uso de los mándalas, dando a estos
significados y usos diferentes, debido a la cultura y la creencia de las personas de estos
lugares. Como por ejemplo, en la tradición hindú son usados como diagramas en
meditación, ya que suelen representar un círculo que gira en torno a un centro, el de la
conciencia que mantiene todo en equilibrio, como en el estado de meditación.

4.3.Definición de los Mándalas

Jüng considera que el hombre moderno está desintegrado, separado de sí mismo, por esto
dice:

22
“Hoy día el símbolo geométrico del círculo ha vuelto a desempeñar un papel
importante…El círculo es un símbolo de la psique. El cuadrado es un símbolo de materia
terrenal, del cuerpo y de la realidad.”
Mándala, cuyo significado literal es círculo, es una representación simbólica y arquetípica
del universo según la antigua cosmología budista, es la forma perfecta, y por ello nos
representa el símbolo del cosmos y de la eternidad. Representa la creación, el mundo, el dios,
el ser humano, la vida. Se puede decir que todo en nuestra vida posee las formas del círculo.
Desde el universo (el sol, la luna, los planetas) hasta el esquema de toda nuestra naturaleza,
los árboles, las flores, etc. todos siguen una línea circular.

Los mándalas están constituidos por un conjunto de figuras y formas geométricas


concéntricas; representa las características más importantes del universo y de sus
contenidos; muchos autores como Jung, Green S, Fiszbein V, Huyser A, coinciden en
definirlo como una imagen arquetípica cuya existencia a través de los milenios puede
comprobarse y simboliza a la persona en totalidad. Su principal objetivo es fomentar la
concentración de la energía en un solo punto durante la meditación.

Los mándalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen ancestral en la India
pero pronto se propagaron en las culturas orientales, en los indígenas de América y en los
aborígenes de Australia. La mayoría de las culturas poseen configuraciones mandálicas,
frecuentemente con intención espiritual.

En la cultura occidental, fue Carl G. Jüng quien los utilizó en terapias con el objetivo de
alcanzar la búsqueda de individualidad en los seres humanos. Jüng solía interpretar sus
sueños dibujando un mándala diariamente, en esta actividad descubrió la relación que éstos
tenían con su centro y a partir de allí elaboró una teoría sobre la estructura de la psique
humana.

Según Carl Jüng, “los mándalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el
consciente como el inconsciente”. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra
firmemente anclado en el subconsciente colectivo.

23
4.4.Utilidad de los mándalas:

La función principal de los mándalas es condensar y centralizar las energías positivas, ya sea
del cosmos o de las personas, logrando dar así un sentido más armonioso y evolutivo a
cualquier situación de caos y confusión; pero no obstante, existen autores tales como Marie
Prévaud y Norma Osnajanski de entre otros, que mencionan también la utilidad de los
mándalas en habilidades superiores como para desarrollar la atención, fluidez, flexibilidad y
originalidad en las ideas de los y las niñas, además de ser útil en la formación de la
inteligencia, del razonamiento, del control y dominio del cuerpo, todo ello desde un prisma
de predominio del pensamiento divergente o creativo.

Un mándala puro ha de cumplir una serie de características: el dibujo o la obra ha de estar


contenida en un círculo; el círculo ha de tener señalado el centro; el centro sirve para dividir
el círculo en cuatro partes simétricas, donde van colocadas las figuras con contenido
simbólico. Las figuras pueden ser concretas o abstractas. Las primeras pueden ser figuras de
la naturaleza (delfines, hojas, fuego...) o figuras geométricas. Podemos trabajar la relación
del paciente con los límites, con la aceptación de normas, con el sometimiento a las
consignas ajenas frente al deseo de libertad, etc.

Dos formas de trabajar esto serían:


Invitar a la persona a que experimente cómo es crear un mándala libremente y contrastar la
experiencia confeccionando un mándala pautado. Se puede pautar lo referente al diseño (la
forma del mándala, la presencia o ausencia de centro, tipo de simetría, el tipo de símbolos, su
colocación...); lo referente a los materiales con los que ha de confeccionar el mándala
(acrílico, acuarela, arcilla, tizas pastel, materiales 3D, etc.), los colores (cuales ha de usar,
cómo ha de distribuirlos, cómo ha de combinarlos). Será interesante contrastar la
diferencia: facilidad o no en la confección del mándala, ventajas y riesgos de una manera de
confección y otra, si la persona acepta todas las normas de buen agrado, si intenta algún tipo
de cambio, emociones surgidas ante tanta libertad creadora o ante tanta represión, verificar
sentimientos.

24
Otra opción es invitar a hacer un mándala que combine libertad y seguimiento de órdenes.
Por ejemplo, la persona podrá elegir el diseño, pero no los materiales; los colores, pero no su
distribución; los símbolos, pero no su número ni simetría...Poniendo conciencia en el
proceso de creación, la persona podrá darse cuenta de la diferencia de cómo vive y responde
a los momentos de libertad, frente a los que es dirigido.

4.4.1. Mándalas infantiles como estímulo al aprendizaje.


Todo es posible si el niño tiene estímulos. O. K. Moore ha demostrado que cualquier niño es
capaz de alcanzar un nivel de rendimiento notable que sólo es posible si al niño se le
confronta con los estímulos necesarios. Los mándalas suponen un estímulo motivador para
cualquier aprendizaje de las distintas áreas del Currículo de Educación Primaria.

4.4.2. Mándalas infantiles como medio de expresión.


A través del dibujo, del color, el niño se expresa. Expresa su mundo interior, pensamientos,
ideas, estados de ánimo y relaciones con el mundo de un modo cada vez más complejo,
desde los primeros garabatos a las creaciones artísticas más abstractas y elaboradas
desarrollando con ello su psicomotricidad. Algunos autores actuales como Stern, Lowenfeld
o Arheim han estudiado las formas de expresión del niño a través de la Expresión Plástica,
afirmando su estrecha relación con el desarrollo integral del niño.

4.4.3. Mándalas infantiles como medio de comunicación.


El niño utiliza los recursos de la Expresión Plástica para desarrollar procesos de
comunicación, tanto más ricos cuanto más lo sea el medio y los recursos que le estimulen y
le orienten. A través de formas y colores utilizados con una u otra intención el niño busca
comunicarse con los demás, comunicar su interpretación de la realidad, proyectar sus
impresiones. A través de las imágenes de sus dibujos, de las producciones de sus pinturas, el
niño intenta comunicar a sus interlocutores la realidad de un mundo interno que necesita
compartir con los demás.

