Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA

MISNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”

CATEDRA: PRECIOS DE TRANSFERENCIA Y TRANSFERENCIA FISCAL


INTERNACIONAL.

ASPECTOS RELEVANTES DEL


REGIMEN DE PRECIOS DE
TRANSFERENCIA

Alumno: Alexis Vilchez

C.I: 27.091.448

Sección; 331731

Maracaibo 25 de mayo de 2021


Esquema

Introducción

1. Conceptos de precios de transferencias


2. Reseña histórica
3. Objetivos de los precios de transferencia

Conclusión
Introducción.

El intercambio de bienes y servicios entre empresas multinacionales ha crecido de


manera exponencial gracias a la globalización del comercio, y esto ha provocado que
las empresa multinacionales trasladen cada vez y con mayor regularidad centros de
producción y distribución de bienes y servicios de un país a otro. Los precios de
transferencia proporcionan a las autoridades fiscales de cada país un control con
respecto a los bienes y servicios que las empresas operan entre si, con la finalidad de
abatir impuestos directos y trasladar a otras regiones las utilidades con una carga
impositiva menor libre de gravámenes.
1. Conceptos de Precios de Transferencia.

“Son todos aquellos lineamientos que van orientados a evitar, que por actos de
naturaleza comercial o contractual se provoquen efectos fiscales nocivos en el país
donde se generan las utilidades o perdidas en un a actividad empresarial o de
servicios”. Bettinger Barrios Herbert.

“Es la práctica de fijar el precio de los bienes y servicios que se transfieren entre varios
países para los efectos de trasladar (junto con el bien o servicio) utilidades o pérdidas
entre dos o más sociedades”. Otis Rodner James.

“Son el proceso de fijar y verificar que los precios las transferencias internacionales de
la venta, licencia o renta de los bienes o servicios entre las empresas relacionadas
sean las que correspondan al mercado nacional o internacional para determinar las
obligaciones fiscales”. Standard & Poors.

“Son precios de transferencia los acordados para la cesión de productos o servicios de


una empresa a otra filial o dependiente, y también los acordados para la liquidación de
operaciones entre sucursales, secciones o departamentos de una misma empresa”.
Tua y GONZALO

“Son los valores monetarios asignados a los productos o servicios intercambiados


entre las subunidades o divisiones de una organización”. Francisco Coll Morales.

Basado en la opinión de estos cinco autores podemos concluir que los precios de
transferencia tienen como objetivo regularizar las utilidades y las perdidas que generan
el traslado de los bienes y servicios entre empresas multinacionales o transnacionales
con la finalidad de dichas empresa no cometan evasión fiscal y cumplan con el pago
apropiado de los impuestos. Alumno: Alexis Vílchez.

2. Reseña histórica.

Los precios de transferencia tienen referencias mundial a partir de 1915, en Reino


Unido, apareciendo en la Ley de Finanzas de ese mismo año, la que instituía cuando
las entidades no residentes efectuaran vínculos económicos con las empresas
residentes en el Reino Unidos y este negocio entre ellas diera al traste ventajas por
debajo de las esperadas, la no residente estaba en la obligación de dar tributo en este
país como empleado de la empresa residente debido a que en la operación efectuada
las ventajas se habían desviado hacia ella.

Posteriormente, encontramos el primer antecedente en los Estados Unidos, en 1917,


con la reglamentación complementaría a la Sección 1331 (a) de la War Revenue Act
de 13 de Octubre de 1917, que establecía la exigencia de declaraciones consolidadas
a las empresas asociadas en el Impuesto Federal sobre la Renta de Sociedades. En
virtud del federalismo, en Estados Unidos el problema de los precios de transferencia
surgió inicialmente entre varios Estados de la Unión.

En el año 1935, aparecería en Estados Unidos una reglamentación que interpretaba la


Sección 45 Internal Revenue Code –IRC- (Antecedente de la Sección 482 del IRC,
norma actual para el tema de precios de transferencia en ese país.
Por esa misma época, encontramos en Argentina la primera regulación sobre precios
de transferencia en Latinoamérica (Artículo 20 de la Ley 11682 de1932.Otros países
latinoamericanos demorarían mucho más en promulgar una regulación sobre la
materia: México en 1992, Brasil en 1996 y Colombia en el 2002.

Venezuela promulgó su régimen de Precios de Transferencia en Octubre de 1999 en


la Ley de Impuesto Sobre la Renta en un esfuerzo por controlar los precios a los
cuales los bienes, servicios y derechos se transfieren desde y hacia las fronteras con
partes relacionadas.

3. Objetivo de los precios de transferencia.

Evitar que empresas relacionadas manipulen los precios a su conveniencia al


momento de intercambiar bienes y servicios, de manera que sus gastos o deducciones
aumenten o disminuyan sus ingresos en perjuicio de la recaudación impositiva del país
que implementa la norma; procurando así evitar la baja o nula tributación, así como la
fuga de capitales.
Conclusión

Debido a la globalización económica es de suma importancia conocer las regulaciones


nacionales e internacionales que existen en materia de precios de transferencia, esto
nos permite tener una visión de lo que implican las operaciones entre partes
relacionadas y por tanto permite tomar mejores decisiones empresariales.

También podría gustarte