Está en la página 1de 6

TEMA 16. Las relaciones sintácticas. Sujeto y predicado.

1. Introducción

2. Las relaciones sintácticas: Sujeto y Predicado

2.1. Definiciones

Criterio sintáctico
Criterio lógico-formal
Criterio estructuralista
Criterio funcionalista
Criterio generativista
Criterio de la gramática de dependencias

2.2. Concordancia

2.3. Elementos

El sujeto

Fdo. Lázaro Carreter


Barrenechea
La concepción tradicional
Jespersen

El predicado

Fdo. Lázaro Carreter - Hockett


Gramática generativa
La concepción tradicional

2.4 Orden lógico

1. Introducción

A pesar de su disparidad, todas las teorías gramaticales (a excepción de la gramática del


texto) consideran a la oración como unidad superior, formada por elementos menores
relacionados entre sí a través de una relación lingüística de carácter formal.

2. Las relaciones sintácticas: Sujeto y Predicado

2.1. Definiciones

El criterio sintáctico nos permite definir este término como función de conexión entre
dos o más elementos lingüísticos, así pues, si nos centramos en la unidad mayor
(oración) deberemos establecer que está constituida sobre una relación sintáctica entre
los elementos Sujeto y Predicado, las cuales pueden estar desempeñadas por una gran
variedad de elementos.

La consideración de esta relación sintáctica depende en gran medida de la definición de


los elementos entre los que se establece, los cuales difieren según el criterio que se
aplique.

Criterio lógico-formal: Gramática tradicional. Entiende la oración como expresión de


un juicio lógico, que se hace a través de onoma y rema (terminología aristotélica) que
son las clases de palabras fundamentales y que podríamos equiparar a los términos de
sujeto y predicado. Toda oración tiene, desde el punto de vista semántico que aporta la
R.A.E. al criterio, sentido pleno, estructura melódica completa y presencia de todos los
elementos sintácticos necesarios.

Estos requisitos no siempre se cumplen, por lo que el criterio se halla ante enunciados
dudosos o problemáticos, a los que designa con el nombre de "frases". Una frase es
cualquier enunciado formado por elementos conexos y que tiene sentido en sí mismo
(incluidas las oraciones cuyo sentido es pleno y sus elementos están presentes de una
manera u otra)
Criterio estructuralista: En un intento de resolver los enunciados dudosos para la
gramática tradicional, el criterio estructuralista considera las oraciones como el
sintagma mayor (concepción saussureana), por lo que sus elementos deben estructurarse
y relacionarse como cualquier otro sintagma, a través de las relaciones sintagmáticas
que distinguen entre el elemento regido y el regente que determina las características
morfológicas de la palabra regida; sin embargo, esta concepción deja fuera del concepto
oración a las coordinadas.

En cuanto a la problemática sobre las oraciones o frases que no presentan alguno de sus
elementos obligatorios (según la gramática tradicional), el estructuralismo establece dos
tipos de oración, las bimembres y las unimembres, entre las que estarían las
impersonales por carecer de sujeto; desde el punto de vista sintáctico estas oraciones
estarían únicamente formadas por un SV, sin embargo resulta extraño reconocer la
existencia de predicación de ningún sujeto.

Criterio funcionalista: El enfoque general considera que las oraciones son


construcciones máximas en las que se establecen relaciones entre unidades menores
(tanto de tipo sintáctico, como las frases, como de tipo morfológico, como en las
palabras), si concretamos en enfoque de Hockett deberemos tipificar los tipos de
construcciones y entre ellas diferenciar las predicativas, formadas por un tópico y un
comentario (términos correspondientes a los tradicionales sujeto y predicado). Para este
autor la oración es la construcción que no forma parte de ninguna otra y su núcleo es el
verbo, que define como palabra oracional, al poder constituir por si solo, sin
intervención de sujeto, una oración.

Criterio generativista: Según Chomsky la oración es un axioma de base (estructura


profunda) y por tanto no requiere definición, si bien realiza hasta tres definiciones
diferentes de la misma. La oración se genera mediante una serie de reglas y símbolos,
siendo la regla básica aquella que iguala "oración" con la suma de un sintagma nominal
y uno verbal, lo cual correspondería a las relaciones sintácticas sujeto-predicado.
En este criterio las oraciones unimembres son explicadas como realizaciones de la
estructura superficial, las cuales poseen el elemento ausente (sintagma nominal sujeto o
sintagma verbal copulativo, en caso de ausencia de predicado) en la estructura profunda.