4.4.4. Mándalas infantiles como medio de producción.


Desde los garabatos, los remolinos, esferas a las producciones de mándalas más elaboradas,
el niño va evolucionando en su creatividad productiva y habilidad psicomotriz.
En un análisis de la producción gráfica, Arnheim observa que los ángulos sustituyen a
curvas, la continuidad a la discontinuidad, comenzando por el uso de figuras esféricas para
pasar después a trazos rectos.

25
La producción plástica deberá ser tenida en cuenta como una faceta importante del
desarrollo integral del niño en todas las edades.

4.4.5. Mándalas infantiles como técnica de relajación.


Un adulto ante un problema puede verbalizarlo expresando así sus sentimientos. Un niño se
relajará utilizando un tipo de expresión no verbal ya que no saben expresar con palabras sus
sentimientos, puede entonces usar otro medio que no sean las palabras.

La actividad creativa de los mándalas en estos de niños tensos, introvertidos y con tendencia
al aislamiento es muy útil. Tradicionalmente la educación es analítica, todo tiene una
relación de causa a efecto, los procesos siguen una lógica definida. Con ello se trabaja casi
en exclusiva el hemisferio cerebral izquierdo que procesa la información verbal, que
codifica y decodifica el habla.

Se ha dado muy poca importancia al hemisferio cerebral derecho que se dedica a la síntesis,
combina las partes para formar un todo. La expresión en este hemisferio no es verbal, es por
imágenes. Actualmente se dedica más tiempo a la expresión plástica, a la creatividad y a la
expresión artística .Trabajar la educación artística de forma sistemática es abrir al niño a un
mundo en que la fantasía y la percepción multisensorial serán para él nuevas posibilidades
de enriquecimiento y de expresión.
Aprender a percibir la belleza es fundamental ya que estimula el desarrollo integral de las
capacidades humanas, que muchas veces quedan limitadas a lo estrictamente analítico.
Las técnicas de relajación son un medio indispensable de educación que lleva
progresivamente al dominio de los movimientos y, como consecuencia, a la disponibilidad
del ser entero.

4.4.6. Mándalas infantiles como medio de superación de situaciones emocionales


negativas (fobias, ansiedad, temores nocturnos, acosos escolares,
experiencias traumáticas).

Mientras se pinta en el subconsciente desaparecen los problemas porque nos encontramos en


un estado de total relajación y concentración. Las respuestas de reacción a estados

26
emocionales negativos van desapareciendo y poco a poco se transforman. Para el niño pintar
o crear mándalas puede ser un medio de autoterapia.

4.5.Desarrollo

En un primer momento convendría hacer una pequeña explicación sobre los mándalas ¿qué
son? ¿Desde hace cuánto tiempo se vienen utilizando? ¿Para qué han servido?

Seguidamente, se propone que sean ellos y ellas quienes escojan el mándala a colorear. Se
facilita las pinturas o rotuladores necesarios y se pide que en calma y calladamente miren a
su dibujo e intenten ver con qué colores lo quieren pintar. Se pide que los pinten lentamente
y que vayan pensando qué ven en el dibujo y por qué lo pintan de ese color.

4.6.Beneficios personales

Los mándalas son un método de curación para el alma.


Los mándalas son la fusión del cuerpo, el espíritu y el alma.
Le ayudan a descubrir su propia creatividad.
Se descubrirá a sí mismo y la nueva realidad que le rodea.
Vencerá a la rutina y al estrés más fácilmente.
Se tranquilizará y ganará en confianza y seguridad.
Trabajo de meditación activa.
Contacto con su esencia.
Se expresará mejor con el mundo exterior.
Ayuda a expandir su conciencia.
Desarrollo de la paciencia.
Despertar de los sentidos.
Empieza a escuchar la voz de su intuición.
Mejora de la autoestima, se aceptará y se querrá más.
Se curará física y psíquicamente.

27
5. MARCO METODOLOGICO

HIPOTESIS

La técnica pictórica “Mándala” incrementa la atención selectiva en niños y niñas de 7 a 9


años diagnosticados con TDA.

Definicion conceptual

Atención selectiva: actividad que pone en marcha y controla los procesos y mecanismos por
los cuales el organismo procesa tan sólo una parte de la información, o da respuesta tan sólo
a aquellas demandas del ambiente que son realmente útiles o importantes para el individuo.

Técnica pictórica mándala: Un mándala es básicamente un círculo, es la forma perfecta, y


por ello nos representa el símbolo del cosmos y de la eternidad.

Trastorno de déficit de atención: trastorno del desarrollo de las funciones ejecutivas y del
autocontrol debido a deficiencias en el intervalo de atención y el control de impulsos,
acompañado o no de hiperactividad. Los síntomas deben estar presentes antes de los 7 años y
provocar dificultades importantes en las actividades diarias en, por lo menos, dos ambientes.

Definición operacional:

V.I. La técnica pictórica “Mándala”


Concepto Indicadores Medidas Instrumento
Carl Gustav Jung postuló  7 -8 años  10-13 sesiones. Alto Fichas mándala. (Autor:
que los Mándalas eran 26 fichas cumplimiento. Carl Gustav Jung)
representaciones de la mándala.  7-9 sesiones.
mente, puesto que se  8-9años Adecuado

trataban de arquetipos en 24 fichas mándala cumplimiento

los que confluían los  4-6 sesiones. Bajo

aspectos conscientes e cumplimiento.


 1-3sesiones.
inconscientes de los seres
Insuficiente
humanos.
cumplimiento.

28
TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Correlacional: El estudio se basa en la relación de género (femenino o masculino) según el


rango de edad que obtuvo mejores resultados después de ser aplicada la Técnica pictórica
Mándala. Se realizó una comparación entre la puntuación inicial y la final que mostraron
los sujetos de estudio.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño de la investigación es no experimental puesto que se estudiaron a los niños/ as que


presentaban déficit de atención en su estado natural.

Población y muestra

Esta investigación se desarrolló en la Fundación ABEI Hogar Infantil, ubicada en la ciudad


de Quito, la misma que ofrece servicios médicos integrales en todas las áreas. La Fundación
atiende a niños y adolescentes hasta los 16 años que han sido diagnosticados con diversos
trastornos, discapacidades, problemas escolares, emocionales, entre otros. En esta
institución reciben atención regular alrededor de 1800 personas. Para este estudio se
seleccionó a 25 niños y niñas de 7 a 9 años de edad diagnosticados de TDA, los cuales
asistían constantemente para la aplicación de la técnica.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El instrumento que se aplico fue la subescala del Test WISC-R que permitió medir los
niveles de atención en los niños y niñas seleccionados.

La guía de observación, la cual tuvo la finalidad de ser un registro que permitió determinar el
número de sesiones por cada niño/a y el avance en el incremento de la atención selectiva de
cada niño y niña.

Y finalmente se aplicó la Técnica Pictórica Mándala, con la finalidad de incrementar la


atención en niños y niñas diagnosticados con TDA.

29
ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

 ESCALA WECHSLER PARA NIÑOS- REVISADA (WISC-R)

Autor: David Wechsler

Mide: Inteligencia general además en el área verbal habilidades lingüísticas y constituye un


indicador de la capacidad para el aprendizaje escolar (lectura, comprensión ETC) y la parte
manipulativa o espacial factores más libres de la influencia verbal como son las capacidades
sensoriales, la discriminación visual o la capacidad viso-motora

 Constitución de la prueba:
EL WISC-R contiene 12 subpruebas seis de estas pruebas están formadas por la escala
verbal (información, semejanzas, aritmética, vocabulario, comprensión, y retención de
dígitos,) y las otras seis forman la escala de ejecución (figuras incompletas, ordenamiento de
dibujos, diseños con cubos, ensamble de objetos, claves y laberintos.)

 Claves:
(Escala ejecutiva) detecta la capacidad para aprender una tarea no familiar e implica
velocidad y precisión de la coordinación visomotora, habilidades de atención, memoria a
corto plazo, flexibilidad cognoscitiva y, posiblemente, motivación. La subprueba también
requiere de velocidad de operación mental (velocidad psicomotora) y, en cierto grado,
agudeza visual. El éxito depende no sólo de comprender la tarea, sino también de utilizar
lápiz y papel con habilidad. La velocidad y precisión con la que se ejecuta la tarea son una
medida de la capacidad intelectual del niño.

 FICHA DE OBSERVACIÓN:

Este instrumento fue elaborado con la finalidad de llevar a cabo un registro de la asistencia
de los niños y niñas escogidos para la aplicación de esta técnica; y de esta manera conocer el
cumplimiento de asistencia en los niños y niñas por parte de sus padres, que son quienes los
llevan a terapia. Con dicha ficha pude hacer constancia de que hubo un gran apoyo por parte
de los padres y madres de familia.

30
RESULTADOS

Los resultados obtenidos se orientan a determinar la eficacia de la Técnica Pictórica


Mándala en el incremento de la atención selectiva de niños y niñas con TDA, a establecer
los niveles de atención selectiva iniciales y posteriores a la aplicación de la Técnica y a
verificar los mejores resultados según el género.

CUADRO 5. Clasificación por género

Niños 15 60%
Niñas 10 40%
TOTAL 25 TOTAL 100%

Gráfico1. Clasificación por género

GENERO

Niños
Niñas

Autora: Mayra Guamanzara Fuente: Claves (WISC-R)

INTERPRETACION:
De la muestra de 25 niños seleccionados para la aplicación de la Técnica de los mándalas de
la Fundación Hogar Infantil ABEI, el 60% equivale a muestra de género masculino, mientras
que el 40% corresponde a una muestra de género femenino.

31
CUADRO 6. Clasificación por edades

Rangos de edades (Claves del WISC-R) Cantidad Porcentaje


7 años 0 meses 0 días-7años 3 meses 30 días 5 20%
7 años 4 meses 0 días-7 años 7 meses 30 días 4 16%
7 años 8 meses 0 días-7 años 11 meses 30 días 5 20%
8 años 0 meses 0 meses-8 años 3 meses 30 días 3 12%
8 años 4 meses 0 días-8 años 7 meses 30 días 3 12%
8 años 8 meses 0 días-8 años 11 meses 30 días 5 20%
25niños/ 100%
as

Gráfico 2. Clasificación por edades

EDADES
0%

20% 20% 7a 0m 0d-7a 3m 30d


7a 4m 0d- 7a 7m 30d
7a 8m 0d-7a 11m 30d
8a 0m 0d-8a 3m 30d
12%
16% 8a 4m 0d-8a 7m 30d
8a 8m 0d-8a 11m 30d

12%

20%

Autora: Mayra Guamanzara Fuente: Claves (WISC-R)

INTERPRETACIÓN:
Como se puede observar en el gráfico número 2, para edades de entre 7años 0meses 0días a
7años 3meses 30días se obtiene que corresponde al 20% del total de la muestra de niños y
niñas; para edades de entre 7años 4meses 0días a 7años 7meses 30días se obtiene que

32
corresponde al 16% del total de la muestra; para edades de entre 7años 8mese 0días a 7años
11meses 30 días se obtiene que corresponde al 20% del total de la muestra; para edades de
entre 8años 0meses 0días a 8años 3meses 30días se obtiene que corresponde al 12% del total
de la muestra; para edades de entre 8años 4meses 0días a 8años 7meses 30días se obtiene
que corresponde al 12% del total de la muestra; y para el último rango de edades que va
desde los 8años 8 meses 0días a 8 años 11meses 30días se obtuvo que corresponde al 20%
del total de la muestra.

CUADRO 7. VALORACION INICIAL Y FINAL DEL DEFICIT DE ATENCION.


V. INICIAL V. FINAL
DEFICIT DE ATENCION 92% 8%
ATENCION DISPERSA 8% 12%
ATENCION NORMAL 0% 80%
TOTAL: 100% 100%

Gráfico 3. Valoración inicial y final del déficit de atención.

Valoración Inicial y final.