Criterio de la gramática de dependencias, defendido por Tesnière. Este criterio señala


como núcleo oracional al verbo, del que dependen actantes (el sujeto es uno más de
ellos) y circunstantes. En esta concepción es fácil entender la oración como un
predicado que puede o no exigir un sujeto y no a la inversa, lo cual permite una
explicación satisfactoria de las oraciones impersonales.

2.2. Concordancia

La concordancia es la relación formal entre las unidades que forman una oración, o lo
que es lo mismo, igualdad de número y persona entre sujeto y verbo, y de género y
número entre sustantivo y adjetivo.

En algunos casos no se produce la concordancia según estas normas básicas sino que se
da la llamada "concordancia ad sensum" que puede hacer dudosa la construcción,
algunos de los casos de este tipo de concordancia son:

* Los términos colectivos en singular que se sienten como una unidad permiten la
concordancia en singular con el verbo, y no en plural: "El rebaño pace" / *"El rebaño
pacen"

* Los términos plurales entendidos como un todo unitario pueden concordarse en


singular, como si sólo se tuviera en cuenta uno de ellos para establecer la concordancia.
"La entrada y salida es peligrosa" / "La entrada y la salida son peligrosas".

* Cuando coinciden varias personas gramaticales en el sujeto, se prefiere concordar con


la segunda antes que con la tercera y con la primera antes que con alguna de las dos
anteriores.

2.3. Elementos

El sujeto ha sido definido desde muchos puntos de vista.

Fdo. Lázaro Carreter parte de un criterio semántico para definirlo como el término de la
oración que funciona como actor o soporte del predicado, si bien también contempla la
opción de que sea paciente del predicado en las construcciones pasivas. A partir de esta
definición clasifica las oraciones en:
* Activas (sujeto agente - predicado) Juan come manzanas.

* Pasivas (sujeto paciente - predicado) Juan fue contratado por la empresa.

* Reflexivas (sujeto agente y paciente - predicado) Juan se peina

* Recíprocas (sujetos agentes y pacientes - predicado en plural) Ana y Juan se saludan

* Atributivas (sujeto soporte de una nota clasificadora - predicado clasificador) Juan es


alto
* Medias o pseudo-activas (sujeto en que se realiza la acción del predicado)
La puerta se cerró / Juan se afeita en esta barbería.

* Causativas o factivas (sujeto no realiza materialmente la acción del predicado sino que
ordena que otro la realice) El ayuntamiento asfaltó las calles.

* Estativas o de estado (sujeto no es agente puesto que el predicado no expresa acciones


sino estados o modos de existir) Juan yace en el lecho.

Barrenechea sigue un criterio funcional para la definición de sujeto, ya que lo considera


la función privativa y esencial del sustantivo mientras el predicado sólo es una función
del verbo (con lo cual explica la existencia de predicados no verbales)

Considera la existencia de los siguientes tipos de sujeto, atendiendo a su aparición o no


en la oración:
* Desinencial: El sujeto no aparece como tal salvo en las desinencias verbales
(generalmente en 1ª y 2ª persona)

* Tácito, implícito o elíptico: El sujeto no aparece en la oración pero queda


sobreentendido a través del contexto.

* Explícito: El sujeto aparece en la oración a través de un sintagma nominal o una


construcción con su misma función.

* Sujeto Ø: Sujeto inexistente, al no exigirlo el predicado. Se trata de oraciones


impersonales.

En cuanto al tipo de sujeto, según el elemento que lo forme, básicamente existen dos
tipos:

- Simple: Formado por una palabra, que puede ser:

o Nombre: Sujeto nominal, que es el que tiene la función privativa.


o Pronombre: Sujeto pronominal.

- Complejo: Formado por una combinación de palabras o sintagma nominal, cuya


estructura puede corresponder con alguna de las siguientes.

o Sustantivo + Adjetivo

o Sustantivos en aposición: Aposición explicativa


Aposición especificativa

o Sustantivo + Conjunción + Sustantivo

o Sustantivo + Preposición + Sustantivo

o Oración
La concepción tradicional, de base lógica, define al sujeto como la palabra o conjunto
de palabras que expresan un concepto del que se predica (afirma o niega) algo o bien
(tal como propone la R.A.E.) como la persona de la que decimos algo.

Jespersen señala cómo esta definición tradicional concuerda en un alto número de casos,
pero no siempre, ya que el sujeto lógico puede ser distinto del sujeto gramatical y del
sujeto psicológico, así, en oraciones como "El pastel me lo comí con gusto" el sujeto
gramatical es "Yo" que no está explícito mientras de lo que estamos haciendo la
predicación es de "El pastel" que será el sujeto lógico (de él decimos algo) y
psicológico, desde el punto de vista del hablante, puesto que es lo que se plantea como
base para el desarrollo de la oración.