V. Inicial V. Final

92%
80%

12%
8% 8%
0%

Déficit de atención Atención dispersa Atención normal

Autora: Mayra Guamanzara Fuente: Claves (WISC-R)

33
INTERPRETACIÓN:
En la valoración inicial muestra que el 93% de la muestra presenta déficit de atención, el 7%
atención dispersa, y atención normal es nula. En cuanto a la valoración final los datos arrojan
que hubo un 85% de incremento en la atención normal, de la atención dispersa hubo un
descenso del 7% al 4%, y el 93% de la muestra afectada por déficit de atención, posterior a la
aplicación de la técnica, encontramos que se redujo a un 11%.
 Objetivos específicos:
Relacionar la edad para la aplicación de los “Mándalas” con los niveles de atención
alcanzados en niños y niñas diagnosticados TDA.
CUADRO 8. VALORACION INICIAL Y FINAL DE CLAVES DEL WISC-R (7a 0m
0d-7a 3m 30d).
V. INICIAL V. FINAL

DÉFICIT DE ATENCION 100% 0%

ATENCION DISPERSA 0% 40%

ATENCION NORMAL 0% 60%

Gráfico 4. Valoración inicial de claves del WISC-R (7a 0m 0d-7a 3m 30d).

Valoración por edades


7a 0m 0d-7a 3m 30d

Défict de atención Atención dispersa Atención Normal


100%

60%

40%

0% 0% 0%

V. Inicial V. Final

Autora: Mayra Guamanzara Fuente: Claves (WISC-R)

34
INTERPRETACIÓN:
El diagnóstico inicial en las edades comprendidas entre los 7a 0m 0d a 7a 3m 30d,
dio como resultado que el 100% se refiere a un Déficit de atención, mientras que para la
atención dispersa y atención normal dio un porcentaje de 0%.
En la valoración final, se obtiene que se redujo el déficit de atención a un 60%, mientras que
el 40% alcanzó una atención dispersa.

CUADRO 9. VALORACION INICIAL Y FINAL DE CLAVES DEL WISC-R (7a 4m


0d-7a 7m 30d).

V. INICIAL V. FINAL

DÉFICIT DE ATENCION 75% 25%

ATENCION DISPERSA 25% 0%

ATENCION NORMAL 0% 75%

Gráfico 5. Valoración inicial de claves del WISC-R (7a 4m 0d-7a 7m 30d).

Valoración por edades


7a 4m 0d-7a 7m 30d

Défict de atención Atención dispersa Atención Normal

75% 75%

25% 25%

0% 0%

V. Inicial V. Final

Autora: Mayra Guamanzara Fuente: Claves (WISC-R)

35
INTERPRETACIÓN:
El diagnóstico inicial en las edades comprendidas entre los 7a 4m 0d a 7a 7m 30d,
dio como resultado que el 75% se refiere a un Déficit de atención, mientras que para la
atención dispersa hubo un porcentaje de 25% y para la atención normal dio un porcentaje de
0%.
En la valoración final, se obtiene que se redujo el déficit de atención a un 25%, la atención
dispersa tuvo un porcentaje nulo, y para la atención normal se incrementó a un 75%.

CUADRO 10. VALORACION INICIAL Y FINAL DE CLAVES DEL WISC-R (7a


8m 0d-7a 11m 30d).
V. INICIAL V. FINAL

DÉFICIT DE ATENCION 100% 20%

ATENCION DISPERSA 0% 0%

ATENCION NORMAL 0% 80%

Gráfico 6. Valoración inicial de claves del WISC-R (7a 8m 0d-7a 11m 30d).

Valoración por edades


7a 8m 0d-7a 11m 30d

Défict de atención Atención dispersa Atención Normal


100%

80%

20%

0% 0% 0%

V. Inicial V. Final

Autora: Mayra Guamanzara Fuente: Claves (WISC-R)

36
INTERPRETACIÓN:
El diagnóstico inicial en las edades comprendidas entre los 7a 8m 0d a 7a 11m 30d,
dio como resultado que el 100% se refiere a un Déficit de atención, mientras que para la
atención dispersa y la atención normal dio un porcentaje de 0%.
En la valoración final, se obtiene que se redujo el déficit de atención a un 20%, y para la
atención normal se incrementó a un 80%.

CUADRO 11. VALORACION INICIAL Y FINAL DE CLAVES DEL WISC-R (8a


0m 0d-8a 3m 30d).

V. INICIAL V. FINAL

DÉFICIT DE ATENCION 66.67% 0%

ATENCION DISPERSA 33.33% 33.33%

ATENCION NORMAL 0% 66.67%

Gráfico 7. Valoración inicial de claves del WISC-R (8a 0m 0d-8a 3m 30d).

Valoración por edades


8a 0m 0d-8a 3m 30d

Défict de atención Atención dispersa Atención Normal


67% 67%

33% 33%

0% 0%

V. Inicial V. Final

Autora: Mayra Guamanzara Fuente: Claves (WISC-R)

37
INTERPRETACIÓN:
El diagnóstico inicial en las edades comprendidas entre los 8a 0m 0d a 8a 4m 30d,
dio como resultado que el 66.67% se refiere a un Déficit de atención, mientras que para la
atención dispersa hubo un porcentaje de 33.33% y para la atención normal dio un porcentaje
de 0%.
En la valoración final, se obtiene que se redujo el déficit de atención a un 0%, la atención
dispersa tuvo igual porcentaje que al inicio, y para la atención normal se incrementó a un
66.67%.

CUADRO 12. VALORACION INICIAL Y FINAL DE CLAVES DEL WISC-R (8a


4m 0d-8a 7m 30d).
V. INICIAL V. FINAL

DÉFICIT DE ATENCION 100% 0%

ATENCION DISPERSA 0% 0%

ATENCION NORMAL 0% 100%

Gráfico 8. Valoración inicial de claves del WISC-R (8a 4m 0d-8a 7m 30d).

Valoración por edades


8a 4m 0d-8a 7m 30d

Défict de atención Atención dispersa Atención Normal


100% 100%

0% 0% 0% 0%

V. Inicial V. Final

Autora: Mayra Guamanzara Fuente: Claves (WISC-R)

38
INTERPRETACIÓN:
El diagnóstico inicial en las edades comprendidas entre los 8a 4m 0d a 8a 7m 30d,
dio como resultado que el 100% se refiere a un Déficit de atención, mientras que para la
atención dispersa y para la atención normal dio un porcentaje de 0%.
En la valoración final, se obtiene que se redujo el déficit de atención a un 0%, la atención
dispersa tuvo igual porcentaje que el déficit de atención y para la atención normal se
incrementó a un 1007%.

CUADRO 13. VALORACION INICIAL Y FINAL DE CLAVES DEL WISC-R (8a


8m 0d-8a 11m 30d).
V. INICIAL V. FINAL

DÉFICIT DE ATENCION 100% 0%

ATENCION DISPERSA 0% 20%

ATENCION NORMAL 0% 80%

Gráfico 9. Valoración inicial de claves del WISC-R (8a 8m 0d-8a 11m 30d).

Valoración por edades


8a 8m 0d-8a 11 30d

Défict de atención Atención dispersa Atención Normal


100%

80%

20%

0% 0% 0%

V. Inicial V. Final

Autora: Mayra Guamanzara Fuente: Claves (WISC-R)

39
INTERPRETACIÓN:
El diagnóstico inicial en las edades comprendidas entre los 8a 8m 0d a 8a 11m 30d,
dio como resultado que el 100% se refiere a un Déficit de atención, mientras que para la
atención dispersa y para la atención normal dio un porcentaje de 0%.
En la valoración final, se obtiene que se redujo el déficit de atención a un 0%, la atención
dispersa tuvo un porcentaje de 20% y para la atención normal se incrementó a un 807%.

CUADRO 14. VALORES INICIALES Y FINALES. (RANGOS DE EDAD)

V. INICIAL V. FINAL
EDADES D.A A.D. D.A. A.D. AS.
7 años 0 meses 0 días-7años 3 meses 30
100% 0% 0% 20% 80%
días
7 años 4 meses 0 días-7 años 7 meses 30
75% 25% 25% 0% 75%
días
7 años 8 meses 0 días-7 años 11 meses 30
días 100% 0% 25% 0% 75%
8 años 0 meses 0 meses-8 años 3 meses 30
días 66,67% 33,33% 0% 33,33% 66,67%

8 años 4 meses 0 días-8 años 7 meses 30


días 100% 0% 0% 0% 100%
8 años 8 meses 0 días-8 años 11 meses 30
días 100% 0% 0% 25% 75%

INTERPRETACION:
El rango de edades que mejor superó el Déficit de atención, es de 8 años 4mese 0días a 8años
7meses 30 días. Inicialmente, mantuvo un déficit de atención correspondiente al 100%, y
posterior a la aplicación, los datos indican que se incrementó la atención selectiva a un
100%.

40
CUADRO 1015. CASOS INVESTIGADOS

CODIGO GENERO EDADES T.INICIAL T.FINAL

1 MASCULINO 7a 4m 4 DA 6AD

2 FEMENINO 7a 6m 5DA 9AN

3 MASCULINO 7a 1m 3DA 8AN

4 MASCULINO 7a 8m 3DA 8AN

5 MASCULINO 8a 10m 5DA 8AN

6 FEMENINO 8a 3m 5DA 9AN

7 MASCULINO 7a 5m 4DA 8AN

8 MASCULINO 7a 2m 4DA 8AN

9 FEMENINO 8a 7m 3DA 7AD

10 FEMENINO 8a 4m 4DA 7AD

11 MASCULINO 7a 1m 4DA 5DA

12 MASCULINO 7a 6m 3DA 8AN

13 MASCULINO 8a 9m 4DA 8AN

14 MASCULINO 7a 11m 5DA 8AN

15 MASCULINO 8a 10m 6AD 10AN

16 MASCULINO 8a 3m 4DA 8AN

17 FEMENINO 7a 2m 5DA 5DA

18 MASCULINO 7a 4DA 9AN

19 MASCULINO 7a 8m 5DA 8AN

20 FEMENINO 8a 1m 6AD 8AN

21 FEMENINO 8a 4m 4DA 7AD

22 MASCULINO 7a 9m 5DA 9AN

23 FEMENINO 8a 11m 5DA 8AN

24 FEMENINO 7a 10m 4DA 9AN

25 FEMENINO 8a 11m 5DA 10AN

41
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS:

La técnica pictórica “Mándala” incrementa la atención selectiva en niños y niñas de 7 a 9


años diagnosticados con TDA.
Nivel de significación: Para la presente investigación se trabajó con el 5% de error
permitido.

CUADRO 16 INDICE DE CONFIABILIDAD

V. INICIAL V. FINAL
DEFICIT DE ATENCION 92% 8%
ATENCION DISPERSA 8% 12%
ATENCION NORMAL 0% 80%
TOTAL: 100% 100%

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Por medio de presente investigación, se puede mencionar que en la Fundación Hogar Infantil
ABEI ubicada en Quito- Ecuador, hay un alto número de niños y niñas diagnosticados con
TDA, los mismos que debido a su diagnóstico presentan un déficit de atención, y otros
atención dispersa, cabe mencionar que esta condición afecta o influye en gran medida en su
comportamiento, ya sea en su entorno familiar, social o personal.

Por medio dela subtest Claves del test WISC-R se pudo evidenciar que varios de estos niños
tenían un índice alto de déficit de atención, por lo que se procedió a aplicar la Técnica de los
Mándalas, misma que ayudó a incrementar los niveles de atención selectiva que
presentaban, inicialmente se obtuvo que el 92% de la muestra estaba ubicada en el Déficit
de atención, y sólo el 8% en atención dispersa, posterior a la aplicación de la técnica se
obtiene como resultados finales los siguientes datos: déficit de atención 8%, atención
dispersa 12% y atención normal 80%.

42
En mi investigación también se demostró que las edades en las que mejor resultado hubo es
en las del rango de edades comprendidas entre 7años 0meses 0días-7años 3meses 30 días;
7años8meses 0días-7años 11meses 30días; y 8años 8meses 0días-8años 11meses 30días.
Con una adecuada aplicación de la Técnica se pudo observar los resultados efectivos que
tuvo la misma, sobre todo fue más evidente en las niñas que en los niños.

Para Henri Wallon (1879-1962), psicólogo neoconductista y afamado neurólogo, la


evolución es un proceso más discontinuo, con crisis y saltos apreciables, tiene un enfoque
más pluridimensional. En la mayoría de los casos, la pintura puede tener un efecto
preventivo, ya que por medio de ella los niños aumentan la conciencia de sí mismos y
pueden superar las crisis de su desarrollo con mucha más facilidad.

Cuando hablamos de inteligencia hablamos también de creatividad infantil; en la escuela


habrá que tener en cuenta que ésta se manifiesta y fomenta por medio de actividades
expresivas, básicamente a través de la expresión dinámica (actividades lúdicas, el juego) y la
expresión plástica (dibujo, pintura). Sin descuidar la primera vamos a centrarnos en la
segunda de las acepciones, introduciendo los mándalas como instrumento educativo para
fomentar y desarrollar la creatividad, atención, coordinación visomotora en la escuela
mediante el dibujo y la pintura.