Actualmente se parte de la definición gramatical del concepto sujeto, entendido este


como sintagma nominal que concuerda con el núcleo del sintagma verbal predicado,
puesto que se trata de una definición menos cuestionable y más precisa que la de tipo
lógico y psicológico y por ello es compartida por todas las gramáticas.

Son varios también los puntos de vista que intentan definir el predicado, de entre ellos
distinguimos:
Fdo. Lázaro Carreter define el predicado desde un punto de vista semántico, como
aquella función constitutiva y esencial de la oración, la cual puede estar desempeñada
por multitud de construcciones de carácter verbal (predicativo o atributivo) como
nominal cuyo único requisito es mantener una relación necesaria con un sustantivo que
actúe de sujeto. Hockett añadirá otro tipo más a los predicados propuestos por Lázaro, el
predicado adverbial, formado por una construcción de tipo adverbial, relacionada con
un sustantivo que actuaría de sujeto.

La Gramática generativa supone la postura contraria ya que entiende el predicado como


función necesariamente vinculada a un verbo, al igual que la gramática de tipo
tradicional, que lo define como aquello que se predica (afirma o niega) del sujeto.
Partiendo de la definición tradicional, y sobre un criterio lógico-semántico, puede
clasificarse el predicado en dos tipos:
- Nominal: Función desempeñada por una construcción cuyo núcleo es un verbo
copulativo o cualquier otro que funcione como tal. Los verbos copulativos son:

o Ser: Puede ir acompañado de adjetivo, nombre, infinitivo o construcción sustantivada.

o Estar: Sólo puede ir acompañado por adjetivos o participios ya que permite


construcciones de tipo clasificador o bien indica estado o situación del sujeto, si bien
también aparece en algún caso con adjetivos sustantivados, por tanto la diferencia de
uso con el verbo ser se deberá básicamente a la forma como el hablante concibe la
realidad, así el verbo estar se empleará cuando la cualidad expresada por el
complemento sea entendida como un cambio posible o real, mientras que si es entendida
como algo esencial al sujeto se empleará el verbo ser. En algún caso no se admite la
alternancia de uso de ambos verbos con un mismo adjetivo (El vaso está roto / El vaso
es roto), mientras que en otros casos esta alternancia da pie a significados
completamente distintos (Él es listo/ Él está listo)
o Otros verbos, llamados también semicopulativos: Parecer, venir, mostrarse, suceder,
hacerse

- Verbal: Función desempeñada por una construcción cuyo núcleo es un verbo no


copulativo. En algunos contextos los verbos ser y estar no exigen predicado nominal
sino verbal de manera que no funcionan como verbos copulativos sino como verbos
predicativos, con el significado de "existir" o "suceder".

Hay que hacer notar que ambos tipos hacen mención a construcciones cuyo núcleo es un
verbo, por lo que algunos autores, como Manacorda, consideran poco pertinente esta
clasificación, y proponen una diferente, basada en criterios semánticos.
- Predicados verbales: Su núcleo es un verbo, pueden subclasificarse en:

* Predicados con verbo copulativo


* Predicados con verbo no copulativo

- Predicados no verbales: Su núcleo puede ser un sustantivo, un adjetivo o un adverbio,


por lo que pueden subclasificarse en:

* Predicados nominales: Con significado nominal (sustantivo o adjetivo), como en


"Perro ladrador, poco mordedor"

* Predicados adverbiales: Con significado adverbial como en "aquí, unos amigos"


El núcleo del predicado es, por lo general, un verbo que puede expresar por si solo la
predicación del sujeto (predicación completa) o bien requerir para ello la compañía de
otros elementos (predicación incompleta), los cuales son complementos verbales.

2.4. Orden lógico

El orden lógico de la oración en españoles Sujeto + Predicado, sin embargo puede ser
alterado a través de la inversión para atraer la atención del oyente sobre algún aspecto
concreto puesto que trasladar alguna palabra de su lugar al inicio absoluto de la oración
es la forma más común de resaltarla.

En cuanto a la importancia del sujeto en el orden lógico, debemos tener en cuenta que
este elemento, a diferencia de en otros idiomas, puede no expresarse, de manera que si
aparece en la oración será para enfatizar o bien para evitar ambigüedades.

También podría gustarte