43
CONCLUSIONES

 La técnica pictórica Mándala es útil en el incremento de la atención selectiva en


niños y niñas diagnosticados con Trastornos por Déficit de atención; modificando de
esta manera también su conducta y comportamiento; demostrando su eficacia en más
de un 80% de incremento de la atención selectiva en niños y niñas con TDA.

 A través de la utilización de esta técnica, los niños que inicialmente fueron


diagnosticados con TDA, pasaron a un atención dispersa, en algunos casos, y en
otros incrementaron su atención selectiva.

 En cuanto a datos estadísticos, puedo mencionar que hubo un incremento del 80% en
la atención selectiva, mientras que el déficit de atención se redujo considerablemente
de un 92% a un 8%. Y la atención dispersa que inicialmente se puntuó con 8%
posterior a la aplicación de la técnica incremento a un 12%, debido a que los niños
que antes estaban en un déficit de atención pasaron a una atención dispersa y sólo un
8% del total de la muestra, se mantuvo sin mejoría, debido a la falta de colaboración
por parte de los padres de familia.

 Se logró un mejor incremento en el rango de edades de 8años 4 meses 0días a 8años


7meses 30días, debido a que hubo una mayor aceptación por parte de los niños.

 En cuanto a género, el género que logró un mayor incremento de la atención


selectiva, fue el género femenino.

 Para mayor resultado, el terapeuta debe indicar al niño que colores y en que
secuencia utilizarlos, de manera que su atención se centrará en la orden que se le
emite.

44
RECOMENDACIONES:

 Para los profesionales de la Fundación ABEI, en el inicio de la aplicación de esta


técnica se puede pedir al niño que pinte de acuerdo a su criterio, pero posterior a esto,
se le puede dar una secuencia de colores para así, centrar su atención.

 Para los profesionales de la Fundación ABEI, los mándalas no deben ser muy
minuciosos en cuanto a diseño, se debe escoger mándalas de acuerdo a la edad del
niño o niña con quien se vaya a trabajar.

 El área de psicología de la Fundación Hogar Infantil ABEI, se recomienda que se


haga uso de los mándalas para el incremento de la atención selectiva en niños y niñas
con TDA; mejorando así su rendimiento escolar, y a la vez personal y social.

 Se recomienda también el uso de mándalas con fines creativos, para desarrollar la


creatividad de los niños y niñas. Además puedo recomendar que cada niño realice su
propio mándala a su gusto y con su interpretación.

45
C. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Tangibles:

López A., J. J. & Valdés M.(2002). Manual DSM- IV- TR. Manual diagnóstico y estadísticos
de los trastornos mentales. 401- 412

Labrador, F., Cruzado, J., Muños, M. (S/F). Manual de técnicas de modificación y técnica de
conducta. 234-249

López C. & García J. (2004); La atención. 87-92

Hallowell E. & Ratey J. Controlando la hiperactividad. ¿Cómo superar el TDA desde la

infancia hasta la edad adulta?. Editorial Barcelona. 268-281

Bauermeister J.J. (2002). Hiperactivo, impulsivo, distraído. ¿Me conoces? Guía acerca del

déficit atencional para padres, maestros y profesionales. The Guilford Publications.


304-386

Russell A. Barkley. (2002). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus

necesidades especiales. Guía completa del Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH). Guías para padres. 181-210

Cavelius, A y Wuillemet, S. (1999). Mándalas: teoría y práctica. Editorial Parramon. 67-82

Dahlke R (2010). Terapia con mándala. Una guía práctica para encontrar su esencia
espiritual. Editorial Robin Book. 137-145

Huyser, A (2006). El libro del trabajo de los mándalas para el descubrimiento de uno
mismo.113-128

Küstenmacher, M y W (2010). Energía y fuerza a través de los mándalas. 287-303

46
Virtuales:

Jonathan Quintin. Sri Yantra Eternal. Sacred Geometry Mandala Art (Blog). Recuperado de
http://www.isibrno.cz/~gott/mandalas.htm

Cheryl A. Heart-Centered Universe. Finley Mandala Oasis (blog). Recuperado de


http://mandalaoasis.blogspot.com/El mándala: ejercicio yin-yang. Extraído de Terapia con
mandala, p. 227

47
D. ANEXOS
ANEXO A. PLAN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

 Carrera: PSICOLOGIA INFANTIL Y PSICORREHABILITACION

 Línea de Investigación: Validación de instrumentos específicos en el área de la


Psicorrehabilitación.

 Nombre del estudiante: MAYRA ALEJANDRA GUAMANZARA CONCHAMBAY

 Nombre del Supervisor: DR. JORGE SANTAMARIA

 Año lectivo: 2012-2013

48
1. TÍTULO: EFICACIA DE LA TECNICA PICTÓRICA “MÁNDALA” EN EL INCREMENTO DE LOS
NIVELES DE ATENCIÓN SELECTIVA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 7 A 9 AÑOS DE EDAD DIAGNOSTICADOS
CON TDA.
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Las aplicaciones y descubrimientos de la técnica pictórica mándalas no han dejado de dar frutos
ya que en el ámbito pedagógico se ha visto como los mándalas son útiles para trabajar con niños
introvertidos y extrovertidos y equilibrar sus temperamentos, igualmente con los que
tienen déficit de atención, hiperactividad, falta de concentración, etc., pues la realización de
mándalas ayuda a mejorar la concentración, la consecución de tareas, o la expresión de las
emociones. (David Suárez, investigador y autor del libro “Nueve meses con Colores, Mándalas
para el embarazo”).

La eficacia del mándala permite calmar niños muy inquietos, ayudarlos a mejorar su
concentración, disminuir su excitación, fatiga o angustia previa a situaciones estresantes, dando a
los profesores y padres de familia ayuda para lograr mejores resultados en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
El mándala simboliza y expresa la totalidad. La totalidad de la persona, tanto de su experiencia
interior, como de su relación con el mundo exterior, pues ambas realidades afloran en el
mándala. Paralelamente se prestan para descubrir qué contenidos del subconsciente están siendo
revelados a medida que la persona dibuja o colorea. Otros valores terapéuticos son la
estimulación de la capacidad de elección, creatividad, imaginación y expresión de pensamientos y
sentimientos, siendo de gran ayuda para pacientes con dificultad en estas áreas. Por si esto fuera
poco, el trabajo con los mándalas facilita la relajación, el descanso, el sueño y el equilibrio,
además de potenciar las funciones mentales: concentración, percepción y coordinación
visomotora.

En cuanto al instrumento a utilizar para comprobar la eficacia de la Técnica Pictórica “Mándalas”


(Laura Pinazo Hernando, Terapeuta Gestalt, Septiembre de 2011).

Desde el punto de vista neurológico, se asume que el Déficit de atención es un trastorno de la


función cerebral en niños, adolescentes y adultos, caracterizados por la presencia persistente de
síntomas comportamentales y cognoscitivos como la deficiencia atencional, la hiperactividad y
la impulsividad (Pineda, Henao, Puerta, Mejía, Gómez,

49
Miranda, Rossellí, Ardila, Retrespo, Murillo, y el grupo de Investigación de la Fundación
Universidad de Manizales, 1999).

Anicama et al. (1997ª) señala que el trastorno por déficit de atención se caracteriza por la falta de
atención, exceso de actividad motora e impulsividad, siendo un problema crónico no vinculado a
problemas de retardo, deterioro sensorial, problemas de lenguaje o motor, ni a perturbaciones
emocionales severas.

Otra de las situaciones que experimenta un chico con déficit de atención ,aunque no sea uno de
los síntomas nucleares, es que a ves puede verse afectada la parte social, por lo que son niños que
pueden sentirse aislados, ya que los niños de su edad muchas veces no toleran sus síntomas
(Quinteros 2009) También se observa que son chicos con baja capacidad de tolerancia a la
frustración, por lo que se muestran fácilmente irascibles y eso puede hacer que la convivencia con
ellos se dificulte y los padres se sientan frustrados ante eso. (Quinteros 2009) Los niños tienden a
reaccionar impulsivamente, gritar o hacer berrinche si las cosas no salen como se espera
(Quinteros 2009) Incluso en muchas situaciones tienen problemas de conducta, les cuesta
acatar normas y se relaciona con conductas disóciales. Personas con este trastorno mencionan
que les toma mucho tiempo terminar una tarea o leer algo, por esto estos niños tienen dificultad
para terminar tareas del colegio o actividades que manda la profesora. (Brown) Otra de las
circunstancias que viven estos chicos es un problema en la memoria de trabajo, les cuesta
recordar la información a corto plazo y por eso les cuesta realizar ciertas actividades en relación a
esto. (Quintero 2009) Sin embargo pueden tener una excelente memoria a largo plazo. (Quintero
2009

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA


3.1 Formulación del problema: ¿Es eficaz la utilización de la técnica pictórica
“Mándala” para el incremento de los niveles de atención selectiva en niños y niñas de 7 a 9
años de edad diagnosticados con TDA.
3.2 Preguntas:
 ¿En qué edades se logró un mayor incremento posterior a la aplicación de los “mándalas””?
3.3.1 Objetivos
 Objetivo general: Identificar la eficacia de la aplicación de la Técnica Pictórica “Mándala” para el
incremento de la atención selectiva en niños y niñas de 7 a 9 años de edad con diagnóstico de
TDA.

50
 Objetivos específicos: Relacionar la edad para laaplicación de los “Mándalas” con los niveles de
atención alcanzados en niños y niñas diagnosticados TDA.
3.3.1 Delimitación espacio temporal:
El proyecto de investigación que se está llevando a cabo se ejecutará en la Ciudad de Quito en la
Fundación Amigos Benefactores de Enfermos Incurables (ABEI); durante el período comprendido
entre octubre del 2012 y octubre del 2013

4. MARCO TEORICO
4.1. Posicionamiento teórico:
El presente estudio, lo referente a la técnica pictórica “Mándala” será abordado desde los
sustentos de la Teoría psicoanalítica de Carl Gustav Jung ; y lo relativo al Trastorno de Déficit de
atención TDA se enmarcará bajo los soportes teóricos propuestos por la corriente
cognitivo-conductual.

4.2. Plan analítico:


CAPITULO I

1. Trastorno de déficit de atención


1.1. Introducción
1.2. Conceptos
1.3. Evolución del concepto de trastorno por déficit de atención
1.4. Criterios para el diagnóstico del DSM-IV
1.5. Diagnóstico diferencial del TDA
1.6. Subtipos del TDA
1.6.1. Problemas asociados al TDAProblemas de
conducta
1.6.2. Bajo rendimiento académico
1.6.3. Trastornos afectivos
1.6.4. Problemas de lenguaje
1.6.5. Problemas de integración social.
1.7. Etiología del TDA
CAPITULO II

2. La atención selectiva

51
2.1. Definición
CAPITULO III

3. La técnica pictórica “Mándalas”


3.1. Introducción
3.2. Conceptualización del mándala
3.3. Historia
3.4. Desarrollo del mándala
CAPITULO IV

4. Fundación Amigos Benefactores de Enfermos Incurables ABEI


4.1. Misión
4.2. Visión
4.3. Objetivos de la Institución
4.4. Servicios de la Institución
4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico
 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. DSM-IV. España:
Masson, 2002
 CIE 10 Trastornos Mentales y del Comportamiento. Descripciones Clínicas y pautas para el
diagnóstico. Madrid 1992.
 http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/10809/1/Caracter%C3%ADsticas%20
el%20TDAH.pdf.
5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
 Enfoque cuantitativo; puesto que los resultados obtenidos serán expresados en datos de
cantidad.
6. TIPO DE INVESTIGACION
 Correlacional
7. FORMULACION DE HIPOTESIS
8.1. Planteamiento de hipótesis: La técnica pictórica “Mándala” incrementa la atención
selectiva en niños y niñas de 7 a 9 años diagnosticados con TDA.

8.2. Identificación de variables:

a. Variable Independiente: b. Variable Dependiente:

52
La técnica pictórica “Mándala” Atención Selectiva

V.I. La técnica pictórica “Mándala”


Concepto Indicadores Medidas Instrumento
Carl Gustav Jung postuló  7 -8 años  10-13 sesiones. Alto Fichas mándala. (Autor:
que los Mándalas eran 26 fichas cumplimiento. Carl Gustav Jung)
representaciones de la mándala.  7-9 sesiones.
mente, puesto que se  8-9años Adecuado

trataban de arquetipos en 24 fichas mándala cumplimiento

los que confluían los  4-6 sesiones. Bajo

aspectos conscientes e cumplimiento.


 1-3sesiones.
inconscientes de los seres
Insuficiente
humanos.
cumplimiento.
V.D. Atención Selectiva
Concepto Indicadores Medidas Instrumento
Anicama et al. (1997) señala Atención selectiva. Facilidad, -6 de puntuación  Test WISc-R
que el trastorno por déficit dificultad con los número. equivale a Déficit de subtest N°11
de atención se caracteriza Ansiedad. Trastorno de atención Claves.
por la falta de atención, aprendizaje. Hiperactividad. 6-7 de puntuación
exceso de actividad motora Falta de atención. Producción equivale a Atención
e impulsividad. convergente. Funcionamiento dispersa
cerebral integrado. Memoria y +7 de puntuación
secuencia visual y auditiva, equivale a atención
coordinación visomotríz, normal (acorde a su
trabajo bajo presión, memoria a edad)
corto plazo auditiva y visual,
percepción visual.

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
No experimental

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO


9.1 Población y muestra
9.1.1 Características de la población o muestra: En general, se puede decir que a la Fundación
ABEI asisten entre 47 niños con diagnósticos variados, tales como: trastorno del

53
comportamiento, problemas de ansiedad, TDAH, pero el TDA es uno de los diagnósticos
más frecuentes en la Fundación ABEI, siendo más del 70%.
9.1.2 Diseño de la muestra
No Probabilística

9.1.3 Tamaño de la muestra: Se aplicará la técnica pictórica “Mándala” a 25 niños y niñas de 7 a 9


años de edad diagnosticados de TDA.

10. METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR


METODOS:

 Analítico: este método será empleado para observar las causas, la naturaleza y los
efectos de la técnica pictórica “Mándala” para posteriormente emitir un análisis.
 Bibliográfico: su aplicación es mediante la utilización sistemática de documentos,
experiencias personales de científicos, artistas, dirigentes u otras personas
sobresalientes.
 Psicométricos: Son instrumentos para realizar investigación; empleados al inicio
de la aplicación de la técnica y al final.
 Estadístico: al finalizar la intervención para transformar los resultados en
cantidades.
TÉCNICAS:

 Observación, esta técnica será utilizada en el proceso de intervención de la técnica


pictórica “Mándala”
 Entrevista
 Fichaje
INSTRUMENTOS

 Subtes “Claves” del test WISC-R: será aplicado al inicio de la aplicación de la


técnica pictórica “Mándala”

 Historia clínica

 Ficha de registro de la aplicación de la Técnica pictórica “Mándala”


11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO
Fase 1: Acuerdos con la institución

54
Fase 2: Recolección de datos de informes psicológicos e historias psicológicas.

Fase 3: Valoración inicial que se realizará con el subtest Claves del Test WISC-R

Fase 4: Aplicación de la técnica pictórica “Mándala”

Fase 5: Valoración final mediante el subtest Claves del Test WISC-R una vez concluida la aplicación
de la técnica pictórica “Mándala”

Fase 6: Recolección de datos

Fase 7: Análisis de datos y resultados finales

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS


Obtener los niveles de atención, previo aplicación de los mándalas.

Obtener los niveles de atención posterior a la aplicación de los mándalas

Registro individual de las sesiones de aplicación de los mándalas

13. RESPONSABLES
 Alumno – Mayra Alejandra Guamanzara Conchambay
 Supervisor de Investigación-Dr. Jorge Santamaría
14. RECURSOS

MATERIALES TÉCNOLÓGICOS ECONÓMICOS

 Libros  Computadora  Materiales de


 Cds.  Internet oficina: $150.00
 Papel universitario  Teléfono  Lápices de
 Lápices de colores  Celular colores: $70
 Materiales de oficina (lápices, esféros,  Infocus  Materiales
borrador, reglas, hojas, cartulinas, etc)  Laptop tecnológicos:

 Servicios básicos (agua, luz eléctrica, teléfono, $150.00


etc)  Imprevistos

 Hojas impresas con mándalas $500.00

 Imprevistos.

55
PRESUPUESTO: Variará entre los $800 y $1000 dólares americanos.

FINANCIAMIENTO: financiado en un 80% por la estudiante y el 20% por la Fundación ABEI

CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Oc No Di En Fe Ma Ab Mu Jun Jul Ag Se Oc
t. v. c. e b. r r. y . . o. p. t.

Delimitación
del problema
y diseño de
la
intervención

Elaboración
F del plan de
investigación
A
Aprobación
S
del plan.
E
Desarrollo
S del marco
teórico

Elaboración
de
instrumentos
e
implementac
ión

Ejecución y

56
desarrollo de
la
investigación

Evaluación
de
resultados

Elaboracion
y
presentacion
del informe
de
investigaciòn
final

15. BIBLIOGRAFIA.
 RODRIGUEZ, Aguirre Nelson, “Teoría y práctica de la investigación científica”,
nueva versión, cuarta edición, editorial universitaria, 1998, Quito Ecuador
 Dr. VNUEZA, Clímaco. “Folleto Del Perfil Del Proyecto De Investigación, Guía
Para La Elaboración Del Plan De Tesis”. Año 1994.

 AYUSO, Belén “Proyecto De Investigación”, Universidad de Salamanca, Facultad


de Psicología. Fecha inicio 1983, fecha final 1985.

57
ANEXO B. GLOSARIO TÉCNICO

TDAH: Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. Es un trastorno que se inicia


en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o
exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos.

TDA: Anicama et al. (1997) señala que el trastorno por déficit de atención se caracteriza por
la falta de atención, exceso de actividad motora e impulsividad.

ATENCION SELECTIVA: Atención selectiva. Facilidad, dificultad con los número.


Ansiedad. Trastorno de aprendizaje. Hiperactividad. Falta de atención. Producción
convergente. Funcionamiento cerebral integrado. Memoria y secuencia visual y auditiva,
coordinación visomotríz, trabajo bajo presión, memoria a corto plazo auditiva y visual,
percepción visual.

MANDALAS: Carl Gustav Jung postuló que los Mándalas eran representaciones de la
mente, puesto que se trataban de arquetipos en los que confluían los aspectos conscientes e
inconscientes de los seres humanos.

58
ANEXO C. TEST (CLAVES WISC-R)

59
ANEXO D. FOTOGRAFIAS

60
61

También podría gustarte